Vous êtes sur la page 1sur 93

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ

BITÁCORA

NOMBRE DEL ALUMNO:

BLEA LEDESMA LUIS

E17020857

EQUIPO No. 1

CLAVE DE LA MATERIA:

AEF - 1040

CLAVE DEL GRUPO:

5F1 - C

NOMBRE DEL ASESOR:

GONZÁLEZ ARREGUI VICENTE


Índice

Datos de la asignatura ...................................................................................................................

Retícula...........................................................................................................................................

Asignatura de claves de la asignatura ...........................................................................................

Criterio de eficiencia y eficacia .......................................................................................................

Intención didáctica ..........................................................................................................................

Introducción ....................................................................................................................................

1. Ley de Ohm..................................................................................................................... 2
Escribir el título del capítulo (nivel 2) ........................................................................................ 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3) .................................................................................... 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) ...................................................................................... 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) ........................................................................................ 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) .................................................................................... 6
1. Datos Generales de la asignatura
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas

Clave de la asignatura: AEF - 1040

SATCA: 3 - 2 -5

Carrera: Ingeniería Electrónica e Ingeniería Mecatrónica

2. Presentación
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para entender el funcionamiento de las máquinas
eléctricas y las habilidades para seleccionarlas, ponerlas en operación y controlarlas. Para integrarla, se ha
revisado el tipo de máquinas eléctricas que existen y sobre todo aquellas que más uso y aplicación tienen.

Esta asignatura tiene como antecedentes las competencias de electromagnetismo, circuitos eléctricos I y II,
y análisis de circuitos eléctricos y como procedentes las competencias de electrónica de potencia aplicada
y en las asignaturas de los módulos de especialidad.

Intención didáctica
Es importante destacar las partes constitutivas que integran cada tipo de máquina y mostrar las diferencias
que tienen con respecto a las demás, de igual manera se conceptualizan los principios de funcionamiento
para integrar los conocimientos y realizar las pruebas a los diversos tipos de máquinas con la finalidad de
determinar sus parámetros de operación.

Una vez abordados los estudios conceptuales y de aplicación, el alumno deberá interactuar con los
diferentes tipos de máquinas de manera continua dentro del laboratorio, realizar las conexiones necesarias
y simular las variables de las máquinas para verificar su comportamiento.

El contenido está dividido en 5 temas. En el primero, se retoman los conceptos fundamentales del
electromagnetismo para fundamentar el principio de funcionamiento del transformador. Posteriormente se
ven las características del transformador ideal y real, la regulación de tensión con diversos tipos de cargas,
su rendimiento y las diversas conexiones de los transformadores y autotransformadores.

En la segunda unidad se considera la máquina de corriente directa, sus partes constitutivas y su principio
de funcionamiento como generador y motor; además, se analizan las diferentes conexiones con sus
respectivas características, también se estudian los diversos tipos de arranque, control de velocidad y
frenado de los motores, así como sus campos de aplicación.

El tercer tema comprende el análisis de la máquina síncrona, analizando sus partes constitutivas y principio
de funcionamiento como generador y motor. Para el caso del generador se obtiene la fuerza electromotriz
inducida, se interpretan los circuitos equivalentes y diagramas fasoriales y se calcula la regulación de
tensión con diferentes cargas, además de la conexión en paralelo de varios generadores. Para el caso del
motor se estudian los métodos de arranque, y se determina la potencia, el par electromagnético y su
rendimiento, además de analizarlo bajo diferentes condiciones de carga y corriente de excitación.
El tema cuarto se enfoca en el análisis de los principios de funcionamiento de los motores de
inducción y su aplicación en la industria. También se estudia el arranque y control de
velocidad de los mismos

En el quinto tema se hace énfasis en las partes constitutivas del motor de inducción
monofásico y su principio de funcionamiento; se analizan el arranque y el control de su
velocidad. De la misma forma, se estudian los diferentes tipos de motores como son: el de
fase partida, de arranque por capacitor, de operación continua por capacitor, universal, de
polos sombreados, de pasos, lineales y servomotores. También se determina el tipo de
aplicación.

Las actividades de aprendizaje deben ser las necesarias para hacer significativo el
aprendizaje; algunas de estas pueden realizarse como actividades extra clase.

Se busca partir de experiencias cotidianas, que el estudiante reconozca los fenómenos físicos
en su entorno.

En las actividades de aprendizaje sugeridas, se propone la formalización de conceptos a partir


de experiencias concretas; se pretende además que el alumno tenga el primer contacto en
forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión, la discusión y la práctica, que se
dé la formalización; La interacción con las máquinas debe ser después de este proceso, con la
finalidad de que tenga los elementos teóricos y prácticos para operar y controlar las máquinas
eléctricas.

En el transcurso de las actividades programadas, es muy importante que el estudiante


aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su
quehacer profesional; de igual manera, que aprecie la importancia del conocimiento y los
hábitos de trabajo; desarrolle la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la
tenacidad, la flexibilidad y la autonomía.
3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa
Lugar y fecha de elaboración o
Participantes Evento
revisión
Representantes de los Institutos
Tecnológicos de:
Centro Interdisciplinario de
Investigación y Docencia en
Educación Técnica, Acapulco,
Aguascalientes, Apizaco, Boca Elaboración del programa de
Río, Celaya, Chetumal, estudio equivalente en la Reunión
Chihuahua, Chilpancingo, Chiná, Nacional de
Instituto Tecnológico de
Cd. Cuauhtémoc, Cd. Juárez, Cd.
Aguascalientes del 15 al 18 de Implementación Curricular y
Madero, Cd. Victoria, Colima,
junio de 2010. Comitán, Cuautla, Durango, El Fortalecimiento Curricular de las
Llano de Aguascalientes, asignaturas comunes por área de
Huixquilucan, conocimiento para los planes de
Valle Bravo, Guaymas, estudio actualizados del SNEST.
Huatabampo, Huejutla, Iguala, La
Laguna, La Paz, La Zona Maya,
León, Lerma, Linares,

Los Mochis, Matamoros,


Mazatlán, Mérida, Mexicali,
Minatitlán, Nuevo Laredo,
Orizaba, Pachuca, Puebla,
Querétaro, Reynosa, Roque,
Salina Cruz, Saltillo, San Luis
Potosí, Tehuacán, Tepic, Tijuana,
Tlaxiaco, Toluca, Torreón,
Tuxtepec, Valle de
Oaxaca, Veracruz,
Villahermosa, Zacatecas,
Zacatepec, Altiplano de Tlaxcala,
Coatzacoalcos, Cuautitlán Izcalli,
Fresnillo, Irapuato, La Sierra Norte
Puebla, Macuspana, Naranjos,
Pátzcuaro, Poza Rica, Progreso,
Puerto Vallarta, Tacámbaro,
Tamazula Gordiano, Tlaxco,
Venustiano Carranza,
Zacapoaxtla, Zongólica y
Oriente del Estado Hidalgo.
Representantes de los Institutos
Tecnológicos de:
Aguascalientes, Apizaco, Boca del
Río, Celaya, CRODE
Celaya, Cerro Azul, Chihuahua,
Cd. Cuauhtémoc, Cd. Hidalgo, Cd.
Juárez, Cd. Madero, Cd. Valles,
Coacalco, Colima,
Iguala, La Laguna, Lerdo, Los
Cabos, Matamoros, Mérida, Reunión Nacional de
Instituto Tecnológico de Morelia Morelia, Motúl, Múzquiz, Nuevo
Laredo, Nuevo León, Oriente del Seguimiento Curricular de las
del 10 al 13 de septiembre de
Estado de México, Orizaba, Asignaturas Equivalentes del
2013.
Pachuca, Progreso, Purhepecha, SNIT.
Salvatierra, San Juan del Río,
Santiago
Papasquiaro, Tantoyuca, Tepic,
Tlatlauquitpec, Valle de Morelia,
Venustiano Carranza, Veracruz,
Villahermosa,
Zacatecas y Zacatepec.

4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia específica de la asignatura
Analiza el funcionamiento de las diferentes máquinas eléctricas y realiza una adecuada selección para su
aplicación, según el tipo de carga.

5. Competencias previas
Identifica las propiedades magnéticas de los materiales para su clasificación y selección
Selecciona y utiliza adecuadamente los diferentes instrumentos y/o equipos de medición para la
lectura de los diferentes parámetros mecánicos y eléctricos, que permitan tener un mejor control en
el diseño, instalación y operación de sistemas y dispositivos electromecánicos, de acuerdo a la
normativa nacional e internacional.
Conoce y aplica los métodos y teoremas para el análisis en el dominio de la frecuencia de circuitos
monofásicos en corriente alterna.
Analiza y resuelve circuitos polifásicos empleando las transformaciones correspondientes.
Aplica los conceptos básicos de las leyes y principios fundamentales del Electromagnetismo, para
la solución de problemas reales.
Conoce los números complejos, sus representaciones y las operaciones entre ellos para tener una
base de conocimiento a utilizar en ecuaciones diferenciales y en diferentes aplicaciones de
ingeniería.
6. Temario
No. Nombre de temas Subtemas

1 Fundamentos de electromagnetismo y 1.1 Leyes fundamentales de electromagnetismo.


transformador eléctrico. 1.2 Variables magnéticas.
1.3 El circuito magnético.
1.4 Principio operacional del transformador 1.5
Partes constitutivas del transformador 1.6
Análisis del transformador ideal.
1.7 Análisis del transformador real y su circuito
equivalente.
1.8 Análisis de la regulación de tensión con
diferentes tipos de cargas.
1.9 Eficiencia de los transformadores a diferentes
factores de potencia.
1.10 Autotransformadores monofásicos.
1.11 Conexiones de transformadores
monofásicos en arreglos trifásicos.
1.12 Conexiones de autotransformadores
monofásicos en arreglos trifásicos.

2 Máquinas de corriente directa. 2.1 Componentes de las máquinas de CD


2.2 Principio operacional de las máquinas de
C.D., como generador y como motor.
2.3 Tipos de generadores (excitación separada,
derivación, serie y compuesto) y sus curvas
características
2.4 Tipos de motores (derivación, excitación
separada, serie y compuesto) y sus curvas
características.
2.5 Ecuaciones de par electromagnético para los
motores de CD
2.6 Condiciones de arranque para los diferentes
tipos de motores de CD 2.7 Control de los motores
de CD
2.7.1 arranque.
2.7.2 velocidad.
2.7.3 inversión de giro.
2.7.4 frenado.
2.8 Aplicaciones de los motores de CD.
3 Máquinas síncronas 3.1 Componentes de las máquinas sincrónicas.
3.2 Principio operacional de las máquinas
sincrónicas como generador y como motor.
3.3 Fuerza electromotriz inducida y frecuencia.
3.4 Circuito equivalente y diagramas fasoriales.
3.6 Regulación de tensión con diferentes tipos de
carga.
3.7 Operación en paralelo de los generadores
sincrónicos.
3.8 Métodos de arranque de los motores
sincrónicos.
3.9 Análisis fasorial del motor sincrónico bajo
diferentes condiciones de carga y de excitación.
3.10 Potencia, par electromagnético
y rendimiento.

4 Motores de inducción 4.1 Principio y análisis del motor jaula de ardilla.


4.2 Principio y análisis del Motor con rotor devanado
4.3 Arranque y control de velocidad de los motores
de inducción
4.4 Aplicaciones de los motores de inducción
trifásicos

5 Motores Especiales 5.1 Elementos básicos de los


motores monofásicos
5.2 Principio de operación del motor monofásico de
inducción
5.3 Arranque de los motores monofásicos de
inducción
5.4 Devanados de fase partida
5.5 Arranque por capacitor
5.6 Operación continua por capacitor

5.7 Motor universal


5.8 Motor de polos sombreados
5.9 Motor de pasos
5.10 Servomotores
5.11 Motores lineales
5.12 Aplicación de los motores especiales
7. Actividades de aprendizaje de los temas
Fundamentos de electromagnetismo y transformador eléctrico.
Competencias Actividades de aprendizaje
Específicas: • Utilizar las leyes del electromagnetismo en el
Conoce el principio de operación del transformador y funcionamiento de las máquinas eléctricas.
comprende su funcionamiento para determinar su • Describir las partes de un transformador, y
aplicación. determinar sus marcas de polaridad y su relación
de transformación.
Genéricas. • Obtener la resistencia óhmica de los devanados
• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis y su resistencia de aislamiento
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la • Determina sus parámetros, así como su circuito
práctica equivalente a partir de las pruebas de
cortocircuito y circuito abierto del transformador.
• Capacidad de comunicación oral y escrita
• Determinarla regulación de tensión de los
• Habilidades en el uso de las tecnologías de la transformadores cuando operan bajo diferentes
información y de la comunicación. tipos de cargas, así como su eficiencia.
• Capacidad para identificar, plantear y resolver • Describir los principios de operación de los
problemas. transformadores monofásicos, y trifásicos.
• Habilidades interpersonales. • Investigar la diferencia entre un transformador y
• Capacidad de trabajo en equipo. un autotransformador.
• Habilidades para buscar, procesar y analizar • Utilizar las conexiones de los bancos de
información procedente de fuentes diversas. transformadores monofásicos en arreglos
trifásicos.
• Utilizar las conexiones de bancos de
autotransformadores monofásicos en arreglos
trifásicos.

Máquinas de corriente continua.


Competencias Actividades de aprendizaje
Específicas: • Identificar las partes que conforman una máquina
Conoce el principio de funcionamiento de la máquina de C.C. y describir el principio de funcionamiento.
de C.C. como generador y como motor para su • Determinar las curvas características en los
adecuada selección y aplicación. diferentes tipos de conexión de los generadores
Realiza el arranque y control de velocidad de los de C.C.
motores de C.C.
• Analizar los parámetros utilizados en una
Genéricas: máquina de C.C. para una operación como
• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis generador y como motor
generador y como motor.  Determinar las curvas características en los
práctica diferentes tipos de conexión de los
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la generadores de C.C.
• Capacidad de comunicación oral y escritos
generadores de C.C.
• Habilidades en el uso de las tecnologías de la
información y de la comunicación.
• Capacidad para identificar, plantear y resolver
problemas.
• Habilidades interpersonales.
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Habilidades para buscar, procesar y analizar
información procedente de fuentes diversas.

Máquinas Síncronas.
Competencias Actividades de aprendizaje
Específicas:  Investigar y analizar el principio de
Aplica el principio de funcionamiento de la funcionamiento de una máquina síncrona como
máquina síncrona como motor y como generador motor o como generador.
y su comportamiento en el sistema eléctrico para  Elaborar el circuito equivalente de la máquina
controlar su operación. síncrona.
 Trazar los diagramas fasoriales resultantes de
Genéricas: un alternador alimentando con cargas
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis resistivas, inductivas y capacitivas.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la  Calcular la fuerza electromotriz inducida y su
práctica frecuencia variando la corriente de excitación
 Capacidad de comunicación oral y escrita del devanado de campo y la velocidad en forma
Habilidades en el uso de las tecnologías de la matemática y comprobar experimentalmente.
información y de la comunicación. Conectar en paralelo los generadores síncronos
 Capacidad para identificar, plantear y resolver o interconectarlos con un bus infinito tomando
problemas. en cuenta las condiciones requeridas.
 Habilidades interpersonales.  Investigar las diferentes formas de arrancar el
 Capacidad de trabajo en equipo. motor sincrónico.
 Habilidades para buscar, procesar y analizar  Calcular los valores de par electromagnético,
información procedente de fuentes diversas así como su potencia y rendimiento del motor
síncrono.

