Vous êtes sur la page 1sur 81

INSTITUTO TECNOLÓGICO “SANTA CRUZ”

INDUSTRIAL COMERCIAL
Subsecretaria de Educación
Superior Ciencia y Tecnología

INFORME DE PRÁCTICA
INDUSTRIAL
REALIZADA EN LA
“PLANTA ALCASA”
Estudiante:

José Luis Rodríguez Mancilla

Santa Cruz – Bolivia

2019
ÍNDICE

CAPITULO I .................................................................................................... 1

1. LOCALIZACION Y CARASTERISTICAS DE LA PLANTA .......................... 1

1.1. INTRODUCCION ............................................................................... 1

1.2. UBICACION GEOGRÁFICA .............................................................. 2

1.3. SUPERFICIE ........................................................................................ 2

1.4. CONDICIONES AMBIENTALES .......................................................... 2

1.5. OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECIFICOS ................. 3

1.5.1. OBJETIVOS GENERALES ............................................................ 3

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................... 3

1.6. MISION ................................................................................................. 3

1.7. VISION ................................................................................................. 3

CAPITULO II ................................................................................................... 5

2. SERVICIOS AUXILIARES .......................................................................... 5

2.1. INTRODUCCION ............................................................................... 5

2.2. SISTEMA DE AGUA POTABLE ........................................................... 5

2.2.1. SISTEMA DE POZO DE AGUA ..................................................... 6

2.2.2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ....... 8

2.3. SISTEMA DE COMBUSTIBLE ............................................................. 9

2.3.1. Sistema de Combustible Líquido ................................................. 9

2.4. SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA .................................................. 9

2.4.1. SISTEMA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ........... 10

2.4.2. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ...... 10


2.4.3. ILUMINACIÓN DE ÁREAS ........................................................ 11

2.4.4. INSTALACIÓN DE LA ILUMINACIÓN ....................................... 11

2.4.5. PUESTA EN MARCHA DEL GENERADOR WALKESHA ......... 12

2.4.6. ALARMAS ................................................................................. 13

2.5. SISTEMA CONTRA INCENDIOS ....................................................... 14

2.5.1. SUMINISTRO DE AGUA CONTRA INCENDIOS ...................... 15

2.5.2. BOMBAS CONTRA INCENDIOS .............................................. 15

2.5.3. ÁREAS DE PROTECCIÓN POR EL SISTEMA CONTRA


INCENDIOS ........................................................................................... 16

2.5.4. EXTINTORES FIJOS Y MÓVILES ............................................... 18

2.5.5. EXTINTORES MANUALES Y GABINETES DE MANGUERAS ... 19

2.6. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE HIDROCARBUROS (PILETA API)


.................................................................................................................. 21

CAPITULO III ................................................................................................ 24

3. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LABORATORIO ....................... 24

3.1. INTRODUCCION ................................................................................ 24

3.2. ANALISIS DE RUTINA ....................................................................... 26

3.2.1. DENSIDAD (°API) ........................................................................ 26

3.2.2. PUNTO DE INFLAMACION ......................................................... 29

3.2.3. DESTILACION ENGLER .............................................................. 31

3.2.4. COLOR SAYBOLT ....................................................................... 33

3.2.5. AGUA Y SEDIMIENTO................................................................. 35

3.2.6. APARIENCIA ................................................................................ 37

CAPITULO IV................................................................................................ 39
4. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES UNITARIAS
EN LAS DIFERENTES AREAS DE LA PLANTA .......................................... 39

4.1. INTRODUCCION ................................................................................ 39

4.2. MATERIA PRIMA ............................................................................... 40

4.3. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA PLANTA ALCASA .............. 41

4.4. AREA DE RECEPCIÓN DEL PRODUCTO ..................................... 43

4.4.1. FILTRO CANASTO ................................................................... 43

4.4.2. MEDIDOR DE CAUDAL (MITER) ............................................. 44

4.4.3. SALA DE BOMBAS ...................................................................... 44

4.5. PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE PRODUCTO A PLANTA


ALCASA .................................................................................................... 45

4.5.1. RECEPCION DE CAMIONES CISTERNAS ................................. 45

4.5.2. RECEPCION DE VAGONES ....................................................... 47

4.6. BOMBAS DE TRANSFERENCIA .................................................... 48

4.6.1. BOMBAS DE TRANSFERENCIA DE DIESEL DESDE


CAMIONES CISTERNAS Y VAGONES A TANQUES DE
ALMACENAMIENTO .............................................................................. 49

4.6.2. BOMBAS DE TRANSFERENCIA DE DIESEL DE TANQUES DE


ALMACENAMIENTO A CISTERNAS. .................................................... 49

4.7. PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PRODUCTO DE PLANTA


ALCASA .................................................................................................... 50

4.7.1. DESPACHO DE CAMIONES CISTERNAS .................................. 52

4.8. CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DEL PRODUCTO ............. 53

CAPITULO V................................................................................................. 55

5. ALMACENAMIENTO ................................................................................ 55
5.1. INTRODUCCION ............................................................................. 55

5.2. TIPOS DE TANQUES ...................................................................... 55

5.2.1. Tanques de Techo Cónico o fijo ................................................... 56

5.3. TANQUES DE ALMACENAMIENTOS DE DIESEL ............................ 56

5.4. CONTROL DE INVENTARIO Y MEDICIÓN DE TANQUE ................. 57

5.4.1. MEDICION DE LOS TANQUES ................................................... 57

5.4.2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA MEDICION DE TANQUES


............................................................................................................... 58

5.4.3. PARAMETROS MEDIDOS EN LA MEDICION DE TANQUES .... 60

6. CONCLUSION .......................................................................................... 62

6.1. RECOMENDACIONES ....................................................................... 62

ANEXOS ....................................................................................................... 63
CAPÍTULO I

LOCALIZACION DE LA
PLANTA
QUIMICA INDUSTRIAL

CAPITULO I
1. LOCALIZACION Y CARASTERISTICAS DE LA PLANTA

1.1. INTRODUCCION
El presente trabajo se basa en las prácticas petroleras realizadas en la planta
ALCASA (Almacenes de Carburantes SA).

Mi persona formando parte del equipo de trabajo y poniendo en práctica los


conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en los años de estudio.

ALCASA es una empresa del rubro petrolero que tiene las siguientes
funciones de almacenamiento y distribución de carburantes (DIESEL)
prestando sus servicios a YPFB en las diferentes operaciones como ser las
siguientes , carguío y des carguío de camiones cisternas y vagones a nivel
local , departamental e internacional.

PLANTA ALCASA

José Luis Rodríguez Mancilla Página 1


QUIMICA INDUSTRIAL

1.2. UBICACION GEOGRÁFICA

La planta ALCASA está ubicada en el departamento de Santa Cruz, provincia


Andrés Ibáñez, en la zona Sur de la ciudad adyacente a la refinería Guillermo
Elder Bell (Palmasola) final Santos Dumont.

1.3. SUPERFICIE

La superficie total de la planta es de 56.361 m2 en los que se encuentra


distribuidos las oficinas de fiscalización, laboratorios, área de recepción de
cisternas y vagones, área de almacenamiento tanques 2001, 2002, sala de
bombas y el área de despacho.

1.4. CONDICIONES AMBIENTALES

Presión Atmosférica:(psi) 14.35

Elevación (msnm): 225

Temp. Máxima (°C): 40

Temp. Mínima (°C): 13

Intensidad Promedio de Viento (Km. /h): 40

Dirección predominante del viento: N-S

Humedad Relativa Ambiente (%): 60

José Luis Rodríguez Mancilla Página 2


QUIMICA INDUSTRIAL

1.5. OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.5.1. OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general es poner en práctica los conocimientos de teoría y


práctica obtenidos en los años de estudio y asimismo adquirir experiencia de
trabajo dentro del área petrolera.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Cumplir con las Especificaciones vigentes, establecidas por la Súper


Intendencia de Hidrocarburo en todos los derivados del petróleo.
 Conocer las Normas Internacionales ASTM.
 Realizar los respectivos reportes diarios a YPFB sobre volúmenes
entregados de producto
 Cubrir la escasez de Diesel-Oil en la zona Sur de Bolivia.

