Vous êtes sur la page 1sur 20

SALUD MENTAL EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

COLOMBIANO.
PRESENTADO POR:
BARRIOS ROJAS OLGA LUCIA
DURÀN GUTIÈRREZ HEIDY ELENA
PALENCIA MORENO LAINA PATRICIA
ROLONG HERNANDEZ KEVIN ELIECER
ZARZA ALVIS AMAURY RAFAEL

PRESENTADO A:
COLECTIVO DOCENTE

PSICOLOGIA- SEMESTRE 4- SECCION 2


FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CARTAGENA DE INDIAS
2019
Introducción

En el presente proyecto de aula se describirá el estado de la salud mental en las


personas (víctimas) del conflicto armado colombiano. Ahora bien, la salud mental según
la organización mundial de la salud (OMS, 2013) está definida como "un estado de
bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede
afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y
fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad". Saber el estado de
salud mental de estas personas es de vital importancia porque se entenderá como se
sienten las mismas durante y después de vivir esta problemática, saber con qué tipo de
secuelas quedan y saber cuáles fueron las causas y consecuencias debido a esto.

Finalmente es importante analizar el contexto en el que estas personas se


desenvuelven, cuál es su entorno cultural, social, familiar, entre otros. Teniendo en
cuenta lo anterior, es de gran importancia saber qué tipo de psicopatología se presenta
según esta problemática, como lo pueden ser el estrés postraumático, la ansiedad,
problemas de trastornos, depresión, etc.
Justificación.

Esta investigación se hizo para identificar las consecuencias que sufren las personas
víctimas del conflicto armado en Colombia desde diferentes ámbitos bien sea
psicológico, social y físico.

Según el Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003, el 40,1 % de la


población colombiana entre 18 y 65 años ha sufrido, está sufriendo o sufrirá alguna vez
en la vida un trastorno psiquiátrico diagnosticado. De estos, se detecta el 16 % en el
último año y el 7,4%, en el último mes. (Posada, 2013).

A partir de esto se evidencia la realidad del país mencionando el rango de edades


donde se desarrollaría más algún trastorno, pero se debe tener en cuenta que hoy en día
estos trastornos se generan hasta antes de los 18 años, porque la cantidad de niños tan
vulnerables y expuestos ha aumentado y la violencia los ha impactado más.

Es fundamental resaltar las enfermedades que causan mayor impacto en el deterioro


de la salud mental especialmente, depresión, alcoholismo, y demencia. Según un estudio
“a escala mundial, la depresión (10), ocupa el cuarto lugar como causa de carga por
enfermedad y se espera que para el año 2020 este en el segundo” (Prieto, 2002).

Ahora bien, se tiene que el área de la psicología que apunta a esta investigación es la
social. Cabe resaltar que “la psicología social estudia cómo las personas se comportan,
piensan y sienten dentro del contexto social, es decir, como nos comportamos ante las
diferentes situaciones sociales”. (Revista de psicología y neuromarketing, 2018)

Esta investigación es importante para la comunidad ya que permite reconocer datos


de gran relevancia a cerca de la violencia. Se destaca que los respectivos grupos
armados han hecho mucho daño, han marcado las vidas de personas inocentes. Este
documento permite hacer un rastreo profundo y brinda lo necesario para saber qué
grupo mayormente de la población colombiana fue afectado. Con ello también invita a
reflexionar acerca de los caminos que muchos ciudadanos toman en la vida, bien se sabe
que algunas situaciones vividas no son fáciles, lo cual conlleva a tomar decisiones
incorrectas que a largo plazo causan arrepentimiento. Se debe tener en cuenta el
sufrimiento del otro ser, pensar en comunidad ya que ayuda a un mejor progreso de lo
que hoy queda de Colombia.
Finalmente, este tema juega un importante papel y responsabilidad en el
conocimiento de lo social, ya que todos están informándose de la experiencia que el
conflicto genera en las personas afectadas por esta problemática. Dicho conocimiento se
constituye en un factor esencial de transformación y cambio para la vida de cada
persona.

Objetivo general

Determinar el estado de salud mental en personas víctimas del conflicto armado en


Colombia.

