Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY.

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Cátedra:

PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN.
TEMA:
“El rol del planificador de la educación”.

PROFESORA: ARGÜELLO, Susana Beatriz

ALCOBA, Marta Lastenia.

ALUMNA: MENDOZA, Silvana Karina C-6964

10 de Abril del 2017, San Salvador de Jujuy,

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN………………………….…………..……………………………………………3

1.1. TRAYECTORIA DEL CIENTISTA DE LA EDUCACIÓN………..……..………………...4

1.2. DESAFÍOS DEL CIENTISTA DE LA EDUCACIÓN………………….……………….5

2.1. EL ROL DEL PLANIFICADOR EN EDUCACIÓN…………………………………….6

3.1. EL PLANEAMIENTO Y LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA…………..8

3.2. PLANEAMIENTO Y EL CAMBIO.…………………………………………………….9

4.1.REFLEXIÓN METACOGNITIVA…………………………...………………………………10.

BIBLIOGRAFÍA……………….……………………………………………………….………….12

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN.

La cátedra de Planeamiento de la educación nos dio como primer tarea la


experiencia de aprendizaje a través de un Ensayo individual sobre el tema: “El rol del
planificador de la educación”. El objetivo es analizar críticamente el rol del planificador,
sus alcances, limites, y desafíos en el desarrollo de la Historia Argentina.

Empezaré analizando las entrevistas de Furlán, Alfredo y Avolio, Susana, dos Cientista de
la educación que van contando su trayectoria, lo entrelazaré con mi propia experiencia
poniéndome en el lugar de futura egresada en Ciencias de la educación enfatizando mi rol
como planificadora.

Los temas a desarrollar:

1.1. TRAYECTORIA DEL CIENTISTA DE LA EDUCACIÓN.

1.2. DESAFÍOS DEL CIENTISTA DE LA EDUCACIÓN.

2.1. ROL DEL PLANIFICADOR DE EDUCACIÓN

3.1. EL PLANEAMIENTO Y LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.

3.2. PLANEAMIENTO Y EL CAMBIO.

4.1.REFLEXIÓN METACOGNITIVA.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

1.1. LA TRAYECTORIA DEL CIENTISTA DE LA EDUCACIÓN.

Empezaremos con el recuerdo de dos profesionales; Alfredo Furlán y Susana


Avolio, ellos brevemente en una entrevista responden acerca de su ingreso a la formación
y posteriormente profesión. Y eso me hizo recordar mi ingreso a la carrera de Ciencias de
la educación en la Universidad Nacional de Jujuy, allá por el 2010.

La complejidad de la que habla Furlán en su entrada a la formación y profesión me hace


repensar las diferentes complejidades que atraviesa el individuo en su formación
académica, ya que no todos tenemos el mismo recorrido, no todos tenemos la misma
trayectoria, ni Alfredo, ni Susana, ni yo. Hay que hacer referencia que Furlán estudio la
secundaria en la Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla, y la re significa
porque considera que allí los profesores le abrieron las perspectivas para su posterior
trayectoria. El libro de Aebli que fue brindado por sus profesores de la Escuela Normal,
sobre una didáctica basada en la Psicología de Jean Piaget le abrió un gran camino hacia
su trayectoria como pedagogo. A pesar de que su titulo de Enseñanza media como
maestro lo habilitaba para ingresar a trabajar, sus padres los apoyaron para continuar con
su formación académica, estudió el Profesorado de Educación física y a la vez Ciencias
de la Educación.

Al igual que Furlán, voy a recordar la Escuela Nueva San Matías, allí estudié mi
Secundaria, mis profesores fueron muy importantes a la hora de mi elección a la carrera
de Ciencias de la Educación, en particular mi profesora de Psicología que es Licenciada
en Ciencia de la Educación, recuerdo su clase y su evaluación de Conductismo, nos hizo
reflexionar acerca de nuestra conducta en la Escuela, desnaturalizar hechos rutinarios,
como por ejemplo relacionar el sonido de la campana de recreo con el sonido de la
campana de Pavlov, y repreguntarnos si hacemos algo para cambiar nuestro recorrido en
la Escuela, fue ahí en donde hice click y elegí esta carrera.

