Vous êtes sur la page 1sur 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa


Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana
Núcleo Barinas

PROCESO DE ENFERMERO
EN PACIENTE CON CIRROSIS
HEPÁTICA

Barinas, Noviembre 2019.

1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Defensa
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana
Núcleo Barinas

PROCESO DE ENFERMERO EN PACIENTE CON


CIRROSIS HEPÁTICA

Tutor: Autor:
Lcdo. Gil B. Miguel A. *Espinoza F. Javier D.
C. I. 26.075.448

Semestre: V
Carrera: T.S.U En Enfermería

Barinas, Noviembre 2019.

2
ÍNDICE
Pág.
Introducción……………………………………………………………………… 4
Objetivos…………………………………………………………………………. 5
Capítulo I
Valoración del Paciente………………………………………………………… 7
Signos Vitales……………………………………………………………………. 7
Examen Físico…………………………………………………………………….7
Descripción que se obtuvo con el paciente…………………………………... 8
Capitulo II
Fisiología…………………………………………………………………………. 11
Fisiopatología……………………………………………………………………. 11
Signos y síntomas………………………………………………………………. 12
Capitulo III
Tratamiento……………………………………………………………………… 15
Exámenes de laboratorio………………………………………………………. 15
Evolución de enfermería……………………………………………………….. 16
Diagnósticos de enfermeros…………………………………………………… 17
Planes de cuidados……………………………………………………………... 18
Capitulo IV
Narrar si los planes de cuidados fueron cumplidos…………………............ 22
Conclusión……………………………………………………………………..… 24
Bibliografía……………………………………………………………………….. 25
Anexos……………………………………………………………………………. 27

3
INTRODUCCIÓN

La cirrosis constituye la culminación de un largo proceso que aboca


finalmente a la formación de septos fibrosos y nódulos de regeneración, que
representan el sustrato morfológico de esta enfermedad. La fibrosis hepática
juega un papel determinante en la evolución a cirrosis a partir de diversas
enfermedades hepáticas, y consiste en un aumento difuso de la matriz
extracelular en respuesta a un daño persistente en el hígado.

El alcohol y el virus de la hepatitis C siguen siendo los dos factores


etiológicos más frecuentemente implicados en nuestro medio, seguidos de la
enfermedad por depósito de grasa no alcohólica. Cuando no se logra
identificar ninguna de estas causas, debe realizarse una minuciosa
investigación para descartar enfermedad autoinmune, genética o metabólica,
toxicidad por fármacos, así como cirrosis de causa biliar o congestiva.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el proceso de enfermero a paciente masculino de 55 años de


edad, quien se encuentra recluido en el servicio de medicina interna del
Hospital General DR. Luis Razetti (Barinas), bajo IDX: Cirrosis Hepática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Valorar y formular diagnósticos de enfermería al paciente, a través de


los datos subjetivos y objetivos.
2) Planificar cuidados de enfermería que ayuden a la pronta recuperación
del paciente.
3) Ejecutar acciones de enfermerías, planteadas con anterioridad.
4) Evaluar si las acciones de enfermería aplicadas al paciente fueron
propicias o no.

5
CAPÍTULO I

6
VALORACIÓN DEL PACIENTE

Se valora paciente masculino de 55 años de edad, ingresado con IDX:


Cirrosis Hepática; a la entrevista refiere sentir un dolor incesante, picazón,
abultamiento del abdomen desde aproximadamente 1 mes, además
manifiesta sentir debilidad general para realizar actividades cotidianas. Así
mismo, manifiesta sentirse solo ya que no cuenta con la ayuda de sus
familiares y tampoco sabe dónde puedan encontrarse.

Además, refiere sentir fogaje, a veces se le dificulta respirar, dice que


le cuesta ir al baño, sus heces son duras, no mantiene una ingesta de
alimentos proporcionar ya que solo cuenta con los alimentos que son
suministrados en el hospital o lo que algunos de sus compañeros de cuarto le
regalan.

Por otro lado, se pudo denotar los siguientes puntos, el paciente


mantiene disnea, marcado tiraje intercostal, se nota liquido ascíticos en
abdomen, estreñimiento. Presenta signos vitales de T: 36°C, F/C 85X’, F/R:
13X’, T/A: 110/90mmhg.