Motores de corriente alterna


Competencias Actividades de aprendizaje
Específicas:  Explicar el principio de operación, construcción
Aplica las leyes del electromagnetismo para y funcionamiento de los motores de inducción.
comprender el funcionamiento del motor de  Investigar las partes constitutivas del motor
inducción. jaula de ardilla y del motor de rotor devanado
Selecciona el motor de acuerdo a las  Realizar pruebas para la obtención de
características de la carga para una aplicación en parámetros de los motores de inducción.
específico. Utiliza los métodos de arranque y  Identificar ventajas y desventajas del motor de
control de velocidad de los motores de inducción inducción jaula de ardilla.
para determinar su aplicación.  Investigar las diferentes aplicaciones del motor
de inducción
Genéricas:
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica
 Capacidad de comunicación oral y escrita
Habilidades en el uso de las tecnologías de la
información y de la comunicación.
 Capacidad para identificar, plantear y resolver
problemas.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Habilidades para buscar, procesar y analizar
información procedente de fuentes diversas.

Motores especiales
Competencias Actividades de aprendizaje
Específicas:  Investigar las partes que lo componen y las
Conoce el funcionamiento y características de los funciones del motor monofásico de inducción.
motores monofásicos de inducción y los  Comprender el principio de funcionamiento del
diferentes tipos de máquinas especiales para motor monofásico de inducción.
determinar sus aplicaciones.
 Investigar los métodos de control de velocidad de
los motores monofásicos de inducción.
Genéricas:  Elaborar un cuadro sinóptico donde aparezcan
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis todos los tipos de motores monofásicos, sus
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la características y aplicaciones
práctica  Elaborar un cuadro sinóptico donde aparezcan
 Capacidad de comunicación oral y escrita todos los motores especiales, su
funcionamiento, características y aplicaciones
 Habilidades en el uso de las tecnologías de la de cada uno de ellos.
información y de la comunicación.
 Capacidad para identificar, plantear y resolver
problemas.
 Habilidades interpersonales.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Habilidades para buscar, procesar y analizar
información procedente de fuentes diversas
8. Prácticas
 Pruebas de corto circuito y circuito abierto a un transformador para la obtención de sus
parámetros.
 Conexiones de bancos de transformadores monofásicos en distintas configuraciones trifásicas.
 Obtener las curvas características de los generadores y motores de C.C.
 Métodos de arranque de los motores de C.C.
 Control de velocidad de los motores de C.C.
 Pruebas de resistencia óhmica y de aislamiento, de cortocircuito y circuito abierto del motor de
inducción.
 Operación en paralelo de transformadores
 Generación de la fuerza electromotriz.
 Operación en paralelo de generadores sincrónicos.
 Arranque de un motor sincrónico y operación bajo carga.
 Arranque de los motores monofásicos de inducción.
 Arranque y control de motores de pasos.

9. Proyecto de asignatura (Para fortalecer la(s) competencia(s) de la asignatura)


El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es
demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura,
considerando las siguientes fases:

• Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se


fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los
estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir
un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
• Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por
parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de
intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según
el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de
trabajo.
• Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de
los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial),
o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración
que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
• Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión,
social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos
a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la
metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.

10. Evaluación por competencias (específicas y genéricas de la asignatura)


Debe aplicarse evaluación:
• Diagnóstica, al inicio del curso, sin que se considere para la evaluación sumativa.
• Formativa, durante el desarrollo de la asignatura, apoyándose en los instrumentos y herramientas
que se señalan a continuación.
• Sumativa, al final, para determinar la valoración numérica de la asignatura se debe basar en los
niveles de desempeño establecidos en el Lineamiento para la Evaluación y Acreditación de
Asignaturas vigente.
Se recomienda el uso de la coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación.
Todos los productos deben de estar contenidos en el portafolio de evidencias que el alumno integrará
durante el desarrollo de la asignatura. El docente tendrá en resguardo dicho portafolio al finalizar el curso.
El portafolio de evidencias puede ser electrónico.
Instrumentos y herramientas sugeridas para evaluar las actividades de aprendizaje:

Instrumentos Herramientas
• Mapa conceptual • Rúbrica
• Problemario • Lista de cotejo
• Examen teórico/práctico • Matriz de valoración
• Esquemas • Guía de observación
• Representaciones gráficas o esquemáticas
• Mapas mentales
• Ensayos
• Reportes de prácticas
• Resúmenes
• Simulaciones

11. Fuentes de información


1. Gonen T. (2011). Electrical Machines with MATLAB. (2a. Ed.). CRC Press .
2. NasarS. (1997) Electric Nachines and. Electromechanics.(2a. Ed.). McGraw Hill
3. Groos Ch. A. (2006). Electric Machines. (1a. Ed.). CRC Press.
4. Chee- Mun O..(1997). Dynamic Simulation of Electric MachineryUsing Mat Lab/Simulink.
Prentice Hall.
5. Kosow, I. L. 2009. Máquinas eléctricas y transformadores.(1ª Ed.). Reverte
6. Fitzgeral, K., (2003) Máquinas eléctricas, (6a. Ed.). McGraw Hill Interamericana
7. Cathey, J. J., (2002). Máquinas eléctricas, análisis y diseño aplicando Matlab, McGraw Hill.
8. Krause, P., Wasynczuk O. and Scott D. (2013). Analysis of Electric Machinery, (3a Ed.). McGraw Hill
9. Chapman, Stephen J. (2005) Máquinas eléctricas. (4ª Ed.). Mc.Graw Hill.
10. E.E. Staff del M.I.T, (2009) Circuitos magnéticos y transformadores, Reverte
11. Comisión Federal de Electricidad, Manual de pruebas a transformadores, edición vigente
12. ANSI IEEE Std C57 100-1986 Transformadores en aceite
13. ANSI IEEE Std C57.105-1978 IEEE Guide for application of transformer connections in threephase
distribution systems
14. ANSI IEEE Std C57.12.80 1978 IEEE IEEE Standard terminology for powerand distribution
transformers
15. Catálogos de fabricantes de transformadores
16. Catálogos de fabricantes de motores de inducción trifásicos y monofásicos
17. Catálogos de fabricantes de generadores y motores síncronos
18. IEEE Std 114-2001 IEEE Standard Test Procedure for Single-Phase Induction Motors
19. IEEE Std 115-1995 IEEE Guide Test Procedure for Synchronous Machines
20. IEEE Std 112-2004 IEEE Standard test procedure for polyphase induction motors and generators
CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CLAVES DE LAS ASIGNATURAS
QUE INTEGRAN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LAS DIFERENTES
CARRERAS QUE SE OFRECEN EN LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS

La asignación de claves a las diferentes asignaturas curriculares que integran un


Plan de Estudio, se realizará bajo los siguientes criterios:

1. Clave de la carrera

Se identificara la carrera mediante la utilización de dos siglas (se anexa


relación), las cuales ocuparán los dos primeros espacios de la clave de la
asignatura.

2. Horario y carga académica

El tercer espacio define la carga horaria de cada asignatura, integrándose


con la suma de las horas teóricas más las horas prácticas, asignándosele
una sigla, de acuerdo al siguiente patrón:

Sigla Horario Sigla Horario Sigla Horario Sigla Horario

HT HP HT HP HT HP HT HP

A 2 0 0 4 3 4 0 3
H O V
B 4 0 I 0 6 P 4 3 W 0 5

C 4 2 J 2 6 Q 4 6 X 4 1

D 4 4 K 0 8 R 5 0 Y 1 1

E 2 2 L 3 0 S 1 4 Z 1 3

F 2 4 M 3 2 T 2 3 ∞ 0 7

G 0 2 N 3 3 U 1 2
3. Vigencia

En el cuarto y quinto espacio del esquema se asignarán dos números,


correspondientes al año de implantación del nuevo Plan de Estudio de la
carrera a la cual pertenece la asignatura.

4. Número de la asignatura

Los espacios 6,7 en el esquema, se utilizarán para registrar el número


progresivo de la asignatura.

Este número de registro, será asignado por la Dirección de Docencia de la


Dirección General de Educación Superior Tecnológica, y se regirá conforme
a un control único.

Consultar ejemplos en el anexo 1.

Para la asignación de claves a los Módulos de Especialidad o Optativos para las


diferentes carreras, se realizará bajo los siguientes criterios:

1. Clave del módulo

Se identificara en el primer espacio con la letra M (Módulo)

2. Clave de la carrera

Se identificara la carrera a la que pertenece el Módulo, mediante la utilización


de dos siglas, que representa la clave de la carrera (se anexa relación de
siglas), los cuales ocuparán los espacios segundo y tercero.

3. Vigencia

En el cuarto y quinto espacio se asignarán dos números, correspondientes al


año de autorización del Módulo.

4. Número del módulo

Los espacios 6 y 7, se utilizarán para registrar el número progresivo del


Módulo.

Este número de registro, será asignado por la Dirección de Docencia de la


Dirección General de Educación Superior Tecnológica, y se regirá conforme
a un control único.
Nota: los módulos de especialidad o optativos tendrán una vigencia de 1 a 3
años de acuerdo a las características de éstos y de la carrera para la cual se
solicita.

Anexo 1

Ejemplo: clave de asignatura de la carrera de Ingeniería Industrial

 Sigla que identifica la carrera de Ingeniería Industrial ( IN )


 Asignatura “Procesos de Fabricación” ( 3 – 2 – 8 ), Ver tabla de horario y
carga académica
 Vigencia agosto 2004

Procesos de
fabricación
3–2–8
INM- 0405

Anexo 2

Siglas que Identifican a las carreras del SNEST

Carrera Clave de
asignaturas
Arquitectura AR
Ingeniería Bioquímica BQ
Ingeniería Civil CI
Ingeniería Eléctrica EL
Ingeniería Electromecánica EM
Ingeniería Electrónica EC
Ingeniería en Desarrollo Comunitario DC
Ingeniería en Sistemas Computacionales SC
Ingeniería en Geociencias GO
Ingeniería Industrial IN
Ingeniería Mecánica MC
Ingeniería Macatronica IM
Ingeniería en Industrial Alimentarías II
Ingeniería en Materiales ME
Ingeniería Química QU
Licenciatura en Administración AE
Licenciatura en Biología BI
Licenciatura en Contaduría CO
Licenciatura en Informática IF
Licenciatura en Ingeniería Ambiental IA
Asignaturas Comunes AC
Criterio de eficiencia y eficacia.

La eficiencia es la capacidad de contar con algo o alguien para obtener un resultado.


El concepto también suele ser equiparado con el de fortaleza o el de acción. Está
vinculada a utilizar los medios disponibles de manera racional para llegar a una
meta. Se trata de la capacidad de alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en el
menor tiempo posible y con el mínimo uso posible de los recursos, lo que supone
una optimización. La eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se
desea tras la realización de una acción. Por lo tanto se puede decir que la
eficacia es aquella capacidad o cualidad para lograr, obrar o conseguir algún
resultado en particular, gozando de la virtud de producir el efecto deseado.

Intención Didáctica.

El acto didáctico es mandar el mensaje del docente a los dicentes, los cuales
procesan este mensahe y se lo regresan al docente, esto produce una comunicación
funcional (retroalimentación o acto didáctico) por lo que el docente entiende que el
dicente aprendió. Lo que realizaría la intención del método de estrategias del
docente.

La intención es que se produzca el total del acto didáctico.

LA DIDACTICA: Es una técnica de estudio donde se usa la comunicación funcional:


Donde la intención del docente es enseñar.

TECNICAS DIDACTICAS: el rol de la didáctica es la realimentación de la


enseñanza.

La didáctica es el acto en virtud del cual el docente pone en manifiesto los objetivos
del conocimiento usando técnica y normas.

¿Y cómo se sabe que se realiza el proceso didáctico? Se sabe cuándo el dicente le


regresa o retro-alimenta por medio de la comunicación lo aprendido, el aprendizaje.
Introducción
La siguiente bitácora muestra todo el proceso de aprendizaje que obtuve durante
este curso para poder desarrollar mis competencias. Así mismo este documento
es prueba de dicho aprendizaje y de toda la recapitulación de información que
obtuvimos por el Ingeniero Vicente Gonzales Arregui; tanto investigaciones,
prácticas en laboratorios, ejercicios y visitas industriales.

Así mismo, en cuanto a la materia de ‘’Máquinas Eléctricas’’, este informe tiene


como objetivo fundamental, presentar una breve información sobre las
características fundamentales de las máquinas eléctricas. En este se hace desde
una calificación más general, hasta la más particular, y según esta clasificación,
brindar información sobre el principio del funcionamiento de estas, parámetros
característicos que deben ser conocidos para el manejo y apropiada explotación a
nivel industrial de las máquinas y algunas aplicaciones más elementales.
CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPIOS DE LAS MÁQUINAS


ELECTRICAS.

1.1 LAS MÁQUINAS ELECTRICAS, LOS TRANSFORMADORES


Y LA VIDA DIARIA
Una máquina eléctrica es un dispositivo que puede convertir energía mecánica en
energía eléctrica o energía eléctrica en energía mecánica. Cuando este dispositivo
se utiliza para convertir energía mecánica en energía eléctrica se denomina
generador, y cuando convierte energía eléctrica en energía mecánica se llama
motor. Puesto que puede convertir energía eléctrica en mecánica o viceversa, una
máquina eléctrica se puede utilizar como generador o como motor. Casi todos los
motores y generadores útiles convierten la energía de una a otra forma a través de
la acción de campos magnéticos.

El transformador es un dispositivo eléctrico estrechamente relacionado con las


máquinas eléctricas. Convierte energía eléctrica CA a un nivel de voltaje a energía
eléctrica CA a otro nivel de voltaje. Como los transformadores operan sobre los
mismos principios que los generadores y los motores, es decir, utilizan la acción de
un campo magnético para realizar el cambio de nivel de voltaje, por lo general se
estudian junto con éstos.

Estos tres tipos de dispositivos eléctricos se encuentran en todos los ámbitos de la


vida cotidiana moderna. En el hogar, los motores eléctricos hacen funcionar a los
refrigeradores, congeladores, aspiradoras, batidoras, equipos de aire
acondicionado, ventiladores y muchos otros aparatos similares. En los talleres los
motores suministran la fuerza motriz para casi todas las herramientas. En
consecuencia, los generadores son necesarios para suministrar la energía que
utilizan todos estos motores.
Existen diferente tipos de máquinas eléctricas:

 Generadores
 Motores
 Transformadores y convertidores

A continuación se explicarán cada uno de estos:

Generadores: es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de


potencial eléctrica entre dos de sus puntos (llamados polos, terminales o bornes)
transformando la energía mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue
por la acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos
sobre una armadura (denominada también estator).

