Vous êtes sur la page 1sur 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DEAREQUIP

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y


FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
ASIGNATURA: Negocios Internacionales
DOCENTE: Virginia Gonzáles Escalante
GRUPO: 5° “A”

EL PERÚ Y LOS BLOQUE ECONOMICOS


INTERNACIONALES
INTEGRANTES:

Alvis Ccahuana , Noelia

Gutierrez Mamani , Durby Danitza

Mullisaca Quispe , Lourdes Lidia

Rojas de los Heros , Lucero Xiomara

Huanca Lujano , Ruyer Jesús

Loayza Arenazas , Jean Pierre Jesús

AREQUIPA – PERÚ

2019
ÍNDICE

EL PERÚ Y LOS BLOQUES ECONOMICOS INTERNACIONALES ........................ 3


1. Definición. - ............................................................................................................................. 3
2. Historia de los bloques económicos........................................................................................ 3
3. Objetivos ................................................................................................................................. 3
4. Características de los bloques económicos............................................................................. 4
5. Importancia de los bloques económicos................................................................................. 4
6. Los Bloques Económicos Y La Globalización ........................................................................... 5
7. RELACIONES ENTRE BLOQUES ECONOMICOS: La Comunidad Andina de Naciones en
interrelación con la Unión Europea ................................................................................................ 6
A. Una mirada a las relaciones entre bloques ............................................................................. 6
8. LA CAN (COMUNIDAD ANDINA) ............................................................................................ 12
Miembros de la Comunidad Andina ..................................................................................... 13
Objetivos .................................................................................................................................. 14
9. EL FORO DE COOPERACIÓN ASIA-PACÍFICO (APEC) .............................................................. 54
LOS ORÍGENES E INSTITUCIONALIDAD ...................................................................................... 54
OBJETIVOS DE APEC .................................................................................................................. 55
PRINCIPIOS DE APEC.................................................................................................................. 56
ESTRUCTURA DE APEC............................................................................................................... 56
10. OCDE.................................................................................................................................. 62
¿Qué es la OCDE? ...................................................................................................................... 62
¿QUIÉN HACE QUÉ? .................................................................................................................. 64
CONCLUSIÓN: ................................................................................................................................ 67
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 67
EL PERÚ Y LOS BLOQUES ECONOMICOS
INTERNACIONALES
1. Definición. -
Agrupamiento de varios países de una región que tiene como objetivo promover
modelos de vinculación económica y entendimiento, orientados a impulsar el
desarrollo, la integración económica y la liberación comercial. Asimismo, busca
encontrar fórmulas ágiles de discusión y acuerdo ante otros mecanismos
multilaterales o bloques de otras regiones.
Los bloques económicos tienen por objeto facilitar el comercio entre sus respectivos
países miembros, lo que generalmente se hace, por ejemplo, reduciendo los
impuestos de importación y exportación y reduciendo los derechos de aduana entre
ellos.
Son organizaciones internacionales conformadas por un grupo de países con el fin
de mejorar el intercambio comercial en el marco de sus territorios. Estas se realizan
con la firma de tratados internacionales de los países.

2. Historia de los bloques económicos


Podemos considerar la formación de los bloques económicos como uno de los
síntomas más recientes de la globalización.
En este panorama, las transacciones comerciales se intensificaron con la
consiguiente disminución de las fronteras entre las naciones firmantes.
Todo bloque económico es fruto de un acuerdo intergubernamental y,
generalmente, surgen debido a las afinidades regionales que facilitan y privilegian
los intercambios económicos entre sí.
El marco histórico de este fenómeno puede ser considerado la Guerra Fría, ya que
el mundo se dividió en dos grandes bloques económicos, ideológicos y políticos.
Sin embargo, fue en 1956 que surgió el primer bloque. Así, surge entre Bélgica,
Alemania Occidental, Holanda, Italia, Luxemburgo y Francia, la CECA (Comunidad
Europea del Carbón y del Acero).
Posteriormente, tendremos la formación de innumerables bloques económicos
entre los años 1960 y 1990, especialmente después del fin de la Unión Soviética.
De hecho, el comercio entre los países que componen un bloque económico
aumenta significativamente, generando crecimiento económico para las partes
involucradas

3. Objetivos
Los objetivos principales son la eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre
circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de los costos de
transporte así como la implementación de políticas comunes en distintos sectores
de la economía.
El principal objetivo de estos bloques es la unión de países para beneficiar a las
personas que conforman la sociedad.
El desarrollo de los mismos implica beneficio de servicios y bienes de parte de otros
países, así como dar ayuda comercial o económica en los aspectos más fuertes de
los países miembros.
Buscan promover la paz, eliminar barreras de comercio y ampliar límites para la
comercialización.
Permite la reducción de costos en el área de trasporte.
Da opción a implementar políticas afines en distintos sectores económicos.

4. Características de los bloques económicos


Algunas de las características de los bloques económicos son:
- Libre comercio.
- Libre circulación de personas y mercancías.
- Adopción de la misma moneda.
- Comportamiento comercial común entre los países miembros.
- Han sido creados para trabajar en un bien común. Ofrecen servicios y
productos para beneficiar a la comunidad de las naciones incluidas.
- Esta fusión de países en el área económica se logra gracias a la firma de
distintos tipos de tratados
- Los bloques económicos actuales por lo general se definen por una tendencia
regionalista. Las relaciones que no tienen carácter regional son bilaterales o
se da entre bloques económicos en formación.
- Se clasifican tomando en cuenta el nivel de integración económica.
- Hay bloques estrictamente comerciales y otros que incluyen aspectos
religiosos y culturales.
- Los países pueden lograr grandes avances comerciales, políticos y jurídicos
a través de estos bloques.

5. Importancia de los bloques económicos


Los bloques económicos son de gran importancia en el desarrollo económico y
bienestar material de los países.

Un país que sea parte de un bloque económico y que tenga éxito en la producción
de bienes naturales, beneficia a su región y ofrece su producción a los demás
países, pero también puede llegar a beneficiarse de los servicios tecnológicos de
otros países, creando una globalización económica y sacando adelante su
propia comunidad.

La mejoría de las economías de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo


puede darse con mayor celeridad ante una integración comercial, la apertura
económica y un mayor flujo de capitales de riesgo de los países más industrializados
hacia los menos industrializados.

Además, los bloques económicos ofrecen la posibilidad de efectuar el libre comercio


entre países beneficiando la economía y bienestar de estos.

6. Los Bloques Económicos Y La Globalización


Contexto de una economía globalizada

Específicamente en el contexto económico la globalización puede ser entendida


como una nueva fase de expansión del sistema capitalista cuyas principales
características son la apertura de los sistemas económicos nacionales, un gran
aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la
búsqueda permanente de ventajas competitivas y de la competitividad que da
prioridad a la innovación tecnológica. Sin embargo hay quienes critican fuertemente
a la globalización de la economía ya que está en algunos casos también provoca
elevados índices de desempleo y un considerable descenso en el nivel de las
remuneraciones o salarios. Dicho en otras palabras la economía globalizada es una
economía sin fronteras, en la que operan empresas multinacionales con poder sobre
el mercado, con bienes y servicios estandarizados, y sin restricciones a los
movimientos de capital y de otros factores de producción. El mejor ejemplo de la
globalización lo ofrece el mercado financiero. Una economía globalizada conlleva
también a un cambio en el mercado debido en gran parte a que la globalización
tiene su impulso básico en el progreso técnico y, particularmente en la capacidad
de este para reducir el costo de mover bienes, servicios, dinero, personas e
información. Esta reducción de la “distancia económica” ha permitido aprovechar
las oportunidades de arbitraje existentes en los mercados de bienes, servicios y
factores disminuyendo la importancia del papel de la geografía y la efectividad de
las barreras de la política. De igual forma se debe destacar que el proceso de
globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los
mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Los flujos de información,
tecnología y capital han sido los que han incrementado su movilidad y por
consiguiente 3 constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones
de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación interna.
También crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia, sienta las
bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y sociedades y
contribuye a la desarticulación de los oligopolios establecidos.
Los Bloques Económicos en la globalización

Ante el contexto que conlleva una economía globalizada y los retos y desafíos que
la misma implica es necesario desarrollar métodos que permitan a los países ser
parte de este sistema y aprovechar las oportunidades y ventajas que da. Un bloque
económico es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países
con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en
general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos
la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión
entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden
ser de distintos tipos. En la actualidad la mayor parte de los bloques económicos
están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones
comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre
bloques comerciales en formación. Un aspecto muy importante y el cual es
necesario resaltar y analizar es que los bloques comerciales pueden clasificarse de
acuerdo a su nivel de integración económica, y en mi opinión de este nivel de
integración puede depender el éxito o fracaso del mismo.

7. RELACIONES ENTRE BLOQUES


ECONOMICOS: La Comunidad Andina de
Naciones en interrelación con la Unión Europea

Un reciente ejemplo de estrechamiento en términos políticos, económicos y de


cooperación entre un bloque de primera clase y uno de segunda clase lo ofrece el
Acuerdo de Asociación (AA) originalmente negociado entre los bloques europeo y
andino.

A diferencia de otros PIR de primera clase –como NAFTA– en los cuales el


objetivo de las relaciones se centra en aspectos comerciales y de inversión; el
bloque europeo propugna por la celebración de AA que son más profundos y no se
limitan a la creación de zonas de libre comercio. Esos acuerdos parten del reconoci-
miento de valores comunes con sus interlocutores -como la democracia, el estado
de derecho, el respeto por las máximas del derecho internacional-; que se expresan
en AA que incluyen tres pilares: cooperación, diálogo político y asuntos comerciales.

A. Una mirada a las relaciones entre bloques

A inicios de los ochentas la estrategia europea se focalizó en dos categorías de


países. Los países prioritarios, por tener potencial económico (México, Chile, Brasil
y el Mercado Común del Sur: Mercosur), y, por otro lado, de naciones que requerían
apoyo político y económico, sin necesidad de establecer una relación comercial más
profunda (CAN).
El interés europeo en términos económicos era el fortalecimiento de su posición
en el sistema multilateral de comercio (OMC) y la promoción de la liberalización
económica como una forma de frenar los efectos desestabilizadores de la volatilidad
de flujos financieros, entre otros.

En términos de la preparación del terreno para la eventual negociación de un AA


CAN-UE, las cumbres fueron la ruta seleccionada.25 La intención de negociar un
acuerdo de cooperación y de diálogo político con los andinos se hizo evidente en
2004 (Cumbre de Guadalajara), en la cual se encauzaron los diálogos bi-regionales
hacia la suscripción de un AA ALC-UE, previo análisis del nivel de integración de
los andinos.26 Materializada la intención de iniciar negociaciones CAN-UE (bloque-
bloque) en 2006 (Cumbre ALC-UE de Viena),27 importantes avances se dieron en
la dimensión temática propuesta por los europeos: lineamientos comunes en el
diálogo político, la cooperación y los asuntos comerciales.28 En ese contexto, debe
resaltarse que para el momento en que se expresó el deseo de iniciar negociaciones
para suscribir un AA UE- CAN, los países andinos no eran considerados como
socios prioritarios para los europeos. Como expresa Szegedy-Maszák (2009), era
evidente que el peso económico de la CAN para la UE en esa época no era
significativo.29

Con el paso del tiempo, la UE se dio cuenta, un poco tarde, de las dificultades de
relacionamiento con los bloques latinoamericanos, los cuales, a partir
especialmente de los inicios del siglo XXI, habían experimentado importantes
cambios al permitir a los PM (Colombia y Perú) la celebración de negociaciones
bilaterales extra-comunitariamente. De esta forma, la UE replanteó la estrategia de
llegar a consensos entre bloques, dando paso a la creación de una red de AA con
todos los países y, ojalá, grupos de integración de América Latina; siendo Lima el
intento más cercano por concertar una agenda más puntual y menos retórica
(2008).30

En el Perú se hizo evidente el interés de las dos regiones por suscribir un AA -al
igual que Mercosur-UE-, reconociendo al mismo tiempo las asimetrías existentes
entre los PM de los bloques, así como la posibilidad de flexibilizar las negociaciones
al contemplar la posibilidad de negociar con los países free riders del bloque.

El punto de quiebre más evidente en la negociación del AA CAN-UE consistió en


la estrategia negociadora inicialmente adoptada: bloque a bloque; pero,
evidentemente frustrada por la falta de un interés comunitario andino y la
prevalencia de los intereses nacionales sobre los regionales. De ahí que el esquema
de negociación acogido fuese, como lo llamaron los europeos: multipartes (UE-
Colombia y Perú).

El reconocimiento por parte de los entes comunitarios andinos de las


“flexibilidades” en la negociación del AA, soportado en el antecedente de la
negociación del TLC EE.UU. con Colombia y Perú, llevó a la expedición de una
norma comunitaria andina (Decisión) especialmente diseñada para legitimar el
cambio de estrategia.
Del lado europeo también se percibió un cambio, toda vez que su estrategia
regionalista devino en una postura flexible expresada en la aceptación de una
negociación multipartes; reflejo de la fragmentación al interior de la Comunidad
Andina.31

A. De la unilateralidad a la reciprocidad en el pilar comercial

La posibilidad de que los productos y servicios de origen colombiano y peruano


pudieran acceder y suministrarse en el mercado europeo a partir de la entrada en
vigencia del pilar comercial del AA; responde a un interés compartido de esos
países andinos por superar el sistema de preferencias arancelarias implementado
por los europeos,32 y contar con acuerdos comerciales donde se supere el nivel
más básico de integración comercial, para llegar a la consolidación de relaciones
económicas recíprocas -no solo unilaterales- y de largo aliento.33

En términos comerciales, la UE era el segundo socio comercial más importante


del bloque andino, luego de EE.UU. A inicios del nuevo milenio, las exportaciones
de bienes de la subregión andina al bloque europeo pasó de U$ 4.112 millones
(2000) a U$11.124 millones en 2009; mientras que las importaciones siguieron la
misma dinámica (U$3.685 millones, 2000 a U$9.734 millones, 2009); arrojando un
resultado positivo en la balanza comercial del bloque en su relación con los 27
países miembros.34 Es claro entonces el peso económico de la UE para el ACR
andino.35 Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la profundización de las
relaciones comer-ciales con los europeos obedecen más a la necesidad de contar
con unas reglas de juego mediante las cuales se asegure el acceso de los productos
andinos (colombianos y peruanos) al mercado europeo, sin depender de las
renovaciones de las preferencias arancelarias y así limitar las capacidades
condicionantes de Europa.

B. La negociación del pilar comercial del AA:

de negociación entre bloques a negociación multipartes

El fortalecimiento súbito y acelerado de los ACR durante la década de los


noventas se expresó principalmente en la creación de bloques comerciales en
América y Europa, así como en la renovación de los ya existentes. La constitución
de ACR como el Mercosur (1991) y NAFTA (1994), así como la renovación de la
Comunidad
Andina de Naciones (CAN) -Sistema Andino de Integración, 1990)-, y la
consolidación en la UE del mercado común (1993); dan muestra del interés a nivel
mundial por afianzar las relaciones económicas bloque-bloque; marcando el inicio
del regionalismo abierto o nuevo regionalismo.36
Bajo el sistema de preferencias arancelarias, los países de la subregión andina
continuaron beneficiándose de la unilateralidad condicionante de la UE. En la
década de los noventas, México se convirtió en el primer país Latinoamericano en
firmar un AA con la UE, el cual incluyó una ZLC.37 Por otro lado, las relaciones del
bloque europeo con Chile se tornaron más dinámicas en la década de 2000;38
poniendo en evidencia la estrategia de los europeos de focalizar sus intereses con
los países latinoamericanos aparentemente más inclinados al comercio.

