Vous êtes sur la page 1sur 25

DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS ECONOMICO

ADMINISTRATIVAS
UNIDAD 6: CONFLICTOS LABORALES
Equipo: 8
Integrantes:

AMEZQUITA HERNANDEZ MARIANA


COLORADO RODRIGUEZ FERNANDA

DOMINGUEZ LIGONIO MARITZA


NARANJO VENTURA DAVID
TARACENA GOMEZ MARIANA VALERIA

Docente: GUADALUPE DÍAZ RAMON

Grado y Grupo:
3° C

Asignatura:

DERECHO LABORAL

Carrera:

LIC. CONTADURÍA PÚBLICA

Villahermosa Tabasco a noviembre del 2019

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................3
6.1 AUTORIDADES E INSTITUCIONES LABORALES ..............................................................................4
Junta Federal de Conciliación y Arbitraje .......................................................................................7
Junta Local de Conciliación y Arbitraje ...........................................................................................4
Centros de Conciliación locales ......................................................................................................5
Funciones .................................................................................................................................6
Integración ................................................................................................................................6
¿Qué pasaría si no se llegara a un acuerdo?......................................................................7
6.1.1 AUDITORIDADES JURISDICCIONALES .......................................................................................12
Poder Judicial de la Federación ....................................................................................................12
Tribunales Colegiados de Circuito ................................................................................................12
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación .........................................................................12
Laudo............................................................................................................................................13
Juicio de Amparo ..........................................................................................................................13
Procedimiento de Juicio de Amparo.............................................................................................14
Proceso de la Substanciación del amparo directo ........................................................................15
1. Presentación de la demanda ................................................................................................15
6.2 REGLAMENTO INTERIOR DEL TRABAJO ......................................................................................16
6.3 LA HUELGA .................................................................................................................................18
CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................25
ANEXOS ............................................................................................................................................26

2
INTRODUCCIÓN

La importancia del tema de los conflictos laborales es evidente, si se considera el


carácter opuesto de los intereses de los actores del proceso productivo. Es una
verdad indiscutible, que se ha avanzado enormemente en el renglón del diálogo
entre trabajadores y patrones. Han ido cambiando paulatinamente aquellas formas
violentas de solucionar las diferencias, que segaban vidas obreras y reducían a
cenizas las fábricas, por mecanismos civilizados.
En la actualidad la Ley Federal del Trabajo protege más al trabajador de la
explotación de los patrones. Uno de los principales problemas de las relaciones
laborales son las prestaciones ya que el patrón en algunos casos no cumple con lo
estipulado en la misma ley para mencionar un ejemplo: las empresas textiles y de
maquila.

3
6.1 AUTORIDADES E INSTITUCIONES LABORALES

Definiremos que las Autoridades del Trabajo, son aquellos Órganos


Gubernamentales que tienen algún tipo de intervención en la vida laboral de los
trabajadores, buscan en todo momento el desarrollo del derecho laboral, vigilando
el cumplimiento de las normas laborales y su adecuada aplicación en los centros
de trabajo.
Artículo 523.

X. A la Junta Federal de Conciliación de Arbitraje;


XI. A la Junta Local de Conciliación de Arbitraje;

Junta Local de Conciliación y Arbitraje

La Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Tabasco, es el órgano


jurisdiccional del Estado en materia laboral que conoce y resuelve los conflictos
que se suscitan en, o con motivo de las relaciones de trabajo en el Estado de
Tabasco.

Funciones

Actuar como instancia conciliatoria potestativa para los trabajadores y los


patrones; actuar como Juntas de Conciliación y Arbitraje cuando se trate de
conflictos que tengan por objeto el cobro de prestaciones cuyo monto no exceda el
importe de tres meses de salario (LFT artículo reforma 600, fracción IV, 591).

Integración

Se integrará con un representante del gobierno nombrado por el gobernador de la


entidad federativa de que se trate que fungirá como presidente y con un
representante de los trabajadores sindicalizados y uno de los patrones,
designados de conformidad con la convocatoria que al afecto expida el propio
gobernador. Sólo a falta de trabajadores sindicalizados la elección se hará por los
trabajadores libres (LFD artículos 593, 660).

