Vous êtes sur la page 1sur 32

JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

CULTURA FÍSICA

TRABAJO FINAL

JUAN CARLOS SÁNCHEZ FRANCO

3551933

JUAN CARLOS BARCO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

MEDELLIN

2014

1
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

2
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

INTRODUCCIÓN

“El deporte delega en el cuerpo alguna

de las virtudes más fuertes del alma: la energía,

la audacia, la paciencia”.

Jean Giraudoux

En la actualidad nadie puede negar que la cultura física se ha vuelto parte de nuestras vidas,
en tanto se ha constituido más que una actividad, se ha vuelto un modo de existencia.
Asimismo, y en atención a lo que se presenta a lo largo de los 16 puntos que componen este
trabajo se puede ver que la cultura física es un elemento ineludible de la vida de todos
nosotros, y eso nos hace recordar la máxima griega de “mente sana en cuerpo sano”, que
lleva a pensar en que solo conociendo nuestro cuerpo y adquiriendo una cultura física
adecuada podremos estar sanos y en condición para desarrollar cada aspecto de nuestra
vida.

A continuación, encontraran en este trabajo el desarrollo de 16 puntos que indagan por la


relación entre los aspectos que componen la cultura física y su lugar en las actividades
cotidianas que nos atraviesan y nos permiten existir como sujetos que pertenecemos a una
sociedad cambiante y dinámica.

3
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo adquiere una importancia nodal para reflexionar que nuestra existencia
no puede estar ausente de la cultura física, por lo tanto su pertinencia tiene un gran valor si
se considera que normalmente ignoramos los asuntos relacionados con este campo de
conocimiento que viene pensando no solo en el conocimiento de cuerpo sino en propuestas
para su manejo.

Resulta básico entonces desarrollar los 16 puntos que aquí se proponen para lograr
encontrar algunas definiciones que permitirán comprender la relación entre el cuerpo, la
cultura física, y el modo de vida que a diario llevamos.

4
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

OBJETIVOS

General: Presentar los elementos que desde el abordaje de los conceptos permite
comprender las características de la cultura física en el contexto de los modos de vida y de
las condiciones de su desarrollo.

Específicos:

 Reconocer algunos conceptos básicos relacionados con la cultura física.


 Comprender los conceptos relacionados con la cultura física desde diversos autores.
 Definir algunos elementos para pensar cómo vivimos nuestra cultura física.

5
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

1. CONCEPTOS

1.1 CULTURA FÍSICA

Según (Definición, 2014) “Se denomina cultura física a las maneras y hábitos de cuidado
corporal, mediante la realización de actividades como deportes o ejercicios recreativos, que
no sólo buscan la salud del cuerpo, otorgándole actividad que lo aleja del sedentarismo y
sus consecuencias, si no también persigue la búsqueda de plenitud y bienestar integral del
ser humano, del binomio cuerpo-mente”. Esto quiere decir que la cultura física es disciplina
de tipo pedagógica que se centra en el movimiento corporal para luego desarrollar de
manera integral y armónica las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de las personas
con la misión de mejorar la calidad de vida de las mismas en los diferentes aspectos de esta,
familiar, social y productivo.

Asimismo, el concepto de cultura física, es portador de unaconcepción del hombre y de la


mujer, de cómo éstos deben vivir, postula determinada relación entre el cuerpo y el
intelecto, y define a partir de ello qué debe entenderse por bueno y bello (y por lotanto
deseable). Con este concepto se propone un sistema de vida basado en una serie de valores:
lo sano, lo verdaderamente bello, el esfuerzo, el vigor, el equilibrio.
Desde la perspectiva de lacultura física, el deporte es valorado por sí mismo, por las
energías que pone en juego, por su capacidad de forjar un carácter sano, verdadero y bello,
por su capacidad de expresar lo mejor delhombre, por ser una vía de superación física y
moral. Según lo presenta (http://www.buenastareas.com/ensayos/Definicion-De-Cultura-
Fisica/3762041.html).

6
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

1.2 ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Se denomina estilo de vida saludable a “un conjunto de patrones de conductas relacionados


con la salud, determinado por las elecciones que hacen las personas de las opciones
disponibles acordes con las oportunidades que les ofrece su propia vida(1). De esta forma,
el estilo de vida puede entenderse como una conducta relacionada con la salud de carácter
consistente (como la práctica habitual de actividad física) que está posibilitada o limitada
por la situación social de una persona y sus condiciones de vida. La transición
epidemiológica de enfermedad aguda a enfermedad crónica, como principal causa de
mortalidad en nuestra sociedad, ha hecho importante el estudio del estilo de vida
relacionado con la salud en la actualidad”.
(http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/6616/1/estilo%20de%20vida%20y%20salud.p
df)

Asimismo, los estilos de vida están determinados por procesos sociales, tradiciones,
hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que
conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar la calidad de vida.