Susana Avolio no hace referencia a su escuela secundaria como lo hizo Alfredo Furlán,
sino que ella significa directamente su ingreso a la Carrera de Ciencias de la Educación,
cuando termina su estudios en el magisterio en la Escuela Normal N°4. Ella dice que
quería iniciar su carrera en Pedagogía, pero justo ese año se iniciaba la carrera de
Ciencias de la Educación en la UBA. Fue unas de las primeras egresadas con María
Teresa Sirvent y Norberto Fernández Lamarra, hago referencia a estos dos profesionales
porque hemos leído sus escritos en varias oportunidades de nuestra carrera. Fue alumna
de Félix Horacio Bravo, hemos leído textos de él en la cátedra de Política Educacional y
Legislación.

Para Avolio la carrera de Pedagogía que cambia de nombre a Ciencias de la educación


en la UBA, no solo era un cambio de nombre, sino un cambio de enfoque, de ser una
carrera con fuerte formación filosófica paso a tener mayor peso de formación científica, de
allí “Ciencias” de la educación.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Susana Avolio recuerda Mantovani en sus clase de Pedagogía, me resultó significativo “El
árbol de las Ciencias de la educación”, y lo dibuje en la portada de este Ensayo, hace
referencia que el tronco era la Pedagogía, las raíces la Filosofía y la Psicología, y las
ramas la Sociología de la educación y Psicología educacional.

El recorrido de Alfredo Furlán y Susana fue la docencia en la Universidad, y asesorar a


otros docentes. La docencia es algo común en el recorrido del Ciencista de la educación,
concuerdo con Avolio, en esos momentos se estaban abriendo otros caminos como por
ejemplo en la gestión institucional, en los organismos técnicos del Ministerio y en el
asesoramiento a editoriales.

En las entrevistas hacen referencia al contexto, Furlán hace referencia que cuando muere
Perón, cuando Isabel empieza a gobernar, se empiezan a intervenir las Universidades,
por lo que el es echado de su trabajo en la Universidad de Rio cuarto, y luego trabaja en
Santa Rosa con Tedesco, y luego viaja a México. En el texto de Suesnábar, Claudio
(2012) hace referencia que México será el país que se convertirá en el punto de
confluencia del exilio latinoamericano.

Susana Avolio de Cols hace referencia a la Revista de Ciencias de la educación que es dirigida
por Juan Carlos Tedesco, esta revista era el medio que distribuía los diversos materiales por
todo el país, para que los pedagogos de cualquier parte de país tengan acceso los nuevos aires.

Suesnábar, Claudio (2012) hace referencia a esta revista:

“El derrotero de la Revista de Ciencias de la Educación resulta una buena muestra de


los dilemas y contradicciones de una franja del campo pedagógico y el calor de la
radicalización política, se desplazaría hacia un modelo de intelectual comprometido
que denominamos pedagogo critico”. (p.192)

1.2. DESAFÍOS DEL CIENTISTA DE LA EDUCACIÓN.

Una de las preguntas de la Entrevista es: ¿Qué desafíos y problemas se presentan a los
Cientistas de la educación? Concuerdo con Furlán que existen un caudal de demandas
sociales contradictorias, el da un ejemplo en el que está trabajando; la violencia en las
escuelas, su desafío es plantear la problemática en el ámbito de la educación.

