Vous êtes sur la page 1sur 26

Contenido

“RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA”Error! Bookmark not

defined.

INTRODUCCION ....................................................................................................... 2

CAPITUO 1 ................................................................................................................. 6

La Responsabilidad Social en general ..................................................................... 6

La Responsabilidad Social Universitaria ................................................................. 8

¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? ................................................... 9

¿De dónde viene y a qué sirve el concepto de RSC? ............................................. 10

¿Para qué nos sirve la RSU? .................................................................................. 11

¿Por qué y para qué aplicar el concepto de RC en la Universidad? .................. 12

CAPITULO II ............................................................................................................ 14

CARACTERISTICAS ........................................................................................... 14

¿Qué distingue e identifica a la RSU? ¿Impactos, partes y acciones? ................... 14

Impactos de la RSU ............................................................................................... 15

Impactos de funcionamiento organizacional ..................................................... 15

Impactos educativos. .......................................................................................... 15

Impactos cognitivos y epistemológicos ............................................................. 15

Impactos sociales ............................................................................................... 16

Ámbitos de impacto del modelo de gestión de la RSU ......................................... 16

En el ámbito de la Formación ............................................................................ 17


En el ámbito de la Investigación ........................................................................ 17

En el ámbito de la Extensión y Proyección social ............................................. 17

En el ámbito de la Gestión institucional ............................................................ 17

CAPITULO III ........................................................................................................... 18

¿Qué es, en síntesis, RSU?..................................................................................... 18

¿Cómo implantar la RSU? ..................................................................................... 18

¿Cómo ponerlo en práctica? .................................................................................. 19

Diagnóstico ........................................................................................................ 19

Planificación ...................................................................................................... 19

Ejecución del plan de acción ............................................................................. 20

Evaluación de los resultados. ............................................................................. 20

Comunicación externa de los resultados ............................................................ 20

¿De qué podemos servirnos? ................................................................................. 20

 Instrumentos para el diseño de sistemas de gestión y normas de proceso 20

 Instrumentos de autoevaluación ............................................................... 20

 Instrumentos de comunicación y transparencia ........................................ 21

¿Qué errores deben evitarse? ................................................................................. 21

¿Debe ser la RSU la esencia de la estrategia de la Universidad? .......................... 21

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 22

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 24
INTRODUCCION

Hace algún tiempo que la Universidad ha empezado a mirarse a sí misma no al

estilo narcisista sino para ver su razón de ser, su identidad y misión. En esta mirada

introspectiva intenta llegar a sus fuentes buscando estrategias para cumplir aquello

que le es propio, que puede sintetizarse en el lúcido “gozo de buscar la verdad, de

descubrirla y de comunicar2 la” , comunicación traducida en el compromiso social.

Consideramos que la Responsabilidad Social es una realidad inherente a la

naturaleza y misión de la Universidad. En esa búsqueda de la verdad universal, a

través de la investigación, que luego se comparte en el proceso enseñanza-

aprendizaje, está presente en potencia un acto de servicio y utilidad del

conocimiento para la sociedad. La Responsabilidad Social Universitaria, entendida

como proyección social, extensión universitaria o servicio social, entraña una

realidad como consecuencia inevitable de la enseñanza-aprendizaje y la

investigación y responde al principio universal de hacer el bien y compartirlo con

los demás.

1 Doctor en Derecho Canónico. Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la UniversidadCatólicaLos Ángeles

deChimbote, Perú.

2 San Agustín, Confesiones, X, XXIII, 33: «La vida feliz es, pues, gozo de la verdad, porque éste es un gozo de ti, que eres

la verdad, ¡oh Dios mío, luz mía, salud de mi rostro, Dios mío!»: PL32, 793-794. Cf. Santo Tomás de Aquino, De Malo,

IX, 1: «Es, en efecto, natural al hombre aspirar al conocimiento de la verdad».