4
Facultades y obligaciones.

Tienen las siguientes: procurar un arreglo conciliatorio de los conflictos de trabajo;


recibir las pruebas que los trabajadores o los patrones juzguen conveniente rendir
ante ellas, en relación con las acciones y expediciones que pretendan deducir ante
la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. El término para recepción de las pruebas
no podrá exceder de 10 días. Terminada la recepción de las pruebas o
transcurrido el término anterior, la Junta remitirá el expediente a la Junta Especial
de la jurisdicción territorial a que esté asignada si la hubiere, y si no, a la Junta
Local de Conciliación y Arbitraje. Recibir las demandas que les sean presentadas,
remitiéndolas a la Junta Especial de la jurisdicción territorial a que esté asignada si
la hubiere y si no, a la Junta Local de Conciliación y arbitraje Actuar como Juntas
de Conciliación y Arbitraje para conocer y resolver los conflictos que tengan por
objeto el cobro de prestaciones cuyo monto no exceda el importe de tres meses
de salario; complementar los exhortos y practicar las diligencias que les
encomiendan otras Juntas. Denunciar ante el Ministerio Público al patrón de una
negociación industrial, agrícola, minera, comercial o de servicios que haya dejado
de pagar el salario mínimo general a uno o varios de sus trabajadores; y de ser
procedente aprobar los convenios que les sean sometidos por las partes. Las
demás que les confieran las leyes (LFT artículo 600).

Estas Juntas, por inconvenientes, deben abolirse por su reducida esfera de


competencia y dilaciones procesales, ya que implican dos etapas probatorias en la
práctica.

LFT Artículo 525 Bis. Las Juntas Federal y Locales de Conciliación y Arbitraje
establecerán, con sujeción a las disposiciones presupuestales aplicables, un
Servicio Profesional de Carrera para el ingreso, promoción, permanencia,
evaluación de desempeño, separación y retiro de sus servidores públicos.

Centros de Conciliación locales

Según la reforma, serían los encargados en primera instancia de resolver


conflictos, tras la eliminación de las juntas de Conciliación y Arbitraje. Se plantea
un Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y un centro para cada
entidad.

Estos organismos serían descentralizados, especializados e imparciales; tendrían


personalidad y patrimonio propios, así como autonomía técnica, operativa,
presupuestaria, de decisión y de gestión.

5
Funciones

Además de realizar la función conciliadora, deberían llevar el registro de todos los


contratos colectivos de trabajo, de los reglamentos interiores de trabajo y de las
organizaciones sindicales, así como establecer un Servicio Profesional de Carrera,
seleccionar mediante concurso abierto a su personal, y tener planes de
capacitación y desarrollo profesional.

Casos en que no podrían consolidarse

El pre dictamen establece que asuntos relacionados con discriminación en el


empleo y ocupación por embarazo, así como por razones de sexo, raza, religión,
origen étnico o condición social; designación de beneficiarios por muerte;
prestaciones de seguridad social por riesgos de trabajo, maternidad,
enfermedades, invalidez, vida, guarderías y prestaciones en especie y accidentes
de trabajo; la disputa de la titularidad de contratos colectivos o contratos ley, y la
impugnación de los estatutos de los sindicatos o su modificación estarían excentos
de agotar la instancia conciliatoria.

También, los referentes a la tutela de derechos fundamentales y libertades


públicas, ambos de carácter laboral, entendidos en estos rubros los relacionados
con:

1. La libertad de asociación, libertad sindical y el reconocimiento efectivo de la


negociación colectiva.
2. Trata laboral, así como trabajo forzoso y obligatorio.
3. Trabajo infantil.

Para estas excepciones, se debería acreditar la existencia de indicios que


generaran al tribunal competente la razonable sospecha, apariencia o presunción
de que se esté vulnerando alguno de estos derechos.

Integración

La persona que dirigiera el Centro Federal sería designada por el Senado de entre
una terna propuesta por el presidente.

Por su parte, la Junta de Gobierno estaría conformado por los titulares de las
secretarías del Trabajo y de Hacienda, del INEGI, del INAI y del INE

6
Proceso

Los trabajadores y patrones tendrían asistir al centro correspondiente para solicitar


el inicio del procedimiento de conciliación. Entonces, se celebraría una audiencia
de conciliación o acuerdo de incompetencia. La instancia conciliadora no podría
exceder de 45 días naturales, permitiendo que llegaran a tribunales solo
aquellos casos en los que realmente fuera imposible un acuerdo
conciliatorio.

Una vez alcanzada una solución y estando de acuerdo las partes, se celebraría un
convenio por escrito que debería ratificarse. Si solo compareciera el solicitante o
no se logrará notificar a la empresa o al sindicato, la autoridad del centro podría
emitir la constancia de que se agotó la conciliación prejudicial para promover el
juicio ante un tribunal.

¿Qué pasaría si no se llegara a un acuerdo?

Si no se llegara a un acuerdo en los centros de Conciliación, la resolución de las


diferencias o los conflictos entre trabajadores y patrones estaría a cargo de los
tribunales del Poder Judicial federal o de los tribunales de las entidades
federativas.