1.6. MISION

Garantizar el abastecimiento del mercado interno, el cumplimiento de los


contratos de exportación y la apertura de nuevos mercados, generando el
mayor valor para beneficio de los bolivianos.

1.7. VISION

Prestar sus servicios de almacenaje, carga, descarga, laboratorio y


transferencias de productos derivados de hidrocarburos a YPFB con
responsabilidad social y cuidado ambiental.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 3


QUIMICA INDUSTRIAL

CAPÍTULO II

SERVICIOS AUXILIARES
DE LA
PLANTA

José Luis Rodríguez Mancilla Página 4


QUIMICA INDUSTRIAL

CAPITULO II

2. SERVICIOS AUXILIARES

2.1. INTRODUCCION

La unidad de servicios auxiliares de la planta, es la que suministra todos los


servicios requeridos para el normal funcionamiento, y así obtener una
operación óptima de producto para poder ser comercializado bajo la
aprobación de la superintendencia de hidrocarburos.

Los sistemas que constituyen los servicios auxiliares son:

 Sistema de agua potable


 Sistema de combustible
 Sistema de energía eléctrica
 Sistema contra incendios
 Sistema de recuperación de hidrocarburos

2.2. SISTEMA DE AGUA POTABLE

El agua es una sustancia que en la industria se usa en grandes cantidades,


por lo que llega a ser el insumo más importante. El abastecimiento del agua
por medio de pozos, es un recurso muy usado en la industria petrolera, y
tiene algunas ventajas sobre el agua de otras fuentes; algunas de sus
ventajas son su claridad, no tiene sabor ni olor, tiene una composición
constante, está libre de contaminaciones de drenajes y desperdicios. Los
pozos se dividen en dos clases; los pozos poco profundos, que en la práctica
son considerados hasta 30 metros de profundidad y los pozos profundos que
tienen una profundidad mayor a los 30 metros y pueden llegar hasta 1000
metros, aunque en la práctica nunca pasan de los 300 metros.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 5


QUIMICA INDUSTRIAL

2.2.1. SISTEMA DE POZO DE AGUA

Toda el Agua necesaria para el funcionamiento de la "Planta Alcasa " se


extrae de un pozo por medio de una Bomba PS-4-6SR ésta es del tipo de
"Pozo profundo" que puede totalizar un caudal de 600 It/mim (0.6 m3/min),
que es operada en forma mecánica o automática. El agua extraída del pozo
es descargada a un tanque elevado de agua potable TK-3 desde donde se
distribuye a toda la planta y al sistema de agua contra incendios.

2.2.1.1. SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA

Bomba de Agua PS-4-6SR (PEDROLLO)

Caudal 600 It/min (0.6 m3/ min)

Potencia de descarga 20 kw.

Diámetro de perforación 4 pulg.

Profundidad de perforación 120 m.

Profundidad de encamisado 100 m

Profundidad de instalación de la bomba 40 m

2.2.1.2. ALMACENAMIENTO

Tanque de agua potable (TK-3)

Capacidad 500m3

Altura 4m

Diámetro 4m

Elevación desde el suelo 25 m

José Luis Rodríguez Mancilla Página 6


QUIMICA INDUSTRIAL

Tk-3

El agua potable del tanque de almacenamiento (TK.-3), no recibe ningún,


tratamiento químico debido a que las napas de donde se las extrae no
presentan contaminación química ni bacteriológica desde aquí se distribuye
a todos los servicios que así lo requieran por ejemplo comedor, oficinas,
hidrantes, laboratorios,etc.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 7


QUIMICA INDUSTRIAL

2.2.2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

José Luis Rodríguez Mancilla Página 8


QUIMICA INDUSTRIAL

2.3. SISTEMA DE COMBUSTIBLE

2.3.1. Sistema de Combustible Líquido

El líquido combustible es el diesel oil, este llega a la planta impulsado por


una bomba eléctrica, es almacenado en un tanque de donde se distribuye al
motor que acciona la bomba contra incendios y al generador eléctrico auxiliar
que provee de energía eléctrica a la planta.

2.4. SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA

El sistema de generación de energía eléctrica está compuesta por dos


generadores que funcionan con gasolina y diesel, el generador titular es
capaz de entregar 450 KWA, y el de reserva puede entregar 200 KWA de
potencia activa.

En condiciones normales de operación la planta trabaja con un solo


generador el cual abastece toda la demanda de potencia de la planta.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 9


QUIMICA INDUSTRIAL

2.4.1. SISTEMA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El sistema de generación de energía eléctrica está compuesto por dos


generadores ambos son trifásicos, el titular es de marca WALKESHA y
funciona con gasolina, el de reserva es de marca PERKINS 2000 y funciona
con diesel. En caso que el uno de los generadores falle el otro entra en
acción inmediatamente.

El comando de control del sistema de generación se realiza desde el tablero


ubicado en la sala de control y también en forma manual. El sistema eléctrico
consta de un motor de 1500 rpm, una cámara de combustión una turbina con
su propio compresor, un generador y su excitatriz para la excitación de los
imanes en la producción de corriente.

En condiciones normales de operación, la planta demanda 65% de la


potencia normal de generación.

2.4.2. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La planta cuenta con un solo sistema de distribución de energía eléctrica, el


cual es de 3 fases con neutro rígido a tierra. Tiene dos tableros de control,
uno en sitio y otro en la sala de control automático, desde donde se controla
su normal funcionamiento.

Este sistema está ubicado en un lugar estratégico que le permite alimentar a


todas las áreas de la planta, la alimentación es por medio de cables de cobre
armados, aislado con PVC, resistentes a los hidrocarburos y directamente
enterrados.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 10


QUIMICA INDUSTRIAL

2.4.3. ILUMINACIÓN DE ÁREAS

El sistema de generación eléctrica ilumina las siguientes áreas:

Área de almacenamiento

Área de sala de bombas

Área de laboratorio y oficinas

Área de control automático

Área de recuperación de hidrocarburos (Pileta API)

Área de recepción y despacho

2.4.4. INSTALACIÓN DE LA ILUMINACIÓN

La planta cuenta con un sistema de iluminación normal que abarca todas las
áreas de operación, edificios, calles y enmallado perimetral que permite la
operación perfectamente de la planta en horas nocturnas.

En caso de falla del sistema de generación, se cuenta con una iluminación de


emergencia alimentada desde el otro generador de reserva que arranca
automáticamente.

En general la iluminación es realizada por medio de lámparas


incandescentes en armaduras industriales debidamente montadas.

El área de carguío y descarguio por tratarse de un lugar donde se manipula


constantemente el producto cuenta con focos contra incendio al igual que el
área de almacenamiento. La iluminación interior de los edificios se realiza por
medio de lámparas fluorescentes.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 11


QUIMICA INDUSTRIAL

2.4.5. PUESTA EN MARCHA DEL GENERADOR WALKESHA

Para la puesta en marcha del motor generador requerido se deben verificar


las siguientes condiciones:

 Controlar el nivel de agua en radiador


 Verificar el nivel de aceite del motor
 La marcha se debe iniciar en remoto desde tablero de potencia
 Observar el selector del generador 1 o 2 que se encuentra en el
tablero
 Para iniciar la marcha del generador requerido en caso de detectar
alguna anomalía, se encuentra el conmutador de grupos que
selecciona el generador requerido.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 12


QUIMICA INDUSTRIAL

 En la parte inferior del panel se encuentran los interruptores de


arranque de los grupos electrógeno
 Una vez en funcionamiento el motor del grupo deberá funcionar por un
lapso no menor a tres minutos
 En la parte inferior izquierda del panel del control se encuentra la
botonera de paro de ambos generadores

2.4.6. ALARMAS

El sistema de Control de la Unidad de la Planta tiene incorporado un Sistema


de Alarma. La unidad de la planta de petróleo está equipada con un
anunciador para alertar al operador de alguna condición irregular en las
operaciones.