La universidad, en el contexto de la sociedad del conocimiento, dirige una mirada

introspectiva y repiensa sobre su identidad y sus funciones sustantivas de la

enseñanza-aprendizaje, la investigación y la extensión universitaria orientadas al

servicio de la sociedad y del mundo. En sintonía con el movimiento de la

Responsabilidad Social, la misma universidad ha empezado a concebir conceptos

(el qué), diseñar estrategias (el cómo) y orientar su servicio (el para qué); sin

embargo, nuestro trabajo consiste en una reflexión que propone (el porqué) de esta

nueva dinámica en la universidad. Queremos ver qué fluye por esta organización

llamada universidad y hasta qué punto cumple con la finalidad esencial. Partiendo

de esta premisa intentamos desarrollar este tema tan en boga en el mundo

contemporáneo entendiéndolo no como un apéndice, yuxtaposición o agregado

para completar la estructura de marketing que los tiempos requieren, sino como

una realidad inherente a la naturaleza y misión de la universidad. En primer lugar

conviene distinguir la estructura esencial de la universidad de su figura concreta y

evolutiva (su organización). La estructura esencial comprende todo lo que en la

universidad proviene de su naturaleza de buscar la verdad universal. Esta estructura

está destinada a prolongarse en el tiempo. Sin embargo, esta estructura esencial y

permanente reviste siempre una figura concreta y una organización, que son fruto

de datos contingentes y evolutivos, históricos, culturales, geográficos, políticos…

La figura de la universidad está normalmente sujeta a evolución; ella es el lugar en

que se manifiestan diferencias legítimas e incluso 3 necesarias .


Sin embargo, esta distinción no significa que haya un quiebre o antagonismo entre

ambas (estructura esencial y organización); ya que la primera está implicada en la

segunda. Pero lograr una distinción adecuada entre ambas es una tarea muchas

veces delicada que implica discernimiento, sobre todo en el plano académico que

busca los fundamentos epistemológicos, para no perderse en uno de sus extremos.

Así la universidad está frente a dos imperativos que la mantienen en una tensión

dinámica insuperable. Por un lado está identificada a la memoria viva, la

asimilación teórica, la respuesta histórica del conocimiento como origen y

cimiento de su existencia; por otro, está obligada a transmitir el conocimiento a

todos los hombres a través del proceso de enseñanza- aprendizaje, la investigación

y la responsabilidad social vivida en la comunidad universitaria y proyectada a la

sociedad. Entonces, para lograr este objetivo “Unir talento y conocimiento con el

compromiso ético de ponerlos al servicio de la vida, es la manera de hacer una

comunidad universitaria cuyo distintivo sea no sólo compren4 der la realidad, sino

transformarla” . En este sentido analizamos qué inspira a la universidad y qué fluye

por su estructura organizacional para lograr entender el porqué de la

Responsabilidad Social Universitaria, comprendiendo que ésta es inherente a su

naturaleza y misión.

PIE

3 Cf. Commissio Theologica Internationalis. Documenta (1969-1985). Città del Vaticano [Libreria Editrice Vaticana] 1988,

462-558. En: “Temas selectos de eclesiología (1984)”. Comisión Teológica Internacional. Documentos (1969-1996).

Madrid: BAC 1998, 348. Aplicamos esta cita por analogía a la Universidad. 4 Luís Ugalde, SJ. Rector de la Universidad

Católica Andrés Bello-Guayana. Lección inaugural 2008.


CAPITUO 1

La Responsabilidad Social en general

Entonces, después de este breve recuento de la noción de Responsabilidad Social

Empresarial, podemos destacar varias características de mucha utilidad para la

Responsabilidad Social Universitaria: - La Responsabilidad Social se desarrolla

cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno, y de su papel

en su entorno. Presupone la superación de un enfoque egocéntrico. Además, esta

conciencia organizacional trata de ser global e integral (incluye tanto a las personas

como al ecosistema, tanto a los trabajadores como a los clientes) y, a la vez,

"contagiarse" en todas las partes de la organización (todas las personas de la

organización deben de poder acceder a ese nivel de conciencia).

- Esta toma de conciencia está ligada a preocupaciones tanto éticas como

interesadas. Se trata de una voluntad ética e interesada a la vez de hacer las cosas

"bien" para que todos los beneficiarios internos y externos de los servicios de la

organización estén "bien". La ética, entonces, no aparece como freno al interés

egoísta de la organización sino al contrario como empuje para su provecho. Así se

crea una articulación pocas veces practicada entre ética y eficacia.

- En base a esta articulación, se definen ciertos principios y valores como

parámetros de acción "buena" para la organización. Se incluyen estos en la

estrategia global y el funcionamiento rutinario de la organización, para que

impregnen todos los ámbitos de las acciones de la organización y sus


consecuencias (ámbitos económicos, sociales, laborales y ambientales). Así la

acción colectiva de la organización se concibe como un todo complejo regulado y

respondiendo por las exigencias y necesidades de todos los afectados potenciales.

