Vous êtes sur la page 1sur 14

POTABILIZACIÓN DEL AGUA

Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ingeniería Química


Asignatura: Análisis Aplicado I, Cuenca – Ecuador, Fecha: 11-11-19

1. TÍTULO: Potabilización del agua

2. OBJETIVOS
2.1.General
 Detallar y conocer el proceso de potabilización de agua.
2.2.Específicos
 Presentar cada una de las etapas que se realizan para la obtención de agua
potable.
 Identificar los parámetros que debe cumplir el agua potable para consumo
humano según la norma NTE INEN 1108.

3. INTRODUCCIÓN
El agua es la sustancia que más abunda en la Tierra, además es la única que se encuentra
en la atmósfera en estado sólido, líquido y gaseoso. Es un compuesto vital para la salud
y bienestar del ser humano, por ello es de gran importancia. El agua potable se obtiene a
partir de agua “cruda”, obtenida de diversas fuentes como ríos, esteros, lagunas, pozos,
entre otros, y que ha sido tratada por diversos métodos.
El agua potable puede parecer una cuestión tan simple como abrir un grifo y ver caer el
agua, sin embargo, esta es un recurso limitado, considerado un privilegio. La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que cerca de 900 millones de
personas en el mundo carecen de agua potable.
La potabilización del agua es un proceso que consiste en la eliminación de compuestos
volátiles, precipitación de impurezas, desinfección con color, entre otros procesos. El
tratamiento que se le debe dar al agua depende del origen de esta, así, el agua de río va a
requerir de un tratamiento más complejo al tener grandes cantidades de materia sólida.

4. MARCO TEÓRICO
Características del agua
Microbiología
Al ser el agua un recurso que se encuentra sobre el suelo, esta puede estar en contacto con
diversos contaminantes cerca de las fuentes de abastecimiento, pudiendo transmitir
enfermedades como salmonelosis, shigelosis, cólera, amebiasis, alteraciones
gastrointestinales, entre otras. Es por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
establece parámetros de calidad para el agua de consumo humano, en general, esta
normativa establece que el agua debe estar exenta de microorganismos de origen entérico
y parasitario intestinal (Idrovo & Sánchez, 2010).
Turbiedad
Las sustancias que proporcionan turbiedad al agua son arcillas, minerales, sedimentos,
materia orgánica e inorgánica, y otros microorganismos. Para la remoción de los mismos,
se usan coagulantes, acondicionadores de pH, ayudantes de coagulación, entre otros
(Idrovo & Sánchez, 2010).
La Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108 establece como máximo permisible 5 NTU
para agua de consumo humano (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2011).
Sólidos y residuos
Son los residuos obtenidos como remanentes luego de evaporar y secar una muestra de
agua a una determinada temperatura. Dependiendo del tipo de asociación con el agua, los
sólidos pueden encontrarse como suspendidos o disueltos (Idrovo & Sánchez, 2010).
Los sólidos totales corresponden al residuo remanente después de secar una muestra de
agua, equivalen a la suma del residuo disuelto y suspendido. Los sólidos disueltos, por
otro lado, son conocidos como sólidos filtrables y se obtienen después de la evaporación
de una muestra previamente filtrada (Idrovo & Sánchez, 2010).
Color
Se refiere a la formación de color en el agua, puede deberse a la presencia de taninos,
lignina, ácidos húmicos, etc. Esta propiedad puede estar ligada como no a la turbiedad.
Se denomina color aparente a aquel que presenta el agua cruda o natural y color verdadero
al que queda luego de que ha sido filtrada (Idrovo & Sánchez, 2010).
La Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108, fija como límite máximo permisible 15 UC
(Unidad de Color) (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2011).
Olor y sabor
Son propiedades que están muy relacionadas, y representa el motivo principal de rechazo
de agua por parte del consumidor. La cloración en presencia de compuestos fenólicos
puede imprimir un mal sabor en el agua, por la formación de derivados clorados que
producen un sabor a derivados fenólicos (Idrovo & Sánchez, 2010).
pH
El pH influye directamente en algunos fenómenos que ocurren en el agua. Esta propiedad
puede influir sobre los procesos de tratamiento del agua, como la coagulación y la
desinfección. Se considera que el agua cruda como el agua tratada, deben tener un rango
de pH entre 5,0 y 9,0 (Idrovo & Sánchez, 2010).
La Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108, establece que el rango de pH para el agua
potable debe estar entre 6,5 a 8,5 (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2011).