La profundización de las relaciones UE-CAN obedeció no solo al interés de los


europeos de diversificar sus relaciones exteriores,39 sino de mitigar los efectos –
políticos y luego económicos- de la firma de acuerdos comerciales de varios de los
países latinoamericanos con EE.UU. Por lo tanto, las relaciones comerciales entre
andinos y europeos necesitaban de una reestructuración en cuanto al nivel de
compromiso a asumir en materia comercial y de inversión. Se hacía necesario dar
el paso a un mayor nivel de integración económica y superar el estadio pasivo de
ser mero receptor de asistencia oficial al desarrollo,40 para convertirse en un socio
económico y político clave. Debido a esa razón de estrategia –económica para los
países andinos y política para la UE- se gestó y se consolidó la negociación de un
AA; además de un “objetivo estratégico común” para los bloques en la Cumbre de
Guadalajara en el año 2004.41

C. El derecho comunitario andino:

Siendo la CAN un ente supranacional,42 por haber tomado como referente de


creación a la UE, las negociaciones entre bloques debían contar, por parte de los
andinos, con una decisión comunitaria que validara jurídicamente tales dinámicas.
En el contexto de la negociación del TLC Colombia y Perú-EE.UU., se modificó el
Protocolo de Sucre (2003) –a su vez modificatorio del Acuerdo de Cartagena- para
legitimar la búsqueda de consensos con terceros países. Así, el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores decidió en julio de 2004 que “Los Países
Miembros podrán negociar acuerdos comerciales con terceros países,
prioritariamente de forma comunitaria o conjunta y excepcionalmente de manera
individual” (Decisión 598, Art. 1); admitiendo bajo ese nuevo paraguas comunitario
las negociaciones bilaterales de PM andinos con terceros países (extra-bloque)
cuando no fuera posible crear un consenso entre todos los miembros andinos,43
aplicando el principio de nación más favorecida una vez alcanzado el acuerdo
bilateral.

Con el antecedente del TLC Colombia y Perú con EE.UU., se gestaron las
negociaciones para la concreción del AA con los europeos y, por lo tanto,
nuevamente el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores adoptó en
julio de 2007 el marco general para las negociaciones del acuerdo estratégico
(Decisión 667). Así, los países andinos acordaron permitir la negociación conjunta
en la cual éstos pudieran no solo expresar las diferencias comunitarias al bloque
europeo, sino negociar teniendo en cuenta distintos niveles de alcance, profundidad
temática y flexibilidades en cuanto al nivel de compromisos asumidos.
Reconociendo las asimetrías internas44 existentes -entre los miembros de la CAN-
y en relación con el socio europeo, y las asimetrías intracomunitarias andinas; el
Consejo admitió que los Estados negociaran a dos niveles:

(i)como bloque económico; y


(ii) como país miembro.

Bajo el primer nivel, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores autorizó la


implementación de las obligaciones asumidas a través del derecho comunitario
andino y/o a nivel nacional.
Por otro lado, bajo la perspectiva del segundo nivel de negociación, el Consejo
autorizó la implementación de las obligaciones asumidas por algunos de los países
miembros de la CAN siguiendo los procedimientos señalados en el Acuerdo de
Cartagena. Para ello, el ordenamiento jurídico andino permanecería “intacto” en las
relaciones internas entre los miembros del bloque.

Por otro lado, los europeos identificaron debilidades importantes en el esquema de


integración de los países de la CAN. Guardando coherencia con la necesidad de
reforzar el proceso de integración andino, entre los años 2005-2006 se creó un
Grupo de Trabajo ad hoc para hacer una valoración conjunta de ese proceso.45
Teniendo presente que el reconocimiento de las debilidades no fue suficiente, los
europeos también se adaptaron al nuevo contexto. El Consejo de la UE optó por
adelantar la negociación del pilar comercial con dos de los miembros andinos,
denotando falta de convergencia en temas como propiedad intelectual e inversión
en el contexto ecuatoriano y boliviano.
Adoptada la nueva regulación comunitaria, las negociaciones entre la UE y la CAN
iniciaron al cabo de un par de días en Tarija, Bolivia (14/06/07).
(UE) y dos países (Colombia y Perú). Mientras que la perspectiva negociadora era
revisada, haciéndose más pragmática por recurrir a la flexibilidad al momento de
negociar únicamente con Colombia y Perú, el inter-cambio comercial con la UE
aumentó vertiginosamente. Así, entre los años 2007 y 2009 el bloque europeo se
consolidó como el segundo destino de las exportaciones andinas.

Retomando la práctica ya común de los ministros de Relaciones Exteriores de los


países andinos, con respecto a la posibilidad de que las decisiones andinas tuvieran
fuerza vinculante para luego ser modificadas a solicitud de los países miembros –
derecho comunitario a la carta-, el marco general que se fijó para las negociaciones
conjuntas del AA CAN- UE nuevamente devino inaplicable.49 La razón principal del
viraje fue nuevamente de tipo jurídico. Según los miembros del Consejo, la Decisión
598 era la llamada a regular el marco general para las negociaciones de los países
miembros andinos; por lo tanto, se decidió derogar la Decisión 667.50.

El primer gran logro en el marco de las flexibilidades de las negociaciones


comerciales a la luz de la CAN, se le adjudica al Estado Plurinacional de Bolivia.
Tras presentar tres demandas de incumplimiento ante la Secretaría General de la
CAN –en desarrollo de su competencia en la etapa prejudicial (Decisión 623)-,51
Bolivia solicitó al ente comunitario que se declarara el incumplimiento de la
Decisiones 667 y 598.

Evidentemente, la solicitud boliviana puso de presente varios asuntos de


trascendental importancia para el futuro del bloque andino. La posibilidad de
adecuar el sistema comunitario a los intereses de algunos miembros del bloque,
confirmando de una manera poco rigurosa que la prisa por suscribir acuerdos
comerciales con socios importantes puede llevar a modificar las decisiones
comunitarias, convirtiendo a las instituciones en meras herramientas cortoplacistas.

Por otro lado, el debate que en los noventas se generó sobre el aumento de los
PIR y los efectos nocivos para las negociaciones en el ámbito multilateral, se
trasladó al ámbito bilateral. La intensificación de las relaciones comerciales y de
inversión a nivel bilateral es una constante mundial. Por otro lado, el estancamiento
de las negociaciones multilaterales de la Ronda Doha (OMC) ha llevado a que sus
miembros opten por encontrar puntos de convergencia a través de ACR.52

Si bien el AA Colombia y Perú-UE está soportado en tres pilares, fue la


negociación del pilar comercial el detonante de una fisura ya identificada en la
estructura comunitaria andina; optando, tanto andinos como europeos, por el
fortalecimiento de las relaciones bilaterales con algunos de los miembros del Grupo;
debilitando la ya deteriorada esencia del sistema de integración mismo.

Independientemente de la visión que se acoja con respecto a la proliferación de


los ACR –ya como una segunda opción al multilateralismo, como una barrera a su
desarrollo ( stumbling block) en la medida que no coadyuva a la generación de
comercio abierto sin barreras, como una fuerza liberadora y potencializadora del
libre comercio dentro de los miembros del grupo (building block) o como centro de
generación de nuevos
consensos sobre nuevas disciplinas que no pueden alcanzarse multilateralmente-
;53 es claro que para el caso andino el interés de Colombia y Perú por alcanzar
acuerdos comerciales más profundos con la UE resultó ser un detonador para la
institucionalidad comunitaria y para el andamiaje jurídico en construcción
permanente desde 1969.

El balance de las negociaciones de Colombia y Perú con la UE a la actualidad, arroja


dos resultados opuestos. Como un resultado político positivo, en el mes de mayo
de 2010 los presidentes y delegados del bloque europeo y de los países andinos
suscribieron el pilar comercial del AA.54 En ese sentido, el objetivo trazado por los
países andinos se logró, a pesar de que se hubiera esperado un balance distinto en
algunos sectores negociados.55 Por otro lado, si la suscripción del AA es visto
desde la perspectiva del proceso subregional andino, es claro que el derecho
comunitario andino se resquebrajó por la decisión del Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores, de admitir y luego prohibir la decisión andina que regulaba
el marco general de negociaciones de los socios con interlocutores extra
comunitarios
8. LA CAN (COMUNIDAD ANDINA)
Es una organización internacional que cuenta con diversos órganos e instituciones
que integran el Sistema Andino de Integración (SAI) cuyo objetivo es alcanzar un
desarrollo integral, equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, con
proyección hacia una integración sudamericana y latinoamericana.
El 26 de mayo de 1969, se suscribió el Acuerdo de Cartagena, Tratado Constitutivo
que fija los objetivos de la integración andina, define su sistema institucional y
establece mecanismos y políticas que deben ser desarrolladas por los órganos
comunitarios. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de
integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, hoy Comunidad Andina
(CAN).
a. Antecedentes

1969 Suscripción del Acuerdo de Cartagena.


Inicio de operaciones de la Corporación Andina de Fomento
1970
(CAF).
1971 Anulación de la doble tributación entre Países Miembros.
1973 Adhesión de Venezuela al Acuerdo de Cartagena.
1976 Retiro de Chile.
Creación del Fondo Andino de Reservas, como apoyo de las
1978
balanzas de pago de los países andino.
Creación del Tribunal Andino de Justicia, del Parlamento Andino
1979
y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
Los Presidentes aprueban el Diseño Estratégico para la
1989 Orientación del Grupo Andino, que globaliza el proceso
subregional.
Se crea y lleva a cabo la I Reunión del Consejo Presidencial
1990 Andino, en la que se establece el sistema de coordinación de
las instituciones de integración andina.
1993 Creación de la Zona Andina de Libre Comercio.
Fortalecimiento institucional de la integración andina con las
1996 reformas introducidas en el Acuerdo de Cartagena. El Acuerdo
de Cartagena toma el nombre de Comunidad Andina.
Autorización para viajar por la subregión con documentos
2001
nacionales de identificación, sin pasaporte ni visa.
2006 Retiro de Venezuela y asociación de Chile.
2007 Creación del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas.
2011 Creación de la mesa de Pueblos Afrodescendientes.
Se inicia proceso de Reingeniería (Decisión 792) en busca de la
2013
construcción de una nueva CAN.
Se firma contrato para la cosntrucción de satélite andino.
2014 Se definen los ámbitos de acción priorizados de la CAN y la
nueva estructura orgánico-funcional de la Secretaría General,
como parte de los resultados de la Reingeniería.
Entra en vigencia Protocolo Sustitutorio del Convenio
2015
sociolaboral de la Comunidad Andina "Simón Rodríguez".
Países de la CAN aprueban uso electrónico de la Tarjeta Andina
2016
de Migraciones (TAM).
Lanzamiento del SES-10 en la red satelital de la Comunidad
Andina.
Se aprueba marco regulatorio de mercados de energía eléctrica
2017
en la CAN.
Se inician los estudios para la reducción de costos de roaming
internacional.

Miembros de la Comunidad Andina


Venezuela fue miembro pleno hasta 2006. Chile originalmente fue miembro entre
1969-1976, pero se retiró durante la dictadura militar de Augusto Pinochet debido a
incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de
integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de
septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.
El 21 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva
York (Estados Unidos) con motivo de la Asamblea General de la Organización de
Naciones Unidas (ONU), anuncia la incorporación de Chile a la Comunidad Andina
(CAN) como miembro asociado, al aprobar una norma comunitaria (Decisión 645)
que le otorga la condición de País Miembro Asociado con los demás países.

Estados miembros

Estado Plurinacional de Bolivia (1969)

República de Colombia (1969)

República del Ecuador (1969)

República del Perú (1969)

Estados asociados

República Argentina (2005)

República Federativa de Brasil (2005)

República de Chile (2006)


República del Paraguay (2005)

República Oriental del Uruguay (2005)

República de Chile (estado miembro 1969-1976, observador 2004-2006,8


miembro asociado desde 2006).

Estados observadores

Reino de España (2011)

Estados Unidos Mexicanos

República de Panamá

Objetivos

 PROMOVER el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros


en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación
económica y social.

 ACELERAR el crecimiento y la generación de empleo productivo para los


habitantes de los Países Miembros.

 FACILITAR la participación de los Países Miembros en el proceso de


integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado
común latinoamericano.

 DISMINUIR la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países


Miembros en el contexto económico internacional.

 FORTALECER la solidaridad subregional y reducir las diferencias de


desarrollo existentes entre los Países Miembros.

 PROCURAR un mejoramiento persistente en el nivel de la vida de los


habitantes de la subregión.

b. Sistema Andino de Integración – SAI


¿Qué es el Sistema Andino de Integración?
La Comunidad Andina está conformada por Países Miembros, órganos e
instituciones. Estos órganos e instituciones están articuladas en el Sistema
Andino de Integración, el cual fue establecido mediante el Protocolo
Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Protocolo de
Trujillo) suscrito en el año 1996.

La finalidad del SAI es permitir un trabajo conjunto y una coordinación


efectiva entre todos los órganos e instituciones para profundizar la integración
subregional andina, promover su proyección externa y fortalecer las acciones
relacionadas con el proceso de integración.

Los organismos que integran el SAI tienen diferentes funciones; desde


normativas y de dirección política hasta judicial, ejecutiva, deliberante, social,
financiera y educativa.

¿Quiénes integran el SAI?


Organizaciones de Instancias de
Organizaciones e instituciones
dirección y participación de la
comunitarias:
coordinación: sociedad civil:
 Consejo  Tribunal de Justicia.  Consejo
Presidencial  Parlamento Andino. Consultivo
Andino.  Secretaría General. Empresarial.
 Consejo  CAF-Banco de Desarrollo de  Consejo
Andino de América Latina. Consultivo
Ministros de  Fondo Latinoamericano de Laboral.
Relaciones Reservas.  Consejo
Exteriores.  Organismo Andino de Salud Consultivo de
 Comisión de la - Convenio Hipólito Unanue. Pueblos
Comunidad  Universidad Andina Simón Indígenas.
Andina. Bolívar.  Consejo
 Convenio Sociolaboral Consultivo
Simón Rodríguez. Andino de
Autoridades
Municipales.

¿Cómo funciona el SAI?


Los Representantes de las instituciones que conforman el SAI se reúnen de
manera ordinaria al menos una vez al año y, en forma extraordinaria, cada vez
que lo solicite cualquiera de sus instituciones integrantes, en el lugar que se
acuerde antes de su convocatoria.

Dichas reuniones son convocadas y presididas por el Presidente del Consejo


Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. La Secretaría General de la
Comunidad Andina actúa como Secretaría de la Reunión.
Con el fin de lograr la mejor coordinación del Sistema Andino de Integración,
el Presidente del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
convocará y presidirá la Reunión de Representantes de las instituciones que
conforman el Sistema.
Objetivos de las reuniones
a. Intercambiar información sobre las acciones desarrolladas por las
respectivas instituciones para dar cumplimiento a las Directrices
emitidas por el Consejo Presidencial Andino.

b. Examinar la posibilidad y conveniencia de acordar, entre todas las


instituciones o entre algunas de ellas, la realización de acciones
coordinadas, con el propósito de coadyudar al logro de los objetivos
del Sistema Andino de Integración; y,

c. Elevar al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en


reunión ampliada, informes sobre las acciones desarrolladas en
cumplimiento de las Directrices recibidas.

