Vous êtes sur la page 1sur 21

MAESTRIA EN PSICOLOGIA

MENCION: INTERVENCION PSICOLOGICA E

INVESTIGACION

PROYECTO DE TESIS

“HABILIDADES SOCIALES Y CONDUCTA

AGRESIVA EN LOS ALUMNOS DE LA IEI. N° 188

AMARILIS ”

TESISTA: Lic. July Ortega Ureta

ASESOR:____________________________

HUANUCO – PERU

2012
II. PROBLEMA DE INVESTIGACION.

• Formulación del Problema.

En los últimos años la violencia ha ido incrementándose en distintos

niveles y países. El problema de la violencia en las escuelas, y más

específicamente del maltrato sostenido entre los niños (as). Cuando

estas relaciones agresivas se transforman en una rígida configuración

dominante-dominado que se perpetúa en el tiempo se denomina

“bullying” y trae serias consecuencias psicológicas y sociales para sus

implicados, con resultados de victimización psicológica y rechazo

grupal (Avilés, 2002; Olweus, 1987). Generalmente este tipo de

conductas violentas, evidencian un alto grado de inadaptación social

de los agentes implicados y una carencia considerable de habilidades

sociales (Vacas, 2002). El acoso o violencia escolar está presente en

casi todos los países pero con diferentes tasas de prevalencia. Un

estudio de auto reporte de bullying y victimización en niñas y niños de

40 países informa que la exposición a estos fenómenos varía entre

países, sin embargo se estima un rango de prevalencia de 8.6% a

45.2% entre niños y de 4.8% a 35.8% entre niñas. En nuestro país un

estudio en escolares de educación primaria de colegios estatales

reporta una prevalencia de intimidación del 48%, siendo el tipo más

frecuente la física con 34.8% y sólo el 36.4% de las víctimas lo

comunicó a los padres. En la sierra peruana (Ayacucho, Huancavelica

y Cusco) la frecuencia de violencia escolar es menor, ya que un

47.4% reportó este fenómeno y de éstos 10.6% presentó bullying

severo.
El comportamiento agresivo es muchas veces el tema principal de las

investigaciones por estar presente en todos los ámbitos de la vida y en todo

lugar del mundo. En un estudio donde se examinó la relación entre

conducta agresiva y ambiente familiar en estudiantes de primaria del hogar

del niño de chorrillos realizado por Espinoza (1994), se llegó a la conclusión

de que los varones presentan un mayor nivel de conducta agresiva

además de una mayor capacidad para involucrase en actividades sociales-

recreativas y concepciones ético-morales que las mujeres.

Tomando en cuenta la incidencia de violencia y conductas agresivas, asi

como la falta de investigaciones en nuestro medio con estas variables y

grupo poblacional, es que se decide realizar esta investigación con el fin

de poder determinar si los niños con un nivel alto de Habilidades Sociales,

presentan menos conductas agresivas, lo cual nos será de gran

aporte para desarrollar acciones y/o programas preventivos para la

disminución de conductas agresivas en edades tempranas.

• Planteamiento del Problema:

- Problema General:

¿En qué medida inciden las Habilidades Sociales en la conducta

agresiva de los alumnos de la Institución educativa Inicial N° 188 del

Distrito de Amarilis?

• Objetivo General de la Investigación

- Determinar la relación que existe entre las Habilidades Sociales y la

conducta agresiva en los Alumnos de la IEI. N 188 – Amarilis.

• Objetivo Especifico:
- Evaluar el nivel de habilidades sociales de los Alumnos de la I.E.I. N

188 – Amarilis.

- Identificar el nivel de las conductas agresivas de los alumnos de la

I.E.I. N 188 – Amarilis.

- Comprobar la relación entre habilidades sociales y conducta agresiva

en los alumnos de la IEI. N 188 – Amarilis.

- Analizar las diferencias que existen en el nivel de Habilidades

Sociales y la conducta agresiva en relación a la edad y sexo de los

alumnos de la IEI. N° 188 – Amarilis.

• Hipótesis de la Investigación

- Hipótesis General

H1. A mayor nivel de Habilidades Sociales se presentará menor

número de conductas agresivas en los Alumnos de la IEI. N° 188

– Amarilis.

H0. A mayor nivel de Habilidades sociales se presentara mayor o igual

número de conductas agresivas en los Alumnos de la IEI. N° 188

– Amarilis.

