Vous êtes sur la page 1sur 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA FAMILIAR

LA FAMILIA Y LA PSICOLOGÍA FAMILIAR

ESTUDIANTE:

Q. D

C.I:

SAN JOAQUIN DE TURMERO, OCTUBRE DE 2018


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad la investigación sobre la estructura familiar


y dinámica grupal desde los distintos enfoques de la psicología familiar. Entendiendo que la
psicología familiar se encarga de estudiar la estructura familiar, miembro por miembro,
comprendiendo a la familiar como un sistema donde cada parte se mueve en función de
sostenerlo. El todo es más que la suma de las partes que lo integran. Este sistema contiene
reglas implícitas y explicitas que hacen que funcione de determinada forma sosteniendo ese
“todo”, logrando un proceso de retroalimentación mediante la posición que cada miembro
ocupa dentro de esta estructura.
El concepto de “estructura” describe la totalidad de las relaciones existentes entre
los elementos de un sistema dinámico. Estructuralmente, la familia es “un conjunto
invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúa sus
miembros” (Minuchin, 1974). Dicho de otro modo: es el conjunto de demandas funcionales
que indica a los miembros como deben funcionar. Así pues, una familia posee una
estructura que puede ser vista en movimiento. La estructura de la familia comprende varios
aspectos: tipos de familias, ciclo vital, crisis, funciones de la familia y condiciones
socioeconómicas.

La dinámica familiar es interpretada como el manejo de interacciones y relaciones


de los miembros de la familia que estructuran una determinada organización al grupo,
estableciendo para el funcionamiento de la vida en familia normas que regulen el
desempeño de tareas, funciones y roles.

Dentro de las relaciones existen dos tipos de interacción: la complementariedad y la


simetría. Son dos categorías básicas inmersas en los intercambios comunicacionales.
Ambas contienen tareas esenciales y están presentes, de forma alterna, actuando en
diferentes áreas, siendo usual y necesario, que los miembros de la relación, se relaciones
simétricamente en algunos momentos y de manera complementaria en otros.

La relación simétrica se guía por la competencia y el cotejo en la búsqueda de


quien puede más; cuando esto pasa de cierto límite y pierde el equilibrio ocurre una
escalada o escapada simétrica como en las disputas de las parejas que terminan cuando por
fin uno de ellos vence o ambos se agotan. Es una lucha entre contendientes y cada uno
rechaza al otro en el contenido de su actitud o su mensaje.

Las parejas simétricas o iguales parten de un punto de vista muy similar. Suelen
tener valores y personalidades parecidas. Puede ser que al principio encajen bien porque no
hay lugar para las discusiones ni los choques. La convivencia resulta estable, fácil y simple.
Puede ser un modelo de pareja funcional para el que no busca el crecimiento, sino más bien
la ausencia de conflicto y la tranquilidad.

La relación complementaria se conoce en el psicoanálisis como relación


sadomasoquitas o ligazón de dos formaciones caracterológicas alteradas que se
complementan a riesgo de sus propias identidades. Se basa en diferencia de los
participantes generalmente uno es superior que otro. Los participantes se tratan con reserva.
A medida que las diferencias se manifiestan, la interacción toma un sentido negativo.

En este tipo de relación ambos se sustentan de las diferencias del otro y van
estableciendo su propio modelo de funcionamiento. En este proceso es fundamental las
discusiones y conflictos, los cuales se puede vivir como fases de acoplamiento, no como
problemas de pareja. Las parejas que consiguen complementarse suelen hacer a través de
una serie de crisis que van superando, y la unión se convierte en una fuente de
enriquecimiento, digna de ser mantenida por mucho tiempo.

La interacción normal y saludable incluye secuencias simétricas y complementarias,


afirmación que ratifica Watzalawick que las considera cumpliendo “funciones importantes”
cuando actúan alternadamente o en áreas distintas, pues aparte de que cada patrón estabiliza
al otro, se hace necesario “que los dos participantes se relacionen simétricamente en
algunas áreas y de manera complementaria en otras”.