En el evento de una condición de mal funcionamiento, el anunciador hará


sonar una alarma y el panel indicador señalará al operador de una condición
de funcionamiento irregular.

Las condiciones o estados irregulares de funcionamiento, los cuales


activaran el sistema de alarma se mencionan a continuación:

 Baja presión de combustible


 Alto nivel acumulador
 Alta vibración motores enfriador aire
 Bajo flujo de alimentación de producto

También se cuenta con un sistema PLC que emite las siguientes


instrucciones para acompañar las secuencias de corte y parada en una
manera segura.

 Parada de todos los motores de las bombas


 Cierre de las válvulas de producto
 Alarma de sonido audible

José Luis Rodríguez Mancilla Página 13


QUIMICA INDUSTRIAL

2.5. SISTEMA CONTRA INCENDIOS

El sistema de distribución de agua contra incendio, es del tipo anillo, en cruz


o tipo de sistema cruzado.

El sistema contra incendios está diseñado para una futura expansión de la


planta. La mínima dimensión de la línea principal de alimentación de agua a
un determinado equipo es de:

 Hidrantes: 6 plg.
 Hidrante con Monitor: 6 plg.
 Monitor: 4 plg.
 Estación de manguera simple: 2 ½ plg.

La matriz del sistema de protección contra incendio tiene la capacidad de


manejar un volumen de agua de hasta 115% del caudal de diseño del
sistema.

El sistema se verifica hidráulicamente de tal manera que debe tener siempre


una presión residual en el punto más alejado de al menos 105 psig.

La matriz de distribución tiene la capacidad de poder aislar secciones del


mismo mediante válvulas de bloqueo; estas válvulas están ubicadas de
manera tal que puedan aislar hasta 5 dispositivos tales como hidrantes,
monitores.

Los equipos principales del sistema tales como bombas, tanques y válvulas
de control están situados de tal manera de tener un mínimo daño en caso de
siniestro, fuego o explosión.

La distancia total entre el equipamiento principal y algún elemento de riesgo


potencial es de 15 metros. Esta distancia podrá ser menor de 15 metros si el
mencionado equipamiento tiene barreras de protección tipo (protección
externa contra fuego).

José Luis Rodríguez Mancilla Página 14


QUIMICA INDUSTRIAL

Los hidratantes están ubicados de tal forma que se pueden extender sus
mangueras a no más de 120 metros de distancia.

2.5.1. SUMINISTRO DE AGUA CONTRA INCENDIOS

El tanque de agua contra incendios TK-3 tiene una capacidad de


almacenamiento igual a la requerida para dos horas de operación del caudal
de diseño que es un mínimo de 500.000 lts.

Toda el agua de este tanque es para el sistema de protección contra


incendios exclusivamente. El tanque de almacenamiento de agua contra
incendios está provisto de alarmas por alto y bajo nivel.

2.5.2. BOMBAS CONTRA INCENDIOS

Debido al hecho que la generación eléctrica se asocia a la operación y


funcionamiento de la planta, pero en caso de alguna emergencia, no se
disponga de la gasolina de alimentación para el sistema de generación de
energía eléctrica, se dispone de un motor a diesel para el accionamiento de
una de las bombas de protección contra incendios.

El sistema tiene incluido el siguiente equipamiento:

 Bomba de agua contra incendios (P-601A/B)


 Caudal 300 m3/h
 Presión de descarga 150 psig
 Bomba jockey (P-602) Caudal 1 m3/h
 Presión de descarga 60 psig

La bomba principal P-601A es accionada por motor eléctrico y la bomba de


reserva P-601B es accionada por un motor a diesel.

Una vez que se ha llenado el circuito a través de una de las bombas P-


601A/B, se pone fuera de servicio dicha bomba y se pone en funcionamiento

José Luis Rodríguez Mancilla Página 15


QUIMICA INDUSTRIAL

la bomba jockey P- 602 con el objetivo de mantener la línea presurizada,


para así arrancar automáticamente la bomba principal cuando se produzca
una caída de presión en la reo contra incendios.

Hay un caudal de retorno de ésta bomba a través de una línea de 2 plg. que
cuando se produce un incendio y baja la presión en la línea de descarga,
automáticamente la bomba principal P-601A se pone en marcha para
aumentar la presión y mantenerla.

Cuando el siniestro ha sido controlado y se restablece la presión en la línea


nuevamente se deja fuera de servicio la bomba principal y solo funciona la
bomba jockey P-602.

2.5.3. ÁREAS DE PROTECCIÓN POR EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

2.5.3.1. ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO DIESEL OIL

2.5.3.1.1. SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

Se cuenta con hidrantes y monitores de forma tal que se tenga en todo punto
de incendio, simultáneamente tres jets de agua de 30 m3/h cada uno,
suministrados por diferentes fuentes y se concentren en este punto. Las
mangueras no deben extenderse más allá de los 120 metros.

2.5.3.1.2. SISTEMA DE ESPUMA

José Luis Rodríguez Mancilla Página 16


QUIMICA INDUSTRIAL

Se cuenta con un sistema de cámaras de espuma para tanques el cual está


diseñado de acuerdo a los requerimientos del estándar NFPA 11 aplicando
una densidad mínima de 4,1 Its/min/m2 el que se instaló como el principal
sistema de protección contra incendios en tanques.

Para tener una protección complementaria en el caso de pérdidas en áreas


contenidas de los diques, se dispone de cuatro monitores equipados con
conexiones terminales aptas para manejar un flujo mínimo de solución de
espuma de 800 Its/min de acuerdo a Standard de la NFPA punto 3.9

2.5.3.2. ÁREA DE CARGUÍO Y DESCARGUIO DE CISTERNAS

2.5.3.2.1. SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

Se cuenta con hidrantes y monitores de tal forma de tener simultáneamente


tres jets de agua en todo punto del área como un mínimo de 30 m3/h de flujo
cada uno y que deben suministrar por fuentes independientes para
concentrarse en este punto.

2.5.3.3. ÁREA DE RECUPERACIÓN DE HIDROCARBUROS (PILETA API)

2.5.3.3.1. SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

Cuenta con hidrantes y monitores de tal forma de tener simultáneamente tres


jets de agua en todo punto del área con un mínimo de 30 m3/h de flujo cada
uno y que deben suministrar por fuentes independientes para concentrarse
en este punto.

2.5.3.3.2. SISTEMA DE ESPUMA

Tiene instalado un sistema de monitores equipados con boquillas que tienen


un flujo mínimo de solución de agua y espuma de 800 Its/min. Está diseñado

José Luis Rodríguez Mancilla Página 17


QUIMICA INDUSTRIAL

de acuerdo a los requerimientos del estándar NFPA 11 aplicables, con una


densidad mínima de 6,5 lts/min/m2 de superficie externa del equipo a ser
protegido.

2.5.4. EXTINTORES FIJOS Y MÓVILES

2.5.4.1. HIDRANTES

Los hidrantes y su instalación están de acuerdo a los estándares de la NFPA


24 y NFPA 1963.