- Hipótesis Específicas:

H1 Existen diferencias en el nivel de Habilidades Sociales y la

conducta agresiva en relación a la edad y sexo de los alumnos de

la IEI. N° 188 – Amarilis.

H0 No existen diferencias en el nivel de Habilidades Sociales y la

conducta agresiva en relación a la edad y sexo de los alumnos de

la IEI. N° 188 – Amarilis.


H2 Las Habilidades sociales inadecuadas favorecen al incremento de

las conductas agresivas en los alumnos de la IEI. N° 188 –

Amarilis.

H0 Las Habilidades sociales inadecuadas no favorecen al incremento

de las conductas agresivas en los alumnos de la IEI. N° 188 –

Amarilis.

• Variables

- Variable Independiente:

Habilidades Sociales.

- Variable Dependiente:

Conducta Agresiva

- Variable Interviniente:

Edad

Sexo

- Variable Excluyente:

Niños menores de 3 años.

Niños mayores de 5 años y 11 meses.

Operacionalización de las Variables

- Habilidades Sociales:

Esta variable se medirá con la Escala de Habilidades sociales para

padres/cuidadores del niño, se trata de una escala con tres

opciones de respuesta, cuyo puntaje discrimina un alto nivel o bajo

de Habilidades sociales, para las edades de 3 y 4 años está


integrada por 12 ítems, y para la edad de 5 años está integrada de

16 ítems.

- Conducta Agresiva:

Esta variable será medida a través de la Guia de Observacion

comportamental de Mirta Ison & C. Fachinelli. (1993)

• Justificación e Importancia

Esta investigación se justifica porque se evaluará la relación que

existe entre habilidades sociales y la conducta agresiva;

considerando,.

Un aporte importante de esta investigación es su potencial uso que se

le pueda dar a fin de que en un futuro se pueda incluir el

entrenamiento y la enseñanza de las habilidades Sociales de modo

sistemático en el currículo educativo, Esto implica hacer los ajustes

necesarios cuánto a sus contenidos y otros aspectos fundamentales

con la finalidad de formar niños y adolescentes huanuqueños con

comportamientos saludables.

Se justifica esta investigación además porque permitirá generar una

cultura de evaluación en los programas sociales y educativos sobre

todo en el Distrito de Amarilis perteneciente a una de las regiones

pobres como Huánuco, a fin de que los recursos económicos, técnicos

y financieros se utilicen eficientemente y de este modo se contribuya

al desarrollo de nuestra región y porque no al desarrollo de nuestro

país.

• Viabilidad:
El proyecto de investigación es viable ya que se cuenta con las

condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de

los objetivos, Asimismo se cuenta con el apoyo de la plana docente,

padres de familia y un ambiente destinado para el desarrollo de las

sesiones de los talleres.

• Limitaciones

Considero una de las limitaciones del trabajo es el contar con una

muestra pequeña, el no contar con antecedente de investigación en

nuestro medio.

III. MARCO TEORICO

3.1 Antecedentes de la investigación

A continuación presentamos los resultados algunas investigaciones:

En Tucuman-Argentina, se realizo una investigación titulada “Las

habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas en

la infancia” Los objetivos de este trabajo fueron a) describir una serie de

habilidades sociales en niños preescolares de S.M. de Tucumán

(Argentina) en situación de pobreza, e b) identificar si la presencia de

habilidades sociales disminuía la frecuencia de aparición de

comportamientos disruptivos. Se trabajó con 120 niños de 5 años

asistentes a Jardines de Infantes de escuelas públicas de zonas

urbano-marginales de S.M. de Tucumán. Los resultados identificaron

diferencias estadísticas significativas en las habilidades sociales según

el sexo de los niños como en las dimensiones: Agresión física y/o verbal

y Transgresión de la escala comportamental. Se encontró que los niños

con comportamientos disruptivos mostraron menos habilidades


sociales, según la percepción parental. Estos resultados indican que la

presencia de habilidades sociales en los niños previene la ocurrencia de

comportamientos disfuncionales, particularmente aquellos vinculados a

la agresividad y al negativismo.