La homeostasis es el estado interno relativamente constante de un sistema que se


mantiene mediante la autorregulación (retroalimentación negativa). Este concept fue
introducido en la fisiología en 1932 por W. CANNON, para explicar la constancia relativa
de algunas dimensiones fisiológicas. Por ejemplo, la temperatura del cuerpo de los
mamíferos que se mantiene constante, frente a la temperatura cambiante del ambiente
externo.

Ashby amplificó este concepto aplicándolo a los sistemas cibernéticos en general.


Hay algunos sistemas que son capaces de compensar ciertos cambios del ambiente
manteniendo, a la vez, una estabilidad en sus propias estructuras. Así pues, la homeostasis,
también llamada “morfotasis”, es posible gracias a la puesta en marcha de mecanismos con
retroalimentación negativa en el sistema.

El concepto opuesto a morfostasis es el de morfogenesis. Este concepto lo implantó


Maruyama para describir fenómenos de cambio de las estructuras de un sistema, gracias a
la retroalimentación positiva.
Jackson, en 1957, fue el primero en aplicar este concepto a los sistemas familiares.
Usó el término de homeostasis para describir sistemas familiares patológicos que se
caracterizaban por una excesiva rigidez y un potencial limitado de desarrollo.

Se puede definir, por tanto, la homeostasis simplemente como "el mismo estado", y
es esta propiedad la que permite a un sistema permanecer en un "estado estable" a través
del tiempo. La homeostasis es posible por el uso de información proveniente del medio
externo incorporada al sistema en forma de "feedback" (retroalimentación). El "feedback"
activa el "regulador" del sistema, que, alterando la condición interna de éste, mantiene la
homeostasis. Un ejemplo muy común del modo cómo funciona la homeostasis es el de un
sistema de calefacción central, que mantiene a la casa en un estado estable de calor. Utiliza
un termostato, que desempeña el papel de regulador y que responde al feedback referente a
la temperatura del “suprasistema” exterior a la casa. Cuando la temperatura exterior
desciende, el termostato actúa aumentando la temperatura dentro de la casa.

Aunque en su inicio este concepto se utilizó para identificar los sistemas familiares
patológicos, hay que tener presente que un sistema familiar funcional y sano requiere una
medida de homeostasis para sobrevivir a los “ataques” del medio, y para mantener la
seguridad y la estabilidad dentro de su medio físico y social. El sistema deviene fijo y
disfuncional en su rigidez solamente cuando este mecanismo “hiperfunciona”.

Posteriormente, se desarrolló en terapia familiar el concepto de crecimiento


(llamado también morfogénesis), un concepto que fue considerado someramente a causa de
que los primeros terapeutas familiares estaban excesivamente concentrados en el concepto
de la homeostasis. En contraste con la homeostasis, que es, como se ha visto, “un
mecanismo protector de lo que es”, los mecanismos morfogénicos se refieren a las
modificaciones y al crecimiento.

Un resultado de la morfogénesis es un aumento de la diferenciación de las partes


componentes del sistema, por medio de la cual cada uno puede desarrollar su propia
complejidad permaneciendo en relación funcional con la totalidad. En vez de enfatizar la
"autocorrección" de la homeostasis, se enfatiza la "autodirección" de la morfogénesis.
Speer asocia los dos conceptos en el término general de viabilidad, que usa para
describir el carácter esencial de la familia y de otros sistemas sociales. La viabilidad
describe un sistema capaz, en diversos grados, de procesos homeostáticos y morfogénicos.
El grado en que un sistema familiar es capaz de utilizar ambos tipos de mecanismos
apropiadamente para aproximarse a sus propios objetivos, es el grado en el cual puede
describírselo como sano y funcional.

ENFOQUES DE LA ORIENTACIÓN FAMILIAR.