Motores: es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar el


sistema, transformando algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles,
etc.), en energía mecánica capaz de realizar un trabajo.

Transformadores: es un elemento eléctrico que permite aumentar o disminuir


la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia.
La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es,
sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida.

1.2 Definición de un transformador

Un transformador es máquina eléctrica estacionaria (figura 1), un transformador


posee la unidad kVA. Es quien recibe la potencia; posee voltaje de media tensión.

Si tenemos un transformador de 45 kVA = 45 000 VA y es un transformador trifásico


puedo tener potencia para circuitos monofásicos, y el voltaje utilizado será 127 V,
pero se puede utilizar a dos fases por el lado de baja tensión o utilizar las tres fases
y el voltaje será de 220 V. La potencia que recibe el transformador es la misma que
entrega con ciertas pérdidas por calentamiento, por flujo bobinas de cobre aluminio
y en el flujo magnético disperso.

Unidades: KVA
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 45 000 𝑉𝐴 = 45 𝑘𝑉𝐴

Si calculo corriente para voltaje para utilizar


de 127 V y corriente
45 000 𝑉𝐴
𝐼= = 354.33 𝐴 que se puede
127 𝑉
utilizar para mis circuitos.
45 000 𝑉𝐴
𝐼= = 204.54 𝐴
220 𝑉

𝑃𝑜𝑡. 𝑙 = 3.3 𝐴 ∗ 127 𝑉 = 419.1 𝑉𝐴

𝑃𝑟𝑜𝑦. = 1.3 𝐴 ∗ 127 𝑉 = 165.1 𝑉𝐴

Entre ambos aparatos un consumo de 584.2


Watts.

Figura 1-1. Transformador


estacionario trifásico de 75Kva

Los cables se clasifican en razón del amperaje que conduce.

Ejemplo: Se divide 584 Watts entre 127 volts y nos da 4.59. La NOM-001 SEDE
2012, es quién rige lo que se construye y se realiza respecto a esta norma. La norma
no permite que ponga cables calibres menores al Núm. 12 en los receptáculos. Un
receptáculo soporta 180 watts. La electricidad es una fuente de energía limpia y
eficiente de controlar y transmitir grandes distancias.

Tarea 1: Clasificación de operatividad de máquinas síncronas y máquinas de


inducción.

Dentro de la clasificación de las máquinas se encuentran dos tipos de máquinas las


cuales son las máquinas síncronas y las máquinas de inducción las cuales se
explicarán a continuación.

Máquinas síncronas: es una máquina eléctrica rotativa de corriente alterna cuya


velocidad de rotación del eje y la frecuencia eléctrica están sincronizadas y son
mutuamente dependientes. La máquina puede operar tanto como motor o como
generador. Como motor síncrono convierte la energía eléctrica en energía
mecánica, la velocidad de rotación del eje depende de la frecuencia de la red
eléctrica a la que se encuentra conectado, o bien convierte energía mecánica en
energía eléctrica. En este caso es utilizada como generador síncrono y la frecuencia
entregada en las terminales dependerá de la velocidad de rotación y del número de
polos la misma. Las máquinas síncronas se utilizan fundamentalmente como
generadores de corriente alterna; en menor medida como motores de corriente
alterna, ya que no presentan par de arranque y aceleración hasta alcanzar la
velocidad de sincronismo. También se utilizan para controlar la potencia reactiva de
la red, (corrección del factor de potencia).

Máquinas de inducción: Los motores asíncronos o de inducción son un tipo de


motor de corriente alterna en el que la corriente eléctrica del rotor necesaria para
producir torsión es inducida por inducción electromagnética del campo magnético
de la bobina del estator. Por lo tanto un motor de inducción no requiere una
conmutación mecánica aparte de su misma excitación o para todo o parte de la
energía transferida del estator al rotor, como en los motores universales, motores
DC y motores grandes síncronos.

1.2 NOTA REFERENTE A LAS UNIDADES Y NOTACIÓN

El estudio y diseño de las máquinas eléctricas y sistemas de potencia es una de las


áreas más antiguas de la ingeniería eléctrica. Su estudio principia a finales del siglo
xix. En ese entonces se comienzan a estandarizar internacionalmente las unidades
eléctricas y llegan a ser utilizadas por los ingenieros en todo el mundo. Los volts,
amperes, ohms, watts y otras unidades similares del sistema métrico de unidades
se emplean desde hace mucho tiempo para describir las cantidades eléctricas de
las máquinas.

A continuación se mostrará una serie de tablas con sus respectivas equivalencias


que se utilizan dentro del estudio de las máquinas eléctricas.
Tabla 1.2.1 Tabla de sistemas de unidades para los parámetros eléctricos
Tabla 1.2.2 Tabla de equivalencia de potencia
Tabla 1.2.3 Tabla de equivalencia de energía

Tabla 1.2.4 Tabla de equivalencias de energías especificas

Tabla 1.2.5 Tabla de magnitudes y sus unidades


1.2.1 Definición de voltaje
Es la energía requerida para mover 1 Coulomb de carga por un elemento. Cantidad
de voltios que actúan en un aparato o sistema eléctrico.

Las unidades del voltaje son:

1 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠 𝑁. 𝑚𝑡𝑠
1𝑉 = =
1 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 6.28𝑥1018 𝑒

1.2.2 Definición de resistencia


Oposición que presenta un conductor al paso de la corriente. El ohmio es la unidad
derivada de la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor.
Cuando una diferencia de potencial constante de un Voltio aplicada entre estos dos
puntos, produce, en dicho conductor una corriente de intensidad de 1 amperio.

Las unidades de resistencia son:

𝑉 𝑚2 ∗ 𝐾𝑔 𝑚2 ∗ 𝐾𝑔
𝛺=
𝐴
=
𝑠 ∗ 𝑐2
; 𝑠 3 ∗ 𝐴2

1.2.3 Definición de intensidad


Es la velocidad del flujo de carga que pasa por un punto dado en una dirección
específica. Es una carga eléctrica que atraviesa una sección del conductor sobre
unidad de tiempo.

Las unidades de intensidad son:

𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑜 6.24x1018 𝑒
1𝐴 = 1 =
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

1.2.4 Definición de Watt


Es la cantidad total de potencia “útil” que consume un equipo eléctrico esto quiere
decir que la potencia en kilowatts la realmente utilizada para realizar el trabajo.
También es llamada potencia activa cual es capaz de transformar la energía
eléctrica en trabajo.

𝐾𝑔∗ 𝑚2 𝐽
Las unidades de potencia son: 𝑊 = 1 = 1 𝑠.
𝑠2
Tarea 2: Composición de elementos que integran un material ferromagnético.

Los materiales ferromagnéticos, compuestos de hierro y sus aleaciones con cobalto,


tungsteno, níquel, aluminio y otros metales, son los materiales magnéticos más
comunes y se utilizan para el diseño y constitución de núcleos de los
transformadores y maquinas eléctricas. En un transformador se usan para
maximizar el acoplamiento entre los devanados, así como para disminuir la corriente
de excitación necesaria para la operación del transformador. En las maquinas
eléctricas se usan los materiales ferromagnéticos para dar forma a los campos, de
modo que se logren hacer máximas las características de producción de par.

Propiedades y características de materiales ferromagnéticos.

Propiedades de los materiales ferromagnéticos

 Aparece una gran inducción magnética al aplicarle un campo magnético.


 Permiten concentrar con facilidad líneas de campo magnético, acumulando
densidad de flujo magnético elevado.
 Se utilizan estos materiales para delimitar y dirigir a los campos magnéticos
en trayectorias bien definidas.
 Permite que las maquinas eléctricas tengan volúmenes razonables y costos
menos excesivos.

Características de los materiales ferromagnéticos

Los materiales ferromagnéticos se caracterizan por uno o varios de los siguientes


atributos:

 Pueden imanarse mucho más fácilmente que los demás materiales. Esta
característica viene indicada por una gran permeabilidad relativa m /m r.
 Tienen una inducción magnética intrínseca máxima muy elevada.
 Se imanan con una facilidad muy diferente según sea el valor del campo
magnético. Este atributo lleva una relación no lineal entre los módulos de
inducción magnética (B) y campo magnético.
 Un aumento del campo magnético les origina una variación de flujo diferente
de la variación que originaría una disminución igual de campo magnético.
Este atributo indica que las relaciones que expresan la inducción magnética
y la permeabilidad (m) como funciones del campo magnético, no son lineales
ni uniformes.
 Conservan la imanación cuando se suprime el campo.
 Tienden a oponerse a la inversión del sentido de la imanación una vez
imanados.

Tarea 3: Curva de histéresis.

La curva de histéresis muestra la relación que existe entre la densidad del flujo
magnético inducido (B) y la fuerza de magnetización (H).

Figura 1-2. Curva de Histéresis

En la Figura 1 se muestra la curva de histéresis, Esta curva se genera midiendo el


flujo magnético de un material ferromagnético mientras la fuerza magnetizadora se
va cambiando. Un material ferromagnético que nunca ha sido previamente
magnetizado, (o ha sido totalmente desmagnetizado), seguirá la línea punteada
mientras aumenta H. Como demuestra la curva, entre más grande sea la fuerza
magnetizadora, más fuerte será el campo magnético B en el material.

En el punto “a”, casi todos los dominios están alineados y un aumento en la fuerza
magnetizadora H producirá un aumento muy pequeño en el flujo magnético del
material. Se dice entonces que el material alcanzó su punto de saturación
magnética. Si se quita la fuerza magnetizadora, (se reduce a cero), la curva de
magnetización del material se moverá del punto “a” al punto “b” donde se puede ver
que permanece un flujo magnético en el material aunque la fuerza magnetizadora
H se redujo a cero. A este punto se le llama retentividad en la gráfica e indica
la remanencia o el nivel de magnetismo residual del material, es decir, algunos de
los dominios magnéticos están alineados pero otros ya no lo están.

Si se invierte la fuerza magnetizadora, es decir se invierten los polos, la curva se


mueve al punto “c” donde el flujo magnético se reduce a cero, es decir que la fuerza
magnetizadora inversa desalineó los dominios magnéticos de tal forma que el flujo
neto del material es cero. La fuerza requerida para eliminar el magnetismo residual
del material se llama fuerza coercitiva o la coercitividad del material.

Conforme aumenta la fuerza de magnetización de polaridad opuesta, el material de


nuevo se saturará magnéticamente pero en la dirección opuesta, punto “d”. Al
reducir la fuerza H- a cero, la curva se mueve al punto “e”, lo que significa que el
material tendrá un nivel de magnetismo residual igual al alcanzado en la otra
polaridad. Al aumentar H en la dirección positiva, B regresará a cero. Nótese que la
curva no regresa al origen de la gráfica, (el punto donde se cruzan las líneas B y H),
porque se requiere alguna fuerza para remover el magnetismo residual. Al seguir
aumentando H en dirección positiva, la curva toma un camino diferente para llegar
al punto “f” y de ahí al punto de saturación donde se cierra la curva.
Tabla de calibres conductores
1.3 MOVIMIENTO ROTATORIO, LEY DE NEWTON Y
RELACIONES DE POTENCIA.
Casi todas las máquinas eléctricas rotan sobre un eje llamado fl echa. Debido a la
naturaleza rotatoria de la máquina es importante tener un conocimiento básico del
movimiento rotatorio.

En general, se requiere un vector tridimensional para describir la rotación de un


objeto en el espacio. Sin embargo, dado que las máquinas giran sobre un eje fi jo,
su rotación queda restringida a una dimensión angular. Con relación a un extremo
del eje de la máquina, la dirección de rotación puede ser descrita ya sea en el
sentido de las manecillas del reloj (SMR) o en sentido contrario al de las manecillas
del reloj (SCMR). Para los propósitos de este volumen, un ángulo de rotación en
sentido contrario al de las manecillas del reloj será positivo y en el sentido de las
manecillas del reloj será negativo. En cuanto a la rotación sobre un eje fijo, todos
los conceptos de esta sección se reducen a magnitudes escalares.

Posición angular.

La posición angular de un objeto es el ángulo en que se sitúa, medido desde algún


punto de referencia arbitrario. Por lo general, la posición angular se mide en
radianes o grados, lo cual es equivalente al concepto de distancia en el movimiento
rectilíneo.

Velocidad angular

La velocidad angular (o rapidez) es la tasa de cambio en la posición angular con respecto al


tiempo. Se supone que es positiva si la rotación es en sentido contrario al de las manecillas del
reloj. En el movimiento giratorio, la velocidad angular es el concepto análogo al concepto de
velocidad lineal. La velocidad angular v se define como la tasa o razón de cambio del
desplazamiento angular u con respecto al tiempo.

𝑑θ
𝑤= 𝑑𝑡
(1-1)
Aceleración angular

La aceleración angular es la tasa de cambio de la velocidad angular con respecto al


tiempo. Es positiva si la velocidad angular se incrementa en sentido algebraico. La
aceleración angular es el análogo rotacional del concepto de aceleración en el
movimiento rectilíneo.

𝑑ω
α= (1-2)
𝑑𝑡

Par

En el movimiento rectilíneo una fuerza aplicada sobre un objeto ocasiona un cambio


de velocidad de éste. Si no se ejerce una fuerza neta sobre el objeto, su velocidad
permanece constante. Cuanto mayor sea la fuerza aplicada al objeto, más
rápidamente cambiará su velocidad. En el movimiento rotatorio existe un concepto
similar. Cuando un objeto rota, su velocidad angular permanece constante a menos
que se ejerza un par sobre él. Cuanto mayor sea el par aplicado al objeto, más
rápidamente cambiará su velocidad angular. Imagine un cilindro que rota libremente
alrededor de su eje. Si se le aplica una fuerza al cilindro, de manera que la línea de
acción pase por el eje del mismo (figura 1-2a), el cilindro no rotará. Sin embargo, si
se aplica la misma fuerza de modo que su línea de acción pase a la derecha del eje
del cilindro (fi gura 1-2b), éste tenderá a rotar en dirección contraria a la de las
manecillas del reloj. El par o acción de torsión sobre el cilindro depende de:

1) la magnitud de la fuerza aplicada

2) de la distancia entre el eje de rotación y la línea de acción de la fuerza.


Figura 1-3 a) Fuerza aplicada a un cilindro de modo que pase por su eje de rotación. b) Fuerza
aplicada a un cilindro de manera que su línea de acción no pase por el eje de rotación. Aquí va en
sentido opuesto al de las manecillas del reloj.

Trabajo

En el movimiento rectilíneo el trabajo se define como la aplicación de una fuerza a


lo largo de una distancia, que se expresa mediante la ecuación

W=∫ 𝐹 𝑑𝑟 (1-3)

Donde se supone que la fuerza es colineal con la dirección del movimiento. Para el
caso especial de una fuerza constante aplicada en forma colineal con la dirección
del movimiento, esta ecuación se transforma en

W= Fr (1-4)

En el SI, la unidad de medida del trabajo es el joule, y en el sistema inglés el pie-


libra. En el movimiento rotatorio, trabajo es la aplicación de un par a lo largo de un
ángulo. En este caso la ecuación es

W = ∫ τ 𝑑θ (1-5)

y si el par es constante

W= τθ (1-6)
Potencia

La potencia es la tasa a la cual se realiza trabajo o el incremento de trabajo por


unidad de tiempo. La ecuación de potencia es

𝑑𝑊
𝑃= (1-7)
𝑑𝑡

1.3.1 Definición de Ley de Ohm

La Ley de Ohm relaciona las magnitudes de voltaje, resistencia e intensidad de la


siguiente manera.