- La definición de lo que es "bueno" hacer o dejar de hacer depende de una

negociación o diálogo entre los interesados y afectados por los servicios de la

organización, o de una anticipación de los intereses de los afectados (sobre todo

cuando estos no pueden participar realmente del debate, como por ejemplo las

generaciones futuras). Así la ética practicada es:

 Una ética servicial y de responsabilidad por las consecuencias de las

acciones emprendidas

 una ética del diálogo y consenso entre todos los participantes y afectados

 Una ética democrática y solidaria entre todos los participantes y afectados,

en igualdad de condición para reivindicar el respeto de sus intereses

propios, igualmente válidos (se trata, en la medida de lo posible, de

favorecer a todos por igual)

 Una ética de la complejidad, que necesita una visión holista y global de

todos los aspectos "entretejidos" (complexus) de los cuales la organización

participa.

 Una ética regulativa para la autoorganización: servir los intereses de todos

permite corregir permanentemente los errores (retroalimentación) y

asegurar la sostenibilidad y el equilibrio de la organización (cualquier

interés desatendido terminaría, a la larga, por afectar el funcionamiento de

la organización).

A partir de este marco general, podemos ahora tratar de pensar lo que debe ser

la Responsabilidad Social Universitaria.


La Responsabilidad Social Universitaria

Al igual que la Empresa que ha debido superar el enfoque filantrópico de la inversión

social (como gasto extra) para entenderse a sí misma bajo el nuevo paradigma de la

Responsabilidad Social, la Universidad debe tratar de superar el enfoque de la

"proyección social y extensión universitaria" como “apéndices” bien intencionados a su

función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder

asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria.

Todo parte, en nuestra opinión, de una reflexión de la institución académica sobre sí

misma en su entorno social, un análisis de su responsabilidad y sobre todo de su parte de

culpabilidad en los problemas crónicos de la sociedad, dejando de pensarse como una

burbuja de paz y racionalidad en medio de la tormenta en que se debate el “Titanic

planetario”, como llama Edgar Morin a nuestro “barco Tierra”, esa lujosa nave

tecnocientífica pero sin rumbo6 . La verdad es que todos los líderes que hoy gobiernan

las instituciones públicas y privadas que dirigen a este Titanic salen de las mejores

Universidades y aplican a diario ciencias y tecnologías aprendidas ahí, que sin embargo

crean y reproducen el mal desarrollo en el cual la mayor parte de la humanidad trata de

sobrevivir. La relación entre la crisis del saber tecnocientífico hiperespecializado

(fragmentado) y su ceguera crónica concerniente a los efectos globales que engendra por

un lado, y la crisis social y ecológica mundial por otro lado, tiene que ser el punto de

partida para una reforma universitaria de responsabilización social que no sea meramente

cosmética, sino una profunda reflexión sobre el significado social de la producción de

conocimiento y la formación profesional de líderes en la era de la ciencia.

Después de reconocer de que no sólo se trata de reformar a las malas políticas, sino

también a los malos conocimientos y epistemologías que la Universidad contribuye en


producir y transmitir, y que inducen estas malas políticas, cada Universidad podrá

empezar a elaborar su propio diagnóstico y reforma. La Responsabilidad Social

Universitaria exige, desde una visión holística, articular las diversas partes de la

institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social

equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la

formación de profesionales ciudadanos igualmente responsables. El esquema siguiente

puede ayudar a visualizar el carácter global y central de la reforma universitaria deseada:

Imagen 1: Esquema de la responsabilidad social universitaria.

¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria?

La Responsabilidad Social Universitaria es un enfoque ético del vínculo mutuo entre

universidad y sociedad. Se trata de un compromiso moral irrenunciable que, a la par que

genera nuevo conocimiento relevante para la solución de los problemas sociales, permite
la aplicación directa del saber científico y tecnológico, así como una formación

profesional más humanitaria.

La Responsabilidad Social Universitaria como nuevo paradigma implica el abordaje

de temas de carácter pedagógico ético y filosófico del propio entorno de la universidad.

Además de enfatizar el trabajo de extensión universitaria y proyección social y de

articular las estrategias del proceso de formación académica y producción científica,

exige calidad de gestión que supere la esfera de una mera filantropía o asistencialismo, lo

que no siempre es aceptado en la comunidad universitaria, dado que exige una conciencia

autocrítica que motiva a la transformación de la Universidad.