En Mendoza – Argentina se realizo un trabajo de investigación, titulado

“Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas y

víctimas de maltrato” cuyos objetivos fueron: 1) comparar las

habilidades cognitivas para la solución de problemas interpersonales en

niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato y 2) analizar las

emociones identificadas por ambos grupos al describir situaciones de

interacción social conflictivas. La muestra estuvo conformada por 49

niños/as entre 6 y 10 años de edad: 27 con conductas disruptivas y 22

en situación de riesgo por maltrato, pertenecientes a Mendoza,

Argentina. En ambos grupos se evaluaron las habilidades cognitivas

para la solución de problemas interpersonales y concluyeron que,

dependiendo de la edad, existen diferencias entre ambos grupos en las

siguientes habilidades: identificación del problema, generación de

alternativas de solución y anticipación de consecuencias. Además, los

niños víctimas de maltrato detectaron la emoción “miedo” en mayor

proporción en comparación con los niños con conductas disruptivas.

En nuestro medio no se encontró investigaciones con estas variables ni

grupo poblacional, es decir niños en edad preescolar. Por lo que resulta

importante realizar la presente investigación.

Asimismo estas importantes experiencias muestran que los niños con

mayor nivel de habilidades sociales, presentan menos conductas


violentas, por lo que la investigación de estas variables resulta de vital

importancia ya que nos será útil para el desarrollo de acciones o

programas preventivos.

3.2 BASES TEORICAS:

3.2.1 HABILIDADES SOCIALES

CONCEPTO Y DEFINICIÓN.

- La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas

emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los

sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, o derechos de ese individuo

de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los

demás, y que generalmente resuelven los problemas inmediatos de la

situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas

(Caballo, 1986).

- Monjas (1997:28) señala que “las habilidades sociales (del inglés social

skills) son las conductas o destrezas sociales específicas requeridas para

ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal (por

ejemplo, hacer amigos o negarse a una petición). Entendemos que las

habilidades sociales son un conjunto de comportamientos interpersonales

complejos que se ponen en juego en la interacción con otras personas”.

3.2.2 CONDUCTA.

En términos muy simples, se entiende por comportamiento o conducta

todo lo que hace un ser humano, Reacción global del sujeto frente a las

diferentes situaciones ambientales.

COMPORTAMIENTO: Conjunto de conductas

CONDUCTA. Cada una de las unidades de un comportamiento.


Por lo tanto, todo lo que hace un sujeto configura sus comportamientos

y conductas. En este sentido podemos agrupar los comportamientos y

conductas son motrices, verbales, emocionales, cognitivos, etc. Las

personas, y por lo tanto los niños y niñas, están emitiendo conductas

continuamente, siendo casi todas ellas aprendidas, a diferencia de las

conductas reflejas, que no se aprenden, sino que se producen

involuntariamente y que aparecen siempre que un estímulo las

provoca.

¿QUÉ ES UNA CONDUCTA AGRESIVA?

La conducta agresiva es cualquier conducta que causa una lesión

física o mental para cualquier persona o animal, o el daño o la

destrucción de la propiedad. La conducta agresiva en los niños

pequeños puede ser accidental o sin intención, lo cual es una forma

natural y común de conducta de los infantes y de los niños pequeños,

ya que esas conductas obtienen la respuesta deseada. La conducta

agresiva también puede ser deliberada o a propósito para lograr un

objetivo, con lo cual el niño quiere causar daño (Jewett, 1992).

La agresión es un impulso biológicamente adaptativo desarrollado por

evolución que sirve para la supervivencia del individuo y la especie

(Lorenz, 1975; Ávalos, 1981).

Berkowitz (1998) luego de haber realizado estudios sobre la agresión

elaboró cuatro características: primero postula que existe una actitud

hostil, en segundo lugar plantea una propensión a la cólera o al

enfurecimiento; añade la reacción ante cualquier provocación, es decir,


la activación del sistema defensivo, y por último la conducta agresiva

propiamente dicha.

3.2.3 TEORIAS DEL DESARROLLO - PRIMERA INFANCIA O

INFANCIA TEMPRANA

Comprende las edades de 3 a 6 años - JUEGOS CENTRADOS EN

LA PERSONA.

Durante la primera infancia los otros niños llegan a ser más importantes en

la vida de los pequeños; lo mismo sucede con el lenguaje, que les permite

comunicarse mejor con sus compañeros de juego y con los adultos; están

más capacitados para pedir y conseguir lo que quieren, para cuidarse y

para ejercer autocontrol; en su lenguaje, en su juego y en sus dibujos

despliegan más imaginación e inventiva (Psicología, Diane E. Papalia y Sally

Wendkos Olds, 1987).

Etapas cognoscitivas (Piaget)

Preoperacional (de los 2 años a los 7 años). El niño desarrolla

un sistema representativo y emplea símbolos, como las palabras, para

representar a las personas, los lugares y los hechos.

