Vous êtes sur la page 1sur 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME ACADEMICO
“MODELOS DE LA CALIDAD DE AIRE – DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES
ATMOSFÉRICOS MEDIANTE LOS SOFTWARE SCREEN VIEW 3 Y DISPER 5.2”

ASIGNATURA:
MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN AMBIENTAL

DOCENTE:
ING. ARBULÚ LÓPEZ CÉSAR AUGUSTO

PRESENTADO POR:
CHUMAN PERALES CESAR JUNIOR LEVEO
DIAZ SANTISTEBAN CARLOS ALBERTO
MEGO LOBATON ANA PAOLA
ROSALES ROJAS WENDY ADELA
SECLEN ARRASCO RENATTA

CHICLAYO – PERÚ

2019
INDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
2.- Objetivo general:.................................................................................................................... 4
2.1.- Objetivos específicos: ...................................................................................................... 4
3.- Antecedentes ........................................................................................................................... 4
4.- Marco teórico ......................................................................................................................... 4
4.1.- Contaminación atmosférica ........................................................................................... 4
4.2.- Tipos de contaminantes .................................................................................................. 4
4.2.1.- Material particulado ................................................................................................ 4
4.2.2.- Contaminantes gaseosos .......................................................................................... 5
4.2.3.- Olores ........................................................................................................................ 5
4.3.- Tipos de modelos ............................................................................................................. 5
4.3.1.- MODELOS GAUSSIANOS: ................................................................................... 5
4.3.2.- MODELOS EULERIANOS .................................................................................... 6
4.3.3.- MODELOS LAGRANGEANOS ............................................................................ 6
4.3.4.- MODELOS TIPO “PUFF” ..................................................................................... 6
4.4.- Fuentes fijas ..................................................................................................................... 7
4.4.1.- Fuentes puntuales..................................................................................................... 7
4.4.2.- Fuentes de área......................................................................................................... 7
4.4.5.- Fuentes naturales ..................................................................................................... 7
4.5.- Fuentes móviles ............................................................................................................... 7
5.- Metodología ............................................................................................................................ 8
6.- Determinación de velocidad de salida de gases ................................................................... 8
7.- Información Meteorológica ................................................................................................... 9
8.- Modelación ............................................................................................................................. 9
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 10
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 11
ANEXOS .................................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN

La contaminación del aire es un problema mundial que afecta a países desarrollados así como a
los que están en vías de desarrollo, este perjudica considerablemente al medio ambiente y sus
consecuencias son percibidas por las personas, presentando problemas de salud y alterando la
calidad de vida. La baja calidad del aire se considera como un importante riesgo medio ambiental
para la salud, debido a los altos niveles de contaminación se produce un incremento de la
morbilidad. (OMS, 2016).
El principal problema que se deriva de las emisiones gaseosas es su capacidad para dispersarse a
través del aire y recorrer grandes o pequeñas distancias dependiendo de factores como: la
topografía del lugar, meteorología de la zona, estabilidad atmosférica, etc. Durante el proceso de
transporte, los contaminantes pueden sufrir cambios en su composición pudiendo así formar
contaminantes secundarios (GARCIA, y otros, 2015).
La modelación de la calidad del aire ha logrado cumplir un papel crucial dentro de la
determinación de legislaciones y normas, permitiendo conocer los valores máximos permisibles
de los contaminantes emitidos por los focos emisores, con esto se contribuye a disminuir el
impacto sobre el ambiente al establecer planes tanto para combatir episodios donde los niveles de
contaminación son elevados, así como para establecer sistemas de alerta cuando surjan eventos
extremos.
Por lo anterior mencionado, para este estudio se han planteado los siguientes objetivos:
2.- Objetivo general:
 Determinar la dispersión en el aire de contaminantes mediante el uso de los softwares
DISPER 5.2 y SCREEN VIEW 3.

