Vous êtes sur la page 1sur 25

I.S.P.E.A. MÚSICA “PROF LILIA Y.P.

DE ELIZONDO”

PRÁCTICA PROFESIONAL I

MEMORIA FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL I:


(Análisis Institucional)

Profesora a cargo: Mirta Ledesma.

Alumnos: SUAREZ, Matías Gabriel D.N.I N° 40.178.435


VELAZCO, Ismael Roberto D.N.I N° 25.464.855

1° AÑO PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


EN MÚSICA

Resistencia 31 de octubre del 2019


ÍNDICE

Introducción…………………………………………… 3
Desarrollo……………………………………………… 4
Conclusión…………………………………………….. 12
Anexo………………………………………………….. 13
Bibliografía……………………………………………. 25
INTRODUCCIÓN

La tarea consistió en asistir a la E.E.P.N°54 “Ejército Argentino “de la ciudad de


Resistencia previa presentación con la autorización de la cátedra para observar.
Comunicar que deben asistir y realizar la observación de una jornada común y un
ensayo coral o acto escolar en los turnos mañana y tarde.

Como objetivos que nos propone la cátedra figura el de

 Reconocer mediante la observación institucional educativa de nivel primario, los


diferentes contenidos abordados en clases de práctica profesional.

Entre las metodologías empleados para recolectar información se recurrió ,en primer
lugar a la observación, toma de notas ,fotografía ,grabación de entrevista a la
vicedirectora y profesor de música.

Las visitas y observaciones se desarrollaron sin altibajos, salvo el que nos


presentaríamos se habían suspendido las actividades escolares por refacciones
eléctricas. En la segunda visita, acababan de robar el meteorito que exhibían en la
institución lo que trajo consigo un momento de visitas policiales , revuelo y preguntas.

Si bien una institución en mucho más que el edificio, y todos los supuestos que
podemos llegar a imaginar quienes ya tenemos experiencia laboral como docentes de
música en primaria, no había más expectativas que la de observar una institución
diferente a la nuestra y que no presentaría más variaciones que las especificas a las de
las personas que coexisten en un mismo lugar. (Ismael)

Coincidiendo con mi compañero, no había significantes expectativas, solo el hecho de


encontrarnos con pequeñas variaciones de las instituciones primarias a las que hemos
asistido en otras posibilidades. Sin embargo, creí que el nombre de la escuela que
observamos hacía referencia a algo más trascendental en la institución. (Matías)

Decidimos desarrollar el presente trabajo tomando como ejes los distintos materiales de
la bibliografía, desglosando en cada uno las observaciones y entrevistas realizadas
(anexadas al final).
DESARROLLO

Situándonos en la escuela E.E.P N° 54 “Ejército Argentino” del Nivel Primario de la


provincia del Chaco, podemos partir de la idea que ésta es parte de todo un sistema y
estructura y que tiene fines, y objetivos que cumplir. Los destinatarios son la población
de entre 6 a 13 años de edad que asisten obligatoriamente a ella para recibir una
educación integral, básica y común.

Componentes de la organización educativa

“…es más una concurrencia de hechos que un sumatorio de acciones individuales.”

Es un error pensar que una institución escolar responde solo a la suma de un accionar
personal de individuos trabajando en el mismo espacio, tal como citamos a Antúnez al
comienzo, ésta “concurrencia de hechos” es producto de la tarea colectiva trazada por
los distintos agentes escolares para los alumnos (objetivos comunes, trabajo
colaborativo, coordinación y división del trabajo, de igual manera el trato con los
conflictos, desajuste de interés o negociación). Toda ésta tarea colectiva es orquestada
en base a cada uno de los componentes del centro escolar (y sus posibles
combinaciones) que se observan en la Institución Escolar:

En base a la entrevista realizada a la Directora, se puede decir que los objetivos de la


institución son: calidad educativa, seguridad en cuanto a la integridad de los alumnos y
materiales y el cumplimiento de normas de convivencia pactadas por toda la comunidad
educativa. El planteamiento de algunos de éstos objetivos responde a las demandas que
llegan a la institución. En cuanto a las clases de música, el profesor sostiene que lo
importante es el acercamiento y familiarización de parte de los alumnos con la música.

En materia de recursos, el personal no presentaba algún tipo de inconveniente a simple


vista; cuentan con porteros y maestros especiales (plástica, música, tecnología y
educación física) y no se observó problemas respecto a los maestros de clases, sin
embargo en la entrevista con el Profesor de Música, éste comentó que hay
inconveniente con el dinero (sueldo) y también así con los recursos didácticos: “son casi
nulos” dijo. El establecimiento está en deterioro, a pesar de refacciones que están
haciendo, debido a sus años y daños de agentes externos (vidrios y tejidos rotos) la
escuela presenta condiciones deplorables, tanto en su interior como exterior. En la
entrevista con el Maestro, se da cuenta de la necesidad de espacios para actos y ensayos
(presenciamos el ensayo de coro en la biblioteca)

Se pudo ver de manera clara la estructura de la institución observada. Desde agentes


externos como los inspectores de tránsito controlando la salida de clases; porteros
cumpliendo con la limpieza de la escuela, también la entrada y salida de personas fuera
de horario; una cooperadora conformada de manera estricta y formal; mediante las
entrevistas se da a conocer también que forman parte de su cultura escolar entidades
como centros de salud (realizando charlas), el secundario y jardín (mediante
articulaciones) y de manera obvia la familia.