c. Ámbitos de Acción

e.1.-Gravámenes y Restricciones sobre el comercio de


mercancías
La Secretaría General de la Comunidad Andina tiene como misión asegurar
que el comercio intracomunitario de mercancías no se afecte por la aplicación
unilateral de medidas u obstáculos de un País Miembro.
Cuando los Países Miembros o particulares interesados consideren que una
medida aplicada unilateralmente por un País Miembro constituye un
gravamen o restricción al comercio intrasubregional, podrá dirigirse a la
Secretaría General a fin de solicitar su pronunciamiento, que se realizará a
través de resolución motivada. La Secretaría General podrá iniciar
actuaciones de oficio si dispone de información sobre una medida aplicada
unilateralmente por un País Miembro que pueda constituir un gravamen o
restricción al comercio intrasubregional.
Los requisitos para iniciar una investigación son básicos, se deberá remitir
información relativa a la identificación del solicitante, salvo que se trate del
organismo nacional competente, con indicación de la dirección del lugar
donde se harán las notificaciones pertinentes (teléfono, fax o correo
electrónico, etc.).
Un elemento esencial es la identificación y descripción de la medida que se
impugna, acompañada de la mayor información disponible que permita el
mejor pronunciamiento de la Secretaría General.
Asimismo, cuando corresponda, la identificación de la mercancía afectada
por la medida de que se trate, con indicación de la correspondiente
subpartida arancelaria NANDINA.
e.2.-Origen
Las normas de origen son fundamentales para asegurar que los beneficios
del mercado ampliado alcancen sólo a las mercancías de los países
comprometidos en un proceso de integración. A través de ellas, se
establecen las condiciones mínimas que debe cumplir una mercancía para
ser considerada originaria.
Las mercancías elaboradas en un País Miembro que cumplan con la norma
de origen comunitaria podrán beneficiarse del Programa de Liberación
andino; es decir, la eliminación de gravámenes o restricciones de todo orden,
para aquellos bienes calificados como originarios de un País Miembro.
A nivel comunitario, la normativa andina considera diferentes criterios para
calificar a una mercancía como originaria de un País Miembro; entre ellos:
mercancías íntegramente producidas; elaboradas en su totalidad con
materiales originarios de los Países Miembros; mercancías que cumplan con
requisitos específicos de origen; mercancías elaboradas con materiales no
originarios que cambien de partida arancelaria (4 dígitos) y que sean sujetas
a un proceso productivo en un País Miembro, criterios de contenido regional
para los casos en que los materiales no originarios no cumplen el salto de
partida o cuando las mercancías son ensambladas o montadas y finalmente
cuando se exportan juegos o surtidos. (Artículo 2 de la Decisión 416).
En el caso de origen, la normativa andina permite la acumulación, es decir,
que cualquier material originario de otro País Miembro pueda ser considerado
como originario del País Miembro exportador.
La norma exige que se cumpla con el requisito de expedición directa, es decir,
que la mercancía exportada por un País Miembro debe ser transportada
únicamente a través de territorio de la subregión, excepto, cuando el tránsito
se justifique por un tercer país por razones geográficas o requerimiento de
transporte y siempre que no estén destinadas al comercio, uso o empleo en
el tercer país, donde sólo se podrán realizar acciones para la conservación
de la mercancía.
Las entidades y funcionarios habilitados en los Países Miembros para emitir
certificados de origen son notificados a la Secretaría General, esta
información se actualiza en el “Sistema Andino de Firmas Autorizadas para
la calificación y certificación del origen” (SAFA).
e.3.-Facilitación del Comercio y Aduanas
Si bien el concepto de facilitación del comercio puede abarcar una amplia
serie de ámbitos además del aduanero, un importante marco de referencia lo
constituye la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC establece
compromisos para todos los Países Miembros de la Comunidad Andina en la
medida que impulsará el comercio y promoverán su desarrollo. Las
disposiciones contenidas se dirigen a agilizar el movimiento, levante y
despacho de mercancías, incluidas las mercancías en tránsito. Además,
establece medidas para lograr cooperación efectiva entre las
administraciones aduaneras y otras autoridades relacionadas a temas de
facilitación del comercio y cumplimiento de procedimientos aduaneros.
Asimismo, contiene disposiciones sobre asistencia técnica y creación de
capacidad en esta esfera.
Aduanas
Las normas aduaneras tienen por finalidad intervenir, facilitar y controlar la
entrada, permanencia y salida de un territorio nacional, de mercancías objeto
de tráfico internacional y de los medios de transporte que las conduzcan, con
el propósito de determinar y aplicar el régimen jurídico al cual dichas
mercancías estén sometidas, así como determinar los tributos exigibles,
aplicar las sanciones procedentes, y ejercer los controles previstos en la
legislación aduanera aplicable.
En materia de normativa aduanera comunitaria, se promueve la aprobación
de una serie de instrumentos legales que permitan a las Administraciones
Aduaneras de los Países Miembros desarrollar los servicios aduaneros tanto
en el comercio intracomunitario como con terceros países, bajo
procedimientos comunes y armonizados, acorde con los instrumentos y
estándares internacionales que existen sobre la materia, contribuyendo a
mejorar la eficiencia en el cumplimiento de la legislación aduanera y el control
aduanero.
Dentro del ámbito de la normativa aduanera andina se desarrollaron los
siguientes temas:
 Nomenclatura Común NANDINA
Uno de los instrumentos armonizados de comercio exterior más
importantes que dispone la CAN es la Nomenclatura Común
NANDINA, basada en el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (Sistema Armonizado) de la Organización
Mundial de Aduanas.
Este sistema utiliza un “lenguaje” aduanero común, aceptado y
reconocido a nivel mundial, permite simplificar la tarea de los
importadores, exportadores, productores, transportistas y
administradores de aduanas. Desde su entrada en vigencia, en 1991,
este sistema común de clasificación de mercaderías ha sido
permanentemente actualizado y adecuado al desarrollo del proceso
de integración y a las necesidades productivas de los Países
Miembros. En la actualidad, la NANDINA se encuentra armonizada a
nivel de 8 dígitos.
La Nomenclatura Común NANDINA
(Decisiones 812, 821 y Resolución 1243 que la reglamenta) facilita la
identificación y clasificación de las mercancías, las estadísticas de
comercio exterior y otras medidas de política comercial de la
Comunidad Andina relacionadas con la importación y exportación de
mercancías.
En el siguiente link se puede revisar el documento de trabajo
SG/dt/515: "Correlaciones de la Nomenclatura Arancelaria Común de
los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena", que es una base de
datos institucional de apoyo para la interpretación y aplicación
uniforme de la NANDINA.
 Valoración Aduanera
Las normas andinas de Valoración Aduanera permiten, a los Países
Miembros, contar con una normatividad común para la determinación
de la base imponible de los derechos de aduana e impuestos
aplicables en la importación de mercancías, contando para ello con
una Declaración Andina del Valor - DAV la cual brinda información
sobre la transacción comercial.
Por medio de la Decisión 571, la Comunidad Andina adoptó, como
normativa subregional sobre valor en aduana de las mercancías, el
Acuerdo sobre Valoración de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), complementándolo con disposiciones subregionales para una
mejor aplicación.
Asimismo, la Secretaría General aprobó la Resolución 1684 y su
modificatoria Resolución 1828 que contienen el nuevo Reglamento
Comunitario sobre la aplicación del valor en aduana de las mercancías
importadas al Territorio Aduanero Comunitario. El Reglamento
detalla los procedimientos de aplicación de la Decisión 571 y el Anexo
de la Resolución 1684 incorpora la actualización de los instrumentos
de aplicación del Comité Técnico de Valoración de la Organización
Mundial de Aduanas (OMA).
También, se cuenta con normativa sobre la Declaración Andina del
Valor contenida en la Resolución 1952 que incorpora el formato
electrónico así como su aplicación en los Países Miembros.
Finalmente, los casos especiales de valoración aduanera han sido
actualizados mediante la Resolución 1456, que establece los criterios
para determinar el valor en aduana en ciertos casos especiales en los
que no sea posible aplicar el método principal del Valor de
Transacción, ni los secundarios, ni aun considerando la flexibilidad
contemplada en el método del “Último Recurso”, debido a la particular
naturaleza de las mercancías que se han de valorar.
 Tránsito Aduanero Comunitario
La norma comunitaria en materia de tránsito aduanero permite
consolidar la libre circulación de mercancías entre los Países
Miembros, facilitando su traslado de un lugar de origen a un lugar de
destino sin transbordos obligatorios y despachos innecesarios en
frontera, puertos y aeropuertos, todo ello sustentado en la utilización
de documentos unificados y sistemas de intercambio de información
entre las aduanas de los Países Miembros, complementado con el
establecimiento de controles posteriores.
Actualmente se espera completar el sistema de tránsito internacional
logrando la automatización e informatización de los procesos
vinculados a este régimen aduanero y emitiendo las normas
complementarias necesarias.
Los Países Miembros vienen aplicando, desde enero de 2006,
la Decisión 617 sobre Tránsito Aduanero Comunitario, modificada por
las Decisiones 636 y 787. Este régimen aduanero permite trasladar
bajo una misma operación, mercancías desde la Aduana de un País
Miembro a la Aduana de otro País Miembro, en el curso del cual cruzan
una o varias fronteras de los Países Miembros, con suspensión del
pago de tributos aplicables.
Actualmente la Secretaría General, en coordinación con los Países
Miembros, trabaja en la actualización de esta normativa con la
finalidad de armonizar los procesos que actualmente se ejecutan en
las administraciones aduaneras.
 Armonización de Regímenes Aduaneros
El contar con regímenes comunes facilita a los operadores de los
Países Miembros realizar de manera ágil las transacciones
comerciales, estableciendo disposiciones uniformes en materia de
procedimientos aduaneros que contribuyen de una manera eficaz al
desarrollo del comercio exterior, permitiendo un mayor grado de
simplificación y armonización de los regímenes y operaciones
aduaneras.
Las normas andinas sobre regímenes aduaneros
(Decisiones 618 y 671) permiten la armonización de los
procedimientos y formalidades exigibles en el ingreso y salida de las
mercancías y medios de transporte, así como en el destino aduanero
de las mercancías a un régimen u operación aduanera. La Decisión
671 fue parcialmente modificada mediante Decisión 716;
encontrándose vigente a partir del 01 de junio de 2010.
En ese sentido, también se adoptó a nivel andino el Documento Único
Aduanero – DUA (Decisión 670 y actualizaciones; sus 4 Anexos,
fueron modificados principalmente por las Resoluciones 1312 y 1442,
adoptándose también su respectivo formato electrónico). El DUA tiene
por objeto unificar en los Países Miembros la presentación de la
declaración aduanera de mercancías, armonizar los procedimientos
aduaneros, estandarizar los datos requeridos de las operaciones
comerciales, y racionalizar la información exigida a los operadores del
comercio exterior.
 Asistencia Mutua y Cooperación entre
Administraciones Aduaneras
La cooperación, facilitación, y asistencia mutua entre las
Administraciones y Servicios de Aduanas son instrumentos útiles para
prevenir, investigar y reprimir los ilícitos o infracciones a la legislación
aduanera. Dado que los mismos ocasionan perjuicios a los intereses
económicos, fiscales y comerciales de sus respectivos países y
considerando que los controles aduaneros no deben exceder lo
necesario para garantizar la correcta aplicación de los aranceles de
aduanas y otros tributos, así como el cumplimiento de las legislaciones
aduaneras, se hace necesario reforzar dicha cooperación, en materia
aduanera para mejorar la efectividad en la lucha contra el fraude;
utilizando mecanismos modernos para el intercambio de información
y documentación así como para la coordinación de acciones conjuntas
entre las Aduanas de los Países Miembros.
La Decisión 728 establece que los Países Miembros se prestarán
asistencia mutua y cooperación e intercambiarán información para la
correcta aplicación de la legislación aduanera y en particular para
prevenir, investigar y combatir los ilícitos aduaneros.
 Régimen Andino sobre Control Aduanero
La Decisión 778 establece las disposiciones que las Administraciones
Aduaneras de los Países Miembros deberán aplicar para el control de
las operaciones de comercio exterior. Define que el control aduanero
podrá realizarse en las fases siguientes: a) Control anterior, el ejercido
por la administración aduanera antes de la admisión de la declaración
aduanera de mercancías. b) Control durante el despacho, el ejercido
desde el momento de la admisión de la declaración por la aduana y
hasta el momento del levante o embarque de las mercancías. c)
Control posterior, el ejercido a partir del levante o del embarque de las
mercancías despachadas para un determinado régimen aduanero. Se
pone énfasis en la utilización de mecanismos de gestión de riesgo para
mejorar el control aduanero, además de facilitar el despacho de las
mercancías de menor riesgo, así como promover el intercambio de
experiencias y herramientas ente las Aduanas de los Países
Miembros.
 Programa Común de Formación Aduanera Andina
La Decisión 573 proporciona las bases para una capacitación común
en materia aduanera. Los Países Miembros desarrollan este Programa
a través de sus Escuelas Nacionales de Aduanas o de sus unidades
de capacitación. La Universidad Andina Simón Bolívar-UASB estará a
cargo de la coordinación, organización y desarrollo del Programa.
e.4.- Competencia y Defensa Comercial
d. Competencia
El objetivo de la política de competencia a nivel andino, es la protección y
promoción de la libre competencia en el ámbito de la Comunidad Andina,
buscando la eficiencia en los mercados y el bienestar de los consumidores.
Se debe tratar de eliminar toda restricción que la obstaculice o cree barreras
de acceso a los mercados, asegurar el ingreso y permanencia de
competidores en los mercados, y evitar conductas contrarias a la libre
competencia por parte de las empresas, para procurar un comercio
intrasubregional sin distorsiones. Cuando sea el caso, prevenir el
establecimiento de obstáculos al acceso al mercado por parte de entidades
públicas o privadas.
e. Defensa Comercial
El Acuerdo de Cartagena prevé de manera excepcional el establecimiento de
mecanismos de defensa comercial como salvaguardias para el comercio
intracomunitario y medidas para contrarrestar las prácticas desleales en el
comercio internacional (dumping y subvenciones).
f. Sanidad Agropecuaria
h.1.- Sanidad Animal
La Sanidad Animal es uno de los pilares de la seguridad alimentaria,
condición que determina el abastecimiento permanente y suficiente de
alimentos sanos y nutritivos para preservar la salud y la vida de los
ciudadanos.
En este sentido es importante reconocer que existen muchas enfermedades
que pueden afectar gravemente a los animales, disminuyendo la producción
de alimentos y poniendo de esta manera en riesgo la seguridad alimentaria.
De otra parte, estas enfermedades pueden ocasionar restricciones sanitarias
al comercio nacional e internacional, lo que se ve reflejado en grandes
pérdidas económicas para los productores y los gobiernos.
A nivel Subregional se dispone de un Sistema Andino de Sanidad
Agropecuaria (SASA), en cuyo marco se desarrollan acciones sanitarias
entre los Países Miembros, orientadas a proteger la seguridad alimentaria y
el comercio de animales y sus productos, así como a la prevención, control y
erradicación de enfermedades que ponen en riesgo estas condiciones.
Dichas acciones se ejecutan en coordinación con el Comité Técnico Andino
de Sanidad Agropecuaria (COTASA), el cual está conformado por los Jefes
de los Servicios Veterinarios Oficiales de las Autoridades Competentes de
los Países Miembros, encargados de la administración, supervisión y
ejecución de las actividades de sanidad animal.
h.2.- Sanidad Vegetal
La Secretaría General junto con el Comité Técnico Andino de Sanidad
Agropecuaria (COTASA), conformado por los Servicios Oficiales en Sanidad
Agropecuaria de los Países Miembros, busca el desarrollo de normas y
programas comunes para mantener la condición fitosanitaria de la región y
evitar la entrada de plagas cuarentenarias que constituyan riesgos para la
agricultura.
En la búsqueda de tal objetivo se contribuye con la facilitación del comercio
subregional, teniendo en cuenta los principios del Acuerdo sobre Aplicación
de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) y las normas de la Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria (CIPF).
El trabajo andino en materia de sanidad vegetal puede resumir en cuatro
aspectos principales, interrelacionados entre sí, que son:

 Medidas fitosanitarias
 Plagas de interés regional
 Registro de plaguicidas químicos de uso agrícola
 Actividades en foros internacionales

h.3.-Inocuidad Alimentaria
En el ámbito de las medidas sanitarias y fitosanitarias el tema de la
inocuidad de los alimentos tiene creciente importancia y es un área en
desarrollo en la Comunidad Andina. La trascendencia de la inocuidad es
reconocida por los países de la región, pues resulta necesaria para la
protección de la salud humana y para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos de los Países Miembros y del mundo. Así mismo la inocuidad
desempeña un papel fundamental en los asuntos relacionados con la
seguridad alimentaria y el comercio internacional de alimentos.
La SGCAN trabaja activamente con los Países Miembros en los
componentes de protección de la salud animal y la sanidad vegetal, los
cuales podrían afectar la inocuidad de los alimentos en su fase de
producción primaria.
Considerando el avance en el proceso de integración subregional andino
frente a las nuevas perspectivas del comercio internacional, es necesario
desarrollar acciones para una gestión transparente y sinérgica de la
inocuidad de los alimentos que prevea la protección del consumidor. Sin
embargo, también es importante considerar la necesidad de hoy tienen los
Países Miembros, en términos de la apertura y mantenimiento de los
mercados de alimentos de origen animal y vegetal para. En este sentido se
debe trabajar para que los estos dispongan las condiciones y
procedimientos, para desarrollar acciones conjuntas en materia de
inocuidad alimentaria, que cubran sus preocupaciones e interese actuales.
De acuerdo con lo anterior, se requiere contar con directrices armonizadas
que permitan a los Países Miembros:
 Fortalecer la capacidad e idoneidad de los sistemas de inocuidad
alimentaria de los Países Miembros.
 Identificar y gestionar de manera oportuna y armónica los riesgos
para la inocuidad de los alimentos que puedan afectar a los
consumidores de la Subregión.
 Contribuir a la gestión segura y ágil del comercio de alimentos
primarios o procesados para el consumo humano.
 Generar directrices, o facilitar la implementación de directrices
técnicas internacionales a fin de facilitar el acceso al mercado
internacional de alimentos producidos en los Países de la Subregión.
 Generar espacios de colaboración entre los Países Miembros para
priorizar el desarrollo de temas y actividades de interés común.
 Considerar el desarrollo de normas subregionales en estas materias.