En este contexto, la Responsabilidad Social es una exigencia ética para todas las

organizaciones, en la medida en que provocan impactos en la sociedad. No se agota en la

atención a las necesidades y demandas sociales de los grupos más vulnerables y

marginados, sino que mediante el ejercicio de sus funciones propias de la docencia, la

investigación y la extensión, generan cambios sustanciales en la gestión universitaria.

¿De dónde viene y a qué sirve el concepto de RSC?

 La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o, en términos más precisos y menos

redundantes, Responsabilidad Corporativa (RC) es un nuevo concepto de gestión integral

– una “nueva manera de hacer y comportarse” – de las organizaciones que ha tenido

especial desarrollo en el ámbito empresarial, dando lugar a la denominada

Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) o, simplemente, Responsabilidad

Empresarial (RE). No obstante el origen empresarial del fenómeno, ese nuevo concepto

de gestión se ha extendido a todo tipo de organizaciones y, entre ellas, se plantea ahora

su proyección en la Universidad.

 El criterio central que preside esa nueva “manera de hacer” de las organizaciones se

concreta en la posición y la función de cada organización con respecto a la Sociedad.


 En la valoración de la posición y la función de la Organización respecto a la

Sociedad entran en juego criterios éticos, que niegan la indiferencia de la Organización

hacia los problemas y las personas de su entorno y plantean un nuevo patrón de relación

de la organización con su entorno social y natural, basado en la reciprocidad y la

interdependencia.

 La relación de la Organización con la Sociedad se identifica a través de sus efectos,

repercusiones o impactos en diversos ámbitos: el económico, el de las personas (ámbito

social y laboral) y el medioambiental. La identificación de estos ámbitos de desarrollo de

la gestión socialmente responsable permite la conexión de la RC, en general, y de la RSE,

en particular, con los actuales debates de principios de siglo sobre la sostenibilidad

económica y ambiental y el manejo de los efectos negativos de la globalización.

 La puesta en práctica de iniciativas de responsabilidad social en la actividad de las

organizaciones es una decisión unilateral y voluntaria de las mismas, con la que se asumen

compromisos – ante sus propios miembros y ante la Sociedad en general – que van más

allá de las obligaciones legales a las que esté sujeta la organización.

 La Responsabilidad Corporativa es un concepto suficientemente desarrollado tanto

en la teoría como en la práctica, lo que permite su aplicación a todo tipo de organizaciones

que quieran redefinir su posición y su relación con la Sociedad a la que sirven y de la que

forman parte. De ahí que sea ahora aplicable también a la Universidad.

¿Para qué nos sirve la RSU?

Para ser parte de una comunidad sensible a su realidad y decidir hacer algo para

cambiarla.
¿Por qué y para qué aplicar el concepto de RC en la Universidad?

 Porque la Universidad se encuentra en la necesidad de repensar su posición y su

función en la Sociedad ante los grandes cambios económicos, sociales y culturales

planteados en los inicios del siglo XXI.

 Porque la Universidad debe ser responsable y honesta al afrontar los nuevos retos,

pues en su esencia está ofrecer el mejor servicio posible al ciudadano. A ese respecto, la

Responsabilidad Social Universitaria, en adelante RSU, significa una elevación del

normal nivel de exigencia y desempeño de la Universidad.

 Porque la Universidad se encuentra ya inserta en un gran proceso de cambio como

consecuencia de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, que la

conduce a la asunción de nuevos roles y funciones respecto a lo que la Sociedad demanda

de ella.

 Porque en los últimos años la relación entre la Universidad y la Sociedad no ha sido

todo lo fluida que era de esperar.

 Porque la Universidad no detenta ya el monopolio de la producción del

conocimiento y gestión del saber, ni el control de la agenda científica y tecnológica, sino

que convive con otras instancias y redes de información, como la investigación privada,

los grandes grupos de comunicación o los grupos de interés surgidos al albur del

desarrollo de la Sociedad del Conocimiento.

 Porque la Universidad tiene la obligación de aparecer ante su alumnado y ante la

Sociedad en general como una comunidad socialmente responsable, capaz de gestionarse

a sí misma de acuerdo con valores humanos, democráticos, sociales y ecológicos; por lo

que el desarrollo tanto teórico como práctico de la RSU ofrece un contexto especialmente

idóneo para ello.


 Porque la aplicación de la RSU representaría un factor de diferenciación de la

Universidad en que se aplica, y por tanto de éxito, en un entorno cada vez más

competitivo.

