Vous êtes sur la page 1sur 34

UNIVERSIDAD

NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Escuela Profesional de Contabilidad

Auditoria Gubernamental
Trabajo práctico N° 4
- “Auditoria de Gestión”
- “Examen Especial”
- “Normas Generales de Control Gubernamental” RG-273-2014-CR
Equipo N° 10
Barnechea Alfaro Javier Antonio
Cosavalente Oyola Gretta Mariana
Damián Seclén Kevin Iván
Hoyos Baldera Wilder Neyser
Vidal Ordinola Anthony Ketyn

Lambayeque, Perú, 2019


1. Auditoria de Gestión
2. Examen Especial
3. Normas Generales de Control
Gubernamental” RG-273-2014-CR
1. AUDITORÍA DE GESTIÓN
I. DEFINICIÓN

Se define a la Auditoría de Gestión como un examen, el cual tiene las características de


ser, objetivo, sistemático y profesional, el cual se realiza con el propósito de proporcionar
una evaluación independiente sobre el rendimiento de, ya sea, una entidad, programa o
proyecto. El cual busca mejorar la efectividad, eficiencia y economía en lo que respecta
al uso de los recursos públicos, el cual servirá para tomar decisiones con mayor facilidad
a los responsables que les corresponda adoptar acciones correctivas y mejorar su
responsabilidad ante el público.

Debido al enfoque de la auditoría de gestión, se debe hacer una revisión sistemática de


todas las actividades que realiza una entidad, en relación al cumplimiento de sus objetivos
y metas y a la eficiente utilización de los recursos que se les dispone.

Su propósito general puede verse como sigue:

1. Evaluación del desempeño


Implica evaluar cómo se han realizado las actividades en función a los objetivos,
metas, políticas y normas establecidas por la legislación o por la propia entidad.

2. Identificación de oportunidades de mejoras


Se identifican oportunidades de mejoras de distintas maneras, ya sea mediante
análisis de información, entrevistas con funcionarios de la entidad o fuera de ella,
observando el proceso de las operaciones, revisando informes internos del pasado
y los actuales.

3. Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras acciones


correctivas
Se pueden formular recomendaciones sobre asuntos específicos. Sin embargo, si
es notoria la complejidad del tema y analizando el costo/beneficio, se puede
sugerir que la propia entidad lleve a cabo un estudio mucho más profundo del área
en específico para que de este modo pueda adoptar las mejoras que ésta considere
apropiadas.

II. OBJETIVOS

 Determinar el grado en que se están logrando los resultados o beneficios previstos


por la normativa legal, por la propia entidad, el programa o proyecto, según sea el
caso.
 Establecer si la entidad adquiere, protege y utiliza sus recursos de manera eficaz y
económica.
 Determinar si la entidad, programa o proyecto ha cumplido con las leyes y
reglamentos aplicables en materia de eficiencia y economía
 Establecer si los controles gerenciales implementados en la entidad o proyecto son
efectivos y aseguran el desarrollo eficiente de las actividades y operaciones.

III. METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE


GESTIÓN

1. Planeamiento
El equipo se dedica a obtener una adecuada comprensión y conocimiento de las
actividades de la entidad a examinar, llevando a cabo acciones limitadas de
revisión, en base a lo previsto en el plan de revisión estratégica, con el fin de
determinar los objetivos y alcance del examen, así como las condiciones para
realizarlas.
Durante esta fase el auditor dedica sus mayores esfuerzos a planear la estrategia
que utilizará en el caso de la auditoría.

a) Programación de auditoría de gestión


La Contraloría General de la República y los Órganos de Auditoría Interna
conformantes del Sistema Nacional de Control, planificarán sus actividades
de auditoría a través de sus planes anuales, aplicando criterios de materialidad,
economía, objetividad y oportunidad, y evaluarán periódicamente la ejecución
de sus planes.

b) Conocimiento inicial de la entidad, programa o actividad


Implica el diseño de una estrategia general para entender la forma en que
conducen sus actividades y operaciones, con el objetivo de evaluar la
importancia de los objetivos de auditoría probables y la factibilidad de
lograrlos. Durante la etapa de revisión general deben obtenerse información
sobre los siguientes aspectos:
 Fines, objetivos y metas.
 Recursos presupuestales autorizados.
 Sistemas y controles gerenciales.
 Importancia de la auditoría y necesidades de los usuarios del informe.
 Seguimiento de medidas correctivas de auditorías anteriores
 Fuentes de información para el planeamiento
 Información proveniente del Órgano de Auditoría Interna.

c) Análisis preliminar de la entidad y plan de revisión estratégica


En base a la información recopilada en la etapa de revisión general, el auditor
encargado del examen debe elaborar el análisis preliminar de la entidad y
considerar:
 Ambiente de control interno
 Factores externos e internos
 Áreas generales de revisión
 Fuentes de criterio aplicables

d) Ejecución del plan de revisión estratégica


Después de haber sido aprobado el Plan de revisión estratégica, el auditor que
realiza el trabajo, debe reunirse con los funcionarios gerenciales de la entidad,
programa o actividad auditada, para presentar al equipo de auditoría que éste
tendrá a cargo el desarrollo de la auditoría.
Las tareas principales que debe llevar a cabo el auditor en esta etapa son:

 Confirmación y análisis de la información obtenida en la etapa


anterior.
 Protección de activos y recursos
 Confirmación del entendimiento de las estrategias y los
procedimientos operativos, así como de los sistemas y controles
gerenciales más importantes.
 Identificación de cualquier debilidad significativa en los
procedimientos gerenciales.
 Revisión de los sistemas e informes sobre medición de rendimiento
Durante la revisión, el auditor debe decidir sobre asuntos, tales como:
 Controles diseñados que aparentemente funcionan bien, así como
aquellos que adolecen de deficiencias en su diseño y/o operación.
 Controles que resultan necesarios pero, no existen.
 Grado en que las operaciones de la entidad corresponden a los sistemas
diseñados.
 Cumplimiento de la entidad en torno a las leyes, normas y regulaciones
aplicables.
 Validez y confiabilidad de los informes formulados por el sistema de
información gerencial, en especial, aquel referido al cumplimiento de
objetivos y metas.
 La naturaleza y extensión de problemas determinados en la entrega de
los bienes o servicios proporcionados.
 Los procedimientos adoptados por la entidad para medir e informar
sobre la efectividad del programa o actividad gubernamental.

2. Ejecución
Durante la fase de ejecución se aplican procedimientos y técnicas de auditoría y
comprende: pruebas y evaluación de controles, identificación de hallazgos,
desarrollo de observaciones y comunicación de resultados a los funcionarios de la
entidad, programa y/o proyecto examinados.

