Vous êtes sur la page 1sur 7

“La teoría de la equilibracion, un modelo explicativo del desarrollo cognitivo” Mas los

apuntes del teórico

Piaget utiliza a teoría de a equilibracion para dar cuenta de cómo se construye el


conocimiento en el sujeto epistémico. La define como una autorregulación, marcando una
continuidad entre lo biológico y lo cognitivo, alcanzando una reversibilidad final propia de
las operaciones lógico matemáticas. Siempre mediante etapas sucesivas que marcan una
continuidad.
La equilibracion es un proceso dinámico, donde se suceden equilibrios, desequilibrios
reequilibrios, llegando así a equilibrios mayores o mejores, lo cuales imponen la
posibilidad de una movilidad mas estable ( cuanto mas móvil, mas estable, es decir
implica una mayor reversibilidad, que es la capacidad de mayores anticipaciones
virtuales). Es una exacta correspondencia entre caracteres positivos y negativos. Los
caracteres positivos son aquellos que consisten en una afirmación acerca de un carácter
visible ( abstracción empírica) y los caracteres negativos son aquellos que indican todo lo
que un objeto no es, o sea ausencias de características en el objeto. Lo anterior implica
una construcción, ya que consiste en una coordinación de semejanzas y diferencias.
Como por ejemplo las coordinaciones generales dela acción, en el grupo practico de
desplazamiento, dando origen a una causalidad en el espacio y en el tiempo.
Además, hay que tener en cuenta, que el desarrollo del conocimiento se da a través de
ciclos cognitivos, capaz de sostener intercambios, los cuales son abiertos, ya que
requieren de un intercambio con el medio circundante ( asimilación y acomodación de las
experiencias con los objetos, entre los esquemas, implicando subsistemas y entre el
sistema total y los subsistemas) y cerrados porque en los intercambios con el mundo el
sujeto epistémico no pierde su capacidad funcional y estructural, es decir hay una
tendencia a conservar los mecanismos a través de los cuales el sujeto conoce
( invariantes funcionales), existiendo siempre jerarquías diferenciadas, con complejidades
diferentes que siguen una filiación.
En cuanto a la funcionalidad, Piaget afirma que toda estructura cognitiva, tiende a asimilar
objetos compatibles con ella ( o sea una estructura se activa mediante la presencia de un
objeto que puede asimila, un sujeto no puede asimilar algo mas allá de sus capacidades
cognitivas) y en ellas mismas que se efectúan correcciones para efectivizar la
acomodación del objeto.
El proceso de equilibracion consiste en una perturbación (o sea algo que no puede ser
asimilado habiendo de dos tipos: resistencias del objeto, errores o fracasos ( dando una
retroalimentación negativa, o sea correctiva), y lagunas o sea información insuficiente o
incompleta para asimilar algo ( dándose un retroalimentación positiva o relleno), un
desequilibrio (motor de proceso, ya que tiene un función desencadenadora d la acción
que busca la superación de un estado)y un reequilibrio, que consiste en mecanismos
reguladores y compensadores. Se entiende por regulación un mecanismo de feedback, en
donde el sujeto aplica una acción, obteniendo un resultado, el cual es reingresado al
sistema cognitivo, el cual es re utilizado por el sujeto para la comprensión de otros
fenómenos. Por compensación se entiende como una acción contraria a un efecto dado,
implicando inversiones, reciprocidades, o sea reversibilidades, dependiendo del tipo de
conductas: las conductas alfa, implican una inversión, las conductas beta implican
reciprocidad y las conductas gama dan paso a la reversibilidad.
Aunque hay que tener en cuenta que no toda perturbación implica una regulación, ya que
hay perturbaciones que funcionan interrumpiendo la acción o dirigiendo la actividad hacia
otro destino. Y solo en algunos casos, las regulaciones desembocan en compensaciones
Cuando dicho proceso permite una forma mejor de equilibrio, amplia posibilidades
reversibles e interiorizadas, originando lo que se conoce como equilibrio mayorante.