Junta Federal de Conciliación y Arbitraje

La función de la JFCA es impartir justicia, promoviendo la paz social y armonía en


las relaciones laborales, mediante la conciliación y el arbitraje, garantizando a
trabajadores y empleadores transparencia, certeza y seguridad jurídica en la
resolución de los conflictos laborales.
Su finalidad es mantener el equilibrio entre los factores de la producción, mediante
las funciones de conciliación e impartición de justicia en las relaciones laborales
de jurisdicción federal con absoluta imparcialidad y apego a derecho, para
mantener el equilibrio en las relaciones entre trabajadores y empleadores,
preservando las fuentes de empleo y protegiendo los derechos de los
trabajadores.

7
NATURALEZA JURÍDICA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y
ARBITRAJE

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 123, apartado B, fracción XII, de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los conflictos individuales,
colectivos o intersindicales deben ser sometidos al Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje integrado según lo prevenido en la ley reglamentaria.
El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, en términos del artículo 3 de su
Reglamento Interior, es autónomo, con plena jurisdicción y competencia para
tramitar y resolver los asuntos a que se refieren las Leyes Reglamentarias del
Apartado "B" del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

CASOS COMPETENTES EN EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y


ARBITRAJE PARA CONOCER DE UN PROCEDIMIENTO LABORAL

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 123 de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, Apartado “B”, fracción XII, y 124 de la Ley
Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B)
del Artículo 123 Constitucional, este Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje,
es un Órgano Jurisdiccional al que se someten los conflictos individuales,
colectivos e intersindicales, de los titulares y trabajadores de las dependencias de
los Poderes de la Unión, del Gobierno de la Ciudad de México y demás
instituciones públicas que señale la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado.

De este modo, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje es competente para:


I.- Conocer de los conflictos individuales que se susciten entre titulares de una
dependencia o entidad y sus trabajadores.

II.- Conocer de los conflictos colectivos que surjan entre el Estado y las
organizaciones de trabajadores a su servicio;
III.- Conceder el registro de los sindicatos o, en su caso, dictar la cancelación del
mismo;
IV.- Conocer de los conflictos sindicales e intersindicales, y
V.- Efectuar el registro de las Condiciones Generales de Trabajo, Reglamentos de
Escalafón, Reglamentos de las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene y de
los Estatutos de los Sindicatos.

8
CÓMO ESTÁ INTEGRADA EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y
ARBITRAJE

El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje es un Órgano Colegiado, que


funciona en Pleno y Salas, y con fundamento en los artículos 118 y 122 de la Ley
Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B)
del Artículo 123 Constitucional, se integra de la siguiente forma:

El Pleno.
El Pleno se integra con la totalidad de los Magistrados de las Salas y un
Magistrado adicional, designado por el presidente de la República, quien funge
como Presidente del Tribunal. Además, contará con el personal que sea necesario
para atender los asuntos de su competencia.

Las Salas.
A la fecha existen Ocho Salas. Cada Sala está integrada por un Magistrado
designado por el Gobierno Federal, un Magistrado representante de los
trabajadores y un Magistrado tercer árbitro, que nombrarán los dos primeros y que
fungirá como presidente de cada una de las Salas.
Además de las Salas a que se refiere el párrafo anterior, en las capitales de las
entidades federativas podrán funcionar las Salas Auxiliares del Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje que el Pleno considere necesarias.
Para su funcionamiento, en cada Sala y Sala Auxiliar habrá un Secretario General
Auxiliar y el número de Secretarios de Acuerdos, Actuarios y personal
administrativo, que sean necesarios para atender el volumen de asuntos.

El Secretario General de Acuerdos.


El artículo 122 de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, establece
que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje contará con un Secretario
General de Acuerdos.

Conciliadores
El Tribunal cuenta con Conciliadores encargados de prestar el servicio público de
conciliación en los asuntos de la competencia del Tribunal o que le encomiende el

9
presidente de éste, interviniendo y dando fe pública de los convenios que las
partes celebren con su intervención.

Procuraduría de la Defensa de los Trabajadores al Servicio del Estado

EL Tribunal cuenta también con una Procuraduría de la Defensa de los


Trabajadores al Servicio del Estado integrada por un Procurador y el número de
Procuradores Auxiliares que se juzgue necesario para la defensa de los intereses
de los trabajadores y que, en forma gratuita, representará o asesorará a los
trabajadores, siempre que lo soliciten, en las cuestiones que se relacionen con la
aplicación de esta Ley, interponiendo los recursos ordinarios y el juicio de amparo,
cuando procedan, para la defensa del trabajador y proponiendo a las partes
interesadas soluciones conciliatorias para el arreglo de sus conflictos haciendo
constar los resultados en actas autorizadas.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO LABORAL QUE SE SIGUE EN EL TRIBUNAL


FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.