En la Entrevista de Furlán, A; Avolio de Cols, Susana (2011) considera:

“En general le huimos a los temas que incluyan patologías, que involucren a la muerte, y
que omitan un final feliz. La educación tiene que ser siempre edificante y sostenerse en un
discurso esperanzador. Los problemas complicados, como el de la violencia resultan más
afines a los psicólogos cuya formación los prepara para lidiar con los inconvenientes con
menos ataduras que los pedagogos. Los tesistas de pedagogía tienen la tendencia a
revisar un problema y a plantear la solución ahorrándose el investigar si se ha intentado
antes y qué resultados se produjeron. Dan por sentado que el solo hecho de plantear

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

una bienintencionada propuesta es factor suficiente para que las cosas marchen como
es debido”. (p.67)

Como estudiantes de Ciencias de la educación, va ser un gran desafío enfrentarnos a


nuestro primer trabajo, hasta hoy en día nuestros profesores nos hablan poco de su
experiencia laboral, hasta ahora nadie nos enseñó como enfrentarnos a nuestras primeras
intervenciones, creo que se va ir aprendiendo sobre la marcha profesional.

Cuando Furlán habla de contradicciones, hace referencia a que no son las mismas
demandas que las que provienen de las élites o los sectores populares, pero pueden
haber demandas comunes, él las denomina demandas encontradas. ¿Será lo mismo
trabajar en una Escuela Privada que en una Escuela Pública? O ¿En una Escuela del
conurbano de Buenos o de la Puna Jujeña? Lo común que tienen ambos sectores es el
derecho a la educación, a pesar que son diferentes escenarios, diferentes contextos
debemos participar en diferentes niveles de decisión e implementación de la políticas
públicas para la educación.

Hoy estamos frente a diversidad de contextos, y debemos tener un rol transformador en la


Escuela, tanto a nivel pedagógico como social. El “Conectar igualdad” fue un programa de
inclusión digital y el desafío de los Ciencista de la educación era plantear el
asesoramiento en la construcción de comunidades educativas virtuales. El PERMER es
un proyecto de repotenciación fotovoltaica de Escuelas Rurales de la provincia de Jujuy,
fueron treinta y cuatro escuelas objeto de la obras que están ubicadas en los
departamento de Susques, Rinconada, Cochinoca, Tilcara, Humahuaca, Tumbaya,
Ledesma, Santa Catalina y Valle Grande, disponían anteriormente corriente continua 24W,
y era limitada las horas de luz por día. Actualmente las escuelas rurales poseen Energía
Solar y mayor continuidad de energía.

La energía Solar en Jujuy, es muy importante ya que es una de las pocas provincias de
nuestro país que posee mayor radiación solar. Hice mención a esto, por lo que considero
que la Escuela no debe estar exenta de la perspectiva Ecológica.

2.1. EL ROL DEL PLANIFICADOR DE EDUCACIÓN.

El rol del planificador es muy diverso considera Aguerrondo, Inés (1978), ya que tiene
diferentes o como denomina ella tuvo múltiples funciones, el planificador tuvo como
función, técnico-profesional de la administración, otra de las funciones fue de asesoría en
diferentes áreas ministeriales.

“El Planeamiento no puede ser el proceso lineal de etapas sucesivas que


conocíamos, sino que debe pensarse como un cálculo o previsión de
situación dentro de un escenario social incierto, lleno de turbulencias e
incertidumbres” (p.90)

Es decir que nosotros en nuestro Rol de planificador de educación, debemos pensar


nuestro mapa mental que guié en un escenario incierto. Es decir que a la hora de iniciar

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

nuestro trabajo como planificadores no vamos a saber a qué nos vamos afrontar, pero lo
que si sabemos es que nos vamos enfrentar a diversos contextos y nuestro objeto de
análisis es la educación, y debemos analizar desde la perspectiva pedagógica.

Una de las funciones que hace mención Aguerrondo, Inés (1978) es la brindar a los
diferentes niveles de gobierno información oportuna y relevante. La segunda función es
facilitar la viabilidad de las decisiones de políticos y funcionarios, la tercer función es
constituirse en motor para la transformación.