g. Calidad y obstáculos técnicos al comercio


El tema está orientado a la definición y control de criterios mínimos por parte de
las Autoridades Sanitarias de los Países Miembros, sobre productos
manufacturados destinados al uso humano, de manera que se facilite el
comercio y su libre circulación en el mercado intracomunitario mediante
mecanismos de registros simplificados y que son reconocidos a nivel
comunitario, llamados notificaciones sanitarias obligatorias (NSO).
Se han armonizado legislaciones y reglamentación técnica en sub-sectores
productivos de gran importancia económica a nivel de la Comunidad Andina,
tales como el de los productos cosméticos y los productos de higiene doméstica
y productos absorbentes de higiene personal.
Productos cosméticos
La comercialización de los productos cosméticos en la Comunidad Andina está
regulada por la Decisión 516 que establece los requisitos para la presentación
de la Notificación Sanitaria Obligatoria que deberán presentar los interesados
que deseen comercializar este tipo de productos en la CAN, la emisión del
código de identificación de NSO y su reconocimiento por parte de las
Autoridades Competentes, las Buenas Prácticas de Manufactura, y otros
trámites pertinentes. La Decisión 705 regula la circulación sin NSO de muestras
de este tipo de productos en la Subregión, sin valor comercial.
Asimismo, se dispone de la Resolución 797 que establece el Reglamento para
el Control y vigilancia de productos cosméticos; y otra normativa andina que
complementa la Decisión 516.
Productos de Higiene Doméstica y Absorbentes de Higiene Personal
La comercialización de este tipo de productos está normada por la Decisión
706 que establece los requisitos para la presentación de la Notificación Sanitaria
Obligatoria por parte de los interesados que deseen comercializar este tipo de
productos en la CAN, la emisión del código de identificación de NSO y su
reconocimiento por parte de las Autoridades Competentes, la circulación sin
NSO de muestras de este tipo de productos en la Subregión, sin valor comercial
y otros trámites pertinentes. Se cuenta además con la Decisión 721, que
aprueba el reglamento técnico andino sobre los requisitos y guía de inspección
para el funcionamiento de establecimientos que fabrican este tipo de productos.
Asimismo, se dispone de la Resolución 1370 sobre formatos para la aplicación
de la Decisión 706 y se ha actualizado el alcance del grupo de los productos
absorbentes mediante la Decisión 784.
Los reglamentos técnicos andinos sobre los productos de higiene doméstica
que establece los requisitos mínimos de este tipo de productos, incluido los que
cuentan con propiedad desinfectante se encuentran en proceso de
armonización.
Productos Cosméticos y Productos de Higiene Domésticas (PHD) y
Absorbentes de Higiene Personal (PAHP)
El comercio de los productos cosméticos está regulado por
las Decisiones 516, 705 y 777, y
las Resoluciones 797, 1333, 1418, 1482, 1905, 1906, 1953 y 1954. Para el
caso de los PHD y PAHP, se aplican las Decisiones 706, 721 y 784, así como
la Resolución 1370.
Se cuenta también con la Decisión 783, que establece Directrices para el
agotamiento de existencias de productos cuya NSO ha terminado su vigencia o
se ha modificado y aún existan productos en el mercado, la cual aplica tanto a
productos cosméticos como productos de higiene doméstica y productos
absorbentes de higiene personal
Las normas mencionadas anteriormente se rigen por los siguientes principios
básicos:
 Plataforma uniforme entre los Países Miembros de la CAN, a fin de
garantizar que el derecho al comercio de los productos comprendidos
dentro de su alcance se ejerza de manera justa y transparente;
 Equilibrio entre la salvaguardia de la salud pública y la libre circulación
de los productos en la subregión andina;
 Notificación Sanitaria Obligatoria y su reconocimiento, como mecanismo
de acceso al mercado, en lugar de Registro Sanitario;
 Control posterior, que permite verificar eficazmente la calidad sanitaria
de los productos en el mercado; y
 Simplificación de procedimientos administrativos para facilitar el libre
comercio de los productos entre los Países Miembros de la Comunidad
Andina, sin que ello atente contra la calidad sanitaria de los mismos.