3. Informe
Este documento, producto final del examen deberá detallar, además de los
elementos de la observación, comentarios de la entidad, evaluación final de tales
comentarios, así como las conclusiones y recomendaciones.

IV. ADMINISTRACIÓN DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN


Los equipos de auditoría son de carácter multidisciplinario, los cuales son conformados por
profesionales de diversas especialidades, habilidades y niveles de experiencia.
Generalmente incluyen:
 Gerente de Auditoría
 Supervisor
 Auditor encargado
 Auditores
 Especialistas
 Asistentes

V. COMITÉ DE ASESORAMIENTO (COA)


Sirve como un ente interno de consulta, independiente de la auditoría en ejecución. Dentro
de sus miembros, se incluyen expertos que cuentan con experiencia en el área auditada.

VI. Descripción de los sistemas y controles gerenciales


Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos que están relacionados en forma
dinámica para lograr un objetivo común.
Dentro de las entidades son importantes para asegurar el logro de los resultados, mediante
los controles gerenciales la administración asegura que los sistemas sean efectivos y
manejados en función de los criterios de eficiencia de economía, en armonía con las leyes y
reglamentos vigentes.
Los controles gerenciales se clasifican en:
 Controles de actividades y operaciones.
 Controles de confiabilidad y validez de la información.
 Controles de cumplimiento de leyes y reglamentos.
 Controles de protección de recursos.
VII. Identificación de los asuntos más importantes
Representan aquellas actividades clave de los sistemas y controles gerenciales aplicados que,
de acuerdo la opinión del auditor, resultan vitales para el éxito del programa o actividad a ser
examinada. La importancia y la materialidad pueden ser medidas en términos a influenciar
en la opinión o decisión del usuario de un informe.
Los factores que debe tomar el auditor en la selección de los asuntos más importantes son los
sgt:
 Asuntos o inquietudes de administración conocidos,
 Áreas de preocupación particular identificadas en auditorias anteriores.
 Áreas relacionadas con el incumplimiento de leyes.
 Naturaleza y tamaño del programa e importancia de los recursos físicos, humanos y
financieros.
Aspectos que comprende la revisión estratégica:
 Controles gerenciales y financieros.
 Indicadores de aspectos negativos relativos a la economía.
 Indicadores de aspectos negativos relativos a la efectividad.
La utilización como modelos, flujogramas y narrativas, constituyen medios apropiados para
registrar la información sobre sistemas y controles gerenciales.

440 PREPARACION DEL REPORTE DE REVISION ESTRATEGICA


Concluida la revisión estratégica, el auditor debe formular un reporte que comunique a los
niveles de decisión correspondientes los resultados obtenidos.
El propósito del reporte de revisión estratégica es:
Comunicar a los niveles gerenciales del organismo superior de control, al comité de asesoría
y jefatura de auditoria interna.
Lograr el apoyo necesario en cuanto la importancia de los aspectos seleccionados como
asuntos importantes para ser incluidos en el plan de auditoria.
Contenido del informe de revisión estratégica

ESTRUCTURA DEL REPORTE DE REVISION ESTRATEGICA


Información introductoria
a. Origen de la revisión.
b. Objetivos y alcance de la revisión.
c. Funcionarios a cargo de las áreas a ser examinadas
Comprensión de las actividades y operaciones
a. Naturaleza de las actividades y operaciones.
b. Comprensión del ambiente del control interno.
c. Evaluación de factores externos e internos.
d. Principales logros obtenidos en el periodo.
e. Recomendaciones de auditoria anteriores pendientes.
Criterios de auditoria
a. Criterios de auditoria identificados.
b. Comentarios de la entidad sobre los criterios de auditoria.
Asuntos más importantes examinados
Conclusiones
Recomendaciones
450 ELABORACION DEL PLAN DE AUDITORIA
La etapa final es la formulación del proyecto de plan de auditoria que debe ser elaborado por
el auditor encargado y supervisor y presentado, conjuntamente con el reporte de revisión
estratégica.
Estructura del plan de auditoria

 Origen de la auditoria.
 Resultado de la revisión estratégica.
 Objetivos de la auditoria.
 Alcance de la auditoria, metodológica.
 Criterios de auditoria a utilizarse.
 Recursos de personal.
 Áreas a ser examinadas

a. Objetivos y alcance de la auditoria.


b. Criterios de auditoria a utilizar.
c. Fuentes de obtención de evidencia de
auditoria.
d. Equipo de trabajo.

 Información administrativa

a. Informe a emitir fechas de entrega.


b. Estructura del informe a emitir.
c. Presupuesto de tiempo.
d. Cronograma de actividades.

Elaboración y aprobación del plan de auditoria


El plan de auditoria debe ser preparado en forma conjunta por el auditor encargado y el
supervisor y presentado al nivel gerencial correspondiente de la Contraloría General de la
República para su aprobación.
Los cambios que se produzcan en los objetivos o alcance en el curso de la auditoria de
gestión, deben ser aprobados por el nivel gerencial pertinente y documentado
apropiadamente.

Comunicación del plan de auditoria


el plan debe ser comunicado al equipo de auditoria de una forma apropiada, como por
ejemplo, llevando a cabo una reunión entre el nivel gerencial, supervisor, auditor encargado
y miembros del equipo, con el objeto de discutir el enfoque de auditoria planeado.
FLUJOGRAMA DE LA FASE DE PLANEAMIENTO EN LA AUDITORIA DE

DESCRIPCION N° PERSONAL FLUJO DE ACCION

Revisa la información general


Sobre la autoridad legal, fines, Equipo de
Objetivos, metas, recursos, 1 Auditoria Archivo
Sistemas y controles gerenciales, permanente
mas importantes, informes
de auditoria anteriores.

Registra la información general Equipo de Papeles de


Para la comprensión de la 2 Auditoria Trabajo
Entidad por examinar.

Archiv
o
Determinar si la información Auditor NO
Disponible es suficiente para 3 encargado
la etapa de revisión general.

SI

Elabora y revisa el plan de 4 Auditor


revisión estratégica. Encargado y
Supervisor

Aprueba el plan de revisión Nivel


estratégica. 5 gerencial
competente

Ejecuta indagaciones, observa- Equipo de


Cion física y obtención de infor- 6 Auditoria
Macion.

