Vous êtes sur la page 1sur 31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad de ingeniería

Ingeniería Aeroespacial

Técnicas Experimentales en Aerodinámica

Práctica 1: “Caracterización del túnel de viento con Honeycomb”


Dr. Manuel Muñoz Gómez

Integrantes:

Briceño Mendoza Iván

Buenrostro Hernández Dalia Yaneli

Carmona Moroyoqui Jesús Ricardo

Linares Fimbres Jorge

Martínez Armenta Alejandro

Redondo Duarte José Braulio

Mexicali, Baja California a 18 de octubre de 2019


Página |i Técnicas experimentales en aerodinámica

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................. 1

OBJETIVO............................................................................................................................................................................ 1

MARCO TEÓRIVO ............................................................................................................................................................ 2

TÚNEL DE VIENTO ...................................................................................................................................................... 2

TEOREMA DE BERNOULLI ....................................................................................................................................... 3

CAPA LIMITE ................................................................................................................................................................. 4

NUMERO DE REYNOLDS ......................................................................................................................................... 5

FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO........................................................................................................... 6

TUBO DE PITOT ........................................................................................................................................................... 6

SENSOR DE PRESIÓN MPXV7002......................................................................................................................... 7

ESTADÍSTICA................................................................................................................................................................. 9

ANOVA ........................................................................................................................................................................... 9

DESARROLLO Y METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 11

SETUP ........................................................................................................................................................................... 11

PROGRAMACIÓN EN ARDUINO ........................................................................................................................ 14

PROCEDIMIENTO PARA RECOLECTAR DATOS ............................................................................................ 16

RESULTADOS ................................................................................................................................................................. 18

ANOVA resultados .................................................................................................................................................. 18

VELOCIDADES CALCULADAS Y CAUDAL ........................................................................................................ 22

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................................ 26

REFERENCIAS ................................................................................................................................................................. 27
Página |1 Técnicas experimentales en aerodinámica

INTRODUCCIÓN
El proceso de experimentación científica ha tenido un papel primordial en el desarrollo de la
ingeniería, ya que ha permitido comprobar o rechazar las hipótesis generadas por los científicos,
generando conocimiento nuevo y ayudando a comprender cada vez de mejor manera las leyes
que rigen la física y la naturaleza.

En el ámbito aeroespacial, específicamente en la rama de la aerodinámica, la experimentación


realizada en túneles de viento ha permitido conocer los efectos del flujo de aire sobre las
aeronaves, particularmente en las alas. En las últimas décadas gracias a la mejora en el cálculo
computacional ha surgido la dinámica de fluidos computacional (CFD) la cual ha ayudado a
reducir drásticamente el número de series de ensayos para experimentos, lo cual ha significado
un enorme ahorro de tiempo y costes para la industria.

Sin embargo, aun con el desarrollo de CFD, las pruebas experimentales en los túneles de viento
siguen siendo muy importantes para comprobar de manera física los resultados obtenidos por
ordenador, y también debido a que la complejidad del comportamiento de los fluidos que en
ocasiones causa que se tengan que se simplificar las pruebas por ordenador para que estos
sean capaces de realizar las pruebas.

Para el desarrollo de nuestra practica utilizaremos el túnel de viento AF100, el cual está
diseñado concretamente para ambientes estudiantiles en donde se utilicen modelos a escala.
Con el uso de este sistema nos enfocaremos en caracterizar el perfil de velocidades a lo largo
del túnel de viento, esto debido a que gracias a la viscosidad de los fluidos existe un fenómeno
conocido como capa limite. Esto causa que la velocidad en las zonas cercanas a las paredes sea
inferior respecto a la velocidad alcanzada en la parte central.

Considerando que la capa limite es dimensionalmente muy pequeña, es de vital importancia


medir la velocidad con los instrumentos que contamos tan cerca como sea físicamente posible a
las paredes de nuestro túnel de viento.

OBJETIVO
Caracterizar el perfil de velocidades de la zona de pruebas del túnel de viento AF100 a través del
conocimiento y cálculo del flujo volumétrico, flujo másico, número de mach y número de
Reynolds utilizando una serie de combinaciones de honeycombs.
Página |2 Práctica 1: Caracterización del túnel de viento

MARCO TEÓRICO

TÚNEL DE VIENTO
Un túnel de viento es una herramienta de investigación para ayudar en el estudio de los efectos
de movimiento de un fluido alrededor de objetos solidos por medio de una simulación de las
condiciones que experimentan en una situación real.

Ilustración 1 Túnel de viento

El aire entra en el túnel a través de un difusor aerodinámicamente diseñado (cono), que acelera
el aire linealmente. Entonces pasa a la sección de trabajo por una rejilla, antes de moverse a
través de un difusor y luego a un ventilador axial de velocidad variable.

El aire sale del ventilador, pasa a través de una unidad de silenciador y luego regresa a la
atmósfera. Una unidad de control e instrumentación independiente, controla la velocidad del
ventilador axial (y la velocidad del aire en la sección de trabajo).

La unidad de control e instrumentación también incluye manómetros y tomas eléctricas para


suministrar energía eléctrica a otros instrumentos opcionales. Se suministran con el túnel de
viento, un transportador y un soporte de modelo para apoyar y ajustar con precisión el ángulo
de cualquier modelo instalado.