Nuestro autor (Antúnez Serafín) plantea también a la tecnología como componente,


dejando en claro que esto no se refiere a la “aparatología” sino más bien al “conjunto de
acciones y maneras de actuar propias de la institución”. Teniendo en cuenta esto, y
repasando las observaciones y entrevistas se puede decir que la dinámica de trabajo de
la escuela es bastante flexible, por ejemplo, mediante acuerdos de palabra el Maestro de
música trabajaba con los maestros de plástica y tecnología para la realización de
instrumentos; también la Directora deja a saber que existe una participación
extracurricular por parte de las familias y la comunidad.

Entre los saludos y canciones patrias, las lecturas de efemérides, los cuadros y bustos de
personajes de la historia, placas en celebración de los distintos aniversarios, la escuela
deja ver una cultura bastante coincidente con las demás escuelas primarias, sin
embargo, a la salida de cada turno se cantaba el “Feliz cumpleaños” a quién cumplía
años, dejando un rasgo no tan en común con las demás escuelas, pero propio al fin.

Factores como el clima, elecciones políticas, barrio sin tanta seguridad o presencia
policial, dejan ver un entorno y sus posibles influencias en la organización y
funcionamiento de la escuela. En los días lluviosos las veredas y patios se inundaban;
debido a las elecciones las clases no iniciaban hasta poner en condiciones nuevamente
los salones; las rejas, muros, algunas ventanas se ve fueron violentados con frecuencia.
La cultura institucional escolar

“La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las
políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un
establecimiento”

La limitación de observar en dos oportunidades impide entrever con claridad y facilidad


aspectos que hacen a la intimidad de esos grupos que si con un tiempo más prolongado
se pueda llegar a confirmar una opinión más certera. Pero al observar la ubicación de la
escuela, su entorno y familias que recurren a ella, se puede testear su influencia en las
acciones institucionales y que a la larga definen la cultura institucional.

Los usos y costumbres y los sistemas de socialización de los alumnos son los que tienen
en común con otros de su edad. Los del Primer ciclo, por ejemplo, en el recreo juegan,
corren, gritan, ríen…y a medida que van creciendo (segundo y tercer ciclo) ya son más
pasivos, salvo en algunas ocasiones que los varones juegan al futbol o vóley con una
pelota o cualquier elemento que la reemplace, en este caso fue una botella de plástico; y
las nenas que están reunidas con una actitud más pasiva. Sobre el grado de adhesión y
pertenencia de los miembros se observa que no poseen un logo distintivo o escudo
escolar en sus uniformes.

Se han evidenciado los tres ciclos y cómo funcionaban en el recreo. Las maestras del
primer ciclo estaban más atentas al alumnado, en cambio la de los otros ciclos
presentaban una postura más relajada. Cada dos maestra cubría un sector del patio.

Los vínculos interinstitucionales se ven en juego al pensar y elaborar proyectos de


articulación con la familia, el Nivel Inicial y el Secundario.

Las relaciones entre las personas en la escuela observada es el de esperarse en cada


institución de educación primaria. La manera en la que se dirige cada maestro a sus
colegas, dejando en evidencia una muestra de confianza por el tiempo de trabajo juntos;
la rutina de los porteros, y su trato con los alumnos docentes; y así también el afecto de
los maestros hacia los alumnos y de los alumnos a los maestros. No se observaron
grandes conflictos, más que pequeñas discrepancias que sumadas a la modalidad formal
del sistema que rige en la escuela, desembocaban en pequeñas discusiones; y también el
hurto de un meteorito (Patrimonio Nacional) que era exhibido a pocos metros de la
entrada, conflicto donde nos vimos expuestos a preguntas con respecto a la situación,
como así también la policía. Éste último factor influyó de manera notable en la
institución, de manera que el accionar del cuerpo directivo se vio interrumpido en su
tarea normal.

Si bien la institución en cuestión comparte varios rasgos de los tres tipos de cultura
institucional planteados en el material (la institución escolar: una cuestión familiar; una
cuestión de papeles o expedientes; una cuestión de concertación), se pudo apreciar una
fuerte inclinación por la segunda, una cuestión de papeles o expedientes. Tanto por las
posibles cualidades positivas que este tipo presenta y se pudo notar en el
establecimiento (cuentan con un organigrama formal y como de éste depende el
funcionamiento –jerarquizado- de la escuela; la información oficial es de carácter
vertical; el sistema es racional y bastante formal), así como las negativas (eran evidentes
las informaciones que circulaban de manera horizontal, no oficial; un sistema educativo
general que no se admitía muchas innovaciones). Es notable que existen cuerpos
específicos que deciden y ordenan, tal vez eso no da margen a posibles libertades de los
“eslabones” con lugar más abajo en el organigrama, tanto en situaciones administrativas
como en las didácticas.

Los contratos que se pueden llegar a reflexionar son formales entre el cuerpo docente.
En cuanto a la comisión de cooperadora se nota que poseen un cierto poder de decisión
y acción acordada, ya que al parecer, tiene una presencia activa en la escuela y toma
postura en la gestión y observaciones sobre limpieza del edificio. Este tipo de
involucramiento, va más allá de lo burocrático sino que son el reflejo de un tipo de
contrato concertado con anterioridad y que son explícitos, al igual que las normas de
convivencia.