h. Integración Física
j.1.- Transporte de Pasajeros y Mercancías
El fortalecimiento de la integración física del territorio comunitario andino es
una acción fundamental para contribuir al crecimiento efectivo del comercio
intrasubregional e impulsar las relaciones comerciales con la región. Para
ello, la Comunidad Andina cuenta con herramientas normativas cuyo
principal objetivo es desarrollar los servicios de transporte, en sus diferentes
modalidades, como elemento facilitador de la dinámica económica y social.
j.2.- Interconexión Eléctrica
Uno de los mecanismos propuestos por el Acuerdo de Cartagena para
cumplir los objetivos del proceso de integración andino, es alcanzar la plena
integración física del territorio comunitario andino. Por ello, para lograr este
propósito, se requiere consolidar y fortalecer la infraestructura física en cada
uno de los Países Miembros y lograr sistemas regionales interconectados.
Así, la interconexión de los sistemas eléctricos de los Países Miembros y el
intercambio intracomunitario de electricidad es una de estas herramientas
que permite caminar hacia dicho fin, y por lo tanto otorgar beneficios en
términos económicos, sociales y ambientales que puedan conducir a la
optimización de sus recursos energéticos y a la seguridad y confiabilidad en
el suministro eléctrico.
j.3.- Telecomunicaciones
Esta área, que comprende el ámbito de las telecomunicaciones; tecnologías
de la información y las comunicaciones y radiocomunicaciones, ha
experimentado grandes avances en los países andinos en los últimos años.
En noviembre de 1991 se crea el Comité Andino de Autoridades de
Telecomunicaciones de la Comunidad Andina (CAATEL), constituido por
representantes de los Organismos encargados de normar y administrar
las políticas nacionales del sector en cada uno de los Países Miembros.
Uno de sus objetivos es fomentar el proceso de liberalización progresiva
del comercio de los servicios públicos de telecomunicaciones. Entre sus
funciones esta promover la integración y desarrollo del sector de las
telecomunicaciones a nivel comunitario, impulsando la coordinación entre
las autoridades miembros.
j.4.- Satélite Andino
La Decisión 725 otorgó a la empresa holandesa NEW SKIES SATELLITES
B.V. (SES NEW SKIES) la Autorización Comunitaria para la explotación y
comercialización del recurso órbita-espectro de los Países Miembros en la
posición orbital 67° Oeste.
El satélite andino SES-10 fue lanzado y posicionado con éxito en la posición
orbital 67 grados Oeste, en la Red Andina Simón Bolívar 2, en marzo del
2017. A la fecha, los países tienen la oportunidad de contar con servicios
satelitales sin costo para actividades gubernamentales sin fines comerciales
y además, sus funcionarios han sido capacitados en temas referidos a la
tecnología satelital desarrollada por SES.
j.5.-Lista Andina Satelital
El registro en la Lista Andina Satelital comenzó a instrumentarse a mediados
del mes de diciembre de 2009, con solicitudes de operadores satelitales que
operarían sobre el territorio de los Países Miembros de la CAN. A la fecha 64
satélites hacen parte de la Lista Andina Satelital y cuentan con registros
vigentes.
i. Transformación Productiva
k.1.- Promoción comercial
La promoción de exportaciones a nivel andino se inició en el año 1987 con el
establecimiento de lineamientos generales mediante el Plan Andino de
Promoción de Exportaciones (Decisión 232), cuyo objetivo, entre otros, era
el apoyar las actividades de promoción de exportaciones que adelantan los
Países Miembros para asegurar el aprovechamiento de los mercados
subregionales y de terceros países; así como contribuir con programas
complementarios a los esfuerzos nacionales de los Países Miembros en el
campo de la promoción.
Más adelante, en la Decisión 458 se señala como lineamientos de Política
Exterior Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina, entre
otros, difundir las oportunidades comerciales de productos y de servicios; así
como fomentar la atracción de la inversión extranjera. Estas acciones
llevaron a que el X Consejo Presidencial Andino (1998) impulse la realización
de Foros Empresariales, los cuales se llevaron a cabo en Cartagena de Indias
(1998 y 1999), Santa Cruz de la Sierra (2000), Maracaibo (2001) y Guayaquil
(2002). En estos Foros las expectativas de negocios alcanzaron los USD 341
millones.
Para la mejor coordinación de las actividades se decide en el 2003 (Decisión
566) crear el Comité Andino de Autoridades de Promoción de Exportaciones
(CAAPE), al cual se le encarga, entre otras responsabilidades, de la
identificación de la oferta exportable andina y formulación de propuestas de
estrategias subregionales para la Promoción de Exportaciones, con el objeto
de desarrollar programas y proyectos conjuntos, que procuren incrementar el
comercio subregional y su participación en el comercio mundial. A su vez,
será responsable el Comité de incentivar el incremento y la
complementariedad de la oferta exportable subregional, mediante la
realización de Foros, Ruedas de Negocios, Seminarios y otras actividades
similares.
A partir del año 2011, las actividades del área presentaron un renovado
dinamismo, una vez que el CAAPE acuerda el desarrollo de diferentes
actividades conjuntas como un mecanismo para impulsar la producción, el
empleo y las exportaciones al interior del bloque subregional como hacia
fuera de él.
De esta manera, se acuerda reactivar la realización de manera anual del
Encuentro Empresarial Andino, el cual se caracteriza por ser una macro
rueda de negocios, que concentra la participación de cientos de exportadores
y compradores de la subregión y de países invitados. Así, se han desarrollado
siete ediciones anuales desde 2012 a 2018: Guayaquil (2012), Bogotá
(2013), Lima (2014), Santa Cruz de la Sierra (2015), Guayaquil (20169,
Armenia (2017) y Arequipa (2018) en los cuales se ha generado expectativas
de negocios por más de USD 427 millones.
En los recientes Encuentros Empresariales Andinos han participado 3,302
empresas entre exportadoras y compradoras andinas y de los países
invitados. En el caso de compradores, durante las siete últimas ediciones han
asistido 1,165 empresas provenientes de los países andinos y desde la
segunda edición se inició con la invitación a empresas de un país de fuera
del espacio andino; así los países o regiones invitadas en el año 2013 fue
Brasil, en 2014 fue Chile, en 2015 fue España, en 2016 Alemania y en los
años 2017 y 2018 fue la Unión Europea, incluido el Reino Unido. Con
respecto a las empresas exportadoras, han participado 2,137 empresas
exportadoras, las cuales se han caracterizado por ser empresas pequeñas y
medianas principalmente.
Adicionalmente en los años 2012 - 2014, las cuatro Agencias de Promoción
de Exportaciones, PROMUEVE de Bolivia, PROCOLOMBIA,
PROECUADOR y PROMPERU que conforman el CAAPE, con el apoyo
financiero de la CAF y bajo la coordinación de la Secretaría General de la
Comunidad Andina, han participado de manera conjunta en Pabellones
Andinos, llevando a más de 70 empresas de la región a las siguientes
reconocidas ferias internacionales, con el fin de diversificar la oferta
exportable y los mercados de destino, así como impulsar la producción, el
empleo y las exportaciones:
 Feria FHC China’s Global Food and Wine Expo 2012 (Shanghái,
China), especializada en alimentos procesados.
 Feria Fine Food Australia 2013 (Sídney, Australia), especializada en
alimentos gourmet.
 Feria FHC China’s Global Food and Wine Expo 2013 (Shanghái,
China), especializada en alimentos procesados.
 Feria Magic Show 2014 (Las Vegas, EEUU), especializada en
confecciones y prendas de vestir.
4.5.5.2 MIPYMES
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son actores
centrales en el tejido productivo y social de los países andinos, siendo
grandes generadoras de empleo, usuarias de tecnología intensiva en mano
de obra y procesando insumos básicamente nacionales, por lo cual
constituyen una de las prioridades de la Comunidad Andina.
En los últimos años han recibido un impulso significativo como lo muestra la
aprobación de una serie de normas comunitarias y otras acciones de
promoción, buscando profundizar la integración en estos sectores
productivos.
Al mismo tiempo, enfrentan fuertes y variadas dificultades para
internacionalizarse, en aspectos como la formalización, el acceso al
financiamiento y tecnología adecuada, y el conocimiento de las
oportunidades y requisitos existentes en los mercados externos, entre otros.
Sin perjuicio de que las políticas públicas requeridas para hacer frente a estas
limitaciones son principalmente responsabilidad de los gobiernos nacionales,
desde la CAN se puede hacer una importante contribución en todo el proceso
de su internacionalización.
En mayo de 2011, mediante la Decisión 748 se creó el Comité Andino de la
Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CAMIPYME), con la misión de asesorar
y apoyar a la Comisión y a la Secretaría General de la Comunidad Andina en
materias relativas a la política comunitaria sobre la MIPYME, así como
promover la asociatividad, internacionalización y emprendimiento, entre
otros, que permitan mejorar su competitividad.
También en mayo de 2011, se aprobó la Decisión 749 que dispone la
creación e implementación del Observatorio Andino de la MIPYME
(OBAPYME), como mecanismo que promueva el desarrollo de la MIPYME
en la subregión, el cual debe brindar información actualizada y facilitar el
acceso a herramientas de uso práctico e intercambio de experiencias.
Está en marcha el Plan de Acción CAMIPYME 2012-2017, que tiene el
objetivo de facilitar las acciones conjuntas para la promoción de las
actividades sectoriales en los diversos campos de intervención que sobre
MIPYME desarrollan los Países Miembros, a fin de promover un mayor
acceso de las MIPYMES andinas a los mercados dinámicos de bienes,
servicios y factores productivos. Sus líneas estratégicas son:
 Promover una mayor participación de las MIPYMES en el proceso de
integración andino, fomentando la innovación tecnológica,
asociatividad, internacionalización y emprendimiento.
 Complementación económica para MIPYMES: Participación conjunta
en ferias y eventos andinos a fin de promover un mayor intercambio
productivo en el espacio integrado andino.
 Acciones conjuntas para mejorar condiciones de acceso y
participación de las MIPYMES en el mercado subregional andino.
 Promoción de espacios asociativos a favor de las MIPYMES andinas.
De manera complementaria a las acciones adelantadas en el marco
comunitario andino, el CAMIPYME está trabajando en la actualización del
portal OBAPYME, generar un Proyecto de Fortalecimiento Empresarial
Andino (FEMAN), desarrollar estudios sobre Encadenamientos Productivos
en la subregión y organizar un Foro Andino de Mipymes.
4.5.5.3 Complementariedad Competitiva y Productiva
Si bien la competitividad es un tema amplio y que es desarrollado por la
Secretaría General de la Comunidad Andina en forma horizontal en
diferentes áreas (normas técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias,
promoción comercial, transporte en sus varias modalidades, interconexión
energética, telecomunicaciones, MIPYMES, entre otras), la razón para la
creación de esta área específica responde al interés manifestado por los
Países Miembros de trabajar conjuntamente con el fin de facilitar la
complementariedad productiva, reduciendo costos, aprovechando los
insumos de los Países Miembros, creando cadenas de valor conjuntas y de
esta manera obtener de una manera más eficiente, productos terminados de
calidad para el mercado intra y extra subregional.
Estas acciones, entre otras, coadyuvarán a alcanzar la tan ansiada
transformación de la matriz productiva que buscan los países andinos y
enfrentar a su vez los retos de la competencia mundial con la creación de
productos de calidad y tecnológicamente avanzados.
Cada uno de los Países Miembros desarrollan planes hacia la mejora de la
competitividad de su producción y de su oferta exportable; sin embargo, en
ciertos aspectos, los esfuerzos nacionales no son suficientes porque existen
factores que afectan a varios países, y por ello es necesario el trabajo
conjunto.
Existen diversas barreras a las mejoras de la competitividad, tales como la
logística, asociatividad, transporte, infraestructura entre otros, que merecen
una atención regional. Allí es donde la Comunidad Andina como bloque
puede crear sinergias y aprovechar de experiencias comunes que permitan
resultados favorables para productores y exportadores, profundizando la
integración regional y proyectándola más allá de nuestras fronteras.
Por medio de un espacio regional más integrado y complementario, los
Países Miembros pueden beneficiarse aún más de la integración para
fortalecer los distintos eslabones de las cadenas de valor regionales y ser
más competitivos en el mercado global.
4.5.6 Servicios e Inversiones
Servicios
Las medidas adoptadas por los Países Miembros con miras a construir un
Mercado Andino Común de Servicios se reflejan en los consensos normativos
alcanzados en la materia en la subregión.
El principal consiste en el establecimiento de un “Marco General de Principios y
Normas para la Liberalización del Comercio de Servicios en la Comunidad
Andina”, expresado a través de la Decisión 439. Esta Decisión que data del año
de 1998, incorpora principios como el de Nación Más Favorecida y del Trato
Nacional en el comercio subregional de servicios, a la vez que define las
exenciones permitidas en su marco, las negociaciones anuales para
liberalización de este sector y el reconocimiento de licencias, certificaciones,
títulos profesionales y acreditaciones.
El año 2006 por medio de la Decisión 659, se suspendió la liberalización del
comercio de servicios para Bolivia y se otorgó un plazo a este País Miembro
para que presentara a la Comisión los Proyectos de Decisión de los sectores
que podrían ser objeto de trato especial.
Posteriormente, a través de
las Decisiones 694, 696, 718, 772, 800, 803 y 820 se extendió el plazo
acordado para este fin, motivo por el cual las condiciones de la integración
efectiva de Bolivia al régimen de liberalización del comercio de servicios siguen
pendientes. De acuerdo con la Decisión 820, la suspensión para Bolivia se
extenderá hasta el 30 de junio de 2019 y los Proyectos de Decisión de los
sectores que podrían ser objeto de trato preferencial deben ser presentados a
la Comisión para su consideración hasta el 31 de diciembre de 2018.
Asimismo, las Decisiones 772, 800, 803 y 820 extendieron a los Países
Miembros la suspensión de la liberalización en el sector de servicios financieros
y de los porcentajes mínimos de producción nacional en servicios de televisión
abierta nacional hasta el 30 de junio de 2019.
Por otra parte, la Decisión 820 tiene relación directa con la Decisión 659, puesto
que esta última determina la necesidad de otorgar un tratamiento especial a los
servicios financieros y de definir un régimen de liberalización de este sector.
Asimismo, pone de manifiesto que los Países Miembros deberán permitir la
inversión de otros Países Miembros en servicios de radio y televisión,
especificando que deberán garantizar que los inversionistas de los Países
Miembros puedan participar como mínimo en el 40% del capital social de la
empresa proveedora de servicios de radio y televisión, en el caso de establecer
límites.
Inversiones
La Comunidad Andina cuenta desde 1991 con un Régimen Común de
Inversiones, plasmado en la Decisión 291, que se enfoca en remover los
obstáculos para la inversión extranjera e incentivar la libre circulación de
capitales subregionales y extranjeros.
Por otra parte, la Decisión 292 establece en el mismo año un Régimen Especial
para las Empresas Multinacionales Andinas (EMAs), definidas como aquellas
en las cuales por lo menos 60% del capital social pertenece a inversionistas de
dos o más países de la Comunidad Andina. Estas empresas reciben trato
nacional en materia de compras públicas de bienes y servicios, trato nacional
en materia tributaria, y el derecho a establecer sucursales en otros países
miembros. Asimismo, la CAN cuenta con una Estrategia Andina de Promoción
de Inversiones emitida en el año 2003.
Igualmente, la inversión es promovida por la Decisión 578, que establece el
Régimen para evitar la Doble Tributación y Prevenir la Evasión Fiscal. Dicho
régimen se aplica a las personas domiciliadas en cualquiera de los Países
Miembros, respecto a los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio. El
objeto de la norma es evitar la doble tributación de unas mismas rentas o
patrimonios a nivel comunitario. De este modo, las rentas sólo serán gravables
en el País Miembro en que tales rentas tengan su fuente productora y los demás
países que tengan potestad de gravar las referidas rentas, deberán exonerarlas.
4.5.7 Asuntos Sociales
4.5.7.1 Migración y movilidad humana
Los países andinos han sumado esfuerzos para facilitar la circulación de los
ciudadanos andinos en la subregión, sea por razones de turismo o por fines
que impliquen cambio de residencia habitual (migración laboral). Así, se
reconocen los documentos nacionales de identificación como único requisito
para viajar por la subregión en la calidad de turista (Decisión 503) y se cuenta
con la Tarjeta Andina de Migración (Resolución 527) como documento
uniforme de control migratorio y estadístico de uso obligatorio en los Países
Miembros.
Recientemente, los Países Miembros han implementado el uso de la Tarjeta
Andina de Migración (TAM) electrónica con la finalidad de facilitar y simplificar
el control del movimiento de personas que ingresan y salen del territorio
andino. La implementación del uso electrónico de la TAM es un logro de gran
importancia del proceso de integración y que beneficia directamente al
ciudadano andino.
De otro lado se cuenta con el Pasaporte Andino (Decisión 504 y 525) que
incorpora las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI) sobre seguridad del documento.
También existen “Ventanillas Andinas” en los principales aeropuertos de los
Países Miembros (Decisión 526), asegurándose que el movimiento
migratorio de los ciudadanos andinos se realice a través de ventanillas de
atenciones especiales y expeditas.
Asimismo, se busca brindar la máxima protección y asistencia a los
ciudadanos andinos en los territorios de terceros países, para lo cual se
cuenta con el Mecanismo Andino de Cooperación en materia de Asistencia y
Protección Consular y Asuntos Migratorios (Decisión 548 y Resolución
1546), que busca proteger a los nacionales andinos que se encuentran en
territorio de terceros Estados.
Cabe destacar, que el mecanismo de coordinación y trabajo entre los Países
Miembros es el Comité Andino de Autoridades de Migración (Decisión 471).
4.5.7.2 Seguridad social
Las acciones comunitarias en materia sociolaboral tuvieron impulso luego de
la creación del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad
Andina como la máxima instancia asesora intergubernamental en este
campo. Así, se aprobaron normas comunitarias que facilitan la libre
circulación y establecimiento de trabajadores bajo relación de dependencia
en el territorio andino, gozando del trato nacional.
Se aprobó el Instrumento de Migración Laboral (Decisión 545), que permite
a los trabajadores andinos gozar de idénticos derechos que los trabajadores
locales, e importantes normas complementarias (Decisiones 583 y 584) que
brindan protección adecuada en materia de seguridad social y seguridad y
salud en el trabajo a los trabajadores andinos que se desplacen de un País
Miembro a otro.
4.5.7.3 Participación social y ciudadanía andina
Actualmente, los ciudadanos andinos pueden participar de forma activa en el
proceso de integración a través de diferentes instituciones e instancias del
Sistema Andino de Integración de la Comunidad Andina, como son las Mesas
y Consejos Andinos, espacios en los cuales, las autoridades de gobierno y
representantes de la sociedad civil acuerdan y definen, diferentes asuntos de
su interés, siendo los mecanismos con los que cuenta la Comunidad Andina
los siguientes:
 Consejo Consultivo Empresarial Andino
 Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina
 Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la Comunidad Andina
 Consejo Consultivo Laboral Andino
 Mesa Andina de Trabajo sobre la Promoción y Protección de los
Derechos del Consumidor
 Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales
 Consejo Andino Asesor de Altas Autoridades de la Mujer e Igualdad
de Oportunidades
4.5.7.4 Identidad Andina y Cultura
Los temas culturales de la integración andina fueron impulsados a través de
la protección de los derechos de los creadores sobre las obras de ingenio en
el campo literario, artístico o científico (Decisión 351); así como la protección
y recuperación del patrimonio cultural de la Comunidad Andina
(Decisiones 460 y 588).
Asimismo, dada la importancia de la cultura en el proceso de integración se
cuenta con mecanismos de coordinación y articulación entre los Países
Miembros, como son: el Consejo Andino de Ministros de Cultura y de Culturas
(Decisión 760), y el Comité Andino de Asuntos Culturales (Decisión 823).
A partir de la Reingeniería de la CAN (Decisiones 792 y 797), se decidió que
la temática cultural debería ser trabajada en el marco de la Identidad Andina
por la mutua interdependencia e indisociabilidad de la identidad y la cultura.
Así, la Identidad Andina estará relacionada con la construcción de un sentido
de pertenencia a una organización regional, fundada en el reconocimiento de
la diversidad y la identidad cultural común.
4.5.8 Propiedad Intelectual
La Comunidad Andina cuenta con normativa común sobre los derechos de
propiedad intelectual, los cuales protegen los intereses de los creadores al
ofrecerles prerrogativas en relación con sus creaciones. Así, se cuentan con
regímenes comunes en los siguientes ámbitos:
Régimen Común de Propiedad Industrial (Decisión 486 y sus modificatorias):
Regula el otorgamiento de marcas, denominaciones de origen, patentes de
invención, diseños industriales; y también protege los secretos industriales,
datos de prueba, la competencia desleal vinculada a la propiedad industrial,
entre otros aspectos.
Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos (Decisión 351):
Reconoce una adecuada protección a los autores y demás titulares de
derechos sobre las obras de ingenio en el campo literario, artístico o científico,
cualquiera que sea el género o forma de expresión y sin importar el mérito
literario o artístico ni su destino.
Régimen de Protección de los Derechos de los Obtentores Vegetales
(Decisión 345): Protege las nuevas variedades vegetales obtenidas por los
fitomejoradores. En la subregión andina, las personas que han creado u
obtenido una nueva variedad vegetal mediante la aplicación de conocimientos
científicos, gozan del derecho exclusivo a producir y comercializar dicha planta
por un espacio de quince a veinticinco años.
Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos (Decisión 391):
Regula la obtención y el uso de los recursos genéticos para una participación
más justa y equitativa en sus beneficios. La norma comunitaria reconoce, en
forma expresa, los derechos que tienen las comunidades indígenas,
afroamericanas y locales sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas
tradicionales asociados a los recursos genéticos y sus productos derivados.
4.5.9 Áreas Especiales
4.5.9.1 Cooperación Técnica
La Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN)como órgano
ejecutivo de la CAN, ejerciendo sus funciones de administración del proceso
de integración, desarrolla acciones e iniciativas, para profundizar la
integración, cuyo financiamiento se complementa con la contribución de los
recursos de la cooperación internacional al desarrollo.
En este marco de Cooperación Regional, la Secretaría General ha
desarrollado vínculos de trabajo con terceros países y organismos
internacionales de cooperación, gestionando recursos para la
implementación de programas y proyectos comunitarios que aporten al
desarrollo y fortalezcan la profundización del proceso de integración en su
dimensión institucional, así como la implementación de políticas comunitarias
adoptadas por los Países Miembros.
La cooperación tiene un sentido regional con enfoque de subsidiariedad. No
pretende suplir programas y proyectos nacionales ni tampoco subsumirse en
ellos, sino más bien generar programas regionales compartidos, de acciones
conjuntas y solidarias a partir de las iniciativas nacionales recogidas en las
políticas y planes de desarrollo de cada País Miembro. Asimismo, la
Cooperación Regional reconoce la necesidad de una gestión rigurosa,
planificada, eficiente, conjunta y positiva, reflejada en instrumentos
pertinentes para la totalidad del ciclo de los proyectos y su administración. La
instancia responsable de coordinar estos procesos es el Comité Andino de
Titulares de Organismos de Cooperación Internacional de la Comunidad
Andina (CATOCI), creado mediante la Decisión 554.
La SGCAN, de acuerdo con los lineamientos derivados de la Declaración de
París y la Agenda de Acción de Accra, incorporó el tema de la cooperación
internacional para el desarrollo como elemento para promover el proceso de
integración. De esta manera, aprobó la Decisión 726 de Adhesión a los
Principios de la Declaración de París. Asimismo, en agosto de 2011, el
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprobó la Decisión
759: “Estrategia Andina para mejorar la Eficacia de la Cooperación
Internacional para el Desarrollo”. A partir de la Decisión 792 “Implementación
de la Reingeniería del Sistema Andino de Integración, la SGCAN viene
concluyendo ordenadamente los programas y proyectos que venían siendo
implementados en diferentes temáticas, dentro de los plazos de ejecución
fijados en cada proyecto. De esta manera, se viene gestionando nueva
cooperación internacional, alineada con los mandatos derivados del proceso
de Reingeniería.
A la fecha la SGCAN viene ejecutando dos proyectos de cooperación
internacional:
 Poyecto Integración Regional Participativa en la Comunidad Andina –
INPANDES, con el apoyo de la Unión Europea (UE)
 Proyecto enmarcado en el Convenio de Cooperación Técnica No
Reembolsable P.E. Nº 9633/16, financiado por el Banco de Desarrollo
para América Latina (CAF), para actualizar la normativa andina en
telecomunicaciones.
Asimismo, actualmente, se cuenta con cooperación de otras instituciones
internacionales, cuyo ámbito de acción coincide en algunos temas con las
actividades de la Secretaría General. Entre ellos destaca:
 Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).
 PARIS21
4.5.9.2 Estadística
La formulación e implementación de las políticas de la Comunidad Andina
requieren de información estadística comparable sobre la situación
económica y social de sus integrantes, a escala nacional y regional. Estas
estadísticas son indispensables para que los órganos e instituciones que
conforman el Sistema Andino de Integración (SAI) puedan debatir y tomar
decisiones sobre el presente y futuro de la Comunidad Andina. Para que las
estadísticas sean comparables es necesario lograr primero cierto grado de
armonización en las definiciones, unidades, métodos y nomenclaturas
utilizadas, por lo que un trabajo coordinado entre la Secretaría General de la
Comunidad Andina y los Países Miembros es necesario para tal fin.
Estas actividades se llevan a cabo en el marco del Comité Andino de
Estadística (CAE) y a través de los Programas Estadísticos Comunitarios
(PEC). Como resultado del trabajo realizado en los últimos años, la
Comunidad Andina cuenta con una legislación estadística comunitaria (31
Decisiones y 44 Resoluciones) que establece las bases para la producción
de estadísticas armonizadas en los Países Miembros en temas como el
comercio exterior, las cuentas nacionales, el transporte internacional, la
balanza de pagos, entre otros; y que ha permitido mantener la elaboración y
difusión continua de indicadores agregados a nivel andino como las
importaciones y exportaciones de la CAN, el producto interno bruto (PIB), el
tráfico aéreo de carga y pasajeros, el tráfico portuario y las remesas.
En la actualidad, el CAE como órgano técnico de apoyo y asesoramiento a
la Secretaría General y a la Comisión de la Comunidad Andina está
conformado por las máximas autoridades de los órganos rectores de los
Sistemas Estadísticos Nacionales de los Países Miembros, el CAE ha
diseñado un nuevo PEC 2018-2022, el cual establecerá el marco para el
desarrollo, la generación y la producción de las estadísticas andinas en los
principales ámbitos de acción a desarrollarse en los próximos cinco años.
El objetivo general de este nuevo PEC es el priorizar el desarrollo y la
producción de la estadística comunitaria vinculada con los ámbitos de acción
de la Comunidad Andina, así como del Plan Estratégico de la Conferencia de
Estadísticas de la Américas de la CEPAL (CEA-CEPAL) y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Teniendo en cuenta esta visión y bajo los
lineamientos estratégicos, así como los ámbitos priorizados por la
implementación de la reingeniería de la Comunidad Andina, las acciones del
PEC 2018-2022 perseguirán los siguientes objetivos específicos:
 Proporcionar información estadística armonizada y oportuna para
apoyar el desarrollo, el seguimiento y la evaluación de las políticas de
la Comunidad Andina; como son: Integración Comercial, Interconexión
Eléctrica y Transporte, Ciudadanía e Identidad Andina.
 Mantener un equilibro entre la demanda de información y los costos
de la producción de estadísticas andinas armonizadas, mediante la
incorporación de métodos que permitan utilizar nuevas fuentes de
datos, por ejemplo el uso de registros administrativos debidamente
optimizados por los Institutos Nacionales de Estadística (INE); así
como también, dando un mayor empleo de las estadísticas
armonizadas disponibles, priorizando el desarrollo de las estadísticas
que puedan ser financiadas con los recursos disponibles.
 Consolidar el funcionamiento del Sistema Estadístico Comunitario
(SEC) y su relación con las instituciones que conforman el SAI.
 Fortalecer a los INE en su gestión para la integración y coordinación
de los sistemas estadísticos nacionales, desarrollando capacidades
técnicas y metodológicas que les permitan enfrentar los desafíos en la
generación de información estadística derivada de los compromisos
asumidos en el Plan Estratégico de la CEA-CEPAL y los ODS.
4.5.9.3 Minería Ilegal
Con la finalidad de hacer frente a la minería ilegal y buscar acciones
coordinadas para proteger los recursos naturales, promover canales más
fluidos de cooperación entre los países, así como para realizar actividades
de prevención y control de dicho fenómeno en beneficio del medio ambiente,
la vida y la salud de los ciudadanos de la subregión, los Países Miembros de
la Comunidad Andina, decidieron realizar un trabajo conjunto para enfrentar
este problema de carácter multidimensional, que atenta contra la paz, la
seguridad, la gobernabilidad, la economía y la estabilidad.
Como resultado de este esfuerzo comunitario, mediante Decisión 774 se
aprobó la Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal y se creó el Comité
Andino contra la Minería Ilegal, trazándose como objetivo principal, enfrentar
de manera integral, cooperativa y coordinada la minería ilegal y actividades
conexas, que atentan contra la seguridad, la economía, los recursos
naturales, el medio ambiente y la salud humana y que a su vez provoca
daños irreversibles, en la salud de la población, el medio ambiente y los
recursos naturales.
Asimismo, se debemos mencionar que la Decisión 774 busca implementar
los objetivos, a través de medidas de cooperación, medidas de prevención y
control, procedimientos de decomiso y/o incautación, destrucción e
inutilización de bienes, maquinaria, equipos e insumos utilizados en la
minería ilegal y también, mediante el Intercambio de información.
De este modo y con el fin de coordinar la implementación de las disposiciones
de la Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal, mediante Decisión
797, se aprobó la relación de los Comités y Grupos Ad Hoc de la CAN,
figurando en el Anexo de la mencionada Decisión, el Comité Andino Ad-Hoc
de Minería Ilegal.
4.5.9.4 Prevención de Desastres
Los Países Miembros de la Comunidad Andina a través de su Comité Andino
para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) junto con la
Secretaría General de la Comunidad Andina, han redoblado esfuerzos a fin
de hacer frente al incremento de las situaciones de riesgo de desastres en la
subregión, fenómenos tanto de origen natural como socio-naturales.
Con la adopción de la Estrategia Andina para la Gestión del Riesgo de
Desastres 2017 -2030, el CAPRADE define planes y actividades destinadas
a reducir el riesgo e impacto de los desastres en la subregión a través del
fortalecimiento institucional y establecimiento de políticas y acciones
comunes, al reconocer que, de no tomar acciones preventivas para mitigar
sus efectos, el desarrollo sostenible tanto a nivel país y a nivel subregional,
se verá inminentemente afectado.
Los cuatro países de la CAN otorgan al conocimiento del riesgo un rol
fundamental para prevenir y reducir el impacto de un desastre. La
comprensión sobre las diferentes situaciones de riesgo permite tomar
decisiones eficaces destinadas a reducir vulnerabilidades y exposición, así
como trazar un plan de respuesta oportuno para hacer frente a eventuales
emergencias.
El objetivo trazado por los países es reducir al mínimo las pérdidas de vidas
humanas, procurar los menores daños materiales en relación a
infraestructura crítica, a fin de asegurar el restablecimiento de los servicios
públicos e iniciar el proceso de reconstrucción – bajo una perspectiva de
resiliencia – en el más breve plazo posible.
4.6.- Comercio Exterior de la Comunidad Andina
Luego de un arduo trabajo de los Países Miembros de la CAN, en el año 1993,
Bolivia, Colombia, Ecuador y en ese momento Venezuela, eliminaron el cobro de
aranceles y demás gravámenes, así como las restricciones de todo orden para la
importación de bienes originarios de la subregión, con ello, establecieron una Zona
Andina de Libre Comercio. En tanto, el comercio del Perú con sus socios andinos
se realizó mediante acuerdos bilaterales hasta 1997, año a partir del cual este País
Miembro se incorporó gradualmente al Programa de Liberación, proceso que
finalizó en el año 2005.
Una vez cumplida esta primera etapa de la integración comercial, los países andinos
han trabajado por la consolidación del mercado ampliado y el perfeccionamiento de
la Zona Andina de Libre Comercio mediante la profundización de la integración
comercial. Esta etapa ha implicado la adopción de una serie de medidas que
permitan contrarrestar los obstáculos a la libre circulación de los bienes al interior
del mercado andino y que contribuyan a la transparencia y facilitación del comercio
intra y extracomunitario. Es así que se dispone, entre otros, de una normativa
relativa a origen, aduanas, defensa comercial, calidad y sanidad agropecuaria, la
cual es permanentemente actualizada; además, se han desarrollado diversos
sistemas de información comercial.
Si bien durante los primeros años del proceso de integración, el comercio era
incipiente (menos de USD 80 millones en 1969), en la década de los noventa el
comercio intracomunitario se incrementó de manera notable. También se destaca
el comportamiento de las exportaciones intracomunitarias, que resulta más
dinámico en comparación con la evolución de las exportaciones dirigidas a terceros
países. (Ver gráfico de abajo) Mientras las exportaciones de la CAN a terceros
países registraron una tasa de crecimiento promedio anual de 8,8% durante el
periodo 1969–2018, las exportaciones intracomunitarias mostraron una tasa de
crecimiento promedio anual de 11,0%. En el caso de las importaciones existe una
tendencia similar; mientras las importaciones intracomunitarias durante el periodo
1969-2018 aumentaron a una tasa de crecimiento promedio anual de 11,6%, las
importaciones provenientes de terceros países lo hicieron a 9,2%.

