Vous êtes sur la page 1sur 14

Marco Teórico

Recursos Naturales
Los recursos naturales son aquellos recursos que son utilizados para realizar una
actividad económica y que a la vez nos permiten satisfacer algún tipo de necesidad
básica, es decir, son todos aquellos elementos que se encuentran presentes en la
naturaleza y que las personas podemos utilizar de manera directa o
transformándolos para poder producir un bien económico.
(CodelcoEduca)
Recursos Minerales
Los recursos minerales se encuentran compuestos por minerales que se explotan
con algún fin. La industria que se dedica a la extracción y procesamiento de recursos
minerales es llamada minería. La minería se suele dividir en metálica y no metálica.
(CodelcoEduca)
Reserva Minera
La reserva minera es una parte del recurso medido o indicado que será
económicamente extraíble de acuerdo a un escenario productivo, medioambiental,
económico y financiero derivado de un respectivo plan minero. la reserva minera
incluye pérdidas y diluciones con material ajeno, circundante a esa porción de
recurso y que lo contamina por efectos de la extracción minera.
(CodelcoEduca)
Minería
Actividad económica perteneciente al sector primario, relacionada con la extracción
de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio bruto y económico.
Dependiendo del tipo de mineral a extraer la minería se divide en metálica y no
metálica.
(CodelcoEduca)
En este caso esta investigación va ligada a la minería no metálica.
Minería No Metálica
La minería no metálica va enfocada a la extracción de recursos minerales que, luego
de un adecuado tratamiento, se transforman en productos aplicables para diversos
uso industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades físicas y/o químicas. De allí
que el interés público y privado por su desarrollo se orienta tanto a la fase productiva
como en el uso final de sus productos. La minería no metálica se considera como
una oportunidad para la mediana y pequeña minería. La mayor parte de los
yacimientos no metálicos se explotan a un nivel de pequeño tamaño, que por lo
general son operaciones a tajo abierto, seguida inicialmente de un tratamiento
simple, que puede incluir molienda, clasificación, lavado, secado, entre otros.
(CodelcoEduca)
Dependiendo el tipo de mineral no metálico y su interés, para efecto de análisis de
su comportamiento y en virtud de su importancia económica y características de su
mercado, se dividen en 4 grupos:

Grupo I

Son aquellos recursos salinos provenientes de depósitos y de salmueras existentes


en el Norte de Chile, con reservas de calidad y ubicación favorables para una
prolongada explotación. Su mercado actual y potencial es preferentemente de
exportación.
Productos de este grupo:

 Salitre (Nitrato de Potasio, Nitrato de Sodio y Salitre Potásico)


 Yodo (Yodo y sus sales derivadas Yoduros y Yodatos)
 Sales de Litio (Carbonato y cloruro)
 Boratos (Ulexita y sus derivados Ácido Bórico, Bórax refinado)
 Cloruro De Sodio
 Sales Potásicas (Cloruro y Sulfato)
(Cochilco y Codelco., s.f.)
Grupo II

Son aquellos productos que posen buenas perspectivas geológicas y abundantes


en el país. Se caracterizan por su bajo valor unitario y altos volúmenes de
producción, estan enfocados preferentemente a la industria consumidora.
Según su orden en este grupo estan:

 Carbonato de Calcio (Caliza para cemento y cal)


 Yeso (Objetos de yeso y cemento)
 Puzolana (cemento)
 Arcillas (Arcillas comunes y plásticas)
 Oxido de Hierro (Cemento y pigmentos)
 Pirofilina (Ceramicas)
 Cemento (Producto industrial)
 Cal (Producto Industrial)
(Cochilco y Codelco., s.f.)
Grupo III

Dentro de este grupo entran los recursos relativamente mas abundantes en el país,
de razonables perspectivas geológicas que se explotan en volumen de producción
de mediana y baja escala.
En este grupo se destacan:

 Fosfatos (Superfosfatos, Fosfatos de amonio, Roca Fosforica, Guano)


 Arcillas Caoliniferas (Caolín, Arcillas Refractarias)
 Recursos Siliceos (Sílice, Cuarzo, Arenas Silíceas)
 Sulfato de Sodio
 Diatomita
 Azufre (Crudo, Sublimado)
 Carbonato de Calcio (Creta, C.C. Granulado y Precipitado)
 Talco
 Feldespato
 Rocas
 Bentonita (Calcica y Sódica)
 Abrasivos (Piedra pómez, Granate)
 Wollastonita
 Perlita
 Baritina
 Sulfato de Aluminio
 Cimita
(Cochilco y Codelco., s.f.)
Grupo IV