SIGNOS VITALES

F.C: Entre 85 a 100x’. F.R: Entre 12 a 15x’. T: 36°C T/A: 110/90mmhg.

EXAMEN FÍSICO

NEUROLÓGICAMENTE: Consciente, orientado en tiempo, espacio y


persona, pupilas isocoricas normoreactivas a la luz.

7
HEMODINÁMICAMENTE: inestable con presencia de disnea, manteniendo
una FC entre 85 a 110x’ y una FR entre 12 a 15x’.

RESPIRATORIO: Tórax simétrico, normoexpansible, murmullo vesicular


audible en ambos campos pulmonares, con agregados de tipo crepitantes, FR
entre 12 a 15x’.

CARDIOVASCULAR: con tórax simétrico, hipoexpansible, ruidos cardiacos


rítmicos de buen tono e intensidad, sin soplos, disnea, tiraje, FC entre 85 a
110x’.

GASTROINTESTINAL: Abdomen: Globoso a expensas de líquido ascítico,


con 100cm de circunferencia abdominal, ruidos hidroaereos presentes, duro,
no depresible, doloroso a la palpación superficial y profunda en toda su
extensión.

GENITOURINARIO: Genitales: De aspecto y configuración normal, con sonda


vesical Foley N° 18 conectada a citoflox para la cuantificación de líquidos
eliminados, micción de regular cantidad, evacuaciones solidas duras de poca
frecuencia.

TEGUMENTARIO: Afebril, piel morena, hidratada, con leve tinte ictérico, vía
periférica permeable en miembro superior derecho. Extremidades superiores
simétricas, tono muscular conservado. Inferiores simétricas, con presencia de
edemas periféricos.

DESCRIPCIÓN QUE SE OBTUVO CON EL PACIENTE

Luego de la examinación del paciente, se pudo notar los siguientes


aspectos: el paciente se encuentra totalmente solo en el servicio, no cuenta
con el apoyo ningún familiar, es un caso de tipo social. La patología presentada
se encuentra en estado avanzado, por lo que su tratamiento no puede ser de
mucha utilidad para la recuperación del paciente.

8
Así mismo, se denoto la presencia de edemas periféricos en ambos
miembros inferiores, los líquidos eliminados son de poca cantidad, el paciente
presenta disnea, tiraje intercostal, debilidad generalizada, fatiga, prurito,
ánimos para realizar actividades.

9
Capitulo II

10
FISIOLOGÍA

El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad


abdominal, debajo del diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho
y los intestinos. El hígado es un órgano de color marrón rojizo oscuro con forma
de triángulo que pesa alrededor de 3 libras. Tiene múltiples funciones.

El hígado recibe irrigación sanguínea a través de dos fuentes:

 La sangre oxigenada fluye hacia el hígado a través de la arteria


hepática.

 La sangre rica en nutrientes llega al hígado desde los intestinos a través


de la vena porta hepática.

El hígado contiene aproximadamente una pinta (13%) de la sangre total


del cuerpo en todo momento. Consta de dos lóbulos principales, los cuales
están formados cada uno por ocho segmentos que contienen miles de lóbulos
(lobulillos). Estos lobulillos se conectan con pequeños conductos (tubos) que,
a su vez, se conectan con conductos más grandes del conducto hepático
común. El conducto hepático común transporta la bilis producida por las
células hepáticas hacia la vesícula biliar y el duodeno (la primera parte del
intestino delgado), a través del conducto biliar común. La bilis es un líquido
claro amarillo o naranja que ayuda a descomponer los alimentos que usted
come.

FISIOPATOLOGÍA

La cirrosis hepática es una enfermedad crónica e irreversible del hígado


que se caracteriza por la sustitución de la arquitectura normal del hígado por
bandas de tejido fibroso. Como consecuencia de ello, hay menos células
hepáticas y, por tanto, el hígado deja de hacer sus funciones habituales, entre

11
las que destacan, la síntesis de proteínas (especialmente las que actúan en la
coagulación de la sangre), la producción de bilis, la neutralización y eliminación
de sustancias ajenas al organismo, y la producción de defensas contra la
infección.