Objetivos específicos

Observar características sociodemográficas donde prevalecen patologías asociadas al


conflicto armado.
Identificar las alteraciones psicopatológicas más prevalentes en víctimas del conflicto
armado en Colombia.
Describir las problemáticas sociales a las que se ven expuestas las personas víctimas del
conflicto armado.

Descripción y formulación del problema.


¿Cuál es el estado de salud mental en las personas víctimas del conflicto armado en
Colombia?

La violencia ha sido uno de los temas con gran impacto en la sociedad, esto se
evidencia desde el inicio de las guerras, ya que han marcado con gran fuerza el estado
psicológico-social de la población. Ahora bien.

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de


la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o
un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. OMS (2002).

Según lo anterior la violencia es el uso inadecuado de la fuerza, es decir, exceso de


fuerza física sobre sí mismo y/o sobre los demás, generando amenazas que causan
lesiones y en algunos casos muertes .Promoviendo en los sujetos desinterés en la
comunicación con los demás, ocasionando así daños cerebrales debido a la falta de
diálogo y a todos aquellos factores influyentes, esto se puede presentar en personas de
cualquier edad. Según el artículo de Prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático
por la Guerra, en Niños de Cundinamarca, Colombia cuando hablan del trastorno por
estrés agudo ocurre en el primer mes (2-4). En los siguientes seis meses pueden ocurrir
síndromes depresivos, ansiosos, psicosomáticos y el trastorno por estrés postraumático
(TEPT) (2-4). Los niños pueden tener trastornos de conducta, de aprendizaje, reacciones
violentas o intentos de suicidio (Isabel Perez, 2005).

En el mismo contexto se tienen los elementos específicos relacionados al término de


salud mental, el equipo identificó que existe un gran desconocimiento por parte de la
población penitenciaria, sobre los servicios de salud al cual se encuestas afiliados, los
beneficios que cubre el plan obligatorio de salud y cómo hacer para continuar con
tratamientos y procesos de salud que tenían antes de su reclusión.

Básicamente se sabe que existen problemáticas familiares, se tiene que Colombia


tiene un gran reto en lo relativo a las necesidades familiares vinculadas a los hijos que
están en el exterior y para quienes hasta los 3 años residen con sus madres en los
centros. Crear espacios que no afecten gravemente a la infancia residente con sus
madres y desarrollar programas alternativos a la privación de la libertad y la reclusión
en centros ordinarios canalizaría las condiciones adecuadas del cumplimiento de las
mujeres desde las normas internacionales y los programas eficaces de tratamiento
penitenciario para las madres. (Del pozo, 2017).

Según lo anterior, se destaca la importancia que tiene el buen desarrollo para el


progreso de los niños al lado de sus madres y teniendo en cuenta las condiciones en que
se ven expuestos cada uno de ellos, a raíz del proceso que surge en ese momento.

Luego entonces todas las personas que han sufrido episodios de violencia presentan
inconvenientes y desgastes en general, ya sea psíquico, orgánico, económico e incluso
familiar. Se debe tener en cuenta que según la UNAN” los jóvenes que han sufrido un
sólo episodio depresivo mayor, sin condiciones comórbidas asociadas, se caracterizan
por presentar algunos síntomas del trastorno antisocial y del trastorno límite de la
personalidad” Pardo Sandoval A, Umbarila D (2004).

Finalmente se evidencia en el apartado de salud mental en Colombia donde afirma


que 1os trastornos mentales en Colombia afectan especialmente a niños, adolescentes y
adultos jóvenes, situación que empeora en gran medida el pronóstico, la productividad
académica y económica de la población y, en últimas, el capital global, que incluye los
factores personales, simbólicos, culturales y relacionales. Estos trastornos se inician
entre los 9 y los 23 años (Posada ,2013).

Se concluye que la salud mental es un factor muy importante para el desarrollo y


progreso de cada ser humano. Aunque haya situaciones traumantes en el diario vivir es
pertinente tratar de disminuir el sufrimiento hacia las personas más vulnerables. En este
caso los niños, ya que están en crecimiento y adoptan comportamientos de los
superiores, es decir, los padres y/o tutores ya que no les brindan a los menores las bases
fundamentales a raíz de la situación presentada. Cabe señalar, que tanto los padres como
los niños necesitan ayuda de profesionales, bien sea psicólogos, trabajadores sociales,
entre otros especialistas del área para así lograr sobrellevar la respectiva problemática.
Colombia es un país subdesarrollado que busca crecer, por ende, vela para mejorar las
situaciones caóticas que en el pasado vivió y aún en la actualidad vive.
Marco referencial.