En cada proceso jurisdiccional, se deben cumplir las formalidades esenciales del


procedimiento laboral. Las etapas son:
1.- Informar

2.-Demanda;
3.- Contestación a la demanda;
4.-Conciliación
5.- Periodo de pruebas: ofrecimiento, admisión, desahogo y valoración;
6.- Alegatos;
7.- Resolución o Laudo.

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS DEMANDAS QUE SE PRESENTAN


ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.

 El nombre y domicilio del reclamante;


 El nombre y domicilio del demandado;
 El objeto de la demanda;
 Una relación de los hechos, y

10
V.- La indicación del lugar en que puedan obtenerse las pruebas que el
reclamante no pudiere aportar directamente y que tengan por objeto la verificación
de los hechos en que funde su demanda, y las diligencias cuya práctica solicite
con el mismo fin.

Además, debe acompañarse de las pruebas de que disponga y los documentos


que acrediten la personalidad de su representante, si no concurre personalmente.

ANTE QUIÉN PUEDO PEDIR AYUDA PARA LA PRESENTACIÓN DE UNA


DEMANDA ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.

En caso de requerir asesoría o representación para atender un conflicto legal, y no


se cuente con los recursos necesarios para contratar un abogado particular, se
debe acudir a los SERVICIOS GRATUITOS que presta la Procuraduría de la
Defensa de los Trabajadores al Servicio del Estado.

La Procuraduría de la Defensa de los Trabajadores al Servicio del Estado tiene las


atribuciones siguientes:
I. Asesorar y/o representar a los trabajadores, siempre que lo soliciten, ante
cualquier autoridad, en las cuestiones que se relacionen con la aplicación de las
normas de trabajo;
II. Interponer los recursos ordinarios y extraordinarios procedentes, para la
defensa del trabajador o sindicato; y
III. Proponer a las partes interesadas soluciones amistosas para el arreglo de sus
conflictos y hacer constar los resultados en actas autorizadas.

ASIGNACIÓN DE UN ABOGADO PARA LA TRAMITACIÓN DE UN JUICIO


LABORAL

La Procuraduría de la Defensa de los Trabajadores al Servicio del Estado tiene a


su cargo la defensa de los intereses de los trabajadores Y DE FORMA
GRATUITA, debe representar o asesorar a los trabajadores, siempre que lo
soliciten, en las cuestiones que se relacionen con la aplicación de la Ley Federal
de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del
Artículo 123 Constitucional, interponiendo los recursos ordinarios y el juicio de
amparo, cuando procedan, para la defensa del trabajador y proponiendo a las
partes interesadas soluciones conciliatorias para el arreglo de sus conflictos
haciendo constar los resultados en actas autorizadas.

11
6.1.1 AUDITORIDADES JURISDICCIONALES

Las autoridades jurisdiccionales se encargan de dirimir las controversias del orden


judicial entre los particulares o un particular y el estado, a través de la aplicación
de la ley.
Poder Judicial de la Federación

Es el Poder que cuenta con las atribuciones necesarias para impartir justicia de
manera cumplida y para mantener el equilibrio entre los demás Poderes. Son los
responsables, de interpretar las leyes; resolver las controversias que surjan entre
particulares e intervenir en las controversias que se susciten cuando una ley o
acto de autoridad viole garantías individuales, y resolver conflictos entre
autoridades.

Tribunales Colegiados de Circuito

Son órganos judiciales cuya función esencial es el control constitucional, vigilado a


través de las resoluciones que no se violen garantías individuales, por lo que es
improcedente la demanda de amparo contra de sus actos, pues no puede
atribuirse violación de garantías al ejercer tal función.

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación


CAPÍTULO III

De los tribunales colegiados, Sección Primera. De su Integración y


Funcionamiento.

-Artículo 33: Los tribunales colegiados de circuito se compondrán de tres


magistrados, de un secretario de acuerdos y del número de secretarios, actuarios
y empleados que determine el presupuesto.

-Artículo 34: Los magistrados listarán los asuntos con tres días de anticipación
cuando menos, y se resolverán en su orden. Los proyectos desechados o
retirados para mejor estudio deberán discutirse en un plazo menor a quince días,
no pudiendo retirarse un mismo negocio por más de una vez.

12
-Artículo 35: Las resoluciones de los tribunales colegiados de circuito se tomarán
por unanimidad o mayoría de votos de sus integrantes, quienes no podrán
abstenerse de votar sino cuando tengan excusa o impedimento legal.

El magistrado de circuito que disintiere de la mayoría podrá formular voto


particular, el cual se insertará al final de la ejecutoria respectiva si fuere
presentado dentro de los cinco días siguientes a la fecha del acuerdo.

-Artículo 36: Cuando un magistrado estuviere impedido para conocer de un


asunto o faltare accidentalmente, o se encuentre ausente por un término mayor de
un mes, será suplido por el secretario que designe el tribunal.