Papeles de
Registra la información obtenida 7 Equipo de trabajo
Auditoria

Elabora y presenta el reporte 8 Auditor


De revisión estratégica. encargado
Supervisor

Aprueba el reporte de revisión 9 Nivel


Estratégica gerencial
Competente NO SI
GESTIÓN
510 ASPECTOS GENERALES
La fase ejecución de la auditoria de gestión está focalizada básicamente, en la obtención de
evidencias suficientes, competentes y pertinentes sobre los asuntos más importantes (área de
auditoria) aprobados en el plan de auditoria.
Toda labor en la auditoria debe ser controlada a través de programas de trabajo.
Una de las actividades más importantes de la fase de ejecución, es el desarrollo de hallazgos.
Dentro del proceso de ejecución de la auditoria, el auditor rinda a los funcionarios y
servidores de la entidad examinada, que están o podrían estar afectados por el informe.
Un aspecto importante del desarrollo de las observaciones que en esencia, involucran los
elementos propios de hallazgo de auditoria.
En base a la evidencia de auditoria reunida y a través de la evaluación de las opiniones
vertidas por los funcionarios de la entidad, el audito puede arribar a conclusiones concretas
sobre las deficiencias identificadas.
Los papeles de trabajo son los documentos elaborados u obtenidos por el auditor durante las
fases de planeamiento y ejecución.
PROCESO DE LA AUDITORIA DE GESTION
FASE: EJECUCION

ELABORCION DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA

APLICACIÓN DE PREBAS DE AUDITORIA Y OBTENCION DE


EVIDENCIA

DESARROLLO DE HALLAZGOS DE AUDITORIA

COMUNICACIÓN DE HALLAZOS A FUNCIONARIOS A CARGO DE


LA ENTIDAD AUDITADA

IDENTIFICACION DE EFECTOS Y CAUSAS

DESARROLLO DE OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y


REQUERIMIENTO
ELABORACION Y OBTENCION
Y REVISION DE LA CARTA
DE LOS PAPELES
RECOMENDACIONES DE
DE TRABAJO
REPRESENTACION
515 PROGRAMAS DE AUDITORIA

Un programa de auditoria es un plan detallado del trabajo que debe comunicar, tan
precisamente como sea posible el trabajo a ser ejecutado. También es un listado de
procedimiento a ser realizados con el objeto de comprar los sistemas y controles existentes
con criterios de auditoria.
El programa de auditoria es preparado por el auditor encargado y el supervisor, el que señala
las tareas específicas que deben ser cumplidas por el equipo de auditoria.
Su preparación, proporciona lo sgt:
 Plan sistemático para cada fase del trabajo, el que puede comunicarse a todo el
personal involucrado en la auditoria.
 Base apropiada para la asignación de labores para el supervisor, auditor encargado,
auditores y asistentes.
 Ayuda para el entrenamiento de personal sin experiencia en auditoria.
 Ayuda al supervisor a disminuir el trabajo sobre el personal de auditoria en forma
directa.
Contenido del programa de trabajo
Sub objetivos de auditoria, criterios de auditoria, evidencia a ser obtenida, procedimientos
para la obtención de evidencia, fuentes para la obtención de evidencia, instrumentos
específica, cronograma tentativo de actividades.
La práctica de sucesivas auditorias permitirá la formulación de programas estandarizados en
aspectos tales como efectividad, eficiencia y economía, planeamiento, administración de
recursos humanos y otros.
Programa de auditoria detallado
Incluye procedimientos específicos de manera que el supervisor de este documento tenga una
mejor descripción del trabajo a realizarse.
Acceso a los programas de auditoria
Los programas forman parte de los papeles de trabajo de la auditoria, en cuyo contenido se
describen las tareas que deben efectuar los auditores, asi como los objetivos y alcance de las
pruebas a realizar.
520 PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE AUDITORIA
Las técnicas de auditoria más utilizadas para reunir evidencia son:
Técnicas de Técnicas de Técnicas de Técnicas de Técnicas de
verificación verificación verificación verificación verificación
ocular oral escrita documental física
Comparación Indagación Análisis Comprobación Inspección

observación Entrevista confirmación Computación


encuesta
Tabulación Rastro
conciliación Revisión
selectiva
525 EVIDENCIA DE AUDITORIA Y METODA DE OBTENCION DE
INFORMACION
Se denomina evidencia al conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y
pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor. Es la información específica obtenida
durante la labor de auditoria a través de la observación, inspección, entrevistas y examen de
los registros.
1. Tipos de evidencia
 Evidencia física.
 Evidencia testimonial.
 Evidencia documental.
 Evidencia analítica.
2. Atributos de la evidencia.
3. Confiabilidad de la evidencia.
4. Obtención de información a través de entrevistas.
5. Utilización de fotografías y otros medios visuales.
6. Obtención de información mediante encuestas.

Atributos de la evidencia
Suficiencia de la evidencia. Evidencia suficiente es aquella tan veraz, adecuada y
convincente que al ser informada a una persona prudente, que no es un auditor y no tiene
conocimiento específico del asunto.
Competencia. Para que la evidencia sea competente, debe ser válida y confiable. A fin de
evaluar la competencia de la evidencia.
Pertinencia (relevancia). La evidencia pertinente es aquella que es válida y se relaciona
con el hallazgo específico. Los papeles de trabajo e información acumulada al desarrollar
un hallazgo específico deben tener una relación directa con el mismo y las
recomendaciones.
Obtención de información a través de entrevistas
En el curso de la auditoria siempre es necesario que se obtenga información sustancial
durante entrevistas y discusiones con funcionarios de la entidad y con otras personas.
Fuentes de información para entrevistas
Debido a que el objetivo del auditor es obtener una información completa y correcta sobre
los asuntos a ser examinados, las entrevistas deben ir dirigidos a una exploración total de
esos asuntos. Las personas responsables de las actividades normalmente tienen
información acerca del grado en que han sido considerados dichos asuntos.
No confirmación de lo informado verbalmente
Si un entrevistados se niega a confirmar por escrito la información verbal importante
proporcionada, el auditor debe pedir que la confirme de manera informal leyendo el
memorándum y, si es necesario, corrigiéndolo.