Dos sondas de desplazamiento se ajustan en la sección de trabajo. Uno es un tubo Pitot-estático


y el otro un tubo de Pitot estándar. Se adaptan corriente arriba y corriente abajo de cualquier
modelo y se conectan a los manómetros de la unidad de instrumentación (u otros instrumentos
opcionales) para mostrar la presión.

Dos sondas de desplazamiento se ajustan en la sección de trabajo. Uno es un tubo Pitot-estático


y el otro un tubo de Pitot estándar. Se adaptan corriente arriba y corriente abajo de cualquier
modelo y se conectan a los manómetros de la unidad de instrumentación (u otros instrumentos
opcionales) para mostrar la presión.
Página |3 Técnicas experimentales en aerodinámica

TEOREMA DE BERNOULLI
El teorema de Bernoulli es una aplicación directa del principio de conservación de energía. Con
otras palabras, está diciendo que si el fluido no intercambia energía con el exterior (por medio
de motores, rozamiento, térmica...) esta ha de permanecer constante.

El teorema considera los tres únicos tipos de energía que posee el fluido que pueden cambiar
de un punto a otro de la conducción. Estos tipos son; energía cinética, energía potencial
gravitatoria y la energía debida a la presión de flujo (hidrostática). Veamos cada una de ellas por
separado:

Ilustración 2 Energías calculadas en el teorema de Bernoulli

1
• Energía cinética (hidrodinámica) Debida a la velocidad de flujo 2
𝑚𝑉 2
• Energía potencial gravitaría Debida a la altitud del fluido 𝑚𝑔ℎ
• Energía de flujo Debida a la presión que está sometida el fluido 𝜌𝑉

Por lo tanto, el teorema de Bernoulli se expresa de la siguiente forma:


1
𝑚𝑉 2 + 𝑚𝑔ℎ + 𝜌𝑉 = 𝑐𝑡𝑒
2
Donde:
• v es la velocidad de flujo del fluido en la sección considerada.
• g es la constante de gravedad.
• h es la altura desde una cota de referencia.
• p es la presión a lo largo de la línea de corriente del fluido (p minúscula).
• ρ es la densidad del fluido.

Si consideramos dos puntos de la misma conducción la ecuación queda:


1 1
𝑚𝑉12 + 𝑚𝑔ℎ1 + 𝜌𝑉1 = 𝑚𝑉22 + 𝑚𝑔ℎ2 + 𝜌𝑉2
2 2
Página |4 Práctica 1: Caracterización del túnel de viento

Dependiendo de las condiciones que se estén utilizando los parámetros se pueden disminuir y
obtener una formula mucho más sencilla, como ejemplo una simplificación puede ser eliminar la
energía potencial debido a que se manejan las mismas alturas en los dos puntos. Pero esto
depende dependiendo de las condiciones que se manejen.

CAPA LIMITE
Ludwig Prandtl en 1904, fue el primero en introducir el concepto de capa límite, Prandtl
demostró que en los flujos viscosos existen dos regiones, una cercana a las fronteras sólidas y la
otra en zonas no perturbadas. En la región cercana a la superficie sólida los efectos viscosos son
importantes, a esta región la llamó capa límite.

Un cuerpo que este inmerso en un flujo experimenta una fuerza resultante debido a la acción
entre el flujo y el cuerpo. Esta es la fuerza resultante de los esfuerzos de corte en la pared del
cuerpo y de los esfuerzos normales a la superficie. La resultante de las fuerzas en dirección
horizontal se denomina Arrastre y las fuerza con dirección vertical se denomina Empuje o
sustentación. La magnitud de estas fuerzas dependerá de la forma que tome el flujo alrededor
del cuerpo y por lo tanto de la forma del cuerpo, de las condiciones del flujo y de la posición
relativa del cuerpo con respecto al flujo.

Ilustración 3 Capa límite en diferentes geometrías

La influencia sobre el flujo para el caso de la placa plana delgada paralela al flujo es mínima y las
líneas de corriente tenderán a ser paralelas a la placa. Alrededor de un cuerpo aerodinámico el
flujo que se establece es tal que las líneas de corriente se cierran detrás del cuerpo. Alrededor
de un cuerpo obstructor, por el contrario, las líneas de corriente no son capaces de cerrarse
detrás del cuerpo generando detrás de este lo que se conoce como estela.

La capa límite es una capa de fluido cercana a la pared donde los efectos viscosos no pueden
ser despreciados. La capa límite es la región donde se efectúa la transición entre las velocidades
del flujo libre y aquellas de la pared.

Se denomina Capa límite a la región alrededor de un cuerpo en la cual los efectos viscosos no
son despreciables. Como se vio anteriormente los esfuerzos de corte están asociados a
gradientes de velocidad por lo que en la capa límite los gradientes de velocidad no son
despreciables. Se debe recordar que las partículas fluidas en contacto con un cuerpo tienen la
Página |5 Técnicas experimentales en aerodinámica

misma velocidad del cuerpo. Lo anterior indica que existe una diferencia de velocidades entre el
contorno del cuerpo y el flujo libre lejos del cuerpo. Fuera de la capa límite se puede considerar
el flujo como ideal.

Ilustración 4 Capa limite a través de un Reynolds

La transición de régimen laminar a régimen turbulento en el flujo dentro de la capa límite


depende del número de Reynolds.