Estan basados en aquellos recursos que poseen una menor perspectiva geológica,
según el conocimmiento geológico actual, no registran una producción significativa
nacional. En consecuencia, el abastecimmiento nacional es de origen immportado,
pero se incluyen por su importancia en el consumo nacional y como antecedente
para eventuales desarrollos mineros a futuro.
Productos a considerar

 Carbonato de Sodio
 Magnesio (Dolomita, Magnesia, Magnesita)
 Asbesto
 Oxido de Aluminio (Alúmina, Bauxita)
 Cromita
 Grafito Natural
 Andalusita
 Fluorita
 Mica
(Cochilco y Codelco., s.f.)

Minería en Chile

En chile la minería es parte de nuestra identidad como nación, y ha sido y sigue


siendo la clave del desarrollo de los chilenos. Su importancia ha sido evidente
durante nuestra historia y es innegable que no lo sea actualmente y mas aun con el
desarrollo de nuevas tecnologias.
(Ministerio de mineria)

Chile es el primer productor mundial de cobre y la importancia que posee este


mineral para Chile es obvia. Sin embargo, nuestro país es rico en diversos
minerales. Chile es el primer productor mundial en Renio, Nitratos, Litio y Yodo, y
además posee un 52%, 100%, 58% y 24% de las reservas mundiales de estos
minerales, respectivamente.
(USGS)

En relación al oro, plata y molibdeno, los otros metales relevantes para las empresas
pertenecientes al Consejo Minero, su ranking en producción mundial alcanza el 14o,
8o y 4o lugar respectivamente. Cabe notar que si bien tanto su participación como
su ranking son los más bajos para el caso del oro, Chile posee las cuartas reservas
más altas del mundo de este metal, superando a Perú y México, países
tradicionalmente productores de oro y que ocupan respectivamente el quinto y
octavo lugar en términos de producción mundial.
(USGS)
Fuente: (USGS)
Minería No Metalica en Chile

Los minerales no metálicos son de una gran importancia para el proceso productivo
de Chile, aunque a simple vista no lo parezca. La gran Mayoria de los productos
que utilizammos de forma cotidiana son minerales no métalicos, por ejemplo, en la
construcción, en la índustria química, en la elaboración de fertilizantes, etc. En
nuestro país, en la región de Antofagasta, se destaca la producción de nitratos.
(Ministerio de mineria)

La minería no metálica abarca una variedad de productos, en algunos de los cuales


Chile tiene ventajas competitivas muy favorables, especialmente en depósitos
salino. Si bien es un componente menor en relación a la minería metálica, existe un
potencial interesante que se ha desarrollado dentro de los ultimos años y que ha
elevado los montos exportados.
(Ministerio de mineria)

Una manera apropiada de llamar a los productos mineros no metálicos es minerales


industriales, ya que son un insumo para la industría. En ella se elaboran productos
que pueden ser integralmente de origen mineral, que pueden incorporar
parcialmente al mineral como relleno o cubriente, que pueden ser transformados en
diversos productos químmicos o que, simplemente, pueden ser utilizados
funcionalmente en el proceso industrial.
(Ministerio de mineria)
Por tal motivo, la demanda que hay hacia estos recursos está vitalmente relacionada
con el desarrollo industrial. Así ocurre en los países industrializados, donde la
minería no metálica es de mayor importancia que la metálica, factor necesario tener
en cuanta cuando se postula un desarrollo integral para nuestra propia minería.
(Ministerio de mineria)

Los principales recursos no metálicos con producción en nuestro país son: apatita,
arcilla, azufre, baritina, bentonita, boro, caolín, carbonato de calcio, carbonato de
litio, cloruro de sodio, cuarzo, diatomita, doloita, feldespato, lapislazuli, málmol,
óxido de hierro, puzolana, nitratos, sulfato de sodio, talco, wollastonita, yeso y yodo.
(Ministerio de mineria)
Por otro lado, los productos que representan un mayor indice en las exportaciones
de minería no métalica son el cemento, fosfatos, carbonato de sodio y potasio y sal
(Ministerio de mineria)