Competencias profesionales del s XXI

“No cabe duda de que las nuevas tecnologías están transformando la ecología del
aula y las funciones docentes, y estos cambios están induciendo una mutación
sistemática en las teorías y las prácticas didácticas.”
En lo respecta a las observaciones (fuera del aula) y la entrevista al profesor de Música,
se pueden apreciar diversos contrastes en cuanto al perfil de cada docente en la
institución. Lo que pudo observarse es que si bien todos los maestros cumplían con la
mayoría de las características que plantea Escolano Benito con los tres papeles básicos
del docente, muy pocos presentaban una inclinación marcada hacia el primero (papel
técnico); por ejemplo el profesor de música, planteó su metodología en el aula con los
alumnos del 2do y 3er ciclo: al ver que los chicos y chicas llegaron a la edad donde
pasan mucho tiempo con el celular y buscando la manera de hacer que se “prendan”
con la clase, optó por trabajar con aplicaciones que se descargan en sus teléfonos para
la composición de música que les sea de su agrado (menciona ritmos modernos como el
“trap”), mediante esto trabaja muchas cuestiones de la materia de una manera más
flexible y, por testimonio suyo, más fructífera. Cabe dejar en claro aquí ( es un tema del
que se charló con el profesor) el nivel social y económico en el que están sus alumnos
(con los que realiza este tipo de actividades), ya que plantea dos cosas: primero la falta
de recursos, tanto didácticos como espaciales para la materia, y la posibilidad de que
estos alumnos cuenten con teléfonos celulares y tengan accesos a internet; planteó como
contraste anécdotas en otras instituciones donde trabajó que realizar este tipo de
actividades era imposible, ya que los alumnos de dichas escuelas no contaban con los
recursos necesarios.

Como se mencionó antes, el perfil de los docentes (más allá de que no hubo observación
en el aula) deja ver un trabajo de formación personal muy marcado con los alumnos. Si
bien en varias situaciones se veían muestras de afecto o situaciones de “familia” entre
maestros y alumnos (el aprecio visto por varios alumnos mediante fuertes abrazos al
profesor de Educación Física por ejemplo), pudo apreciarse una tarea por parte de los
maestros bastante estricta, responsable y ejemplar para con los alumnos: las
indicaciones ante los saludos a símbolos patrios o en los recreos; las temáticas que se
aprecian en los trabajos expuestos en el pasillo (en una oportunidad se pudo apreciar
trabajos que hablaban sobre los excesos); la transmisión de respeto con los horarios y al
momento de formarse, son algunos de los factores que mostraban a simple vista la
posición humana de los maestros, que si bien la mayoría no presentaba características de
modelo “tecnológico” (entendiéndose la lejanía con las NTIC), tampoco responden al
modelo “tradicional” por completo, ya que pudo observarse el acompañamiento con los
alumnos y la deconstrucción del perfil –yo y la clase- de dicho modelo.

Transformando la práctica docente

“…el trabajo del maestro está expuesto cotidianamente a las condiciones de vida,
características culturales y problemas económicos, familiares y sociales de los sujetos
con quienes labora.”

Si bien el trabajo de la escuela es el resultado de las maniobras e ideas conjuntas de los


distintos agentes que obran en ella, incluidos agentes externos, y de ésta manera se torna
un tanto complejo poder discernir las situaciones específicas de toda la actividad
escolar, se pudo ver la relación y el accionar de cada una de las 6 dimensiones de las
que hablan las autoras Fierro, Fortoul y Rosas. El afecto por ejemplo, una cualidad que
no fue menor en los pasillos y patios, es evidente que los maestros llevan su vocación
más allá de su profesión, el intercambio de abrazos, sonrisas, comentarios que están
fuera de las matemáticas u otras materias; también tuvieron lugar tratos un tanto más
estrictos, “llamados de atención” que eran propios de una persona con poca paciencia o
tal vez un mal día, situaciones como éstas (entre otras) y mediante el testimonio del
profesor de música (que habló de su decisión por trabajar en las escuelas por ejemplo)
dejaron en vista la marcada existencia de la dimensión personal.

“Es el organismo vivo que explica el hecho de que la escuela no sea solamente la suma
de individuos y acciones aisladas, sino una construcción cultural en la que cada
maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos personales y saberes a una acción
educativa común” escriben las autoras con respecto a la dimensión institucional;
como ejemplo visible de ésta dimensión podría ser el proyecto con los “cotidiáfonos”
que realizan el profesor de música en conjunto con los maestros de plástica y
tecnología, una actividad totalmente transversal en lo que respecta a contenidos y que
deja resultados muy ricos en cuanto a la experimentación de los alumnos; y la
articulación con los distintos espacios (y sus respectivos encargados) debido a la falta de
espacios específicos requeridos como es el caso de los ensayos con el coro en la
biblioteca, son algunos de los rasgos observables de dicha dimensión.
Las relaciones, un tanto fuera del protocolo laboral en sí, fueron de alguna manera
objeto difícil de observar y estudiar, sin embargo se pudo notar la presencia de distintos
contrastes en el clima escolar: desde discusiones sin resolver, al trato amistoso entre
porteros y maestros por ejemplo. A pesar de dichos contrastes, la escuela presentaba un
clima de confianza y empatía entre todos sus integrantes, producto tal vez de mucho
tiempo trabajando juntos (como se notaba en dos fotografías de docentes que
posiblemente fallecieron, expuestas sobre las puertas de dos salones). Es posible
confundir un poco la dimensión anterior con esta (dimensión interpersonal), pero basta
con entender que aquí podemos apreciar mejor el clima, los tratos, las ideas en sí, fuera
del carácter protocolar y profesional de la institución: las charlas de padres, directivos,
porteros y maestros que se escuchaban y las distintas opiniones que se compartían por
ejemplo con respecto al robo del meteorito, ponen en evidencia esta dimensión.