“El sentido de esta accion racionalizadora que es el planeamiento será la


capacidad de encontrar las mejores soluciones (es decir la mas adecuadas)
para cada situación, definiendo como situacion tanto la conduccion de un
establecimiento, como la definicion politica de la marcha general del sistema
educativo”. (p.97)

La tercer función es la que voy a intentar poner más en práctica en mi rol como
planificadora, ya que considero que transformar nuestra realidad mas proxima; es el motor
a la transformación del sistema educativo, pero no hablo una transformacion superficial,
sino de una transformación que sea para mejorar la realidad educativa y sobre todo
buscar las soluciones más adecuadas a la que me enfrente en el día de mañana como
profesional en Ciencias de la Edudación.

Susana Avolio de Col hacia referencia que la mayoría de su colegas se dedicaba a la


docencia, hasta ella misma. Hay que tener en cuenta que el docente tambien planifica en
el aula, aunque es reducida la autonomia docente en el desarrollo y planificacion de los
planes de estudio.Tomando el texto de Giroux y Aronowitz (1992) que consideran que la
Escuela no prepara a los alumnos para pensar de forma critica y creativa, en lo que se
refiere a desarrollar habilidades sofisticadas para introducirse al mundo del trabajo, la
cultura, la politica, las relaciones sociales y la Economia. Es decir que el rol del docente
se encuentra desprestigiado, ya que se reduce al docente a la categoria de un empleado
o funcionario publico de bajo escalafon, y ni siquiera prepara a los alumnos para ser
creativos, pero a que se debe esto a que el Estado no le da un papel importante. Los
docentes funcionan como instrumentadores ya que los que se trasladan a investigar,
asesorar y reformar son los cientificos sociales universitarios para la implementacion
politica. Existen procedimientos preestablecidos para la docentes, hasta libros de textos
que deben enseñar.

Teniendo en cuenta las dimensiones que hace referencia Aguerrondo, Ines (1990) en el
proceso de gobernar, los Ciencista de la Educación se encontrarian en la Dimensión del
Planeamiento, ya que vamos a asesorar de manera reflexiva, para establecer acciones
para lograr los objetivos. Y los Docentes (maestros) en la Dimensión Administrativa ya
que van ejecutar las acciones diseñadas para alcanzar los objetivos establecidos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Tanto el rol del Planificador como el rol docente tiene que ser emancipador, ya que hay
que transformar una realidad educativa, y otorgarle protagonismo a los estudiantes, que
tengan una voz activa en sus experiencias de aprendizaje.

Giroux y Aronowitz (1992) plantean que:

“Una posibilidad para los educadores es que se establezcan proyectos


sociales en los que cuestionen criticamente los planes de estudio vigentes en
las escuelas, los curriculumn oculto, la elaboración de politicas a nivel local y
estatal, la forma y los contenidos de libros de texto y las condiciones de
trabajo de los docente. (p.183)

Es decir que exista una vinculación y participación de la Escuela Publica y la Universidad,


que trabajen de manera conjunta creando vinculos emancipadores.

3.1. EL PLANEAMIENTO Y LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.

La Planificación tiene sus inicios en la URSS, sociedad socialista, y se intenta adecuar el


Planeamiento en una Sociedad Capitalista como es la nuestra en pleno auge del
Desarrollismo.

En la Argentina a través del Primer y Segundo Plan Quinquenal, podemos ver que se va
introduciendo la Planificación en una dimensión económica. Pero vamos hacer especial
énfasis en el espectro educativo.

Podemos identificar tres grandes etapas de la Planificación Argentina que considera


Aguerrondo, Inés (1987); desde 1965 a 1975 Desarrollo y Consolidación, desde 1976 a
1983 una Etapa de Congelamiento, de 1984 en adelante una Etapa de Reestructuración y
Resurgimiento. Y en un principio alrededor de los años 50, es una Etapa de Plan de
Desarrollo Social.