De igual modo, el estilo de vida es la base de la calidad de vida, concepto que la


Organización Mundial de la Salud –OMS- define como "la percepción que un individuo
tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los
que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes".
La calidad de vida está relacionada con los siguientes aspectos:
 Satisfacción en las actividades diarias.
 Satisfacción de las necesidades.
 Logro de metas de vida.
 Autoimagen y la actitud hacia la vida.
 Participación de factores personales y socio ambientales”
(http://www.uniminuto.edu/web/uvd/-/estilos-de-vida-saludables)

7
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

Por lo tanto, el estilo de vida que adoptamos tiene repercusión en la salud tanto física como
psíquica. Un estilo de vida saludable repercute de forma positiva en la salud. Comprende
hábitos como la práctica habitual de ejercicio, una alimentación adecuada y saludable, el
disfrute del tiempo libre, actividades de socialización, mantener la autoestima alta, etc.

1.3 ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro
cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es
una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en
situación estática o dinámica. “Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y
somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros
propósitos”. (http://pauli3.files.wordpress.com/2010/03/esquema-corporal.pdf)

Asimismo, la adquisición del esquema corporal es muy importante en Educación Infantil,


dado que es la base para adquirir los diferentes aprendizajes, a la vez que para construir su
propia personalidad y autoafirmarse a sí mismo y a los demás. El movimiento interviene en
el desarrollo psíquico, en los orígenes de su carácter, en la relación con los demás y en
adquirir aprendizajes escolares. Por lo tanto, dada la importancia del desarrollo psicomotor
del niño será necesario que la escuela se plantee el modo de trabajar la educación
psicomotriz para facilitar el aprendizaje de habilidades básicas que el niño tiene que
adquirir: lecto-escritura y cálculo.

En este sentido, con la educación psicomotriz se intenta trabajar, por una parte, el dominio
del cuerpo y de sus desplazamientos que es el primer elemento del dominio del
comportamiento y, por otra, una mayor eficiencia en los actos de la vida de relación y en
diversas situaciones educativas. Si la educación psicomotriz se llevara bien en la segunda
Infancia, el número de fracasos escolares e inadaptaciones disminuirían. Según el Dr. Le
Boulch (1976, página 26) la educación psicomotriz debe ser una educación total del ser, a
través del movimiento. Partiendo del concepto etimológico de psicomotricidad y haciendo
un análisis lingüístico de su genealogía en motricidad y psico, la psicomotricidad según

8
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

Wallon (1970, página 71), es la conexión entre la maduración fisiológica y la maduración


intelectual, relevando importancia al movimiento para conseguir esa madurez psicofísica
de cada persona.
(http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/multimedia/miguel/teorico/esq
cor.htm).

1.4 PAUSAS ACTIVAS LABORALES Y QUE RECOMIENDA LA


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Suele pensarse que el estrés, fatiga visual, dolores de espalda, el túnel carpiano, entre otras,
son algunas de las enfermedades relacionadas con el trabajo. La Organización Mundial de
la Salud considera más de 20 factores similares que producen el ausentismo laboral, por tal
razón, estableció “como uno de los métodos claves para prevenir esta situación y además
garantizar el bienestar de un empleado, que las empresas implementen sistemas y
promuevan las “pausas activas”, consideradas pequeñas interrupciones de una actividad en
las que se adelantan algunos ejercicios que permitirán minimizar cansancios y también a
prevenir algún trastorno osteomuscular”.
(http://hsbnoticias.com/vernoticia.asp?wplaca=96940)

Las pausas activas han sido una de las principales herramientas de la salud ocupacional
para promover actividad física enfocada a mejorar movilidad articular, realizar
estiramientos y ejercicios que propicien cambios de posición y disminución de cargas
osteomusculares por mantenimiento de posiciones prolongadas y/o movimientos repetitivos
durante la jornada laboral.

Las pausas activas: disminuye el estrés, favorece el cambio de posturas y rutina, libera
estrés articular y muscular, estimula y favorece la circulación. Mejora la postura, favorece
la autoestima y capacidad de concentración. Motiva y mejora las relaciones interpersonales,
promueve la integración social. Disminuye riesgo de enfermedad profesional.

9
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

1.5 EL CALENTAMIENTO Y CUÁLES SON SUS FASES Y SUS EFECTOS EN


EL ORGANISMO

El concepto de calentamiento puede ser entendido como "la parte preparatoria e


introductoria de una actividad motriz de esfuerzo considerable y/o como la fase inicial de
cualquier tipo de sesión de carácter físico - deportivo" (Matveev, 1985; Platonov, 1993).
Desde este punto de vista, toda actividad motriz, sea en el ámbito que sea, debe estar
precedida por un calentamiento. Asimismo, Villar (1992) define calentamiento como "el
conjunto de actividades o de ejercicios, de carácter general primero y luego específico, que
se realizan previa a toda actividad física en que la exigencia del esfuerzo sea superior a la
normal, con el fin de poner en marcha todos los órganos del deportista y disponerle para un
máximo rendimiento".