“Tenemos diferentes niveles socioeconómicos, desde alto poder adquisitivo, medio y


bajo, que son los más frecuentes generalmente en el turno tarde” escribe en la entrevista
la Directora, dejando a ver una situación casi normal en la mayoría de las escuelas
públicas. Eso en lo que respecta al alumnado, pero englobando más el estudio a la
dimensión social se puede notar el “abandono” que padece la institución por las
entidades que están a cargo, condición que sufren la mayoría de las escuelas públicas.
Desde las veredas inundables, al deterioro de los techos y patios, y ataques que sufren
los vidrios y tejidos, es notable que no se trata solo de una condición geográfica
lamentable, sino más bien de una consecuencia social que va más allá del tipo de barrio
o zona donde la institución se ubica, consecuencia que también acarrea el problema ya
mencionado con la falta de espacios específicos para el desarrollo de las clases. Sin
embargo, las charlas de centros de salud, charlas de educación vial y de ESI, el control
de tránsito a la salida, traen a saber los rasgos positivos del influjo social al que se
expone la escuela.

Partiendo de esta última dimensión, y en base a las opiniones del profesor de música en
la entrevista, llegamos de manera necesaria a la dimensión didáctica. Al preguntar
sobre si el nivel socioeconómico de la institución (incluyendo el alumnado) estuvo
presente al momento de sus planificaciones, el profesor planteó que “a pesar de ser una
escuela pública” no identificó problemas con recursos en los chicos: cuando se
necesitaban comprar material como flautas, o sacar fotocopias, todos contaban con esas
posibilidades. También dejó de manifiesto en la entrevista el “ingenio” del docente ante
la falta de recursos o por el simple hecho de innovar la clase: las actividades con los
“cotidiáfonos”; el uso del celular para la creación de pistas electrónicas mediante
aplicaciones. En cuanto al método de evaluación -“Yo no creo mucho en las
evaluaciones en las materias artísticas” -comenta, seguido de que nunca reprobó a algún
alumno: propone que el fin de la materia consiste en el solo acercamiento del alumno
con la música, en este caso.

Las indicaciones en los recreos, el llamado de atención ante un saludo patrio, el respeto
que existe entre alumnos y maestros, la inclusión de la familia, son algunos de los
factores que dejan verse en la dimensión valoral. Si bien en las dimensiones anteriores
se trataron algunos de estos puntos, cabe poder apreciar aquí los productos resultantes
de las relaciones e ideales observados en la escuela. “El proceso educativo nunca es
neutral…” plantean las autoras, “…siempre está orientado hacia la consecución de
ciertos valores, que se manifiestan en distintos niveles de la práctica docente.” Es
válido volver a mencionar aquí dos cuestiones: una es las normas de convivencias que
se rige en la institución, “Son acuerdos de normas que fueron realizados por toda la
comunidad educativa, se lo da a conocer en el período de inscripción y se lo analiza en
todo momento” comenta la Directora; la segunda cuestión versa sobre los trabajos
exhibidos en los pasillos que hablan de los excesos, donde claramente es apreciable la
inclinación de valores para con los alumnos, tratando temáticas que no solo involucran
su paso sobre la escuela, sino que abarcan sus vidas de manera completa.

Se pudo evidenciar un cuerpo docente que, más allá de la carencia de algunos de los
recursos más importantes para la praxis educativa en la institución, se mantiene en pie
en busca de los mejores resultados y con una muy fuerte ayuda de la comunidad. A
pesar de que se dio cuenta de problemas varios, tanto en la observación como en las
entrevistas, los docentes muestran una alienación con el marco educativo y una
respuesta productiva ante cada dimensión.
CONCLUSIÓN

 INDIVIDUAL:

Ismael: Desde una postura de un alumno, pero que ya tuve experiencias docentes en
primaria, no podría negar que en un principio llegué a subestimar la actividad. Pero
durante la elaboración de la redacción y comparación con la bibliografía, pude ir
comprendiendo que las escuelas tendrán los mismos fines dentro del sistema, pero cada
una es específica, Las personas que conviven en ella, su historia, su contexto, la hacen
única. Todos los maestros de música manejan el mismo diseño curricular, pero cada uno
se encuentra con realidades, alumnos, recursos, intereses y necesidades diferentes,
Alumnos diferentes y únicos.

Matías: Entendiendo a la práctica docente como el proceso de intercambio intelectual,


personal y hasta espiritual al que se exponen maestro – alumno (y viceversa), llego a dar
cuenta de la admiración hacia los maestros de las escuelas públicas, trabajando de la
mejor manera ante las vicisitudes sociales a la que se expone dicha práctica; casi sin
recursos y ante condiciones muchas veces lamentables, rescato una vez más su labor,
mediante el cariño, la disciplina y responsabilidades con las que ellos ejercen una
práctica que tiene un fin fundamental para el ser humano.