NUMERO DE REYNOLDS
El número de Reynolds permite caracterizar la naturaleza del flujo, es decir, si se trata de un flujo
laminar, flujo transicional o de un flujo turbulento, además indica la importancia relativa de la
tendencia del flujo hacia un régimen turbulento respecto de uno laminar y la posición de este
estado dentro de una longitud determinada.

Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades del líquido y
de las dimensiones del flujo. Mientras que aumenta el flujo másico aumenta las fuerzas del
momento o inercia, las cuales son contrarrestadas por la por la fricción o fuerzas viscosas dentro
del líquido que fluye. Cuando estas fuerzas opuestas alcanzan un cierto equilibrio se producen
cambios en las características del flujo. En base a los experimentos realizados por Reynolds en
1874 se concluyó que las fuerzas del momento son función de la densidad, del diámetro de la
tubería y de la velocidad media. Además, la fricción o fuerza viscosa depende de la viscosidad
del líquido. Según dicho análisis, el Número de Reynolds se definió como la relación existente
entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).
Página |6 Práctica 1: Caracterización del túnel de viento

FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO


Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es ordenado,
estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin
entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente.
En flujos laminares el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente molecular.

El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas, mientras fluidos de
viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser turbulentos. El número de
Reynolds es un parámetro adimensional importante en las ecuaciones que describen en qué
condiciones el flujo será laminar o turbulento. En el caso de fluido que se mueve en un tubo de
sección circular, el flujo persistente será laminar por debajo de un número de Reynolds crítico
de aproximadamente 2040.

Flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido que se da en forma caótica,


en que las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se
encuentran formando pequeños remolinos aperiódicos, (no coordinados) como por ejemplo el
agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula se puede
predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la misma es impredecible,
más precisamente caótica.

Ilustración 5 a) Flujo laminar y b) flujo turbulento

TUBO DE PITOT
El tubo de Pitot se utiliza para medir presión total o de oclusión al tiempo que se mide la
estática. Resolviendo la ecuación de Bernoulli obtenemos la velocidad del flujo. Se utiliza para
establecer la velocidad del flujo a través de la medición de la presión de estancamiento.

La presión estática es la presión de un fluido medida en un punto. la presión total se mide en el


extremo ocluido. el valor de la presión dinámica que depende de la velocidad del flujo y su
densidad se calcula por la diferencia entre las medidas. Es utilizado para la medición del caudal,
está constituido por dos tubos que detectan la presión en dos puntos distintos de la tubería.
Página |7 Técnicas experimentales en aerodinámica

Pueden montarse por separado o agrupados dentro de un alojamiento, formando un dispositivo


único. Uno de los tubos mide la presión de impacto en un punto de la vena. el otro mide
únicamente la presión estática, generalmente mediante un orificio practicado en la pared de la
conducción.

La ecuación de Bernoulli nos demuestra:


𝜌𝑉 2
𝑃𝑡 = 𝑃𝑠 + ( )
2

La presión diferencial medida a través del tubo Pitot puede calcularse utilizando la ecuación de
Bernoulli, y resulta ser proporcional al cuadrado de la velocidad del fluido:

2(𝑃𝑡 − 𝑃𝑠)
𝑉=√
𝜌

Ilustración 6 Tubo de Pitot, esquema y físico

SENSOR DE PRESIÓN MPXV7002


El transductor piezoresistivo de la serie MPXV7002 en el paquete de esquema pequeño (SOP) es
un sensor de presión de silicio monolítico de última generación diseñado para una amplia gama
de aplicaciones, pero particularmente aquellas que emplean un microcontrolador o
microprocesador con entradas A / D. Este transductor patentado de elemento único combina
técnicas avanzadas de micro maquinado, metalización de película delgada y procesamiento
bipolar para proporcionar una señal de salida analógica precisa y de alto nivel que sea
proporcional a la presión aplicada.

El MPXV7002 está diseñado para medir la presión positiva y negativa. Además, con un
desplazamiento específicamente a 2.5V en lugar del convencional 0V, esta nueva serie permite
medir la presión de hasta 7kPa a través de cada puerto para la detección de presión, pero
Página |8 Práctica 1: Caracterización del túnel de viento

también para la detección de vacío (consulte la función de transferencia en la hoja de datos para
obtener más detalles información).

Ilustración 7 Sensor de presión MPXV7002

Sus características son:


• Salida de 0.5 a 4.5 V
• -2 a 2 kPa (-0.3 a 0.3 psi)
• Tamaño: 22x18x11mm

Ilustración 8 Funcionamiento del sensor

Con esta grafica se pueden calcular las fórmulas para obtener la presión diferencial que mide el
sensor, ya que sabemos que el valor crudo del sensor es voltaje, tenemos que realizar la
conversión y programar el Arduino.
𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝑉𝑠𝑥(0.2𝑥𝑃(𝑘𝑃𝑎) + 0.5)

𝑉𝑠 = 5.0, despejando:
𝑃(𝑘𝑃𝑎) = 𝑉𝑜𝑢𝑡0.2 𝑉𝑠 − 2.5
Página |9 Técnicas experimentales en aerodinámica

ESTADÍSTICA
La estadística descriptiva es la rama de la estadística que recolecta, analiza y caracteriza un
conjunto de datos, con el objetivo de describir las características y comportamientos de este
conjunto mediante medidas de resumen, tablas o gráficos. Una variable estadística es el
conjunto de valores que puede tomar cierta característica de la población sobre la que se realiza
el estudio estadístico y sobre la que es posible su medición.