Potabilización
En las plantas potabilizadoras se transforma el agua contaminada en agua apta para el
consuma humano. El agua sufre un proceso de potabilización para eliminar de ella agentes
perjudiciales para la salud (Martínez, Catalán, & Sevilla, 2006). El agua pasa a través de
una serie de procesos, cuyo objetivo principal es la eliminación de partículas suspendidas
y materia orgánica, hierro, manganeso, tintes, amoniaco, nitritos y precursores de los
conocidos trihalometanos.
Las unidades de tratamiento más frecuentemente encontradas en un sistema de operación,
son las siguientes:
 Coagulación
 Floculación
 Sedimentación
 Filtración
 Desinfección (Barreto, 2015).

Figura 1. Diagrama de flujo para tratamiento de agua en general (Krovvidi, Pinninti, & Dwivedula,
2019).

Para poder implementar un proceso de potabilización es necesario conocer las


características del agua a tratar; organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas; al
compararlas con las características requeridas según la norma, se indicará la necesidad de
su tratamiento. Una vez conocidos estos parámetros, se debe estudiar, evaluar y por
último, seleccionar la mejor alternativa (Barreto, 2015).
El proceso que se lleva a cabo consta de las siguientes fases:
1. Captación
2. Pre-cloración
3. Desarenación
4. Clarificación
 Adición de reactivos químicos: coagulación y floculación
 Sedimentación
5. Filtración
6. Desinfección
 Ozonización
 Post-cloración

1. Captación:
La captación de agua es la primera etapa en donde se recoge el agua cruda para el
tratamiento:

Figura 2. Proceso de captación (Rodriguez, 2017).

El agua proveniente de ríos está expuesta a la incorporación de materiales y


microorganismos, requiriendo un proceso más complejo para su tratamiento.
Generalmente, la turbiedad, contenido mineral y el grado de contaminación varían según
la época del año (Idrovo & Sánchez, 2010).
Los parámetros que se analizan son el color, turbidez, pH, en base a los valores de estos
se adopta una dosis determinada de los reactivos a incorporar en el proceso (Shima, s. f.).
2. Pre-cloración:
En esta etapa se realiza una desinfección previa del agua mediante la adición de cloro, sin
embargo, esto puede reaccionar con la materia orgánica formando productos no deseados.
La ventaja de este paso es que fomenta la inactivación de microorganismos patógenos,
favorece la oxidación de hierro y magnesio, control del olor y sabor, reducción del color,
la optimización de procesos posteriores y control de crecimiento biológico (Arjona,
Torres, Cruz, Loaiza, & Escobar, 2012).
3. Desarenado:
El desarenado se basa en la acción de la gravedad para remover las partículas en
suspensión que tengan mayor peso específico que el fluido. Este proceso se realiza en
decantadores, recogiéndose lodos en el fondo de los mismos (Idrovo & Sánchez, 2010).
El desarenado elimina partículas superiores a 200micras, eliminando del agua bruta la
grava, arena y partículas minerales más o menos finas para evitar que se produzcan
sedimentos en los canales y proteger así mismo las bombas (Casero, 2008).
Figura 3. Desarenado (Mendoza, 2011).

4. Proceso de clarificación
Este proceso tiene como objetivo retirar los sólidos suspendidos, sólidos finamente
divididos y materiales coloidales, convirtiéndolos en partículas más grandes para
removerlos con mayor facilidad. La clarificación incluye los subprocesos de coagulación,
floculación y sedimentación.