La intensidad de corriente que atraviesa un circuito es directamente proporcional al


voltaje o tensión del mismo e inversamente proporcional a la resistencia que
presenta.

En forma de fracción se pone de la siguiente forma:

𝑉
𝐼=
𝑅
Donde I es la intensidad que se mide en amperios (A), V el voltaje que se mide
en voltios (V); y R la resistencia que se mide en ohmios (Ω).

1.3.2 Definición de la Ley de Potencia


La potencia o energía eléctrica es la rapidez o velocidad con la que la energía
eléctrica asume otra forma.
La potencia eléctrica, o sea, el porcentaje en el cual la energía eléctrica se convierte
en otra forma de energía, simplemente es la corriente multiplicada por el voltaje.

La potencia eléctrica suministrada por un receptor es directamente proporcional a


la tensión de la alimentación ( v ) del circuito y a la intensidad ( i ) que circule por él.
La unidad de medida de la potencia eléctrica es el watt (W). Un voltaje de 1 voltio,
al empujar una corriente de 1 amperio, produce 1 watt de potencia (3)

En donde: P=I*V

𝐶 𝐽 𝐽 𝑁 ∗ 𝑚 𝐾𝑔 ∗ 𝑚2
1𝑊 =𝐴∗𝑉 = ∗ = =
𝑠 𝐶 𝑠 𝑠 𝑠3

1 𝑘𝑊 = 1000 𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 = 1.35984 𝐶𝑉


𝑊 = 2.756𝑥10−53 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑐𝑘
1.3.3 Definición de la 4ta Ley de Newton
La fuerza entre dos partículas de masas m1 y
m2 (figura 2) y, que están separadas por una
distancia r, es una atracción que actúa a lo
largo de la línea que une las partículas, en
donde G es la constante universal que tiene el
mismo valor para todos los pares de partículas. Figura 1-4. Partículas separadas
por una distancia r
El valor aceptado actualmente es:

N ∗ m²
G = 6,67x10−11
kg²

Tarea 4: Investigar y ampliar las características del tipo de turbinas así como los
sistemas eléctricos y mecánicos de transformación de energía en cada una de las
plantas.

 Turbinas de vapor

Las turbinas de vapor son similares a los motores de combustión. Funcionan


convirtiendo la energía térmica almacenada en el vapor, en energía mecánica. Las
plantas eléctricas generan vapor por medio de gas natural, combustible o reactores
nucleares. El vapor es luego canalizado a través de una turbina de múltiples etapas
de modo de girar los álabes, los cuales impulsan al generador eléctrico.

 Turboreactor

En un turborreactor, un impulsor con la forma parecida a un ventilador es colocado


dentro de un ducto que tiene la forma parecida a la de un cilindro. Cuando el ducto
está orientado en la sección transversal, permite al diseñador afectar la presión y
velocidad del flujo de aire reduciendo las pérdidas de impulso de los vórtices de los
extremos del ventilador. Este tipo de propulsión se utiliza de manera primaria en
aeronaves, aerodeslizadores e hidrodeslizadores.
 Turbina estatorreactor

El flujo de gas se dirige hacia los álabes del rotor mediante paletas estáticas de
admisión en turbinas multi-etapa. En las turbinas estatorreactores, el remolino de
salida en el flujo de gas de un rotor de turbina precedente es dirigido hacia otra
etapa del rotor que gira en sentido inverso, situada inmediatamente a continuación.

 Turbina Pelton

Una turbina Pelton es una turbina de agua eficiente que fue inventada por Lester
Allan Pelton en 1870. La turbina Pelton utiliza el principio de la segunda ley de
Newton que establece que “un cuerpo se acelerará con una aceleración
proporcional a la fuerza aplicada e inversamente proporcional a su masa” para
extraer energía del fluido de un jet. Esto significa que la turbina Pelton es una
máquina de acción. Antes de los diseños de Pelton existían otras variaciones de las
turbinas de acción, pero tenían graves fallas en sus diseños que las tornaban muy
ineficientes. La velocidad del agua a la salida de estas turbinas era muy alta,
ocasionando la pérdida de una considerable cantidad de energía. En el diseño
Pelton, la velocidad del agua es reducida tornándola muy eficiente.

 Turbinas eólicas

Las turbinas eólicas convierten la energía cinética del viento en energía mecánica,
la cual puede utilizarse directamente en maquinarias para propósitos tales como
bombear agua, moler piedras o cortar maderas. En este caso la máquina se conoce
cómo molino de viento. En otros casos la energía mecánica puede ser convertida
en electricidad, en cuyo caso se denomina unidad de energía eólica (WPU),
conversor de energía eólica (WEC) o aerogenerador.
Tarea 5: Investigar Ley de Ampere y Ley de Faraday

Ley de Ampere

La circulación de la intensidad del campo magnético en un contorno cerrado es igual


a la suma algebraica de las corrientes encerradas o enlazadas por el contorno
multiplicadas por la permeabilidad del espacio libre.

El campo magnético es un campo angular con forma circular, cuyas líneas encierran
la corriente. La dirección del campo en un punto es tangencial al círculo que encierra
la corriente.

El campo magnético disminuye inversamente con la distancia al conductor.

Donde:

 B: campo magnético
 dl: segmento infinitesimal del trayecto de integración
 μo: permeabilidad del espacio libre
 Ienc: corriente encerrada por el trayecto

En la forma en que se ha enunciado, la ley de Ampère resulta ser válida solo si las
corrientes son estables y no están presentes materiales magnéticos ni campos
eléctricos que varíen con el tiempo.

Ley de Faraday

Imaginar que existen dos líneas de un campo magnético proveniente de un imán y


de una espira de corriente que algunas de esas líneas del campo pasan a través de
una bobina, cuando se mueve el imán o se abre o se cierra el interruptor el número
de líneas del campo magnético que pasan a través de la bobina cambia. Como lo
demostraron los experimentos de Faraday, y como la técnica de Faraday de las
líneas de campo ayuda a percibir, lo que induce la fuerza electromotriz (fem) en el
anillo es el cambio en el número de líneas de campo que pasan a través de un
circuito cerrado. Específicamente, lo que determina la fem inducida es la velocidad
de cambio en el número de líneas de campo que pasan a través del anillo, por lo
que establece que el voltaje inducido en un circuito cerrado es directamente
proporcional a la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético que
atraviesa una superficie cualquiera con el circuito como borde:

Donde E es el campo eléctrico, dl es el elemento infinitesimal del contorno C, B es


la densidad de campo magnético y S es una superficie arbitraria, cuyo borde es C.
Las direcciones del contorno C y de dA están dadas por la Regla de la mano
derecha.

Tarea 6: Clasificación de los transformadores

La clasificación de los transformadores es grande ya que estos pueden variar en


forma física, características eléctricas y eficiencia y cada una de estas
clasificaciones se pueden adaptar mejor a cierta o varias aplicaciones.

Por su voltaje

Transformadores Elevadores y Reductores

Un transformador puede ser "elevador o reductor" dependiendo del número de


espiras de cada bobinado. Si se supone que el transformador es ideal.
(La potencia que se le entrega es igual a la que se obtiene de él, se desprecian las
pérdidas por calor y otras), entonces:

Potencia de entrada (Pi) = Potencia de salida (Ps). Pi = Ps


Figura 1-5. Transformador monofásico

Por su número de fases

Transformadores monofásicos

Los transformadores monofásicos, tanto de columnas como acorazados, se usan


en distribución de energía eléctrica, por ejemplo para reducir, en líneas de MT de
13,2 kV a BT, 220V. Se los suele encontrar, de pequeña potencia en soportes de
líneas eléctricas rurales. También se los encuentra, en potencias altas, para
constituir bancos trifásicos, con tres de ellos, en sistemas de distribución Ejemplos:
10 kVA; 13200/220 V

Transformadores Trifásicos

El trifásico de columnas es el más usado. Se lo encuentra desde pequeñas


potencias (10 kVA) hasta muy grandes (150 MVA). Como elevadores de tensión en
las centrales, reductores en las subestaciones, de distribución en ciudades, barrios,
fábricas, etc.

Transformadores Hexafásicos

El exafásico (6 fases en el secundario) se diferencia, constructivamente, del


trifásico, en que tiene una derivación a la mitad de los devanados secundarios, y
luego por supuesto, en la conexión entre ellos. Se lo usa para la rectificación
industrial y en tracción eléctrica: subterráneos, tranvías, etc. Ejemplo: 13200/580 V.
Por la forma del nucleo

Transformador monofásico de columnas

El transformador a columnas posee sus dos bobinados repartidos entre dos


columnas del circuito magnético. En la figura se trata de un transformador
monofásico dónde el circuito magnético se cierra por las culatas superior e inferior.

Figura 1-6. Transformador monofásico a columnas.

1.3.4 Problema de clase 1

Transformador con 112.5 kVA y con un voltaje de 13800 V y un voltaje en baja


tensión, determinar: a) La corriente de llegada al transformador en media tensión y
el valor de la capacidad de ampasidad en baja tensión.

112500 𝑉𝐴
112.5 kVA= 112.5 kW I= = 8.15 𝐴𝑚𝑝
13800 𝑉

13.8 kV
Número de contactos: 22 contactos
(En este caso los fusibles serán de baja capacidad)
Lado de baja tensión (8.15 Amp)(13800 V) = 112.5 kVA
112500 𝑉𝐴
Corriente para baja tensión I = = 885.82 𝐴𝑚𝑝
127 𝑉
3960
180 W para cada contacto (180 W)(22) = = 31.18 𝐴𝑚𝑝
127
1.3.5 Problema de clase 2
Se tiene una velocidad angular de un rotor de 15 rad/seg y se desea conocer
cuántas revoluciones por segundo gira ese eje de la maquina rotativa

ω ωm 15 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔
= 15 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔 fm = = = 2.3873 𝑟𝑝𝑠
𝑠𝑒𝑔 2𝜋 6.2832

(15 rad)(57.29°) = 859.35°

859.35
rps= = 2.3870°
360

Del problema anterior transformar rps a rpm

nm= 60 fm nm= 60(2.3870)= 143.225 rpm

𝑟𝑎𝑑 𝑤 𝑟𝑎𝑑
= = (2.3870)(6.2832) = 14.998
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

1.4 EL CAMPO MAGNÉTICO

Existen cuatro principios básicos que describen cómo se utilizan los campos
magnéticos en estos aparatos:

1. Un conductor que porta corriente produce un campo magnético a su


alrededor.
2. Un campo magnético variable en el tiempo induce un voltaje en una bobina
de alambre si pasa a través de ella (este principio es la base del
funcionamiento del transformador).
3. Un conductor que porta corriente en presencia de un campo magnético
experimenta una fuerza inducida sobre él (ésta es la base del funcionamiento
del motor).
4. Un conductor eléctrico que se mueva en presencia de un campo magnético
tendrá un voltaje inducido en él (ésta es la base del funcionamiento del
generador).
1.4.1 Definición de fuerza normal

La fuerza normal (Figura 7) es aquella que ejerce una superficie como reacción a
un cuerpo que ejerce una fuerza sobre ella.

Si la superficie es horizontal y no hay otra fuerza actuando que la modifique (como


por ejemplo la tensión de una cuerda hacia arriba), la fuerza normal es igual
al peso pero en sentido contrario. En este caso una fuerza horizontal empujando el
cuerpo no modifica la normal.

En un plano inclinado la normal es una proyección del peso.

Generalizando, la fuerza normal es una fuerza de reacción de la superficie en


sentido contrario a la fuerza ejercida sobre la misma.

Figura 1-7. Dirección y sentido de la fuerza normal

1.4.2 Definición de inducción magnética

La inducción magnética es el fenómeno a través del cual un campo magnético


genera un campo eléctrico. Cuando un campo eléctrico es generado en un material
conductor, los portadores de carga están expuestos a una fuerza y se induce una
corriente eléctrica en el conductor. Su unidad de medida es el Tesla.

1 𝑊𝑏
𝑇 =
𝑚2
1.4.3 Producción de campo magnético

La ley básica que gobierna la producción de un campo magnético por medio de


una corriente es le ley de Ampere:

∮ 𝐻 ∙ 𝑑𝑙 = 𝐼𝑛𝑒𝑡𝑎

Donde H es la intensidad de campo magnético producida por la corriente 𝐼𝑛𝑒𝑡𝑎 y 𝑑𝑙


es el elemento diferencial a lo largo de la trayectoria de integración. En unidades
del SI, I se mide en amperes y H en amperes-vuelta por metro.

Para entender mejor el significado de la ecuación anterior, se ilustra con la imagen


(Fig 11) del lado derecho, que muestra
un núcleo rectangular con un devanado
de N vueltas de alambre enrollado sobre
una de las piernas o columnas del
núcleo. Si él núcleo es de hierro o de
ciertos materiales similares (llamados
materiales ferromagnéticos), casi todo
el campo magnético producido por la
Figura 1-8. Núcleo ferromagnético con
corriente permanecerá dentro del devanado en una columna
núcleo, de modo que el camino de integración especificado en la ley de Ampere es
la longitud media del núcleo 𝑙 n. La corriente que pasa por el camino de integración
𝐼𝑛𝑒𝑡𝑎 es entonces Ni, puesto que la bobina de alambre corta dicho camino N veces
mientras que pasa la corriente i. La ley de Ampere se expresa entonces como

𝐻𝑙𝑛 = 𝑁𝑖

donde H es la magnitud del vector de intensidad del campo magnético H. De esta


manera, la magnitud de intensidad del campo magnético en el núcleo debido a la
corriente aplicada es

𝑁𝑖
𝐻=
𝑙𝑛
La intensidad del campo magnético H es, de alguna manera, una medida del
“esfuerzo” de una corriente por establecer un campo magnético. La potencia del
campo magnético producido en el nucleo depende también del material de que está
hecho. La relación entre la intensidad del campo magnético H y la densidad del flujo
magnético resultante B producida dentro del material está dada por

𝐵 = 𝜇𝐻

Donde

H = intensidad del campo magnético (ampere-vuelta por metro)

𝐻𝐸𝑁𝑅𝑌
𝜇 = permeabilidad magnética del material ( )
𝑚𝑡𝑠

1 𝑤𝑒𝑏𝑒𝑟
B = densidad del flujo magnético resultante ( 1 𝑚𝑡𝑠2 = 1 tesla)

La permeabilidad del espacio libre (aire) se denomina 𝜇𝑜 y su valor es

𝐻
𝜇 o=4𝜋 𝑥 10−7 𝑀𝑡𝑠

La permeabilidad de cualquier material comparada con la del espacio libre se


denomina permeabilidad relativa:

𝜇
𝜇𝑟 =
𝜇0

La permeabilidad relativa es una medida útil para comparar la capacidad de


magnetización de los materiales. Por ejemplo, los aceros que se utilizan en las
maquinas modernas tienen permeabilidades relativas de 2000 a 6000 o más. Esto
significa que, para una cantidad de corriente dada, en la sección de acero habrá
entre 2000 y 6000 veces más flujo que en la sección correspondiente de aire.