 GRUPAL:

El trabajo de observar una institución educativa, para poder vivir y descubrir los
contenidos abordados en clase desde la práctica, pero en esta primer experiencia,
como espectadores, permite no solo confirmar y relacionar teoría y práctica sino que
a la vez brinda herramientas que irán forjando nuestro perfil como futuro docentes
de música.
ANEXO

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL - E.E.P.N°54 “Ejército Argentino


ASOCIACIÓN COOPERADORA PERSNAL DE SERVICIO

COORDINADOR 1° CICLO COORDINADOR


EQUIPO DE CONDUCCIÓN
2° CICLO 3° CICLO

DOCENTES PERSONAL DE SECRETARIA DOCENTES

Y TAREAS PASIVAS

ALUMNO ALUMNOS

PADRES PADRES

INSTITUCIÓN ESCOLAR
ENTREVISTA DIRECTIVOS

Entrevistador:- En esta institución ¿qué función cumple el director? Vicedirectora:


“Por Resolución 1000/92 dirigir, impulsar y orientar el desarrollo y el
perfeccionamiento de la unidad educativa a su cargo, en sus áreas básicas;
administrativas –técnico pedagógicas.

Entrevistador (E) ¿Cuáles son las demandas más notables de la comunidad en


general?
Vicedirectora (Vi): Calidad educativa- seguridad en cuanto a la integridad de los
alumnos y el hurto de materiales pedagógicos.

E: ¿Qué características posee la comunidad educativa? ¿Cuál es el nivel


socioeconómico de los alumnos?
Vi: La comunidad educativa es activa y participativa en todas las actividades
escolares curriculares y no curriculares. Colabora ante el surgimiento de algún
inconveniente en la institución, por ejemplo falta de elementos de higiene, porteros,
desmalezamiento.
Tenemos diferentes niveles socioeconómicos; desde alto poder adquisitivo, medio y
bajo, que son los más frecuentes generalmente en el turno tarde.

E: ¿Qué grado de participación se le otorga a la familia y al resto de la comunidad?


Vi: La familia, como el resto de la comunidad, tienen un alto grado de participación
La familia en jornadas recreativas o pedagógicas, actos escolares, limpieza, arreglos de
materiales pedagógicos etc.
Se articula con Jardín y Secundaria
Con el centro de salud con las charlas sobre salud, alimentación cuidados del cuerpo.
E: La institución ¿Posee un PEC? , lo conoce? ¿Intervino en su elaboración?
¿Conoce cuáles son los temas transversales?
Vi: La institución posee un PEC, y es conocido por toda la comunidad educativa,
siendo elaborada por la misma activamente con alumnos, y padres.
Los temas transversales son : Educación vial- Lectoescritura – E.S.I. Geometría.
E: Poseen régimen de convivencia u otros sistemas de normas o acuerdos? ¿Quiénes
lo elaboraron? ¿Se da a conocer? ¿De qué manera?
Vi: Se cuenta con Normas de Convivencia. Son acuerdos de normas que fueron
realizados por toda la comunidad educativa y se lo da a conocer en el período de
inscripción y se lo analiza en todo momento.
E: ¿La escuela lleva a cabo algún proyecto especial?
Vi: No. No tenemos ningún proyecto especial.
E: ¿Cuáles son los canales de comunicación institucional? (con los padres, docentes
y resto de la comunidad)
Vi: Los canales de comunicación que utilizamos son el verbal y escrito. A los padres
se les comunica novedades en las dianas, telefónicamente, por actas, notas o redes
sociales. A los docentes por circular, notas, teléfono, redes sociales. Y los
comunicados hacia la comunidad son por medio de notas, redes sociales, en las dianas.

ENTREVISTA AL PROFESOR DE MÚSICA

Lautaro: ¿Qué lo motivo a ser maestro de música?

Profesor: -Siempre me gusto la música de chico, desde los 12 o 13 años tocaba y creo
que tuve el pensamiento de “o la pego con la música o tengo un soporte”-

L: ¿probó con otras profesiones?

P:- No, siempre supe que la música iba a ser mi sustento, ya sea ejerciendo como
músico o enseñándola; no podría ser abogado o contador ni cosas estructuradas. Creo
que todas las clases traen algo nuevo y tenes un laboratorio de gente para probar.-

L: ¿Qué estrategias utiliza para dar clases en cada ciclo?

P: -Como primer ciclo está entrando a la lectoescritura SE USA LA REPETICIÓN, se


enseñan las melodías o canciones en forma de eco y utilizando muchos gráficos, yo
utilizo un libro (Suena suena) que trabaja los atributos del sonido gráficamente, como
ellos aún no tienen ese pensamiento abstracto tiene que ser concreto todo, utilizo
muchos videos, mucho lenguaje visual y corporal. En segundo ciclo si ya se puede
trabajar con la escritura, que ellos vean y traduzcan “ese código”. Para séptimo comencé
a trabajar con una aplicación para el celu (“como no sueltan nunca el celu”), y la verdad
que se re coparon; como está a full el “trap”, “DPM” es para armar bases electrónicas, la
verdad que le re copa-

L: Para sus planificaciones, ¿tuvo en cuenta el nivel socioeconómico y cultural donde


está inmersa ésta institución?

