Vous êtes sur la page 1sur 3

Más allá de lo que hasta el momento sabíamos en didáctica y

pedagogía

La labor docente es sin duda una de las tareas más complejas con
muchas aristas que la implican, más aún, por ser nosotros
formadores de los nuevos docentes. Nuestra labor está centrada
por un lado, en generar o mediar la adquisición de aprendizajes
Segundo Ramos Díaz Luicho
y, por el otro, desarrollar competencias y capacidades de
desempeño profesional en el futuro docente.

Por esta razón, uno de nuestros retos está –creo– en volver sobre los pasos y tránsito que
tuvimos en nuestra formación inicial docente para recordar acerca las teorías del
aprendizaje, teorías pedagógicas, teorías de la didáctica y las teorías curriculares y; por su
puesto en este momento, aprender otras tantas referidas al arte de enseñar que han surgido
con el “Constructivismo Cognitivo, Constructivismo
Socio-cultural y el Construccionismo Social” (Serrano,
“Es menester y urgente
transitar hacia la
& Pons, 2011). Por tanto, es menester y urgente
Pedagogía de la Alteridad
transitar hacia la Pedagogía de la Alteridad que explica
que explica Pedro
Pedro Ortega, el Pensamiento Complejo de Morin, la Ortega, el Pensamiento
Neuroeducación que expone Francisco Mora y el Complejo de Morin, la
Conectivismo como teoría de aprendizaje post- Neuroeducación que
constructivista que sustenta Sobrino Morrás. expone Francisco Mora y
el Conectivismo como
Con el propósito que nuestra práctica pedagógica se
teoría de aprendizaje
acerque en lo posible a brindar una formación
post-constructivista que
profesional de calidad, pertinente y eficaz frente a las
sustenta Sobrino Morrás”
transformaciones en la sociedad, en la cultura y en la
producción del saber, se hace necesario que tengamos
en cuenta junto con las teorías pedagógicas, psicológicas, didácticas y curriculares de vieja
data las que van surgiendo como producto de la vertiginosa producción del conocimiento.
Temas amplios y substanciales, que menciono algunos como una insinuación para la
búsqueda de información, estudio y aplicación.

La hermenéutica y pedagogía de la Alteridad, la primera, pone como condiciones a la


pedagogía: el amor y el afecto, la esperanza y la confianza, y la responsabilidad… y que
nos advierte que existe serias dudar sobre nuestra preparación para educar a los
[estudiantes], en el caso que hayamos perdido totalmente nuestro sentido de
responsabilidad, nuestra esperanza y nuestro cariño hacia ellos (Van Manen) y; la segunda,
a hacer que “nuestras aulas y centros de enseñanza [sean] espacios de convivencia, de
escucha y dedicación al otro; espacios en los que el alumno sea tratado en la singularidad
de su persona…”, es decir, tratarlo respetando sus ideales, sus costumbres, su integridad
y su intimidad. Hacer “una educación desde el otro… acogida al otro, escucha y cuidado
del otro”, como pedagogía de la alteridad, Ortega (2014). –claro está, en el sentido estricto
del significado “el otro”–.

Pedagogía de la Autonomía de Paulo Freire quien afirma que “la reflexión crítica sobre la
práctica se torna una exigencia de la relación teoría/práctica sin la cual la teoría puede
convertirse en palabrería y la práctica en activismo”, esta reflexión debe ayudar a emerger
de la ingenuidad hacia la crítica, del dolor a la esperanza, de la resignación a la utopía, es
decir practicar una pedagogía liberadora, democrática para despertar o buscar en el
educando la capacidad crítica, su curiosidad, su insumisión. Aprender críticamente implica
no solo enseñar contenidos, sino también enseñar a pensar correctamente (Freire, 1997).

El conectivismo, que hace referencia al mundo de la informática mundial mediante la


internet; que describe el aprendizaje como un proceso de creación de una red de
conocimiento personal, una idea coherente con la forma en la que las personas enseñamos
y aprendemos en la web 2.0, en el que el alumno se enfrenta a un inmensurable volumen
de información mediante la interacción con la Web. Hoy nos encontramos en un contexto
diferente en el que estamos intentando transitar de la Web 1.0 (de alumno lector,
consumidor, navegante) a la Web 2.0 (de alumno-autor), mediante por ejemplo de los wikis
o blogs, marcadores sociales que facilitan el diálogo entre estudiantes, el etiquetado de
materiales, el aprendizaje colaborativo y otros más, aunque aún todavía con el riesgo que
no puede garantizar “feed-back externo adecuado” (Sobrino, 2011).

La “Neuroeducación”, que nos lleva a recordar la neurociencia, pues la neuroeducación


significa no solo una nueva aproximación a la enseñanza que ayude a potenciar y mejorar
habilidades y talentos, sino también, y de modo importante, a detectar déficits en los
[estudiantes]… que incapacitan o reducen sus capacidades [… para] aprender una
determinada materia. Así como a prevenir, reducir o mitigar todas aquellas consecuencias
de vivir en ambientes estresantes y negativos o de constante amenaza, con lo que
adquieren hábitos que influyen también de manera negativa en el desarrollo normal de sus
cerebros (Mora, s.f.).
Pensamiento crítico, en el que se explica que los componentes del pensamiento son dos:
los cognitivos y los no cognitivos. El primero, implica los procesos de percepción,
aprendizaje y memoria, las habilidades; y el segundo, el aspecto emocional, motivacional,
la disposición, actitudes. Lo cognitivo y lo no cognitivo forman un círculo en torno al principio
más poderoso en biología: la ley del mínimo esfuerzo y máxima gratificación, el minimax.
Este círculo se explica cuando sentimos carencias o necesidades que nos mueven.
Finalmente, disponemos de la capacidad de decidir qué hacer, explicado mediante la vieja
y muy actual trilogía (pensamiento, sentimiento y voluntad), entonces, no hay conocimiento
sin los demás componentes y viceversa (Saíz, 2018). Así, también lo sostienen Schneider
& Stern, en su octavo descubrimiento del aprendizaje: “el aprendizaje resulta de una
interacción dinámica entre la emoción, la motivación y la cognición”.

En consecuencia, concluyo que la aplicación de las teorías curriculares y las didácticas, las
teorías del aprendizaje, teorías pedagógicas, entre otros aspectos como “la
retroalimentación en el marco dela evaluación formativa” (Anijovich & González), permitirán
brindar una enseñanza de calidad, pertinente y eficaz en medio de la abrumadora sociedad
del conocimiento.

Vous aimerez peut-être aussi