En el siguiente trabajo se analiza y explica cómo es afectada la salud mental de las


personas víctimas del conflicto armado en Colombia.
Básicamente, la salud es vital para todos los seres humanos, se debe tener en cuenta
que la salud mental ayuda a mantener el balance del individuo bien sea emocional y
cognitivo, esto se amplia. Según el ministerio de salud y protección social
En Colombia la Ley 1616 de 2003 define la salud mental como “un estado dinámico
que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de
manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos
emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar,
para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad” (MinSalud,
2014).
De la información anterior, se resalta que la salud mental equilibrada beneficia a los
seres humanos porque les ayuda a establecer relaciones significativas para el diario vivir
generando así bienestar en los sujetos.
Ahora bien, la salud mental se desarrolla de diferentes maneras según en el contexto
en el que cada persona se desarrolle. Según el ministerio de salud y protección social.
La salud mental es una construcción social que puede variar de un contexto a otro,
dependiendo de los criterios de salud y enfermedad, normalidad y anormalidad
establecidos en cada grupo social (que puede ser tan extenso como una nación o tan
reducido como una familia), lo cual influirá directamente en la forma de sentirse sano o
enfermo de las personas pertenecientes a un determinado grupo (MinSalud, 2014).
A partir de lo anterior se toma que, cada grupo social opta una posición frente a una
situación y ellos mismos establecen sus criterios de normalidad y anormalidad.
Luego entonces, no se puede dejar atrás la impactante historia que tiene Colombia
respecto a la salud mental “Los hitos históricos atañen entonces a las transformaciones
de la percepción de la enfermedad mental” (Ardòn ,2012).Dado que, hay trastornos
como la “depresión unipolar, trastorno bipolar, esquizofrenia, epilepsia, consumo
problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas, Alzheimer y otras demencias,
trastornos por estrés postraumático, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de
pánico e insomnio primario” (WHO, 2001).Y esto se genera debido a la exposición que
sufre cada individuo, es preciso reconocer que los más expuestos a esta problemática
son los niños porque están en crecimiento y son ese blanco al que le puede afectar todo.
Además, los adolescentes ya que están vivenciando aquellos cambios físicos,
psicológicos, socioculturales y cognitivos.
Ahora bien, es pertinente identificar que es una víctima para lograr entender a
cabalidad el tema de violencia y el conflicto armado en Colombia. “La víctima, es el
individuo que ha sufrido las consecuencias de un daño perjuicio, quedando afectado,
bien sea física o emocionalmente” (S. A, 2019). Según esto, una víctima es aquella
persona que ha sido impactada en gran medida a nivel cognitivo y físico. Asimismo,
para el objetivo de la investigación se debe enmarcar más información de víctimas
directas a la problemática del conflicto armado. Se tiene que según el ministerio de
salud
Aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por
hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al
Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado
interno. (MinSalud,2019).
En otras palabras, las víctimas son aquellas personas a las que se les ha hecho mucho
daño y las han privado de variedades de cosas, entre esas su hogar, su familia, su
trabajo, etc.
El gobierno, creó el programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas, el
cual se implementará a través del Plan Nacional para la Atención y Reparación Integral
a las Víctimas, comenzando en las zonas con mayor presencia de víctimas. En la
actualidad se denota el interés que el Estado tiene respecto a las víctimas, ya que
anteriormente no eran resguardadas, sino que se las dejaban de una u otra forma a la
deriva, sin protección.
Las mujeres al igual que niños y adolescentes son las mayormente afectadas debido
a

Las violaciones ejercidas contra ellas a través del abuso sexual, el desplazamiento
forzado, el secuestro, la desaparición, la muerte y el control social son muestras
fehacientes de su situación de vulnerabilidad y de la arraigada cultura machista que las
convierte en armas de guerra y blancos de intimidación. (Cadavid,2014).

Según lo anterior, Colombia es un país machista y, por ende, la mujer siempre está
por debajo y es la más vulnerable en muchas situaciones ya que de una u otra forma no
tiene defensa ni credibilidad. Esto, hoy en día hay cambiado y mejorado, pero aun así se
sigue mantenido la postura del machismo en el país.