4.6.1.- Exportaciones Intra – CAN


Tomando en cuenta la última década, se observa una primera trayectoria
ascendente de las exportaciones intra-andinas, caracterizada por ser un período de
dinamismo acelerado que culmina en el año 2012 alcanzando la cifra récord de USD
10 361 millones. A partir de allí, la tendencia es hacia la contracción, registrándose
en el año 2017 exportaciones por 8 902 millones de dólares, lo que representa un
incremento de 17,6% en valor con respecto al año anterior, mientras que en
volumen se incrementó en 10,0%. La tasa de crecimiento promedio anual en el
periodo 2009–2018 fue de 4,9%.
Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df

En el año 2018, el 78% del comercio intracomunitario estuvo constituido por bienes
manufacturados (usd 6 978 millones), participación que representó más del doble
de lo registrado en este sector al inicio del proceso de integración (38%).

Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.


http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df

Otra característica importante de las exportaciones al interior del bloque andino es


que presentan una mayor diversificación que aquellas exportaciones dirigidas
fuera del bloque andino, como se aprecia en el siguiente gráfico en el cual se
establece una relación con los mercados de Estados Unidos y de la Unión
Europea durante los años 2009, 2013 y 2018.
Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df

En el siguiente cuadro, se evidencia más de 900 millones de dólares exportados al


resto del mundo por los países de la CAN durante el año 2018 habrían utilizado
como plataforma el mercado andino. Se aprecia, además, que las exportaciones al
resto del mundo de estos productos pasan de un 19,2% en 2009 a 68,2% en el
2018.

Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.


http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df

Del total de las exportaciones intracomunitarias durante el año 2018, Colombia es


el que mayor participación presenta, con 35,5%, seguido por Ecuador con 27,9%,
el Perú con 25,4%, y Bolivia con 11,2%.
Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df

El gráfico a continuación muestra la evolución de las exportaciones intra y


extracomunitarias en el año 2018 frente a lo ocurrido el año previo. La característica
común es un mayor dinamismo en las exportaciones tanto al interior del bloque
andino como hacia fuera de él. Las exportaciones intra-andinas registraron una
variación de 17,6%, mientras que aquellas dirigidas hacia terceros países mostraron
una menor reducción, 10,9%.

Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.


http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df
4.6.2.- Importaciones Intra – CAN
En el caso de las importaciones intra-andinas, se observa igualmente una
trayectoria ascendente hasta el 2013, luego de lo cual se reducen hasta alcanzar
un nivel de USD 9 640 millones en el 2018. Durante el periodo 2009–2018, las
importaciones totales mostraron una tasa de variación promedio anual de 4,7%.

Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.


http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df

En el gráfico a continuación se puede observar la composición de las


importaciones que realizaron los países del bloque andino en el año 2018. Este
análisis revela la estructura de las importaciones en valor, en base a la
Clasificación de Uso o Destino Económico (CUODE). Al respecto, se observa que,
a nivel de las compras intracomunitarias, es mayoritaria la participación de
materias primas y productos intermedios, que alcanza un 45,5%, seguido por
bienes de consumo con un 26,7%. En el caso de las importaciones provenientes
de fuera del bloque andino, la composición muestra una mayor participación de
materias primas y productos intermedios (44,0%), una participación de
combustible (34,2%) y de bienes de consumo (20,6%).
Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df
4.6.3.- Exportaciones de los Países Andinos
BOLIVIA

Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.


http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df
Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df
COLOMBIA

Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.


http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df
Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df
ECUADOR

Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.


http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df
Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df
PERÚ

Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.


http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df
Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df

4.6.4.- Comercio con la Unión Europea


La Unión Europea es uno de los principales destinos de exportaciones con valor
agregado de los Países Miembros de la Comunidad Andina, destino al cual se
dirigen en promedio USD 16 414 millones de exportaci nes anuales.
Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina.
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201956161018DEcoSocial2019%20.p
df

4.7.- Principales Logros de la CAN


 Contamos con un orden jurídico andino que permite a los gobiernos
adoptar normas comunitarias de obligatorio cumplimiento y políticas en
temas de interés común.
 Logramos que el 100% de los productos de origen andino circulen sin pagar
aranceles dentro de la CAN.
 Conseguimos que nuestro intercambio comercial en la subregión
esté compuesto mayoritariamente por productos manufacturados, que son
los que generan más empleo.
 Tenemos derechos ciudadanos como viajar con documento de identidad, sin
necesidad de visa ni pasaporte.
 Implementación electrónica de la Tarjeta Andina de Migraciones.
 Contamos con un marco regulatorio para la interconexión subregional de
sistemas eléctrico e intercambio intracomunitario de electricidad.
 Tenemos el Satélite SES-10 en la órbita 67º oeste de la CAN.
 Contamos con una Estrategia conjunta para la Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Tenemos un completo Régimen de Propiedad Intelectual que protege las
creaciones del intelecto humano.
 Logramos establecer sistemas andinos de calidad, sanidad agropecuaria y
sanidad humana para proteger la salud de los consumidores.
 Canalizamos recursos de la cooperación internacional destinados
a proyectos de alcance regional en la Zona de Integración Fronteriza.
9. EL FORO DE COOPERACIÓN ASIA-PACÍFICO
(APEC)
LOS ORÍGENES E INSTITUCIONALIDAD
El APEC es fundamentalmente una asociación flexible entre un grupo de
economías que, como respuesta a la creciente interdependencia regional y
globalización de la economía mundial, buscan profundizar su integración y
reforzar la cooperación y con ello impulsar su desarrollo y el crecimiento de
la economía mundial.
El APEC nace en un contexto en que las preocupaciones estratégicas de
seguridad ceden paso a los intereses económicos como elementos de
mayor preponderancia. Este cambio de prioridades de política nacional es
una consecuencia directa del fin de la Guerra Fría, a fines de la década
pasada, desde fines de la Segunda Guerra Mundial el sudeste y noreste de
Asia fueron teatros principales de la confrontación Este-Oeste, lo que
produjo dos de las conflagraciones más graves (Corea y Vietnam) y derivó
en que las prioridades nacionales de los países comprometidos fueran el
afianzamiento de la alianza con los Estados Unidos y la subordinación a las
cuestiones militares y de seguridad.
Los intentos por fortalecer la integración y cooperación económica y
comercial desde el punto de vista regional son tímidos y los países
básicamente atienden a su propia agenda orientada al desarrollo interno. La
desaparición del elemento principal de confrontación ideológica y de la
psicología de inseguridad e inestabilidad generó el espacio para que los
países de la región dirigiesen sus esfuerzos de cooperación regional al
ámbito económico, lo que coincidió además con una corriente casi mundial
por facilitar el libre comercio mediante iniciativas multilaterales en el marco
del Acuerdo General de Comercio y Aranceles (GATT).
En noviembre de 1989, por iniciativa del entonces primer ministro
australiano Robert Hawke, se reúnen en Camberra los ministros de
Relaciones Exteriores de 12 economías en una suerte de diálogo informal
para fortalecer la cooperación regional. Con los años, ese diálogo ha
evolucionado y adquirido una mayor representatividad y alcance, al
englobar a las mayores economías de la región y a las de mayor
crecimiento en el mundo y al fijarse como objetivo la creación de un área de
libre comercio e inversiones.
El APEC es quizá el esquema de integración más representativo de la
nueva ola regionalista que surgió en la década de los noventa, que se
sustenta en un enfoque evolutivo, pues se va afirmando con el tiempo y
cumpliendo sus objetivos por etapas, las cuales se basan en la firme
voluntad política de sus miembros, expresada al más alto nivel, en tanto
que no representa un marco contractual obligatorio, y en una orientación
hacia fuera, pues descansa en la convicción de que el crecimiento
económico tiene como motor las exportaciones y que APEC no debe
constituir un bloque cerrado. Asimismo, opera bajo el mecanismo de
consenso y utiliza el término economía miembro para acomodarse a la
participación simultánea de la República Popular China, Hong Kong (China)
y de Taiwán (Taipéi China).
A diferencia de Europa y de otras regiones, la formación de un espacio
económico interdependiente en el Pacífico Asiático no ha sido el producto
de una voluntad política asumida por los Estados, concretizada en una
extensa y compleja institucionalidad. Por el contrario, APEC es un vector
resultante de la fuerza integradora que generan otros tres vectores: las
redes empresariales que se han estructurado a través de las inversiones
regionales cruzadas, la estrategia de crecimiento adoptada por los grandes
conglomerados asiáticos, consistente en trasladar muchos eslabones de la
cadena productiva a otros países de la región, y la red comercial y
financiera transpacífica tejida por los chinos de ultramar y otros grupos
étnicos de origen asiático.
El APEC es un foro de carácter global. Desde el punto de vista geográfico
abarca países situados en riberas lejanas del mayor de los océanos del
planeta; desde el punto de vista político reúne a 21 economías, entre ellas
algunas de las mayores potencias mundiales, como Estados Unidos, Japón
y China; y desde el punto de vista cultural aglomera gran variedad de
idiomas, creencias, religiones y costumbres.
OBJETIVOS DE APEC
El enfoque inicial de APEC promovía el intercambio de puntos de vista y de
iniciativas prediseñadas. La intención era avanzar en el proceso de
cooperación económica del Asia-Pacífico y obtener resultados positivos
sobre la base de las negociaciones de la Ronda Uruguay. Con el tiempo los
objetivos de APEC se han ido transformando hacia la construcción de la
comunidad del Asia-Pacífico a través del crecimiento económico y el
desarrollo sostenible basándose en la cooperación comercial, económica y
técnica, orientada a la asistencia de economías con menor grado de
desarrollo en sus metas de liberalización, facilitación y reducción de
disparidades económicas, el desarrollo de recursos humanos, la calidad de
vida y el bienestar económico de la región.
La toma de decisiones opera por consenso dada la naturaleza voluntaria
del proceso, lo cual se viene cumpliendo en todas las reuniones. Las
discusiones en las distintas reuniones de APEC no se enfocan bajo la típica
norma de ganador-perdedor, sino que se intenta acomodar las
preocupaciones e intereses del grupo en su conjunto y arribar a decisiones
que todos, en mayor o menor grado, comparten; es decir, los miembros
conducen sus actividades y programas de trabajo sobre la base de un
diálogo abierto con respeto equitativo hacia cada uno de los puntos de vista
de todos los participantes.
PRINCIPIOS DE APEC
El APEC, basado en el reconocimiento de la diversidad de sus economías
miembros, y a través de la Agenda de Acción de Osaka, estableció los
principios que deben ordenar el proceso de integración, los principios son los
siguientes:
 Cobertura de todos los impedimentos
 Regionalismo abierto y no discriminación
 Comparabilidad global de las medidas de liberalización y facilitación
individuales
 Transparencia
 No aumentar el nivel existente de protección
 Comienzo simultáneo, proceso continuo y cronogramas diferenciados
 Flexibilidad, considerando los distintos niveles de desarrollo y las diversas
circunstancias en cada economía;
 Cooperación económica y técnica a fin de facilitar el proceso
 Consistencia con la Organización Mundial del Comercio