P: -La verdad que no, no tuve en cuenta eso, porque a pesar de que es una escuela
pública, es una escuela céntrica a la vez. Yo estuve en otras escuela y se ve la
diferencia, pero igual yo no es que exijo (materiales), eso veo si yo pido que se compre
algo (como una flauta, porque en segundo ciclo vemos flauta), pero las veces que
teníamos que sacar fotocopias o comprar algo no hubo problemas, porque si bien es una
escuela pública, tienen recursos los chicos, por eso no tuve en cuenta esto en la
planificación, tal vez si voy a trabajar a una escuela de la periferia donde no tienen
absolutamente ningún recurso lo tenga en cuenta, pero esta vez no.-

L: ¿Con qué recursos materiales cuenta para llevar a cabo sus clases?

P: -La verdad que el recurso de ésta escuela como te dije, a pesar de que no sea una
escuela de barrio o periferia, es escaso o casi nulo. En cuanto a flautas o instrumentos,
lo único que tenemos son 8 o 9 flautas que es lo que utilizo, pero después me las arreglo
yo: la creación de cotidiafonos, la utilización de instrumentos reciclados que de a poco
se va viendo como se hace; por ejemplo ahora estamos invitados a participar de un
concurso de coros y no tenemos un lugar, esta escuela, por más que es una escuela
reconocida, no tiene un SUM, ahora me fui a la biblioteca por ejemplo, esa fue una
crítica que siempre hice, no tiene un espacio, acá los actos se realizan en el patio, a
veces llueve o hace frío y los pibes tienen que estar cantando a las 8 de la mañana. -

L: ¿Cómo evalúa el proceder de sus estudiantes? Es decir, si evalúa de la manera típica


con “Supero, Alcanzó y E.P”.

P: -Yo no creo mucho en las evaluaciones en las materias artísticas, capaz que está mal
lo que voy a decir pero nunca puse un “E.P” (trabajo hace 5 años), creo que el solo
acercamiento del pibe con la materia y el solo intentarlo ya está logrando el fin de la
materia, si tuviese que ponerme específico y ver quien entona o quién lo logra tendría
que desaprobar a todo el curso más o menos, pero creo que el fin de las materias
artísticas no es llegar a un logro es sino empaparse de algo nuevo, tal vez ellos nunca
escucharon algo de Schubert o Chopin en su vida, tener acceso a eso creo que es el
verdadero fin. Y obviamente hay que evaluar por una cuestión administrativa formal,
con Alcanzo o Supero, obviamente que hay algunos que se copan más, pero hay otros
que les gustan más la plástica por ejemplo, pero no por eso le voy a desaprobar, porque
cada uno tiene su gusto.-
L: ¿Qué es lo más complicado de ser docente?

P: -Creo que la falta de valoración en cuanto a nivel sociedad, nivel económico, la falta
de reconocimiento, desgasta un poco. Yo por ejemplo trabajo también en secundaria, y a
veces en la secundaria te desgasta la falta de respeto, la poca valoración que se le da en
este caso al arte. También hay que hacer un mea culpa por muchas personas que
tomaban la hora de música como la hora libre, creo que eso a veces desgasta. Y en lo
económico también. (Refiriéndose a los gritos del pasillo) eso también desgasta, los
gritos, auditivamente es… Yo a veces voy a otras escuelas a la tarde y el turno de la
mañana no sé qué tienen pero vienen con todas las pilas, a la siesta no, vienen más
tranqui, a la mañana es ese grito todo el tiempo.-

L: ¿Trabaja en articulación con otros docentes?

P: -Si, suelo trabajar mucho con plástica y tecnología. Por ejemplo con la creación de
los cotidiafonos me ayudan mucho la profe de tecnología y de plástica, tratamos de que
se vinculen las materias. También con otras materias se utiliza lo que se llaman ejes
transversales, la educación víal por ejemplo, como que hay que darle una bajada por
distintos lados.-

L: Cuando usted nos contó que tiene chicos que se “copan más” y otros no, ¿cómo hace
para nivelar eso?

P: -Es una situación difícil eso, porque tener 40 chicos y que se copen 25, a esos 15 en
40 minutos es un desafío semanal. Busco por ejemplo canciones actuales, yo no tengo
un lenguaje muy académico, trato de llegar al chico por la empatía, busco música que a
ellos les guste y trabajar sobre eso y así tener un acercamiento. Por ejemplo había un
chico al que no podía llegar, y terminamos hablando de “BTS” una banda coréana, tuve
que investigar un poco de ellos y la próxima clase traje un tema para trabajar pulso y ahí
de a poco el pibe se va copando. Es difícil también abocarte a uno o dos, y dejar de lado
al resto en 40 minutos semanal, es complicado, pero creo que tiene que ver con la
iniciativa de cada maestro.-

L: ¿Cómo sería una clase ideal para usted?

P: -Clase ideal, y bueno, primero que se copen con las actividades, que logren ponerle
ganas y que al final de la clase se deje algo, que ese contenido que se trató quede.

L: ¿Se hace autoevaluación? Sobre como enseña o sobre el contenido que da por clase.