Las variables que se pueden manejar son tanto cualitativas como cuantitativas y se pueden
calcular parámetros de posición central, de posición no central, medidas de dispersión, etc.

La inferencia estadística o estadística inferencial es una parte de la Estadística que comprende


los métodos y procedimientos para deducir propiedades (hacer inferencias) de una población, a
partir de una pequeña parte de la misma (muestra). También permite comparar muestras de
diferentes poblaciones.

ANOVA
Una prueba ANOVA es una forma de averiguar si los resultados de la encuesta o el experimento
son significativos. En otras palabras, le ayudan a determinar si necesita rechazar la hipótesis nula
o aceptar la hipótesis alternativa. Básicamente, está probando grupos para ver si hay una
diferencia entre ellos. Unidireccional o bidireccional se refiere al número de variables
independientes (IV) en su prueba de Análisis de varianza. Unidireccional tiene una variable
independiente (con 2 niveles) y bidireccional tiene dos variables independientes (puede tener
múltiples niveles).

Se utiliza un ANOVA unidireccional para comparar dos medias de dos grupos independientes
(no relacionados) que usan la distribución F. La hipótesis nula para la prueba es que las dos
medias son iguales. Por lo tanto, un resultado significativo significa que los dos medios son
desiguales. Este contraste es fundamental en el análisis de resultados experimentales, en los que
interesa comparar los resultados de K 'tratamientos' o 'factores' con respecto a la variable
dependiente o de interés.

Algunas condiciones de uso son las siguientes:


• Sólo se relacionan dos variables: una variable dependiente (o a explicar) y una variable
independiente (que en esta técnica se suele llamar factor)
• La variable dependiente es cuantitativa (escalar) y la variable independiente es categórica
(nominal u ordinal).
• Se pide que las variables sigan la distribución normal.
P á g i n a | 10 Práctica 1: Caracterización del túnel de viento

Honeycomb
Fundamentalmente el honeycomb es un dispositivo que se coloca a la entrada de un túnel de
viento para reducir los efectos de la turbulencia y que de esta manera se obtenga un flujo lo
más laminar posible al interior de la estructura.

Su finalidad es enderezar las líneas de corriente, disminuyendo la componente transversal (o


lateral) de las turbulencias que no son disminuidas de forma eficiente por las pantallas, para
hacer esto, el fluido es obligado a pasar por delgados tubos que van suavizando los posibles
remolinos que este pueda tener, el ´ Honeycomb es usualmente construido con tubos
hexagonales empaquetados uno contra otro hasta hacer una pantalla, cuya forma se parece al
de un panal de abejas.

Comúnmente el diámetro de los tubos es de aproximadamente 0·5 cm y la profundidad debe


ser entre 6 a 8 veces el diámetro, en regímenes normales de fluidos subsónicos, estos
parámetros mantienen el numero Reynolds local alejado del turbulento. Las perdidas en el
honeycomb son una combinación lineal de las pérdidas que sufre el fluido en cada uno de los
tubos., Stokes para una geometría hexagonal, al hacer ese cálculo resulta:

los parámetros que aparecen en la ecuación son, el factor de fricción de Darcy de los tubos del
honeycomb ´ λh, la profundidad Lh, el diámetro hidráulico Dh y la porosidad del honeycomb βh
cuya interpretación es completamente análoga a la de las pantallas.
P á g i n a | 11 Técnicas experimentales en aerodinámica

DESARROLLO Y METODOLOGÍA
Para la caracterización de la zona de pruebas del túnel de viento se midieron las presiones
totales y estáticas a diferentes alturas de la zona de pruebas y diferentes velocidades (25%, 50%,
75% y 100%) utilizando dos tubos pitot, uno a la entra y otro a la salida de esta. El segundo fue
utilizado para realizar las mediciones que describirían el perfil de velocidades, mientras que el
primero se usó como “testigo” de las posibles alteraciones que podría sufrir el flujo.

SETUP
Primero se aseguró que el túnel de viento se encontrara en las condiciones de operación
indicadas por el manual. Según el manual de usuario del túnel de viento AF100, este se debe
encontrar despejado por lo menos 2 metros a la entrada de la tobera y por lo menos 4 metros a
la salida del silenciador, como se puede ver en la ilustración 9.

Ilustración 9 mínimo espacio requerido para el túnel de viento AF100

Para esto se abrieron las puertas del laboratorio y se coló el túnel de viento de modo que el
silenciador apuntara hacia afuera del laboratorio (ilustración 10).

Ilustración 10 espacio entre el túnel de viento y las paredes.


P á g i n a | 12 Práctica 1: Caracterización del túnel de viento

Después con la ayuda de unos adaptadores se conectaron las mangueras de los dos tubos pitot
a los sensores de presión MPXV7002 (ilustración 11). Estos sensores se conectaron a un Arduino
UNO (cargado con el código descrito en la siguiente sección), y este último a una computadora.

Ilustración 11 conexión de los sensores de presión MPXV7002

Una vez realizadas las conexiones se midieron los límites superior e inferior de la zona de
pruebas con alcanzados por el segundo tubo de pitot y se colocó el primero a la mitad de la
altura de la zona de pruebas; la curvatura inherente del tubo de pitot hace un gap de 9mm con
respecto a la pared superior de la zona de pruebas, por lo que el límite superior considerado en
las mediciones está desfasado 9 mm hacia debajo de la pared superior.