 Para que la Universidad formule un nuevo compromiso ante la Sociedad que

permita satisfacer sus demandas, una suerte de “autocontrato” que toma como

base la relación de reciprocidad e interdependencia con esta última.

 Para que la Universidad salve la posible distancia que la alejaría de la Sociedad,

ya que la Responsabilidad Corporativa consiste en una práctica de

organización respecto de terceros; que toma en consideración tanto su relación

e impactos en la sociedad, como la influencia que la sociedad y las expectativas

de los actores sociales tienen sobre ésta.

 Para que la Universidad defina su posición estratégica en la Sociedad sin faltar

a la coherencia con sus funciones académicas y de investigación.

 Para que la Universidad aporte un valor agregado a sus actividades y funciones

tradicionales al implementar criterios de gestión socialmente responsables.

 Para que la Universidad incluya la excelencia y el liderazgo social, cultural y

científico entre sus objetivos, pues éstos forman parte esencial del modelo de

responsabilidad social de las organizaciones.

 Para que la Universidad recupere y ejerza con eficacia su rol de factor de

transformación social y crecimiento que tradicionalmente ha cumplido.

 ara que la Universidad establezca una relación con la Sociedad basada en el

beneficio recíproco de ambas.

 Para que la Universidad resulte competitiva entre los nuevos actores e

instancias públicas y privadas relacionadas con la producción del


conocimiento, y pueda garantizar así su supervivencia y protagonismo en la

nueva Sociedad del Conocimiento.

CAPITULO II

CARACTERISTICAS

¿Qué distingue e identifica a la RSU? ¿Impactos, partes y acciones?

Los impactos específicos que las actividades propias de la Universidad producen en

su entorno son el criterio que permite identificar la Responsabilidad Social Universitaria

como un modelo de gestión particular.


Por impacto se entiende el efecto que la acción normal de la organización provoca en

determinadas personas y elementos del entorno interno y externo, próximo y lejano de

ésta. Tales impactos pueden resultar positivos o negativos; obviamente, a la RSU

interesan particularmente los impactos negativos de la actividad de la Universidad, con

el fin de gestionarlos de una manera diversa que permita revertir el signo de sus

consecuencias.

Los impactos producidos por la Universidad derivan de sus principales actividades y

funciones tradicionales: la académica (formación humana y profesional), la de

investigación (creación de nuevos conocimientos y transferencia social de los mismos) y

la de extensión (relación de la Universidad con el resto de actores sociales); pudiendo

clasificarlos por tanto en cuatro grupos:

Impactos de la RSU

Impactos de funcionamiento organizacional.

Como toda organización, la Universidad genera impactos en la vida de las personas

que en ella trabajan (personal de administración y servicios y personal docente e

investigador); así como efectos contaminantes del medioambiente, de forma que

su actividad produce una huella tanto humana como ecológica a gestionar

conforme a criterios socialmente responsables.

Impactos educativos.

Es evidente que la Universidad produce un impacto directo sobre la formación de los

jóvenes y profesionales, les aporta una determinada manera de mirar y entender el mundo,

y transmite una serie de valores de ciudadanía. Igualmente, la Universidad presenta a sus

estudiantes la deontología profesional de cada disciplina, orientando y contribuyendo a

definir en cada caso la ética de la profesión correspondiente y su rol social.

Impactos cognitivos y epistemológicos


La Universidad es ante todo un centro de investigación, difusión y creación de

conocimientos, de forma que tiene la facultad de orientar o dirigir la producción del saber,

el desarrollo de las tecnologías, la selección de los temas de estudio, etc. En definitiva,

tiene un poder cierto en la determinación de la agenda científica de la Sociedad y, en ese

sentido, juega el papel de puente entre los mundos de la Ciencia y la Sociedad,

circunstancia que la hace responsable de promover una comunicación fluida entre ambas,

así como un acceso universal a la ciencia y el conocimiento.

Impactos sociales

El impacto que produce la Universidad sobre la Sociedad y su desarrollo económico,

político, social y cultural es claro. Por un parte, el futuro del entorno depende

directamente de los profesionales y actores que ésta forma en sus aulas; por otra parte, la

Universidad está llamada a ser un referente para la Sociedad, un actor social llamado a

promover el crecimiento y el desarrollo de su entorno, a crear Capital Social, a vincular

sus estudios y la formación de sus estudiantes con la realidad social y profesional del

exterior, y a hacer el conocimiento accesible a todos. En definitiva, el impacto social de

la Universidad supone identificarla como interlocutor válido y necesario de la Sociedad

en el análisis y la solución de sus problemas.