El calentamiento ha sido estudiado por diversos autores. Generelo (1994) lo define como la
puesta en marcha del organismo para efectuar un trabajo de mayor intensidad: "Es el
conjunto de actividades y/o ejercicios, de carácter general primero y luego específico, que
se realizan antes de comenzar cualquier actividad física donde la exigencia del esfuerzo sea
superior a la habitual, con objeto de preparar el organismo para que pueda alcanzar el
máximo rendimiento". De esta manera, coincide con Casado et al. (1999), cuando entiende
por calentamiento "todas aquellas actividades anteriores a la actividad principal, que se
realizan de una forma general y suave para preparar a nuestro organismo hacia un posterior
esfuerzo". (http://www.efdeportes.com/efd108/el-calentamiento-tipos-y-fases.htm)

Los objetivos y funciones del calentamiento se consiguen gracias a los efectos fisiológicos
y psicológicos que produce:

Efectos fisiológicos

A nivel general se produce un aumento de la temperatura corporal que aumente el


metabolismo celular y provoca una vasodilatación que permitirá un mayor aporte de
oxígeno y nutrientes (para generar energía en forma de ATP).

10
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

a. A nivel cardiovascular
o Mayor eliminación del CO2 y de sustancias de desecho.
o Aumento del volumen sistólico, de la frecuencia cardiaca y de la tensión
arterial.
o Aumento del volumen de sangre que llega al músculo favoreciendo la
irrigación y el aporte energético.
o Mejor eliminación del ácido láctico.
b. A nivel respiratorio
o Aumento de la frecuencia respiratoria.
o Aumento del volumen de aire movilizado.
c. A nivel muscular
o Mejora de la actividad enzimática aumentando las reacciones musculares.
o Mejora de la elasticidad muscular.
o Aumento de la velocidad y de la eficacia de contracción muscular.
o Disminución de la viscosidad intramuscular.
o Disminución del tiempo de relajación muscular posterior a la contracción.
o Mejora el reclutamiento de las unidades motrices (coordinación
intramuscular)
d. A nivel nervioso
o Incremento de la coordinación neuromuscular entre músculos agonistas y
antagonistas.
o Se favorece la transmisión de los estímulos nerviosos, aumentando la
velocidad de los neurotransmisores.
o Aumento de la sensibilidad de los receptores propioceptivos y kinestésicos
por el aumento de la temperatura.
o Mejora del ritmo y coordinación de los gestos específicos a realizar en la
actividad posterior.

Por otra parte, Aunque se pueden distinguir más tipos de calentamiento, para nuestra clases
de Educación Física debemos conocer al menos dos tipos de calentamiento: el
calentamiento general y el calentamiento específico.

11
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

El Calentamiento General: Es aquel conjunto de ejercicios previo a la práctica de


actividad física o deportiva que implica a todo el organismo y sirve para preparar al
individuo para cualquier actividad en general. (video optativo)

El Calentamiento Específico:Es aquel conjunto de ejercicios previo a la práctica de


actividad física o deportiva que está enfocado directamente a la actividad que vamos a
realizar a continuación (a un deporte o actividad concreto). (video optativo).
(http://www.efweb.net/3ESO/12_tipos_fases_pautas_y_efectos_del_calentamiento.htm)l

1.6 ALIMENTACIÓN BALANCEADA

La alimentación balanceada significa ingerir todos los alimentos necesarios para estar sano
y bien nutrido pero de forma equilibrada, lo que implica comer porciones adecuadas a la
estatura y contextura propia. Es de suma relevancia consumir alimentos de los diferentes
grupos para que sea una alimentación balanceada y así poder mantenernos saludables.
(http://gak-alimentacionbalanceada.blogspot.com/)

Asimismo, una dieta balanceada consiste en comer todo tipo de alimentos sanos
diariamente, la dieta balanceada proporciona la cantidad de alimentos necesarios para
producir la energía esencial para el cuerpo. En cada etapa de la vida cubre las necesidades
de nutrientes esenciales para desarrollar distintas funciones en el organismo de la persona
adultas. Comer bien no significa comer mucho, sino comer de cada alimento la cantidad
necesaria. los problemas de alimentación aparecen por comer poco y sobre todo, por comer
únicamente algunos alimentos. También se presentan trastornos por comer demasiado,
sobre todo si se comen muchas grasas, azúcares refinadas y harinas. "Las personas
engordan y eso es dañino para la salud". Por lo tanto, una dieta insuficiente es culpable, en
gran parte de la desnutrición de muchas personas adultas en el mundo. No obstante, las

12
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

dietas que proporcionan demasiado nutriente también pueden conducir a un deterioro en la


salud. (http://alimentacioneneladulto.blogspot.com/)

1.7 FRECUENCIA CARDIACA Y QUE INCIDENCIA TIENE CON EL


EJERCICIO FÍSICO

La frecuencia cardiaca en reposo se relaciona directamente con la probabilidad de


desarrollar enfermedad coronaria y de sufrir muerte cardiaca. Las personas con una
frecuencia cardiaca basal superior a 80 latidos por minuto tienen aumentado el riesgo de
sufrir hipertensión arterial, infarto de miocardio y muerte de causa cardiovascular. Por el
contrario, la reducción de la frecuencia cardiaca se relaciona con un mejor pronóstico
en pacientes con cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca.