IV. METODOLOGIA

4.1 Tipo de Investigación:

Esta investigación es de tipo Correlacional, puesto que el objetivo será

determinar si existe relación entre las variables de estudio. El propósito

de este tipo de estudio es saber cómo se puede comportar un concepto

conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas (Pineda

y cols. 1994; Hernández y cols. 1996)


Este estudio es de tipo descriptivo, en otros términos recolecta, mide y

evalúa datos correspondientes a un fenómeno, situación, evento o

contexto determinados. (Hernández Sampieri y otros, 2006)

4.2 Diseño y Esquema de la Investigación:

La investigación es de tipo cuantitativa y no experimental, donde el

sujeto será tratado como un ente pasivo. Dentro de esta clasificación,

corresponde a una investigación transversal- correlacional donde se

recolectan datos para describir la relación entre variables en un

momento determinado (Pineda y cols. 1994; Hernández y cols. 1996).

4.3 Población y Muestra

La población estará constituida por Niños y Niñas preescolares de las

edades de 3, 4, 5 años y 11 meses de las secciones A y B, cada

sección está conformada por un aproximado de 20 a 25 alumnos de la

Institución Educativa Inicial N° 188 – del Distrito de Amarilis, de la

Provincia de Huánuco.

4.4 Definición Operativa del Instrumento de Recolección de Datos.

a) Escala de Habilidades Sociales (Lacunza, 2005): diseñada para

evaluar las habilidades sociales a partir de la percepción de padres y/o

cuidadores del niño, de las edades de 3, 4 y 5 años. Se trata de una

escala con tres opciones de respuesta, cuyo puntaje total discrimina un

alto o bajo nivel de habilidades sociales. La escala para niños de 3 y 4

años está integrada por 12 ítems, y para niños de 4 años de está

integrada por 16 ítems (fiabilidad global de .85) (Lacunza, Castro

Solano & Contini, 2008). Estas escalas, fueron sido validadas con
población perteneciente a contextos de pobreza (Lacunza, 2007,

Lacunza & Contini, 2009).

V. CRONOGRAMA

5.1 Cuadro de Cronograma de Acciones.

Ano 2012
Fecha Meses

Setiembre
Febrero

Agosto
Marzo

Junio
Mayo

Julio
Abril
Actividades

Elaboración del Proyecto de


x x x
Investigación
Coordinación con los docentes de la
I.E.I N° 188.
x x
Coordinación con los Padres de
Familia de la I.E.I N° 188
x
Evaluación Previa de las HH.SS. y de
las conductas violentas.
x
Aplicación del Programa de
Habilidades sociales
x x x x
Evaluación Post de las Habilidades
sociales y Conductas Violentas
x
Elaboración y Análisis de Resultados. x

VI. PRESUPUESTO

6.1 Potencial Humano:

• Docentes de la I.E. I. N°188.

• Psicóloga: July Ortega Ureta.

• Alumnos de la IEI. N°188.

• Padres o cuidadores de los alumnos participantes de la

investigación.

6.2 Recursos Materiales:


Para la Aplicación del Proyecto se requerirán los siguientes recursos

materiales:

• Computadora.

• Impresora.

• Lapiceros.

• Fotocopias de hojas de trabajo.

• Impresiones

6.3 Recursos Financieros

• Los recursos Económicos que se requiere para la aplicación de la

presente investigación serán financiados por mi persona.

VII. BIBLIOGRAFIA:
1. Camacho C. y Camacho M. (2005), Habilidades sociales en

adolescencia: un programa de intervención; Revista PETCC.

2. Carballo, R. (1977). Violencia y Ternura. Madrid; Editorial Prensa

española.

3. Espinosa M, Ochaita E y Ortega I. (2003). Manual Formativo sobre

Promocion de la No Violencia, entre Niñas, Niños y

Adolescentes; Espana: Madrid. Edit. Plataforma de

Organizaciones de Infancia.

4. Ginnis M. y Arnold P. (1990). Programa de habilidades para la

Infancia Temprana. Illinois. En red disponible.

http://www.iadb.org/document.cfm%3Fid%3D926316.

Leído, 18 de febrero de 2012.

5. Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, Editorial.

Kairós.

6. González P. y Molina R. (2007). Aprendizaje de las Habilidades

Sociales Básicas. Revista Digital: Práctica Docente, 7.