XI. CARACTERISTICAS DEL INFORME


Los informes que emiten tanto la Contraloría General de la Republica como los Órganos de
Auditoria Interna del Sistema Nacional de Control, se caracterizan por su alta calidad, para
mantener estos niveles en la preparación de informes y lograr que se cumplan los objetivos
previstos en las auditorias es necesario que su formulación se tenga en cuenta determinadas
consideraciones técnicas.
Las características del informe de auditoría de gestión son:
Significación.
Significación o importancia es un término relativo. Los asuntos incluidos en el informe de
auditoría de gestión deben ser de la suficiente significación como para justificar que sean
informados y para merecer la atención de aquellos a quienes van dirigidos.
Las decisiones que se adopten en torno a la significación de los asuntos examinados deben
representar el juicio integral de todos los factores involucrados.
Utilidad y oportunidad
La oportunidad y la utilidad resultan elementos esenciales para informar con efectividad. Un
informe elaborado apropiadamente puede ser de escaso valor para los usuarios, si llega
demasiado tarde el nivel de decisión responsable de adoptar las acciones que promuevan por
ejemplo mejores importantes en las operaciones de determinada entidad pública.
Exactitud y beneficios de la información sustentatoria
La exactitud se sustenta en la necesidad de ser justos e imparciales en el informe, asegurando
a los usuarios del informe que su contenido es digno de crédito. Una falta de exactitud puede
ocasionar dudas respecto a la validez del informe y desviar la atención del usuario hacia
puntos que no son significativos.
Calidad del convincente
Las observaciones deben presentarse en forma convincente; y las conclusiones y las
recomendaciones deben inferirse en forma lógica de los hechos examinados. Los elementos
de juicio deben ser suficientes para convencer a los usuarios sobre la importancia de las
observaciones.
Objetividad y perspectiva
Cada informe debe presentar las observaciones de una manera objetiva y clara e incluir
suficiente información sobre el asunto principal de manera que proporcione a los usuarios
del informe una perspectiva apropiada. Como se sabe uno de los objetivos del sistema
nacional de control es entregar informes que respondan a la realidad que no conduzcan al
error y que a la vez pongan mayor énfasis en los asuntos que necesitan atención.
Concisión
El informe deber ser tan corto como sea posible y necesario para comunicar las
observaciones, conclusiones y recomendaciones y tener un estilo de redacción claro y
preciso.
Claridad y simplicidad
Para que el informe se comunique con efectividad debe de presentarse de forma clara y
simple tanto como sea posible. Contribuye a la claridad del informe considera los siguientes
aspectos:
 No debe presuponerse que los usuarios del informe tienen conocimientos técnicos en
relación con la actividad que se informa.
 Cuando se utilicen términos no familiares, estos deben definirse con claridad.
 El estilo del informe debe orientarse a que su significado sea claro evitándose el
lenguaje florido, estilizado y pretencioso.
Tono constructivo
Para lograr un tono constructivo en el informe se debe terne en cuenta los siguientes criterios:
 Las sumillas y contenido del informe deben enunciarse en términos constructivos; y,
 Debe evitarse la utilización de frases que generen una actitud defensiva o de oposición
de parte de los funcionarios responsables de la entidad auditada.
Organización de los contenidos del informe
Uno de los problemas más significativos que los auditores afrontan es como organizar su
material para que la información sea presentada en un orden lógico el usuario no pueda
confundirse.
Positivismo
Los auditores deben pensar y redactar positivamente. Como sabemos los auditores en su
informe tienden a emplear palabras negativas como deficiencias, errores entre otras; para lo
cual el auditor debe emplear palabras como reforzamiento, mejoras, aumentos para que sea
más difícil que la administración este en desacuerdo con las observaciones, conclusiones y
recomendaciones resultantes de la auditoria práctica.
REDACCION Y REVISION DEL INFORME
La responsabilidad de la redacción del informe de auditoría es del auditor encargado, aunque
también comparten esta responsabilidad los miembros del equipo de auditoria que
intervienen en el borrador del informe.
Para lograr que la revisión del informe de auditoría de gestión sea efectiva y propenda la
comprensión a la preparación de documentas de alta calidad, se establece dos niveles de
revisión en este proceso:
Revisión por el supervisor responsable
El supervisor responsable de la dirección del equipo de auditoria como parte de su función
revisa el borrador del informe preferentemente en las oficinas de la entidad auditada. Durante
su trabajo el supervisor comenta y discute con el auditor encargado del examen las
situaciones que emerjan como consecuencia de su revisión. Como en el curso de la auditoria
el supervisor ha estado revisando el trabajo de los auditores, es lógico suponer que se ha
satisfecho de que los papeles de trabajo reúnan suficientes evidencias suficientes,
competentes y relevantes en respaldo de las observaciones, conclusiones y recomendaciones
incluidas en el informe. Por lo tanto, el supervisor es responsable que el informe revele los
aspectos de interés contribuyan al objetivo fundamental de la auditoria efectuada.
Revisión por el Comité de Control de Calidad COCO
El COCO está constituido por especialistas del Organismo Superior de Control cuyos
miembros tienen a su cargo la revisión de calidad interna siendo por lo tanto responsables de
determinar si:
 Se obtuvieron evidencias suficientes, competentes y relevantes, así como se
encuentren sustentadas documentariamente.
 Las observaciones, conclusiones y recomendaciones son apropiadas, y;
 Los informes son exactos y equilibrados.
Si bien el COCO no es responsable por el informe, es responsable de satisfacerse que:
 Cada monto y hechos comentados se encuentren correctamente informados, sobre la
base del examen de evidencia satisfactoria que obran en los archivos de papeles de
trabajo y la realización de cálculos matemáticos si fueran necesarios; y,
 Las observaciones, conclusiones y recomendaciones presentados se encuentren
soportadas apropiadamente en los papales de trabajo o en otras fuentes.

ENVIO DEL BORRADOR DEL INFORME A LA ENTIDAD


AUDITADA
Conforme a lo prescrito en la NAGU 4.10 los auditores deben comunicar por escrito los
resultados del examen realizado a los funcionarios responsables de la entidad. Una vez
concluida la fase de ejecución el nivel gerencial correspondiente de la contraloría general de
la república o el titular del órgano de auditoria interna según los casos remitirán el borrador
de informe para requerir comentarios o aclaraciones de la entidad con miras para incluirlos
previa evaluación en el informe correspondiente. El borrador del informe no debe estar
firmado por los auditores responsables del trabajo.
El borrador del informe debe llevar en la parte visible en cada una de sus páginas un sello o
impresión equivalente con la identificación de BORRADOR DEL INFORME.
El borrador del informe de auditoría redactado por el jefe del equipo de auditoria y revisado
por el supervisor asignado debe ser sometido a consideración del nivel gerencial
correspondiente para su aprobación y posterior envió a la entidad auditada.