En el núcleo como el que se muestra en la última imagen, la magnitud de la densidad


de flujo está dada por
𝑁𝑖
𝐵 = 𝜇∙𝐻 = 𝜇
𝑙𝑛

Ahora el flujo total en cierta área está dado por

𝑘
∅ = ∫ 𝐵 ∙ 𝑑𝐴
𝐴

Donde 𝑑𝐴 es la diferencial del área. Si el vector de densidad de flujo es


perpendicular a un plano de área de A y si la densidad de flujo es constante en toda
la área la ecuación se reduce a

∅ = 𝐵𝐴

De esta forma, el flujo total en el núcleo de la última figura, producido por la corriente
i en el devanado, es

𝜇𝑁𝑖𝐴
∅ = 𝐵𝐴 = ( )
𝑙𝑛

Donde A es el área de la sección transversal del núcleo.

1.4.4 Principio de generación de energía


La generación de electricidad consiste en la transformación de alguna clase de
energía «no eléctrica» (sea esta química, mecánica, térmica, luminosa, etc.)
en energía eléctrica.

La generación industrial de energía eléctrica se realiza en instalaciones


denominadas centrales eléctricas que ejecutan alguna de las transformaciones
mencionadas y constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico.

Los generadores y motores eléctricos se utilizan mucho porque la electricidad es


una forma muy práctica de energía y se produce con facilidad. Los motores
eléctricos pueden realizar muchas funciones: desde perforar agujeros a mover
locomotoras.
La electricidad ha existido desde que existe la materia. Porque la materia está
formada por átomos, que contienen unas partículas cargadas eléctricamente
llamadas protones y electrones. Los antiguos griegos sabían que después de frotar
un trozo de ámbar atraía a los objetos ligeros, pero no entendían por qué. La
realidad es que estaban produciendo electricidad por fricción. Un objeto sin carga
eléctrica tiene el mismo número de electrones cargados negativamente, y de
protones, con carga positiva. Sus respectivas cargas electicas se anulan entre sí, y,
en conjunto, no puede detectarse ninguna carga eléctrica. Pero al frotar dos objetos
entre sí algunos electrones se transfieren de uno al otro. Esto altera el equilibrio
inicial entre las cargas eléctricas de los objetos. El que recibe electrones adicionales
queda cargado negativamente y con carga positiva el que pierde electrones. Los
objetos con carga eléctrica atraen objetos ligeros; ése es el efecto que los griegos
observaban al frotar el ámbar. Las palabras electrón y electricidad derivan de
electrón, palabra griega que significa ámbar.

1.4.5 Circuitos magnéticos

Se denomina circuito magnético a un dispositivo en el cual las líneas de fuerza del


campo magnético se hallan canalizadas trazando un camino cerrado.

Es posible definir un “circuito magnético” cuyo comportamiento está determinado


por ecuaciones análogas a aquellas establecidas para un circuito eléctrico.

En el circuito magnético, al igual que la fuente de voltaje en el circuito eléctrico, la


fuerza magnetomotriz tiene una polaridad asociada a ella. El terminal positivo de la
fuente de f.m.m es el terminal de donde sale el flujo y el terminal negativo es el
terminal por donde el flujo retorna a la fuente.

En el circuito eléctrico, el voltaje o fuerza electromotriz genera el flujo de corriente.


Por analogía, la cantidad correspondiente en el circuito magnético se denomina
fuerza magnetomotriz (f.m.m). La fuerza magnetomotriz de un circuito magnético es
igual al flujo efectivo de corriente aplicado al núcleo, o

𝐹 = 𝑁𝑖
donde F es la fuerza magnetomotriz, medida en amperes-vueltas.

En un circuito eléctrico, el voltaje aplicado ocasiona un flujo de corriente I. En forma


similar, en un circuito magnético, la fuerza magnetomotriz aplicada ocasiona un flujo
∅ . La relación entre voltaje y corriente en un circuito eléctrico está dada por la ley
de Ohm (V = IR); en forma semejante, la relación entre la fuerza magnetomotriz y
el flujo es:

𝔉= ∅ ∙ℛ

donde:

F= fuerza magneto motriz


𝜙=flujo magnético del circuito
R= reluctancia en el circuito

La reluctancia de un circuito magnético es el homólogo de la resistencia del circuito


eléctrico y se mide en amperes-vueltas por weber.
Existe también un análogo magnético de la conductancia. Así como la conductancia
en el circuito eléctrico es el inverso de su resistencia, la permeancia P de un circuito

magnetico es el inverso de su rectancia:

1 𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟
𝒫= =
ℛ 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟 ∙ 𝑉𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎

La relación entre la fuerza magnetomotriz y el flujo se puede expresar como

∅= 𝔉∙𝒫
En un circuito magnético las reluctancias obedecen las mismas reglas que las
resistencias en un circuito eléctrico. La reluctancia equivalente de un número de
reluctancias en serie es la suma de las reluctancias individuales:

𝑅𝑒𝑞 = ∑ 𝑅𝑛
𝑛=1
De la misma forma, las reluctancias en paralelo se combinan de acuerdo con la
ecuación:
∞ −1
1
𝑅𝑒𝑞 = ( ∑ )
𝑛=1
𝑅𝑛

Las permeancias en serie y en paralelo obedecen las mismas reglas que las
conductancias eléctricas, las cuales se presentan a continuación:

Permeancia en serie
∞ −1
1
𝑃𝑒𝑞 = (∑ )
𝑃𝑛
𝑛=1

Permeancia en paralelo

𝑃𝑒𝑞 = ∑ 𝑃𝑛
𝑛=1
1.4.6 Reluctancia magnética

La reluctancia magnética de un material o circuito magnético es la resistencia que


éste posee al paso de un flujo magnético cuando es influenciado por un campo
magnético. Se define como la relación entre la fuerza magnetomotriz.(f.m.m.) (la
unidad del SI es el amperio, aunque a menudo se la llama amperio vuelta) y el flujo
magnético (SI: weber). El término lo acuñó Oliver Heaviside en 1888.

La reluctancia R de un circuito magnético uniforme se puede calcular como:

𝑙
𝑅=
μA

Donde:

 R -> reluctancia, medida en amperio (también llamado amperio vuelta)


por weber (A v/Weber ) en el Sistema Internacional. Esta unidad es
equivalente al inverso del Henrio (H-1) multiplicado por el número de espiras.
 l -> longitud del circuito.
 μ -> permeabilidad magnética del material.
 A -> Área de la sección del circuito (sección del núcleo magnético).

Cuanto mayor sea la reluctancia de un material, más energía se requerirá para


establecer un flujo magnético a través del mismo. El acero eléctrico es un material
con una reluctancia sensiblemente baja como para fabricar máquinas eléctricas de
alta eficiencia.

1.4.7 Leyes de campos magnéticos de Maxwell

En 1865 James Clerk Maxwell (1831 - 1879) formuló cuatro ecuaciones matemáticas en

las que se resumen las leyes de Coulomb y Ohm, la ecuación de Laplace y los

descubrimientos de Oersted, Faraday y del propio Maxwell, unificando la electricidad, el


magnetismo y la óptica, y prediciendo la existencia de las ondas electromagnéticas

producidas y detectadas por Hertz en 1887.

Maxwell elabora las cuatro ecuaciones que relacionan los campos eléctricos E y

magnéticos B, con sus causas: las cargas eléctricas, las corrientes eléctricas y los

campos eléctricos y magnéticos variables.

Ley de Gauss eléctrica


La primera ecuación describe cómo es el campo eléctrico debido a cargas en
reposo, muestra cómo las líneas de fuerza salen de las cargas positivas y entran
en las negativas.
∇⋅E⃗ =ρ/ϵ0∇⋅E→=ρ/ϵ0

La ley dice que el flujo eléctrico a través de una superficie cerrada es proporcional
a la densidad carga que hay en el interior de la superficie.

Si interpretamos el flujo de campo eléctrico como una medida del número de líneas
de campo que atraviesan la superficie en cuestión, se tiene que para una carga
puntual, este número es constante si la carga está contenida por la superficie y es
nulo si esta fuera (ya que hay el mismo número de líneas que entran como salen).
Esta ley es más general que la ley de Coulomb, ya que se trata de una ley universal,
válida en situaciones no electrostáticas en las que la ley de Coulomb no es aplicable.

Ley de Gauss magnética


La segunda ecuación traduce en forma matemática el por qué las líneas del campo
magnético son cerradas, muestra que no existen polos magnéticos aislados.

∇⋅B⃗ =0∇⋅B→=0

Los campos magnéticos, a diferencia de los eléctricos, no comienzan y terminan en


cargas diferentes, esto expresa la no existencia del monopolo magnético (un imán
con un solo polo magnético).
Ley de Ampere
La tercera ley de Maxwell demuestra que los campos magnéticos variables
producen a su alrededor campos eléctricos variables, expresa en términos de
campos magnéticos y corrientes eléctricas el descubrimiento de Oersted:

∇×B⃗ =J+∂D/∂t∇×B→=J+∂D/∂t

Para campos no estacionarios (los que no varían a través del tiempo), Maxwel le
añadió el último término, confirmando que un campo eléctrico que varía con el
tiempo produce un campo magnético.

Ley de Faraday
La cuarta ecuación traduce matemáticamente la aportación de Faraday.

∇×E⃗ =−∂B⃗ /∂t∇×E→=−∂B→/∂t

Establece que la fem inducida en un circuito cerrado es directamente proporcional


a la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético que atraviesa una
superficie cualquiera con el circuito como borde.

1.4.8 Problema 1-1

En la figura 9a) se observa un núcleo ferromagnético. Tres lados de este núcleo


tienen una anchura uniforme, mientras que el cuarto es un poco más delgado. La
profundidad del núcleo visto es de 10 cm (hacia dentro de la página), mientras que
las demás dimensiones se muestran en la fi gura. Hay una bobina de 200 vueltas
enrollada sobre el lado izquierdo del núcleo. Si la permeabilidad relativa 𝜇𝑟 es de 2
500, ¿qué cantidad de flujo producirá una corriente de 1 A en la bobina?
Figura 1-9 a) Núcleo
ferromagnético del ejemplo 1-1.
b) Circuito magnético
correspondiente a a)

SOLUCIÓN.

Tres lados del núcleo tienen la


misma área en la sección
transversal, mientras que el
cuarto lado tiene un área
diferente. Entonces, se puede
dividir el núcleo en dos regiones:
1) la correspondiente al lado más delgado y 2) la que forman los otros tres lados
en conjunto.

La longitud media de la región 1 es de 45 cm y el área transversal de 10x10 cm


o 100 cm².
𝑙1
𝑅1 =
𝜇0 𝜇𝑟 𝐴1

. 45𝑚
𝑅1 =
2500(4𝜋𝑥10−7 )(0.01𝑚2 )

𝑅1 = 14300 𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟
La longitud media de la región 2 es de 130 cm y el área de la sección
transversal es de 15x10 cm o 150 cm².

𝑙2
𝑅2 =
𝜇0 𝜇𝑟 𝐴2

1.3𝑚
𝑅2 =
2500(4𝜋𝑥10−7 )(0.015𝑚2 )

𝑅2 = 27600 𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟
Por lo tanto, la reluctancia total del núcleo es:

𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2

𝑅𝑒𝑞 = 41900 𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟

La fuerza magnetomotriz total es 𝐹 = 200 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 ∗ 1𝐴 = 200 𝐴𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠, por lo


tanto, el flujo total en el núcleo está dado por:

𝐹 200 𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
𝜙= =
𝑅 41900 𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟

𝜙 = 0.0048𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟

1.4.9 Problema 1-2

La figura 10 muestra un núcleo ferromagnético cuya longitud media es de 40 cm.


Hay un pequeño entrehierro de 0.05 cm en la estructura del núcleo. El área de la
sección transversal del núcleo es de 12cm², la permeabilidad relativa del núcleo es
de 4000 y la bobina de alambre en el núcleo tienen 400 vueltas. Suponga que el
efecto marginal en el entrehierro incrementa 5% la sección transversal efectiva del
entrehierro. Dada esta información, encuentre a) la reluctancia total del camino del
flujo (hierro más entrehierro) y b) la corriente requerida para producir una densidad
de flujo de 0.5T en el entrehierro.
Figura 1-10 a) Núcleo ferromagnético del ejemplo 1-2, b) Circuito magnético
correspondiente a a).

SOLUCIÓN.

El circuito magnético correspondiente a este núcleo se muestra en la figura 1-2b).

a) La reluctancia del núcleo es


𝑙𝑛
𝑅𝑐 =
𝜇𝑟 𝜇0 𝐴𝑐

0.4𝑚
𝑅𝑐 =
4000(4𝜋𝑥10−7 )(0.002𝑚2 )

𝑅𝑐 = 66 300 𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟

El área efectiva del entrehierro es de 1.05 x 12 cm²; por lo tanto, la reluctancia del
entrehierro es de

𝑙𝑎
𝑅𝑎 =
𝜇0 𝐴𝑎
0.0005𝑚
𝑅𝑐 =
(4𝜋𝑥10−7 )(0.00126𝑚2 )

𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
𝑅𝑐 = 316 000 𝐴 ∗
𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟

Entonces, la reluctancia equivalente total en el camino del flujo es

𝑅𝑒𝑞 = 𝑅𝑛 + 𝑅𝑎

𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
𝑅𝑒𝑞 = 66 300 𝐴 ∗ + 316 000 𝐴 ∗
𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟 𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟

𝑅𝑒𝑞 = 382 300 𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟

Nótese que el entrehierro contribuye con la mayor cantidad de reluctancia a pesar


de que su longitud es 800 veces menor que la del núcleo.

Siguiendo la ecuación
𝔉= ∅ℛ

Puesto que el flujo ∅ = 𝐵𝐴 y 𝔉 = 𝑁𝑖, esta ecuación se transforma en

𝑁𝑖 = 𝐵𝐴 ℛ

Entonces

𝐵𝐴ℛ
𝑖=
𝑁
𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
(0.5𝑇)(0.00126𝑚2 )(383 000 𝐴 ∗ )
𝑖= 𝑊𝑏
400 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠

𝑖 = 0.602 𝐴
1.4.10 Problema 1-3

La figura 11 a) muestra un rotor y un estator sencillos de un motor de cd. La


longitud media del recorrido del flujo en el estator es de 50 cm, y el área de su
sección transversal es de 12 cm². La longitud media correspondiente al rotor es
de 5 cm y el área de su sección transversal también es de 12 cm². Cada
entrehierro entre el rotor y el estator tiene un ancho de 0.05 cm y el área de su
sección transversal (incluyendo el efecto marginal) es de 14 cm². El hierro del
núcleo tiene una permeabilidad relativa de 2 000, y hay 200 vueltas alrededor
del núcleo. Si la corriente en el alambre se ajusta a 1 A, ¿cuál será la densidad
de flujo resultante en el entrehierro?