Se decidió realizar las mediciones a 9 alturas diferentes, como se muestra en la tabla 1:

Posición Altura (mm)


0 27
1/16 45.50
1/8 64
1/4 101
1/2 175
3/4 249
7/8 286
15/16 304.50
1 323
Tabla 1 posiciones de los perfiles de velocidad

Posterior a realizar las pruebas del túnel de viento se demostró que era necesario colocar un
honeycomb para eliminar la turbulencia del flujo. El proceso para realizar las pruebas fue el
P á g i n a | 13 Técnicas experimentales en aerodinámica

mismo, únicamente colocando el honeycomb correspondiente a la prueba que se estaba por


realizar. Por ende, se realizaron 3 pruebas mas con una combinación de honeycomb la cual fue:

1. Prueba con honeycomb interior


2. Prueba con honeycomb exterior
3. Prueba con ambos honeycombs (interior y exterior)

Ilustración 9 Armadura utilizada para honeycomb exterior

Ilustración 10 Honeycomb interior (aluminio)


P á g i n a | 14 Práctica 1: Caracterización del túnel de viento

PROGRAMACIÓN EN ARDUINO
Tomando en cuenta el datasheet del sensor y los requerimientos que se tienen como parte de
medición para tener un gage R&R, se concluyó que para cada posición en el túnel de viento el
Arduino deberá de tomar una cantidad de 38 datos en esa posición. Después de esto deberá de
ser libre para moverse el tubo de Pitot y volver a tomar los 38 datos así tener los valores
suficientes para comprobar que se están recolectando datos en el estado estable.

Para tener una lectura correcta en el túnel de viento es indispensable contar con una calibración
previa a la toma de datos por ende el programa que se genero tiene la siguiente estructura:

1. Primero a una velocidad de 0 en el túnel de viento se calibrará el sensor de manera que


consiga el offset que tiene y se tenga una lectura correcta.
2. Después de calibrarse el sensor, el usuario tendrá la posibilidad de presionar una tecla y
empezar la medición de los 38 datos.
3. Una vez terminado la lectura de los 38 datos con un intervalo de 1 segundo por lectura,
dejara de tomar datos para mover el tubo de Pitot a la siguiente posición y volver a
correr el programa hasta terminar con las diferentes posiciones.

Queda notar que como también se quiere recolectar datos del tubo de Pitot que se está
utilizando como testigo, el procedimiento anterior será generado para dos sensores los cuales
en uno se medirá el perfil de velocidad en el túnel de viento y en el segundo se medirá que la
presión diferencial se mantenga constante para así poder mencionar que nuestras lecturas sean
correctas.

Por ende, el programa queda como sigue:


P á g i n a | 15 Técnicas experimentales en aerodinámica

Ilustración 11 Código generado en Matlab para prueba con dos sensores


P á g i n a | 16 Práctica 1: Caracterización del túnel de viento

PROCEDIMIENTO PARA RECOLECTAR DATOS


Los pasos para las pruebas de manera que se tomaran los datos de manera correcta fueron los
siguientes:

1. Energizar el túnel de viento.


2. Encender el túnel de viento girando la perilla amarilla en el marco de control e
instrumentación de la posición “OFF” a la posición “ON”.
3. Ajustar el control de velocidad a la posición mínima (totalmente en sentido antihorario).
4. Presione el botón verde “START” para encender el motor del ventilador.
5. Prender el sensor de Arduino para que este se calibre antes de empezar las velocidades
6. Después de tener el sensor de presión calibrado, colocar el tubo de Pitot en la posición
de comienzo que en este caso es en el extremo inferior de la cámara de pruebas.
7. Girar gradualmente el control de velocidad en sentido horario hasta que el túnel esté
funcionando a la velocidad respectiva de la prueba (25%, 50%, 75% o 100%).

NOTA: En la ilustración 12 se esquematiza el ángulo de giro para cada


potencia de velocidad en el túnel de viento.

Ilustración 12 angulación para la potencia de la velocidad del túnel de viento

8. Esperar 10 minutos aproximadamente hasta que se estabilice el sistema para empezar a


recolectar datos.
9. Una vez que haya pasado el tiempo deseado, se activa las lecturas para tomar los 38
datos de la presión.
10. Posterior a la lectura de los datos, guardarlos en una hoja de Excel, limpiar el puerto
serial (no volver a correr el código solo se borran los datos de la pantalla para no
generar confusión).
11. Colocar el tubo de Pitot en la nueva posición de lectura. Para asegurar el Gage R&R se
colocaron stickers en la regla del tubo de pitot para las alturas correspondientes y poder
volver a medir en las mismas condiciones.
P á g i n a | 17 Técnicas experimentales en aerodinámica

12. Dejar que vuelva a pasar unos 5 minutos para volver a tomar las lecturas del sensor y
tener valores en un estado estable del túnel de viento.
13. Repetir los pasos 5,6,7 y 8 hasta llegar a la última posición del tubo de Pitot.
14. Al terminar la lectura en todas las alturas, se disminuye la velocidad del túnel de viento a
0 y se tiene toda la lectura del sensor en esa velocidad.