En la etapa de Desarrollo y Consolidación de la Planificación Educativa hace referencia


Arguello. Susana (2008);

“La planificación de la educación estuvo en el organismo central


dependiente de la Presidencia de la Nación; hasta 1966 en el Consejo
Nacional de Desarrollo (CO.NA.DE.) y luego en la Secretaría del Consejo
Nacional de Desarrollo y Seguridad. En 1970 todos los sectores sociales
fueron pasados a los respectivos Ministerios nacionales, entre ellos, el de
Educación. En el seno del Ministerio pertinente se creó la Oficina Sectorial de
Educación (O.S.D.E.), especializada en la problemática de la educación y
preocupada por promover específicamente el planeamiento de la educación.
Las oficinas provinciales de planificación se crearon entre 1967 y 1972”. (p.55)

En la etapa de Congelamiento de la Planificación Educativa, no se redactaron planes


generales desarrollo ni planes generales de educación a nivel nacional. En los años 70 se

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

descentraliza la CO.NA.DE y se crean ocho oficinas regionales de desarrollo, y en 1978


se transfieren las Escuelas Primarias a la Provincia. En esta época podemos ver el primer
antecedente de desplazamiento de la planificación nacional global a una regionalización.

Daniel García Delgado (citado en Arguello 2008) considera que desde 1976-1982
estaríamos frente a una Planificación como Libre Mercado, es decir que está vinculada a
un proyecto fundacional de la sociedad con ausencia de participación. Y desde 1983 en
adelante la Planificación como Asesoramiento, es decir que los organismos de
planificación brindan asesoramiento económico y actúan en la gestión negociadora.
Para tener en cuenta hay que hacer referencia al cuadro comparativo que hace Arguello,
Susana (2008) sobre las diferentes etapas de Planeamiento Educativo Argentino,
identificando los años 70 como una década de Congelamiento (1965-1983), con un
Gobierno de Facto (Levingston 1970 y Lanusse 1971, Videla 1976, Galtieri 1982, Bignone
1983), caracterizado por un Estado Autoritario Conservador y Oligárquico, la educación
se caracterizaba por ser Tecnocrática; es decir que formaba a los alumnos para
garantizar el orden social y forma recursos humanos para el desarrollo, el Planeamiento
tiene como enfoque predominante el Normativo.

Los años 80, como la década de Re-estructuración y surgimiento (1984-1989), el


Gobierno era Constitucional, Crisis del Estado de Bienestar, la educación se
caracterizaba por formar ciudadanos, el Planeamiento tiene un enfoque Normativo con
escasas experiencias de Planeamiento Dinámico.

En los 90’ , como década de Reactivación y consolidación neoliberal (1989-1999), el


Gobierno era constitucional, el Estado Neoliberal, la educación se caracterizaba por la
transmisión de valores de un orden social competitivo, y la formación de sujetos
polivalentes, acorde al nuevo modelo socio-económico, el Enfoque del Planeamiento es
Normativo y Estratégico.

3.2. PLANEAMIENTO Y EL CAMBIO.

En este apartado voy hacer referencia a Aguerrondo, Inés, (1978) titula a su libro; El
planeamiento como instrumento de cambio. Ella considera que el Planeamiento es; “un
instrumento de gobierno para la transformación” (p.89)

Podemos hacer referencia al Planeamiento como instrumento de gobierno de


transformación en los años noventa, gobierno Peronista de la mano de Menem, Carlos se
sanciona la Ley Federal de Educación, generando cambios estructurales. Voy a tomar de
Terigi, Flavia la consideración acerca que en los años noventa, se hizo “planeamiento
para el cambio”; hubo planificación de reformas, planificación para introducir novedades e
innovaciones en el sistema educativo. Hubo cambios, hubo una transformación casi total
del sistema educativo. Luego la crisis del sistema educativo se vio reflejado en el 2001, no
se pudo sostener la implementación de la Ley Federal de Educación. Y en 2006 en el
gobierno de Kirchner, Néstor se pone en vigencia La Ley Nacional de Educación
N°26206.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Lo significativo y los grandes cambios en el sistema educativo de los años noventa fue; la
transferencia de los sistemas educativos de la Nación a las provincias, no todas las
provincias estaban preparadas para hacerse cargo de la gestión educativa, en especial en
la dimensión económica. Otro cambio fue la organización , se reorganizo el nivel terciario
y el universitario. Se descentralizo la educación, el gobierno nacional no se hacía cargo,
las provincias se tuvieron que hacer cargo.