Figura 4. Proceso de Clarificación (Sánchez, 2016)

Adición de reactivos químicos y formación de flóculos: Durante esta etapa, se agregan


sustancias químicas al agua que ayudan a eliminar las partículas insolubles que lleve en
suspensión el agua, formando flóculos que pueden ser filtrados (Martínez et al., 2006).
 Coagulantes: los más utilizados en el tratamiento de aguas son el sulfato de
aluminio, cloruro férrico, sulfato ferroso, sulfato férrico y cloro-sulfato férrico
(Idrovo & Sánchez, 2010).
 Modificadores de pH: para mejorar los resultados en el tratamiento se regula la
alcalinidad del agua o se modifica su pH con hidróxido de calcio, carbonato de
sodio o bicarbonato de sodio (Idrovo & Sánchez, 2010).
 Ayudantes de coagulación: Polímeros sólidos como poliacrilamida o
poliacrilamida hidrolizada y son no iónicos, generalmente en soluciones que
contienen de 10-60% de polímero activo (Idrovo & Sánchez, 2010).
Proceso de coagulación-mezcla rápida
Para remover las partículas coloidales debe tener una adecuada coagulación, pues de esta
depende las etapas de: floculación, sedimentación y filtración (Idrovo & Sánchez, 2010).
La coagulación como ya se mencionó se da por la adición de sales de aluminio y hierro,
este proceso tarda décimas de segundos hasta cerca de 100 segundos, dependiendo de las
características del agua y de las partículas presentes. El proceso se lleva a cabo en una
unidad de mezcla rápida, después será necesario una agitación lenta, misma que se realiza
dentro del floculador. En esta unidad las partículas chocan entre si se aglomeran y
formaran otras mayores denominadas flóculos, pueden ser removidas con mayor
eficiencia por sedimentación, flotación o filtración rápida (Idrovo & Sánchez, 2010).

Figura 5. Proceso de coagulación (SAMSA, s. f.).

Los contaminantes eliminados en este proceso son los que poseen un alto peso molecular
y son hidrófobos, eliminando de esta manera sólidos suspendidos, color aparente, material
coloidal, algunos precursores de trihalometanos, y moléculas grandes que se adsorben
poco en carbón activado (Comisión Nacional del Agua, 2007).
Proceso de floculación
La floculación persigue el objetivo de reunir las partículas desestabilizadas para formar
aglomeraciones de mayor peso y tamaño, que sedimenten con mayor eficiencia. Las
variables que influyen en la eficiencia del proceso son naturaleza del agua, variaciones
de caudal, intensidad de agitación y tiempo de floculación (Idrovo & Sánchez, 2010).
La floculación es sometida a una agitación lenta que puede ser de dos tipos:
 Agitación mecánica: Agitadores de paletas rotativas y accionamiento a motor
 Agitación Hidráulica: Agua pasa por medio de placas divisoras, subiendo y
bajando por presión hidráulica.
Permitiendo que las partículas (coágulos) choquen entre si adhiriéndose unas a otras,
formando otras de mayor tamaño denominadas flóculos (SAMSA, s. f.).
Figura 6. Proceso de floculación (SAMSA, s. f.).

Para los procesos de coagulación y floculación se tienen que agregar diferentes químicos,
los cuales se deben agregar en una cantidad óptima con el fin de reducir costos de los
productos adicionados y aumentar la velocidad de coagulación y floculación.
En la optimización de químicos agregados al agua para los procesos antes mencionados
se deben realizar pruebas piloto en un equipo de jarras o también conocido como pruebas
de jarras, en las cuales se resuelven las cantidades óptimas de y combinaciones de los
químicos requeridos, en donde además se determina la velocidad óptima de agitación.
Finalmente, se obtienen varios gráficos con la concentración de químicos añadidos a
cierta velocidad de agitación, con los valores registrados de turbiedad (Krovvidi et al.,
2019).