Cuando el impedimento afecte a dos o más de los magistrados, conocerá del


asunto el tribunal más próximo, tomando en consideración la facilidad de las
comunicaciones.

Laudo
Es la denominación de la resolución que dicta un árbitro y que sirve para dirimir
(resolver) un conflicto entre dos o más partes.

Juicio de Amparo
Existen dos vías para la promoción del juicio de amparo, una directa y otra
indirecta, dependiendo del acto reclamado y de la trascendencia que pueda tener
una resolución en el juicio de origen.

- Amparo Indirecto:

Procede contra actos u omisiones de autoridad, así como de los particulares que
realicen funciones comparables a las de autoridad y normas generales que causen
un perjuicio al quejoso.

- Amparo Directo:

Procede contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al


juicio, o que sin resolver en lo principal resulten trascendentales para el fallo final

13
Procedimiento de Juicio de Amparo

Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución,
con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos
que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:

I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada,


teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés
legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola
los derechos reconocidos por esta Constitución.

II. Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán
de los quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y
protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda.

III. Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales, administrativos o del


trabajo, el amparo sólo procederá en los casos siguientes:

a) Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio,


ya sea que la violación se cometa en ellos o que, cometida durante el
procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del
fallo.

b) Contra actos en juicio cuya ejecución sea de imposible reparación, fuera de


juicio o después de concluido, una vez agotados los recursos que en su caso
procedan, y

c) Contra actos que afecten a personas extrañas al juicio;

VI. En los casos a que se refiere la fracción anterior, la ley reglamentaria señalará
el procedimiento y los términos a que deberán someterse los Tribunales
Colegiados de Circuito y, en su caso, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación para dictar sus resoluciones;

VII. El amparo contra actos u omisiones en juicio, fuera de juicio o después de


concluido, o que afecten a personas extrañas al juicio, contra normas
generales o contra actos u omisiones de autoridad administrativa, se
interpondrá ante el Juez de Distrito bajo cuya jurisdicción se encuentre el lugar
en que el acto reclamado se ejecute o trate de ejecutarse, y su tramitación se
limitará al informe de la autoridad, a una audiencia para la que se citará en el

14
mismo auto en el que se mande pedir el informe y se recibirán las pruebas que
las partes interesadas ofrezcan y oirán los alegatos, pronunciándose en la
misma audiencia la sentencia.

La demanda de amparo directo se presentará ante la autoridad responsable, la


cual decidirá sobre la suspensión. En los demás casos la demanda se presentará
ante los Juzgados de Distrito o los Tribunales Unitarios de Circuito los cuales
resolverán sobre la suspensión, o ante los tribunales de las entidades federativas
en los casos que la ley lo autorice;

El cumplimiento sustituto de las sentencias de amparo podrá ser solicitado por el


quejoso al órgano jurisdiccional, o decretado de oficio por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, cuando la ejecución de la sentencia afecte a la sociedad en
mayor proporción a los beneficios que pudiera obtener el quejoso, o cuando, por
las circunstancias del caso, sea imposible o desproporcionadamente gravoso
restituir la situación que imperaba antes de la violación.

El incidente tendrá por efecto que la ejecutoria se dé por cumplida mediante el


pago de daños y perjuicios al quejoso. Las partes en el juicio podrán acordar el
cumplimiento sustituto mediante convenio sancionado ante el propio órgano
jurisdiccional. No podrá archivarse juicio de amparo alguno, sin que se haya
cumplido la sentencia que concedió la protección constitucional.

VIII. La autoridad responsable que desobedezca un auto de suspensión o que,


ante tal medida, admita por mala fe o negligencia fianza o contrafianza que
resulte ilusoria o insuficiente, será sancionada penalmente;

La ley que en concepto del quejoso se haya aplicado inexactamente o la que dejó
de aplicarse.
Proceso de la Substanciación del amparo directo

1. Presentación de la demanda
2. Auto inicial
3. Informe justificado
4. Intervención del Ministerio Público y del tercero perjudicado
5. Efectos de la sentencia concesoria del amparo directo
6. Ejecución de la sentencia de Amparo directo
7. Procedencia de la revisión contra sentencias dictadas en Amparo Directo
pronunciadas por los Tribunales Colegiados de Circuito

15
6.2 REGLAMENTO INTERIOR DEL TRABAJO

El reglamento es el conjunto de normas administrativas subordinadas a la ley,


obligatorias, generales e impersonales, expedidas unilateral y espontáneamente
por el presidente de la República, o por la Asamblea de Representantes del
Distrito Federal en virtud de facultades discrecionales que le han sido conferidas
por la Constitución o que resulten implícitamente del ejercicio del Poder Ejecutivo.