ESTRUCTURA DE APEC
APEC no tiene su origen ni funciona sobre la base de un tratado
constitutivo, ni cuenta con un cuerpo de reglas obligatorias. Su accionar y
decisiones se sustentan en la voluntad política de sus miembros para
trabajar colectivamente en la aplicación de programas mutuamente
beneficiosos, sobre la base de un conjunto de principios y un proceso
flexible de acuerdo con la realidad de cada miembro. Los compromisos y
las decisiones se adoptan por consenso y se adquieren al más alto nivel a
través de las declaraciones de los líderes y de los ministros.
La máxima instancia política de APEC la constituye la Reunión Cumbre de
Líderes, que desde 1993 se celebra una vez al año, en forma rotativa. El
país que asume la presidencia de APEC es la sede durante el año de su
ejercicio. Los líderes (presidentes y jefes de Gobierno) aprueban una
declaración y, según sea el caso, agregan otros documentos, que se han
venido discutiendo a lo largo del año en su aspecto político por los ministros
y técnico por los Senior 0ficial Members (SOM) y por funcionarios de menor
nivel reunidos en los comités y grupos de trabajo.
Los SOM constituyen la instancia más importante previa a la ministerial y se
reúnen hasta cuatro veces al año para preparar la agenda y las propuestas
de política que serán puestas a consideración de los ministros en su
reunión anual, previa a la de los líderes. Igualmente tienen la
responsabilidad de asegurar la coordinación y consistencia del programa
del trabajo global y supervisar la asignación del presupuesto de APEC.
La estructura de APEC incluye también a un secretario central que se
encuentra en Singapur, quien es el responsable de la administración diaria
del presupuesto de APEC, de asegurar una comunicación fluida entre los
distintos comités, grupos de trabajo y grupos especiales, y de garantizar la
diseminación de la información a los gobiernos de todas las economías
miembros en APEC.
1.1. LOS TRES PILARES DE APEC
 La liberalización del comercio y de las inversiones: A través de este pilar, se
busca alcanzar la liberalización del comercio y la inversión, la reducción y
eliminación de las barreras al comercio, como los aranceles y las
restricciones a la inversión extranjera. Además a medida que los aranceles
se van reduciendo, APEC está dando mayor atención a las barreras no
arancelarias al comercio. Los líderes reunidos en Bogor, Indonesia, en 1994
acordaron alcanzar la liberalización del comercio y las inversiones en la
región Asia-Pacífico, para el año 201 O para las economías desarrolladas y
para el año 2020 para las economías en desarrollo. Los países de APEC
piensan que reduciendo las barreras al comercio ayudarán a incrementar la
producción y el comercio, y de esta manera mejorar el bienestar de la
mayoría de los habitantes de estas economías.
 La facilitación de negocios (del comercio y las inversiones): Este segundo
pilar de APEC incluye una variedad de acciones que las economías están
tomando para hacer más fáciles los negocios en la región. Ello implica
asuntos como la simplificación y la armonización de procedimientos
aduaneros de las economías miembros, el mutuo reconocimiento de
normas de certificación, la promoción de las inversiones a través del
fortalecimiento de los derechos de propiedad intelectual, la facilitación de
las restricciones para los viajes de hombres de negocios en la región, la
solución de controversias, etc.
 La cooperación económica y técnica: El tercer pilar, denominado
ECOTECH, tiene el objetivo de complementar y apoyar la liberalización del
comercio, buscando resolver problemas estructurales, administrativos o de
política que dificulten el crecimiento sostenido y equitativo de las economías
miembros, especialmente de aquellas menos avanzadas que ven
fortalecidas sus políticas y esfuerzos nacionales. Busca del mismo modo
fortalecer el rendimiento económico a través del desarrollo tecnológico
acelerado, la capacitación y compartir casos de excelencia, así como todo
tipo de actividades que promuevan el uso eficiente de los recursos de las
economías miembros de la región del Asia-Pacífico.

1.2. AVANCES EN APEC A TRAVÉS DE LAS NEGOCIACIONES DE LAS


ECONOMÍAS MIEMBROS
1.2.1. La visión económica de Blake Island
Después de la reunión sostenida en Camberra en 1989, los líderes
económicos de APEC, recibidos por el presidente Clinton de los Estados
Unidos, se reunieron en la isla de Blake, Seattle, Washington, para
empezar discusiones de manera informal. La imagen extendida entre los
asistentes era la de un Asia-Pacífico que aprovechara las sinergias de sus
economías diversas, consolidara la cooperación y promoviera la
prosperidad, en la cual el espíritu de la apertura y de la colaboración se
profundizara, a la vez que el crecimiento dinámico continuara contribuyendo
a una creciente economía mundial, apoyando a un sistema internacional
abierto. En este contexto se aspira a la reducción continua de las barreras
al comercio y a la inversión, de modo que el comercio se amplía dentro de
la región y el resto del mundo.
1.2.2. La Declaración de Bogar sobre Resoluciones Comunes
En noviembre de 1994 Indonesia fue el escenario de la segunda reunión de
los líderes económicos de APEC, quienes discutieron la dirección de las
economías de la región en los próximos 25 años. En su Declaración sobre
Resoluciones Comunes, los miembros industrializados se comprometieron
a desmantelar todas las barreras comerciales antes del 2010, mientras que
el año 2020 será la fecha tope para los países en desarrollo. Estos
compromisos tienen el carácter del mejor esfuerzo y no están sujetos a
sanciones por incumplimientos.
1.2.3. La Agenda para la Acción de Osaka
En Osaka en 1995, los líderes de APEC adoptaron la Agenda para la
Acción, la cual establecía firmemente los tres pilares de las actividades de
APEC: Liberalización comercial y de la inversión, facilitación de los
negocios y cooperación económica y técnica. La parte I de la Agenda para
la Acción se orienta hacia la liberalización del comercio y la inversión. La
parte II trata sobre la cooperación técnica y económica en áreas como la
energía y el transporte, la infraestructura, las pequeñas y medianas
empresas y la tecnología agrícola. Un acuerdo especial de liberalización y
facilitación del comercio y la inversión fue establecido bajo el Fondo Central
de APEC para aquellos proyectos que apoyasen la implementación de la
Agenda para la Acción de Osaka.
1.2.4. El Plan de la Acción de Manila para APEC (MAPA)
El MAPA, adoptado por los líderes económicos en noviembre de 1996,
siguió los planes de acciones individuales (IAP) de los miembros para
alcanzar los objetivos delineados en Bogar. Los líderes económicos de
APEC también enfatizaron que una considerable dedicación debería de
darse a las siguientes seis áreas de cooperación económica y técnica:
desarrollo de capital humano, fomento de mercados de seguros y capitales
eficientes, consolidación de la infraestructura económica, adopción de las
tecnologías del futuro, promoción de un crecimiento sostenible en armonía
con una política ambiental coherente y fomento de las pequeñas y
medianas empresas. Vancouver: Integración de la Comunidad APEC En
Vancouver en 1997 los líderes económicos de APEC reconocieron los
esfuerzos de los miembros por cumplir sus compromisos en sus IAP y
reafirmaron su intención de actualizarlos anualmente. Se respaldó el
acuerdo ministerial acerca de una liberalización sectorial temprana
voluntaria en quince sectores, con nueve que se desarrollarían a Jo largo
de 1998 para su puesta en práctica en 1999. Se consideró como un factor
clave para la construcción de un sistema de comercio global que APEC
participara activamente en la OMC. Los líderes económicos saludaron el
progreso del foro. Es importante resaltar que el proceso de liberalización
sectorial temprana no ha tenido acogida; se prefiere avanzar con el proceso
de liberalización general.
1.2.5. Kuala Lumpur
Los líderes de APEC en Kuala Lumpur en noviembre de 1998 reafirmaron
su confianza en los sólidos fundamentos y prospectos económicos de la
región para su rápida recuperación. Se respaldó la decisión ministerial de
buscar un acuerdo de liberalización sectorial temprana voluntaria con otros
países no miembros de APEC que sean miembros de la OMC. Asimismo,
se adoptó el Programa para la Acción de Desarrollo de Habilidades con el
objetivo de alcanzar el crecimiento sostenible y un desarrollo equitativo
mientras se reducen las disparidades económicas y se mejoran los
beneficios sociales a través de la mejora o actualización de las habilidades.
El programa de acción busca incentivar una más amplia participación de los
sectores público y privado en el desarrollo de las capacidades en APEC a
través de una profunda cooperación intersectorial. La Agenda de Nueva
Zelanda El enfoque clave del trabajo de APEC en respuesta de la actual
crisis financiera es la reactivación del crecimiento y la inversión en la región.
Los mecanismos de respuesta principales frente a la crisis serán la
liberalización y facilitación comercial y de la inversión, así como el refuerzo
institucional y el desarrollo del capital humano. Nueva Zelanda incluye tres
amplios temas en la agenda: liberalización y facilitación del comercio y la
inversión, fortalecimiento de los mercados y un amplio apoyo para APEC.
Brunei Darussalam En noviembre del 2000 se ha llevado a cabo la Octava
Cumbre de Líderes en Brunei Darussalam. Se han evaluado los avances en
los temas de liberalización y facilitación de negocios y el fortalecimiento de
los mercados.
1.3. IMPORTANCIA DEL APEC DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL Y
MUNDIAL
El APEC constituye un mecanismo de concertación y consulta política que
compromete en el nivel más alto de decisión toda la estructura
gubernamental de cada economía miembro con la apertura total del
comercio y las inversiones en el ámbito regional, de manera consistente
con los principios de la OMC.
APEC constituye tanto un instrumento de presión como un catalizador de
primer orden en la configuración de un sistema comercial mundial cada vez
más abierto, pues actúa sobre la agenda de la OMC en forma directa
mediante acuerdos explícitos de apoyar tal o cual objetivo en la OMC como
en forma indirecta al vincular el proceso de apertura comercial regional con
el GATT/OMC.
El APEC es parte de la estrategia de algunas economías, concretamente de
los Estados Unidos, para motivar y comprometer a países con altos niveles
de protección y discriminación (los países asiáticos principalmente) con la
liberalización eco nómica y comercial, de tal forma que exista una
complementariedad entre el interés de las primeras por penetrar nuevos
mercados importantes en términos de capacidad adquisitiva y número de
consumidores, y el interés de todos los miembros por sostener un
crecimiento económico sobre la base de la expansión de las exportaciones.
Muchas economías del Asia Oriental siguen siendo economías bastante
protegidas y poco transparentes, donde se aplican subsidios, créditos
fiscales y otras medidas para dinamizar sus exportaciones. Igualmente se
mantienen limitaciones o prohibiciones a la participación de capitales
extranjeros y restricciones paraarancelarias a la penetración de productos
foráneos, todo lo cual responde a una estrategia de alianza entre el sector
privado y el sector gubernamental con el fin de facilitar el desarrollo de la
industria y la agricultura nacionales de dichos países. En consecuencia a
través de APEC se estaría buscando una suerte de adaptación del modelo
económico asiático a un sistema capitalista liberal, el mismo que se ve
expresado en un proceso que busca eliminar paulatinamente tales barreras
y acelerar la armonización de políticas y normas al respecto.
Además desde una perspectiva política, APEC es un medio que sirve para
difundir el paradigma de la libertad y por consiguiente el fortalecimiento de
la economía de mercado, intentando conciliar dos visiones del mundo: la
occidental y la asiática. Por otro lado, APEC no sólo busca la eliminación de
obstáculos al comercio de bienes, servicios y capital para el año 2010 y
2020, sino también busca la reducción de los costos de las transacciones
internacionales mediante la eliminación de trabas que puedan derivarse de
condiciones físicas, divergencia de políticas, etc. y para lograr todo ello la
cooperación económica y técnica juega un papel clave, ya que a través de
la transmisión de conocimiento los países menos desarrollados estarán en
la capacidad de cumplir con los compromisos adquiridos. Cabe señalar que,
para algunos analistas, las principales causas de conflicto político entre los
miembros de APEC parecen estar íntimamente relacionadas: el choque de
intere ses entre los Estados grandes y los Estados pequeños y el choque
de intereses entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Los
Estados pequeños, aun cuando son economías dedicadas a la exportación,
y sus exportaciones son competitivas en el mercado internacional, han sido
especialmente reacios a abrir sus mercados a los países más avanzados, y
de esta manera protegen sus industrias de la competencia internacional.
Naturalmente, los Estados desarrollados están ansiosos de exportar sus
productos competitivos, muchos de los cuales son excluidos por altas
tarifas o varios tipos de barreras a la importación por los Estados pequeños
y de menor desarrollo relativo. Para protegerse de la presión que ejercen
los Estados desarrollados, los Estados menos desarrollados han tratado de
insistir en que APEC se mantenga como un foro de carácter consultivo que
fomente los proyectos de cooperación.
APEC se basa en el concepto de regionalismo abierto, es decir, toda
medida de liberalización comercial que adopten y extiendan entre sí los
miembros de APEC a través de los IAP se extiende automáticamente a
todos los países miembros de la OMC, mientras que toda concesión que
otorguen miembros de APEC en el marco de un acuerdo comercial
preferencial, como por ejemplo NAFTA o la Comunidad Andina de
Naciones, no es extensible a otros miembros de APEC. Al respecto cabe
destacar que siete miembros de APEC forman parte de la Asociación de las
Naciones del Sudeste del Asia (ASEAN), 13 donde se ha planteado una
zona de libre comercio, en bienes, para el año 2003; por su parte Estados
Unidos, Canadá y México forman el NAFTA, que también busca una zona
de libre comercio, y Australia y Nueva Zelanda ya tienen una zona
comercial preferencial recíproca. Del mismo modo, Chile tiene acuerdos de
libre comercio con México y Canadá, además de ser miembro asociado del
MERCOSUR y tener una red de acuerdos con los países andinos, entre los
que destaca el Acuerdo de Complementación Económica firmado con
nuestro país en 1998. En ese contexto cabe destacar que los únicos países
que no han optado por acuerdos comerciales preferenciales son Japón y
las tres Chinas: China, Hong Kong y Taiwán.