También se impide la normal circulación de la sangre por el hígado,


produciéndose lo que se denomina hipertensión portal. Cuando hay
hipertensión portal, la sangre se acumula en el territorio de la vena porta,
produciendo aumento del tamaño del bazo, que incrementa su función habitual
de destrucción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Por otra parte la sangre
acumulada busca otros caminos y se pueden formar varices esofágicas que
pueden romperse y dar lugar a una hemorragia que suele ser grave.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La cirrosis, por lo general, no da señales ni tiene síntomas hasta que las


lesiones hepáticas se hacen grandes. Cuando sí hay signos y síntomas,
estos pueden incluir:

 Fatiga

 Aparición de hemorragias o hematomas con facilidad

 Pérdida de apetito

 Náuseas

 Hinchazón de las piernas, los pies o los tobillos (edema)

 Pérdida de peso

 Picazón en la piel

 Decoloración amarilla en la piel y los ojos (ictericia)

12
 Acumulación de líquido en el abdomen (ascitis)

 Vasos sanguíneos en forma de arañas en la piel

 Enrojecimiento en las palmas de las manos

 En las mujeres, ausencia o pérdida de periodos no relacionados con la


menopausia

 En los hombres, pérdida del deseo sexual, agrandamiento de los senos


(ginecomastia) o atrofia testicular

 Confusión, somnolencia y dificultad en el habla (encefalopatía hepática).

13
Capitulo III

14
TRATAMIENTO MEDICO

No hay ningún medicamento que cure la cirrosis y el único tratamiento


capaz de curar la enfermedad es el trasplante hepático. Está indicado cuando
la cirrosis está descompensada o se acompaña de hepatocarcinoma, siempre
que no existan contraindicaciones para el procedimiento. Tal como se ha dicho
en el apartado anterior, hay que tratar, si es posible, la causa de la cirrosis.
Para tratar las complicaciones se utiliza dieta sin sal y diuréticos para la ascitis
y a veces, si estos no son efectivos o dan complicaciones, hay que vaciar el
líquido mediante punciones en la barriga de forma periódica (paracentesis
evacuadora).

Lactulosa o lactitol y, ocasionalmente lavativas, son útiles para la


prevención y tratamiento de la encefalopatia, así como un antibiótico llamado
rifaximina. Norfloxacino para evitar infecciones, y propanolol, Nadolol o
Carvedilol para evitar la hemorragia digestiva por varices esofágicas. Tan
importante como tratar las complicaciones es evitar que aparezcan o
detectarlas precozmente. Se recomienda por otra parte no tomar
medicamentos tipo Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y sólo tomar
fármacos sedantes que se utilizan para dormir, en caso de que les recete el
médico, siguiendo un control estricto para detectar efectos adversos.

EXÁMENES DE LABORATORIO
MISCELÁNEOS RESULTADOS
Urea 84mg%
Creatinina 0.88mg%
G.O.T. 360U/L
G.P.T. 310U/L
Proteínas Totales 6.11gr%

15
EVOLUCIÓN DE ENFERMERÍA
15/11/2019 Se trata de usuario masculino de 55 años de edad, con 15 días
7/1
en la unidad, cursando IDX: CIRROSIS HEPATICA.
10:00am
NEUROLÓGICAMENTE: Consciente, orientado en tiempo,
espacio y persona, pupilas isocoricas normoreactivas a la luz.
HEMODINÁMICAMENTE: inestable con presencia de disnea,
manteniendo una FC entre 85 a 110x’ y una FR entre 12 a 15x’.
RESPIRATORIO: Tórax simétrico, normoexpansible,
murmullo vesicular audible en ambos campos pulmonares, con
agregados de tipo crepitantes, FR entre 12 a 15x’.
CARDIOVASCULAR: con tórax simétrico, hipoexpansible,
ruidos cardiacos rítmicos de buen tono e intensidad, sin soplos,
disnea, tiraje, FC entre 85 a 110x’. GASTROINTESTINAL:
Abdomen: Globoso a expensas de líquido ascítico, con 100cm
de circunferencia abdominal, ruidos hidroaereos presentes,
duro, no depresible, doloroso a la palpación superficial y
profunda en toda su extensión. GENITOURINARIO: Genitales:
De aspecto y configuración normal, con sonda vesical Foley N°
18 conectada a citoflox para la cuantificación de líquidos
eliminados, micción de regular cantidad, evacuaciones solidas
duras de poca frecuencia. TEGUMENTARIO: Afebril, piel
morena, hidratada, con leve tinte ictérico, vía periférica
permeable en miembro superior derecho. Extremidades
superiores simétricas, tono muscular conservado. Inferiores
simétricas, con presencia de edemas periféricos. Se le cumple
tratamiento médico indicado, pendiente control de signos
vitales, avisar eventualidades. Javier E. (UNEFA).