La determinación de los impactos universitarios permite identificar las partes

interesadas que deberán ser llamadas a participar en una gestión socialmente responsable

de la Universidad

Ámbitos de impacto del modelo de gestión de la RSU

 Ámbito de Formación Académica.

 Ámbito de Investigación.

 Ámbito de Responsabilidad Social Universitaria.

 Ámbito de Gestión Institucional.


En el ámbito de la Formación

 Promover un aprendizaje basado más en el contacto real con la comunidad y


una participación efectiva en la solución de sus problemas sociales y
ambientales.

 Actualizar la pertinencia social y ambiental de los programas y contenidos de


estudios, de la mano con distintos actores sociales que puedan ayudar a los
formadores académicos sobre cómo responder a los desafíos locales,
nacionales y globales de desarrollo, en articulación con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS-ONU).

En el ámbito de la Investigación

 Vincular las disciplinas entre ellas (interdisciplinariedad) y con la solución de


problemas sociales y ambientales, trabajando en y con la comunidad
(transdisciplinariedad).

 Promover una gestión solidaria del conocimiento, para que los resultados de
investigación útiles a la solución de problemas sociales y ambientales puedan
ser compartidos con los públicos que los necesitan.

En el ámbito de la Extensión y Proyección social

 Articular estrechamente los proyectos de extensión con la formación


profesional y la investigación para que las actividades académicas en general
sean fuente de innovación social y ambiental.

 Conseguir que los proyectos emprendidos en comunidad sean cocreados con


ella, duraderos y de alto impacto, a fin de erradicar el asistencialismo

 Comprometer la institución a ser un actor esencial en la agenda local, nacional


e internacional de desarrollo humano sostenible.

En el ámbito de la Gestión institucional

 La coherencia entre las declaraciones misionales y las prácticas rutinarias de

gobierno y administración para que la Universidad sea en todo su quehacer un

ejemplo ilustrador de comportamiento ético, tales como las prácticas de

transparencia, participación, inclusión, equidad de género, acceso equitativo a

los estudios, gestión de personas, compras, transporte, energía, agua, residuos,

alimentación, etc.
CAPITULO III

¿Qué es, en síntesis, RSU?

Es una nueva manera de funcionamiento de la Universidad, un nuevo modo de hacer

y comportarse basado en una relación más fluida y directa de la Universidad con su

entorno social, para lo que se toma en consideración los efectos, repercusiones y

expectativas que la actividad de la Universidad genera tanto en sus propios miembros

(docentes, investigadores, personal de administración y estudiantes) como en la Sociedad.

¿Cómo implantar la RSU?

En la implantación de cualquier sistema de gestión de Responsabilidad Corporativa

deben distinguirse dos momentos o procesos esenciales:

 Diseño y puesta en práctica de un completo sistema de gestión interna de la

organización que establezca los cauces de participación oportunos de las partes


interesadas, modifique la estructura orgánica interna e introduzca las nuevas

prácticas que permitan implementar la gestión de los impactos universitarios

señalados y atender las demandas y la comunicación con las partes interesadas.

 Transparencia y comunicación a la Sociedad de los resultados de la nueva

forma de gestión de la Universidad. Con ello se cierra y se da lógica al sistema

de gestión, pues el éxito de la RSU depende de que la Sociedad perciba la nueva

posición estratégica de la Universidad, para lo cual es necesario exponer su

gestión al control social, que se erige en clave de eficacia de la RSU. Dicho

control social debe traducirse en valoraciones, propuestas o críticas que

alimentarán el propio sistema de gestión socialmente responsable, al permitir

procesos de mejora continua y “feedback” que lo dotarán de dinamismo.

¿Cómo ponerlo en práctica?

La puesta en práctica de los dos procesos señalados puede, a su vez, concretarse en

cinco fases:

Diagnóstico: su objetivo es advertir los impactos negativos provocados por la

Universidad y confrontarlos con su misión y valores, a fin de diseñar una forma de

actuación que permita compatibilizar la neutralización de tales efectos negativos y las

funciones universitarias. En el diagnóstico deben participar todas las partes interesadas,

sean internas o externas a la organización

Planificación: consiste en la elaboración de un plan de acción detallado que

identifique los compromisos, las medidas a adoptar, los cambios en la estructura

organizativa que permitan acoger a las partes interesadas, los objetivos a conseguir y las

áreas de mejora.
Ejecución del plan de acción.

