Vous êtes sur la page 1sur 13

Funciones, límites y continuidad en una variable real

3.1. Funciones de variable real, breve síntesis.

3.1.1Definición: Una función f es una regla que asigna a cada uno de los números x de
un subconjunto D de ℜ un único número real f(x) . A D = dom f se le llama dominio de
f. y = f(x) es el valor de f en x . Imagen o recorrido de f es f(D) Im f = {f(x): x Î D}.

Observaciones.
En ocasiones f admite una expresión algebraica (por ejemplo f(x) = | x | , f(x) = sin x
,…), pero en otras no será expresable ni por una serie de palabras. Una f estará
determinada si conocemos todos los x de D y los valores y correspondientes. Esto nos
lleva a una definición más teórica, aunque más precisa.
Una función f es un conjunto de pares ordenados que no contiene dos distintos con el
mismo primer elemento.
Para la "función | x |" sería {( x,| x | ):x Î ℜ } (si no se precisa más, dom f es el conjunto
de x para los que f tiene sentido).
Geométricamente, f se puede representar con un sistema de coordenadas como un
conjunto de puntos (gráfica de f ) en el plano x y .
Así, la gráfica de f (x) = m x + b es un conjunto de puntos que constituyen una recta ( m
es su pendiente y b su corte con el eje y ).
A partir de dos funciones f y g se pueden definir otras funciones f +g , f – g , f . g , f / g
y fog:
(f + g)(x) = f(x) + g(x) , (f – g)(x) = f(x)–g(x) , (f . g)(x) = f(x).g(x) para x ∈ domf ∩ dom
g
(f /g) (x) = f (x) g(x) para x ∈ dom f ∩ dom g ∩{x : g(x) ≠ 0}
(f o g)(x) = f [g(x)] (composición de f y g) para x tales que x ∈ domg y g(x) ∈ domf
[suma y producto de funciones, como es inmediato ver, son conmutativas, asociativas y
hay distributiva; la composición es asociativa, pero no conmutativa: si f(x) = x2 y g(x) =
2x se tiene que (f o g)(x) = 4x2 no es igual a 2x2 = (g o f)(x) ]

3.1.2 Definición: f es inyectiva en A ⊂ ℜ si f (x) = f (x*) x = x* ∀ x ∈ A. Luego si


f: x → y = f (x) es inyectiva existe la función inversa f –1:y → x = f –1( y)

Propiedad inmediata: domf –1= Im f , Im f –1 = dom f , ( f –1o f )(x) = ( f o f –1)(x) = x

Profesor. Lic. Jorge M. Gianfelice 22


3.1.3 Definición: f es estrictamente creciente en A si ∀x, x* ∈ A ; x < x* se tiene
f (x) < f (x*)
estrictamente decreciente f(x) > f (x*)
creciente f(x) ≤ f (x*)
decreciente f(x) ≥ f (x*)
Cualquiera de ellas se dice monótona (estrictamente monótonas, las dos primeras)
Ejemplos:
a) f(x) = [x] = máximo entero ≤ x [llamada "parte entera de x"] es creciente en todo R
no estrictamente.

b) f (x )= | x | es estrictamente decreciente en {x ≤ 0} y estrictamente creciente en {x


≥ 0}

3.1.1 Teorema: f estrictamente monótona f inyectiva. [si x ≠ x* o bien es f(x) < f(x*)
o bien f (x) > f (x*) ] posee por tanto función inversa.
Nota: Para la demostración de éste teorema acudiremos en el futuro a las derivadas.

3.1.4 Definición: Una función y = f (x) se dice función par si para todo x del dominio se
verifica f(-x) = f(x).
Una función y = f(x) se dice función impar si para todo x del dominio se
verifica f (-x) = - f (x).

3.1.5 Definición: f es acotada superiormente:

⇔ ∃ M ∈ ℜ / ∀x ∈ dom ( f ) se tiene f ( x) ≤ M .

A cualquier M que verifique esto lo llamamos cota superior de la función.