13
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

(http://www.webdelcorazon.com/index.php/otras-categorias/deporte/62-deporte-y-
frecuencia-cardiaca.html)

A nivel cardiovascular

 Aumentos del volumen sistólico por incrementos de la masa muscular miocárdica y


la cavidad ventricular. En situaciones de esfuerzo, el sujeto dispondrá de una mayor
perfusión sanguínea al músculo que trabaja, circunstancia que mejora su eficiencia.
 Disminución de la frecuencia cardiaca, tanto en reposo como en ejercicio,
provocado por el incremento del volumen sistólico y la acción de neurotransmisores
sobre los receptores muscarínicos del nódulo sinusal cardíaco.
 Incrementos de la cantidad de sangre movilizada por el corazón en un minuto.
 Irrigación miocárdica: aumentan las arteriolas, venas y capilares; es un factor que
disminuye la tensión arterial.
 Aumento del número de glóbulos rojos, circunstancia que favorece la elevación de
los niveles de hemoglobina y consecuentemente incrementa la captación de
oxígeno.
 Regulación de la tensión arterial debido a las mejoras en la motilidad de los vasos y
al incremento de la red arterial de bajo calibre (responsable de las resistencias
periféricas).
 Reducción de los riesgos de acumulación de placas de ateroma, dada la gran
movilización de los depósitos de grasas en el organismo y la reducción de los
niveles de colesterol (LDL colesterol).
 Reducción del riesgo coronario por mejoras circulatorias locales en el corazón,
reducción de trombos y aumento de la potencialidad miocárdica.
 Mejora los procesos de recuperación tras la realización del esfuerzo debido a la
intensa actividad aeróbica.
 Beneficios de oxigenación en zonas externas corporales (hipodermis), debido a la
mejora de la circulación periférica, circunstancia que previene el deterioro de
células de la piel y alteraciones tales como la temida celulitis.

14
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

 Mejoras globales en el sistema de retorno venoso, evitando trastornos por


insuficiencia venosa y estancamientos sanguíneos que den lugar a procesos de
tromboflebitis en etapa adulta.
 Mejora la redistribución del flujo: se produce el vaso-constricción y vaso-dilatación,
es decir, se cierran o abren las venas que se usan o no; esto es importante en el
ejercicio físico. Las personas no acostumbradas se ponen coloradas debido a la
inadecuada redistribución de flujo. Toda la actividad de contracción muscular causa
efectos ineficaces en el corazón.

A nivel respiratorio

 Ventilación y oxigenación de las bases pulmonares, manteniendo activos espacios


ventilatorios y evitando su colapso con el transcurso del tiempo y la inactividad.
 Mejoras en la mecánica de contracción de la musculatura respiratoria, circunstancia
que incrementa las posibilidades de ventilación y otorga una sensación de
comodidad en el desarrollo de la actividad física.
 Disminución del trabajo inspiratorio por reducción de resistencias alveolares,
aumento de la superficie de contacto y disminución de la permeabilidad a la
absorción de oxígeno.
 Reducción de la frecuencia respiratoria debido a los aumentos de volumen.
 Aumento de los volúmenes de ventilación: en cada ventilación se pueden tomar 500
ml de aire, lo normal son 12-15 respiraciones en reposo y 35-40 en ejercicio. Se
recomienda que el aire se inhale por la nariz porque así es filtrado por los pelitos del
epitelio, calienta el aire (tiene más capacidad de difusión al pasar a la capacidad
ventricular) y se produce la humidificación (el aire humidificado no daña el tracto
respiratorio). La pituitaria amarilla se daña con aire frío y se pierde la capacidad de
oler.

Cuando una persona lleva una alimentación inadecuada, fuma y no hace ejercicio se
produce ateroesclerosis (depósitos de unas placas llamadas ateromas) puede provocar un
infarto de miocardio o ACV (accidente cerebro vascular) que ocasionaría una trombosis

15
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

cerebral ya que la placa de ateromas se suelta y el corazón con los bombeos la puede dirigir
al cerebro.

A nivel metabólico

 Combate el sobrepeso y la obesidad.


 Utilización de sustratos energéticos.
 Producción de HDL-colesterol.
 Liberación de beta-endorfina: genera una situación placentera.
 Regulación de la insulina.
 Gasto energético y ejercicio.

A nivel articular

 Mejor irrigación de las cápsulas articulares que mejoran su funcionalidad dentro de


la articulación.
 Regulación en la producción de líquido sinovial que mejora los movimientos
articulares.
 Aumentos de la movilidad articular y, consecuentemente mayor amplitud de
movimientos.
 Mejora del estado funcional de los cartílagos articulares, que retrasa la aparición de
procesos artrósicos en etapas posteriores.

A nivel muscular

 Mayor tono muscular e incremento de la fuerza debido al aumento del número de


miofibrillas sarcoplasmáticas. De igual forma, la ausencia de movimiento acarrea
una pérdida de miofibrillas pudiéndose producir el fenómeno de atrofia muscular.
 Refuerzos articulares por la acción de coaptación de las fuerzas musculares. Este
aspecto es utilizado en gran medida para la recuperación de la mayoría de lesiones
articulares.
 Modificación en la forma y geometría corporal, que posee un fuerte influjo en los
modelos estéticos de la sociedad actual.