Ellos tienen las siguientes características:

 Diámetro 6 plg
 Presión mínima de operación 150 psig
 Dos conexiones 2 ½ plg con válvulas tipo teatro
 Los hidrantes de aplicación a monitores tienen una conexión bridada 4
plg

José Luis Rodríguez Mancilla Página 18


QUIMICA INDUSTRIAL

2.5.5. EXTINTORES MANUALES Y GABINETES DE MANGUERAS

2.5.5.1. EXTINTORES PORTÁTILES

La instalación de los extintores portátiles está de acuerdo al estándar de la


NFPA N° 10, según se indica a continuación.

Extintores portátiles basados en polvo químico para fuegos tipo A y B están


convenientemente distribuidos en diferentes áreas de la planta.

Se tiene como mínimo, UM extintor portátil de 10 Kg de capacidad nominal


unitaria por cada 500 m2 de área de proceso.

Como complemento, por cada zona de fuego se tiene un extintor portátil de


polvo químico de 50 kg.

En áreas donde existen equipamientos eléctricos, transformadores, motores,


paneles de control etc., se distribuye extintores portátiles, embazados con
productos de fluoro carbonatas o gases de dióxido de carbono.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 19


QUIMICA INDUSTRIAL

2.5.5.2. GABINETES DE MANGUERAS

La instalación de los gabinetes de mangueras está de acuerdo a los


estándares de la NFPA 24.

El gabinete de mangueras tiene las siguientes características:

 Altura 1,070 m
 Ancho 1,050 m
 Profundidad. 0,700 m
 Pintura roja con protección anticorrosiva interna y externa.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 20


QUIMICA INDUSTRIAL

 Cada gabinete de mangueras tiene como mínimo los siguientes ítems:


 Dos mangueras de 2 plg. por 25 metros de longitud con cuplas de
acople rápido en ambos extremos tipo storz, material sintético con dos
capas de cobertura de goma sintética como mínimo.
 Cuatro mangueras de 1 1/2 plg. por 25 metros de longitud con cuplas
de acople rápido tipo storz, material sintético con dos capas de
cobertura de goma sintética como mínimo.
 Un kit de boquilla de 2 1/2 plg. de amplio chorro niebla de agua, con
conexión storz, flujo ajustable con válvula de bloqueo.
 Dos accesorios de reducción de 2 1/2 plg. a 1 1/2 plg. con conexiones
storz.
 Dos llaves apropiadas para las operaciones de instalación.

2.6. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE HIDROCARBUROS (PILETA API)

José Luis Rodríguez Mancilla Página 21


QUIMICA INDUSTRIAL

El sistema de drenaje de aguas contaminadas colecta las aguas


provenientes de zonas con presencia de hidrocarburos, como ser. Las áreas
de bombas, áreas de equipos de Proceso, áreas de carga y descarga de
cisternas, y otras que puedan llegar a contaminarse con restos de
hidrocarburos.

Las bases de los tanques de almacenamiento, tienen una vereda perimetral,


provista en su lado externo de una canaleta de recolección de drenajes
pluviales que se conectaran a este sistema.

Este sistema cuenta con sistema de tuberías y cámaras para la conducción


de los efluentes por gravedad hacia un separador tipo pileta API, de acuerdo
a la norma API 421, Design and Operation of Oil-Water Separators.

El sistema de drenajes de hidrocarburos colecta todos los drenajes y purgas


de los equipos y tanques de almacenaje y serán enviados hasta la pileta API
para su posterior separación y re-inyección al sistema.

La pileta tiene una cubierta a fin de evitar el ingreso de agentes extraños y


minimizar la evaporación de los hidrocarburos separados en su operación.

El agua separada en la pileta API antes de ser vertida a una zona de


escurrimiento natural pasa a través de un lecho filtrante, consistente en una
pileta de hormigón que contiene capas de piedra de distinta granulometría
para eliminar las trazas de hidrocarburos que pudiesen quedar en el agua.

La carga de áridos del lecho filtrante está dispuesta en capas de entre 15 cm


y 20 cm. de espesor y su granulometría irá disminuyendo hasta una última
capa inferior de arena.

El elemento filtrante (áridos) contaminado con hidrocarburos, es tratado


como todo residuo contaminado generado en la planta.

Los edificios cuentan con un sistema de drenaje de aguas negras consistente


en cámaras sépticas y pozo ciego para recibir los drenajes sanitarios.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 22


QUIMICA INDUSTRIAL

CAPÍTULO III

CONTROL DE CALIDAD
Y
LABORATORIO

José Luis Rodríguez Mancilla Página 23


QUIMICA INDUSTRIAL

CAPITULO III

3. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LABORATORIO

3.1. INTRODUCCION

La Refinería "PLANTA ALCASA" cuenta con un departamento de laboratorio,


que es responsable de proporcionar datos que son la base para el control de
las propiedades del producto en este caso Diesel Oil. El control está basado
en especificaciones internacionales bajo normas ASTM (American Society for
Testing Materiales). De tal manera que se hacen reportes diarios a YPFB.

Los objetivos básicos del laboratorio son:

 Verificar la calidad del producto


 Confirmar mediante reportes diarios si el producto se halla dentro de
especificaciones técnicas internacionales de calidad.

Una vez realizados los distintos análisis y con los resultados se tiene una
idea exacta del funcionamiento de la planta, para así controlar todas las
operaciones llevadas a cabo y poder regular las variables de proceso,
involucradas en cada una de ellas. El laboratorio de control de calidad consta
de las siguientes secciones de análisis:

 Análisis de Rutina

A continuación se realiza una descripción de cada uno de las secciones de


laboratorio

José Luis Rodríguez Mancilla Página 24


QUIMICA INDUSTRIAL

José Luis Rodríguez Mancilla Página 25


QUIMICA INDUSTRIAL

3.2. ANALISIS DE RUTINA

Esta sección es la encargada de hacer los diferentes análisis que permiten


controlar el normal funcionamiento de la planta. Estos análisis son realizados
diariamente en cada turno por el personal autorizado. Enviando reportes
diarios a YPFB.

Los análisis de rutina son aplicados a los siguientes productos:

 Recepción de vagones
 Recepción de cisternas
 Tanque N° 2001 de Diesel-Oil
 Tanque N° 2002 de Diesel-Oil

En el análisis de rutina se efectúan los siguientes análisis:

3.2.1. DENSIDAD (°API)

José Luis Rodríguez Mancilla Página 26


QUIMICA INDUSTRIAL

Los grados (°API), son la unidad con que se expresa la densidad en la


industria del petróleo esta escala es adoptada por la American Petroleum
Institute (API). La densidad (°API) tiene una escala arbitraria y está
relacionada con el peso específico por medio de la siguiente formula:

Por lo tanto a mayor peso específico menor densidad

Dónde:

S.G.= Peso específico (g/cm3)

Densidad API = °API

Como los volúmenes varían con la temperatura es por ese motivo que se
elige una temperatura estándar que es a 60 °F para todos los productos,
menos para los aceites y asfaltos para carretera que son referidos a 25 °C

El peso específico se define como la relación entre el peso de un volumen


unitario de producto y el peso de un volumen igual de agua a la misma
temperatura. Si la densidad en °API tiene un valor alto, indica que la fracción
de petróleo está constituida por hidrocarburos livianos, tales como, solventes,
gasolinas, etc. Mientras que si la densidad °API tiene un valor bajo, la
fracción de petróleo estará constituida por hidrocarburos pesados, como ser;
diesel oil, fuel oil, aceites, etc.

La lectura debe ser corregida a 60 °F usando tablas de corrección en función


de la temperatura observada en el termo densímetro.