 Modelo Estructural de Minuchin

Este modelo es desarrollado en la década de 1970-1979 por Salvador Minuchin, se


empieza a formalizar cuando Salvador ejecuta sus prácticas clínicas, empezó a trabajar
formas novedosas de abordar problemas de Salud Mental. La perspectiva de Minuchin es
optimista acerca de las posibilidades del cambio.

El principal giro que dio este modelo, se orientó a la inclusión del contexto y a la
responsabilidad compartida de los miembros de la familia y su relación con la aparición del
síntoma al mismo tiempo, se busca entender cómo es que el síntoma actúa como el esfuerzo
de algunos miembros para mantener la estabilidad familiar. Este modelo está enfocado en
las aportaciones de Salvador Minuchin, sin embargo las personas con las que trabajo
inicialmente fueron: Jay Haley, Jorge Colapinto, Braulio Montalvo, Harry Aponte, Bernica
Rosman y su esposa Pat Minuchin.

Minuchin plantea los siguientes axiomas de terapia estructural sistémica:

 La vida psíquica de un individuo no es exclusivamente un proceso interno.


Interacción con su contexto.
 Las modificaciones de una estructura familiar contribuyen a la producción de
cambios en la conducta y procesos psíquicos internos de los miembros de ese
sistema.
 La terapeuta debe incluir su conducta dentro del mismo contexto. Sistema
terapéutico.

Objetivos:

Minuchin señala que la familia es una unidad de desarrollo social que afronta una serie de
tareas de desarrollo. Estas difieren de acuerdo con los parámetros de las diferencias
culturales. La familia percibe cambios y acomodaciones a lo largo de las diferentes etapas
del proceso de desarrollo familiar. Una familia se trasforma a lo largo del tiempo,
adaptándose y reestructurándose de modo tal que pueda seguir funcionando.

La familia cumple dos objetivos:

1. Uno interno, que implica la protección psicosocial de los miembros.


2. Uno externo, que se refiere a la acomodación a una cultura y transmisión de
esta.

Técnicas de la terapia estructural: Llevan a reorganizar a la familia mediante el


cuestionamiento de su organización. Se agrupan en tres categorías

1. Reencuadre: Cuestionamiento del síntoma


2. Reestructuración: Cuestionamiento de la estructura
3. Construcción de la realidad: Cuestionamiento de la realidad familiar.

 Modelo Estratégico de Haley.

Jay Haley, acuñó el término estratégico referente a la terapia en la que el profesional


traza la intervención específica para el problema que se presenta.
En este modelo influyen tres elementos:

1. Una concepción de la comunicación construida en relación con lo expuesto por


Bateson y Weakland.
2. Un enfoque general de lo que constituye la terapia, derivado de Milton Erickson.
3. Un acercamiento a la familia orientado por las ideas de Salvador Minuchin y
Braulio Montalvo.

El modelo presentado se base en los contextos sociales y no en el individuo, por lo


tanto en la terapia se incluyen: La familia nuclear, otros familiares, profesionales que
rodean al cliente y el contexto social. Así mismo, la conducta sintomática aparece por los
problemas de comunicación en un sistema debido a los problemas de jerarquizaciones
trastocadas o imprecisas.

Organización y jerarquía:

 La familia es una organización social en la que se establecen jerarquías y reglas


sobre quienes tienen más poder y estatus y quienes juegan los niveles secundarios
 Conducta sintomática: Producto de niveles conflictivos de comunicación generados
por una organización que funciona de manera inadecuada debido a jerarquías
trastocadas o difusas
 Problema: Dado por confusiones en la jerarquía familiar, perturbaciones en la
adaptación al ciclo vital.

Objetivos:

1. Identificar problemas solubles


2. Fijar metas
3. Diseñar intervenciones para alcanzar dichas metas
4. Examinar las respuestas que recibe para corregir su enfoque.
5. Evaluar el resultado de la terapia.
6. Se hace énfasis en la jerarquía y las coaliciones como punto central para perturbar o
cambiar estructuras familiares.
Papel del terapeuta:

 Establecer una estrategia para resolver los problemas, con objetivos muy claros y
específicos.
 Ayudar a los pacientes a superar la crisis que presentan, sin tratar de modificar la
psicodinámica ni la estructura familiar.
 El énfasis es realizar tácticas para cada uno de los problemas.
 Tarea es diseñar una intervención de acuerdo con la situación social del cliente. (Se
interesa más en técnicas que en teorías).