CAPITULO V - Reglamento interior de trabajo

Artículo 422. Reglamento interior de trabajo es el conjunto de disposiciones


obligatorias para trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos en una
empresa o establecimiento.
No son materia del reglamento las normas de orden técnico y administrativo que
formulen directamente las empresas para la ejecución de los trabajos.

Artículo 423. El reglamento contendrá:

I. Horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado para las


comidas y períodos de reposo durante la jornada;
II. Lugar y momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo;
III. Días y horas fijados para hacer la limpieza de los establecimientos,
maquinaria, aparatos y útiles de trabajo;
IV. Días y lugares de pago;
V. Normas para el uso de los asientos o sillas a que se refiere el artículo 132,
fracción V;
VI. Normas para prevenir los riesgos de trabajo e instrucciones para prestar los
primeros auxilios;

VII. Labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar los menores y la


protección que deben tener las trabajadoras embarazadas;
VIII. Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse a los exámenes
médicos, previos o periódicos, y a las medidas profilácticas que dicten las
autoridades;

16
IX. Permisos y licencias;

X. Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicación. La


suspensión en el trabajo, como medida disciplinaria, no podrá exceder de
ocho días. El trabajador tendrá derecho a ser oído antes de que se aplique la
sanción; y
XI. Las demás normas necesarias y convenientes de acuerdo con la naturaleza
de cada empresa o establecimiento, para conseguir la mayor seguridad y
regularidad en el desarrollo del trabajo.

Artículo 424. En la formación del reglamento se observarán las normas


siguientes:
I. Se formulará por una comisión mixta de representantes de los trabajadores y
del patrón;

II. Si las partes se ponen de acuerdo, cualquiera de ellas, dentro de los ocho
días siguientes a su firma, lo depositará ante la Junta de Conciliación y
Arbitraje;

III. No producirán ningún efecto legal las disposiciones contrarias a esta Ley, a
sus reglamentos, y a los contratos colectivos y contratos-ley;
IV. Los trabajadores o el patrón, en cualquier tiempo, podrán solicitar de la
Junta se subsanen las omisiones del reglamento o se revisen sus
disposiciones contrarias a esta Ley y demás normas de trabajo.

Artículo 425. El reglamento surtirá efectos a partir de la fecha de su depósito.


Deberá imprimirse y repartirse entre los trabajadores y se fijará en los lugares más
visibles del establecimiento.

17
6.3 LA HUELGA

TITULO OCTAVO
Huelgas
CAPITULO I
Disposiciones generales
Artículo 440.- Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por
una coalición de trabajadores.
Artículo 441.- Para los efectos de este Título, los sindicatos de trabajadores son
coaliciones permanentes.
Artículo 442.- La huelga puede abarcar a una empresa o a uno o varios de sus
establecimientos.
Artículo 443.- La huelga debe limitarse al mero acto de la suspensión del trabajo.
Artículo 447.- La huelga es causa legal de suspensión de los efectos de las
relaciones de trabajo por todo el tiempo que dure.
Artículo 449.- El Tribunal y las autoridades civiles correspondientes deberán
hacer respetar el derecho de huelga, dando a los trabajadores las garantías
necesarias y prestándoles el auxilio que soliciten para suspender el trabajo.

6.3.1 TIPOS DE HUELGA

Artículo 444.- Huelga legalmente existente es la que satisface los requisitos y


persigue los objetivos señalados en el artículo 450.

Artículo 445.- La huelga es ilícita:


I. Cuando la mayoría de los huelguistas ejecuten actos violentos contra las
personas o las propiedades; y
II. En caso de guerra, cuando los trabajadores pertenezcan a establecimientos o
servicios que dependan del Gobierno.

18
Artículo 459.- La huelga es legalmente inexistente si:
I. La suspensión del trabajo se realiza por un número de trabajadores menor al
fijado en el artículo 451, fracción II;
II. No ha tenido por objeto alguno de los establecidos en el artículo 450; y
III. No se cumplieron los requisitos señalados en el artículo 920.
No podrá declararse la inexistencia de una huelga por causas distintas a las
señaladas en las fracciones anteriores.

CAPITULO II
Objetivos y procedimientos de huelga

Artículo 450.- La huelga deberá tener por objeto:


I. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción,
armonizando los derechos del trabajo con los del capital;
II. Obtener del patrón o patrones la celebración del contrato colectivo de trabajo y
exigir su revisión al terminar el período de su vigencia, de conformidad con lo
dispuesto en el Capítulo III del Título Séptimo;
III. Obtener de los patrones la celebración del contrato-ley y exigir su revisión al
terminar el período de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo
IV del Título Séptimo;
IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley en las
empresas o establecimientos en que hubiese sido violado;
V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de
utilidades;
VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las
fracciones anteriores; y
VII. Exigir la revisión de los salarios contractuales a que se refieren los artículos
399 bis y 419 bis.