Evaluación de los resultados.

Comunicación externa de los resultados: esta última fase del sistema generaría de

nuevo argumentos para la realización de un nuevo diagnóstico del funcionamiento y la

percepción social de la labor de la Universitaria, que permitiría nuevamente iniciar el

proceso desde la primera fase, promoviendo la mejora continua de la organización.

¿De qué podemos servirnos?

Son muchos y muy variados los “Instrumentos de Responsabilidad Corporativa” que

han proliferado con la finalidad de ayudar a poner en marcha todas o algunas de las fases

de implantación de un sistema de RC. En particular, pueden clasificarse en:

 Instrumentos para el diseño de sistemas de gestión y normas de proceso:

se trata de modelos teóricos de gestión desarrollados por expertos que

establecen una “hoja de ruta” o un modelo básico de implantación de la RC en

una organización, especificando las fases, acciones y cambios necesarios para

ello.

 Instrumentos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación: son

procesos que facilitan la labor de evaluación y diagnóstico del desempeño de

la Universidad en relación con algunos impactos concretos. En este terreno,

existen organizaciones externas e independientes que acreditan mediante

certificaciones reconocidas internacionalmente (ej. ISO, SA 8000, etc.) el

cumplimiento de determinados estándares ambientales, de calidad del clima

laboral o de otros aspectos propios de la gestión socialmente responsable.


 Instrumentos de comunicación y transparencia: se trata de estrategias de

comunicación diseñadas específicamente para hacer públicos los resultados y

compromisos cumplidos en el ámbito de la RC. Entre ellas destacan las guías

de elaboración de memorias de Responsabilidad Corporativa y los modelos de

triple balance (económico, socio-laboral y ambiental).

¿Qué errores deben evitarse?

El mayor error que puede cometerse es el de reducir el sistema de RSU a una mera

estrategia de comunicación o campaña de publicidad institucional, obviando la primera

de las fases de ejecución de la RSU, por lo que los mensajes lanzados a la Sociedad no

estarían sustentados en cambios sustanciales en la organización interna y en el desempeño

de las funciones tradicionales de la Universidad.

Un segundo error frecuente es el de limitar la RSU a prácticas aisladas

tradicionalmente identificadas como actividades filantrópicas, de solidaridad

institucional o incluso de caridad fuera del ámbito de acción de la organización; obviando

la verdadera trascendencia del sistema de RSU, que se proyecta sobre la totalidad de la

organización y sus funciones, prestando atención a sus impactos negativos y atendiendo

a las partes interesadas de manera constante.

¿Debe ser la RSU la esencia de la estrategia de la Universidad?

Sin duda. La Universidad encuentra en la Responsabilidad Corporativa un eje

estratégico fundamental de acción y desarrollo de su importante función social. Los

procesos de Responsabilidad Corporativa permiten hacer sostenible la gestión del modelo

universitario en cada momento; es por ello, que nuestras Universidades deben


interiorizarlos como garantía de un uso eficiente y eficaz de los recursos de que dispone

la institución. La RSU, en definitiva, nos sugiere cómo llegar a la meta de una

Universidad Socialmente Rentable y Eficaz.

CONCLUSIONES

 Si la sociedad no se enfoca en esta dirección como es la Responsabilidad Social

Universitaria puede perder poco a poco la democracia en beneficio del poder

tecnocrático de los expertos. La especialización y complejizarían de las

diversas esferas de la vida pública hace que es cada vez más difícil para la

población de votantes entender cuáles son las soluciones razonables y eficaces

a los problemas sociales y políticos que se presentan. Si la política se vuelve

un asunto de especialistas y expertos, es obvio que no podemos racionalmente

encomendar a un pueblo ignorante elegir a los expertos que velaran por el bien

público. Si no existe una institución puente entre la sociedad civil y


la administración pública capaz de cubrir de algún modo la brecha y educar al

ciudadano, el mismo paradigma de la democracia representativa está en

peligro.

 Si las Universidades no cumplen con la Responsabilidad Social Universitaria

y cambian la dirección se podrían generar situaciones de crisis, movimientos

populares irracionales, y muy violentos, que fácilmente derrumban a la

democracia siempre frágil. Por eso, las democracias actuales no pueden

comprarse el lujo inmoral de un pueblo ignorante en la era de

la tecnociencia y la globalización. No sólo existen argumentos económicos en

contra, sino también políticos. Debe de existir una institución y un lugar de

formación y autoaprendizaje al debate público y la expresión, pacífica pero

eficaz, de los problemas sociales y políticos, un espacio de formulación de

propuestas de progreso social consensual, que pueda jugar un papel

fundamental de regulador de las tensiones sociales mediante el razonamiento,

la argumentación y la invención de soluciones adecuadas para el desarrollo

equitativo y sostenible.

