Vous êtes sur la page 1sur 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Participante:
Rosa ÁngelaHerrera Valera

Matricula:
15-2962

Asignatura:
Matemática en el nivel inicial
Tarea I

Facilitador:
Yenmy Medrano

Fecha:

18 – Marzo 2017
Investiga los siguientes conceptos en diferentes fuentes bibliográficas

Matemáticas

Las matemáticas son fundamentales para la vida porque su comprensión


permitirá a los pequeños estudiar en el futuro algunas de las carreras con
mayor número de salidas. No es fácil aprender a resolver ejercicios, pero es
mucho más divertido cuando las matemáticas se aprenden jugando. Y lo que a
prior resulta difícil y tedioso acaba convirtiéndose en juegos fáciles para niños a
medida que vayan aprendiendo.

La matemática en realidad es un conjunto de lenguajes formales que pueden


ser usados como herramienta para plantear problemas de manera no ambigua
en contextos específicos. Por ejemplo, el siguiente enunciado podemos decirlo
de dos formas: X es mayor que Y e Y es mayor que Z, o forma simplificada
podemos decir que X > Y > Z. Este es el motivo por el cual las matemáticas
son tan solo un lenguaje simplificado con una herramienta para cada problema
específico.

Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las


matemáticas han evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las
mediciones, junto con el estudio sistemático de la forma y el movimiento de los
objetos físicos. Las matemáticas, desde sus comienzos, han tenido un fin
práctico.

Las explicaciones que se apoyaban en la lógica aparecieron por primera vez


con la matemática helénica, especialmente con los Elementos de Euclides. Las
matemáticas siguieron desarrollándose, con continuas interrupciones, hasta
que en el Renacimiento las innovaciones matemáticas interactuaron con los
nuevos descubrimientos científicos. Como consecuencia, hubo una aceleración
en la investigación que continúa hasta la actualidad.
Matemáticas en el Nivel Inicial

En general Matemática se ha enseñado desligada de cualquier situación real,


aislada de las necesidades y usos sociales. No siempre se han tenido en
cuenta los aspectos que caracterizan la construcción del pensamiento
matemático.

Sin embargo, de las innumerables actividades que exige el conocimiento de la


realidad, muchas son de índole matemática.

El aprendizaje sistemático de esta disciplina desde edad temprana, obedece a


la necesidad de que los niños y niñas tengan conocimientos organizados, que
les ayuden a la comprensión y manejo de algunas variables de la realidad en la
que vivimos, porque no hay que olvidar que la matemática -al igual que otras
ciencias- tuvo su origen en necesidades materiales y sociales. Por ello es un
instrumento de socialización.

Los educadores debemos preparar a las nuevas generaciones para el mundo


en que tendrán que vivir y propiciar la adquisición de las enseñanzas que
posibiliten el desarrollo de destrezas y habilidades necesarias para
desempeñarse con comodidad y eficiencia en una sociedad que es influenciada
constantemente por vertiginosos cambios y adelantos tecnológicos.

La matemática en el Nivel Inicial no consiste en una anticipación de los


contenidos para la EGB, ni en un precoz adiestramiento en el método
matemático.

Hoy se reconoce que los acercamientos que los niños realicen para conocer los
números y todo lo que ellos permiten resolver, no dependen de la adquisición
previa de la conservación de la cantidad ni de aquellas actividades
denominadas “prenuméricas”, es más, se puede afirmar lo inverso: que un
mayor contacto entre los/as niños/as y los números en diversas y distintas
situaciones influye positivamente para la adquisición de la conservación y
genera progresos en los dominios lógicos y aritméticos.

Hacer matemática en el Nivel Inicial implica un primer acceso a la construcción


de los contenidos sobre situaciones reales. Significa trabajar un objeto cultural
y al mismo tiempo un objeto de conocimiento que debe ser asimilado por las
estructuras intelectuales del niño a través de situaciones cotidianas de trabajo,
en las que el pensamiento matemático se desarrolle.

“La posibilidad que tiene el niño de emplear los nombres de los números
cuando aún domina mal su contenido conceptual desempeña un papel esencial
en el aprendizaje porque le permite ser activo en el diálogo con el adulto, con
los demás niños y emitir hipótesis con el riesgo de equivocarse, consiguiendo
de este modo que sus conceptos evolucionen.”( R. Brissiaud, 1989).

La actividad matemática que el docente debe organizar en el jardín tiene que


ampliar los conocimientos que constituyen el bagaje cultural del alumno. Los
conocimientos previos y las estrategias que emplean en su familia y/o en su
entorno social son la base.

A partir de ella se ofrecerán situaciones en las que el/la niño/a resolverá, con
sus recursos intelectuales, y con la intervención del docente irá haciendo uso
de los mismos, reflexionado para encontrar otros nuevos recursos.

Dice Brissiaud “... un concepto se va construyendo a partir de su uso en


múltiples situaciones significativas, en las que funcione como herramienta
eficaz para su solución...”

En este sentido el Consejo Federal de Cultura y Educación acuerda que la


escuela ofrecerá situaciones que promuevan en los/as alumnos/as:.... “El
reconocimiento y uso en forma oral y escrita de una porción significativa de la
porción de números naturales, para resolver y plantear problemas en sus
diferentes funciones. El uso, comunicación y representación de relaciones
espaciales describiendo posiciones relativas entre los objetos,
desplazamientos, formas geométricas y la exploración de la función y uso
social de la medida convencional y no convencional.”