El factor de corrección sacado de tabla para muestras claras es sumado al


decimal del valor °API observado en el termo densímetro, mientras que para
muestras oscuras se resta el factor de corrección al valor observado en el
termo densímetro.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 27


QUIMICA INDUSTRIAL

El °API sirve para calcular el poder calorífico en las gasolinas, kerosén y


diesel oil, por medio de la siguiente formula:

Poder Calorífico (Btu/lb) = (°API-10) x 40+18.650

Objetivo

Determinar la densidad en °API en el petróleo crudo y sus derivados

Aplicación

Este análisis se aplica al producto contenido en los tanques 2001 y 2002 en


la recepción de cisternas y vagones departamentales interdepartamentales e
internacionales.

Materiales y Equipos

 Termo densímetro graduado en °API


 Probeta, que puede ser metálica, de vidrio o plástica, su diámetro
interno debe ser por lo menos 25 mm mayor que el diámetro extemo
del termo densímetro y su altura debe ser tal que la columna de
muestra sea por lo menos 25 mm mayor, que la porción de muestra
hasta donde llega el termo densímetro.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 28


QUIMICA INDUSTRIAL

3.2.2. PUNTO DE INFLAMACION

El Punto de Inflamación es la temperatura a la cual se produce la suficiente


cantidad de vapor, como para que éste, mezclado con el aire, se inflame
instantáneamente en presencia de una llama azulada. Es la temperatura
mínima a la cual las fracciones más livianas de productos se inflaman; es una
mediada de segundad para el manipuleo de los productos, desde la
temperatura de inflamación máxima para abajo se pueden manipular los
productos sin ningún problema. Los puntos de inflamación pueden
determinarse mediante el método Pensky-Martens en vaso cerrado y el TAG
en vaso cerrado. A continuación se describe el método Pensky-Martens.

3.2.2.1. PUNTO DE INFLAMACIÓN PENSKY MARTENS

José Luis Rodríguez Mancilla Página 29


QUIMICA INDUSTRIAL

Objetivo

Determinar el punto de inflamación penSKy-Martens en los derivados del


petróleo crudo.

Aplicación

Se aplica al diesel oil

Materiales y Equipos

 Aparato Pensky-Martens vaso cerrado que consta de: Cubierta o tapa


y obturador.
 Cubierta, que tiene un dispositivo de exposición de llama, un
dispositivo para agitación y un orificio para enclavar el termómetro
normalizado.
 Estufa.
 Termómetros: para punto de inflamación entre 20 y 220 "F. se utiliza
un termómetro ASTM 9 F; y para puntos de inflamación entre 220 y
700 °F, se utiliza un termómetro ASTM 10 F.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 30


QUIMICA INDUSTRIAL

3.2.3. DESTILACION ENGLER

En la obtención de productos derivados del petróleo por destilación tenemos


rangos de temperaturas ya especificados para cada producto, esto es de
acuerdo al punto de ebullición de los diferentes componentes del petróleo
crudo, es decir mientras más átomos de carbono tenga el hidrocarburo más
elevado será el punto de ebullición y viceversa. La destilación Engler nos
indica la calidad del producto y si está dentro de las especificaciones
requeridas. La destilación es la separación parcial de los componentes de
una mezcla mediante vaporización y condensación selectiva.

El método ASTM D-86, Es una destilación intermitente de laboratorio


relativamente rápida.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 31


QUIMICA INDUSTRIAL

A través de este método, se puede conocer cualitativamente la presencia de


hidrocarburos livianos y pesados en la muestra. Con esta destilación se
determinan:

Punto Inicial

Es la temperatura a la que aparece la primera gota de condensado.

Punto Final

Es la temperatura máxima obtenida durante la destilación.

Recuperado (%)

Es el volumen de condensado observado en la probeta al final de la


destilación.

Residuo (%)

Es el volumen de muestra que queda en el balón después de la destilación.

Pérdida (%)

Es la diferencia entre el volumen de muestra (100 mi) y la suma de


recuperado y residuo. Las perdidas corresponden a los incondensables
volátiles, que destilan al principio de la prueba.

Objetivo

Determinar el punto inicial y final de destilación de una muestra, porcentaje


de recuperado, residuo y pérdida.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 32


QUIMICA INDUSTRIAL

Aplicación

Este ensayo se aplica al diesel oil procedente de las TK 2001, 2002 y en la


recepción de cisternas y vagones.

Materiales y Equipo

Se utilizan los siguientes materiales.

 Balón
 Probeta graduada
 Cubierta
 Condensador y baño refrigerante
 Hornilla
 Soporte de balón
 Termómetros
 Corchos

3.2.4. COLOR SAYBOLT

José Luis Rodríguez Mancilla Página 33


QUIMICA INDUSTRIAL

Los productos de petróleo se han clasificado arbitrariamente en blancos y


oscuros. Entre los primeros se tiene gasolina, kerosén y aceites blancos,
determinándose el color mediante el colorímetro de Saybolt Este es un
método que se realiza por comparación con un estándar y da un valor en el
color (saybolt), que sirve para expresar la uniformidad del producto, su
posible contaminación en el proceso de obtención, transporte y
almacenamiento.

Existe una variedad de ensayos para la determinación del color en los


productos del petróleo, como ser Saybolt, ASTM, Hellige, Tag-Robinson, etc.
Todos expresan el color en unidades numéricas que se determinan mediante
luz transmitida. Estas unidades no se miden según el sentido científico, sino
en base a escalas elaboradas arbitranamente, las cuales pueden
correlacionarse en forma aproximada mediante tablas.

El color Saybolt se expresa en forma de un número expuesto en la escala de


colores.

Objetivo

Determinar el color Saybolt de las muestras establecidas.

Aplicación

Se aplica al diesel oil y al petróleo crudo

Materiales y Equipos

Equipo para la determinación del color del producto del petróleo

Marca: Precisión: Modelo: 74461

José Luis Rodríguez Mancilla Página 34


QUIMICA INDUSTRIAL

 Tubos para muestra


 Tubos de referencia
 Sistema óptico
 Fuente de luz Disco de color.

3.2.5. AGUA Y SEDIMIENTO

Este método de análisis cubre los procedimientos para determinar el agua y


los sedimentos en aceites combustibles utilizando el método de
centrifugación.

La combinación de ambas impurezas tienden a formar un lodo, producto que


tiene propiedades de oclusión.

OBJETIVO.

Normalizar los procedimientos del ensayo de Agua y Sedimento. METODO


ASTM. D 1796

José Luis Rodríguez Mancilla Página 35


QUIMICA INDUSTRIAL

APLICACIÓN

Se aplica a todos los ensayos de Agua y Sedimento realizados en el


Laboratorio, al producto contenido en los tanques de almacenamiento de la
Planta ALCASA.

MATERIALES Y EQUIPOS.

a) EQUIPO: Para la determinación de agua y sedimento, manual /


automático
b) MARCA : HERSOG
c) MODELO: 67318
d) DISEÑADO: Para cumplir con los análisis ASTM D 91, D 483, D 893,
D 1019, D 1796, IP 75, IP 145, IP 2542, DIN 51 793.
e) ACCESORIOS:
f) Tubos de vidrio cónicos graduados de 100ml.
g) Porta tubos de metal.
h) Anillos para colocar los porta tubos.

REACTIVO

 Tolueno (C7H8: M = 92.14 g/mol)

Calculo del agua y del sedimento de la muestra como:

V = V1 + V2

Dónde:

V = agua y sedimento de la muestra (el resultado de la prueba, % de V/V)

V1 = volumen final de agua y sedimento por 50 ml de muestra en el primer


tubo, en ml

José Luis Rodríguez Mancilla Página 36


QUIMICA INDUSTRIAL

V2 = volumen final de agua y de sedimento por 50 ml de la muestra en el


segundo tubo, en ml

Exprese la suma de las dos lecturas como el porcentaje de agua y de


sedimento.