16
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERO

 Exceso de volumen de líquidos R/C mecanismo de regulación


comprometidos C/S/D/P edemas.
 Fatiga R/C afección fisiológica C/S/D/P energía insuficiente.
 Intolerancia a la actividad R/C sedentarismo C/S/D/P debilidad
generalizada.
 Trastorno de la imagen corporal R/C enfermedad C/S/D/P alteración de
la estructura corporal.
 Riesgo de baja autoestima situacional R/C deterioro funcional.
 Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales.
 Patrón respiratorio ineficaz.
 Riesgo de desequilibrio electrolítico.
 Gestión ineficaz de la salud
 Estilo de vida sedentario.
 Deterioro de la ambulación.
 Motilidad gastrointestinal disfuncional.
 Estreñimiento.
 Termorregulación ineficaz.
 Riesgo de asfixia.
 Riesgo de glucemia inestable.
 Déficit de autocuidado.
 Trastorno del patrón del sueño.
 Déficit de actividades recreativas.
 Disconfort.

17
Dx Objetivo Intervenciones de Ejecución Evaluación
Enfermero Esperado Enfermería
Exceso de Lograr que 1) Control
volumen de el paciente estricto de
líquidos R/C estabilice signos C
mecanismo de los niveles vitales (F/C R/H:
regulación de líquidos F/R) Mejoría
comprometido en un lapso 2) Control
s C/S/D/P de 24 estricto de C
edemas. horas. balance
hídrico.
3) Vigilar F/R: Se
constanteme mantiene
nte sondaje C
vesical.
4) Vigilar
efectos I/E:
secundarios C Apropiada
del diurético.
5) Vigilar si se
producen
esquemas C
respiratorios
anormales.
6) Registro de C
la historia
clínica.

18
Dx Objetivo Intervenciones Ejecución Evaluación
Enfermero Esperado de Enfermería
Fatiga R/C Lograr que 1) Determinar
afección el paciente limitaciones
fisiológica reduzca la físicas del C R/H:
C/S/D/P fatiga en paciente. Mejoría
energía un lapso de 2) Animar al
insuficiente. 24 horas. paciente a
evaluar su C
propia F/R: se
conducta. Mantiene
3) Animar al
paciente a
identificar C I/E:
sus Apropiada
virtudes.
4) Registro en
la historia C
clínica.

Dx Objetivo Intervenciones Ejecución Evaluación


Enfermero Esperado de Enfermería
Intolerancia a Lograr que 1) Educar al
la actividad el paciente paciente y
R/C recupere familiares
sedentarismo su sobre la C R/H:
C/S/D/P tolerancia adaptación Mejoría
debilidad a la del nuevo
generalizada actividad estilo de
en un vida.
lapso de 2) Determinar F/R: se
24 horas. limitaciones C Mantiene
físicas del
paciente.
3) Establecer I/E:
actividades Apropiada
que
reduzcan el C
gasto
energético.
4) Registro en
la historia C
clínica.

19
Dx Objetivo Intervenciones de Ejecución Evaluación
Enfermero Esperado Enfermería
Trastorno Lograr que 1) Brindar
de la el paciente información
imagen adopte la oportuna C R/H:
corporal nueva sobre la Mejoría
R/C imagen patología.
enfermedad corporal en 2) Definir
C/S/D/P un lapso expectativas C
alteración de 2 físicas del F/R: se
de la meses. paciente. Mantiene
estructura 3) Alentar al C
corporal. paciente a
reconocer I/E:
sus virtudes. Apropiada
4) Registro de C
la historia
clínica.