Artículo 451.- Para suspender los trabajos se requiere:


I. Que la huelga tenga por objeto alguno o algunos de los que señala el artículo
anterior;

19
II. Que la suspensión se realice por la mayoría de los trabajadores de la empresa
o establecimiento. La determinación de la mayoría a que se refiere esta fracción,
sólo podrá promoverse como causa para solicitar la declaración de inexistencia de
la huelga, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 930, y en ningún caso
como cuestión previa a la suspensión de los trabajos, y
III. Que se cumplan previamente los requisitos señalados en el artículo 920 de
esta Ley.

Artículo 929.- Los trabajadores y los patrones de la empresa o establecimiento


afectado, o terceros interesados, podrán solicitar del Tribunal, dentro de las
setenta y dos horas siguientes a la suspensión del trabajo, declare la inexistencia
de la huelga por las causas señaladas en el artículo 459 o por no haber cumplido
los requisitos establecidos en el artículo 920 de esta Ley.
Si no se solicita la declaración de inexistencia, la huelga será considerada
existente para todos los efectos legales, por lo que el Tribunal hará la declaratoria
correspondiente.

Artículo 933.- En el procedimiento de calificación de ilicitud de la huelga, se


observarán las normas contenidas en el artículo 930 de esta Ley.

Artículo 930.- En el procedimiento de declaración de inexistencia de la huelga, se


observarán las normas siguientes:
I. La solicitud para que se declare la inexistencia de la huelga, se presentará por
escrito, acompañada de una copia para cada uno de los patrones emplazados y
de los sindicatos o coalición de trabajadores emplazantes. En la solicitud se
indicarán las causas y fundamentos legales para ello. No podrán aducirse
posteriormente causas distintas de inexistencia. En caso de que en la solicitud de
inexistencia se haga valer la hipótesis señalada en la fracción I del artículo 459 de
esta Ley, deberá ofrecerse la prueba de recuento observando lo establecido en su
artículo 931;
II. El Tribunal correrá traslado de la solicitud con sus anexos y oirá a las partes en
una audiencia de calificación de la huelga, que será también de ofrecimiento y
recepción de pruebas, la cual deberá celebrarse dentro de un término no mayor de
cinco días y ser notificada con anticipación de tres días a su celebración;
III. Las pruebas deberán referirse a las causas de inexistencia contenidas en la
solicitud mencionada en la fracción I, y cuando la solicitud se hubiere presentado

20
por terceros, las que además tiendan a comprobar su interés. El Tribunal aceptará
únicamente las que satisfagan los requisitos señalados;
IV. Las pruebas se rendirán en la audiencia de calificación de la huelga, salvo lo
dispuesto en el artículo 931 de esta Ley. Sólo en casos excepcionales podrá el
Tribunal diferir la recepción de las pruebas que por su naturaleza no puedan
desahogarse en la audiencia de calificación de la huelga, y
V. Concluida la recepción de las pruebas, el Tribunal, dentro de las veinticuatro
horas siguientes, resolverá sobre la existencia o inexistencia del estado legal de la
huelga.

Artículo 932.- Si el Tribunal declara la inexistencia legal del estado de huelga:


I. Fijará a los trabajadores un término de veinticuatro horas para que regresen a
su trabajo;
II. Deberá notificar lo anterior por conducto de la representación sindical,
apercibiendo a los trabajadores que por el solo hecho de no acatar la resolución,
quedarán terminadas las relaciones de trabajo, salvo causa justificada;
III. Declarará que el patrón no ha incurrido en responsabilidad y que de no
presentarse a laborar los trabajadores dentro del término señalado, quedará en
libertad para contratar otros; y
IV. Dictará las medidas que juzgue convenientes para que pueda reanudarse el
trabajo.

Artículo 934.- Si el Tribunal declara que la huelga es ilícita, se darán por


terminadas las relaciones de trabajo de los huelguistas.

6.3.2 REQUISITOS
CAPITULO XX
Procedimiento de Huelga
Artículo 920.- El procedimiento de huelga se iniciará mediante la presentación del
pliego de peticiones, que deberá reunir los requisitos siguientes:
I. Se dirigirá por escrito al patrón y en él se formularán las peticiones, anunciarán
el propósito de ir a la huelga si no son satisfechas, expresarán concretamente el
objeto de la misma y señalarán el día y hora en que se suspenderán las labores, o
el término de prehuelga;