Figura 1-11 a) rotor y estator sencillos de un motor de cd b) esquema unifilar de a)


SOLUCIÓN

Para determinar la densidad de flujo del entrehierro, se requiere primero calcular


la fuerza magnetomotriz aplicada al núcleo y la reluctancia total en el recorrido
del flujo. Con esta información se puede encontrar el flujo total en el núcleo.
Finalmente, una vez que se conoce el área de la sección transversal del
entrehierro, se puede calcular la densidad de flujo

Como primer parámetro a calcular se tiene la reluctancia del estator (Re)


mediante la siguiente ecuación:
𝑙𝑠
𝑅𝑠 =
𝜇0 𝜇𝑟 𝐴𝑠

0.5𝑚
𝑅𝑠 =
(2000)(4𝜋𝑥10−7 )(0.0012𝑚2 )

𝑅𝑠 = 166 000 𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟

Ahora se calcula la reluctancia en el entrehierro de la máquina, puesto que la


distancia de los entrehierros que separa al estator del rotor de la maquina
eléctrica es la misma, el valor de la reluctancia tanto en el entrehierro 1 como en
el 2 serán del mismo valor, además de que la permeabilidad relativa se
encuentra en el vacío, tiene solamente un valor de unidad.

𝑙𝑎
𝑅𝑎1 = 𝑅𝑎2 = 𝑅𝑎 =
𝜇0 𝜇𝑟 𝐴𝑎

0.0005𝑚
𝑅𝑎 =
(1)(4𝜋𝑥10−7 )(0.0014𝑚2 )

𝑅𝑎 = 284 000 𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟


Por ultimo se calcula la reluctancia en el rotor:
𝑙𝑟
𝑅𝑟 =
𝜇0 𝜇𝑟 𝐴𝑟

0.05𝑚
𝑅𝑟 =
(2000)(4𝜋𝑥10−7 )(0.0012𝑚2 )

𝑅𝑟 = 166 00 𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟

Por lo tanto, la reluctancia equivalente será una sumatoria de las reluctancias


calculadas anteriormente;

𝑅𝑒𝑞 = 𝑅𝑒 + 𝑅𝑎1 + 𝑅𝑟 + 𝑅𝑎2

𝑅𝑒𝑞 = 751 000 𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟

La fuerza magnetomotriz aplicada al núcleo es:

𝐹 = 𝑁𝑖
𝐹 = 200 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 ∗ 1𝐴 = 200 𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠

Por lo tanto, el flujo total en el núcleo es:

𝐹 200𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
𝜙= =
𝑅𝑒𝑞 751000 𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟
𝜙 = 0.00266 𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟

Por último, la densidad de flujo en el entrehierro del motor es:

ɸ = 𝐵𝐴
ɸ
=𝐵
𝐴

0.00266𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟
𝐵= = 0.19𝑊𝑒𝑏𝑒𝑟/𝑚²
0.0014𝑚²

𝐵 = 0.19 𝑇

1.4.11 Equivalencia del Circular MIL

Se denomina CIRCULAR MIL a “LA SECCIÓN” de un circulo que tiene un


DIAMETRO de una MÍLESIMA DE PULGADA (0.001 plg)

Figura 1-12. Representación del Circular MIL

1
plg
1000

La relación del CIRCULAR MIL y el área en mm2 para un conductor se obtiene como
sigue

1 plg= 2.54 cm = 25.44 mm

1
plg = 0.0254 mm
1000
EL CIRCULAR MIL ES UN ÁREA

π D2 (3.1416)(0.0254)2
1 C. M = =
4 4

1 C. M = 5.064506 X 10−4 mm2

104
mm2 = ≈ 1974 cm
5.06456

1 mm2 ≈ 2000 C. M

1.4.12 Comportamiento magnético de los materiales


ferromagnéticos

Permeabilidad magnética:

𝐵= 𝜇𝐻

𝐵
𝜇=
𝐻

Donde:

H = intensidad del campo magnético

µ = permeabilidad magnética del material

B = densidad de flujo magnético resultante

Aunque la permeabilidad es constante en el espacio libre, no lo es en el hierro y en


otros materiales ferromagnéticos.
Figura 1-13 a)

Figura 1-13 b)

Para ilustrar el comportamiento de la permeabilidad magnética en un material


ferromagnético se aplica una corriente directa al núcleo comenzando con 0 amperes
incrementándola lentamente hasta la máxima corriente posible. Cuando se grafica
el flujo producido en el núcleo contra la fuerza magneto motriz que lo produce, se
obtiene esta gráfica:
Cuando se grafica el flujo producido en el núcleo contra la fuerza magneto motriz
que lo produce, se obtiene una gráfica como la de la figura 1-13 a), la cual se
denomina curva de saturación o curva de magnetización. Al comienzo, un pequeño
incremento de la fuerza magneto motriz produce un gran aumento del flujo
resultante. Después de cierto punto, aunque se incremente mucho la fuerza
magneto motriz, los aumentos de flujo serán cada vez más pequeños. Finalmente,
el incremento de la fuerza magneto motriz casi no produce cambios en el flujo. La
región de esta fi gura en la cual la curva se aplana se llama región de saturación, y
se dice que el núcleo está saturado. La región en la cual el núcleo cambia con
rapidez se llama región no saturada de la curva, y el núcleo no está saturado. La
región de transición entre las regiones no saturada y saturada se denomina a veces
rodilla de la curva. Note que el flujo producido en el núcleo varía linealmente con la
fuerza magneto motriz aplicada en la región no saturada y se aproxima a un valor
constante, independiente de la fuerza magneto motriz en la región saturada.

Puesto que los generadores y


motores reales dependen del
flujo magnético para producir el
voltaje y el par, se diseñan para
producir el máximo flujo posible.
Como resultado, la mayoría de
las máquinas reales operan
cerca del punto de rodilla de la
curva de magnetización

Figura 13 a) Curva de magnetización con


cd de un núcleo ferromagnético.

b) Curva de magnetización en términos de Figura 1-13 c)


densidad de flujo e intensidad del campo
magnético.

c) Curva de magnetización detallada de


una típica pieza de acero.

d) Gráfica de permeabilidad relativa mr,


como una función de la intensidad
magnética H de una típica pieza de acero.
1.4.13 Problema 1-4

Encuentre la permeabilidad relativa del material ferromagnético típico, cuya curva


de magnetización se muestra en la figura 1-13c), cuando a) H=50, b) H= l 00, c)
H=500 y d) H=1 000 A • vueltas/m.

Solución

La permeabilidad de un material está dada por:

𝐵
μ=
𝐻

y la permeabilidad relativa está dada por:

μ
μ=
μ0

Por lo tanto, es fácil determinar la permeabilidad de cualquier intensidad de


campo magnético.

a) Cuando H=50 A • espiras/m, B=0.25 T, entonces:

𝐵 0.25𝑇
μ= = = 0.0050𝐻/𝑚
𝐻 50 𝐴. 𝐸𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑚

μ 0.0050𝐻/𝑚
μ𝑟 = = = 3980
μ0 4 𝑥 10−7

b) Cuando H=100 A • espiras/m, B=0.72 T, entonces:

𝐵 0.72𝑇
μ= = = 0.0072𝐻/𝑚
𝐻 100𝐴. 𝐸𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑚
Y

μ 0.0072𝐻/𝑚
μ𝑟 = = = 5730
μ0 4 𝑥 10−7

c) Cuando H=500 A • espiras/m, B=1.40 T, entonces:

𝐵 1.40𝑇
μ= = = 0.0028𝐻/𝑚
𝐻 500𝐴. 𝐸𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑚

μ 0.0028𝐻/𝑚
μ𝑟 = = = 2230
μ0 4 𝑥 10−7

d) Cuando H=1 000 A • espiras/m, B=1.51 T, entonces:

𝐵 1.51𝑇
μ= = = 0.00151𝐻/𝑚
𝐻 1000𝐴. 𝐸𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑚

μ 0.00151𝐻/𝑚
μ𝑟 = = = 1200
μ0 4 𝑥 10−7

Nótese que cuando la intensidad del campo magnético se incrementa, la


permeabilidad primero aumenta y luego comienza a decrecer. La permeabilidad
relativa del material ferromagnético típico como función de la intensidad del campo
magnético se muestra en la figura 13d). Esta fi gura es la típica de todos los
materiales ferromagnéticos. De la curva mr frente a H, puede observarse con
claridad que haber supuesto como constante la permeabilidad relativa en los
ejemplos 1-1 a 1-3 es válido únicamente dentro de un intervalo no muy amplio de
valores de intensidad del campo magnético (o de fuerzas magneto motrices). En el
siguiente ejemplo se supone que la permeabilidad relativa no es constante. En
cambio, la relación entre B y H se da en una gráfica
1.4.14 Problema 1-5

Un núcleo magnético cuadrado tiene una longitud media de 55 cm y un área de


sección transversal de 150 cm2. Una bobina de 200 vueltas de alambre está
enrollada en una de las columnas del núcleo, el cual está hecho de un material cuya
curva de magnetización se muestra en la fi gura 1-13c).

a) ¿Cuánta corriente se requiere para producir un flujo de 0.012 Wb en el núcleo?

b) ¿Cuál es la permeabilidad relativa del núcleo para esa corriente?

c) ¿Cuál es su reluctancia?

Solución

a) La densidad de flujo requerida en el núcleo es:

𝜙 0.012𝑊𝑏
𝐵= = = 0.8𝑇
𝐴 0.015𝑚2

De la figura 13c), la intensidad del campo magnético requerida es:

H=115 A • espiras/m

De la ecuación (1-20), la fuerza magneto motriz necesaria para producir esta


intensidad de campo es:

F =Ni =Hln (115 A • espiras/m)(0.55 m) =63.25 A • espiras

Entonces, la corriente requerida es:

𝐹 63.25 𝐴 • 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
𝑖= = = 0.316𝐴
𝑁 200 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠

b) La permeabilidad del núcleo para esta corriente es:

𝐵 0.8𝑇
μ= = = 0.00696𝐻/𝑚
𝐻 115𝐴. 𝐸𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠/𝑚

Por lo tanto, la permeabilidad relativa es:


μ 0.00696𝐻/𝑚
μ𝑟 = = = 5540
μ0 4 𝑥 10−7

c) La reluctancia del núcleo es :

𝐹 63.25 𝐴 • 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
𝑅= = = 5270A • Espiras/Wb
𝜙 0.012𝑊𝑏

En esta grafica o curva se


representa los resultados
obtenidos dando a
entender como aumento y
de repente decrece la
permeabilidad del material

Figura 1-13 d)

1.4.15 Pérdidas de energía en un núcleo ferromagnético

En vez de aplicar una corriente continua a los devanados dispuestos sobre el


núcleo, se aplica una corriente alterna para observar qué ocurre. Dicha corriente se
Figura 1-14 Curva o lazo de histéresis trazado por el flujo en un núcleo cuando se le aplica
la corriente i(t).

muestra en la fi gura 1-11a). Suponga. Que el flujo inicial en el núcleo es cero.


Cuando se incrementa la corriente por primera vez, el flujo en el núcleo sigue la
trayectoria ab, dibujada en la fi gura 1-11b).

Cuando la corriente decrece, el flujo representado en la curva sigue una trayectoria


diferente de la seguida cuando la corriente iba en aumento. Cuando la corriente
decrece, el flujo en el núcleo sigue la trayectoria bcd y, más tarde, cuando la
corriente se incrementa de nuevo, el flujo sigue la trayectoria deb.

Curva o lazo de histéresis

Nótese que si primero se aplica al núcleo una fuerza magneto motriz intensa y luego
se deja de aplicar, la trayectoria del flujo en el núcleo será abc. Cuando se suspende
la fuerza magneto motriz, el flujo no llega a cero, ya que permanece cierto flujo en
el núcleo, denominado flujo
residual (o flujo remanente), el
cual es la causa de los imanes
permanentes. Para que el flujo
llegue a cero, se debe aplicar al
núcleo, en dirección opuesta,
cierta fuerza magneto motriz
llamada fuerza magneto motriz
coercitiva Fc.

Figura 1-15 Curva o lazo de


histéresis trazado por el
flujo en un núcleo cuando
se le aplica la corriente i(t).
¿Por qué ocurre la curva de histéresis?
Dentro del metal hay unas pequeñas regiones llamadas dominios, en las que todos
los átomos se alinean con sus campos magnéticos apuntando en una misma
dirección, de modo que el dominio actúa dentro del material como un pequeño imán
permanente.

Figura 1-16 a) Dominios magnéticos orientados al azar. b) Dominios magnéticos


alineados en presencia de un campo magnético externo.

Para eliminar la imantación del material, se deben desalinear forzosamente los


dominios aplicando un campo magnético inverso al inicial. El campo magnético
necesario para ello se denomina fuerza magneto motriz coercitiva Fc.

En este momento deben mencionarse otro tipo de pérdidas causadas también por
la variación del flujo en el núcleo:

 Pérdidas por corrientes parásitas, las cuales se explicarán posteriormente,


una vez que se haya presentado la ley de Faraday.
 Pérdidas por histéresis y por corrientes parásitas ocasionan calentamiento
en los núcleos y se deben tener en cuenta en el diseño de cualquier máquina
o transformador.

Como se ha visto, para cambiar la posición de los dominios se requiere de energía,


esto origina cierto tipo de pérdidas de energía en todas las máquinas y
transformadores. Las pérdidas por histéresis en el núcleo del hierro corresponden
a la energía que se necesita para reorientar los dominios durante cada ciclo de
corriente alterna aplicada al núcleo. Se puede demostrar que el área comprendida
dentro de la curva de histéresis, la cual se forma al aplicar corriente alterna, es
directamente proporcional a la energía perdida en un ciclo dado de corriente alterna.
Cuantos menores sean las variaciones de la fuerza magneto motriz aplicada al
núcleo, el área de la curva será menor y serán más pequeñas las pérdidas
resultantes. Este hecho se muestra en la fi gura 1-17.

En este momento deben mencionarse otro tipo de pérdidas, causadas también por
la variación del fl ujo en el núcleo: las pérdidas por corrientes parásitas, las cuales
se explicarán posteriormente, una vez que se haya presentado la ley de Faraday.
Las pérdidas por histéresis y por corrientes parásitas ocasionan calentamiento en
los núcleos y se deben tener en cuenta en el diseño de cualquier máquina o
transformador. Puesto que estas pérdidas ocurren dentro del metal del núcleo, se
agrupan bajo el nombre de pérdidas en el núcleo.

Figura 1-17 Efecto del tamaño de las variaciones de la fuerza Magneto motriz en
la magnitud de las pérdidas por histéresis.