El papel de la noción de equilibrio en la explicación psicológica


Se utiliza la noción de equilibrio para hacer referencia a la génesis de las estructuras
operatorias. Es la compensación debida a las perturbaciones externas (sistema abierto).
Esta perturbación solo puede ser compensada por medio de actividades y al máximo de
ellas contribuirá al máximo equilibrio y el sistema de operaciones del pensamiento, en que
el sujeto alcanza mayor equilibrio, es cuando es capaz de anticipar el mayor numero de
presentaciones, representándoselas virtualmente y compensarlas por adelantado,
mediante la utilización de operaciones inversas.
Los tres factores básicos del desarrollo son la herencia, el medio físico y el medio social.
Pero una conducta no se da simplemente por solamente alguno de ellos, sino también por
el elemento del ejercicio del sujeto, ya que toda conducta es una asimilación a los
esquemas anteriores y toda conducta es al mismo tiempo una acomodación de estos a la
actual situación. Y toda conducta tiende al equilibrio entre lo interno y lo externo, o sea
entre asimilación y acomodación.
Por lo que el factor del equilibrio debe considerarse como un cuarto factor del desarrollo
mental, ya que las estructuras lógicas son el resultado, del desarrollo progresivo de la
equilibracion de las estructuras ( de prelogicas a estructuras lógico-matemáticas, siendo
las primeras esbozos de las ultimas).
Por la tanto el desarrollo consiste en un proceso equilibrado de las estructuras,
caracterizado por una sucesión de etapas las cuales señalan la finalización de las
estructuras lógicas y toda lógica incluye un sistema de precorreccion de errores,
comportándose como actividades anticipadoras, por lo tanto reversibles, actuando como
un sistema de compensaciones a las transformaciones ( equilibrio es siempre móvil), las
cuales son el resultado y no la causa de las equilibracion gradual.

La equilibracion de las estructuras cognitivas

Los equilibrios cognitivos consisten en ciertos estados de equilibrio aproximado a otros,