Todo el debate de los cambios sobre la Ley Federal de Educación se dio en el Consejo
Federal de Educación, era un organismo técnico político, donde se aprobaban las
resoluciones.

Terigi, Flavia (2007) plantea que el Planeamiento de los años noventa tuvo cuatro rasgos
sobre la reforma educativa Argentina, un rasgo es la identificación entre Planeamiento y
Cambio, el segundo rasgo es la visión aplicacionista de los cambios, el tercer rasgo es la
concepción del Planeamiento como función Centralizadora y Homogeneizadora, y por
último el cuarto rasgo la división del trabajo entre planificación y ejecución, la división de
funciones entre la Nación y las Provincias.

Estos cambios los puedo ver en mi recorrido escolar, yo ingreso al Prescolar en el año
1997 en la ESCUELA Nueva San Matías, hago la Primaria EGB 1: 1°, 2°, 3°, EGB 2: 4°,
5°, 6° y luego EGB3: 7°, 8°, 9°, la obligatoriedad era la Educación General Básica hasta el
9°, se había extendido la edad de escolarización obligatoria. Estaba por entrar al
Polimodal en el 2007, en el 2006 cursando 9° año se pone en vigencia la Ley Nacional de
Educación, por lo que fuimos la ultima camada del EGB3, y tuvimos que adecuarnos al
ESB 3, no íbamos a entrar a 1°Polimodal, 2°Polimodal, 3°Polimodal sino a 4°, 5°, 6°.
Tengo mi titulo de secundaria básica hasta los 14 años, y desde de mis 15 a 17 años el
titilo de Secundaria con Modalidad de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales,
regida por la Ley de Educación Provincial N° 13.688 de la Provincia de Buenos Aires y
Ley 26.206.

4.1.REFLEXIÓN METACOGNITIVA.

En este apartado reflexionare acerca de los aprendizajes obtenidos a lo largo de la


creación de este Ensayo, y reflexionaré sobre el rol del planificador en educación y del
tipo de rol que deseo ser.

Yo tomé las Entrevistas como inicio de mi Ensayo, porque me dieron la apertura y la


reflexión acerca de mi propia trayectoria académica y futura profesión. Ambos
Entrevistados son Cientista de la educación e hicieron diferentes recorridos, por lo que yo
también haré mi propio recorrido, estudié desde los 5 años hasta los 17 años en la
Escuela Nueva San Matías, y a los 18 años decidí emprender mi camino a la Provincia de
Jujuy, siendo militante de la Juventud Radical de Merlo-Buenos Aires, por lo que al
ingresar a la Universidad Nacional de Jujuy, abrí mis caminos a la militancia universitaria,
en Franja Morada Humanidades. Hago referencia a esta condición de militante porque es
el camino que elegí, tomando las palabras de Maristella Svampa (2007) sobre el nuevo

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

modelo intelectual, me introduzco a su categorización , es decir que voy a intentar “Ser un


Anfibio”, ya que intentare vincular lo académico y la militancia. Es decir que desde mi
persona intentaré conjugar ambos modelos, ser intelectual, ser investigador, ser
planificador, ser militante, son diferentes ámbitos pero un anfibio tiene la capacidad de
adaptabilidad a los diferentes ambientes. Intentaré desde diferentes ambientes crear un
puente para comprender y reflexionar acerca de las diferentes realidades que afronto y
afrontaré.

Mi rol como planificadora de educación, será de manera comprometida sobre las


diferentes realidades, transformadora, emancipadora, critica y militante. Es decir que
desde la dimensión Política, Planeamiento y Administración no tendré un rol aislado ya
que considero que es importante crear vínculos múltiples para la verdadera
transformación. Nuestros docentes tienen que tener contacto con la Universidad, los
Movimientos Sociales tienen que tener contacto con la Escuela Pública y Universidad, las
diferentes instituciones tienen que trabajar conjuntamente para crear un espacio reflexivos
y así poder transformar la realidad educativa y social de todos y todas los habitantes de la
Argentina.