Dx Objetivo Intervenciones de Ejecución Evaluación


Enfermero Esperado Enfermería
Riesgo de Evitar que 1) Brindar
baja el paciente apoyo C
autoestima llegue a un emocional.
situacional estado 2) Proporcionar
R/C depresivo o confianza y C
deterioro baje su seguridad. F/R: se
funcional autoestima. 3) Animar al Mantiene
paciente a
identificar C
sus virtudes. I/E:
4) Facilitar Apropiada
actividades
que C
permitan
aumentar su
autoestima.
5) Registrar en
la historia C
clínica.

20
Capitulo IV

21
NARRAR SI LOS PLANES DE CUIDADOS FUERON CUMPLIDOS
Lo planes de cuidados desarrollados anteriormente fueron cumplidos
con éxito; cada uno en su momento fueron cumplidos sin contratiempos
arrojando los siguientes resultados: en el primer plan de cuidados, exceso de
volumen de líquidos luego de su ejecución se pudo notar que los líquidos
eliminados estaban aumentando en comparación con otros días, el paciente
mostro mejoría.

Para el plan de cuidado de la fatiga, luego de ejecutadas las


intervenciones el paciente manifiesta estar más tranquilo, no se siente tan
cansando, se siente mejor que al inicio.

En la intolerancia a la actividad, se presentaron circunstancia que se


mostraron como barrera para la ejecución de las actividades, sin embargo no
fueron motivos de desanimo para la ejecución de las tareas. Cabe mencionar
que el paciente aún mantiene la intolerancia a la actividad debido al grado de
afección que muestra su patología.

Para el trastorno de la imagen corporal, se desarrollaron todas las


intervenciones planteadas, mostrando mejoría el paciente, sin embargo, nos
manifiesta que es difícil afrontar su nueva imagen corporal, ya que el
manifestaba que por culpa de su descuido es que está padeciendo dicho
problema.

Y por último, para el riesgo de baja autoestima situacional se logró


fortalecer la autoestima propia del paciente, se incentivó a que identificara sus

22
virtudes, logros, triunfos en la vida que servirán de instrumento satisfactorio
para la pronta mejoría del paciente.

Es importante saber y descifrar que es parte fundamental en nuestra


carrera profesional el saber desarrollar las funciones primordiales como
profesionales de la salud, de nosotros principalmente depende la satisfactoria
recuperación del paciente.

23
CONCLUSIÓN
La cirrosis hepática representa una de las principales causas de
morbimortalidad en el mundo occidental. El abuso de alcohol y la infección por
el VHC constituyen las causas más frecuentes en nuestro medio. La mayoría
de las manifestaciones clínicas y biológicas de esta enfermedad tienen su
origen en el deterioro progresivo de la función hepática y en las consecuencias
del shunt portosistémico asociado a la hipertensión portal.

El diagnóstico viene sugerido por el hallazgo de estigmas


característicos en el examen físico, el descubrimiento de anomalías de
laboratorio en el curso de una analítica rutinaria o por la aparición de signos
de descompensación de la enfermedad. Aunque el manejo de la cirrosis y de
sus complicaciones requiere de un medio especializado, el médico de atención
primaria puede desempeñar un papel primordial, si conoce los principios
básicos que ayudan a prevenir y tratar las complicaciones.

24
BIBLIOGRAFÍA

 Bernal V, Ripoll C. Miocardiopatía del cirrótico. GH Continuada 2010;


9:258-65.
 LCDA J. del Valle Garrida (2005) Diccionario de Enfermería.
 Ubal y Vargas José Luis. Cirrosis Hepática (Tesis) 2016.
 Bosch J, D’Amico G, García-Pagán JC. Portal hypertension. En: Schiff
ER, Sorrell MF, Maddrey WC, eds. Schiff’s Diseases of The Liver.
Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, 2002: 429-86.
 Nanda Internacional. Diagnósticos Enfermeros 2015-2017.

25
ANEXOS

26
27

Vous aimerez peut-être aussi