3.1.6 Definición: f acotada inferiormente

⇔ ∃ m ∈ ℜ / ∀x ∈ dom ( f ) se tiene f ( x) ≥ m.

Profesor. Lic. Jorge M. Gianfelice 23


A cualquier m que verifique esto lo llamamos cota inferior de la función.

3.1.7 Definición: Sea f una función acotada superiormente. Llamamos máximo de la


función a la menor de todas las cotas superiores de dicha función.

3.1.8 Definición: Sea f una función acotada inferiormente. Llamamos mínimo de la


función a la mayor de todas las cotas inferiores de dicha función.

3.2. Límites de una función de una variable real en un punto

Digresión histórica.
Uno de los lugares centrales del análisis lo ocupa el concepto de límite. Sobre él se
apoya todo el aparato de las demostraciones infinitesimales. Los matemáticos del siglo
XVIII probaron un conjunto de procedimientos para fundamentar el análisis
infinitesimal, pero lo insatisfactorio de casi todos estos métodos se hizo rápidamente
evidente. A finales del siglo XVIII y principios del XIX era más que evidente la
necesidad de construcción de la teoría de límites como base del análisis matemático y
una reconstrucción radical de este último. Este proceso de reconstrucción se reveló
claramente en los años veinte del siglo XIX, sobre todo en los trabajos de Agustín - Luis
Cauchy y en sus famosas conferencias, las cuales fueron publicadas en tres libros:
"Curso de análisis" (1821); "Resumen de conferencias sobre el cálculo de
infinitesimales" (1823) y "Conferencias sobre aplicaciones del análisis a la geometría"
(dos tomos 1826,1828). Estos libros tienen una importancia especial, porque en ellos
por primera vez, el análisis matemático se construye sucesivamente sobre la teoría de
límites.
El primero de los libros está dedicado al estudio de las funciones elementales, tanto de
variable real como compleja, incluyendo el estudio de las series infinitas. Asimismo se
introduce por primera vez, una magnitud infinitesimal como una variable cuyo límite es
igual a cero. Expuso también la cuestión de la convergencia de las series, así como sus
criterios de convergencia.
En el segundo de los libros se expone el cálculo diferencial e integral de función de
variable real, destacando la aparición de una demostración analítica de existencia de
integral definida de una función continua.
3.2.1 definición: Límite finito: Se dice que la función y = f(x) tiene por límite l cuando
x tiende hacia a, y se representa por:

Profesor. Lic. Jorge M. Gianfelice 24


x
lim a f ( x) = l

si para cada ε > 0, ∃δ > 0 tal que si 0 < x − a < δ entonces f ( x) − l < ε

Es decir, que si fijamos un entorno de l de radio ε , podemos encontrar un entorno de a


de radio δ , que depende de ε , de modo que para cualquier valor de x que esté en el
entorno E (a, δ ) exceptuando el propio a, se tiene que su imagen f (a) está en el
entorno E (a, ε ) .

3.2.2 Definición: Límite infinito: (A partir de ahora usaremos la notación matemática


para hacer más corta la definición).

Se dice que x lim a f ( x) = +∞ si para cada k real ∃δ > 0 / 0 < x − a < δ f ( x) > k

Se dice que x lim a f ( x) = −∞ si para cada k real ∃δ > 0 / 0 < x − a < δ f ( x) < k

Álgebra de los límites

a) Siempre que no aparezca la indeterminación ∞ − ∞

x
lim a ( f ( x) ± g ( x)) = x lim a f ( x) ± x lim a g ( x)

b) Siempre que λ ≠ 0

x
lim a (λ f ( x)) = λ x lim a f ( x)

c) Siempre y cuando no aparezca la indeterminación 0 ⋅ ∞ .

x
lim a ( f ( x) ⋅ g ( x)) = x lim a f ( x) ⋅ x lim a g ( x)

d) Siempre y cuando no aparezcan las indeterminaciones 0 e ∞ .