Como liderazgo nacional en la actividad de minería, ha estado relacionada


principalmente con la explotación de importantes recursos salinos, permitiendo una
sólida posición internacional dentro del mercado del yodo, litio y nitratos naturales.
También existe un importante incremento en la explotación de recursos
relacionados con la construcción y las obras públicas, como consecuencia del
desarrollo económico del país, así como algunos otros de usos más específicos
para la industría metalúrgica, manufacturera y agroindustría.
(Ministerio de mineria)

Minerales No Metalicos explotados en Chile

La minería no metálica en Chile no supera el 10% de la producción minera total,


estos son también conocidos como minerales industriales, ya que son un insumo
muy relevante para todo tipo de industrias que se utilizan para la realización de
plásticos, cementos, pinturas o para la construcción de objetos electrónicos, entre
otros.
(Gajardo, 2000)

Hay una enorme cantidad de minerales industriales en el mundo y principalmente


en Chile, entre los mas destacados se encuentran: Azufre, Boro, Carbonato de
calcio, Carbonato de litio, Cloruro de sodio, Nitratos, Yodo, entre otros.
(Gajardo, 2000)
Estos minerales se extraen por sus características físicas y químicas, en relación a
lo que después se pueda obtener de ellos en la industría, mezclandolos con otros
componentes para la producción de diversos materiales.

A continuacion mostraremos un resumen sobre los Minerales no metálicos


producidos en chile:
Arcillas

La arcilla es un suelo o roca sedimentaria, está constituida por agregados de


silicatos de aluminio hidratao, procedentes de la descomposición de rocas que
contienen feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las
impurezas que contiene desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura.
(Gajardo, 2000)
Azufre

El azufre que se explotó en Chile es de origen volcánico y fue utilizado tanto para la
producción de ácido sulfúrico como para la obtención de azufre refinado, de uso en
la industría manufacturera y química y en la agricultura. Debido fundamentalmente
a razones de precio y calidad que favorecen al azufre importado, la producción de
azufre en Chile fue paralizada en 1993. Actualmente no se conoce producción
alguna de este tipo de yacimientos.
(Gajardo, 2000)
El caliche
¿Cómo se forma?

Los depositos de caliche son una capa de sedimentos gruesos o meteorizados, los
cuales contienen un gran contenido de carbonato de calcio. Estos se forman cuando
el agua subterranea rica en cal o carbonato es elevada a la superficie por la acción
capilar y esta es evaporada formando un polvo friable y generando un manto rígido
y consolidado denominado corteza calcárea, los cuales son asociados a suelos
deserticos.

Existen varias hipótesis en relacion al origen o formación de los depósitos de


caliche, los cuales son de origen fluvial, nivel freático y asociados a suelos entre
otros.
Una de las características generales para este tipo de depósitos es que se estan
relacionados con el clima, ya que la distribución de los depósitos de caliche es
coincidente en regiones áridas y semiáridas.
(Depositos de Nitratos)

Hipótesis Fluvial

Esta hipótesis nos expone que los carbonatos son disueltos desde la superficie y
transportados en solución por corrientes torrenciales y depositados por evaporación
del fluido. Esta hipótesis es argumentada gracias a que la solubilidad del carbonato
de calcio decrece con el incremento de la temperatura, lo cual explicaria que las
aguas frías descienden desde las montañas hasta áreas desérticas depositando el
carbonato de calcio por el incremento de la temperatura, lo cual formaría los
depósitos de caliche, pero esta hipótesis podría ser contradicha a que las relaciones
entre el material disuelto y la carga total es muy pequeña, entonces vemos que los
ríos no contribuirían a la formación de extensos depósitos de caliche.
(Depositos de Nitratos)
Hipótesis de Nivel Freático

Esta hipótesis, nos explica que el caliche es el resultado de un flujo capilar


ascendente de agua carbonatada, la cual sufre una rápida evaporación cerca de la
superficie, aunque también la combinación de procesos como descenso de agua y
mediante la evaporación o perdida de dióxido de carbono desde el nivel freático el
cual debería estar a profundidades cerca de la superficie.
(Depositos de Nitratos)
Hipótesis de Suelo

Según la hipótesis de suelo, explica que los depósitos de caliche son el resultado
de procesos de suelo en zonas con deficiencia de humedad, donde el agua percola
y ixivia carbonato de calcio que luego precipitará en una capa más profunda, donde
el carbonato de calcio depositado se acumula primero entre los granos, los cuales
formaran pequeños grupos, luego una capa discernible y finalmente una capa sólida
más gruesa, comunmente a profundidades de 6 a 8 pies.