 Modelo Intergeneracional de Bowen.

Esta teoría propone la comprensión de la familia como un organismo, dentro del cual, lo
que le ocurra a cada uno de sus miembros va a repercutir en todos los demás. El Dr. Murray
Bowen, médico psiquiatra, dio origen a esta teoría y a sus ocho conceptos entrelazados.
Enunció su teoría, usando el pensamiento sistémico, para integrar conocimiento de la
especie humana como producto de la evolución con los conocimientos obtenidos en su
investigación familiar. Una idea central es que el sistema emocional, que evolucionó a lo
largo de varios billones de años, gobierna el sistema de relaciones humanas. Las personas
tienen un “cerebro pensante”, lenguaje, una psicología compleja y una cultura, pero las
personas también hacen todas aquellas cosas ordinarias, propias de todas las demás formas
de vida. El sistema emocional afecta la mayoría de las actividades humanas y es el principal
motor en el desarrollo de problemas clínicos. El conocimiento del modo en que el sistema
emocional interviene en nuestra familia, nuestro trabajo, y nuestros sistemas sociales, nos
revela opciones nuevas y más efectivas para resolver problemas en cada una de estas áreas.

Conceptos centrales:

 Escala de diferenciación del Yo: Personas que tienen una diferenciación del
yo muy elevada y otras que la tienen muy baja. En las relaciones con los
demás, las personas de la parte alta de la escala se ven libres para ocuparse
en una actividad encaminada a metas, o para perder en la intimidad de una
relación estrecha, a diferencia de las de la parte baja que o tienen que evitar
las relaciones si no quieren deslizarse automáticamente hacia un fusión
molesta o no tienen más remedio que proseguir la búsqueda de una relación
estrecha para obtener la gratificación de sus “necesidades” emocionales.
 Sistema emociona de la familia nuclear (sistema relacional masa del yo):
Este sistema emocional se realiza a través de tres áreas donde se expresan
los síntomas:
o El conflicto conyugal
o La disfunción de un cónyuge
o La proyección sobre uno o más hijos.
 Proyección de un miembro: Los padres proyectan parte de su inmadurez
sobre uno o más de los hijos. La pauta más corriente es aquella en que un
hijo es el receptor de una porción grande de la proyección, mientras que los
otros niños quedan relativamente al margen. El hijo que se convierte en
objeto de la proyección es el más apegado emocionalmente a los padres, y el
que termina con un nivel más bajo de diferenciación de self. El rol de la
madre es preponderante dentro de este proceso, sus emociones preceden al
nacimiento y se basan en su propio sentido de autoestima.
 Triangulación. Bowen afirma que casi todas las relaciones se dan de esta
forma: Cuando la tensión se incrementa, la pareja tiende a incluir dentro de
su relación a otra persona, que puede ser un hijo, el profesor del colegio, etc.
Si la tensión es poca, entonces la relación triangular se establece de tal forma
que la tercera persona es considerada como un extraño, pero cuando esta
tensión se incrementa, entonces se le tiende a incluir cada vez más personas
y a establecer triángulos cada vez más complejos con la finalidad de manejar
la tensión.
 Proceso de transmisión transgeneracional: Cuando un hijo emerge con un
nivel de self inferior al de los padres y se casa con una persona de igual
diferenciación de self, y en este matrimonio se produce un hijo con un nivel
inferior que a su vez se casa con otra persona de igual nivel, y de este otro
matrimonio nace otro hijo con un nivel inferior que se casa a ese nivel, se
crea un proceso que se mueve, generación a generación, hacia niveles de
indiferenciación cada vez más bajos.
 Desconexión emocional: Como manejan las personas sus problemas
emocionales sin resolver con padres, hermanos y otros miembros de la
familia, reduciendo o cortando por completo el contacto emocional con
ellos.
 Regresión social: Describe como el sistema emocional gobierna el
comportamiento en el ambiente social, fomentando periodos tanto
progresivos como regresivos en una sociedad.