A continuación, el estudio estadístico de la violencia en Colombia


Según la cifra del Registro Único de Víctimas (RUV), entre 1985 y marzo de 2013,
2.683.335 mujeres han sido víctimas del conflicto armado. 489.687 de violencia sexual;
2.601 de desaparición forzada; 12.624 de homicidio; 592 de minas antipersonal; 1.697
de reclutamiento ilícito y 5.873 de secuestro. (Centro Nacional de Memoria Histórica,
2013, p. 305).

La información anterior sigue corroborando que son las mujeres una de las que más
han sufrido y se muestran las cifras exactas para buscar que los ciudadanos se
concienticen.
Aunque las víctimas son aquellas personas que han sufrido daños, se tiene que

Las mujeres en Antioquia y Colombia sufren el conflicto de forma constante, son


víctimas directas e indirectas. Directas porque son objeto de tortura, asesinatos,
desaparición, secuestro, desplazamiento forzado y violencia sexual. Indirectas por la
muerte, desaparición, amenazas y secuestro de parientes, hechos por los cuales se ven
obligadas a migrar a otras zonas campesinas, pueblos, barrios o ciudades, para su
protección y la de sus familias. (Cadavid,2014).

En otras palabras, se debe diferenciar el ser una víctima indirecta a una directa, hay
casos en los que solo se da alguna de las dos, como hay en otros en los que se dan
ambas.

Debido a todo lo sufrido es pertinente señalar que, “se debe incluir atención
psicológica y psiquiátrica especializada dentro de la prestación de los servicios de
salud.” (T-045 de 2010 corte constitucional de Colombia).

Sin embargo, a pesar de ser una problemática, la violencia contra las mujeres es
relevante señalar que en Colombia ha existido otro tipo de violencia generada por las
personas armadas o grupos al margen de la ley, que en su desarrollo han dejado grandes
impactos en familias, esto evidencia cuando.
Según la Consultoría para el desplazamiento forzado y los Derechos Humanos
(Codhes) (2011), en los últimos 25 años se han desplazado por la violencia más de
cinco millones de personas; en los dos periodos del gobierno de Álvaro Uribe, y a pesar
de la seguridad democrática, se desplazaron más de dos millones de personas; y, tan
solo en el 2010 se desplazaron 280.041 personas, para un promedio de 778 personas
cada día.

Por último se tiene al conflicto armado colombiano que ha sido como el principal
autor frente a la problemática “el concepto de conflicto armado es uno muy complejo
que hace referencia a todos aquellos enfrentamientos en los que están involucradas las
armas y su uso” (Bembibre, 2013).
Lo anterior lo que quiere decir es que el conflicto armado son los enfrentamientos, y
esto ha perdurado por muchas razones, entre esas el narcotráfico. Se tiene que cuenta
que “los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla el
único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no permitir
cambios considerados como ilegítimos” (Ribera, 2008).

Hay varios grupos pertenecientes al conflicto, pero los más reconocidos son el ELN
(ejército de liberación nacional) y las FARC (fuerzas armadas revolucionarias de
Colombia).

Básicamente el enfrentamiento armado ha sido la expresión de diversos conflictos, se


tiene el de tierra y el de territorio, entonces el primero es la extrema desigualdad
derivada de la concentración de la propiedad de la tierra: se calcula que un tres por
ciento de los propietarios colombianos poseen el setenta por ciento de las tierras
cultivables. El segundo de los conflictos hace referencia al dominio y control territorial
como estrategia de orden político y económico; es decir, a la disputa entre varios actores
armados para hacerse con el control del Estado (Peco, 2006).

Por otro lado “los grupos paramilitares han basado su estrategia general en el ataque
a lo que consideraban “base social” de la guerrilla, y ello ha dado lugar a una larga serie
de masacres” (Ribera, 2008).
Ha aumentado en gran cantidad el desplazamiento de las víctimas. Ahora bien, en los
últimos 25 Años se han desplazado por la violencia más de cinco millones de personas;
en los dos periodos del gobierno de Álvaro Uribe, y a pesar de la seguridad
democrática, se desplazaron más de dos millones de personas; y, tan solo en el 2010 Se
desplazaron 280.041 personas, para un promedio de 778 personas cada día. Bustamante
Peña, Gabriel. “Aparición de nuevas fuerzas o repliegue del bipartidismo”. (S.A, 2008).