Se repiten los pasos del 4-14 para el resto de las cuatro velocidades y para tener la
caracterización de los perfiles de velocidad a las diferentes velocidades.
P á g i n a | 18 Práctica 1: Caracterización del túnel de viento

RESULTADOS
Resultados obtenidos de la velocidad a 25 %
V 25% Testigo V 25% Testigo V 25 % Testigo V 25 % Testigo
Posicion (Int) (Int) (Ref) (Ref) (Ext) (Ext) (Ext & Int) (Ext & Int)
0 6.31 9.26 7.470 5.458 7.4 7.22 6.19 6.29
0.0625 8.67 9.26 8.458 5.847 9.15 7.31 8.31 5.88
0.125 8.63 9.25 8.421 6.024 9.24 7.31 8.38 5.62
0.25 8.65 9.26 8.409 6.685 9.19 7.29 8.36 6.08
0.5 8.75 9.30 8.471 5.302 9.09 7.43 8.17 5.9
0.75 8.21 9.25 8.283 5.419 8.25 7.49 7.14 6.33
0.875 8.06 9.17 8.245 6.700 8.44 7.38 7.27 6.35
0.9375 7.96 9.21 8.270 6.007 8.61 7.12 7.34 6.31
1 6.68 9.19 8.358 5.439 7.89 7.43 5.28 6.44
Tabla 1 Datos del perfil de velocidad y testigo a 25 %

1.2

0.8 Honeycomb Int

0.6 Sin honeycomb


Honeycomb Ext
0.4
Honeycomb Int y Ext
0.2

0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00

Ilustración 12 Perfil de velocidad a 25 %

10.00
9.50
9.00
8.50
8.00 Honeycomb Int

7.50 Sin honeycomb

7.00 Honeycomb Ext

6.50 Honeycomb Int y Ext


6.00
5.50
5.00
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Ilustración 13 Testigo a velocidad de 25 %


P á g i n a | 19 Técnicas experimentales en aerodinámica

Resultados obtenidos de la velocidad a 50 %


V 50% Testigo V 50% Testigo V 50% Testigo V 50 % Testigo
Posicion (Int) (Int) (Ref) (Ref) (Ext) (Ext) (Int & Ext) (Int & Ext)
0 13.05 18.05 15.92 15.52 14.18 13.85 13.69 13.72
0.0625 17.71 18.02 16.30 16.00 18.31 13.93 17.64 13.66
0.125 17.89 18.07 17.20 13.92 18.53 13.91 17.71 13.72
0.25 17.95 18.12 18.06 13.81 18.51 13.80 17.62 13.69
0.5 17.92 17.93 17.80 13.86 18.37 13.55 17.63 13.67
0.75 17.21 18.02 17.89 14.98 16.33 13.89 15.50 13.63
0.875 16.77 18.01 15.30 13.93 16.78 13.81 15.82 13.71
0.9375 16.66 18.05 18.04 16.75 17.44 13.93 15.8 13.7
1 14.46 18.07 17.53 16.39 14.53 13.85 12.11 13.67
Tabla 2 Datos del perfil de velocidad y testigo a 50 %

1.2

0.8
Honeycomb Int

0.6 Sin honeycomb


Honeycomb Ext
0.4 Honeycomb Int y Ext

0.2

0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

Ilustración 14 Perfil de velocidad a 50 %

19.00

17.00

15.00
Honeycomb Int

13.00 Sin honeycomb


Honeycomb Ext
11.00 Honeycomb Int y Ext

9.00

7.00
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Ilustración 15 Testigo a velocidad de 50%


P á g i n a | 20 Práctica 1: Caracterización del túnel de viento

Resultados obtenidos de la velocidad a 75 %


V 75% Testigo V 75% Testigo V 75% Testigo V 75% Testigo
Posicion (Int) (Int) (Ref) (Ref) (Ext) (Ext) (Int & Ext) (Int & Ext)
0 19.65 27.30 23.58 26.28 21.58 21.02 20.14 20.85
0.0625 26.99 26.92 27.09 26.38 27.78 20.92 26.79 20.91
0.125 27.07 27.15 26.20 26.31 27.79 20.91 26.99 20.91
0.25 27.21 27.24 26.50 26.34 27.63 20.84 27.03 20.95
0.5 27.32 27.23 27.31 26.45 27.63 20.90 27.1 20.99
0.75 26.38 27.29 27.04 26.01 24.71 20.81 23.66 21.05
0.875 25.62 27.15 25.60 26.14 25.44 20.88 24.24 21.02
0.9375 25.47 27.19 27.16 26.14 26.09 20.89 23.76 20.94
1 21.82 27.35 26.10 26.01 21.42 20.86 18.37 21.08
Tabla 3 Datos del perfil de velocidad y testigo a 75 %

1.2

0.8
Honeycomb Int

0.6 No honeycomb
Honeycomb Ext
0.4
Honeycomb Int y Ext

0.2

0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

Ilustración 16 Perfil de velocidades a 75 %

comparacion testigo a 75%


29.00
27.00
Velocidad m/s

25.00
23.00 Honeycomb Int
21.00 Sin honeycomb
19.00 Honeycomb Ext
17.00 Honeycomb Int y Ext
15.00
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Posicion