2.1.- Objetivos específicos:


 Modelar la dispersión de las cargas contaminantes con el software DISPER 5.2 y
SCREEN VIEW 3.
 Comparar los resultados obtenidos con el software DISPER 5.2 y SCREEN VIEW 3.

3.- Antecedentes
(CREMADES, y otros, 2011) Indican que un inventario de emisiones es “un listado actualizado
y amplio de las emisiones estimadas de los contaminantes atmosféricos en un área geográfica
específica y durante un intervalo de tiempo determinado”. Además se menciona que los
inventarios de emisiones en conjunto con el uso de modelos de dispersión de contaminantes
conforman una herramienta adecuada para evaluar la calidad del aire.
(FONSECA, 2012) Al decir que la modelación de la contaminación atmosférica es un intento de
describir la relación funcional entre las emisiones, las concentraciones y deposiciones producidas.
En su estudio analizó el impacto de las fuentes fijas en la ciudad de Pinar del Río utilizando un
modelo gaussiano de dispersión. Se simuló la dispersión de SO2, NOx, PM2.5, PM10 y CO
emitidos por las 21 fuentes durante 15 días representativos del período lluvioso.
(BUSTILLOS, 2011) Realizó el estudio sobre la simulación de la dispersión de contaminantes en
el aire de la ciudad de Ambato, emitidos por fuentes fijas y por la actividad del volcán
Tungurahua, para ello utilizó los softwares ambientales especializados Screen View y Disper 5.2.
(CABRERA, 2012) Menciona que los modelos de dispersión atmosférica, han tenido importancia
mundial para el control e implementación de redes de monitoreo o control de emisiones a nivel
industrial. Define a Screen View 3 como un modelo de dispersión de tipo gaussiano, que entrega
resultados de dispersión atmosférica, tales como: máxima concentración, altura de pluma,
parámetros de dispersión verticales y laterales, frente a distintas posibilidades de escenarios.

4.- Marco teórico


4.1.- Contaminación atmosférica
“Se denomina contaminación atmosférica a la presencia de sustancias en la atmósfera, ya sean de
origen natural o de actividades antrópicas, que en determinadas concentraciones y tiempo pueden
traer repercusiones en la salud humana y en el medio ambiente” (ARIZA, y otros, 2013).
Según la Organización Mundial de la Salud la contaminación atmosférica es un importante
problema medioambiental para la salud de las personas, es por eso que al reducir los niveles de
contaminación del aire se estará automáticamente disminuyendo la tasa de morbilidad ocasionada
por enfermedades que afectan al sistema respiratorio como cáncer de pulmón, asma y otros.
(BARRIOS, y otros, 2004) “Señalan que la contaminación atmosférica es un problema ambiental
por cuanto a la acción antrópica genera un efecto sobre un componente ambiental «aire» y su
deterioro afecta notablemente la calidad de vida de las personas”.

4.2.- Tipos de contaminantes


Los contaminantes del aire se clasifican generalmente en tres grupos: material particulado,
contaminantes gaseosos y olores.
4.2.1.- Material particulado
Son el conjunto de partículas ya sean estas sólidas y liquidas que son emitidas directamente a la
atmósfera por ejemplo el hollín de diésel, polvo de agricultura, de vías y aquellas que son el
resultado de diferentes procesos productivos. Entre estas partículas se encuentran; partículas
totales en suspensión, PM10, PM2.5, partículas finas y ultrafinas. El material particulado no
sedimenta en periodos cortos de tiempo si no por el contrario permanece suspendido en el aire
durante un periodo de tiempo debido a sus características como la densidad y tamaño. Estas
partículas llegan a ser una mezcla compleja de otros compuestos químicos como hidrocarburos,
metales, sales, etc., que podrían combinarse entre sí para lograr formar otros compuestos
secundarios (ARCINIEGAS , 2012).