7. Horacio S y David S. (2010). Infancia y Adolescencia en Riesgo.

Chile. En red disponible, http://issuu.com

Leído el 18 de Agosto de 2012

8. Lacunza A; Castro A. y Cotini N. (2008). Las Habilidades Sociales

Preescolares: construcción y validación de una escala para niños

de contextos de pobreza. Revista de Psicología Pontificia

Universidad Católica del Perú.


9. Lacunza A. y Cotini N. (2009). Las Habilidades Sociales en Niños

Preescolares en contextos de pobreza. Revista Ciencias

Psicologicas, 3(1), 57-66.

10. Lafarga, J. (1995) Las dos caras de la agresividad: Violencia y Salud.

Revista Iberoamericana (3) 3, 17-19.

11. Larry M, Sugai P, Word R. y Kazdin A. (1987). Las Habilidades

Sociales en la Infancia: Evaluacion y Tratamiento. Madrid.

Editorial Martinez Roca.

12. Linaza, J. (1991). Jugar y Aprender, Madrid. Editorial Alambra

Longman.

13. Michelson, L. y col. (1987). Las habilidades sociales en la infancia,

Barcelona. Editorial. Martinez Roca.

14. Monjas, M. (2002). Programa de Enseñanza de Habilidades de

Interacción Social (PEHIS) para Niños y Niñas en Edad

Escolar. Madrid CEPE.

15. Monjas M. y González B. (1998). Las Habilidades Sociales en el

Currículo, CIDE. Madrid. Editorial SGT. 1 (27).

16. Mokate K. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad.

Washington en red disponible disponible en: URL:

http://indes.iadb.org/pub/I-24.PDF

Leido, el 28 de febrero de 2012.

17. Ortega, P. y col. (1994). La educación para la convivencia: La

tolerancia en la escuela. Valencia. Editorial Nau.


18. Ortega, R. (1998); ¿Indisciplina o Violencia? El problema de los

maltratos entre escolares. Revista Trimestral de educación

comparada. 128.

19. Reyna, Cecilia, Brussino, Silvina. (2009). Propiedades

Psicométricas de la Escala de Comportamiento

Preescolar y Jardín Infantil en una Muestra de Niños Argentinos

de 3 a 7 Años. Revista Electronica, Redalyc, 18(2). En red:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=96711850009.

20. Ronald G. Slaby, Wendy C. Roedell, Diana Arezzo y Kate H.(1996).

La Prevención Temprana de la Violencia. Washington.

En red disponible,

http://www.iadb.org/document.cfm%3Fid%3D926302

Leído, 18 de febrero de 2012.

21. Soriano E, Castro A. y Col. (2009). Revista de Psicología. Perú:

Lima. Editorial Cordillera. 17(2).


VIII. ANEXOS

ANEXO 01

Escala de Habilidades Sociales (para padres/cuidadores) - 3 años

Nombre: ................................... ……. Edad: ................. …… Cod Id: ……


Persona que responde: ....................... ………… Fecha actual: __/__/___
De las siguientes afirmaciones señale cuál es la respuesta que mejor
describe los comportamientos habituales de su niño. Elija solo una de las
opciones indicadas.
Tenga en cuenta que para responder, debe considerar los comportamientos efec-
tivos del niño, es decir, su COMPORTAMIENTO OBSERVABLE durante los
últimos 3 meses. Evite las posibles interpretaciones o inferencias.
Las opciones de respuesta son las siguientes: NUNCA
ALGUNAS VECES
FRECUENTEMENTE
Nunca Algunas Frecuente- Puntaje
veces mente
1. Sonríe y/o saluda a las personas que
conoce (familiares, vecinos)