Ilustración 17 Testigos a velocidad de 75 %


P á g i n a | 21 Técnicas experimentales en aerodinámica

Resultados obtenidos de la velocidad de 100 %


V 100% Testigo V 100% Testigo V 100% Testigo V 100% Testigo
Posicion (Int) (Int) (Ref) (Ref) (Ext) (Ext) (Int & Ext) (Int & Ext)
0 25.60 36.10 30.64 35.21 28.13 27.76 27.43 28.06
0.0625 35.82 36.03 35.20 35.89 36.93 27.76 35.61 28.33
0.125 36.23 36.04 33.21 36.09 37.06 27.78 35.81 28.32
0.25 36.38 36.29 36.54 35.21 36.94 27.79 36.07 28.4
0.5 36.42 36.17 36.37 35.71 36.94 27.70 36.33 28.25
0.75 34.87 36.18 35.65 35.64 33.05 27.83 32.13 28.33
0.875 34.03 35.99 34.50 35.89 33.82 27.79 32.23 28.46
0.9375 34.00 35.74 32.00 35.88 34.91 27.79 31.25 28.36
1 29.30 36.20 32.84 35.36 28.04 27.74 25.16 28.45
Tabla 4 Datos del perfil de velocidad y testigo a 100 %

1.2

0.8
Honeycomb Int

0.6 Sin honeycomb


Honeycomb Ext
0.4
Honeycomb Int y Ext

0.2

0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00

Ilustración 18 Perfil de velocidades a 100 %

40.00

35.00

Honeycomb Int
30.00
Sin Honeycomb
25.00 Honeycomb Ext
Honeycomb Int y Ext
20.00

15.00
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Ilustración 19 Testigos a velocidad de 100 %


P á g i n a | 22 Práctica 1: Caracterización del túnel de viento

VELOCIDADES CALCULADAS Y CAUDAL

Para calcular la velocidad se tiene que regresar al concepto del teorema de Bernoulli, en este
caso teniendo la diferencia de presión entre la estática y dinámica calculada por el sensor de
diferencial de presión.

Tomando la fórmula del teorema de Bernoulli tenemos:


(𝑃𝑠 + 𝑃𝑑) = 𝑃𝑡

Tomando en cuenta la función de la presión dinámica tenemos:


𝑉2
(𝑃𝑠 + 𝜌 ∗ ) = 𝑃𝑡
2

Despejando la velocidad de esta ecuación tenemos:

2(𝑃𝑡 − 𝑃𝑠)
𝑉=√
𝜌

Con esta fórmula y los datos obtenidos mediante las pruebas en el túnel de viento es fácil de
calcular la velocidad para cada punto del perfil de velocidad. Ese importante notar que la
densidad se tomó como la densidad estándar (1.225kg/m^3) y la diferencia de presión está
dada por el valor obtenido del sensor.

Resultados de la velocidad promediada para cada velocidad medida.


Velocidad 25% 50% 75% 100%
Velocidad
8.26 17.12 26.29 34.11
(Sin Honeycomb)
Velocidad
7.99 16.62 25.25 33.63
(Honeycomb Int)
Velocidad
8.44 17 25.56 33.98
(Honeycomb Ext)
Velocidad
7.38 15.95 24.23 32.45
(Int y Ext)

Tabla 7 Velocidades promedio

Para calcular el caudal se tiene que tomar en cuenta dos áreas, la geométrica y la efectiva. El
área geométrica son los valores reales del área transversal de la cámara del túnel de viento. Este
valor nos está dando un caudal con error debido a que no toma en consideración el fenómeno
de la capa limite. Tomando en cuenta la capa limite podemos tomar el caudal efectivo que está
más apegado al valor real.
𝑄 =𝑉∗𝐴
P á g i n a | 23 Técnicas experimentales en aerodinámica

Tomando en cuenta:
• V= Velocidad en m/s
• A= área en m2 puede ser efectiva o geométrica

Con esta fórmula podemos calcular el caudal geométrico de manera sencilla, para cada
velocidad calculada. Primero se tiene que medir las dimensiones del túnel de viento, estos son:

Figure 1 Ilustración de área transversal del túnel de viento

H=0.305m B=0.305m

Entonces tenemos que el área geométrica es: 𝐴 = (. 305)(. 305) = 0.093𝑚2

Ahora si calculando el caudal geométrico nos da la siguiente tabla:


% de velocidad 25% 50% 75% 100%
Caudal (No H) 0.744 1.540 2.366 3.07
Caudal (Int) 0.719 1.496 2.275 3.027
Caudal (Ext) 0.76 1.53 2.301 3.058
Caudal (Int y Ext) 0.664 1.435 2.181 2.92

Tabla 8 Caudal geométrico

Ahora para calcular el caudal efectivo necesitamos conocer el espesor de la capa limite. La
fórmula del espesor de la capa limite en una placa lisa alineada paralelamente al flujo del aire es
la siguiente:
0.16𝑥
𝛿= 1
(𝑅𝑒𝑥 )7
Donde:
• X= Distancia al borde de ataque.
• Re= Numero de Reynolds.
P á g i n a | 24 Práctica 1: Caracterización del túnel de viento

Primero tenemos que calcular el valor de Reynolds para nuestros diferentes flujos utilizando la
siguiente formula;
𝜌𝑈𝑥
𝑅𝑒𝑥 =
𝜇
Donde:
• 𝜌= Densidad del aire (1.225 kg/m3)
• 𝑈= Velocidad del túnel de viento calculada
• X= Distancia al borde ataque
• 𝜇= Viscosidad dinámica (a 20° C para el aire es 1.8205𝑥10−5 𝑘𝑔/𝑚𝑠

Estas fórmulas fueron obtenidas de la página de internet de la facultad de ingeniería de Buenos


Aires Argentina.