16
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

 Mejoras en el reclutamiento de fibras para el desarrollo de las acciones musculares


(coordinación intramuscular).
 Mejoras en los procesos de coordinación intermuscular, circunstancia que otorga
fluidez y economía a los movimientos.
 Incremento de las reservas energéticas locales (depósitos de ATP y PC), aumento
del glucógeno muscular y reducción de los depósitos de grasas intramusculares,
aumentando el peso magro corporal y reduciendo el peso total por reducción de
grasa.
 Mejora de los procesos oxidativos intramusculares por incremento del número de
mitocondrias y por aumento de la capilarización, aumentándose de esta forma el
consumo de oxígeno y reduciéndose así el cansancio y fatiga en la actividad.
 Mejoras en los procesos de transmisión de los impulsos musculares, circunstancia
que reduce el tiempo de reacción en la contracción.
 Incrementos en la elasticidad muscular, consiguiendo una mayor am

Tomado de: http://www.efdeportes.com/efd148/efectos-del-ejercicio-fisico-sobre-el-


organismo.htm

1.8 TEST FISICO

El entrenador necesita continuamente usar medidas de valoración de sus deportistas. Los


motivos son múltiples: selección de futuros atletas, información práctica sobre la orientación
de sus entrenamientos y sus efectos en los atletas que entrena, etc. El sistema para conocer este
tipo de información, son los TEST DE VALORACION DEPORTIVA. Aunque en cualquier
deportista no solo influyen los aspectos físicos, desecharemos los demás (psicológicos,
médicos, etc.) para centrarnos en los primeros.

El entrenador aplica diariamente múltiples ejercicios con la finalidad de mejorar globalmente


el conjunto de sistemas del organismo y de esta forma conseguir un aumento en el
rendimiento. Cada método de entrenamiento, no ejerce la misma influencia sobre todos los

17
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

componentes entrenables del organismo. Por ello, debemos conocer profundamente la prueba
que queremos que realice nuestro atleta, para poder seleccionar los componentes
que intervienen en dicha prueba, así como, establecer el orden y la magnitud con que actúan.
Sabiendo qué componentes intervienen en cada prueba, podremos seleccionar el test ó los test
más apropiados para medir la mejora producida en un plazo de tiempo.

Los test pueden ser de laboratorio ó de campo. Los test de laboratorio se realizan en un
ambiente controlado, siguiendo un protocolo y con una instrumentación que simula la
actividad deportiva, de forma que permite aislar las distintas variables que intervienen en la
prueba. Los test de campo son mediciones ejecutadas mientras el atleta desarrolla su
prestación habitual en una competición simulada, por lo tanto, no se pueden aislar las distintas
variables y por lo ello, son útiles para evaluar globalmente una prestación. Los primeros
suelen ser más costosos, precisos y difíciles de realizar que los segundos.

1.9 TESTS

FLEXIBILIDAD

Esta prueba se realiza para medir la flexibilidad de la espalda baja y de los músculos que se
encuentran en la región posterior del muslo.

Para esta prueba se utiliza un flexómetro (aparato de madera con tres lados), que se ubica
contra una muralla, evitando su desplazamiento. En la parte superior se dispone un listón,
sobre el cual se pega una cinta métrica (o regla) de 1 metro de largo. El estudiante se sienta
con las piernas rectas, tocando el flexómetro con la planta de los pies.

El resultado obtenido corresponde a la distancia máxima (en centímetros) que el estudiante


logra alcanzar con la punta de sus dedos, punto en el cual deberá mantenerse por un par de
segundos. Cabe señalar que el estudiante comienza la flexión a veintidós centímetros del
punto cero de la cinta métrica, por lo que es

posible que el registro de la distancia que alcance su flexión resulte negativa.

18
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

Descripción general del test de Wells y Dillon adaptado:

 Este test mide rango de movimiento de las articulaciones coxofemoral y de la columna


lumbar y capacidad de elongación de musculatura isquiotibial, glútea y extensora de la
columna vertebral.
 Se realiza sentado.
 Se testea un sujeto, pero es de rápida aplicación.
 La duración del test para cada sujeto es de a lo menos 2 ó 3 minutos.

FUERZA DE BRAZOS

El objetivo de este test era medir la potencia (capacidad de aplicar la fuerza muscular en el
menor tiempo) de los brazos, mediante la realización de fondos o flexiones de brazos en 30
segundos sólo con el apoyo de los pies y las palmas de las manos y flexionando el codo en
cada realización.

Posición inicial

 Colóquese boca abajo en el suelo con los brazos totalmente extendidos sosteniendo una
cuerda

Movimiento

 Levante los brazos tan alto como sea posible, mantener la nariz en el suelo

 Medir la distancia vertical, la barra se levanta desde el suelo

 Mida la longitud del brazo desde el extremo acromial de la punta del dedo más largo

 Repita la prueba tres veces y anota la mejor distancia

Tomado de: http://www.altorendimiento.com/tests-y-calculadoras/calculadoras-de-


movilidad-y-equilibrio-para-deportistas/1250-test-estatico-flexibilidad-hombro-y-la-
muneca

19
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

TEST ABDOMINAL

El objetivo del test de fuerza de abdominales es medir la capacidad de contracción de


la musculatura abdominal (abdominales rectos y oblicuos).

Acción muscular

Tipo de Contracción… ISOTONICA (Concéntrica – Excéntrica)

Motores Principales:

 Rectos del Abdomen


 Oblicuo Mayor del Abdomen
 Oblicuo Menor del Abdomen.