Colombia ha buscado resguardo de sus víctimas “el 7 de agosto de 2010 y ya como


presidente en ejercicio, Juan Manuel Santos anunció y ratificó su intención de saldar la
deuda histórica que tiene el Estado y la sociedad colombiana con las víctimas del
conflicto” (S.A, SA).

Ahora bien, el expresidente de Colombia organizó una estrategia en post al bienestar


de las víctimas y en general para buscar un avance y tratar que cada persona lograra
superar lo que en un tiempo fue sufrimiento y/o dolor para convertirlo en mejoría.

Todo conflicto conlleva a un posconflicto puesto que “El posconflicto se considera


entonces, como aquel período de tiempo que sigue a la superación total, o parcial de
los conflictos armados y puede entenderse como un concepto de un único atributo; no
obstante, utópicamente. (Torres,2015)”.

La salud mental de estas personas va directamente dirigida a saber qué es lo que han
vivido y las consecuencias. Y frente a esto aplicar las distintas formas de reparación por
parte del Estado, porque hay personas que quizás no les cueste perdonar y ese puede ser
para ellos su forma de reparación (el perdón) pero para otras no, y es ahí donde la salud
mental puede prevenir que se siga el ciclo de la violencia que crea más violencia,
muchas de esas personas que hacen parte de grupos marginales o insurgentes es porque
sufrieron ya sea porque les mataron al papá, la mamá, el hermano, el amigo, el familiar
etc., y eso los motivo a crear ese ciclo que se mencionó antes, entonces es ahí donde
juega el papel de la salud mental.
Metodología.

La siguiente investigación es de carácter cualitativo “se enfoca en comprender y


profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en
un ambiente natural y en relación con el contexto”. (Hernández, Fernández, Baptista,
2010).

Las bases de datos usadas fueron salud mental en Colombia, La salud mental: una
mirada desde su evolución en la normatividad colombiana., Prevalencia del trastorno
por estrés postraumático por la guerra, en niños de Cundinamarca Colombia, Salud
mental situación y tendencias, Calidad de vida relacionada con la salud y determinantes
sociodemográficos en adolescentes de Barranquilla (Colombia), Adolescencia y
depresión., Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados
preliminares del estudio nacional de salud mental.Colombia,2003, Situación de la
conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto,
Colombia, Salud metal en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática
de salud pública, Inclusión de la neuropsicología como servicio especializado de salud
en Colombia, Exclusión, mujeres y prisión en Colombia, Impacto de la violencia sexual
en la salud mental de las víctimas en Bucaramanga, Colombia., Atención primaria de la
salud mental en las víctimas del desastre de Armero, Colombia, Efectos psicosociales y
sobre la salud mental de las situaciones de violencia colectiva, La psicología de la salud
en Colombia, Salud objetiva y salud psíquica en adultos mayores colombianos,
intervenir para reparar recuperación de la dignidad y la salud mental en contextos de
violencia, La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental, Reflexiones
en torno al análisis de la situación de salud mental en Colombia, 1974-2004, La franja T
como estrategia de intervención psicoterapéutica grupal en instituciones de Salud
mental en Colombia y otros más, los cuales ayudaron a ampliar conceptos de gran
relevancia para esta investigación.

Sin embargo, se tiene que la investigación es de estudio descriptivo “Buscan


especificar las propiedades, las características y los perfiles les de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis”. (Hernández, Fernández, Baptista, 2010).
Finalmente se tiene el análisis de datos a través de categorías y subcategorías.
Anexo.

La salud mental, definida por la OMS como un estado *Las mujeres tienen una mayor probabilidad de presentar trastornos del
de bienestar en el que la persona afronta el estrés estado de ánimo o trastornos de ansiedad, mientras que los hombres tienen
usual de la vida familiar y en comunidad o como el mayor probabilidad de sufrir trastornos relacionados con el control de
desarrollo de las potencialidades de la persona, es impulsos.
parte integral de la salud pública. *Los trastornos mentales en Colombia afectan especialmente a niños,
2013 Salud mental en colombia Salud mental, estadistica, transtorno. adolescentes y adultos jóvenes, situación que empeora en gran medida la
productividad académica y económica de la población y, en últimas, el capital
global, que incluye los factores personales, simbólicos, culturales.