EVALUACION DE LOS COMENTARIOS DE LA ENTIDAD


Los comentarios de la entidad representan opiniones por escrito efectuadas por los
funcionarios o empleados a cargo de las actividades objeto de la auditoria en torno a los
hallazgos de auditoria comunicados igualmente por escrito el auditor encargado o el jefe del
Órgano de Auditoria Interna según corresponda.
En el proceso de evaluación de los comentarios de la entidad deben considerarse los
siguientes aspectos:
 La documentación adicional no conocida anteriormente por el auditor.
 Los juicios de valor aportados por los funcionarios de la entidad auditada.
 La receptividad concedida a la comunicación de los hallazgos y la prontitud en el
inicio de las acciones correctivas.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORME


El contenido de informe de auditoría de gestión está regulado por la NAGU 4.40 y su
estructura es como sigue:
Síntesis gerencial
I. INTRODUCCION
Información relativa al examen
1.- Motivo del examen.
2.- objetivos, alcance y naturaleza del examen.
3.- antecedentes y base legal de la entidad.
Comunicación de hallazgos de auditoria.
II. CONCLUSIONES
III. OBSERVAIONES Y RECOMENDACIONES
El objetivo de la síntesis gerencial es hacer que le informe sea de mayor utilidad para los
usuarios.
Una estructura recomendable para la síntesis gerencial es la siguiente:
 Título: en el caso que el nombre de la entidad pública a cargo del programa o proyecto
no se encuentre incluido en el título del informe puede adicionarse debajo de este su
nombre o su sigla según convenga, como, por ejemplo:

 Observaciones y recomendaciones más significativas: es un resumen donde el auditor


a cargo revela entre otros aspectos fallas importantes y su efecto en la entidad examinada.

 Recomendaciones más importantes: en este rubro se detalla las recomendaciones más


importantes dirigidas a los funcionarios de la entidad en cuyo texto se indican las acciones
necesarias para corregir las deficiencias identificadas o lograr mejoras en las actividades
u operaciones.

 Comentarios de la entidad o acciones adoptadas: se da las reacciones de la entidad


frente a las observaciones, conclusiones y recomendaciones. Si la entidad no ha tenido
ninguna reacción o si la entidad no está de acuerdo con las recomendaciones debe
incluirse los comentarios pertinentes sobre la posición de la entidad.

 Asuntos de importancia pendientes de solución: se indica cualquier curso de acción


adoptada por la entidad en el futuro o acciones adoptadas mas no implementadas en forma
integral.

INTRODUCCION DEL INFORME


El objetivo de la introducción del informe es proporcional al usuario datos importantes acerca
de la entidad, programa o proyecto y la naturaleza del examen realizado.
En la elaboración de la introducción deben considerarse los siguientes aspectos:
 Que la información introductoria sea corta.
 Que sea pertinente.
 Que la incluya información únicamente de interés general.
La introducción comprende la información genérica expuesta en el informe. Es agrupada en
información relativa al examen y información relativa a la entidad examinada. La primera de
ella comprende los siguientes puntos:
Motivo del examen: describe las causas que dieron origen al examen.
Objetivos: se refiere a lo que se va a alcanzar como resultado del examen.
Alcance: se especifica que el examen se llevó a acabo de acuerdo a las NAG, así
como las normas específicas que correspondan al examen (BID, BIRF, AID u otras).
Naturaleza del examen: se precisa el tipo de examen que se lleva a cabo ya sea de
auditoria de gestión, de tipo combinado financiero – de gestión o se trate de un
examen especial.
Antecedentes y base legal: la base legal incluye la normatividad aplicable de la
entidad y las operaciones examinadas entre ellas la ley de creación, su reglamento de
la ley de creación entre otras.

CONCLUSIONES
Las conclusiones son juicios del auditor de carácter profesional basados en las observaciones
formuladas como resultado del examen. Estas referidas a la evaluación de gestión en la
entidad examinada en cuanto al logro de metas y objetivos, utilización de los recursos
públicos en términos de eficiencia y economía y cumplimiento de la norma legal.
Las conclusiones indican la naturaleza de la responsabilidad incurrida por los funcionarios o
servidores públicos (administrativa, civil o penal). Cuando la responsabilidad sea de carácter
penal el auditor deberá obtener asesoría legal necesaria.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
La parte más extensa e informativa del informe, es aquella en las que se desarrollan las
observaciones de auditoria, están constituyen el mensaje fundamental donde el auditor desea
comunicar mediante la presentación del informe.
Las observaciones si bien se pueden definir en muchos sentidos para efectos de auditoria de
gestión están referidas a cualquier situación deficiente e importante identificad en el examen,
que puede motivar oportunidades de mejoras.
Las observaciones deben incluir evidencia suficiente, competente y pertinente relacionada
con los resultados de la evaluación practicada en la entidad, así como respecto al uso de los
recursos públicos en términos de efectividad, eficiencia y economía.
Para presentación de las observaciones debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
 Sumilla: se refiere al título que utiliza el asunto observado el cual debe indicar con
claridad la naturaleza de las deficiencias que se encontraron, la sumilla busca
identificar el problema principal que será desarrollado.
 Punto básico de la observación: debe ser resumido en forma breve al comenzar su
desarrollo, la cual su extensión no debe de excederse en un párrafo.
 Elementos de la observación: después de ello el auditor debe presentar los
elementos de la observación con la información suficiente que motive al usuario del
informe a adoptar una acción. Tenemos los siguientes elementos:
 Condición: lo que es.
 Criterio: lo que debe o debió ser.
 Causa: porque ocurrió la condición.
 Efecto: la diferencia entre lo que es y lo que debió ser.
 Comentarios de la entidad: el informe de auditoría debe incluirse además de la
observación, los comentarios y aclaraciones presentados por los funcionarios
responsables de la entidad comprendidos en sus observaciones, esta información debe
ser incluida en forma breve.
 Recomendaciones: constituyen las medidas sugeridas por el auditor a la
administración de la entidad. Estas recomendaciones deben ser formuladas con un
tono constructivo considerando que las medidas recomendadas sean las más
específicas posibles.
ANEXOS DEL INFORME
Los anexos podrán ser utilizados a fin de lograr el máximo de claridad en el informe de modo
que complementen o amplíen los datos contenidos en él. Los anexos pueden estar referidos
entre otros aspectos a:
 Comentarios o aclaraciones presentadas por los funcionarios comprendidos en las
observaciones.
 Documentos adicionales para el mejor sustento de la observación tales como cuadros,
informes técnicos entre otros.
 Fotografías a color, gráficos o mapas según la naturaleza de la observación.