4.2.2.- Contaminantes gaseosos


Dentro de estos incluyen los compuestos de azufre como el dióxido y trióxido de azufre (S2O,
S3O), monóxido de carbono (CO), compuestos de nitrógeno (NO, NO2, NH3), compuestos
orgánicos (HC), compuestos volátiles (COVs), compuestos halogénicos (HF y HCl) y sustancias
olorosas. Estos compuestos se pueden combinar y formar a partir de estos contaminantes
secundarios, ya sea por medio de reacciones químicas, térmicas o fotoquímicas (OMS, 2005).

4.2.3.- Olores
Se conoce que los olores se pueden producir a partir de agentes químicos específicos como los
mercaptanos, sulfuro de hidrogeno y aquellos que son difíciles de definir químicamente (OMS,
2005).

4.3.- Tipos de modelos


Los modelos existentes se pueden clasificar en Gaussianos, Eulerianos, Langrangeanos y tipo
“puff”, cuyas características se describen a continuación.
Cabe señalar que existe una serie de modelos denominados “screening” que se utilizan con el
objeto de determinar la necesidad de usar un modelo refinado. Este tipo de modelos sólo se utiliza
para decidir si se debe hacer una estimación de impactos a través de modelación. No se
recomienda usarlos para la estimación misma de impactos.

4.3.1.- MODELOS GAUSSIANOS:


Los modelos Gaussianos describen la distribución tridimensional de una pluma bajo condiciones
meteorológicas y de emisiones estacionarias. Las concentraciones se estiman en base a una
distribución Gaussiana cuyos parámetros dependen de las condiciones meteorológicas. Aunque
existen modelos Gaussianos que incluyen algún algoritmo para considerar terreno complejo, sus
conceptos matemáticos son fundamentalmente iguales a aquellos modelos que no lo hacen.
Ejemplo de modelo Gaussiano: AERMOD.
El modelo AERMOD EPA USA consiste en determinar la distribución de contaminantes en una
pluma de manera horizontal y vertical siguiendo un comportamiento de tipo normal denominado
distribución de Gauss (U.S. EPA, 2004). Se incorporan algoritmos de dispersión para considerar
las diferencias de cotas del terreno en el dominio (terreno complejo). Para su funcionamiento el
modelo debe ser alimentado por tres fuentes de información: un archivo de entrada de flujos y
datos de la(s) fuente(s), un archivo meteorológico, y un archivo de topografía digital.
Los modelos gaussianos son de uso común cuando se trata de problemas de contaminantes no
reactivos y que provienen de fuentes fijas como chimeneas de industrias.
Requisitos para modelos del tipo gaussiano
Datos de la fuente: dentro de este tipo de información se tiene la ubicación de las fuentes fijas de
emisión, así como el diámetro de la chimenea, velocidad y temperatura de salida de los gases.
Existen modelos en los que se requiere datos suplementarios como datos del terreno o elevación
de la fuente. Datos meteorológicos: en los modelos gaussianos se requiere información
meteorológica de la zona en la que se pretende hacer el estudio como la temperatura atmosférica
y la velocidad de viento.
Datos de receptores: áreas de alta densidad poblacional o concentración máxima esperada a nivel
del suelo. Los resultados obtenidos a partir del uso de este tipo de modelos por lo general son
mapas que representan la concentración de contaminantes dispersos en el área por medio de
gráficas de isolíneas de concentraciones.
Se supone que los gases salen con un cierto empuje de la chimenea (debido a su velocidad y la
temperatura); en consecuencia, los modelos Gaussianos calculan la dispersión a partir de una
altura efectiva, He, de la chimenea que justamente toma en cuenta este empuje. He siempre es
mayor que la altura real de la chimenea, Hc. El eje de la dispersión siempre es paralelo a la
dirección del viento.