Ejecución del test de fuerza de abdominales

Tendido supino, pies y rodillas juntas, con un ángulo de flexión de 90º. Manos en la nuca,
dedos entrelazados detrás de la Cabeza. El compañero sujeta (fija) tobillos y rodillas.

El ritmo de ejecución será el mismo para todos y se determina a través delmetrónomo. El


metrónomo estará a 80 cadencias/minuto con sonido de campanilla cada 2. Así pues, los
Abdominales se ejecutan a un ritmo de 40 por minuto.

Elevar el tronco hasta tocar con el codo la parte externa de la rodilla contraria y volver a la
colchoneta. Repetir alternando a derecha e izquierda.

Tomado de: http://es.testsworld.net/tag/test-de-fuerza-abdominales

20
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

TEST DE RESISTENCIA AERÓBICA

Un test de resistencia aneróbica rápido y sencillo de realizar es el test de Burpee.Realizando


este test podrás medir tu resistencia anaeróbica láctica, que es la resistencia a esfuerzos de
alta intensidad en déficit de oxígeno con una duración suficiente como para que se
produzca acumulación de lactato.

Test de Burpee

Para la realización de este test se han de ejecutar la secuencia movimientos de las que
consta el ejercicio durante un minuto, el mayor número de veces posible.

El ejercicio consta de 5 posiciones:

 Posición 1: De pie y brazos colgando


 Posición 2: En cuclillas, piernas flexionadas y brazos en el suelo
 Posición 3: Con apoyo de manos en el suelo, se realiza una extensión de piernas.
 Posición 4: Flexión de piernas y vuelta a la posición 2.
 Posición 5: Salto vertical y vuelta a la posición inicial (posición 1)

Se recomienda trazar dos líneas paralelas separadas entre sí 40 cm, y apoyando los brazos
en una de ellas, en la fase de flexión los pies debes de superar la línea trasera,
asegurándonos así que la extensión se realiza correctamente.

El ejecutante se pondrá en la posición 1, detrás de la línea y al dar la voz de salida, deberá


hacer tantas repeticiones como pueda en un minuto. El examinador deberá controlar el
número de repeticiones mediante un cronómetro y ser estricto a la hora de contabilizar. No

21
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

deberá dar por válidas aquellas que no cumplan los requisitos antes establecidos.
(http://es.testsworld.net/test-de-resistencia-anaerobica.html)

1.10 ÍNDICE DE MASA CORPORAL

El Índice de masa corporal (IMC), o Body Mass Index en inglés (BMI) estima el peso ideal
de una persona en función de su tamaño y peso. El Índice de masa corporal es válido para
un adulto hombre o mujer (18 a 65 años).

El IMC también se le llama índice de Quételet (inventado por el científico belga Jacques
Quételet, 1796-1874). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido este índice
de masa corporal como el estándar para la evaluación de los riesgos asociados con el
exceso de peso en adultos. (http://www.indicemasacorporal.org/definicion-oficial.php)

El Índice de Masa Corporal es un índice del peso de una persona en relación con su altura.
A pesar de que no hace distinción entre los componentes grasos y no grasos de la masa
corporal total, éste es el método más práctico para evaluar el grado de riesgo asociado con
la obesidad.

Altura: 179
centimetros

Peso: 86
kilos

Calcule

Resultados:

Su Indice de Masa Corporal es 26.84 Kg/m2

Usted sufre de sobre peso

 Entre 25 y 30 se observa un aumento de riesgo. Los pacientes con este peso son
considerados con "sobre peso" o "exceso de peso".

22
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

 Entre 30 y 35 se considera "obesidad leve", entre 35 y 40 se considera "obesidad


moderada".
 Por encima de 40 se considera "obesidad mórbida".
 Bajo los 20 Kg/m2 también se observa mayores índices de dolencias pulmonares y
desnutrición. Están en esta lista, por ejemplo, quienes padecen de anorexia nerviosa.

El índice ideal, por tanto, se sitúa entre los 20 y 25 Kg/m2.

1.11 COMPONENTES DE LA CARGA FÍSICA Y DOSIFICACIÓN DEL


EJERCICIO
Para provocar una adaptación a un entrenamiento es necesario considerar el proceso de
estímulo y respuesta que provoca cambios en la estructura y función corporal.

Los componentes de la carga son:

1. INTENSIDAD.
2. VOLUMEN...
3. DENSIDAD
4. DURACION
5. FRECUENCIA

DOSIFICACION DEL EJERCICIO

Basamos este trabajo desde la óptica y teoría del entrenamiento físico, adaptándolo al
paciente psiquiátrico; es así que definimos al entrenamiento como proceso planificado y
sistemático orientado a la mejora de la capacidad física, psíquica y social de la persona, por
medio del ejercicio físico; y donde los componentes de carga (según Zintl) para su
dosificación son: intensidad, duración, volumen, frecuencia y densidad. La intensidad es el
grado de cada uno de los estímulos de carga o bien el rendimiento definido como trabajo
por unidad de tiempo, la duración hace referencia al aspecto temporal de cada estímulo o de
una serie de ejercicios, el volumen es la cantidad total de carga durante una o varias