Figura 7. Equipo de jarras (Krovvidi et al., 2019).

Proceso de sedimentación
La sedimentación consiste en la remoción de las partículas en suspensión por efecto de la
gravedad en un fluido y que tengan peso específico mayor que el fluido. Este proceso se
lleva a cabo en decantadores, en los que se produce la decantación de los flóculos, que
precipitan al fondo del decantador formando lodos. Los decantadores o sedimentadores
en su tramo final poseen vertederos en los cuales se capta la capa superior del agua que
contiene menor turbiedad, por medio de estos vertederos el agua pasa a la zona de
filtración (Idrovo & Sánchez, 2010).
La cantidad de sólidos sedimentables se expresa en mililitros de sólidos por litro de agua
pero también en ppm, en peso. Los sedimentadores reducen la velocidad del agua para
que puedan sedimentar los sólidos. La eliminación de estos sólidos depende de la
profundidad del tanque así como de las propiedades del fluido y de las partículas
(Comisión Nacional del Agua, 2007).
En el fondo de estos estanques se extraen las impurezas, es decir flóculos. Accionando
válvulas se extraen dichos flóculos por conductos especiales de limpieza. A partir de esto
se empieza una limpieza de los estanques. El agua purificada que queda en el nivel
superior de los estanques de decantación se extrae por caños con orificios de captación y
es conducida por medio de canales y conductos a piletas de filtrado (SAMSA, s. f.).

Figura 8. Proceso de decantación (SAMSA, s. f.).

5. Proceso de filtración
La filtración puede realizarse con diferentes materiales, como carbón activado, que
además ayuda a eliminar olores y sabores del agua (Martínez et al., 2006).
Se trata de la remoción de sólidos suspendidos y coloidales presentes en una suspensión
acuosa, usando un medio poroso. Es el principal responsable de la obtención de una buena
calidad de agua (Idrovo & Sánchez, 2010).

Figura 9. Filtro de agua planta de tratamiento de Tixán (Fuente propia).

6. Proceso de desinfección
Es un proceso selectivo que permite la destrucción de microorganismos patógenos
presentes en el agua y para llevarlo a cabo se puede emplear la ozonización o la post-
cloración.
Proceso de ozonización
La ozonización es un método de desinfección, el cual tiene por objeto la inactivación o
destrucción de microorganismos patógenos de transmisión hídrica, donde se utiliza ozono
como agente desinfectante (García et al., 2006).
El ozono es una forma alotrópica del oxígeno formada por tres átomos del mismo, tiene
actividad germicida, es muy activo frente a todo tipo de microorganismos y presenta una
gran eficiencia para el proceso de desinfección.
Además debido a la presencia de trihalometanos (THM) en el agua por procesos de
cloración, se utiliza el proceso de ozonización con el fin de evitar la formación de estos
productos y también disminuye la probabilidad de su formación posterior (Osorio, Torres,
& Sánchez, 2010).
Debido a que este proceso es muy costoso, el mismo puede ser sustituido por el proceso
de post-cloración ya que los dos se utilizan para la desinfección final del agua.

Figura 10. Ozonización (Sánchez, 2016)

Proceso de post - cloración


Es un proceso de desinfección, generalmente selectivo para microorganismos patógenos
presentes en el agua. El agente desinfectante más empleado es el cloro, esto se debe a su
fácil disponibilidad y a que es capaz de destruir a la mayoría de microorganismos
patógenos (Idrovo & Sánchez, 2010).
El cloro es un oxidante poderoso y el desinfectante más importante que existe debido a
sus grandes ventajas y costo conveniente, sin embargo, posee algunas desventajas, entre
estas encontramos que es muy corrosivo, puede producir sabor desagradable en el agua
incluso en concentraciones menores a las perjudiciales para la salud de los consumidores,
su manejo y almacenamiento requiere de ciertas normas de seguridad (Idrovo & Sánchez,
2010).
Figura 11. Post-Cloración (Mendoza, 2011).