Terapeuta: Debe estar atento al definir su sí mismo frente a la familiar. Decir lo que
hará y lo que no hará. Un terapeuta no le puede pedir a la familia que haga algo que él no
hace. Se aplica esta terapia cuando el sistema familiar con muchos miembros de la familia
agrava la disfunción o cuando la terapia con los distintos miembros de la familia llega a un
impasse. El esfuerzo consiste en ayudar a uno de los miembros de la familia a alcanzar un
nivel más alto de funcionamiento que una vez concretado, puede restituir la función del
sistema familiar.

 Modelo Experiencial de Satir.

Tiene como objetivo el crecimiento y la expansión de la persona. En el tratamiento se


pone énfasis en la experiencia presente y en la relación del terapeuta con la familia, pareja o
individuo, como instrumento de cambio para ambos. Las figuras más conocidas de este
modelo son Virginia Satir y Carl Whitaker.

Virgina Satir manifiesta que a lo largo de su experiencia como terapéutica familiar, ha


observado cuatro aspectos de la vida familiar que saltan a la luz:
 Los sentimientos e ideas que el individuo tiene de sí mismo, a los que llamo
“autoestima”.
 Los métodos que utilizan las personas ideas a los demás; a esto lo llamo
“comunicación”.
 Las reglas que usan los individuos para normar como deben sentirse y actuar; y
que después se convierten en lo que denomino “reglas que rigen en la vida
familiar”.
 La manera de cómo la gente se relaciona con otros individuos e instituciones
ajenas a la familia denominado “enlace con la sociedad”.

Los terapeutas experienciales trabajan con experiencia emocional en terapia de


familia. También utilizan técnicas evocativas y la personalidad para crear encuentros
terapéuticos. El terapeuta debe ser genuino y quien catalice el cambio utilizando el impacto
personal.

Según Satir, los miembros de la familia vienen a terapia pensando que ello no
pueden cambiar, le interesa más el ritmo de los miembros y le da menos importancia en
tratar de cambiarlos, la resistencia es la manifestación del miedo a lo desconocido.

 El constructivismo.

“No son las cosas en sí lo que nos preocupa, sino las opiniones que tenemos sobre
las cosas”.

Según Paul Watzlawick desde éste punto de vista, se puede decir que toda terapia
consiste en operar cambios en aquellas modalidades por cuyo medio las personas han
construido su realidad de segundo orden, realidad respecto de la cual están totalmente
convencidos de que es la única verdadera.
Uno de los primeros trabajos en este sentido fue “La construcción de lo real en el niño”,
de Jean Piaget. Cada persona mira el mundo desde su propia realidad. Tenemos nuestra
propia ventana, construida a partir de los modelos recibidos, mensajes implícitos y
explícitos, valores, ideologías, normas, etc.

El contexto terapéutico es un lugar de redefiniciones, de re-encuadres, de influenciar


sobre nuestros clientes con el lenguaje, para crear nuevas realidades, para verse y ver la
realidad desde otras ventanas, ampliar posibilidades y recursos.

Como terapeutas podemos tener la mejor intención, teoría y técnica para ayudar a
nuestros pacientes, pero la reconstrucción de la realidad que ayudará al paciente será, en
primer lugar, la actitud de “escuchar y ver” muy atentamente lo que el paciente nos dice y
nos muestra.

Habitualmente no se utiliza el lenguaje de la interpretación ni de la explicación (se hace


en casos de sistemas o individuos muy flexibles y abiertos que modifican con
prescripciones de tipo directa). Esta forma se considera propia de la causalidad lineal, no
prestándose para la descripción de fenómenos sistémicos como las relaciones humanas.