23
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

sesiones de entrenamiento, la frecuencia es el número de sesiones de entrenamiento,


haciendo normalmente referencia a un microciclo (una semana) y la densidad hace
referencia a la relación carga-pausa. (http://www.efdeportes.com/efd129/entrenamiento-
fisico-en-el-tratamiento-del-paciente-psiquiatrico.htm)

1.12 PARTES DE UNA SESIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA

Una sesión de actividad física siempre tiene que constar de 3 partes:

 Calentamiento: Es imprescindible realizarlo, con el fin de que el organismo se


adapte al esfuerzo que se va a realizar posteriormente de forma paulatina (aumento
de la temperatura corporal, aumento de las pulsaciones y frecuencia respiratoria...)
 Parte principal: Lo que vamos a realizar en la sesión (partido de frontón, carrera,
etc.
 Vuelta a la calma: Después de la parte principal, hay que realizar una serie de
ejercicios para que el organismo vuelva a las condiciones de reposos de forma
progresiva (disminución de la temperatura corporal, recuperación de las pulsaciones
y frecuencia respiratoria en reposo).
(http://centros5.pntic.mec.es/ies.julio.caro.baroja/departamentos/EDUCACION%20
FISICA/apuntes_e_fisica/sesion_de_actividad_fisica.htm)

1.13 DEPORTE, RECREACIÓN, OCIO, ACTIVIDAD FÍSICA, JUEGOS


CALLEJEROS O TRADICIONALES

DEPORTE

El deporte en sí es aquella actividad física ejercida dentro de un juego o una competición de


cualquier tipo, cuya práctica está sujeta a unas normas específicas. Esta actividad física

24
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

puede ser un simple entretenimiento, una competición, un juego por placer o


un ejercicio físico y/o mental que nos sirva para estar en forma o recuperar algún estado
perdido. Como dato de interés, la práctica del deporte parece una actividad exclusivamente
humana, ya que no se registran actividades similares en otras formas de vida animal.
(Definicion BC: http://www.definicionabc.com/deporte/deporte.php#ixzz34fJelwrj

RECREACION

La recreación es el momento de ocio o entretenimiento que decide tener una persona,


aunque no está relacionado con el sedentarismo ni con el completo reposo, físico o
espiritual del individuo. Más bien, se relaciona con realizar actividades que puedan alentar
a la plenitud espiritual, a la carga de energías físicas, y en general, a aquellas actividades
que conducen al bienestar íntegro de la persona.
(http://definicion.mx/recreacion/#ixzz34fJrIJFl).

La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo
normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los
objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano
se esté en el momento.

La actividad física puede ayudar a:

 Quemar calorías y reducir la grasa corporal


 Reducir el apetito
 Mantener y controlar el peso

Si el propósito es bajar de peso, la actividad física funciona mejor cuando también se


reduce la ingesta de calorías. La cantidad de calorías quemadas depende de

 La cantidad de tiempo que se invierta en la actividad física . Por ejemplo,


caminando durante 45 minutos se quemarán más calorías que caminando durante 20
minutos.

25
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

 El peso corporal: Por ejemplo, una persona que pesa 250 libras (117 kg) gastará más
energía caminando durante 30 minutos que una persona que pese 185 libras (87 kg).
 Ritmo: Por ejemplo, caminando a 5 km (3 millas) por hora se queman más calorías
que caminando a 2.5 km (1.5 millas) por hora.
(http://www.actividadfisica.net/actividad-fisica-definicion-actividad-fisica.html)

JUEGOS TRADICIONALES

Son aquellos juegos típicos de una región o país. Mediante los mismos, el niño y la niña es
socializado e instruido acerca de las raíces de sus pueblos, de una manera amena y
recreada, siendo esto de mucha importancia para seguir preservando la cultura de un país,
en suma, constituyen un tesoro nacional de juegos practicados de generación en generación.

Según Aretz (1998) los define como “juegos folklóricos en donde resumen experiencias
colectivas de generaciones y por ello constituyen un medio precioso de enseñanza en tanto
el niño se enriquece jugando”. Igualmente, Bolívar (2001) los conceptualiza como "juegos
populares, que pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento
esencial para preservación de nuestras tradiciones, la identidad nacional y la integración del
niño al medio que se desenvuelve". (http://luviz-losjuegostradicionales.blogspot.com/).

1.14 ACTIVIDADES ACUÁTICAS

El concepto de actividades acuáticas ha sido acuñado recientemente en nuestra sociedad,


pues a lo largo de historia el agua ha sido entendida bajo distintas concepciones, de las
cuales la más conocida ha sido el término de natación. Pero, ¿Es natación todo lo que
realizamos en piscina?

Según el Diccionario Enciclopédico natación es “deporte que consiste en mantenerse


sobre la superficie del agua, moviendo brazos y piernas, y utilizando para ello los estilos
crol, braza, mariposa y espalda”. Por tanto, y a partir de esta definición, la natación no

26
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

debe confundirse, de ninguna manera, con el resto de actividades que se desarrollan en las
instalaciones y medios acuáticos. (http://www.efdeportes.com/efd73/acuat.htm)

1.15 DESCRIBIR UNA SESIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA

Fases del calentamiento

a) Carrera Suave (al trote): a modo de activación general o de puesta en marcha de todo el
organismo.

b) Movilidad articular: se trata de calentar más concretamente los distintos segmentos


corporales. Son movimientos de las articulaciones siguiendo un orden lógico, bien
ascendente o descendente. (Tobillos, rodillas, cadera, hombros…)

27
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

c) Desplazamientos dinámicos: diversos ejercicios útiles para movilizar diferentes grupos


musculares (carrera lateral, cruzando piernas, elevación de rodillas/talones, etc.)