4.3.2.- MODELOS EULERIANOS


Los modelos Eulerianos apuntan a tratar todos los procesos atmosféricos relacionados a la
dispersión de contaminantes y su transformación química. Con este fin, estos modelos traducen
las leyes físicas y químicas relevantes a ecuaciones matemáticas que son en su gran mayoría de
tipo diferencial. Otra característica de estos modelos, es que discretizan el espacio en forma de
una grilla (o malla) tridimensional definida por puntos con un determinado espaciamiento
horizontal y vertical, el que se denomina resolución espacial de la grilla. El modelo integra las
ecuaciones matemáticas en el tiempo en cada uno de los puntos de la grilla, generándose la
información de la evolución temporal de las concentraciones en las tres dimensiones de la grilla.
Existen distintos grados de complejidad en los modelos Eulerianos en términos de la
representación de procesos, desde modelos que consideran sólo la dispersión, hasta modelos que
incluyen todos los procesos fotoquímicos y de aerosoles. Ejemplos de modelo Euleriano: WRF-
Chem, CAMx y CMAQ.

4.3.3.- MODELOS LAGRANGEANOS


El concepto detrás de un modelo Lagrangeano es seguir matemáticamente el movimiento de una
parcela de aire o de una partícula en la atmósfera. Es decir, si en la posición inicial de una partícula
se conoce tanto la velocidad como la dirección del viento, fácilmente se puede calcular a dónde
va esa partícula en un intervalo de tiempo finito dado (integración en el tiempo). Después de esa
integración, la partícula tiene una posición nueva en el espacio, donde el viento puede ser distinto
que en la posición inicial. Ocupando esta información del viento, nuevamente se puede integrar
en el tiempo moviendo la partícula a otra posición y así sucesivamente. El camino que se describe
a través de esta integración se llama trayectoria. Con el fin de obtener una estimación de las
concentraciones en un modelo de trayectorias, se requiere el cálculo de muchas trayectorias, del
orden de un millón para la dispersión de un contaminante desde una fuente. Además de los
procesos de transporte por advección (transporte por viento), también se pueden incorporar los
procesos turbulentos de la atmósfera. Los modelos Lagrangeanos tienen una capacidad más
limitada que los modelos Eulerianos de incorporar procesos químicos. No hay mucha experiencia
en el uso de modelos Langrangeanos en Chile y a nivel internacional se usan en muy pocos países
con fines regulatorios (por ejemplo, en Alemania). Aunque no se ha descartado su uso futuro en
Chile, en la actualidad no existen antecedentes suficientes para recomendar este tipo de modelos.
Ejemplo de modelo Lagrangeano: AUSTAL.

4.3.4.- MODELOS TIPO “PUFF”


Los modelos tipo “puff” son una combinación entre los modelos Gaussianos y los modelos
Lagrangeanos, en el sentido de que esencialmente calculan la dispersión de contaminantes
provenientes de una emisión instantánea, llamada “puff”, a lo largo de una trayectoria. Su
aproximación matemática consiste en estimar la dispersión en forma Gaussiana en cada punto de
una trayectoria; es decir, a diferencia de los modelos Langrangeanos que necesitan el cálculo de
un gran número de trayectorias para una fuente, los modelos tipo “puff” sólo requieren una
trayectoria por “puff”, lo que hace su cálculo mucho más rápido. En el caso de emisiones
continuas, se simulan las trayectorias y la dispersión Gaussiana de muchos “puffs”. Ejemplo de
modelo tipo “puff”: CALPUFF.
CALPUFF es un modelo “guía” de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
(USEPA, 2003) recomendado para aplicaciones reguladoras y de otro tipo en las que debe
considerarse un transporte de contaminantes de largo alcance y/o campos de vientos complejos
con variaciones a lo largo del tiempo y del espacio. El sistema CALPUFF consta de varios
módulos de cálculo separados: CALMET para analizar y definir variables meteorológicas,
CALPUFF para simular la dispersión de los contaminantes y CALPOST para facilitar el
procesamiento de los impactos pronosticados por el modelo. El modelo es capaz de analizar el
transporte, la dispersión y la deposición de contaminantes gaseosos y particulados. Considera
también la transformación química y física de los contaminantes en la atmósfera, los efectos de
terrenos complejos, la sedimentación gravitacional de las partículas y las características de la
fuente contaminante (altura, temperatura y velocidad de los gases, generación de efectos de estela,
etc.).