ELEVACION Y REVISION DEL INFORME


Concluido el procesamiento del informe, este es elevado sucesivamente a nivel gerencial
correspondiente y al despacho del controlador general para su aprobación final y remisión a
los funcionarios de la entidad auditada responsables de adoptar acciones correctivas. De
acuerdo con las políticas de la contraloría general de la republica sobre distribución de
informe se podrá remitir copia de ellos a otros funcionarios de la entidad auditada que estén
en capacidad de adoptar acciones correctivas, así como también ponerlos a disposición del
público en general.
SEGUIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTIVAS
El seguimiento de medidas correctivas es una actividad que desarrollan los órganos
conformantes del sistema nacional de control, con el objetivo de establecer el grado de
superación de las observaciones efectuadas por los auditores, así como evaluar las acciones
adoptadas por la administración de la entidad para implementar las recomendaciones
incluidas en el informe de auditoria.
Los resultados de la evaluación de las medidas correctivas deben presentarse a través de un
cuadro resumen que incluya:
 Detalle de las observaciones y recomendaciones comprendidas en el informe anterior
 Acciones adoptadas por la entidad
 Evaluación del auditor sobre las acciones adoptadas por la entidad
 Consideración si la recomendación fue implementada y la observación superada.
2. Examen especial
El examen especial es una auditoria de alcance limitado que puede comprender la revisión y
análisis de una parte de las operaciones efectuadas por la entidad, con el objetivo de verificar
el adecuado manejo de los recursos públicos, así como el cumplimiento de la normatividad
legal. Puede incluir también una combinación de objetivos financieros, operativos y de
cumplimiento.
Mediante el examen especial se verifica en forma específica lo siguiente:
 Manejo financiero de recursos de una entidad en un periodo determinado.
 Cumplimiento de la ejecución del presupuesto.
 Denuncias de diversa índole.
 Cumplimiento de la normatividad legal en los procesos licitarios para contratación de
obras o adquisición de bienes o servicios.
 Cumplimiento de operaciones de endeudamiento público.
 Cumplimiento de contratos para la adquisición de bienes o servicios u obras publicas
celebradas por las entidades.
El examen especial es efectuado por los órganos conformantes del sistema nacional de
control como parte del trabajo necesario para emitir el informe sobre la cuenta general de la
república.
Las fases para levar un examen especial son similares al de una auditoria de gestión es decir
comprende: planeamiento, ejecución y elaboración del informe.

PLANEAMIENTO
La fase de planeamiento del examen especial se inicia con la programación de la entidad a
ser examinada y dentro de ella el área o asuntos específicos objeto del examen. El
planeamiento provee una estrategia tentativa para orientar los esfuerzos de auditoria. La
programación de un examen especial puede darse por: planeamiento general de los órganos
conformantes del sistema nacional de control, por pedido efectuado por los poderes del
estado, solicitudes de entidades gubernamentales y denuncias formuladas en los medios de
comunicación.
La fase de planeamiento de un examen especial comprende las siguientes actividades:
Comprensión del área o actividad ser examinada
La comprensión de la entidad o área a examinar constituye la tarea inicial del equipo de
auditoria designado para llevar a cabo el examen especial e implica la obtención de
información básica para adquirir un apropiado entendimiento de los aspectos de ser
auditados.
Examen preliminar
En caso que el archivo permanente de la entidad no contenga información suficiente en lo
concerniente en la organización y funciones y criterios de auditoria a ser utilizados puede ser
apropiado que se lleve a cabo dentro de la fase de planeamiento la etapa de investigación
preliminar orientada a la obtención de información básica directamente de la entidad a ser
examinada.
Identificación de criterios de auditoria
Los criterios a utilizarse en el examen especial tienen relación con la normatividad legal y
las disposiciones de carácter reglamentario. La identificación de dicho marco debe llevarse a
cabo con el fin de definir las implicancias legales que se derivan de las situaciones o actos
que serán materia de examen, debiéndose solicitarse el apoyo del área legal correspondiente.
Memorándum de programación y plan de examen especial
El memorándum de programación y el plan de examen especial son preparados por el auditor
encargado y el supervisor en forma conjunta. Tales documentos deberán ser aprobados por
el nivel gerencial para el caso de la CGR como paso previo del inicio de la fase de ejecución.
El plan de examen especial contiene algunos de los elementos establecidos de una auditoria
de gestión, su estructura es la siguiente:
 Origen del examen
 Antecedentes de la entidad y de los asuntos a ser examinados
 Objetivos y alcance del examen
 Criterios de auditoria a alcanzar
 Programa de procedimientos a ejecutar
 Recursos de personal
 Información administrativa
 Presupuesto de tiempo
 Informes a emitir
 Formato tentativo y fecha de entrega
 Formato tentativo del informe

FASE DE EJECUCIÓN
Con el desarrollo de los programas de auditoria se inicia la fase ejecución del examen especial
cuyo propósito es obtener mayor evidencia suficiente, competente y pertinente a relación a
los asuntos y hechos evaluados. Esta fase se lleva a cabo de conformidad con los lineamientos
expuestos en la NAGU 2.30 PROGRAMAS DE AUDITORIA.
El equipo encargado debe tener presente que los programas de auditoria en determinadas
circunstancias pueden ser modificadas durante la fase de ejecución del examen por
situaciones tales como un control en el cual nos apoyamos para reducir el alcance de nuestras
pruebas resulto apropiado solo durante una parte del periodo o un posible hallazgo de
auditoria.
Basado en los resultados obtenidos en la prueba preliminar el auditor llevara a cabo los
procedimientos de detalle especificados en los programas de auditoria. Entre los
procedimientos de auditoria más utilizados tenemos:
 Declaraciones de funcionarios
 Confirmaciones
 Inspecciones físicas
 Revisión documentaria

Desarrollo de hallazgos de auditoria


Se denomina hallazgo de auditoria al resultado de la comparación realizado a un criterio y a
la situación actual encontrada durante el examen. Los hallazgos están relacionados con
asuntos significativos e incluye información (evidencia) suficiente que emerge de la
evaluación practicada en la entidad bajo el examen. Sus elementos son condición, criterio,
causa y efecto.
La NAGU 4.40 estipula que si durante el examen el auditor determina la existencia de
indicios razonables de comisión de delito de proceder a señalar el tipo de responsabilidad
que corresponda a los presuntos implicados con tanto con ello con la asesoría legal
correspondiente. La ley del sistema nacional de control (Decreto ley n° 26162) precisa que
existen tres tipos de responsabilidades:
Responsabilidad administrativa: servidores y funcionarios públicos hayan desarrollado
una gestión deficiente o negligente.
Responsabilidad civil: servidores y funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones
hayan ocasionado un daño económico a la entidad.
Responsabilidad penal: servidores y funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones
hayan efectuado un acto tipificado como delito o falta.