1.5 Ley de Faraday: voltaje inducido por un campo variable

La ley de Faraday establece que si un flujo atraviesa una espira de alambre


conductor, se inducirá en ésta un voltaje directamente proporcional a la tasa de
cambio del flujo con respecto al tiempo. Esto se expresa mediante la ecuación:
Donde eind es el voltaje inducido en la espira y f es el flujo que atraviesa la espira.
Si una bobina tiene N vueltas y el mismo flujo pasa a través de todas ellas, el voltaje
inducido en toda la bobina está dado por:

El signo menos en la ecuación es una expresión de la ley de Lenz, la cual establece


que la dirección del voltaje inducido en la bobina es tal que si los extremos de ésta
estuvieran en cortocircuito, se produciría en ella una corriente que generaría un flujo
opuesto al flujo inicial. Puesto que el voltaje inducido se opone al cambio que lo
produce u origina, se incluye un signo menos en la ecuación. Para comprender con
claridad este concepto, observe la fi gura 1-18. Si el flujo que se muestra en la fi
gura se incrementa, el voltaje que se forma en la bobina tenderá a crear un flujo que
se opone a este incremento. Una corriente que fluya como se muestra en la fi gura
1-18b) producirá ese flujo opuesto al incremento, y por ello el voltaje formado en la
bobina debe tener la polaridad adecuada para dirigir esta corriente hacia el circuito
externo. Entonces, el voltaje deberá formarse con la polaridad indicada en la fi gura.
Figura 1-18 Significado de la ley de Lenz: a) Una bobina encierra un fl ujo magnético
creciente. b) Determinación de la polaridad del voltaje resultante.

1.5.1 Problema 1-6

La fi gura 1-19 muestra una bobina enrollada alrededor de un núcleo de hierro. Si el


flujo en el núcleo está dado por la ecuación:

𝑓 = 0.05 𝑠𝑒𝑛 377𝑡 𝑊𝑏

Si hay 100 espiras en el núcleo,


¿cuánto voltaje se producirá en los
terminales de la bobina? ¿Cuál
será la polaridad del voltaje
durante el tiempo en el que el flujo
se incremente en la dirección que
se muestra en la fi gura? Suponga
que todo el flujo magnético
permanece dentro del núcleo (esto
es, el flujo disperso es cero)

Figura 1-19 Determinación de la polaridad de las terminales


Solución

Siguiendo el mismo razonamiento de las páginas anteriores, conforme se


incrementa el flujo en la dirección de referencia, la dirección del voltaje debe ir de
positivo a negativo, como se muestra en la figura 1-19. La magnitud del voltaje está
dada por:

𝑑𝜙 𝑑
𝑒𝑖𝑛𝑑 = 𝑁 = (100𝐸𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠)( 0.05𝑠𝑒𝑛377𝑡) = 1885𝑐𝑜𝑠377𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡

O alternativamente por:

𝑒𝑖𝑛𝑑 = 1885cos(377𝑡 + 90°)𝑉

1.6 Producción de fuerza inducida en un alambre

Un segundo efecto importante que produce a su alrededor un campo magnético es


que induce una fuerza sobre un alambre conductor que porta corriente y se
encuentra dentro del campo. El concepto básico involucrado se ilustra en la figura
1-16, que muestra un conductor dentro de un campo magnético uniforme de
densidad de flujo B (el cual puede verse que apunta hacia dentro de la página). El
conductor mide l metros y porta una corriente de i amperes. La fuerza inducida sobre
el conductor está dada por:

F=i(l x B)

Donde:

 i = magnitud de la corriente en el alambre


 l = longitud del alambre, con la dirección
del definida como la dirección del flujo de
corriente
 B = vector de densidad de flujo magnético

La dirección de la fuerza está dada por la regla


Figura 1-20 Alambre que
de la mano derecha: si el dedo índice de la mano
porta corriente en presencia
derecha apunta en la dirección del vector l y el
de un campo magnético
dedo medio apunta en la dirección del vector de
densidad de campo B, entonces el dedo pulgar
apuntará en dirección de la fuerza resultante sobre el alambre.
La magnitud de esta fuerza está dada por la ecuación:

Donde 0 es el ángulo comprendido entre el alambre y el vector de densidad de flujo.

1.6.1 Problema 1-7

La figura 1-16 muestra un alambre que porta corriente en presencia de un campo


magnético. La densidad de flujo del campo es de 0.25 T, dirigida hacia dentro de la
página. Si el alambre tiene 1.0 m de longitud y porta una corriente de 0.5 A en
dirección de arriba hacia abajo de la página, ¿cuál es la magnitud y dirección de la
fuerza inducida sobre el alambre?

Solución

La dirección de la fuerza está dada por la regla de la mano derecha, es decir, la


dirección de la fuerza apunta hacia la derecha. La magnitud está dada por:

𝐹 = 𝑖𝑙𝐵𝑠𝑒𝑛𝞡 = (𝟎. 𝟓𝑨)(𝟏. 𝟎𝒎)(𝟎. 𝟐𝟓𝑻)𝒔𝒆𝒏𝟗𝟎° = 𝟎. 𝟏𝟐𝟓𝑵

Entonces:

F=0.125 N, dirigida a la derecha

1.7 Voltaje inducido en un conductor que se mueve en un


campo magnético

Hay una tercera forma importante de interacción


entre un campo magnético y su alrededor. Si un
alambre conductor orientado de manera adecuada
desplaza a través de un campo magnético, se induce un voltaje en él. Esta idea se
ilustra en la fi gura 1-17. El voltaje inducido en el alambre está dado por donde:
 v = velocidad del alambre
 B = vector de densidad de flujo
magnético
 l = longitud del conductor en el
campo magnético

El vector l apunta hacia el extremo del


alambre que forma el ángulo más pequeño
con respecto al vector v x B. El voltaje en
el alambre se inducirá de modo que su extremo FIGURA 1-21 Conductor que
se mueve en presencia de un
positivo esté en la dirección del vector v x B. Los
campo magnético.
siguientes ejemplos ilustran este concepto.

1.7.1 Problema 1-8

La figura 1-21 muestra un conductor que se mueve en presencia de un campo


magnético a una velocidad de 5.0 m/s hacia la derecha. La densidad de flujo es de
0.5 T dirigida hacia la página, y el alambre tiene 1.0 m de longitud, el cual se orienta
según se observa en la figura 1-21. ¿Cuáles son la magnitud y la polaridad del
voltaje inducido resultante?

Solución

La dirección de la cantidad v X B en este ejemplo es ascendente. Entonces, el


voltaje del conductor será positivo en la parte superior del alambre. La dirección del
vector l es ascendente, de modo que forma el menor ángulo con el vector v X B.

Puesto que v es perpendicular a B y como v X B es paralelo a l, la magnitud del


voltaje inducido se reduce a:

5.0𝑚
𝑒𝑖𝑛𝑑 = (𝑣𝑋𝐵)𝐼 = (𝑣𝐵𝑠𝑒𝑛90°)𝐼𝑐𝑜𝑠0° = 𝑣𝐵𝑙 = (0.5𝑇) ( ) (1.0𝑚) = 2.5𝑉 (1-45)
𝑠

Por lo tanto, el voltaje inducido es de 2.5 V, y positivo en la parte superior del


alambre.
1.7.2 Problema 1-9

La figura 1-22 muestra un conductor que se mueve en presencia de un campo


magnético a una velocidad de 10 m/s hacia la derecha. La densidad de flujo
magnético es de 0.5 T hacia afuera de la página y el alambre tiene 1.0 m de longitud,
el cual está orientado según se observa en la figura 1-22. ¿Cuáles son la magnitud
y la polaridad del voltaje inducido resultante?

Figura 1-22 Conductor del problema 1-9

Solución

La dirección de la cantidad v X B es descendente. El alambre no está orientado en


una línea vertical; en consecuencia, escoja la dirección de l como se muestra en la
fi gura, de modo que forme el ángulo mínimo posible con la dirección de v X B. El
voltaje es positivo en la parte inferior del alambre. La magnitud del voltaje es:

10.0𝑚
𝑒𝑖𝑛𝑑 = (𝑣𝑋𝐵)𝐼 = (𝑣𝐵𝑠𝑒𝑛90°)𝐼𝑐𝑜𝑠30° = 𝑣𝐵𝑙 = (0.5𝑇) ( ) (1.0𝑚) = 4.33𝑉
𝑠

La inducción de voltaje en un alambre conductor que se mueve dentro de un campo


magnético es el fundamento de la operación de todo tipo de generadores. Por esta
razón, se le llama acción generador
Tarea 7: Investigar sobre Armónicos

Las cargas no lineales tales como: rectificadores, inversores, variadores de velocidad, hornos,
etc; absorben de la red corrientes periódicas no senoidales. Estas corrientes están formadas
por un componente fundamental de frecuencia 50 ó 60 Hz, más una serie de corrientes
superpuestas de frecuencias, múltiplos de la fundamental, que denominamos ARMÓNICOS
ELÉCTRICOS, que generan costes técnicos y económicos importantes.

El resultado es una deformación de la corriente, y como consecuencia de la tensión, conlleva


una serie de efectos secundarios asociados.

Efectos de los armónicos

Los principales efectos de los armónicos de tensión y corriente en un sistema de potencia se


pueden citar:

 La posibilidad de amplificación de algunos armónicos como consecuencia de


resonancia serie y paralelo
 La reducción en el rendimiento de los sistemas de generación, transporte y utilización
de la energía
 El envejecimiento del aislamiento de los componentes de la red y, como consecuencia,
la reducción de la energía

1.8 EJEMPLO SENCILLO DE UNA MÁQUINA LINEAL DE


CORRIENTE DIRECTA

La máquina lineal de corriente directa es la versión más sencilla y fácil de entender


de una máquina de cd, ya que opera con los mismos principios y presenta la misma
conducta que los generadores y los motores reales. Por ello sirve como un buen
punto de partida en el estudio de las máquinas.

La fi gura 1-23 muestra una máquina lineal de cd, que consta de una batería y una
resistencia conectadas a través de un interruptor a un par de rieles lisos, sin
rozamiento. En el lecho de esta “vía férrea” hay un campo magnético constante de
densidad uniforme, dirigido hacia dentro de la página.

Sobre esta pista se dispone una barra de metal.

Figura 1-23 Máquina lineal de cd. El campo magnético apunta hacia la página

¿Cómo se comporta este dispositivo tan extraño? Se puede explicar su


comportamiento si se le aplican a la máquina cuatro ecuaciones básicas. Éstas son:

1. La ecuación para la fuerza aplicada al alambre conductor en presencia de un


campo magnético:

𝐹 = 𝑖(𝐼 𝑥 𝐵)

donde

F = fuerza aplicada al alambre

i = magnitud de la corriente en el alambre

l = longitud del alambre; la dirección de l está definida por el flujo de corriente

B = vector de densidad de flujo magnético


2. La ecuación del voltaje inducido en un alambre conductor que se mueve en
un campo magnético:

𝑒𝑖𝑛𝑑 = (𝑣 𝑥 𝐵) ∙ 𝐼

donde

𝑒𝑖𝑛𝑑 = voltaje inducido en el conductor

v = velocidad en el alambre

B = vector de densidad de flujo magnético

l = longitud del conductor en el campo magnético

3. La ley de voltaje de Kirchhoff de esta máquina. En la fi gura 1-23 puede


apreciarse la aplicación de esta ley, la cual establece que:

𝑉𝐵 − 𝑖𝑅 − 𝑒𝑖𝑛𝑑 = 0

𝑉𝐵 = 𝑒𝑖𝑛𝑑 + 𝑖𝑅 = 0

4. La ley de Newton de la barra que se mueve sobre la vía:

𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑚𝑎

1.9 POTENCIAS REAL, REACTIVA Y APARENTE EN LOS


CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA
En un circuito de cd, tal como el que se muestra en la fi gura 1-24a), la potencia
suministrada a la carga de cd es simplemente el producto del voltaje a través de la
carga y el flujo de corriente que pasa por ella.

𝑃 = 𝑉𝐼
Desafortunadamente, la situación en los
circuitos de ca sinusoidales es más compleja,
debido a que puede haber una diferencia de
fase entre el voltaje y la corriente de ca
suministrada a la carga. La potencia
instantánea que se proporciona a una carga de
ca también es el producto del voltaje y de la
corriente instantánea, pero la potencia
promedio suministrada a la carga se ve FIGURA 1-24 a) Una fuente de voltaje
de cd que actúa sobre una carga con
afectada por el ángulo de fase entre el voltaje
resistencia R. b) Una fuente de voltaje
y la corriente. de ca que actúa sobre una carga con
impedancia
𝑍 = 𝑍 < 𝜃Ω
La fi gura 1-24b) muestra una fuente de
voltaje monofásico que proporciona potencia a una carga monofásica con una
impedancia de 𝑍 = 𝑍 < 𝜃Ω. Si se supone que la carga es inductiva, entonces el
ángulo de impedancia 𝜃 de la carga será positivo, y la corriente estará u grados
atrasada con respecto al voltaje. El voltaje suministrado a esta carga es

𝑣(𝑡) = √2𝑉 cos 𝜔𝑡

donde V es el valor rms(valor eficaz del voltaje o corriente) del voltaje suministrado
a la carga, y el flujo de corriente resultante es

𝑖(𝑡) = √2𝐼 cos(𝜔𝑡 − 𝜃)

donde I es el valor rms de la corriente que fluye a través de la carga. La potencia


instantánea que se suministra a esta carga en el tiempo t es

𝑝(𝑡) = 𝑣(𝑡)𝑖(𝑡) = 2𝑉𝐼 cos 𝜔𝑡 cos(𝜔𝑡 − 𝜃)


El ángulo u en esta ecuación es el ángulo de impedancia de la carga. Para cargas
inductivas, el ángulo de impedancia es positivo, y la corriente en forma de ondas
está u grados retrasada con respecto al voltaje en forma de ondas.

Si se aplican las identidades trigonométricas a la ecuación (1-58) se puede despejar


hasta llegar a una expresión con la forma

𝑝(𝑡) = 𝑉𝐼 cos 𝜃 (1 + cos 2𝜔𝑡) + 𝑉𝐼 sin 𝜃 sin 2𝜔𝑡

El primer término de esta ecuación representa la potencia suministrada a la carga


por el componente de la corriente que está en fase con el voltaje, mientras que el
segundo término representa la potencia suministrada a la carga por el componente
de la corriente que está 90° fuera de fase con el voltaje.

La figura 1-25 muestra la gráfica de los componentes de esta ecuación.

FIGURA 1-25 Los


componentes de potencia
aplicada a una carga
monofásica contra el tiempo.
El primer componente
representa la potencia
aplicada por el componente
de corriente en fase con el
voltaje, mientras que el
segundo término representa
la potencia aplicada por el
componente de corriente
que está 90° fuera de fase
con el voltaje.
Nótese que el primer término de la expresión de potencia instantánea siempre es
positivo, pero produce pulsos de potencia en lugar de un valor constante. El valor
promedio de este término es

𝑃 = 𝑉𝐼 cos 𝜃

que es la potencia promedio o real (P) suministrada a la carga en el término 1 de la


ecuación (1-59).

Las unidades de la potencia real son watts (W), donde 1 W 5 1 V 3 1 A.