*Este periodo se caracteriza por los


esfuerzos del modelo por brindar atención
a la enfermedad mental, ampliando,
diversificando y modificando la oferta de
La naturaleza del concepto de salud mental y los
servicios e intentando desplazar los servicios
enfoques a los que se refiere determinan un
*La
La salud mental: una mirada desde su marco contextual y político normativo internacional,
Organización de las Naciones Unidas
2012 evolución en la normatividad Salud, poblacion, colombia. nacional y distrital amplio, referente a los
promulgó la Declaración de los derechos
colombiana. derechos y a las condiciones de vida: educación,
del retrasado mental en 1971, la Declaración
vivienda, trabajo, sociales, económicas y del
de los derechos de los impedidos en 1975,
medio ambiente.
y los Principios para la protección de los
enfermos mentales y el mejoramiento de la
atención de la salud mental en 1991.

Prevalencia del transtorno por estrés


Las reacciones por estrés incluyen ansiedad, * Deformar estructuración de la personalidad.
2005 postraumático por la guerra, en niños Guerra, psicologíca, psiquiatría infantil.
aturdimiento y alteración de la atención. *Los niños pueden tener trastrornos de conducta y aprendizaje
de cundinamarca colombia.
Los trastornos mentales en Colombia afectan
especialmente a niños, adolescentes y adultos
jóvenes, situación que empeora en gran medida el
* La probabilidad academica y economica se ve afectada por los trastornos
2002 Salud mental situación y tendencias Salud mental, inmortalidad. pronóstico, la productividad académica y económica
mentales y estos inician entre los 9 y 23 años.
de la población y, en últimas, el capital global, que
incluye los factores personales, simbólicos, culturales
y relacionales.
*La evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) ha sido
objeto de un creciente interés por parte de la comunidad de investigadores,
Calidad de vida relacionada con la La salud de los adolescentes es un factor clave para el
especialmente en la aplicación de cuestionarios de la familia del Short Form
salud y determinantes progreso social, económico y político de todos los
2008 Calidad de vida, adolescentes, escuela. Health Survey (SF), que es un instrumento genérico muy completo que
sociodemográficos en adolescentes países, y en especial en los países pobres o con
permite evaluar elementos que engloban la definición de salud:
de Barranquilla (Colombia). desventajas, como es el caso de América Latina.
biopsicológico, socioeconómica y cultural de manera dinámica
y multidimensional.
La depresión mayor representa un importante
problema de salud mental, ya que se estima que para
* Los trastornos mentales a nivel mundial es de aproximadamente 851
el año 2020 será la segunda causa de carga de
Depresión, adolescencia, factores de millones de personas, incluyendo los
2004 Adolescencia y depresión. enfermedad en el mundo, representando el 3.4 % de
riesgo, estrés, adaptación. trastornos neuróticos, afectivos, el retardo mental, la
la carga total de enfermedad, medida en años de vida
epilepsia, demencias y la esquizofrenia.
ajustados por discapacidad, después de la
enfermedad isquémica cardíaca.
En Colombia no se ha estudiado profundamente la
magnitud con que se presentan los trastornos *Nuevas alternativas para el tratamiento derivadas de avances en la
Prevalencia de trastornos mentales y
mentales,ni sus factores de riesgo y farmacología
uso de servicios:Resultados
2003 protectores.Tampoco existen estudios previos que *Intervenciones basadas en modelos conductuales y psicosociales
preliminares del estudio nacional de
utilicen una metodologia e instrumentacion , como las *Aumento respecto a problemas como pobreza, violencia y debido a esto
salud mental.Colombia,2003.
Prevalencia,epideomiologia,trastornos reportadas en este estudio , que permitan incrementa el consumo de drogas y el envejecimiento de la población
mentales comparaciones con otros estudios y con otros paises
La salud mental juega un papel determinante, ya que
*Cuando sufren se combinan con abuso de alcohol y drogas aumentan el
la presencia de comportamientos suicidas en
Situación de la conducta suicida en riesgo de suicidio.
estudiantes de secundaria y universitarios
estudiantes de colegios y *La conducta suicida en sus distintas formas representa un problema de salud
idealización suicida, intento de suicidio, latinoamericanos ha sido reportada por diferentes
universidades de San Juan de Pasto, pública internacional, ya que se encuentra dentro de las diez causas
estudiantes de secundaria, estudiantes documentos en los cuales los indicadores de ideación
Colombia. principales de mortalidad general y entre las tres primeras causas de muerte
universitarios. suicida varían del 8% al 25% y los intentos de suicidio
en el grupo de adolescentes y adultos
2009 varían del 8% al 12%.
Resultados.
En el presente proyecto investigativo se identificaron las características
sociodemográficas, así mismo las afectaciones psicopatológicas más prevalentes en
víctimas del conflicto armado en Colombia y por ultimo evidenciar las psicopatologías
asociadas a las víctimas del conflicto armado a nivel social y físico. Para ello,
primeramente, se describieron las características sociodemográficas referidas al sentirse
bien, el buen vivir, calidad de vida, territorios rurales y urbanos, actores sociales del
conflicto armado, familias y grupos, comunidad región y país, reclutamiento forzado en
niños, daños económicos, abandono a mujeres por parte de sus esposos, violencia
sexual, estrategias de afrontamiento, entre otras que hacen parte de esta característica
descrita.