No nos tenemos que olvidar el recorrido histórico, tenemos que conocer y reconocer
nuestra historia para poder intervenir ya que estamos frente a un futuro incierto, pero nos
estamos especializando en educación, nos vamos enfrentar a diferentes escenarios, y nos
vamos afrontar frente a nuevos desafíos.

Actualmente vivimos en una sociedad fragmentada, tenemos que crear puentes, arcoíris,
pensar creativamente, mi rol como planificadora es intentar planificar de tal manera de
que haya comunicación y organización frente a diferentes realidades, llegando a objetivos
que requiera la sociedad, es decir buscar soluciones la más adecuadas posible, con la
participación tanto de los estudiantes, docentes, profesionales-técnicos y políticos.

Considero que tenemos que tener una participación en la Política, y yo deseo ser
protagonista en ese espacio, porque es donde se plantea el modelo de sociedad que
queremos, no podemos dejar al azar la gobernabilidad, debemos participar para que el
día de hoy y mañana nuestros hijos, sobrinos, vecinos, tíos, padres, abuelos tengan un
futuro mejor, tenemos que preveer nuestro futuro y ser parte de la Historia de una manera
activa, critica y emancipadora. En mi rol como Planificadora es ser portavoz racionalizante
de los ideales, y porque no llegar algún día a la gobernación de una Provincia, o ser
Ministra de Educación, ensamblando mi mirada, militante, ciudadana, intelectual y
profesional, y no dejando mi vida al azar. Y como dice Mafalda; “Si uno no se apura a
cambiar el mundo, es el mundo el que lo cambia a uno”.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

BIBLIOGRAFÍA.

AGUERRONDO, Inés Y FERNÁNDEZ LAMARRA, Norberto (1978): La planificación


educativa en América Latina. OEA- CEPAL- PNUD. (Cap.1, puntos II y III).

ARGÜELLO, Susana (2008): “Sentidos y funciones del planeamiento en el desarrollo de


políticas educativas”. Especialidad en Gestión y Planificación de Programas y Políticas
Sociales. U.N.Sa., Departamento de Post-grado, Maestría en Políticas Sociales. (Tesina).
(Cap. IV: Planificación, Estado y Política Educativa).

FURLÁN, A; AVOLIO DE COLS, Susana (2011), El campo de las ciencias de la


educación en la trayectoria: entrevista a Alfredo Furlán y Susana Avolio de Cols. En línea.
Archivos de Ciencias de la Educación, 4° época, 5 (5). Disponible en memoria
académica:htpp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5428/pr.5428/pdf.

SUASNÁBAR, Claudio (2004): Universidad e intelectuales. Educación política en la


Argentina (1955- 1976). (Cap. 1 y 2)

SUASNÁBAR, Claudio: “Pedagogos críticos, expertos en educación, tecno-políticos, o


¿qué? A propósito de las relaciones entre Estado, intelectuales de la educación y política
en la historia reciente". En: Mariano Plotkin y Eduardo Zimmermann (Comp.). (2012): Las
prácticas del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

GIROUX, Henry y ARONOWITZ, Stanley (1992): “La enseñanza y el rol del intelectual
transformador”. En: ALLIAUD, Andrea y DUSCHATZKY, Laura: Maestros. Formación,
práctica y transformación escolar. Bs. As.: Miño y Dávila.

SVAMPA, Maristella: “Hacia un nuevo modelo de intelectual?”. Revista Ñ, 29-07-07.

TERIGI, Flavia (2007): “Cuatro concepciones sobre el Planeamiento Educativo en la


Reforma Educativa Argentina de los Noventa”. En: Archivos Analíticos de Políticas
Educativas. Vo.15, Nº10, Mayo 2, 2007.

12

Vous aimerez peut-être aussi