0 ∞

f ( x) lim a f ( x)
x
lim a = x
g ( x) x
lim a g ( x)

e) Siempre y cuando tengan sentido las potencias que aparecen.

lim a ( f ( x)) k = ( x lim a f ( x) )


k
x
con k ≠ 0

Profesor. Lic. Jorge M. Gianfelice 25


f) Siempre y cuando tengan sentido las potencias que aparecen y no nos encontremos
con indeterminaciones de los tipos ∞ 0 , 0 0 o 1∞ .

lim a ( f ( x)) g ( x ) = ( x lim a f ( x) ) x


lim g ( x )
a
x

Límites laterales

3.2.3 Definición: Límite por la izquierda


Se dice que x lim a − f ( x) = l si para cada ε > 0 ∃δ > 0 / − δ < ( x − a ) < 0 f ( x) − l < ε

3.2.4 Definición: Límite por la derecha:


Se dice que x lim a + f ( x) = l si para cada ε > 0 ∃δ > 0 / 0 < ( x − a ) < δ f ( x) − l < ε

3.2.1 Teorema: Existe el límite si y solo si existen los limites laterales (por la derecha y
por la izquierda) y ambos coinciden.
3.2.2 Teorema: Si existe el límite, éste es único.
Todo lo dicho anteriormente es también válido si consideramos que el límite vale
+ ∞ o − ∞ en lugar de l.

3.3. Límites en el infinito. Asíntotas de una curva.

3.3.1 Definición: Límite finito.


Se dice que x lim + ∞ f ( x) = l si para cada ε > 0 ∃ H ∈ R / x > H f ( x) − l < ε

Se dice que x lim −∞ f ( x) = l si para cada ε > 0 ∃ H ∈ R / x < H f ( x) − l < ε

3.3.2 Definición: Límite infinito.


Se dice que x lim +∞ f ( x) = +∞ si para cada k ∈ R ∃ H ∈ R / x > H f ( x) > k

Se dice que x lim +∞ f ( x) = −∞ si para cada k ∈ R ∃ H ∈ R / x > H f ( x) < k

Se dice que x lim −∞ f ( x) = +∞ si para cada k ∈ R ∃ H ∈ R / x < H f ( x) > k

Se dice que x lim −∞ f ( x) = −∞ si para cada k ∈ R ∃ H ∈ R / x < H f ( x) < k

Todo lo referente a las propiedades de los límites vistas en la pregunta anterior es válido
si escribimos + ∞ o − ∞ en lugar de a. Hay casos que parecen indeterminaciones y no
lo son realmente.

Profesor. Lic. Jorge M. Gianfelice 26


3.3.3 Definición: Asíntotas verticales.
Se dice que y = f(x) tiene una asíntota vertical en x = a si:

x
lim a f ( x) = ±∞

o alguno (o ambos) de los límites laterales vale ± ∞ . Es decir, puede haber asíntota
vertical por la derecha, por la izquierda o por ambos lados. La posición de la curva
respecto a la asíntota dependerá del signo de los límites laterales.
3.3.4 Definición: Asíntotas horizontales.
Se dice que y = f(x) tiene una asíntota horizontal en y = b si:

x
lim ±∞ f ( x) = b

La asíntota puede aparecer cuando x → +∞, x → −∞ o en ambos casos. La posición de


la gráfica de la función respecto a la asíntota vertical se determina estudiando si el signo
de f(x) - b es positivo o negativo cuando x → ±∞ .
3.3.5 Definición: Asíntotas oblicuas.
Dada la función y = f(x), si se verifica que

f ( x)
a ) x lim ± ∞ f ( x) = ±∞ b) x
lim ± ∞ = m ≠ 0 c) x
lim ± ∞ ( f ( x ) − mx) = h (h ∈ R)
x
entonces se dice que y = m x + h es una asíntota oblicua de dicha función para x → ±∞ .
La asíntota puede aparecer cuando x → +∞ , x → −∞ o en ambos casos.
Para estudiar la posición de la gráfica de la función con respecto a la asíntota basta
estudiar el signo de f (x) - (m x + h).