Esta hipótesis es la mas aceptada debido a los factores que se presentan como la
gran extensión áreal, depósitos de caliches sobre capas impermeables, paralelismo
de los depósitos con la superficie.
(Depositos de Nitratos)

Proceso de Produccion de SQM

Los depósitos minerales de caliche, ubicados en el norte de Chile, son los mayores
que se han descubierto y la única fuente de nitratos naturales comercialmente
explotada en el mundo.

El caliche se encuentra bajo una capa de material de sobrecarga de un espesor


entre 0,5 y 2,5 metros, en estratos de mineral que puden tener desde 0,2 hasta 5
metos de potencia. Las concentraciones de mineral en el caliche dependeran de la
mina. Sqm anualmente explota aproximadamente 30 millones de toneladas de
caliche.
(SQM, s.f.)
Proceso de los nitratos
La sobrecarga del caliche es removida con bulldozers, lo cual posteriormente con
cargas explosiva, que quiebran el mineral que sera instalado en camiones por
cargadores frontales. En el caso de Pedro de Valdivia, los camiones acarrean y
acumulan el mineral sobre pilas o stock cercanos a estaciones feroviarias
temporales, donde se cargan sobre carros para posteriormente ser llevados a la
planta. En el caso de Maria Elena, los camiones descargan el mineral sobre un
chancador primario el cual esta ubicado en el área de la mina y luego es llevado
mediante una correa transportadora hasta la planta.
(Informe SQM)
En ambas plantas el caliche se reduce hasta alcanzar un tamaño aproximado de
media pulgada. Luego, se transfiere a una planta de lixiviacion en bateas donde se
extraen sus contenidos de nitrato, yodo y sulfato.

En la minera Pampa Blanca, ubicada en Sierra Gorda, el mineral se lixivia en pilas,


obteniendo soluciones destinadas a la producción de yodo. Posteormente, se
transportan a pozas de evaporación solar donde se cristalizan sales con alta
concentración de nitrado las cuales seran transportadas por un camión hacia la
planta de Coya Sur, donde se utilizan como insumo en la producción de nitrato de
potasio.
(Informe SQM)
Proceso del Litio

La producción de carbonato de litio se origina a partir de soluciones de cloruro de


Litio obtenidas en el Salar de Atacama como sub-producto de la producción de
cloruro de potasio. Dicas soluciones son posteriormente procesadas para producir
carbonato de litio en una planta ubicada en el Salar del Carmen, en las cercanías
de Antofagasta. Las salmueras no utilizadas son reinvectadas al salar.
(Informe SQM)
En el Salar de Atacama se encuentran las mayores y mejores reservas mundiales
de litio a partir de salmueras. Estas se encuentran en el núclio del Salar de Atacama,
un cuerpo salino en el cual existen depósitos de salmueras generados por
filtraciones de agua que provienen del subsuelo de la Cordillera de los Andes. Las
salmueras del Salar de Atacama poseen ventajas competitivas sustentables
importantes a escala mundial, al presentar las más altas concentraciones de
potasio, litio y boro, respecto a otros depositos de salmueras naturales.
(Informe SQM)
Salmuera
Las salmueras, presentes en bolones de liquido bajo la superficie del salar, son
extraídas con pozos de bombeo situados estratégicamente. Luego de ser extraídas,
son bombeadas a pozas de evaporación, a través de las cuales se obtienen las
salmueras concentradas y las sales.

Luego de una serie de evaporaciones, parte de la salmuera bombeada se recupera


en forma de solución concentrada, subproducto del cloruro de potasio. Esta es
transportada y procesada para la obtención de carbonato de litio y ácido bórico en
una planta ubicada en el Salar de Carmen, carca de Antofagasta. Otra parte de las
salmeras ya concentradas, es reinyectada a los depósitos subterráneos del salar.
Las sales depositadas en las pozas de evaporación son debidamente cosechadas
y transportadas. Luego, mediante procesos de molienda, flotación, secado y
compactado se obtiene cloruro y sulfato de potasio.
(Informe SQM)

Yodo y derivdos del Yodo

Las soluciones resultantes del proceso de lixiviación del mineral de caliche en las
plantas de Pedro de Valdivia, María Elena, Nueva Victoria, Pampa Blanca son
usadas para producir yodo. Al igual que en el caso del nitrato y sulfato, el proceso
llevado a cabo en Pedro de Valdivia y Nueva Victoria está bien establecido. Sin
embargo, las variaciones en lo contenidos de yodo y otros productos químicos del
mineral tratado, además de otros parámetros operacionales, requieren un alto nivel
de conocimientos específicos para manejar el proceso en forma eficiente.
(Informe SQM)