Utilizando el lenguaje del paciente, se motiva a alguien para que emprenda una acción:
a un padre alejado emocionalmente de su hijo se le indica que realice un proyecto con él y
emprendan una tarea conjunta por pequeña que sea, por ejemplo, salir de pesca. En su
realidad, no veía razón en cumplirla, por medio de la misma acción de llevarla a cabo,
experimentará algo que ninguna interpretación o explicación habría podido inducir a
experimentar. En este tipo de terapias es muy importante y complementario el uso de
dramatizaciones y de diferentes ejercicios corporales donde se experimenta con todos los
sentidos, no sólo en el plano intelectual.

Aprender a utilizar el lenguaje del cuerpo amplía nuestras experiencias.

Sólo si el terapeuta se adapta a la “imagen del mundo” del paciente logrará una
comunicación interpersonal, no cuestionadora de valores, en una actitud de aceptación,
clima necesario para la redefinición de su realidad, para la incorporación de nuevas
realidades, venciendo resistencias estériles.
CONCLUSIÓN

Para finalizar el presente trabajo, se puede decir que el estudio de la familia como
grupo social constituye una necesidad para el profesional de la salud, por ser este el grupo
que más influye en la formación de la personalidad, en ella se adquieren las creencias, los
temores y criterios de riesgo que condicionan las actitudes de la persona.

Existen diferentes enfoques que pueden utilizarse en terapias familiares


dependiendo del problema que tenga el sistema familiar para solventarlo. Las terapias
familiares son un tipo de psicoterapia y ayuda a familias o individuos dentro de una familia
a entender y mejorar los métodos en donde los miembros de la familia interactúan unos con
otros y deben saber resolver los conflictos.
REFERENCIAS

Alondrabelem. (2012). Modelo Estratégico de Jay Haley. Recuperado en:


https://es.slideshare.net/alondrabelem/modelo-estratgico-de-jay-haley

Cáceres, Eugenia. (2018) Psicología Familiar. Recuperado en:


https://terapiadeparejaweb.com/psicologia-familiar

Cappuccio, Lina. (Sin fecha). Terapia sistémica: Evolución de los diferentes


enfoques. Recuperado en: https://www.liclinacappuccio.com.ar/nota/terapia-sistemica-
evolucion-de-los.diferentes-enfoques

Cesfamgarin. (2012). Familia y estructura. Recuperado en:


https://es.slideshare.net/Cesfamgarin/familia-y-estructura

Cinabal, Luis. (2001). Introducción a la sistémica y terapia familiar. Recuperado en:


http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_2.htm

De Hoyos, Edson. (2016). Dinámica Familiar. Recuperado en:


https://es.slideshare.net/edsondehoyos35/dinamica-familiar-59267665

Fairlie, Anal; Frisancho, Dora. (1992). Teoría de las interacciones familiares.


Documento en Línea:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v01_n2/pdf/a02v1n2.pdf

Gante, Mauricio. (2014). Interacción simétrica y complementaria. Recuperado en:


https://prezi.com/f8hqtcqkxeks/interaccion-simetrica-y-complementaria/

González, Dacil. (2015). Parejas simétricas y parejas complementarias. Recuperado


en: http://www.inspirapsicologia.com/parejas-simetricas-complementarias/

Masis, Sandra. (Sin fecha). Dos enfoques de la terapia familiar: Virginia Satir y
Munrray Bowen. Documento en Línea: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-
000189.pdf
Minuchin, Salvador. (1997). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa

Montecinos, Jacqueline. (2014) Modelo Transgeneracional de Bowen. Recuperado


en: https://prezi.com/kyzsa3arqjvt/modelo-transgeneracional-de-bowen/

Terapiadefamilia. (2012). Modelo Experiencial de Terapida de Familia. Recuperado


en: https://es.slideshare.net/terapiadefamilia/modelo-experiencial-de-terapia-de-familia

Vous aimerez peut-être aussi