diferentes, pasando por múltiples desequilibrios y reequilibrios, fundamentales para el
desarrollo, ya que constituyen a una mejor equilibracion, mas general, la cual se
denomina equilibracion maximizadora.
Los ciclos del desarrollo consisten en una asimilación a los esquemas de elementos
exteriores, También puede hablarse de asimilación reciproca, cuando dos esquemas o
subsistemas se coordinan entre si o las relaciones entre un sistema total y sus partes.
Todo esquema de asimilación tiende a incorporar elementos compatibles con su
naturaleza, haciendo así, necesaria la acción de los sujetos sobre los objetos. Además
todo esquema de asimilación, esta obligado a acomodarse en función de los elementos
que asimila, pero sin perder su continuidad con los otros.
Existen 3 tipos de asimilación: la primera, consiste entre el sujeto y los objetos, existiendo
un equilibrio entre la asimilación y a acomodación y teniendo un carácter automático; la
segunda es entre los subsistemas, se da una asimilación reciproca de los subsistemas
validos y su acomodación; y la tercera esta dada entre los subsistemas y la totalidad que
los engloba. Los tres casos d asimilación, tienden a la estabilidad coherente, asegurando
una exacta correspondencia de afirmaciones y negaciones por parte del sujeto.
En cuanto a los desequilibrios, estos constituyen el motor de búsqueda,
desencadenadora, ya que su fecundidad se concibe por la posibilidad de superación y
reequilibracion, informa una mejora, con respecto a lo anterior, implicando así un
progreso.
Durante los periodos iniciales existe una tendencia al desequilibrio, debido a la asimetría
entre negaciones y afirmaciones, lo que compromete al equilibrio, pero la equilibracion
sucesiva es un proceso d desarrollo , que módica cada estadio, debido a la construcción
afinada de las negaciones, las cuales cumplen un importante papel en las regulaciones.
La regulaciones pueden manifestarse mediante correcciones ( retroalimentación negativa)
o mediante refuerzos (retroalimentación positiva), con posibilidad de error o acierto en los
últimos. Pero toda perturbación no implica una regulación. Estas pueden ser resistencias
de los objetos (el sujeto es conciente de ellas, dándose un retroalimentación negativa) o
lagunas ( son necesidades insatisfechas, se produce una ausencia de un objeto o
condición que seria necesario para realizar una acción o carencia de un conocimiento,
dándose una retroalimentación positiva)
Existen diferentes tipos de regulaciones: retroalimentaciones positivas ( producen
refuerzos), negativas ( implican correcciones), las del tipo homeostasis y homeorresis
(implican conservar un estado o la progreso hacia un estado que se ha alcanzado), las
reciprocas (relaciones entre esquemas y sistemas de esquemas), las automáticas ( los
medios que utiliza el sujeto no varían, no toma conciencia), las activas (el sujeto debe
elegir los medios que va a utilizar, implicando una elección consciente), de acuerdo a su
jerarquía ( de simples a regulaciones de regulaciones, autorregulaciones, etc.), etc.
Las regulaciones cognitivas, son un regulador interno, en el cual prevalece la totalidad,
por sobre lo individual, lo cambiante. El todo es primordial, ya que es una fuerza de
cohesión, aunque el juego continuo de las asimilaciones y acomodaciones provoca
constantemente refuerzos y correcciones. Cualquier regulación, implica siempre la
intervención de dos procesos: uno retroactivo, que conduce del resultado de una acción a
su repetición y otro proactivo que conduce a una repetición o refuerzo. O sea ambos en
direcciones opuestas. Y la retroalimentación negativa, consiste en una supresión, una
negación y la positiva consiste un refuerzo.
Las regulaciones, desembocan siempre en compensaciones. Las compensaciones es una
acción de sentido contrario a un efecto dado que tiende a anularlo o neutralizarlo,
mediante retroalimentaciones negativas, ya que son elementos de corrección, que
equivalen a compensar las perturbaciones mediante una negación completa o parcial. Las
cuales desembocan en compensaciones por inversión ( anulan la perturbación), o por
reciprocidad ( diferenciación de una esquema para acomodarlo). En cambio las
retroalimentaciones positivas, las cuales hacen juzgar al sujeto como indispensable a
satisfacción de la necesidad. Y cuando es insuficiente, cuando no consigue anular a
perturbación o rellenar una laguna se subordina a otras regulaciones, dándose una
regulación de regulaciones, o sea se interioriza cada vez mas.
Toda compensación, se orienta a la dirección inversa o reciproca de la perturbación , lo
cual equivale a anularla o extraer de ella información útil. También tiene la función de
conllevar de llegar a una evaluación final de su éxito su fracaso y siempre tiende a
conservar un esquema o subsistema, ya que son esbozos funcionales, son a la vez
procesos formadores conservativos, engendran nuevos conocimientos, relativos al objeto
y a la acción del sujeto.
Hay que tener en cuenta que la equilbracion, nunca tiene un punto de detención, ya que
todo conocimiento consiste en resolver nuevos problemas, en medida que se resuelven
los procedentes. Implica una superación, garantizando una conservación estable, en el
seno de las transformaciones. La equilibracion esta siempre orientada hacia un estado
mejor, maximizador. Toda equilibracion maximizadora implica la necesidad de
reconstrucciones, ya que toda construcción nueva recurre siempre a compensaciones
porque su objetivo es la reequilibracion ( ya que intenta remediar defectos o limitaciones
de construcciones anteriores) y conlleva sus propias regulaciones (correcciones
compensadoras de los medios, en relación al nuevo objetivo).
La unión de las construcciones y compensaciones, que caracteriza a la equilibracion
maximizadora, están unidas a un carácter cíclico del sistema. Y el carácter indisociable
de los anteriores permite que haya simultáneamente producción y compensación para
que el todo se conserve a la vez las partes y viceversa en cada modificación.