21
II. Se presentará por duplicado al Tribunal competente. Si la empresa o
establecimiento están ubicados en lugar distinto al en que resida el Tribunal, el
escrito podrá presentarse al órgano jurisdiccional más próximo o a la autoridad
política de mayor jerarquía del lugar de ubicación de la empresa o establecimiento.
El órgano o autoridad que haga el emplazamiento remitirá el expediente, dentro de
las veinticuatro horas siguientes, al Tribunal competente; y le avisará
telefónicamente, o por cualquier medio electrónico;
III. El aviso para la suspensión de las labores deberá darse, por lo menos, con
seis días de anticipación a la fecha señalada para suspender el trabajo y con diez
días de anticipación cuando se trate de servicios públicos, observándose las
disposiciones legales de esta Ley. El término se contará a partir del día y hora en
que el patrón quede notificado.
IV. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto obtener del patrón o
patrones la celebración del contrato colectivo de trabajo en términos del artículo
450, fracción II de esta Ley, se deberá anexar al emplazamiento a huelga la
Constancia de Representatividad expedida por el Centro Federal de Conciliación y
Registro Laboral, conforme al procedimiento establecido en el artículo 390 Bis;
V. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto obtener del patrón o
patrones la celebración del contrato-ley en términos de la fracción III del artículo
450 de esta Ley, se deberá anexar al emplazamiento a huelga la Constancia de
Representatividad, expedida por el Centro Federal de Conciliación y Registro
Laboral o deberá de mencionarse que se tiene celebrado contrato colectivo de
trabajo en la empresa, señalando el número o folio de su registro ante el Centro
Federal de Conciliación y Registro Laboral, y
VI. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto los contemplados en las
fracciones I, IV, V, VI o VII del artículo 450 de esta Ley, así como el previsto en la
fracción II de dicho artículo en lo que se refiere a la revisión contractual, para
acreditar que el sindicato emplazante es el titular del contrato colectivo de trabajo
o el administrador del contrato ley, se deberá anexar al emplazamiento a huelga el
Certificado de Registro del contrato colectivo expedido por el Centro Federal de
Conciliación y Registro Laboral o el acuse de recibo del escrito en el que se
solicitó dicho Certificado.

Artículo 466.- Los trabajadores huelguistas deberán continuar prestando los


siguientes servicios:
I. Los buques, aeronaves, trenes, autobuses y demás vehículos de transporte que
se encuentren en ruta, deberán conducirse a su punto de destino; y

22
II. En los hospitales, sanatorios, clínicas y demás establecimientos análogos,
continuará la atención de los pacientes recluidos al momento de suspenderse el
trabajo, hasta que puedan ser trasladados a otro establecimiento.

Artículo 469.- La huelga terminará:


I. Por acuerdo entre los trabajadores huelguistas y los patrones;
II. Si el patrón se allana, en cualquier tiempo, a las peticiones contenidas en el
escrito de emplazamiento de huelga y cubre los salarios que hubiesen dejado de
percibir los trabajadores;
III. Por laudo arbitral de la persona o comisión que libremente elijan las partes; y
IV. Por sentencia del Tribunal si los trabajadores o patrones someten el conflicto a
su decisión, en términos de lo previsto en el artículo 937 de esta Ley.

6.3.3 EFECTOS
Artículo 448.- El ejercicio del derecho de huelga suspende la tramitación de los
conflictos colectivos de naturaleza económica pendientes ante el Tribunal, y la de
las solicitudes que se presenten, salvo que los trabajadores sometan el conflicto a
la decisión del Tribunal.
No es aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior cuando la huelga tenga por
objeto el señalado en el artículo 450, fracción VI.

23
CONCLUSIÓN

24
BIBLIOGRAFÍA

 Ley federal del trabajo “Reglamentaria del Artículo 123 Constitucional”


 Eduard. (2019). Ejercicio del derecho de huelga. febrero 20, 2019, de
GABINETE GESTOR Sitio web: https://gabinetegestor.es/6895/efectos-
derecho-huelga/
 Articulo N° 523, Ley Federal del Trabajo, Estados Unidos Mexicanos,
02/07/2019
 https://www.gob.mx/stps/articulos/conoce-que-es-la-junta-federal-de-
conciliacion-y-arbitraje
 http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/junta_federal/secciones/quienes_som
os/misionyvision.html
 http://jlca.segob.tabasco.gob.mx/content/mision-y-vision
 Articulo N° 525 Bis, Ley Federal del Trabajo, Estados Unidos Mexicanos,
02/07/2019
 https://www.gob.mx/trifeca/acciones-y-programas/preguntas-frecuentes-
respecto-al-tribunal-federal-de-conciliacion-y-arbitraje
 https://selinea.unidep.edu.mx/files/467to627_r60182016042512260224894.
pdf
 https://politica.expansion.mx/congreso/2019/04/09/reforma-laboral-adios-juntas-de-
conciliacion-hola-nuevos-centros?_amp=true

25

Vous aimerez peut-être aussi