ELABORACION DEL INFORME


El informe representa el producto final del trabajo del auditor y en él se presentan sus
observaciones, conclusiones y recomendaciones, expresadas en juicios fundamentados como
consecuencia del análisis de las evidencias obtenidas durante la fase de ejecución.
En esta fase el auditor comunicas a los funcionarios los resultados obtenidos presentados
como deficiencias significativas y las recomendaciones para promover mejoras en la
ejecución de operaciones a fin que la administración adopte medidas correctivas y evite su
ocurrencia en el futuro.
Las características y la estructura del informe básicamente se encuentran establecida por la
NAGU 4.40 CONTENIDO DEL INFORME, por lo tanto, el contenido de informe de un
examen especial es el siguiente:
 Síntesis gerencial
 Introducción
 Conclusiones
 Observaciones y recomendaciones
 Anexos.
 Anexos.
3. ACTUALIDAD SEGÚN RC-273-2014-CG Emitida el 12 de
mayo de 2014
APROBACIÓN DE LAS NORMAS GENERALES DE CONTROL
GUBERNAMENTAL
Introducción
La Contraloría General de la República es el órgano superior del Sistema Nacional de Control
que, de acuerdo con el artículo 82° de la Constitución Política, está encargado de supervisar la
legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y
de los actos de las instituciones sujetas a control.

En concordancia con la citada disposición constitucional, La Ley Orgánica del Sistema


Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, Ley N° 27785, en su artículo
6° define el control gubernamental como "la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y
resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, transparencia y economía
en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas
legales y de los lineamientos de política y planes de acción".

Para el cumplimiento de su misión y con el objetivo de optimizar el ejercicio del control


gubernamental, es necesario contar con un marco normativo sostenible, que afiance la calidad y
oportunidad tanto de las auditorías como de las actuaciones de carácter previo, simultáneo y
demás actividades vinculadas a la competencia legal del Sistema Nacional de Control;
otorgándole predictibilidad, claridad y autonomía a la actuación de sus órganos y personal
conformante.

Del mismo modo, en línea con la continua evolución de la gestión y control público orientada
hacia la rendición de cuentas, la lucha contra la corrupción, la transparencia, el uso de
tecnologías de la información y comunicaciones; el citado marco debe incorporar innovaciones
en los servicios de control para situar al Sistema Nacional de Control a la altura de las
exigencias de competitividad, calidad, eficiencia y probidad que requiere un Estado eficiente.

De acuerdo con ello y como pilar de este marco normativo, las presentes Normas Generales de
Control Gubernamental se han concebido como el documento normativo superior que establece
la organización y funcionamiento de los servicios que los órganos del Sistema Nacional de
Control brindan a las entidades y la ciudadanía; así como, regula las normas para el debido
desempeño profesional. De esta forma, se facil4a el posterior desarrollo normativo especifico
y ordenado de los temas asociados al ámbito funcional del Sistema Nacional de Control.
Las Normas Generales de Control Gubernamental son disposiciones de obligatorio cumplimiento
para la realización del control gubernamental bajo estándares adecuados de calidad, que
garanticen su ejercicio con eficiencia, objetividad e idoneidad. Este documento normativo regula
el ejercicio del control gubernamental en todas sus formas (previo, simult4neo y posterior);
introduciendo el término "servicio de control” para referirnos a estas.

El personal del Sistema Nacional de Control debe sujetar su desempeño profesional a dichas
normas y las que de ellas se deriven; contribuyendo al debido cumplimiento de las funciones y
fines del control gubernamental, en consonancia con los desafíos y responsabilidades que
conlleva la supervisión, vigilancia y verificación de una gestión eficaz y moderna de los recursos
del Estado, en beneficio de todos los peruanos y la gobernabilidad del país.
I. MARCO CONCEPTUAL

Definición y alcance de las Normas Generales de Control Gubernamental


Las Normas Generales de Control Gubernamental son las disposiciones de obligatorio
cumplimiento, desarrolladas a partir de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de
la Contraloría General de la República, Ley N° 27785, que regulan el ejercicio del control
gubernamental; brindando dirección y cobertura para su realización. Tienen por objeto
regular el desempeño profesional del personal del Sistema y el desarrollo técnico de los
procesos y productos de control.

Las Normas Generales de Control Gubernamental son emitidas por la Contraloría General de
la República, en su calidad de órgano rector del Sistema Nacional de Control y en el ejercicio
de su autonomía y competencia reguladora, guardando concordancia con el artículo 82° de la
Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República.

Asimismo, han sido desarrolladas con base en la normativa y buenas prácticas internacionales
sobre el ejercicio del control gubernamental y la auditoría; entre las cuales destacan las Normas
Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores — ISSAI emitidas por la Organización
Internacional de Instituciones Supremas de Auditoría (INTOSAI) y las Normas Internacionales
de Auditoría — NIA emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC).

Son de observancia obligatoria para los órganos y personal del Sistema Nacional de Control,
expertos que participen en el desarrollo del control gubernamental y para los funcionarios y
servidores públicos de las entidades bajo el ámbito del Sistema Nacional de Control.
De conformidad con la Ley N° 27785, compete a la Contraloría General de la República
actualizar e interpretar las presentes Normas Generales y emitir las normas relativas al desarrollo
del control gubernamental, derivadas de ellas.

Estructura y aplicación de las Normas Generales de Control Gubernamental


Las Normas Generales de Control Gubernamental cuentan con siete secciones, divididas en
subsecciones:
Marco conceptual
ll. Normas de desempeño profesional
 Normas de gestión de la calidad
 Normas comunes a los servicios de control
 Normas de servicios de control previo
 Normas de servicios de control simultáneo
 Normas de servicios de control posterior

En el texto de las Normas Generales de Control Gubernamental se utilizarán las denominaciones abreviadas
de los siguientes términos:

 Contraloría General de la República — Contraloría


 Entidad(es) sujeta(s) a control — entidad(es).
 Normas Generales de Control Gubernamental — Normas Generales.
 Sistema Nacional de Control — Sistema.
 Sociedades de Auditoría externa designadas por la Contraloría y contratadas

 Sociedades de Auditoría.
Independencia
En el ejercicio de que funciones, el personal del Sistema debe mantener una actitud mental
libre de Influencias que comprometan el juicio profesional.
La independencia es una actitud mental que permite al personal formular juicios fundados en elementos
objetivos, y que garantiza la consistencia e integridad de sus actuaciones y opiniones. El personal no sólo
debe mantener independencia, sino también ser reconocido como independiente por las entidades y la
ciudadanía en general; permaneciendo exento de impedimentos ya sean personales o externos.