Registrar el resultado V como el agua y el sedimento, % de V/V .


3.2.6. APARIENCIA

Esta propiedad en los combustibles, como su nombre indica se refiere a un


análisis rápido, utilizando como instrumento primordial el ojo humano del
analista, el cual consiste en la observación cuidadosa de todo el aspecto
exterior del combustible o carburante contenido en un cilindro de cristal
transparente, el cual debe ser siempre cristalina según especificación
vigente. Por lo tanto el método que se utiliza es solo VISUAL

 Registrar los valores obtenidos (observado) en el registro FOR-04


 Firmar la hoja de registro.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 37


QUIMICA INDUSTRIAL

CAPÍTULO IV

OPERACIONES UNITARIAS
DE LA
PLANTA PETROLERA

José Luis Rodríguez Mancilla Página 38


QUIMICA INDUSTRIAL

CAPITULO IV

4. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES


UNITARIAS EN LAS DIFERENTES AREAS DE LA PLANTA

4.1. INTRODUCCION

La planta "ALCASA" tiene instalada la unidad de almacenamiento de


carburantes

El Diesel OIL es un combustible de mayor uso, consumo nacional y se lo


obtiene en mayor proporción de los crudos pesados. Una de las principales
características importantes de este producto es su punto de inflamación, el
cual debe ser mínimo 38°C., (según especificación vigente)

José Luis Rodríguez Mancilla Página 39


QUIMICA INDUSTRIAL

 Su fórmula química de este hidrocarburo varía dentro el siguiente


rango: CIO - C20.
 Tiene aspecto de líquido marrón claro.
 El número de ONU Que utiliza es de 1202.
 Está clasificado dentro del grupo de líquidos inflamables como 3,3
 Tiene un peso específico de 0.88 a la temperatura de 20 °C.

En cuanto a su reactividad química reacciona con materiales oxidantes


fuertes, no reacciona con el agua.

 Es solubles en otros hidrocarburos e insolubles en agua.


 Es un producto no corrosivo.
 Su temperatura de auto ignición es de 257 °C.
 Su velocidad de combustión es de 4mm/minuto.
 Es conocido con diferentes sinónimos de acuerdo a la procedencia y
el lugar donde es producido y consumido, como: Aceite Diesel Fuel
Oil, Aceite para calefacción doméstica y gas oil; son los principales
sinónimos de este producto.

4.2. MATERIA PRIMA

La materia prima a utilizar para la producción de diésel y gasolina natural es


el petróleo crudo proveniente del campo Cambeity ubicado en la provincia
cordillera del departamento de santa Cruz.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 40


QUIMICA INDUSTRIAL

4.3. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA PLANTA ALCASA

RECEPCION DE PRODUNTO EN PLANTA

CISTERNAS VAGONES
S

LABORATOTIO

SALA DE BOMBAS

METER

ALMACENAMIENTO
DEL PRODUCTO

TK-2001 TK-2002

MEDICIONES DE
TATANQUE

TEMPERATURA

API

% API

José Luis Rodríguez Mancilla Página 41


QUIMICA INDUSTRIAL

LABORATORIO

AREA DE DESPACHO

MANGA 1 MANGA 2

CARGUIO DE CISTERNAS
CISTERNAS

FACTURACION

PRECINTADO

SALIDA DE CISTERNAS CON


PRODUCTO

COMERCIALIZACION

José Luis Rodríguez Mancilla Página 42


QUIMICA INDUSTRIAL

4.4. AREA DE RECEPCIÓN DEL PRODUCTO

La llegada del Diesel Oíl es por medio de camiones cisterna y vagones, la


recepción se hace mediante una bomba P-100 desde la plataforma de
descarguio de camiones cisterna, situado dentro de la planta en las
proximidades al área de almacenaje. El descarguío del producto al tanque de
almacenamiento es controlado mediante:

1) Un filtro canasto

2) Un medidor de caudal

3) Sala de Bombas

4.4.1. FILTRO CANASTO

Para lograr que el funcionamiento del medidor de caudal sea preciso y sin
obstrucciones mecánicas, se emplea un filtro en línea cuyo elemento filtrante
tiene un canasto con malla MESH 40 para petróleo crudo y derivados.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 43


QUIMICA INDUSTRIAL

4.4.2. MEDIDOR DE CAUDAL (MITER)

La medición de caudal en la recepción es por medio de un medidor de


desplazamiento positivo marca BROOKS con una capacidad de diseño 600
Gpm a 350 Gpm de capacidad de operación, el que dispone de accesorios
tales como: generador de pulso, compensador automático de temperatura,
preseteador y registrador que incluye una pequeña impresora de tickets,
corrige en forma automática el volumen medido a una temperatura base
establecida de 20 grados centígrados

4.4.3. SALA DE BOMBAS

En esta sala se encuentran además de las bombas, las válvulas de apertura


y cierre de las diferentes líneas de flujo (línea de despacho a manga 1, línea
de despacho a manga 2, línea de entrada a medidor, línea de entrada a
tanque 2002, línea de salida a tanque 2002, línea de recepción de tren, línea
de salida a tanque 2001)

José Luis Rodríguez Mancilla Página 44


QUIMICA INDUSTRIAL

LINEAS DE FLUJO

4.5. PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION DE PRODUCTO A PLANTA


ALCASA

4.5.1. RECEPCION DE CAMIONES CISTERNAS

A) CONDICIONES PREVIAS

• Ordenar el ingreso de la cisterna al área de recepción de cisternas.


• Ordenar al conductor que apague su motor y retire el contacto.
• Conectar el cable de tierra a la cisterna.
• Verificar la documentación del conductor y de la cisterna.
• Tomar una muestra de la válvula de descarga para verificar que la
cisterna no contiene agua.
• Conectar las mangueras.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 45


QUIMICA INDUSTRIAL

• Tomar una muestra de la parte superior de la cisterna para medir API.


• Tomar medidas del meter inicial, hora inicial.
• Programar volumen a descargar, API.
• Abrir las válvulas.

• Encender la bomba.

B) DURANTE EL DESCARGUÍO

• Verificar por la tapa del compartimiento y por el Meter si el diésel se


está descargando normalmente.

C) FINALIZACIÓN DEL DESCARGUÍO

• Cerrar las válvulas.


• Apagar bomba.
• Desconectar las mangueras de la cisterna.
• Desconectar el cable a tierra.

• Llenar el CRE (certificado de recepción y entrega) con los datos


finales del Meter.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 46


QUIMICA INDUSTRIAL

4.5.2. RECEPCION DE VAGONES

Se realiza de igual manera que el descarguío de cisternas a excepción de los


siguientes puntos:

• Control de documentación.

• Sacar solo una muestra del API.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 47


QUIMICA INDUSTRIAL

• Tomar nota de que el número de cada vagón coincida con la hoja de


ruta.

• Realizar las conexiones de las mangueras de cada vagón a la línea de


recepción.

• Programar la cantidad de volumen en el Meter e inicia la descarga.

4.6. BOMBAS DE TRANSFERENCIA

Estas bombas son las encargadas de enviar el producto desde los camiones
cisternas y vagones pasando por los tanques de almacenamiento por medio
de una línea de ducto.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 48


QUIMICA INDUSTRIAL

4.6.1. BOMBAS DE TRANSFERENCIA DE DIESEL DESDE CAMIONES


CISTERNAS Y VAGONES A TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Se emplea una bomba centrifugas P-101 de transferencia de diesel a


tanques de almacenamiento TK N° 2001 y Tk 2002.

4.6.2. BOMBAS DE TRANSFERENCIA DE DIESEL DE TANQUES DE


ALMACENAMIENTO A CISTERNAS.