4.4.- Fuentes fijas


Existen tres tipos de fuentes fijas generadoras de emisiones:

4.4.1.- Fuentes puntuales


Derivadas de la generación de energía eléctrica y de actividades industriales como son: la química,
textil, alimentaria, maderera, metalúrgica, metálica, manufacturera y procesadora de productos
vegetales y animales, entre otras. Las emisiones derivadas de la combustión utilizada para la
generación de energía o vapor, dependen de la calidad de los combustibles y de la eficiencia de
los quemadores, mantenimiento del equipo y de la presencia de equipo de control al final del
proceso (filtros, precipitadores y lavadores, entre otros). Los principales contaminantes asociados
a la combustión son partículas (SO 2, NOx, CO 2 , CO e hidrocarburos).

4.4.2.- Fuentes de área


Incluyen la generación de aquellas emisiones inherentes a actividades y procesos, tales como el
consumo de solventes, limpieza de superficies y equipos, recubrimiento de superficies
arquitectónicas, industriales, lavado en seco, artes gráficas, panaderías, distribución y
almacenamiento de gas LP, principalmente. Esta fuente también incluye las emisiones de
actividades como son: el tratamiento de aguas residuales, plantas de composteo, rellenos
sanitarios, entre otros. En este tipo de emisión se encuentra un gran número de contaminantes, de
muy variado nivel de impacto en la salud.

4.4.5.- Fuentes naturales


Se refiere a la generación de emisiones producidas por volcanes, océanos, plantas, suspensión de
suelos, emisiones por digestión anaerobia y aerobia de sistemas naturales. En particular a todo
aquello emitido por la vegetación y la actividad microbiana en suelos y océanos, que se les
denomina emisiones biogénicas, cuyo papel es importante en la química de la troposfera al
participar directamente en la formación de ozono. Las emisiones biogénicas incluyen óxido de
nitrógeno, hidrocarburos no metanogénicos, metano, dióxido y monóxido de carbono y
compuestos nitrogenados y azufrados.

4.5.- Fuentes móviles


Ejemplos de fuentes móviles son los aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones,
autobuses, camiones, automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinarias no fijas
con motores de combustión y similares, que por su operación generen o puedan generar emisiones
contaminantes a la atmósfera. Si bien la definición de fuente móvil incluye prácticamente a todos
los vehículos automotores, la NOM para fuentes fijas se refiere básicamente a las emisiones de
automóviles y camiones. Los motores de los vehículos son los responsables de las emisiones de
CO, de compuestos orgánicos volátiles, SO 2 , y NOx, producidos durante la combustión.

5.- Metodología
Tipo de Investigación

En la Figura 1 se presenta un esquema de la metodología ideal para realizar un estudio.

6.- Determinación de velocidad de salida de gases


2 ∗ 𝑃𝑑
𝑉 =𝑆∗√
𝑅ℎ𝑜

En donde, 𝑉 = velocidad (m/s), 𝑆 =Factor del tubo pitot (1), 𝑃𝑑 = Presión dinámica y 𝑅ℎ𝑜 =
Densidad del gas de salida.
7.- Información Meteorológica
La mayoría de los modelos gaussianos aceptan datos meteorológicos de superficie que consideran
la clasificación de estabilidad atmosférica, dirección y velocidad del viento, la temperatura
atmosférica y altura de la capa de mezcla.