El universo de lo posible- zalazar

Lo posible esta en relación directa con la capacidad que tiene el sujeto , de anticipar las
transformaciones posibles de un determinado sistema sin quedarse con la lectura de lo
inmediato. El pensamiento formal, supone una inversión entre lo real y lo posible. Ya que
en el lo real queda subordinado a lo posible, el cual es el predominio de lo virtual, de lo
interior, por lo que lo presente es tomado solo como dato, e incorporado dentro de un
conjunto de posibilidades, de lo virtual. Lo concreto es sol un dato inicial, a partir del cual
desarrolla una hipótesis, la cual tiende a verificar en lo empírico. Lo posible, es todo
aquello que no manifiesta una contradicción, siendo lo verificable lo que permite dar
cuenta son los enunciados hipotéticos desarrollada por el sujeto epistémico, contradicen o
no la realidad empírica.
O sea, al analizar n problema dado, el sujeto de las operaciones formales puede utilizar
todas las relaciones posibles, es decir virtuales, y mediante a sucesivas
experimentaciones ir descartando sus hipótesis. Realizándolas tanto sobre sus factores
como sobre representaciones verbales. Operando siempre primero en el dominio de lo
posible para luego probarlo con lo real.
Las operaciones se derivan unas de otras, suponiendo nuevas combinaciones, tendiendo
cada vez a equilibrios mas estables, mas móviles, resultando en el establecimiento de dos
estructuras: la combinatoria ( resultado de la clasificación de clasificaciones) y el grupo
cuaternario o de las cuatro transformaciones ( coordinación en un sistema único de las
dos formas de reversibilidad del periodo concreto). O sea que la posibilidad operatoria no
se halla limitada por los elementos ligados a clases contiguas, sino que cada sujeto podrá
asociar y realizar n a n un número infinito de operaciones posibles, según combine as
diferentes partes. O sea mediante la combinatoria, el sujeto realiza una reclasificación de
los conjuntos basada en lo posible de este conjunto con todas las partes.
El análisis combinatorio implica: operar sistemáticamente aislando y combinando todas as
variables, mediante aun esquema de control de variables, descartando una variable y
dejando igual a todo lo demás para verificar la incidencia de un factor sobre los otros,
permitiendo la disociación de factores. En si la combinatoria implica un procedimiento
mediante el cual, frente a un problema dado el sujeto realiza de modo sistemático el
aislamiento y la combinación de todas las variables en juego.
En cuanto a las dos formas de reversibilidad, las cuales funcionaban de manera separada
en el operatorio concreto, en este periodo, estas dos formas se coordinan en el grupo de
as 4 transformaciones, el cal es conmutativo, sea cuando se sucede una modificación en
alguna de las transformaciones, en e grupo se produce una transformación solidaria a las
otras, lo que supone una interdependencia de las dos reversibilidades articuladas en un
estructura en conjunto.
En conclusión, el equilibrio del sistema implica transformaciones virtuales coordinadas de
anea reversible, donde dichas transformaciones se compensan de manera positiva o
negativa para asegurar el equilibrio. A cada transformación le corresponde una
compensación virtual. Lo formal constituye una estructura general de coordinación de
hachones reversibles, virtuales y organizadas en un sistema de compensaciones
completas. Ya que lo posible sobre lo real le posibilita hipotetizar y generalizar las
transformaciones virtuales de lo posible.