1.4. SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES DE APEC


Los temas más controvertidos (relacionados con la crisis económica
regional) fueron tratados en las cumbres de los líderes de APEC, que se
llevaron a cabo en Kuala Lumpur y en Nueva Zelanda en noviembre de
1998 y 1999. Las diferentes apreciaciones que tienen los gobiernos y que
se han hecho públicas en las semanas previas a las reuniones parecieron
encontrar en las citas cumbres de APEC un excelente momento para
sondear las alternativas que generarían mayores consensos.
La Cuarta Cumbre de Líderes de Kuala Lumpur no logró ningún acuerdo de
liberalización comercial En su lugar se puso énfasis en buscar fórmulas que
permitan revitalizar en forma rápida y duradera las dañadas economías
asiáticas. Los líderes del Asia-Pacífico se pronunciaron a favor de la
búsqueda de una solución conjunta que permitiera una pronta recuperación
en la región, de tal manera que se trate de evitar los riesgos de un mayor
contagio, previniendo de esta forma la posibilidad de una recesión global
Entre los principales puntos de la agenda de esta reunión cumbre destacan
los referidos a los retos de la crisis financiera, la estructuración del sector
financiero y corporativo, las políticas macroeconómicas orientadas al
crecimiento, el apoyo internacional al empleo y a las redes de seguridad
social, la catalización de los flujos de capital privado y el fortalecimiento de
la arquitectura financiera internacional Del mismo modo se acordó continuar
con el proceso de facilitación y liberalización del comercio y las inversiones
en la región, el mismo que se realiza a través de continuos mejoramientos y
la implementación de los IAP. Por otro lado cabe destacar que Chile,
México y Perú, en un comunicado conjunto, invitaron a los miembros de
APEC a abandonar la idea de una liberalización por sectores y a participar
en el año 2000 en una ronda única de negociaciones para una eliminación
global de barreras comerciales en el seno de la OMC.
La profundización de la interdependencia económica en el Asia-Pacífico
asiática es una base sólida que nos permite afirmar que APEC, pese a la
crisis asiática e inclusive mundial, seguirá desempeñando el papel de pivote
en la articulación de un sistema regional, profundizando sus iniciativas en
temas como los servicios, las inversiones y la resolución de controversias.
La creciente complejidad de las relaciones regionales en el aspecto
geopolítico y la ausencia de esquemas regionales de cooperación podrían
conducir a que APEC incluya en el futuro temas de seguridad colectiva en
su agenda. Cabe destacar que para que el crecimiento se traduzca en un
beneficio sostenible para toda la región, deberá no solo liberarse las
prácticas comerciales y modernizarse las estructuras productivas a ambos
lados del océano, sino también el papel político estratégico que Asia-
Pacífico continuará jugando en la era actual.
(Coci, 2013)

10. OCDE
¿Qué es la OCDE?
La Organización para la Cooperación y él Desarrollo Económico (OCDE) es un foro
único donde los gobiernos de 31 democracias y economías de mercado trabajan
juntos para hacer frente a los desafíos económicos, sociales y de gobernanza
relacionados con la globalización, así como para aprovechar sus necesidades.
La Organización constituye un marco para que los gobierno comparen experiencias
de políticas, busquen respuestas a problemas comunes, identifiquen las buenas
prácticas y coordinen políticas publicas nacionales e internacionales. Este foro, en
el que la presión de sus integrantes puede contribuir significativamente a la mejora
de políticas, elabora instrumentos reconocidos a nivel internacional, toma
decisiones y hace recomendaciones en áreas en que es necesario el acuerdo
multilateral para que cada país progrese en una economía globalizada. Los países
no miembros están invitados a sumarse a estos acuerdos y tratados.
Los intercambios e tres los gobierno de la OCDE se casan en la información y él
análisis que proporciona un secretario en Paris. El secretario reúne datos, observa
tendencias, analiza y hace previsiones con respecto a los progresar económicos.
También investiga cambios sociales o la evolución de los modelos en el comercio,
el medio ambiente, la agricultura, la tecnología, el sistema tributario y más.
La OCDE ayuda a los conocernos a promover la prosperidad y a combatir la pobreza
a travesuras del crecimiento económico, la estabilidad financiera, el comercio y la
inversión, la tecnología, la innovación, el estímulo empresarial y la cooperación para
el desarrollo. Procura que se tomen en cuenta las implicaciones ambientales del
desarrollo social u económico. Otros objetivos incluyen la creación de empleos para
todos y la equidad social, así como lograr un gobierno transparente y efectivo
La OCDE encabeza los esfuerzos para comprender los nuevos progresos y
preocupaciones para ayudar a los gobiernos a responder a estos. Ellos incluye
ajustes comerciales y estructurales, seguridad en línea, y los desafíos sobre la
reducciones de la pobreza en el mundo en desarrollo.
Durante mas de 40 años , la OCDE ha sido una de las mayores y mas Confiable
fuentes de información estadística, económica y social. Las bases de datos de la
OCDE abarcan campos muy diversos: informes nacionales, indicadores
económicos, comercio, empleo, migración, educación, energía, salud y medio
ambiente. En la ultima década, la OCDE ha abordado una seria de problemas
económicos, sociales y ambientales, acrecentando su compromiso con los
negocios, las uniones comerciales y otros representantes de la sociedad civil. Las
negociaciones de la OCDE sobre el sistema tributario y los precios de tras gerencia,
por ejemplo, han llevado a cerrar tratados fiscales bilaterales en todo el mundo.
La OCDE esta integrada por un grupo de países que comparten las mismas ideas.
Para ser miembro , un pais debe practicar los principios de la economía de mercado
y ser una democracia pluralista.
La OCDE es rica en sentido de que sus 31 miembros producen casi el 60% de los
bienes y servicios del mundo, pero de ninguna modo es exclusiva. Los países no
miembros esta. Invitados a suscribirse a los convenios y tratados de la OCDE, aje
comparte sus conocimientos y puntos de vista sobre temas de interés común con
más de 100 naciones. En mayo de 2007, los países de la OCDE acordaron convocar
a Chile, Eslovenos, Estonia, Israel y Rusia a fin de discutir su ingreso a la
organización, y ofrecieron un mayor acercamiento, con miras a su posible ingreso,
a Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica.
¿Cómo ha evolucionando?
La OCDE surgió de la Organización Europea para la Cooperación Económica
(OECE), la cual se creó En 1948 con él apoyo de Estados Unidos y Canadá para
coordinar él Plan Marshall y contribuir a la reconstrucción de las economías
europeas después de La segunda Guerra Mundial.
Creada como homologa económica de la OTAM, la OCDE remplazo a la OECE en
1961 y, desde entonces, su misión ha sido ayudar a los gobiernos a generar un
crecimiento económico sostenible, empleo y niveles de vida elevados en los países
miembros, manteniendo estabilidad financiera y favoreciendo , así, el desarrollo

o así, el desarrollo de la economía mundial. La convención que la fundo también


insta a la OCDE a promover una sana expansión económica en los países miembros
y en otros países en el proceso de desarrollo económico, y a contribuir al
crecimiento del comercio mundial sobre una base multilateral, no discriminatoria.
En loa últimos años, la OCDE ha ampliado su trabajo mas allá de los 31 países
miembros, para poner sus conocimientos analíticos y experiencia adquirida al
servicio de mas de 100 países en desarrollo y economías de mercado emergentes.
En la cumbre del G8, celebrada en Heiligendamm en Junio de 2007, los jefes de
Estado y de gobierno de dicho grupo establecieron un diálogo activo con las
economías emergentes (Brasil, China, India, México y Sudáfrica). El G8 pidió a la
OCDE brindar una plataforma para este proceso de diálogo.
Ante la globalización, el trabajo de la OCDE ha pasado de la revisión de las áreas
de política pública en cada uno de los países miembros al análisis de cómo dichas
areas interactúan entre sí, entre países y fuera del área de la OCDE. De ahí han
surgido trabajos sobre temas como el desarrollo sostenible, el cual considera
factores ambientales, económicos y sociales a través de las fronteras nacionales,
para ayudar a comprender los problemas y buscar conjuntamente la mejor
solución.La Organización también está ampliando su relación con la sociedad civil.
Al principio se centró en las relaciones empresariales y laborales, y hoy abarca una
amplia gama de organizaciones no gubernamentales. Asimismo, cada vez más, la
OCDE invita al público a opinar sobre sus trabajos. En una economía globalizada
que evoluciona constantemente, la OCDE también está cambiando. La
Organización está reformando su gestión, abordando temas complejos como la
repartición de
Su carga presupuestaria, las reglas sobre la toma de decisiones y la manera de
responder a las presiones para aumentar el número de sus miembros. También está
renovando sus oficinas centrales de París, lo cual contempla la construcción de un
nuevo centro de conferencias. Todos estos esfuerzos buscan hacer de la OCDE un
instrumento de cooperación internacional aún más eficaz.

¿QUIÉN HACE QUÉ?


El personal del secretariado de la OCDE en París realiza estudios y análisis a
petición de los 31 países miembros de la Organización, cuyos representantes se
reúnen e intercambian información sobre asuntos clave en los comités
especializados. El poder de decisión recae en el consejo de la OCDE.
Comités
Los representantes de los 31 países miembros se reúnen en comités especializados
para debatir sus ideas y revisar los progresos realizados en áreas específicas de
política pública, tales como economía, comercio, ciencia, empleo, educación o
mercados financieros. Existen cerca de 200 comités, grupos de trabajo y grupos de
expertos. Cerca de 40,000 altos funcionarios de los gobiernos de los países
participan cada año en las reuniones de comité de la OCDE para solicitar y revisar
los trabajos del secretariado de la OCDE, así como para colaborar con éstos.
Cuando regresan a sus países, los funcionarios tienen acceso en línea a los
documentos de la OCDE y pueden intercambiar información gracias a una red
especial.
El Consejo
El Consejo de la OCDE es el responsable de la toma de decisiones de la
Organización. Se compone de un representante por cada país miembro, más un
representante de la comisión Europea. El Consejo se reúne con regularidad en el
nivel de representantes permanentes ante la OCDE y las decisiones se toman por
consenso. Una vez al año, el Consejo de reúne en el nivel ministerial para abordar
problemas importantes y establecer prioridades, a fin de llevar a cabo los trabajos
de la OCDE. De los trabajos que solicita el Consejo se encarga el secretariado de
la OCDE.
El secretariado
Cerca de 2,500 personas integran el secretariado de la OCDE en París y trabajan
para apoyar las actividades de los comités. Del secretariado forman parte unos 700
economistas, abogados, científicos y otros profesionales, distribuidos
principalmente en una docena de directorados fundamentales, que realizan todo
tipo de investigaciones y de análisis. Un Secretario General apoyado por cuatro
Secretarios Generales adjuntos, dirige el secretariado y también preside el Consejo.
Con ello, establece un vínculo esencial entre las delegaciones de cada país y el
secretariado. Los dos idiomas oficiales de la OCDE son el inglés y el francés. El
personal de la OCDE está integrado por ciudadanos de los países miembros de la
Organización; sin embargo, tienen el estatus de funcionarios internacionales, sin
ninguna afiliación nacional durante su estancia en la OCDE. No existe un sistema
de cuotas para la representación nacional, sino simplemente una política de igual
oportunidad para emplear a hombres y mujeres altamente calificados con una gran
variedad de habilidades y nacionalidades.
Financiamiento
La OCDE es financiada por sus 31 países miembros. Las contribuciones de los
países al presupuesto anual se calculan de acuerdo con el tamaño de la economía
de cada uno. Estados Unidos es el mayor contribuyente, pues aporta cerca del 25%
del presupuesto, y le sigue Japón. Con la aprobación del Consejo, los países
pueden hacer contribuciones por separado a programas específicos que no estén
cubiertos por el financiamiento principal.
El Consejo determina el monto del presupuesto de la OCDE —cercano a los 340
millones de euros al año—, Así como su programa de trabajo.
El trabajo de la OCDE
La OCDE constituye un marco para la reflexión y la discusión, basado en
investigación y análisis que ayudan a los gobiernos a definir una estrategia de
política pública, la cual puede derivar en un acuerdo formal entre los países
miembros o presentarse en foros nacionales o internacionales. A diferencia del
Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional, la OCDE no concede
financiamientos. El trabajo de la OCDE se realiza mediante un proceso altamente
eficaz que comienza con la recopilación de datos y análisis para llegar a una
discusión colectiva de las políticas públicas. Esto permite la toma de decisiones y
su implementación. La evaluación mutua de los gobiernos, la vigilancia multilateral
y la presión colectiva —para confirmar o reformar— son la clave de la eficacia de la
OCDE en todas sus áreas, por ejemplo, su Convención para Combatir la Corrupción
en las Transacciones Comerciales Internacionales. El análisis de la OCDE sobre la
contribución de las tecnologías de la información al crecimiento de la economía
ayuda a los gobiernos a diseñar sus políticas económicas, mientras que los estudios
sobre las causas y las soluciones para el desempleo proporcionan el impulso de
políticas públicas necesarias para reducirlo. Los trabajos analíticos decisivos y la
búsqueda de un consenso sobre temas comerciales, tales como el comercio de
servicios, contribuyen al éxito de las negociaciones internacionales. En ocasiones,
los debates en la OCDE culminan en acuerdos mediante los cuales sus países
miembros aceptan las reglas del juego para aplicarlas en materia de cooperación
internacional. Pueden surgir convenios formales, por ejemplo, sobre el combate a
la corrupción, los créditos para la exportación o los flujos de capital; Asimismo, para
la formulación de estándares y modelos en materia fiscal internacional, o
recomendaciones y guías concernientes a la gobernanza corporativa o a las
prácticas ambientales. La mayor parte del material recopilado y analizado por la
OCDE se publica en papel o en línea, desde comunicados de prensa, y
compilaciones periódicas de datos y proyecciones, hasta publicaciones o
monografías sobre temas en particular; desde los estudios económicos de cada país
miembro hasta análisis regulares de los sistemas de educación, las políticas de
ciencia y tecnología o el desempeño ambiental. El sitio de internet de la OCDE da
a cualquier persona acceso a una amplia gama de información, análisis y datos de
la Organización.

Cómo trabaja el secretariado


Las funciones del secretariado son paralelas a las de los comités; cada directorado
sirve a uno o varios comités, Así como a grupos de trabajo y subgrupos de comités.
Sin embargo, cada vez más, las actividades de la OCDE involucran a varias
disciplinas. El trabajo de la OCDE sobre desarrollo sustentable y su Programa
Internacional de Futuros (que busca identificar problemas de políticas públicas
emergentes en una etapa temprana) son multidisciplinarios. Los trabajos sobre el
envejecimiento de la población han reunido a expertos en macroeconomía, temas
fiscales y empresariales o salud, así como a analistas del mercado laboral y de
política social. Los estudios ambientales y económicos ya no pueden examinarse
por separado. El comercio y la inversión están estrechamente unidos. La
biotecnología abarca políticas sobre agricultura, industria, ciencia, medio ambiente
y desarrollo. Para apreciar los efectos de la globalización, es necesario contemplar
prácticamente todos los campos de las políticas públicas.

Bibliografía
Coci, D. (2013). EL FORO DE COOPERACIÓN ASIA-PACÍFICO (APEC)
ALTERNATIVA DE COOPERACIÓN ECONÓMICA REGIONAL . PUCP , 15-
30.
CONCLUSIÓN:
 Los bloques económicos juegan un papel importante dentro de la sociedad,
en la economía de los países, en las distintas partes del mundo, ya que
mediante los tratados firmados ente países se puede lograr grande avances
comerciales, políticos y jurídicos, etc.
 APEC no solo promueve el comercio de bienes y servicios, sino también
fomenta el libre movimiento de capitales. Por ende, otro motivo de la entrada
de Perú al bloque fue la posibilidad de situar al país como un destino atractivo
para las inversiones extranjeras
 Los bloques económicos constituyen un reto, el cual hay que superar con la
serenidad y sabiduría que deriva de actos recíprocos de buena fe, cuya
intención fundamental es promover la prosperidad de los pueblos.
 La suscripción del pilar comercial del AA UE- CAN puso en evidencia la
debilidad del derecho comunitario andino. Tras analizar las decisiones
andinas que regulaban el marco general y sus posteriores modificaciones,
así como la con la cual las decisiones se tomaron en el seno de los
organismos del Sistema Andino de Integración; puede concluirse que los
intereses de los países con mayor peso en el bloque pesaron sobre los
objetivos comunitarios fijados en el Acuerdo de Cartagena.
 La Comunidad Andina utiliza Ámbitos de acción para fortalecer su integración
y emprender la inserción de sus intereses comerciales en la Comunidad
Andina y el resto del mundo. Con respecto a las exportaciones con terceros
han alcanzado consolidar unas relaciones institucionales y avanzadas con la
Unión Europea. De la misma manera, el bloque europeo encuentra la
posibilidad de ejercer influencia en una zona que habitualmente ha estado
bajo la hegemonía estadounidense y agregaría nuevas dimensiones a sus
propósitos de acción internacional al vincularse a otras regiones del mundo.
Si bien el acuerdo alberga elementos comerciales, transciende a visiones
políticas que podrían imprimir un tratamiento alternativo a los problemas más
apremiantes de la zona.

BIBLIOGRAFIA
1. Coci, D. (2013). EL FORO DE COOPERACIÓN ASIA-PACÍFICO (APEC)
ALTERNATIVA DE COOPERACIÓN ECONÓMICA REGIONAL . PUCP , 15-
30
2. https://comercioexterior.la/comercio-exterior/bloque-economico/
3. https://www.lifeder.com/bloques-economicos/
4. Los Bloques Económicos en la Globalización- Ruben Hernan Leal Lopez
http://brd.unid.edu.mx/recursos/ADI_MI/MI03/Los_bloques_economicos_en_la_globaliza
cion.pdf?603f00

Vous aimerez peut-être aussi