3.4. Cálculo de límites con indeterminaciones.


a) Indeterminación ∞ − ∞
En la mayoría de los casos basta con efectuar las operaciones indicadas. En otros casos,
sobre todo en aquellos en que aparecen radicales, basta con multiplicar y dividir por la
expresión radical conjugada.

b) Indeterminación 0 ⋅ ∞
En la mayoría de los casos basta con efectuar las operaciones indicadas.
c) Indeterminación 0 / 0

Profesor. Lic. Jorge M. Gianfelice 27


Cuando solo aparecen funciones racionales, basta con descomponer factorialmente el
numerador y el denominador.
En aquellos casos en que aparecen funciones irracionales (radicales), basta con
multiplicar
y dividir por la expresión radical conjugada.
d) Indeterminación ∞ / ∞
En la mayoría de los casos basta con dividir el numerador y denominador por la mayor
potencia de x del denominador
e) Indeterminaciones ∞ 0 ; 0 0 ; 1∞ .
Para determinar estos límites tendremos en cuenta que:
ln f ( x ) g ( x )
f ( x) g ( x ) = e = e g ( x ) ⋅ ln( f ( x ))
de donde resulta que:
lim g ( x ) ⋅ ln( f ( x ))
x
lim a f ( x) g ( x ) = e x a

pudiendo aparecer otras indeterminaciones, que resolveremos por los métodos


anteriores o por métodos que aprenderemos en temas posteriores.
En el caso de la indeterminación 1∞ podemos aplicar con mayor facilidad la siguiente
igualdad:
lim g ( x ) ⋅ ( f ( x ) −1)
x
lim a f ( x ) g ( x ) = e x a

3.5. Función continua en un punto y en un intervalo.

3.5.1 Definición: Diremos que la función y = f(x) es continua en x = a si:

a. Existe f(a), es decir, f(x) está definida en x = a.


b. Existe el x lima f ( x)

c. Ambos valores coinciden, es decir x lim a f ( x ) = f (a ) .

Si tenemos en cuenta la definición de límite, podemos obtener la siguiente definición


equivalente:

y = f ( x) es continua en x = a ⇔ para cada ε > 0 / x − a < d f ( x) − f (a ) < ε

Profesor. Lic. Jorge M. Gianfelice 28


3.5.2 Definición: Diremos que y = f(x) es continua en el (a, b) si es continua en cada
uno de los puntos del intervalo abierto (a, b).
Diremos que y = f(x) es continua por la derecha en x = a si,

x
lim a + f ( x) = f (a)

Diremos que y = f(x) es continua por la izquierda en x = a si,

x
lim a − f ( x) = f (a)

3.5.3 Definición: Diremos que y = f(x) es continua en el [a, b] si:


a. y = f(x) es continua en el intervalo abierto (a, b).
b. y = f(x) es continua por la derecha en x = a.
c. y = f(x) es continua por la izquierda en x = b.

3.5.1 Teorema: Si y = f (x) es continua en x = a existe el

x
lima f ( x)

Sin embargo, el teorema recíproco no es cierto en general. Como ejemplo comprobarlo


para:
x2 −1
f ( x) =
x −1

3.5.2 Teorema de conservación del signo: Sea y = f(x) una función continua en x = a
siendo f(a) distinto de 0, entonces existe un entorno de x = a en el que los valores de f(x)
tienen el mismo signo que f(a).

Demostración:
Supongamos que f(a) > 0 (si fuese negativo, se razonaría de modo similar).