28
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

d) Estiramientos: Mantener el estiramiento al menos 20 segundos sin llegar al dolor. No


debemos hacer rebotes ni movimientos bruscos para evitar la lesión.

29
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

¿Hay algo que debería hacer antes y después de hacer actividad física?

Usted debe empezar una sesión de actividad físicas con un período de calentamiento
gradual. Durante este tiempo (alrededor de 5 a 10 minutos), usted debe lentamente estirar
los músculos primero, y poco a poco aumentar su nivel de actividad. Por ejemplo, empiece
caminando lentamente y de allí suba la velocidad.

Cuando haya terminado de hacer actividad física, enfríe el cuerpo por unos 5 a 10 minutos.
De nuevo, estire los músculos y deje que la velocidad de los latidos de su corazón
disminuya gradualmente. Puede usar la misma actividad físicas de estiramiento que usó
durante el período de calentamiento.

Segundo: nunca se te olvide el calentamiento. Haz de tres a cinco minutos de actividad


aeróbica leve como caminar o trotar. Recuerda que cuando calientas aumentas tu ritmo
cardiaco, tu respiración y circulación y evitas el cambio brusco desde el estado basal.

Tercero: agua, mucha agua antes, durante y después del ejercicio.

Cuarto: nunca se te olvide el enfriamiento. No debes dejar de ejercitarte abruptamente, por


el contrario, debes hacerlo de manera gradual, demorándote de tres a cinco minutos.

30
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

1.16 Ensayo: Influencia de la cultura física en su proyecto de vida laboral, familiar y


social

La cultura física es una oportunidad para reflexionar no solo desde el cuerpo sino desde la
mente por todos aquellos aspectos que inciden en nuestro estilo de vida. Por lo tanto, hablar
de la cultura física es hablar de mi proyecto de vida, de un sujeto que considera que
mantener el cuerpo y espíritu adecuadamente sanos supone construir unas herramientas de
orden teórico pero también prácticas que nos lleven a comprender que la actividad física es
un sistema en el que se incluyen no solo los asuntos de cuerpo que tocamos sino también
las condiciones ambientales que nos rodean.

En el proyecto de vida es fundamental incluir la cultura física como una herramienta de


relacionamiento con el entorno y con los demás, en tanto, cuando se posee una adecuada
cultura física, el bienestar se hace parte de nuestras rutinas, y cuando el cuerpo es un cuerpo
con bienestar logra aprovechar todo lo que posee y se potencia. Por lo tanto, poseer una
cultura física que reivindique la relación del cuerpo con la mente y de la mente con lo que a
dirario hacemos nos permite estar siempre en síntonia con la naturaleza, conectados con el
universo y de eso modo nos hacemos más productivos.

Asimismo, la cultura física se convierte en una prioridad para personas como nosotros que
trabajamos y que nuestro trabajo demanda de nuestros cuerpos y mentes mucha
concentración y mucho esfuerzo, cuando hablamos, cuando nos desplazamos, cuando
cargamos algo, cuando descansamos, el cuerpo es fundamental para nuestras actividades,
entonces es fundamental cuidarlo como nuestra herramienta de trabajo por excelencia, ya
que sin él no podríamos realizar nada, las acciones serían imposibles y nuestra salud se
vería deteriorada. En razón de esta reflexión reconocemos la importancia de la cultura física
en los entornos familiares, laborales y académicos, en tanto esta es determinante para
encontrar un equilibrio entre aquello que demandan nuestas obligaciones y lo que nuestro

31
JUAN CARLOS SÁNCHEZ- JUAN CARLOS BARCO

cuerpo puede llegar a hacer, a ser y a saber, pues en el cuerpo se impregnan los sabere
constituyendose en la forma más adecuada de construir nuestra relación con el mundo.

Por otra parte, hay que reconocer que la cultura física es una acción fundamental que
permite que el cuerpo se comunique con todo aquello que lo rodea, y desde allí el mundo
toma forma y contenido a través de cada una de las actividades que realizamos y con las
personas que las realizamos. De ahí entonces, es importante anotar que como cuerpo y
mente nuestra existencia requiere ineludiblemente de acciones en pro de la construcción de
una cultura física, que no es otra cosa que la expresión de adaptación y relacionamiento con
aquello que somos y lo que nos constituye.

Finalmente, hay que reconocer que la cultura física es la pieza fundamental de los sistemas
de relacionamiento con la familia, el trabajo y la vida misma, en tanto todas ellas están
supeditadas a una relación con el cuerpo y como tal su cuidado y aprendizaje son
fundamentales para desarrollar todo eso que somos y lo que podemos llegar a ser, saber, y
hacer.

32

Vous aimerez peut-être aussi