2. Puede decir su nombre cuando se lo preguntan


3. Comparte algún alimento, juguete u otra
pertenencia con un niño que conoce
4. En sus relaciones con otros niños dice “gracias”
5. Menciona una aprobación cuando un niño
hace algo de su agrado.
(Expresa aprobación cuando un niño hace algo de su
agrado)
6. Se acerca a otros niños del mismo sexo para
iniciar juegos o conversar.
7. Se adapta a los juegos y/o actividades que
otros niños ya están haciendo.
8. Se queja si un niño le hace algo desagradable
9. Dice “gracias” en sus relaciones con sus padres
(Agradece a sus padres en situaciones cotidianas)
10. Menciona halagos para sus padres o a alguno de
ellos.
11. Puede responder a una pregunta sencilla de
un adulto.
12. Pregunta a los adultos sobre el porqué de
algunas situaciones.
*Se resalta en Amarillo la frase que se corrige de la escala de acuerdo a Total
nuestro medio.
Habilidades sociales preescolares / Lacunza, Castro Solano y Contini
Escala de Habilidades Sociales (para padres/cuidadores) - 4 años
Nombre: ............................................. Edad: ......... Cod Id: ..........
Persona que responde: ...................................... Fecha actual: __/__/___
De las siguientes afirmaciones señale cuál es la respuesta que mejor describe los
comportamientos habituales de su niño. Elija solo una de las opciones indicadas.
Tenga en cuenta que para responder, debe considerar los comportamientos efectivos del niño, es decir,
su COMPORTAMIENTO OBSERVABLE durante los últimos 3 meses. Evite las posibles
interpretaciones o inferencias.
Las opciones de respuesta son las siguientes: NUNCA
ALGUNAS VECES FRECUENTEMENTE
Nunca Algunas Frecuente- Puntaje
veces mente
1. Sonríe y responde cuando las personas le
hablan.
2. Saluda cuando ingresa a un lugar
conocido.
3 Se presenta espontáneamente a otros
niños
4. Pregunta a otros niños si puede
ayudarlos en actividades. (ofrece su
ayuda a otros niños)*
5. Menciona una aprobación cuando otros
niños hacen algo de su agrado. (Expresa
aprobación cuando un niño hace algo de su
agrado)*
6. Se acerca a otros niños del mismo sexo
(los mira, sonríe y/o habla).
7. Intenta comprender las actividades que
están realizando otros niños (“¿Qué estás
haciendo?”)
8. Puede preguntar o responder a otros
niños con frases cortas
9. Es amable con sus padres y otros adultos
conocidos
10. Menciona halagos para sus padres o a
alguno de ellos
11. Puede responder a una pregunta
sencilla de un adulto
12. Pregunta a los adultos sobre el porqué de
algunas situaciones
Total

*Se resalta en Amarillo la frase que se corrige de la escala de acuerdo a


nuestro medio.
Revista de Psicología, Vol. XXVII (1), 2009, pp. 3-28 (ISSN 0254-9247)
Escala de Habilidades Sociales (para padres/cuidadores) - 5 años
Nombre: ................................................. …. Edad: ... .......... Cod Id: .....................
Persona que responde: ..................................................... Fecha actual: __/__/___
De las siguientes afirmaciones señale cuál es la respuesta que mejor describe los
comportamientos habituales de su niño. Elija solo una de las opciones indicadas.
Tenga en cuenta que para responder, debe considerar los comportamientos efectivos del niño,
es decir, su COMPORTAMIENTO OBSERVABLE durante los últimos 3 meses. Evite las
posibles interpretaciones o inferencias.
Las opciones de respuesta son las siguientes: NUNCA
ALGUNAS VECES FRECUENTEMENTE
Nunca Algunas Frecuente- Puntaje
veces mente
1. Sonríe y responde a otras personas cuando es
oportuno
2. Saluda y se despide de las personas de un lugar
conocido
3. Se presenta espontáneamente a otros niños y
adultos
4. Hace “pequeños favores” a otros niños

5. Con otros niños muestra conductas de cortesía utiliza


frases como “por favor”, “gracias”, “perdón”) (Muestra
conductas corteses con otros niños, ejem. utilizando
frases como “por favor”, “gracias”, “perdón”)
6. Suele ser uno de los primeros en acercarse a otros
niños que no conoce
7. Se une al juego de otros niños
8. Ayuda a un amigo cuando está en dificultades

9. Ayuda a otros niños en actividades y juegos


10. Inicia una conversación simple con otros niños
11. Cuando abandona a un grupo de niños los saluda
cordialmente (Cuando abandona a un grupo de niños se
despide cordialmente)
12. Se une al diálogo y/o actividades que mantienen
otros niños
13. Participa activamente en actividades y
conversaciones con otros niños
14. Es amable con los adultos conocidos

15. Menciona halagos para sus padres u otros adultos


conocidos (ejemplo, la maestra)
16. Puede mantener una conversación sencilla con un
adulto
Total

*Se resalta en Amarillo la frase que se corrige de la escala de acuerdo a


nuestro medio.
Revista de Psicología, Vol. XXVII (1), 2009, pp. 3-28 (ISSN 0254-9247)

Vous aimerez peut-être aussi