Tomemos.
f (a )
ε=
2
Por la continuidad de y = f (x) en x = a se tiene que:

∃δ > 0 / x − a < δ f ( x ) − f (a ) < ε

Profesor. Lic. Jorge M. Gianfelice 29


Es decir:
f (a ) 3 f ( a )
si x ∈ (a − δ ; a + δ ) f ( x) ∈ ( f (a) − ε ; f (a) + ε ) = ,
2 2

Por lo tanto: f(x) >0. (Como se quería demostrar)

3.5.3 Teorema de acotación de la función: Si y = f(x) es continua en x = a entonces


y = f(x) está acotada en un cierto entorno de x = a.
Demostración:
Tomemos ε = 1 > 0 . Por la continuidad de y = f (x) en x = a se tiene que:
∃δ > 0 tal que si x ∈ (a − δ ; a + δ ) entonces f ( x ) ∈ ( f (a) − ε ; f (a) + ε ) = ( f (a) − l , f (a) + l )

de modo que;
( f (a) − l , f ( a) + l )
es un intervalo acotado, por lo tanto y = f(x) está acotada en el entorno (a − δ , a + δ )
de x = a.

3.6. Operaciones con funciones continuas y discontinuidades.


3.6.1 Definición: Sean f(x) y g(x) dos funciones continuas en x = a, se tiene entonces
que:

a. f ( x) ± g ( x) es continua en x = a.
b. f ( x) ⋅ g ( x) es continua en x = a.
f ( x)
c. es continua en x = a si g (a ) ≠ 0.
g ( x)

d. f ( x) g ( x ) es continua en x = a suponiendo que f (a) >0 ( para que tenga sentido la


potencia).
3.6.2 Teorema: Si f(x) es continua en x = a y g(x) es continua en y = f(a) entonces,
(g f )( x) es continua en x = a.
Demostración:
Consideramos: x 
→f
f ( x) = y 
→
g
g ( y ) siendo x g→
f g ( y ).
Por ser g continua en
f (a) dado ε > 0 ∃δ > 0 / y − f (a) < δ g ( y ) − g ( f (a)) < ε

Por ser f continua en a para el δ anterior ∃γ > 0 / si x − a < γ f ( x ) − f (a ) < ε .

De lo dicho anteriormente resulta que:


Profesor. Lic. Jorge M. Gianfelice 30
dado ε > 0 ∃γ > 0 / si x − a < γ f ( x ) − f (a ) < δ g ( f ( x) − g ( f (a)) < ε .

Lo cual asegura que la composición también es continua, como se quería demostrar.

3.6.3 Definición: Se dice que una función y = f(x) es discontinua en x = a si no es


continua en dicho valor de x, es decir, no cumple alguna de las tres condiciones de
continuidad.

Tipos de discontinuidades
a) Evitable: Cuando existe el x lima f ( x) pero no coincide con el valor de f(a) por una de

estas dos razones, son distintos los valores o no existe f(a).


b) De salto: Cuando existe el límite por la derecha y por la izquierda (siendo ambos
finitos) pero no coinciden.
c) Asintótica: Cuando alguno de los límites laterales (o ambos) no es finito. Puede ser
asintótica por la derecha, por la izquierda o por ambos lados.
d) Esencial: Cuando no existe alguno de los límites laterales (o ambos). Puede serlo por
la derecha, por la izquierda o por ambos lados.
3.6.4 Definición: Si y = f(x) tiene una discontinuidad evitable en x = a, llamaremos
verdadero valor de la función en x = a al x lima f ( x) . Dicho valor es el que convierte a

la función en continua.
3.6.5 Definición: Si y = f(x) tiene una discontinuidad de salto en x = a, llamaremos salto
de la función en x = a al valor,

x
lim a + f ( x)− x lim a − f ( x)

Estudiar, como aplicación de lo anterior, la continuidad y discontinuidades de las


funciones elementales vistas en el capítulo anterior y de las funciones definidas a trozos.

3.6.6 Teorema de Bolzano: Si y = f(x) es una función continua en el [a, b] siendo


distintos los signos de dicha función en los extremos del intervalo, es decir,

sig ( f (a )) ≠ sig ( f (b)) ∃ c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0


Demostración:
Supongamos que f(a) < 0 y f (b) > 0 (Se razona de forma análoga si ocurre lo
contrario). Si

Profesor. Lic. Jorge M. Gianfelice 31


a+b
f =0
2

el teorema está demostrado.