Se dispone de una bomba centrífuga P-102 de transferencia de diesel oil de


tanque de almacenamientoTk N° 2001 a cisternas, una bomba P-103 de
transferencia de diesel del tanque de almacenamiento Tk N° 2002 a cisternas
y una bomba P-104 que permanece en Stand by para ser usada como
reemplazo de las principales.

Las mangas de carga de diesel cuentan con sus respectivos caudalimetros y


trasmisores para el control de despacho e inventario.

Las bombas tienen, motores eléctricos, válvulas, instrumentos como así


también los controles están integrados en un paquete compacto montado
sobre un skid, que puede ser inclusive fácilmente transportado. Se dispone
de un manifold de válvulas que permiten su operación simultanea o en by-
pass de un solo fluido, en ambos casos se considera un proceso de carguío
de cisternas de 20.000 a 25.000 litros en un período de 30 minutos
obteniéndose con ello un caudal aproximado de 220 Gpm. El sistema de
arranque de las bombas puede ser manual ó automático. Este Último, es
comandado por el preseteador electrónico de carga que abre la válvula de
control y arranca la bomba. Monitoreado por un operador.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 49


QUIMICA INDUSTRIAL

4.7. PROCEDIMIENTO PARA DESPACHO DE PRODUCTO DE PLANTA


ALCASA

MANGAS DE DESPACHO DE DIESEL

Estas mangas llevan a cabo las operaciones de carguío de cisternas a través


de la programación del Meter. Estas mangas cuentan con un flujo de 1000
litros por minuto.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 50


QUIMICA INDUSTRIAL

Se debe tomar en cuenta los siguientes pasos:

 Verificar que las boletas de carga de cada cisterna (nombre de la


planta, carburante a cargar, fecha, validación de YPFB) estén en
orden.

 Introducir el API calculado previamente, tomar nota de la hora de inicio


y del Meter inicial.

 Verificar que esté conectado el cable de tierra desde la manga de


despacho al camión cisterna por seguridad.
 Programar la cantidad de litros a cargar.
 Encender la bomba.
 Abrir la válvula.
 Verificar que se esté realizando correctamente el carguío.
 Tomar nota de la hora final, la temperatura y el Meter final una vez
finalizado el carguío.
 Cerrar la válvula.
 Apagar la bomba.
 Precintar las válvulas de la cisterna y finalizar las boletas con los datos
finales observados por el operador.
 Realizar las plantillas correspondientes con todos los datos tomados
por el operador y se calcula el volumen que se despachó en todo el
día para luego hacer los respectivos reportes a YPFB.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 51


QUIMICA INDUSTRIAL

4.7.1. DESPACHO DE CAMIONES CISTERNAS

En el área de despacho se procede a cargar el producto a los camiones


cisternas según el orden de llegada a la PLANTA, es muy importante verificar
que los conductores cumplan con las normas de seguridad industrial como
ser el uso de botines de seguridad, casco, ect.

Al momento de acceder al área de las mangas el conductor debe apagar el


motor del camión cisterna por normas de seguridad según la
superintendencia de hidrocarburos.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 52


QUIMICA INDUSTRIAL

4.8. CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DEL PRODUCTO


DIESEL OIL

PARAMETROS ENSAYADOS UNIDAD NORMASTM VALOR


OBTENIDO

Densidad Relativa 15.6/15.6 ºC g/cc D-1298 0,8012

Gravedad especifica 60/60ºF º API D – 1298 45,11

Azufre total % P/P D – 1266 0,0187

Punto de escurrimiento ºC D – 97 -1

Viscosidad cinematica 40ºC Cst D-445 2

Agua y sedimentos %Vol. D-1796 <0.05

Punto de inflamación ºF D-93 101,5

Apariencia VISUAL D-4167 Cristalina

Corrosión lamina de cobre Nº D-130 1b

Índice de cetano Adimen D-976 58,2

Resid. Carb. Ramsbottom % P/P D-524 0,16

Cenizas % P/P D-482 0,0025

90% Vol. Mínimo ºF D-86 646

90% Vol. Máximo ºF D-86 692

Poder calórico BTU/Lbs D-240 19946

Aromáticos totales % Vol. D-1319 13

José Luis Rodríguez Mancilla Página 53


QUIMICA INDUSTRIAL

CAPÍTULO V

ALMACENAMIENTO

José Luis Rodríguez Mancilla Página 54


QUIMICA INDUSTRIAL

CAPITULO V

5. ALMACENAMIENTO

5.1. INTRODUCCION

El área de almacenamiento es muy importante porque nos permite


almacenar el producto bajo normas de la superintendencia de hidrocarburos,
y en el caso de las refinerías deben encontrarse alejado de las áreas donde
exista peligro de incendios.

Esta área cuenta con dos tanques de almacenamiento de los cuales los dos
son de diesel oil.

5.2. TIPOS DE TANQUES

Los tanques de almacenamiento de los hidrocarburos como son el petróleo


crudo, gasolina natural y diesel oíl están construidos de acuerdo a la norma
API 650. Cada tanque dispone de un sistema de protección contra incendios
por espuma apta para sofocar incendios de hidrocarburos líquidos.

También se cuenta con un sistema manual de medición de nivel y control de


volúmenes en los tanques. Todos los tanques cuentan con dispositivos de
seguridad exigidos por la Superintendencia de Hidrocarburos.

Cada tanque dispone de puestas a tierra vinculados con la red, evitándose


con ello, las cargas estáticas generadas por la carga de combustible ó los
vientos, los que pueden llegar a inducir chispas.

En la planta existen dos tipos de tanques de almacenamiento que es:

 Tanques de techo fijo o cónico (TK 2002)


 Tanques de techo flotante (TK 2001)

José Luis Rodríguez Mancilla Página 55


QUIMICA INDUSTRIAL

5.2.1. Tanques de Techo Cónico o fijo

Estos tanques son los más usados y sirven para el almacenamiento de


productos que no sufren pérdidas por evaporación, en estos tanques el
producto solo soporta la presión atmosférica además que tengan bajo
contenido de productos volátiles. Normalmente se almacena: diesel oil,
petróleo crudo y gasolina natural.

5.3. TANQUES DE ALMACENAMIENTOS DE DIESEL

Características y capacidades de tanques de almacenamiento

ÍTEM CAPACIDAD CARACTERÍSTICAS

Lts.

Tanque N°2001 1.810.000 Lts Tipo: Cilíndrico techo flotante


Diesel Oil Diámetro: 3,93 m
Altura: 10,08 m
Material: Acero al carbono

Tanque N°2002 1.850.000 Lts Tipo: Cilíndrico techo fijo


Diesel Oil Diámetro: 3,93 m
Altura: 10,12 m
Material: Acero al carbono

José Luis Rodríguez Mancilla Página 56


QUIMICA INDUSTRIAL

5.4. CONTROL DE INVENTARIO Y MEDICIÓN DE TANQUE

Cada tanque de almacenaje, su volumen es controlado en condiciones


reales, las mediciones se realizan con cinta (pilón), toma de muestra y
termómetro en la base del tanque, manteniéndose de este modo un control
de inventario en cada tanque de almacenaje, en forma diaria y estadística.

La planta ALCASA dentro del área de almacenamiento es constituida por 2


tanques de almacenamiento, los que están diseñados y construidos de
acuerdo a la norma API 650, con las capacidades y características descritas
a continuación.
La planta cuenta con un proyecto de ampliación en el área de

Almacenamiento dentro de dicho proyecto está la construcción de un nuevo

Tanque de almacenaje de gasolina, con el fin de garantizar la producción

5.4.1. MEDICION DE LOS TANQUES

José Luis Rodríguez Mancilla Página 57


QUIMICA INDUSTRIAL

Se debe realizar la medición de los tanques en momentos donde no hay


actividad. Por norma YPFB establece que la medición se la realice a las
04:00am. Esto con el objetivo de medir tres importantes parámetros que
veremos luego de conocer los instrumentos que ocuparemos para realizar
este proceso.