Nótese que el segundo término de la expresión de potencia instantánea es positivo


la mitad del tiempo y negativo la otra mitad, así que la potencia promedio
suministrada por este término es cero. Este término representa la potencia que se
transfiere primero de la fuente a la carga, y luego regresa de la carga a la fuente. La
potencia que se intercambia de manera continua entre la fuente y la carga se conoce
como potencia reactiva (Q). La potencia reactiva representa la energía que primero
se almacena y luego se libera en el campo magnético de un inductor, o en el campo
eléctrico de un capacitor. La potencia reactiva de una carga está dada por

𝑄 = 𝑉𝐼 sin 𝜃

donde u es el ángulo de impedancia de la carga. Por convención, Q es positiva en


el caso de cargas inductivas y negativa en el de cargas capacitivas, debido a que el
ángulo de impedancia u es positivo para cargas inductivas y negativo para cargas
capacitivas. Las unidades de la potencia reactiva son volt-amperes reactivos (bar),
donde 1 bar = 1 V x 1 A. Aun cuando las unidades son iguales a los watts, es
tradicional que se les dé un nombre distintivo a las unidades de la potencia reactiva
para no confundirla con la potencia que realmente se suministra a una carga.
La potencia aparente (S) suministrada a una carga se define como el producto del
voltaje a través de la carga y la corriente en la carga. Ésta es la potencia que
“parece” ser suministrada a la carga si se ignoran las diferencias de ángulo de fase
entre el voltaje y la corriente. Por lo tanto, la potencia aparente de una carga está
dada por

𝑆 = 𝑉𝐼

Las unidades de potencia aparente son volt-amperes (VA), donde 1 VA = 1 V x 1 A.


Al igual que con la potencia reactiva, se les da un nombre distintivo a las unidades
para evitar confundirla con las potencias real y reactiva.

Tarea 8: Reactancia

En electrónica y electrotecnia se denomina reactancia a la oposición ofrecida al


paso de la corriente alterna por inductores (bobinas) y condensadores, se mide
en ohmios y su símbolo es Ω. Junto a la resistencia eléctrica determinan
la impedancia total de un componente o circuito, de tal forma que la reactancia (X)
es la parte imaginaria de la impedancia (Z) y la resistencia (R) es la parte real, según
la igualdad:

2. CAPITULO 2: TRANSFORMADORES

Un transformador es un dispositivo que cambia la potencia eléctrica alterna con un


nivel de voltaje a potencia eléctrica alterna con otro nivel de voltaje mediante la
acción de un campo magnético. Consta de dos o más bobinas de alambre conductor
enrolladas alrededor de un núcleo ferromagnético común. Estas bobinas
(normalmente) no están conectadas en forma directa. La única conexión entre las
bobinas es el flujo magnético común que se encuentra dentro del núcleo. Uno de
los devanados del transformador se conecta a una fuente de energía eléctrica
alterna y el segundo (y quizá el tercero) suministra energía eléctrica a las cargas. El
devanado del transformador que se conecta a la fuente de potencia se llama
devanado primario o devanado de entrada, y el devanado que se conecta a la carga
se llama devanado secundario o devanado de salida. Si hay un tercer devanado en
el transformador, se llama devanado terciario.

2.1 ¿Qué es el transformador de corriente?

El transformador de corriente (T.C.) es un tipo de “dispositivo convertidor” el cual es


diseñado para producir una corriente diferente en el devanado secundario la cual
es proporcional a la corriente que se está midiendo en su devanado primario. Los
transformadores de corriente reducen corrientes de altos voltajes a corrientes de
valor muy bajo y proporcionar una forma conveniente de monitorear de forma segura
el flujo de corriente eléctrica actual en una línea de transmisión de CA utilizando un
amperímetro común. El principio de operación de un transformador de corriente no
es diferente del de un transformador normal.

A diferencia de un transformador de voltaje o de potencia un transformador de


corriente consiste de una o solo algunas vueltas en su devanado primario. Este
devanado primario puede ser de una sola vuelta de una bobina hecha de un alambre
de alta resistencia enrollado alrededor de un núcleo o solo un conductor o barra
solida colocada a través de un hueco central como se muestra en la figura. El
devanado secundario puede tener un mayor número de vueltas alrededor de un
núcleo laminado de material magnético el cual cuenta con un área de sección
transversal mayor por lo que la densidad de flujo magnético es baja empleando
alambre con una sección transversal mucho menor, dependiendo de que tanto se
deba reducir la corriente en cuestión. Este devanado secundario se suele clasificar
a un estándar de 1 amperio o de 5 amperios para corrientes muy altas. Los
transformadores de corriente pueden reducir o “bajar” los niveles de corriente de
miles de amperes a una salida estándar de una relación conocida o a un valor de 1
o 5 amperes para operación normal como se menciono. De esta manera,
instrumentos pequeños y precisos así como dispositivos de control pueden emplear
TC’s por que se encuentran retirados de las líneas de alto voltaje. Existe una gran
variedad de aplicaciones y usos para medición con TC’s como conectarlos a:
medidores de Watts, medidores de factor de potencia, relevadores de protección o
como bobinas de disparo en interruptores magnéticos.

2.2 ¿Qué es el transformador de potencia?

Los transformadores de potencia han permitido el desarrollo de la electricidad. Se


trata de máquinas capaces de modificar algunos aspectos de la corriente como el
voltaje o la intensidad. La potencia puede regularse en función al transformador de
potencia utilizado.

Como su propio nombre indica, el transformador de potencia modifica la electricidad


en magnetismo para volver a convertirlo en electricidad. Por lo general, los
transformadores no pierden potencia pero hay máquinas que presentan un pequeño
porcentaje de pérdidas dependiendo del estilo, el diseño, el tamaño, etcétera. El
funcionamiento de los transformadores se regula por la inducción electromagnética.
Los transformadores de potencia se utilizan en subestaciones para concentrar la
transformación de energía en media y alta tensión. También se distribuyen en
subestaciones, centrales de generación y usuarios de grandes potencia.

2.3 Por qué son importantes los transformadores en la vida


moderna

El primer sistema de distribución de potencia que se usó en Estados Unidos fue uno
de corriente directa de 120 V inventado por Thomas Alva Edison para suministrar
potencia a las bombillas incandescentes. La primera central de potencia de Edison
entró en operación en la ciudad de Nueva York en septiembre de 1882.
Desafortunadamente, este sistema de potencia generaba y transmitía potencia a
tan bajos voltajes que se requerían corrientes muy altas para suministrar cantidades
significativas de potencia. Estas corrientes altas ocasionaban enormes caídas de
voltaje y pérdidas de potencia en las líneas de transmisión y restringían mucho el
área de servicio de las estaciones de generación. En la década de 1880 las
centrales generadoras se localizaban a muy pocas calles entre sí para evitar este
problema. El hecho de no poder transmitir potencias a sitios lejanos con los sistemas
de potencia de cd de bajo voltaje significó que las estaciones generadoras fueran
de poca capacidad, locales y, por lo tanto, relativamente ineficientes. La invención
del transformador y el desarrollo simultáneo de las fuentes de potencia alterna
eliminaron para siempre las restricciones referentes al alcance y al nivel de los
sistemas de potencia. Sin el transformador, simplemente no sería posible utilizar la
potencia eléctrica en muchas de las formas en que se utiliza hoy en día. En un
sistema moderno de potencia se genera potencia eléctrica a voltajes de 12 a 25 kV.
Los transformadores elevan el voltaje hasta niveles comprendidos entre 110 kV y
cerca de 1 000 kV para ser transmitido a grandes distancias con pocas pérdidas.
Posteriormente, los transformadores bajan el voltaje a un nivel de entre 12 kV y 34.5
kV para su distribución local y para permitir que la potencia eléctrica se pueda utilizar
con seguridad en los hogares, ofi cinas y fábricas a voltajes tan bajos como 120 V.

2.4 Tipos de construcción de transformadores

El propósito principal de un
transformador es convertir la
potencia alterna de un nivel de
voltaje en potencia alterna de la
misma frecuencia, pero con otro
nivel de voltaje. Los
transformadores de potencia se
construyen de dos maneras. Un
tipo de transformador consta de
una pieza de acero rectangular,
laminada, con los devanados enrollados sobre dos de los lados del rectángulo. Esta
clase de construcción, conocido como transformador tipo núcleo, se ilustra en la fi
gura 2-2. El otro consta de un núcleo laminado de tres columnas, cuyas bobinas
están enrolladas en la columna central. Esta clase de construcción se conoce como
transformador tipo acorazado y se ilustra en la figura 2-3. En cualquier caso, el
núcleo se construye con delgadas laminas aisladas eléctricamente unas de otras
para minimizar las corrientes parasitas.

En un transformador físico los devanados primario y secundario están envueltos


uno sobre el otro con un devanado de bajo voltaje en la parte interna (más cerca del
núcleo). Esta disposición cumple dos objetivos:

1. Simplifica el problema
de aislar el devanado de
alta tensión desde el
núcleo.

2. Produce un menor
flujo disperso que el que
se presentaría en caso
de colocar los dos
devanados separados
del núcleo.

Además de los
diferentes transformadores de potencia, hay dos transformadores para propósitos
especiales que se utilizan con maquinaria eléctrica y sistemas de potencia. El
primero es un dispositivo diseñado de manera específica para hacer muestreos de
alto voltaje y producir un bajo voltaje secundario directamente proporcional al
primero. El segundo tipo de transformadores especiales es un dispositivo diseñado
para proveer una corriente secundaria mucho más pequeña pero directamente
proporcional a su corriente primaria. Este dispositivo se llama transformador de
corriente.

2.4 El transformador ideal

Un transformador ideal es un dispositivo sin perdidas que tiene un devanado de


entrada y un devanado de salida. Las relaciones entre el voltaje de entrada y el de
salida, y entre la corriente de entrada y la de salida, se describen en dos sencillas
ecuaciones. La fi gura 2-4 muestra un transformador ideal.

La figura 2-4 muestra un transformador con NP vueltas de alambre en su lado


primario y NS vueltas de alambre en su lado secundario. La relación entre el voltaje
vP(t) aplicado al lado primario del transformador y el voltaje vS(t) producido en el
lado secundario es

donde a se define como la relación de transformación del transformador:


La relación entre la corriente iP(t) que fluye del lado primario del transformador y la
corriente iS(t) que sale del lado secundario del transformador es

En términos de cantidades fasoriales, estas ecuaciones son

Nótese que el ángulo de fase de VP es el mismo que el ángulo de VS y el ángulo


fasorial de IP es el mismo que el ángulo fasorial de IS. La relación de vueltas del
transformador ideal afecta las magnitudes de los voltajes y corrientes, pero no sus
ángulos.

Las ecuaciones (2-l) a (2-5) describen las relaciones entre las magnitudes y ángulos
de los voltajes y corrientes en los lados primarios y secundarios del transformador,
pero dejan una pregunta sin respuesta: puesto que el voltaje del circuito primario es
positivo en un lado específico de la bobina, ¿cuál será la polaridad del voltaje del
circuito secundario? En un transformador real sería posible saber la polaridad
secundaria solo si se lo abriera y se examinaran sus devanados. Para evitar esto,
los transformadores utilizan la convención de puntos. Los puntos que aparecen en
un extremo de cada devanado en la fi gura 2-4 muestran la polaridad del voltaje y
de la corriente en el lado secundario del transformador. La relación es la siguiente:

1.- Si el voltaje primario es positivo en el extremo del devanado marcado con punto
con respecto al extremo que no tiene marca, entonces el voltaje secundario también
es positivo en el extremo marcado con punto. Las polaridades de voltaje son las
mismas con respecto a los puntos en cada lado del núcleo.
2.- Si la corriente primaria del transformador fluye hacia dentro en el extremo
marcado con punto del devanado primario, la corriente secundaria fluirá hacia fuera
en el extremo marcado con punto del devanado secundario.

Glosario de Máquinas Eléc!tricas

1. Equilibrio: Estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos o más


fuerzas de la misma intensidad que actúan en sentido opuesto, por lo que se
contrarrestan o se anulan.
2. Potencia: es la proporción por unidad de tiempo, o ritmo, con la cual la
energía eléctrica es transferida por un circuito eléctrico.
3. Velocidad: relación que se establece entre el espacio a la distancia que
recorre un objeto y el tiempo que invierte en ello.
4. Aceleración: magnitud derivada vectorial que nos india la variación de
velocidad por unidad de tiempo.
5. Eficiencia: es la habilidad de contar con algo o alguien para obtener un
resultado. Está vinculada a utilizar los medios disponibles de manera que se
llegue a una meta. Se trata de la capacidad de alcanzar un objetivo fijado con
anterioridad en el menor tiempo posible con el mínimo uso posible de
recursos, lo que supone una optimización.
6. Eficacia: es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras
la realización de una acción. Hace referencia a los resultados obtenidos en
relación con las metas y cumplimiento de los objetivos.
7. Voltaje: es el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico
sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones
determinadas.
8. Corriente eléctrica: la corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica que
recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas en el interior del
mismo.
9. Transformador: es un elemento eléctrico que permite aumentar o disminuir
la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la
potencia.
10. Par de fuerza: un par de fuerzas es un sistema de dos fuerzas paralelas de
igual magnitud y de sentido contrario, que produce un movimiento de
rotación. Al aplicar un par de fuerzas a un objeto de produce una rotación o
una torsión. Las magnitudes de la rotación dependen del valor de las fuerzas
que dormán el par de la distancia entre ambas llamada brazo de par.
11. Máquinas generadoras: son aquellas máquinas las cuales transforman la
energía mecánica en energía eléctrica.
12. Motores: son aquellas máquinas las cuales transforman la energía eléctrica
en energía mecánica.
13. Máquinas síncronas: es una máquina eléctrica de corriente alterna cuya
velocidad de rotación del eje y la frecuencia eléctrica están sincronizadas y
son mutuamente dependientes.
14. Máquinas de inducción: es un tipo de motor de corriente alterna en el que
la corriente eléctrica del rotor necesaria para producir tensión es inducida por
inducción electromagnética del campo magnético de la bobina del estator.
15. Campo eléctrico: se define como una fuerza eléctrica por unidad de carga.
Es un campo físico que se representa por medo de un modelo que describe
la interacción entre cuerpos y sistemas con propiedades de naturaleza
eléctrica.
16. Campo magnético: un campo magnético es un campo de fuerzas que se
encuentra siempre rodeando una fuente de energía magnética, y es una
región donde interactúan con ella elementos sensibles al magnetismo, como
los metales ferromagnéticos.
17. Campo electromagnético: es un campo físico tipo tensional, producido por
aquellos elementos cargados eléctricamente, que afecta a partículas con
carga eléctrica.
18. Bobina: es un elemento pasivo de dos terminales capaz de generar un flujo
magnético cuando se hace circular una corriente eléctrica.
19. Flujo: movimiento de un fluido.
20. Imán: es un cuerpo o dispositivo con un magnetismo significativo, de forma
que atrae a otros imanes y/o metales ferromagnéticos como el hierro, cobalto,
níquel y aleaciones de estos.
21. Ampacidad:
22. Electricidad: forma de energía que produce efectos luminosos, mecánicos,
caloríficos, químicos, etc., y que se debe a l separación o movimiento de los
electrones que forman átomos.
23. Combustión: reacción química que se produce entre el oxígeno y un
material oxidable, que va acompañada de desprendimiento de energía y
habitualmente se manifiesta por incandescencia o llama.
24.

Vous aimerez peut-être aussi