La construcción de los esquemas de conocimiento

Los esquemas son siempre esquemas de acción. Los primeros esquemas, son esquemas
reflejos o sea acciones pautadas que aparecen automáticamente ante la presencia de
determinados estímulos. Y cada vez que aparecen, las acciones conservan una
organización interna. Dicha organización, indica un cierto grado de equilibrio en los
intercambios con el mundo.
La asimilación de un objeto al conjunto organizado de acciones que configuran un
esquema, lo cual plantea resistencias y desajustes. Estos son compensados mediante
La reorganización de as acciones, mediante una acomodación. Los desajustes suponen
un perdida momentánea del equilibrio y los reajustes un logro momentáneo de un nuevo
equilibrio.
Mediante el juego de la asimilación y la acomodación, de desajustes y reajustes, los
esquemas reflejos son sometidos a una sistema de diferenciación que conduce a la
elaboración de nuevos esquemas. Dándose también un proceso de coordinación de los
esquemas ya existen, conformando nuevos esquemas. Ej. la coordinación de la visión y la
aprensión.
O sea los esquemas de acción permiten que el bebe atribuya significación al mundo que
lo rodea, ya que son sus elementos de comprensión.
Cuando los esquemas de acción aparecen agrupados de manera que respetan
determinadas reglas de composición, definen las primeras estructuras intelectuales: el
grupo practico de desplazamiento, el cual permite estructurar espacio-temporal y causal
del universo practico. Y la aparición de la función representatativa, hacen que los
esquemas de acción puedan convertirse en esquemas representativos, o sea
interiorizados, los cuales cumplen la misma función que sus predecesores, o sea permiten
atribuir significado a la realidad.
Cuando los esquemas de acción interiorizados se coordinan entre si, respetando
determinadas reglas, estos aparecen agrupados en operaciones y sus totalidades en
estructuras operatorias.
Un esquema es una marco asimilador que permite comprender la realidad a la que se
aplica, que permite atribuirle una significación.
Una estructura es la totalidad organizada de esquemas que respeta determinadas leyes o
reglas
Ambos tienen en común ser los instrumentos de la actividad intelectual.

La secuencia equilibrio-desequilibrio-reequilibrio que resulta del juego asimilación y


acomodación es explicada mediante los conceptos de perturbación, regulación y
compensación. Es un proceso ininterrumpido que conduce a ciertos estados de equilibrio
a otros estados de equilibrio mayor, pasando por sucesivos desequilibrios y
reequilibaciones, Y la perturbación hace referencia a desequilibrios, mientras que los de
regulación y compensación hace referencia a las reequilibraciones.
El motor del desarrollo se sitúa en los desequilibrios, ya que estos obligan al sujeto a
revisar sus esquemas y buscar su superación. Pero su incidencia debe evaluarse solo en
función de las regulaciones que posibilitan y las construcciones o reconstrucciones que
generan,
Las perturbaciones son las resistencias que encuentran los esquemas para ejercen su
capacidad asimiladora, aunque el desequilibrio también puede darse por una coordinación
deficiente de los propios esquemas o por una deficiencia en la integración. Una clase
particular de perturbación son las lagunas, las cuales se producen cuando los objetos a
asimilar son de una naturaleza tal que los esquemas disponibles resultan incompletos.
Las perturbaciones dan lugar a las regulaciones, ya que la reacción a una perturbación
constituye una regulación en medida que actúa bajo la presión de un sistema en conjunto,
o sea en medida que existen totalidades organizadas de esquemas que ejercen la función
de reguladores.
Las regulaciones desembocan en compensaciones, entendiendo a las mismas como la
acción en sentido contrario a un efecto dado que tiende a anularlo o neutralizarlo. O sea
que son las responsables directas de las modificaciones de los esquemas.
Pueden tener una doble orientación: o bien anulan las perturbaciones modificando en
sentido inverso al esquema ( compensaciones por inversión) o se dirigen a neutralizar la
perturbación diferenciando el esquema inicial para acomodarlo al elemento perturbador
( compensación por reciprocidad).
El proceso de equilibracion implica la construcción de novedades y la superación. Se
establece una equilibracion simple, o sea la tendencia de todo el sistema cognitivo a
reestablecer el equilibrio perdido y la equilibracion mayorante, es la tendencia de todo e
sistema cognitivo a reaccionar a perturbaciones introduciendo una serie de modificaciones
que aseguren un equilibrio mejor .Puede ser una modificación por extensión ( integración
de las perturbaciones), por comprensión ( diferenciación de los esquemas iniciales con la
aparición de nuevo esquemas que integran a los perturbadores) y la abstracción reflexiva,
que consiste en construcción de esquemas superiores.
Las perturbaciones d un sistema en relativo equilibrio pueden dar lugar a diferentes tipos
de conductas: las conductas alfa, e donde las perturbaciones toman forma de negaciones,
cuyas modificaciones en sentido inverso a la perturbación. La conductas beta consisten
en integrar la modificación en el sistema abocado a reorganizarlo, neutralizando el
elemento perturbador. Y las conductas gama son aquellas que las posibles variaciones
son identificadas de forma anticipada a titulo de transformaciones virtuales, erdiendo el
carácter de perturbación.