...“El disfrute de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos,


materiales e ideas para enriquecerlo en situaciones de enseñanza o en
iniciativas propias. La participación en diferentes formatos de juegos simbólico
o dramático, tradicionales, propios del lugar de construcción, matemáticos, del
lenguaje y otros.”...
La matemática posee una doble función educadora: por una parte es una
herramienta elemental, que permite plantear y resolver problemas, por otra, es
un objeto cultural, resultado de un largo y dificultoso desarrollo histórico, que al
ser transformado en objeto de conocimiento e interactuar con él, estructura el
pensamiento infantil. Estos dos aspectos ocurren simultáneamente: el aspecto
informativo tiene componentes formativos y la dimensión formativa también
informa.

En la actividad mental que se da en el contexto de los intercambios sociales


los/as niños/as desarrollan su capacidad natural para pensar lógicamente, para
construir el número y para reinventar la aritmética.

Es importante partir de situaciones problemáticas significativas, pero eligiendo


aquellas que puedan transformarse en tareas cognitivas de la que los/as
niños/as obtendrán elementos para avanzar hacia las conceptualizaciones. En
términos de Vergnaud es conceptualizar en acto, o sea, producir efectos o
tener comportamientos tales que le van a ir ayudando a formar los conceptos.

La lógica

La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de
reglas y técnicas determina si un argumento es válido. La lógica es
ampliamente aplicada en la filosofía, matemáticas, computación, física. En la
filosofía para determinar si un razonamiento es válido o no, ya que una frase
puede tener diferentes interpretaciones, sin embargo la lógica permite saber el
significado correcto.

En las matemáticos para demostrar teoremas e inferir resultados matemáticas


que puedan ser aplicados en investigaciones. En la computación para revisar
programas. En general la lógica se aplica en la tarea diaria, ya que cualquier
trabajo que se realiza tiene un procedimiento lógico, por el ejemplo; para ir de
compras al supermercado una ama de casa tiene que realizar cierto
procedimiento lógico que permita realizar dicha tarea. Si una persona desea
pintar una pared, este trabajo tiene un procedimiento lógico, ya que no puede
pintar si antes no prepara la pintura, o no debe pintar la parte baja de la pared
si antes no pintó la parte alta porque se mancharía lo que ya tiene pintado,
también dependiendo si es zurdo o derecho, él puede pintar de izquierda a
derecha o de derecha a izquierda según el caso, todo esto es la aplicación de
la lógica

Conjuntos y la forma de determinarlo

Un conjunto puede determinarse de dos formas:

 Por extensión: escribiendo dentro de una llave los nombres de los


elementos del conjunto.
 Por comprensión: escribiendo dentro de una llave una propiedad
característica de los elementos del conjunto y solamente de ellos.

Ejemplo: El conjunto de los meses del año se nombra:

Por extensión: {Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre, diciembre}

Por comprensión: {meses del año}, o bien, de esta otra forma: {x/x es un mes
del año}, que se lee: conjunto de elementos x tales que x es un mes del año.

Ejemplo: El conjunto dedos de la mano se nombra

 Por extensión: {Pulgar, Indice, Mayor, Anular, meñique}


 Por comprensión: {dedos de la mano}, o bien, de esta otra forma: {x/x es
dedo de la mano}, que se lee: conjunto de elementos x tales que x es un
dedo de la mano
Conjunto finito y conjuntos especiales

Para discutir el “tamaño” de un conjunto, nos guiaremos por dos ideas intuitivas
muy claras. En primer lugar, dos conjuntos entre los cuales se pueda
establecer una aplicación biyectiva deberían tener el mismo “tamaño”. Además,
si n ∈ N, el conjunto {k ∈N : k 6 n} debería ser “finito” y tener exactamente n
elementos. Empezamos formalizando esas dos ideas. Decimos que un
conjunto A es equipotente a un conjunto B cuando existe una aplicación
biyectiva de A sobre B, en cuyo caso escribimos A ∼ B. Es evidente que
cualquier conjunto A verifica que A ∼ A, puesto que la identidad en A es una
aplicación biyectiva de A sobre sí mismo, luego la equipotencia entre conjuntos
es un relación reflexiva.

También es simétrica, es decir, A ∼ B implica B ∼ A, pues si f : A → B es una


aplicación biyectiva, su inversa f −1 : B → A también es biyectiva. Finalmente,
también es una relación transitiva, es decir, de A ∼ B y B ∼C se deduce que A
∼ C, puesto que si f : A → B y g : B → C son aplicaciones biyectivas, la
composición g ◦ f : A → C también es biyectiva. Así pues, tenemos una relación
de equivalencia que invitaría a clasificar conjuntos en clases de equivalencia,
de forma que dos conjuntos pertenecerían a una misma clase cuando fuesen
equipotentes. No vamos a llegar tan lejos, de hecho el asunto tiene sus
problemas desde el punto de vista lógico. Nos limitaremos a trabajar con los
conjuntos intuitivamente “más pequeños”.

Vous aimerez peut-être aussi