 Esta nueva función social de la Universidad le permitiría además reencontrar

el significado y la legitimidad sociales perdidos desde que entró en crisis el

paradigma actual. Así, puede escapar del peligro de volverse una mera

institución mercantil de capacitación profesional, reencontrarse con el interés

estudiantil mediante nuevos enfoques y métodos de enseñanza, reequilibrar su

papel político tendido entre la revolución y el sometimiento, reequilibrar

también su relación con su entorno social, abriéndose ampliamente a la

sociedad civil, pero no para adaptarse a ella sino para culturizarla según sus
valores y principios endógenos. Y quizás lo más importante, reencontrar un

ethos legítimo para seguir inventándose en su segundo milenio de existencia.

BIBLIOGRAFIA

 Cecilia Muñoz Cancela (2012) Responsabilidad Social Universitaria: Aportes al


enriquecimiento del concepto desde la dimensión de las prácticas. Madrid.
Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/599-2013-11-16-
Doc_23.pdf?fbclid=IwAR3JUxZtdEHwfTZfMB4WUBWK6E49gffwziNZIk7vv
f_QgF3l_bdbPm5nack

 Consejos Social de la Universidad de Huelva (2009). La Responsabilidad Social


Universitaria. Recuperado de
https://web.unican.es/unidades/igualdad/Documents/responsabilidadsocialuniver
sitaria_UHU.pdf?fbclid=IwAR14Bmh_ca6NGFUxyI2iPO7tR3LqpZMvgU7oAi
98gjQJNpu90ej6V0BS6cA

 Consello Social (2010). Responsabilidad Social Universitaria. Del discurso


simbólico a los desafíos reales. Recuperado de
http://consellosocial.udc.es/uploadedFiles/CSUDC.b7psr/fileManager/Responsa
bilidad%20social%20universitaria.pdf?fbclid=IwAR167H1PJQDH6uMyXwNU
Ay39ToMlZpAqhJ8_TeDWthhZQ4rmdWLeKmRg4FQ
 François Vallaeys. Pontificia Universidad Católica del Perú. ¿Qué es la
responsabilidad social y Universitaria? Recuperado de
http://creasfile.uahurtado.cl/RSU.pdf?fbclid=IwAR1EQHRtT_BucbTrIGTGzbE
iWYgwe4swdpUBL9RrvKQkibCG30k5qS0JckQ

 Humanismo y Trabajo Social - Dominguez Pachón, María Jesús (2009).


Responsabilidad Social Universitaria. España. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/678/67812869001.pdf?fbclid=IwAR2oGwNBomT
40MR03xcvI-iiaAY3x16jBjD6lLZ8Lex2hGa7dRJtdbM670Q

 Julio Dominguez Granda – Claudio Rama (2012). La Responsabilidad Social es


Inherente a la naturaleza y la misión de la Universidad: Juan Roger Rodriguez
Ruiz. Recuperado de
https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_responsabilidad_social_de_
la_educacion_a_distancia.pdf?fbclid=IwAR2MlQXG01N8tOiaGHknomRXwKj
gtxcYc2g6hr0j_L2tMQ_ygFo5RkybQ_4

 Universidad Metropolitana del Ecuador – Artículo Especial. La Responsabilidad


Social Universitaria en la actual Sociedad del Conocimiento. Ecuador.
Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n6/ms06615.pdf?fbclid=IwAR1XtlfBoa-
ya3u8QmkbKcdXiNHmCLpwBZQrUI2tEEXNzNwEnfjHADCoo3A

 Universidad Simón Bolivar - François Vallaeys. Introducción a la


Responsabilidad Social Universitaria RSU. Barranquilla – Cúcuta, Colombia.
Recuperado de http://unionursula.org/wp-content/uploads/2016/11/Libro-
intrpduccion-a-la-rsu-francois-
vallaeys.pdf?fbclid=IwAR3u6rFiUsywfdhG0y12YL9X8KvCYofVtIjFifhacrB3
R7OXCsPgdUkBa_I

Vous aimerez peut-être aussi