5. ANÁLISIS CRÍTICO

Uno de los propósitos de este tratamiento es la eliminación de sustancias en suspensión que


puede deberse a la presencia de materia orgánica, tierra y sales, puede ocurrir que alguna
de ellas se encuentren como coloides los cuales se los debe tratar con un proceso químico
más complejo el cual es la clarificación que consta de 3 etapas; la coagulación la cual se
da por la adición de sales de aluminio y hierro, para que posteriormente las partículas
choquen entre sí, se aglomeren y formen otras de mayor tamaño llamados floculos, que
pueden ser removidos con mayor facilidad ya que tienen mayor peso y tamaño facilitando
el proceso de sedimentación y filtración.

Para sólidos no coloidales se utiliza procesos de sedimentación o filtración, el primer caso


consiste en la remoción de las partículas en suspensión por efecto de la gravedad y que
tengan peso específico mayor que el fluido, en cambio en el segundo caso se utiliza un
filtro que puede contener carbón activado que además de eliminar materia puede lograr
eliminar color y sabor del agua.

Otro de los factores importantes es la eliminación de microorganismos ya que son los


causantes de muchas enfermedades, esto se lo puede lograr mediante medios químicos
como la pre-cloración en donde se realiza la desinfección mediante la adición de cloro al
inicio del proceso de potabilización del agua, fomenta la inactivación de microorganismos
patógenos además ayuda a controlar el olor, sabor y a reducir el color. La post-cloración
tiene el mismo propósito que la pre-cloración solo que este se lo realiza al final del proceso.
Por último se tiene la ozonización que consiste en la inactivación o destrucción de
microorganismos patógenos de transmisión hídrica, donde se utiliza ozono como agente
desinfectante.
6. CONCLUSIONES

La potabilización del agua es un proceso necesario para tratar el agua y que de esta manera
pueda ser utilizada ya sea para consumo humano o para la preparación de los alimentos,
sin que exista algún tipo de riesgo para la salud.

El proceso de potabilización consiste en seis pasos los cuales son fundamentales para
obtener un agua pura, estos son captación, pre-cloración, desarenado, clarificación,
filtración y desinfección, cada uno de estas etapas son importantes para poder obtener
características físicas, químicas y bacteriológicas adecuadas para que de esta manera se
asegure su buena calidad.

Entre las características que debe presentar el agua potable tenemos que debe ser incolora
máximo 15 UC, insabora, inodora, no presentar sedimentos turbiedad máxima de 5 NTU,
los contenidos de ácidos, sales y metales deben encontrarse dentro de límites establecidos
para el consumo según la norma NTE-INEN 1108, así como la carga microbiana.

7. BIBLIOGRAFÍA
Arjona, S., Torres, P., Cruz, C., Loaiza, D., & Escobar, J. (2012). EFECTO DEL PUNTO

DE PRECLORACIÓN SOBRE LA FORMACIÓN DE TRIHALOMETANOS

EN PROCESOS CONVENCIONALES DE POTABILIZACIÓN DE AGUA.

Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 11(20), 9.

Barreto, A. (2015). Potabilización del agua: Principios de diseño, control de procesos y

laboratorio. Universidad Piloto de Colombia.

Casero, D. (2008). Potabilización del agua. Recuperado de

https://www.eoi.es/es/file/18407/download?token=pNQnoK5X

Comisión Nacional del Agua. (2007). Manual de agua potable, alcantarillado y

saneamiento. Recuperado de

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/Libros

/11DisenoDePlantasPotabilizadorasTipoDeTecnologiaSimplificada.pdf.
García, M., Martínez, F., Utrilla, A., Morillo, R., Ania, J., & Cardeñosa, M. (2006).

Ats/due Vol. Ii. Personal Laboral de la Comunidad Autonoma de Extremadura.

Temario Especifico (2da ed.). España: MAD-Eduforma.