Las soluciones del lixiviado del caliche llevarán el yodo a la forma de yodato. Parte
del yodato en solución se reduce a yoduro usando dióxido de azufre, lo cual se
producse al quemar el azufre. El yoduro resultante es combinado con el resto de la
solución de yodato sin tratar para poder liberar el yodo elemental. Luego, el yodo
sólido es refinado a través de un proceso de fundición y escamado o comprimido.
SQM ha obtenido patentes en Chile y en los Estados Unidos por su proceso de
compresión de yodo.
(Informe SQM)
Método de Explotación
Definición

El método de explotación es la estrategia global que permite la excavación y


extracción de un cuerpo mineralizado del modo más técnico y económico posible,
por lo cual cada método define:

 Los principios generales según los que se ejecutan las operaciones unitarias
 Los criterios con respecto al tratamiento de las cavidades que deja la
extracción.
(Explotacion De Minas)
Normalmente, se distinguen dos grandes grupos de métodos: cielo abierto y
subterráneos. Según la ubicación de las labores principales se hará el criterio básico
de clasificación, pero existen algunos métodos que por el citado criterio se podrían
denominar como mixtos o combinados.
(Arteaga, 1991, pág. 100)
En el caso de la minería a cielo abierto se caracteriza por los grandes volumenes
de materiales que se deben mover. La disposición del yacimiento y el recubrimiento
e intercalaciones de material estéril determinan la relación estéril/mineral con la cual
se deben extraer. Este parémetro, comúnmente denominado Ratio, puede ser muy
variable de unos depósitos a otros, pero en todos condiciona la viabilidad económica
de las explotaciones y consecuentemente, la profundidad que es posible alcanzar
por la mineria a cielo abierto.
(Arteaga, 1991, pág. 100)

En cambio en mineria subterránea la extracción de estéril suele ser prácticamente


insignificante a lo largo de la vida util de la mina, pues sólo procederá de las labores
de acceso y preparación. En este grupo de métodos, el control del terreno o de los
huecos, una vez extraído el mineral, es una de las consideraciones más importantes
que interviene en la forma de explotar un yacimiento. Los tipos de control o
tratamiento de los huecos dentro de los macizos rocosos varían desde el
mantenimiento rígido del terreno mediante pilares, pasando por diferentes grados
de sostenimiento de los hastiales, con cierre y hundimiento controlado d estps, hasta
el hundimiento completo del mineral o del recubrimiento de estéril.
(Arteaga, 1991, pág. 100)

Metodo de explotación utilizado por Nueva Victoria


Canteras
Cantera es el término genético que se utiliza para referirse a las explotaciones de
rocas industriales y ornamentales. Se trata, por lo general, de pequeñas
explotaciones próximas a los centros de consumo, debido al valor relativamente
pequeño que poseen los minerales extraídos, que pueden operarse mediante los
métodos de banco único de gran altura o bancos múltiples. Este último es el más
adecuado, ya que permite realizar los trabajos con mayores condiciones de
seguridad y posibilita la recuperación más fácil de los terrenos afectados.
(Arteaga, 1991, pág. 109)
Las canteras pueden subdividirse en dos grandes grupos: el primero, donde se
desea obtener un todo – uno fragmentado y apto para alimmentar a la planta de
tratamiento y obtener un producto destinado a la construcción, en forma de áridos,
a la fabricación de cemento, entre otros.

El segundo es dedicado a la explotación de rocas ornamentales, que se basa en la


extracción cuidadosa de grandes bloques paralepipédos que posteriormente se
cortarán y elaborarán. Estas últimas canteras se caracterizan por el gran número de
escalones o bancos que se abren para arrancar los bloques y la maquinaria especial
de arranque, específica de cada subsector, con la que se obtienen planos de corte
limmpios. En el granito se utilizan diferentes tecnicas: explosivos, cuñas, lanza
termica, entre otros, mientras que en los mármoles se han implantado las rozadoras,
las cortadoras de disco y el hilo helicoidal.
Las rocas ornamentales se utilizan en la decoración, en la construcción, en las artes,
con unos índices de condumo cada día mas elevados.
(Arteaga, 1991, pág. 109)

Vous aimerez peut-être aussi