Por último, otro parámetro que es importante para poder caracterizar el túnel de viento es el
número de mach, La utilidad del número de mach reside en que permite expresar la velocidad
de un objeto no de forma absoluta en km/h o m/s, sino tomando como referencia la velocidad
del sonido.

Para calcular este número adimensional la fórmula es:


𝑉
𝑀=
𝑐
Donde:

• V= velocidad del cuerpo a medir


• c= velocidad del sonido (condiciones estándar es 343 m/s)

Entonces haciendo los cálculos obtenemos las siguientes tablas:


Datos 25% 50% 75% 100%
Numero de 166842.6 345500.3 530658.1 688495.6
Reynolds
Espesor de capa 0.0086 0.0077 0.0073 0.0070
limite [m]
Área efectiva 0.086 0.087 0.087 0.087
[m ]2

Caudal efectivo 0.714 1.486 0.0766 0.0994


[m /s]
3

Numero de Mach 0.0241 0.0499 0.0766 0.0994

Tabla 9 Cálculos de espesor de capa limite y caudal efectivo (NO HONEYCOMB)


P á g i n a | 25 Técnicas experimentales en aerodinámica

Datos 25% 50% 75% 100%


Numero de 161337.39 335552.46 510311.03 678866.69
Reynolds
Espesor de capa 0.0086 0.0078 0.0073 0.0070
limite [m]
Área efectiva 0.086 0.087 0.087 0.087
[m2]
Caudal efectivo 0.69 1.443 2.202 2.935
[m3/s]
Numero de Mach 0.0233 0.0485 0.0737 0.098

Tabla 10 Cálculos de espesor de capa limite y caudal efectivo (HONEYCOMB INTERIOR)

Datos 25% 50% 75% 100%


Numero de 170449.09 343114.48 516017.37 685946.96
Reynolds
Espesor de capa 0.0085 0.0077 0.0073 0.0070
limite [m]
Área efectiva 0.086 0.087 0.087 0.087
[m2]
Caudal efectivo 0.729 1.476 2.227 2.966
[m3/s]
Numero de Mach 0.0246 0.0496 0.0745 0.0991

Tabla 11 Cálculos de espesor de capa limite y caudal efectivo (HONEYCOMB EXTERIOR)

Datos 25% 50% 75% 100%


Numero de 149030.14 3219321.51 489152.63 654987.9
Reynolds
Espesor de capa 0.0087 0.0078 0.0073 0.0070
limite [m]
Área efectiva 0.086 0.087 0.087 0.087
[m2]
Caudal efectivo 0.637 1.384 2.11 2.831
[m3/s]
Numero de Mach 0.0215 0.0465 0.0706 0.0946

Tabla 12 Cálculos de espesor de capa limite y caudal efectivo (HONEYCOMB INTERIOR Y EXTERIOR)
P á g i n a | 26 Práctica 1: Caracterización del túnel de viento

CONCLUSIÓN
Al realizar las practicas podemos concluir que nuestro objetivo de caracterizar el túnel de viento
fue cumplido, se obtuvieron los perfiles de velocidad y se generó la comparación entre las
diferentes configuraciones, siendo la mejor la de los dos honeycombs ya que podemos apreciar
que en el testigo no hay casi ninguna variación y el perfil que se genera es estable. Este es el
caso para todas las velocidades al momento de utilizar los honeycombs, cuando no se utiliza la
velocidad ideal que nos da un valor más estable es la de 75%.

Al momento de calcular numero de Reynolds, mach y caudal efectivo podemos apreciar que,
aun teniendo un perfil de velocidad más estable, estos valores siguen estando dentro de un
rango muy cercano y sus variaciones son pequeñas entre los cuatro casos. El flujo sigue
teniendo las mismas condiciones en todos los casos con un poco de ruido. Utilizando las
dimensiones características el flujo sigue siendo turbulento y se utilizan las formulas de espesor
de capa limite para flujo turbulento, aunque este ya sea más estable.
P á g i n a | 27 Técnicas experimentales en aerodinámica

REFERENCIAS
[1] TecQuipment Ltd (2016). AF100 Subsonic Wind Tunnel User Guide.
[2] Tulapurkara, E. G. (2005). Hundred years of the boundary layer — Some aspects.
Sadhana, 30(4), 499–512. doi: 10.1007/BF02703275
[3] Kakate, V. L., Chavan, D. S., Karandikar, P. B., & Mahulkar, N. (2014). Study of
Measurement and Control Aspects of Wind Tunnel. INTERNATIONAL JOURNAL OF
INNOVATIVE RESEARCH IN ELECTRICAL, ELECTRONICS, INSTRUMENTATION AND
CONTROL ENGINEERING, 2(3), 1291–1294. Recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/b6a8/d0ce840a252bef12a5997b852b8dcf6fe12f.pdf?f
bclid=IwAR0bi1DQiWARkztrfDRjt3eD1SAD52s1GaO3e6dXjuO-NdOiGIcz2Cb1trI
[4] Thavamani, J. P. (2016). Bernoulli equation in fluid flow. INTERNATIONAL JOURNAL OF
CURRENT RESEARCH, 8(10), 40459–40461. Retrieved from
https://www.journalcra.com/article/bernoulli-equation-fluid-flow?fbclid=IwAR11EN-
rqkMRSGkv6TR1er9MIjN7daVe4k6j3lEmdzbqy67pOhSS5ibqb9g

APENDICE

Figure 2 Imagen de integrantes

Vous aimerez peut-être aussi