P: -Si se hace una autoevaluación, por ejemplo hay una que utilizo de libre Suena
Suena, que plantea cosas como: “¿Logró distinguir un sonido grave de uno agudo? Sí;
¿Puede vocalmente hacer tal sonido?” y así, va utilizando cada parámetro y yo voy
marcando, entonces es bien específico, porque hay muchas veces que ellos entienden y
saben que les quisiste decir pero no lo pueden reproducir, y a veces en viceversa.
Entonces de esa manera lo que hago es ir bien específico; en el segundo ciclo lo que
hago es en el final, de una canción por ejemplo, si el resultado final no es el esperado,
evalúo el proceso y el empeño que hubo, evalúo ese esfuerzo, como te dije hoy no creo
en la parte evaluativa, sino que en el proceso de intentarlo.

HOJA DE REGISTRO

HOJA DE REGISTRO

Fecha: 16 de octubre de 2019


Escuela:: E.E.P Nro 54 “Ejército Argentino”
Ubicación: Calle Mendoza, Resistencia - Chaco
Situación observada y contexto: Jornada escolar del Turno Mañana y ensayo de coro
Tiempo de observación: 4 horas 30 minutos aprox
Observadora: Suarez Matias Gabriel

Hora Descripción Interpretación


(lo que pienso, siento, conjeturo,
me pregunto)
07:50 Los alumnos van llegando con sus A pesar del clima (llovizna y hace un
padres a la escuela poco de frío) asisten muchos chicos

08:00 Toca el timbre de entrada El horario parece ser estricto

08:05 Se forman y saludan a la bandera, luego Se ve bastante respeto a los símbolos


comparten el saludo general con la patrios, hay pocos llamados de
maestra de turno y se retiran al aula. Los atención. “Hasta mañana señorita” y
alumnos que llegan tarde esperan afuera. seguido del nombre se escucha antes
de ir al aula y terminar de despertarse
en sus bancos

08:15 Hay alumnos que siguen llegando. Los Muy identificado con ellos
papás los llevan hasta el salón.

08:30 Mamás hablan en el pasillo y se quejan


(de la cooperadora posiblemente).

08:40 Recreo P.C: muchos van al kiosco, Suena el timbre y automáticamente


mientras otros inician distintos juegos. cae un baldazo de muchos colores y
Las maestras se paran a observarlos en sonidos a la cara serena y nublada de
puntos específicos mientras charlan. la mañana.

08:50 Termina el recreo. Las maestras llaman a Esos últimos momentos decisivos de
los alumnos con bastante paciencia para juego donde poco nos damos cuenta
que entren a las aulas, éstos obedecen de si nuestras acciones hacen
mientras van terminando los juegos en la quebrantar a la seño.
puerta del salón.

08:55 Recreo S.C: si bien hay corridas y ruido, Al parecer mientras más crecemos,
es mucho más tranquilo que el primer más dispersas son las ganas de
ciclo. A pesar de las indicaciones varios correr o jugar de la persona, al igual
alumnos salen al patio. No se ven que lo son las ganas de ir a controlar
muchos maestros controlando. a unos niños.

09:05 Termina el recreo. Vuelven solos al aula … y las ganas de estudiar.

09:15 Hay alumnos que salen a veces de la No hay algo más horrible que las
clase, posiblemente al baño o las canillas, ganas de ir al baño en la clase, y que
o a buscar algo para la maestra. justo te toque la maestra o maestro
que no deja salir.
09:20 A los porteros se los ve pasando con
objetos de limpieza y justamente Muchos lindos recuerdos venían en
limpiando, pero también abren la puerta cada barrida con aserrín y querosene.
de la escuela cuando tocan timbre.

09:23 Alumnos de promoción salen a los La edad donde muchas veces uno se
pasillos. Debe ser su recreo. Son los más pierde de la materia por pensar en
tranquilos. Se pasean con el celular en la nuestro vecino o vecina de banco.
mano hasta que encuentran un lugar
donde sentarse.
Una maestra vino a decirles que salgan
09:30 de los pasillos, vio la hora y les indicó que
vuelvan al aula.

09:35 Recreo P.C: de nuevo una revolución en Las pilas son casi inagotables.
los pasillos

09:40 Termina el recreo. Cada vez menos tiempo de juego, y


más probabilidades de quebrantar a la
seño
09:45 Recreo S.C La cocina parece ser un buen
escondite para ganar la partida.

09:50 Termina el recreo. Siguen siendo Los saludos onomatopéyicos que


tranquilos. comparte el portero con algunos tiñen
la mañana tranquila que va creciendo.
El ensayo del coro resulta tranquilo
dentro de todo. Los chicos no se Siempre hay un chamamé que te
muestran incómodos por el espacio. Tras eriza la piel, y más si viene de la
unos ejercicios de respiración y tierna interpretación de estos mini
entonación respetan las indicaciones del integrantes del coro.
maestro sin problemas, tal vez algunos
pocos momentos de desconcentración,
practican “Añoranzas”.

10:25
Recreo P.C: alumnos comparten un Las cualidades que se presentan acá
abrazo con el profe de educación física. son de las que nunca van a faltar. El
10:30 afecto y empatía como bandera.

Termina el recreo. Hay un salón que se


para en la puerta hasta que la maestra
10:35 les indica que ingresen

10:40 Recreo S.C: todo es igual a los anteriores


Las mismas metodologías, las
Termina el recreo. El profe de educación mismas sensaciones que pueden
física lleva a un salón al patio verse, esa materia donde era todo un
10:43 juego.
Ese momento donde estás en tu
El portero está reparando y probando una banco aprendiendo y de la nada
motocicleta en el patio, el humo y el ruido aparecés en las competiciones GP
10:45 llegan a pasillos y aulas.