En la inteligencia sensorio motriz se estudian los esquemas del objeto permanente, y la


estructuración del espacio, tiempo y a causalidad
En el periodo intuitivo se analiza a génesis de la lógica de clases y de relaciones
En el periodo formal se estudia la combinatoria

Esquema de conocimiento es la representación que posee una persona en un momento


determinado de la historia sobre la realidad. Los elementos que lo constituyen
representan una organización interna que va de la simple yuxtaposición de estructuras
jerárquicas y ordinales, respetando las leyes d las estructuras operatorias. Comporta
esquemas d acción y de representación.

La equilibracion de los esquemas de conocimiento

Cuando el sujeto afronta un objeto de conocimiento, posee un marco asimilador, los


cuales son incompletos, lo que justifica el abordaje. Antes de abordarlo posee un cierto
equilibrio cognitivo, que corre el riesgo de ser perturbado
Lo usual es que el objeto oponga resistencias, apareciendo perturbaciones y lagunas,
desequilibrando el sistema cognitivo.
Puede ocurrir un abandono o dirigirse a la una regulación (depende de la magnitud y de
los aspectos motivacionales)
La regulaciones compensadoras pueden ir de la negación, substitución o la introducción
de las modificaciones locales. El propósito de las compensaciones es llegar a un
reequilibrio cognitivo ente los esquemas de conocimiento y el objeto de conocimiento.

Hacia un constructivismo psicológico

En el conocimiento se distingue lo que depende de la interpretación general y los medios,


así como los conocimientos específicos que intervienen en la solución problema. En el
primer caso, la interpretación de la realidad depende de una epistemología natural y en el
segundo, los conocimientos que intervienen son particulares y el modo de utilizarlos esta
individualizado.
Así se distingue, el sujeto epistémico, como el núcleo común del conocimiento, un
conocimiento normativo. Con una forma de aprehensión de lo real de organización de la
actividades del sujeto, cuyas conductas se desarrollan según conexiones del sistema
cognitivo que constituyen estructuras. En cambio el sujeto psicológico constituye la
dinámica del sujeto, sus fines, la elección de medios y las heurísticas del propio sujeto.
Un enfoque comprensivo global es el sujeto cognoscente, ya que la distinción heurística
entre ambos no hace mas que reflejar la elaboración complementaria de conocimiento
del sujeto. Lo que hay en común es la idea de un sujeto activo y constructor que participa
activamente en el conocimiento no solo del conocimiento, sino de el mismo.
Al desarrollo del sujeto psicológico, se lo denomina micro génesis, tiene relación con el
saber hacer, en el cual influye la experiencia y el contenido. En el se dan esquemas de
procedimiento, que son series de acciones que sirven de medos para alcanzar un fin, que
son difíciles d abstraer de sus contextos. Corresponde a lo materialmente posible.
En cambio al desarrollo del sujeto epistémico, se lo denomina macro génesis, en el cual
intervienen esquemas presentativos los cuales se refieren a los caracteres permanentes y
simultáneos delos objetos comparables y que engloba a los esquemas representativos y a
los esquemas de acción. Corresponde a l estructuralmente posible.

Vous aimerez peut-être aussi