5.4.2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA MEDICION DE TANQUES

Las winchas metálicas son utilizadas para medir la profundidad de un tanque


donde se tiene almacenado el producto, será desplegada hasta tocar el
fondo del recipiente por efecto del peso de la plomada permitiendo la
medición del valor de la longitud a la cual está el nivel del combustible.

WINCHA

José Luis Rodríguez Mancilla Página 58


QUIMICA INDUSTRIAL

PASTA DE DIESEL

Esta pasta se coloca en la wincha y nos ayuda a realizar las mediciones de


altura en los tanques. Cuando la pasta entra en contacto con el diesel,
cambia de color o se disuelve, generando así la lectura.

TOMA MUESTRAS

Es un instrumento que nos ayuda a sacar muestras de diésel, ya sea de los


tanques, vagones o cisternas para luego colocarlas en una probeta y realizar
la medición de la densidad, temperatura y su respectivo API.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 59


QUIMICA INDUSTRIAL

5.4.3. PARAMETROS MEDIDOS EN LA MEDICION DE TANQUES

Realizamos la medición de tanques con el objetivo de determinar los


siguientes parámetros:

 ALTURA DEL NIVEL DE DIESEL DENTRO DEL TANQUE

Para determinar la altura a la cual está el diésel dentro del tanque debemos
seguir los siguientes pasos:

1) Subir a la parte superior del tanque con un valor referencial de la


altura a la que se encontraba el diésel el día anterior.
2) Colocar pasta de diésel en la wincha, unos 15cm por debajo y por
encima del valor referencial.
3) Bajar la wincha lentamente hasta la base del tanque formando un
ángulo aproximado de 90° para que no haya movimiento y se realice
una medición exacta.
4) Esperamos unos segundos hasta que no haya movimiento, subimos la
wincha rápidamente y leemos la altura que será el punto donde
permanece seca la pasta de diésel.

 TEMPERATURA DEL DIESEL DENTRO DEL TANQUE

Para medir la temperatura del diésel dentro del tanque debemos seguir los
siguientes pasos:

1) Subir a la parte superior del tanque con un termómetro, adaptado a él


una soga que tenga la longitud del tanque, además del valor de la
altura medida del diésel en el tanque.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 60


QUIMICA INDUSTRIAL

2) Largar el termómetro lentamente hasta aproximadamente la mitad del


valor de la altura medida.
3) Esperar 3 a 4 min según norma
4) Subir rápidamente el termómetro y leer la temperatura que marca.
5) Este proceso se debe repetir 3 veces y sacar un promedio de las tres
mediciones. Ese promedio es la temperatura del diésel dentro del
tanque.

 DENSIDAD DEL DIESEL DENTRO DEL TANQUE

Para medir la densidad del diésel dentro del tanque debemos seguir los
siguientes pasos:

1) Subir a la parte superior del tanque con un toma muestras, adaptado a


él una soga que tenga la longitud del tanque.
2) Largar el toma muestras lentamente hasta la base del tanque.
3) Subir el toma muestra y llevar a laboratorio.
4) Vaciar la muestra en una probeta.
5) Introducir el hidrómetro y leer la densidad.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 61


QUIMICA INDUSTRIAL

6. CONCLUSION

Durante la realización de mi práctica industrial, en el área petrolera de Planta


Alcasa cumplí con los siguientes objetivos:

1. Puse en práctica mis conocimientos adquiridos en los años de estudio


en dicha institución.
2. Colabore en las distintas operaciones unitarias de la planta industrial
como ser: Recepción de producto, Despacho, Laboratorio y Oficina.
3. Aprendí a manejar instrumentos para mediciones de tanques, Tº y API
4. Elabore planillas e informes diarios para YPFB de volúmenes de
Diesel entregados.

6.1. RECOMENDACIONES

Habiendo cumplido con mis prácticas petroleras las recomendaciones que


puedo dar son las siguientes:

1. Cumplir con las diferentes normas de seguridad y salud ocupacional


en el trabajo.
2. Ser siempre amable, respetuoso y colaborador con los compañeros de
trabajo, trabajar siempre en equipo.
3. Cumplir con los horarios de trabajo y tener mucha responsabilidad
4. Tomar nota de cada operación unitaria realizada en la planta.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 62


QUIMICA INDUSTRIAL

ANEXOS

José Luis Rodríguez Mancilla Página 63


QUIMICA INDUSTRIAL

PLANILLA DE CISTERNAS DESCARGADAS A TK- 2001

José Luis Rodríguez Mancilla Página 64


QUIMICA INDUSTRIAL

José Luis Rodríguez Mancilla Página 65


QUIMICA INDUSTRIAL

PLANILLA DE LABORATORIO

José Luis Rodríguez Mancilla Página 66


QUIMICA INDUSTRIAL

CERTIFICADO DE VERIFICACION

José Luis Rodríguez Mancilla Página 67


QUIMICA INDUSTRIAL

José Luis Rodríguez Mancilla Página 68


QUIMICA INDUSTRIAL

PLANILLA DE MOVIMIENTO DIARIO

José Luis Rodríguez Mancilla Página 69


QUIMICA INDUSTRIAL

PLANILLA DE DESPACHO LOCAL

José Luis Rodríguez Mancilla Página 70


QUIMICA INDUSTRIAL

José Luis Rodríguez Mancilla Página 71


QUIMICA INDUSTRIAL

METER
El Meter es un instrumento que nos permite medir el flujo con el que se está
transportando el diésel, el volumen, y la temperatura.

PROGRAMACIÓN DEL METER


Para realizar un manejo correcto del meter debemos saber para qué sirve
cada uno de estos botones:

SET: Programar el volumen de litros a cargar.

CLEAR: Borrar en caso de introducir algún número equivocado.

ENTER: Fijar el volumen de litros a cargar.

START: Iniciar la carga.

STOP: Detener la carga.

PRINT: Leer el volumen final y la temperatura.

José Luis Rodríguez Mancilla Página 72


QUIMICA INDUSTRIAL

PLANILLA DE INFORME DIARIO DE MEDICION DE TANQUES

José Luis Rodríguez Mancilla Página 73


QUIMICA INDUSTRIAL

José Luis Rodríguez Mancilla Página 74


QUIMICA INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1.- Norma ASTM D 1298-99 “Estándar Test Method for Density, Relative
Density (specific Gravity) or API Gravity of crude Petroleum and liquid
Petroleum Products by Hydrometer Method”.

2.- Norma ASTM D 1796-97 “Estándar Test Method for Water and Sediment
in fuel Oils by the Centrifuge method, (Laboratory Procedure)

3.- Norma ASTM D 1500-98 “Estándar Test Method for ASTM Color of
petroleum Produts. (ASTM color Scale)”.

4.- Norma ASTM D 93-00 “Estándar Test Method for Flash-Point by Pensky-
Martens Closed Cup Tester”.

5.- Norma ASTM D 86-00 “Estándar Test Method for Distillation of Petroleum
Products Atmospheric Pressure”.

6.- Norma API 421, Design and Operation of Oil-Water Separators

7.- Norma API 650.

8.- COMITÉ TECNICO DE MORMALIZACION CTN 1.4

“ Acreditacion de laboratorios” (2001)”Norma Boliviana NB-ISO 17025


Requisitos generales para la competencia de laboratorios de ensayo y
calibración.

9.- ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO


INDUSTRIAL – ONUDI (2000) “ Guia para la documentación de sistema de
la calidad en laboratorios”

José Luis Rodríguez Mancilla Página 75

Vous aimerez peut-être aussi