Los impedimentos personales son la consecuencia de relaciones o creencias que pudieran limitar,
debilitar o sesgar el resultado de la ejecución del control gubernamental. En ese sentido, el
personal está obligado a abstenerse de participar en servicios de control o servicios relacionados
ante situaciones que pudieran implicar incompatibilidades personales o conflicto de intereses.
Asimismo, se encuentra impedido de intervenir en el desarrollo de servicios respecto a la entidad
donde haya laborado anteriormente y que comprenda aspectos en los cuales participó directa o
indirectamente, de acuerdo a las disposiciones vigentes.
Los impedimentos externos se producen cuando el personal es disuadido de actuar objetivamente en el
ejercicio profesional debido a las presiones, reales o percibidas, de la entidad o de terceros vinculados a la
misma. El personal debe evitar ser pasible de cualquier tipo de influencias o prejuicios que afecten su libre
discernimiento y desempeño profesional; encontrándose impedido asimismo de aceptar
beneficios de cualquier forma, para sí o para otro, provenientes de personal de la entidad o de
terceros.
En el desarrollo del control gubernamental, el personal está impedido de participar en los actos
de gestión de las entidades; así como emitir apreciaciones sobre los mismos.
Asimismo, el personal en el ejercicio de sus funciones está impedido de participar en
actividades de proselitismo político.
El personal deberá informar oportunamente sobre cualquier situación que pueda menoscabar
su independencia, conforme a los procedimientos que se establezcan en la normativa específica.
Si se detecta un impedimento a la independencia después que se emitan los resultados del control
gubernamental, la Contraloría deberá evaluar el impacto del hecho sobre dichos resultados,
disponiendo las acciones correspondientes.
Entrenamiento y competencia
El personal del Sistema debe poseer entrenamiento profesional especializado y actualizado,
así como contar con la competencia necesaria para el apropiado desarrollo del control
gubernamental, proponiéndose a la mejora continua de su calidad profesional.
Diligencia profesional
El personal del Sistema debe desenvolverse con la debida diligencia profesional en el desempeño de todas las labores
que desarrolle durante la realización de los servicios de control y servicios relacionados.
La diligencia profesional implica utilizar el pensamiento analítico y crítico, los conocimientos,
habilidades y experiencias adquiridas, así como la orientación a los resultados, para la
realización de servicios de control y relacionados eficientes, eficaces y de calidad.
En ese sentido, el personal debe conocer y aplicar las normas, técnicas y prácticas
correspondientes al desarrollo del control gubernamental, empleando adecuadamente su juicio; así
como comprender las normas que rigen el funcionamiento de las entidades.
La diligencia profesional implica que el personal del Sistema debe actuar aplicando el
escepticismo profesional, para obtener evidencia suficiente y apropiada, que le proporcione una
base razonable para formular su opinión.
El escepticismo profesional debe entenderse como una actitud que incluye tener una mente
inquisitiva y efectuar una evaluación crítica, para lo cual el personal del Sistema debe utilizar
su conocimiento, destrezas y habilidades requeridas, para la obtención y evaluación objetiva de
la evidencia con diligencia, buena fe e integridad.
La diligencia profesional también incluye la aplicación de los conocimientos, habilidades y experiencias
colectivas que comparte y transmite todo el personal involucrado en el desarrollo de un servicio de control
o servicio relacionado, así como el criterio individual de cada uno; pudiendo implicar asimismo la
colaboración de expertos.

Confidencialidad
El personal del Sistema está obligado a guardar debida reserva y discreción sobre la documentación y resultados de
los servicios de control o servicios relacionados que sean de su conocimiento en el ejercicio de sus funciones.
La confidencialidad se refiere a mantener estricta reserva respecto de la información obtenida
durante la realización de los servicios y en el contenido de los resultados del control
gubernamental; no revelando hechos, datos, procedimientos y documentación cuya difusión no se
encuentre autorizada de acuerdo a ley.
El personal se encuentra impedido de revelar y utilizar la información cuya difusión se
encuentre restringida por mandato legal, aun después de haber cesado en sus funciones; salvo
autorización otorgada por instancia competente o por el cumplimiento de responsabilidades
legales expresas.
Asimismo, el personal no debe emitir opiniones adelantadas sobre las actividades de la
entidad, las personas sujetas a control y sobre los resultados de su propia labor.
A fin de brindar servicios de control y servicios relacionados que generen valor a las entidades y la ciudadanía, y en
el marco del sistema de gestión de la calidad y mejora continua, la Contraloría define la política y objetivos de la calidad
acordes con B misión y visión institucional, cuyo contenido será sujeto de una adecuada difusión e información que garantice
su entendimiento y aplicación por parte de los órganos del Sistema.
La calidad en los servicios de control y servicios relacionados est4 referida al grado en el que un conjunto de
características inherentes a los procesos y productos de control cumplen con los requisitos y
especificaciones establecidos como estándares en la normativa específica. Es responsabilidad del
personal del Sistema su cumplimiento en toda6 las etapas de los servicios de control y relacionados.
3.3 El control de la calidad en los servicios de control y servicios relacionados, se dan
aplicación de un conjunto de políticas, disposiciones y recursos técnicos orientados a revisar
si los procesos y productos del control gubernamental cumplen con los requisitos y
especificaciones establecidos como estándares en la normativa específica.
En el marco del sistema de gestión de la calidad, la Contraloría debe establecer y mantener adecuados mecanismos de
control de la calidad, que permitan verificar el cumplimiento de los requisitos y especificaciones
establecidas como estándares.
El control de calidad debe ser ejecutado en forma oportuna por las unidades org6nica6 de la Contraloría, los órganos
de Control Institucional y las Sociedades de Auditoría, como sea inherente a su gestión y de acuerdo con sus
funciones y atribuciones en la conducción, ejecución y evaluación de los servicios de control y servicios relacionados.
3.4 El aseguramiento de la calidad en los servicios de control y servicios relacionados, consiste en la aplicación de un
conjunto de políticas, disposiciones y recursos técnicos orientados a verificar que bs procesos y
productos de control gubernamental han sido sujetos a control de calidad en cada una de sue etapas
y cumplen oon los requisitos y especificaciones establecidos como estándares, así como a
impulsar la mejora continua del proceso operativo del servicio de control; a fin de proporcionar
coherencia sobre el adecuado ejercito del control gubernamental. Es realizado de manera
selectiva por personas o unidades orgánicas distintas a los que ejecutan los servicios de control y
relacionados.
3.5 La Contraloría debe establecer políticas, procedimientos y programas de capacitación diseñados
para promover una cultura interna reconociendo que la calidad es esencial en el desarrollo de Io6 servicios de control
y servicios relacionados.

Vous aimerez peut-être aussi