10:55 Recreo de la promoción.

Termina su recreo. Por lo visto sus


horarios son más flexibles
11:15
Nuevamente flameando la bandera de
Recreo P.C: en la puerta del aula una la vocación.
11:20 maestra abraza a una nena que llora.
Alumnos llevan el registro Esa sensación detestable de perderse
Termina el recreo. Un aula no salió al los 5 minutos de distención.
11:25 recreo.
La velocidad con la que ejercía esa
Recreo S.C: un salón salió al patio con acción puede dejar en claro que se
sus mochilas, y uno de los alumnos trataba de una actividad muy
quedó borrando el pizarrón. esperada a realizarse posiblemente
11:32 en la biblioteca.
Si bien el horario tiende a ser estricto,
Termina el recreo. Dos minutos tarde hay varias situaciones que muestran
el simple acto humano como
pequeños descuidos con el timbre.

11:53
No creo que sea el profe de música,
Uno de los maestros prepara el sonido cuestiones que rompen mitos.
12:03 para la salida.
Problemas o simple aprovechamiento
12:05 Hay padres que vienen a retirar antes a del tiempo y situación tal vez.
los chicos.
Comienzan a formarse en las puertas de
los salones para ir al saludo final. Los Varias mochilas vuelan por los pisos,
12:12 papás van llegando y se abre el portón. situación seguida de fuertes llamado
de atención.
Suena el timbre final. Todos forman y la
maestra de turno da las últimas Las canciones patrias, imposible no
12:20 indicaciones. Todos cantan mientras van cantarlas.
saliendo.
Salen los maestros

HOJA DE REGISTRO

Fecha: 18 de octubre de 2019


Escuela:: E.E.P Nro 54 “Ejército Argentino”
Ubicación: Calle Mendoza, Resistencia - Chaco
Situación observada y contexto: Jornada educativa Turno Tarde
Tiempo de observación: 4 horas y 30 minutos aprox.
Observadora: Suarez Matias Gabriel

Hora Descripción Interpretación


(lo que pienso, siento, conjeturo,
me pregunto)
13:10 Llegué tarde. Varios alumnos siguen El transito por las veredas es un tanto
llegando. Nuevamente hay un clima complicado. Mojé mis zapatillas.
nublado y con lloviznas.

13:20 La secretaria se acercó y me informó que El suceso pasó durante nuestros días
robaron el meteorito que estaba expuesto de práctica. Desde el descontento a la
cerca de la entrada. preocupación son las sensaciones.

13:32 Muchos alumnos llegan y se van. Posiblemente por la poca cantidad


que asistió
13:44 Recreo P.C. Debido al clima hay pocos
estudiantes, sin embargo no es un
impedimento para que unos 10
alumnos y alumnas monten tremendo
y muy sonoro espectáculo con sus
juegos.

Algunas maestras se juntan a charlar. Es notable el contraste entre turnos.


Otras dan indicaciones de manera pasiva

13:51 Suena el timbre, entran los del P.C y No identifico si la flexibidad horaria es
salen los del S.C por el clima o por el propio
funcionamiento del turno.
Unos 5 alumnos se van a otro salón.
Pequeño conflicto entre compañeros en “Me dejan de lado”, se ve que hay
el pasillo. muchos valores que aún no son
trabajados en la escuela y las
13:58 Termina el recreo. Sin tantos revuelos familias.

14:06 Cierra el kiosco Una maestra lamenta la situación


porque la dejaron sin galletitas para
acompañar el mate.
La vice recorre los salones viendo la
cantidad de alumnos

14:29 Recreo P.C: se ve una pequeña situación Situación que nos identifica a muchos.
de “bulling” Nuevamente la falta del trabajo con
algunos valores.
14:34 Termina el recreo con algunas
dificultades para el ingreso

15:29 Recreo P.C El horario sigue siendo flexible

15:36 Termina recreo

16:21 Recreo P.C: un niño muestra una pirueta


a un profe de educación física mientras Hay profes y profes. Unos que
éste habla por celular. consuelan el llanto y otros que dan
16:27 Termina el recreo P.C y sale el S.C respuestas un tanto frías.

16:32 Termina el recreo Sin dudas el horario en este turno no


respeta el del primero. O es posible
que sea por el clima

16:56 Los padres comienzan a llegar.


Hay un patrullero fuera de la escuela Posiblemente es por el hurto del
meteorito
17:09 Timbre de salida. Suena en dos o tres
veces. Alumnos van a bajar la bandera,
no ponen las canciones. Aún quedó la duda de si así es el
funcionamiento de la jornada o solo
No hay control de tránsito. es por el clima.
FOTOGRAFÍAS
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

 ANTUNEZ, Serafin. (1998). Claves para la organización de centros escolares:


hacia una gestión participativa y autónoma. Cap. 1.
 FERNANDEZ MUÑOZ, Ricardo. El perfil del profesorado del siglo XXI.
Articulo Competencias Profesionales del Docente en la Sociedad del siglo XXI.
 FIERRO, C; FORTOUL, B y LESVIA, R. Transformando la práctica docente en
investigación-acción. México: Paidós, 1999.
 FRIGERIO, G y otros: Las instituciones educativas: cara y ceca. Bs. As.
Troquel. 1992.

Vous aimerez peut-être aussi