8.- Modelación
El primer paso para la selección del modelo es la determinación de los parámetros con los que se
trabajará durante el proceso de modelación, y los mismos nos ayudarán a seleccionar el modelo
que más se adecue a los datos obtenidos. Una vez que se ha seleccionado el modelo es preciso
especificar los valores que tomarán las variables durante la modelación de manera que estos
valores reflejen de la mejor manera la situación del sistema. La ejecución del modelo consiste
básicamente en la resolución de ecuaciones ya sea analítica o numéricamente y obtener resultados
de la aplicación de estas ecuaciones.
En un estudio se recomienda emplear los softwares Screen View 3 y Disper 5.2 para realizar el
modelamiento de la dispersión de los contaminantes. Screen View 3 es un software libre acceso
que se puede obtener en la página oficial de la EPA, mientras que el software Disper 5.2 requirió
de una licencia para su uso, mismo que es propiedad del Centro de Estudios Ambientales de la
Universidad de Cuenca.
CONCLUSIONES

Mediante el estudio se busca obtener un inventario de emisiones actualizado ya sea de empresas,


parques industriales teniendo como resultados datos cuantitativos que representan las cargas
contaminantes. Se determina la emisión total de cada uno de los contaminantes.
Mediante el uso de los softwares Disper 5.2 y Screen View 3, se obtienen como resultados las
concentraciones máximas de los contaminantes y las distancias a las que estas se encuentran.
REFERENCIAS

ARCINIEGAS , C. 2012. DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE MATERIAL PARTICULADO:. [En línea]


2012. [Citado el: 29 de SEPTIEMBRE de 2019.]
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727348012.

ARIZA, L, SANCHEZ, M y FRANCO, J. 2013. Percepción ciudadana sobre. [En línea] 2013.
[Citado el: 29 de SEPTIEMBRE de 2019.] http://oaji.net/articles/2015/2065-1432478075.pdf.

BARRIOS, S, PEÑA, F y OSSES, S. 2004. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR


MATERIAL PARTICULADO EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5
AÑOS. [En línea] 2004. [Citado el: 29 de SEPTIEMBRE de 2019.]
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532004000200004.

BUSTILLOS, A. 2011. Simulación de la dispersión de contaminantes en el aire de la. [En línea]


2011. [Citado el: 29 de SEPTIEMBRE de 2019.]
http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/1864.

CABRERA, J. 2012. APLICACIÓN DE UN MODELO DE. [En línea] 2012. [Citado el: 29 de
SEPTIEMBRE de 2019.] http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-3000/UCF3110_01.pdf.

CREMADES, L y RINCON, G. 2011. VALORACIÓN CUALITATIVA DE LA CALIDAD DE UN


INVENTARIO. [En línea] 02 de FEBRERO de 2011. [Citado el: 29 de SEPTIEMBRE de 2019.]
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33917765007.

FONSECA, M. 2012. ESTUDIO DEL IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AIRE DE LAS FUENTES
PUNTUALES EN. [En línea] JULIO de 2012. [Citado el: 29 de SEPTIEMBRE de 2019.]
http://www.scielo.br/pdf/rbmet/v28n1/01.pdf.

GARCIA, N y JACHERO, L. 2015. Caracterización de las emisiones al aire del sector. [En línea]
2015.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28810/1/Trabajo%20de%20Titulaci%C3
%B3n.pdf.

OMS. 2016. 2016.

—. 2005. Guía de calidad del aire. [En línea] 2005. [Citado el: 29 de SEPTIEMBRE de 2019.]
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-calidad-aire-oms-relativas-material-particulado-
ozono-dioxido.

—. 2005. Guías de calidad del aire. [En línea] 2005. [Citado el: 29 de SEPTIEMBRE de 2019.]
https://www.who.int/phe/health_topics/AQG_spanish.pdf.
ANEXOS

Se supone que los gases salen con un cierto empuje de la chimenea (debido a su velocidad y la
temperatura); en consecuencia, los modelos Gaussianos calculan la dispersión a partir de una
altura efectiva, He, de la chimenea que justamente toma en cuenta este empuje. He siempre es
mayor que la altura real de la chimenea, Hc. El eje de la dispersión siempre es paralelo a la
dirección del viento.

Vous aimerez peut-être aussi