Idrovo, C., & Sánchez, E. (2010). Optimización de la planta de tratamieno de

Uchupucun. Recuperado de

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2011). NTE INEN 1108:2011. Recuperado de

https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/asso

c/HASH01a4.dir/doc.pdf

Krovvidi, V. B., Pinninti, V. R. R., & Dwivedula, R. (2019). A Six Sigma Case for

Process Optimization in Water Treatment Plant. IUP Journal of Operations

Management, 18(3), 37-48.

Martínez, C. L., Catalán, V. G., & Sevilla, J. R. (2006). ¡¡Agua!! Ministerio de Educación.

Mendoza, E. (2011). EL PROCESO DE DESARENADO. Educación. Recuperado de

https://es.slideshare.net/EmilyDanielaMendozaCarlos/el-proceso-de-desarenado

Osorio, F., Torres, J., & Sánchez, M. (2010). Tratamiento de aguas para la eliminación

de microorganismos y agentes contaminantes. Ediciones Díaz de Santos.

Rodriguez, J. (2017). Procesos industriales potabilizacion del agua. Ingeniería.

Recuperado de https://es.slideshare.net/JoseRodriguez1241/procesos-

industriales-potabilizacion-del-agua

SAMSA. (s. f.). Proceso de potabilización del agua. Recuperado de

http://www.elaguapotable.com/Proceso%20potabilizaci%C3%B3n(Sansa).pdf

Sánchez, M. (2016, enero 10). Elimina la turbiedad del agua. Recuperado 25 de octubre

de 2019, de agua&ambiente website:

https://aguayambiente.com/2016/01/10/turbiedad-del-agua/
Shima. (s. f.). El proceso de potabilización; preparando el agua para llevarla a los

hogares. Recuperado de https://dposs.gob.ar/wordpress/wp-

content/uploads/2017/11/5556shima-07-16-11-017.pdf

8. ANEXOS
Norma NTE INEN 1108: Agua potable. Requisitos
Características físicas
Tabla 1. Requisitos en cuanto a las características físicas del agua potable
PARÁMETRO UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMITIDO
Unidades de color
Color 15
aparente (Pt-Co)
Turbiedad NTU 5
Olor --- no objetable
Sabor --- no objetable

Inorgánicos
Tabla 2. Requisitos en cuanto a sustancias inorgánicas del agua potable
PARÁMETRO UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMITIDO
Antimonio, Sb mg/l 0,02
Arsénico, As mg/l 0,01
Bario, Ba mg/l 0,7
Boro, B mg/l 0,5
Cadmio, Cd mg/l 0,003
Cianuros, CN- mg/l 0,07
Cloro libre residual* mg/l 0,3 a 1,5
Cobre, Cu mg/l 2,0
Cromo, Cr (cromo total) mg/l 0,05
Fluoruros mg/l 1,5
Manganeso, Mn mg/l 0,4
Mercurio, Hg mg/l 0,006
Níquel, Ni mg/l 0,07
Nitratos, NO3 mg/l 50
Nitritos, NO2 mg/l 0,2
Plomo, Pb mg/l 0,01
Selenio, Se mg/l 0,01

Sustancias orgánicas
Tabla 3. Requisitos en cuanto a las sustancias orgánicas del agua potable
PARÁMETRO UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMITIDO
Hidrocarburos policíclicos
mg/l 0,0007
aromáticos HAP
Benzo [a]pireno
Hidrocarburos:
Benceno 0,01
Tolueno mg/l 0,7
Xileno 0,5
Estireno 0,02

Subproductos de desinfección
Tabla 4. Requisitos en cuanto a los subproductos de desinfección del agua potable
PARÁMETRO UNIDAD LÍMITE MÁXIMO
PERMITIDO
2,4,6-triclorofenol mg/l 0,2
Trihalometanos totales 0,5
Si pasa de 0,5 mg/l investigar:
 Bromodiclorometano mg/l 0,06
 Cloroformo 0,3

Ácido tricloroacético mg/l 0,2

Vous aimerez peut-être aussi