En el mismo contexto, mediante el conflicto armado se da que las poblaciones se


desplacen de sus territorios de origen a escenarios nuevos, lo cual afecta el sentirse bien
y el buen vivir de estas. Es peculiar mencionar que, en territorios rurales y urbanos los
actores sociales del conflicto utilizan métodos de coerción con dinámicas extensivas en
el tiempo, otra de los puntos principales es la migración forzada que es el
desplazamiento forzado de personas, familias y grupos hacia otro lugar, región o país.
También es pertinente señalar que la violencia ha generado daños económicos en los
habitantes dejándolos sin ingresos para poder sustentarse, los diversos actores sociales
amenazan y atacan a la población civil, actos de tortura centrada en la violencia de
género. A partir de lo descrito anteriormente se evidencian las secuelas producida por
los factores influyentes en el conflicto.

En segunda instancia, se plantean las afectaciones psicopatológicas más prevalentes


en víctimas del conflicto armado en Colombia, es decir, trastorno de ansiedad, trastorno
depresivo, estado mental, resiliencia, parte cognitiva, trauma, condición vulnerable. Lo
anterior, se sustenta en un estudio en el que siete de cada 10 personas víctimas de
violencia refieren padecer temor y expectativa angustiada; estos síntomas han sido
encontrados en otras investigaciones acompañados de reacciones corporales de angustia
o ansiedad y sensaciones de desesperación. A continuación, se tiene otro estudio en el
que las mujeres desplazadas tienen riesgo de padecer depresión emergente y tener
trastorno por estrés postraumático. Mientras que los hombres presentan trastornos
depresivos mayores. Resiliencia, es más que resistir, es también aprender a vivir... antes
del golpe. Luego entonces, el estado cognitivo de las personas que se ven expuestas al
trauma interpretan y otorgan un significado a los sucesos, conformando esquemas
cognitivos que pueden llevar a una visión negativa sobre sí mismos, el entorno y el
futuro, y a desarrollar pensamientos irracionales. Es pertinente señalar, que quienes
sufren violencia debido a la secuencia de los actos, terminan generando trauma de
cualquier tipo que repercuten en el presente y futuro de las vidas de estos habitantes. El
género más vulnerable es el femenino debido a la descompensación emocional y la
fragilidad frente al abuso de nuevos actores armados, que buscan prolongar en ellas la
intensidad de sus dinámicas violentas.