En caso contrario, la función tomará en dicho punto un valor del mismo signo que f(a)
o que f(b).
Sea
I 1 = (a1 , b1 )

el nuevo intervalo donde hay cambio de signo. Si

a1 + b1
f
2
el teorema está demostrado.
En caso contrario, repetimos el proceso anterior, obteniéndose una sucesión

I1 ⊃ I 2 ⊃ I 3 ⊃ ⊃ In ⊃

de intervalos encajados tales que cada uno es la mitad del anterior y la función toma
valores opuestos en los extremos de cada intervalo. Dicha sucesión define un número
real c ∈ ( a, b) .
Demostremos que f (c) = 0.
Supongamos que:
f (c ) ≠ 0

entonces, por el teorema de conservación del signo, existirá un entorno de c donde se


mantendrá el mismo signo que en c. Sin embargo, por la construcción anterior, dicho
entorno contendrá uno al menos de los I i , donde la función tomaba valores opuestos.
Llegamos pues a una contradicción, entonces f (c) = 0.
Consecuencia: Si y = f(x) es continua en (a, b) y k es un valor comprendido entre
los valores de f(a) y f(b) (o al revés) entonces,

∃ c ∈ (a, b ) / f (c) = k

(Basta aplicar el Teorema de Bolzano a g(x) = f(x) - k.)


3.6.7 Teorema de Weierstrass: Si y = f(x) es continua en [a, b], entonces f(x) alcanza el
máximo y el mínimo absoluto en dicho intervalo [a, b].

Profesor. Lic. Jorge M. Gianfelice 32


Demostración:
a) Veamos, en primer lugar, que f(x) está acotada en [a, b].
Supongamos que no lo está. Consideremos el punto medio

a+b
x0 = y los subintervalos (a, x0 ) y ( x 0 , b )
2

Entonces f(x) no está acotada en uno de ellos, al menos, que llamaremos I 1 . Dividamos
I 1 en dos mitades y llamemos I 2 a aquella parte de las dos (al menos) en la que f(x) no
está acotada. Repitamos el proceso indefinidamente, obteniendo una sucesión

I1 ⊃ I 2 ⊃ I 3 ⊃ ⊃ In ⊃

de intervalos encajados, cada uno la mitad del anterior, donde f(x) no está acotada.
Sea c el número real que define esta sucesión. Como f es continua en [a, b] entonces, f
es continua en c, entonces por el teorema de acotación de la función, existirá un entorno
de c en el que la función está acotada. Pero en dicho entorno y por construcción estarán
incluidos a partir de uno todos los I i , donde la función no estaba acotada. Llegamos a
una
contradicción, luego f(x) está acotada en [a, b].
b) Veamos, a continuación, que f(x) alcanza el máximo en [a, b]. Análogamente
se
demuestra que alcanza el mínimo.
Si f(x) está acotada en [a, b] entonces

m ≤ f ( x) ≤ M ∀x ∈ [a, b ]

siendo m el ínfimo o extremo inferior y M el supremo o extremo superior. Si en


algún punto de [a, b] resulta que f(x) = M, el teorema estará demostrado.
Supongamos que ;
f ( x) < M ∀x ∈ [a, b.]
Sea
1
g ( x) = , continua en [a, b ]
M − f ( x)

entonces g(x) está acotada en [a, b] entonces,

Profesor. Lic. Jorge M. Gianfelice 33


1 1
∃ k ∈ℜ / <k f ( x) < M − ∀x ∈ [a, b]
M − f ( x) k

Entonces, M no es el extremo superior de f, en contra de lo supuesto. Luego


necesariamente ha de existir un
c ∈ [a, b ] tal que f (c) = M

Entonces, f(x) alcanza un máximo absoluto en [a, b].

Consecuencia (Teorema de Darboux): Si y = f(x) es continua en [a, b] entonces, f(x)


toma en dicho intervalo todos los valores comprendidos entre el máximo y el mínimo. (
Su demostración es inmediata a partir de la consecuencia del teorema de Bolzano y del
teorema de Weierstrass.

Profesor. Lic. Jorge M. Gianfelice 34

Vous aimerez peut-être aussi