Por último, se conciben las psicopatologías asociadas a las víctimas del conflicto
armado a nivel social y físico, entre estas se tiene, el estrés postraumático, abuso sexual,
pseudoneurologicos, trastornos mixtos, alteración de la atención. Estudios que sustentan
los conceptos anteriores, uno de los factores que se destacan es que las mujeres
desplazadas tienen un elevado riesgo de tener depresiones emergentes o reactivas, que
rápidamente aumenten la comorbilidad del trastorno por estrés postraumático (TEPT) y
del trastorno afectivo bipolar tipo II (TAB con hipomanía). Otro factor es que a nivel
nacional según el más reciente informe de la Corporación SISMA Mujer (2019)
expuesto ante la JEP manifiesta que concretamente son 72 casos de mujeres víctimas de
abuso sexual en los que el 33% hacen parte de grupos paramilitares, el 27% a las FARC
y el 11% a la fuerza pública con paramilitares. Se tiene otro de trastorno desarrollado
que lleva por nombro somatomorfos que son trastornos psiquiátricos, caracterizados
principalmente por síntomas que sugieren una alteración física (somatomorfos), en los
que no existen hallazgos orgánicos demostrables o mecanismos fisiológicos conocidos,
y en los que hay pruebas positivas o presunciones firmes de que los síntomas se
encuentran ligados a factores o conflictos psicológicos y que, a diferencia del trastorno
facticio o de simulación, no se hallan bajo el control voluntario Continuamente se tienen
los trastornos mixtos que son definidos como aquellos episodios ansiosos y depresivos
que no cumplen los síntomas de trastorno de ansiedad depresiva luego entonces, el
artículos se refiere a la ansiedad que se pone en marcha predominantemente en ciertas
situaciones bien definidas o frente a objetos que no son en sí mismos generalmente
peligrosos. En este proceso de dolor, afecto y muchas más reacciones. Finamente,
también se ven afectadas las alteraciones a nivel de la atención siendo está señalando
que los más afectados son los niños ya que pueden tener trastornos de conducta, de
aprendizaje, reacciones violentas o intentos de suicidio. Las personas o niños más
expuestos al trauma con psicopatología previa tienen mayor riesgo a padecer
alteraciones.
Referencias bibliográficas.

Acosta, R., Dorado, C., & Utria, O. (2014). Inclusión de la neuropsicología como
servicio especializado de salud en Colombia. Psychologia. Avances de la
disciplina, 8(2), 97-106.
Bustamante Peña, (2006). “Aparición de nuevas fuerzas o repliegue del bipartidismo”.
Revista Foro, número 58, pp. 29 a 36.
Cadavid, Rico, M. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta
política, Volumen (5),
https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2784/2430
Centeno, N. A., & Novella, A. C. (2012). La salud mental: una mirada desde su
evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Gerencia y Politicas de
Salud, 11(23).
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. Baptista Lucio, M. (2010) Metodología
de la investigación. México D.F:McGrawHill
Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental. (2014). ABC-salud-mental.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-
mental.pdf.
Pardo, G., Sandoval, A., & Umbarila, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista
colombiana de psicología, (13), 17-32.
Pérez-Olmos, I., Fernández-Piñeres, P. E., & Rodado-Fuentes, S. (2005). Prevalencia
del trastorno por estrés postraumático por la guerra, en niños de Cundinamarca,
Colombia. Revista de salud pública, 7, 268-280.
Posada, José A. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica , 33 (4), 497-
498.Recuperado el 20 de agosto de 2019 de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0120-
41572013000400000&Ing=en&tlng=es.
Posada-Villa, J. A., Aguilar-Gaxiola, S. A., Magaña, C. G., & Gómez, L. C. (2004).
Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del
Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003. Revista Colombiana de
psiquiatría, 33(3), 241-62.
Psicología Práctica. (2009). ¿Qué es la Psicología Social? Definición, Áreas y
Ejemplos. https://psicologiapractica.es/que-es-la-psicologia-social-definicion-y-areas

Tuesca-Molina, R., Romero, H. C., de la Ossa Salgado, M., Delgado, N. G., & López, J.
L. (2008). Calidad de vida relacionada con la salud y determinantes sociodemográficos
en adolescentes de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 24(1), 53-63.
Tamayo, Ortiz, H.(2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos.
múltiples.
Elmundo.com,https://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_a
rmado_en_colombia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.XYQfWPBKjIV
Valle, J. S. L., & Jiménez, S. R. (2012). Salud mental en poblaciones indígenas. Una
aproximación a la problemática de salud pública. Medicina UPB, 31(1), 42-52.
Villalobos-Galvis, Fredy Hernán. (2009). Situación de la conducta suicida en
estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud mental,
32(2), 165-171.

Vous aimerez peut-être aussi