Vous êtes sur la page 1sur 5

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.

0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
Periodo 2019-2

SISTEMAS TRIFASICOS
Hernández Julián Alejandro, Moreno Plazas Paula, Ramírez Andrés Felipe
{18031651, 1803108, 1803199}@unimilitar.edu.co
Profesor: Niño Luis Francisco

Resumen— Con el fin de analizar diferentes tipos de circuitos


trifásicos, se realizaron variadas mediciones en dichos sistemas,
diseñando un circuito trifásico resistivo con bombillos
incandescentes, en triangulo. Por otro lado, Se realizaron circuitos
con cargas RL, en formato de simulación.

Palabras clave—Conexión triangulo y estrella, carga RL,


sistemas trifásicos, voltaje de línea, corriente de línea, banco de
motores, potencia.

Imagen 1. Obtenida: Fluke.2019. Características básicas de una pinza amperimétrica.


I. INTRODUCCIÓN Imagen de pinza amperimétrica. https://www.fluke.com/es-co/informacion/mejores-
practicas/aspectos-basicos-de-las-herramientas-de-prueba/pinzas-amperimetricas/que-es-
A. En el laboratorio correspondiente a realizar, se dedicará una-pinza-amperimetrica
gran parte del mismo a estudiar los circuitos que son excitados
por una tensión alterna en los sistemas trifásicos. Estos sistemas
se utilizan en la generación, distribución y transporte de energía 1. Mordaza con detección de corriente.
eléctrica. Las tres corrientes alternas monofásicas de igual 2. Barreras táctiles (para proteger los dedos de
frecuencia y amplitud, presentan una diferencia de fase de 120 descargas).
grados, y también están dadas en un orden determinado. 3. Botón de retención: Congela la lectura de la pantalla.
B. Marco teórico La lectura es liberada cuando se presiona el botón una
segunda vez.
 Banco de motores: Existen diferentes bancos de 4. Selector (también conocido como interruptor
motores según la necesidad del usuario. Generalmente giratorio).
son espacios en los que hay dos o más motores donde 5. Pantalla.
se realizan pruebas para verificar y analizar su 6. Botón de retroiluminación.
funcionalidad. Un ejemplo de ello son los utilizados 7. Botón Mín.-Máx.: La primera vez que se presiona, la
para el armado y desarmado de máquinas viales, pantalla muestra la entrada máxima. Cuando se
generadores, compresores, motores y cajas de presiona varias veces, se muestran las entradas
velocidad. mínimas y promedio. Funciona en modos de corriente,
tensión y frecuencia.
 Pinza amperimétrica: Una pinza amperimétrica es una 8. Botón de corriente de entrada.
herramienta de medición eléctrica que combina un 9. Botón de cero (amarillo): Elimina la compensación de
multímetro digital básico con un sensor de corriente. CC de las mediciones de corriente CC. También sirve
Las pinzas miden la corriente. Las sondas miden la como botón de funciones secundarias para
tensión. Tener una tenaza batiente integrada en un seleccionarlas funciones en amarillo distribuidas en el
instrumento eléctrico permite a los técnicos colocar las selector.
tenazas de la pinza alrededor de un alambre o cable, y 10. Palanca de liberación de la mordaza.
el otro conductor en cualquier punto de un sistema 11. Marcas de alineación: Para cumplir con las
eléctrico para medir la corriente en dicho circuito sin especificaciones de precisión, un conductor debe estar
desconectarlo/desactivarlo. Debajo de las molduras de alineado con estas marcas.
plástico, la mordaza está hecha de hierro de ferrita y 12. Pin de entrada común.
está diseñada para detectar, concentrar y medir el 13. Pin de entrada en voltios/ohmios.
campo magnético que genera la corriente cuando fluye 14. Sonda para entrada de corriente flexible
a través de un conductor.
 Resistencia trifásica: Este tipo de iluminación consiste
en obtener luz a partir de calentar un filamento al hacer
pasar por el una gran cantidad de corriente eléctrica,
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
Periodo 2019-2

esto produce que el filamento se caliente gracias a los III. TRABAJO PREVIO
efectos de la resistencia que este ofrece al paso de la
corriente, claro está que del total de la energía que se
le suministra, una parte se transforma en luz mientras
que la otra parte se transforma en calor, es por eso que
al tocar este tipo de bombillas inmediatamente después
de apagadas nos quemamos las manos.
Durabilidad: El filamento de tungsteno utilizado para
calentar y generar la iluminación, es propenso a
romperse y de esta manera inutilizar la lámpara, es por
esto que en términos de durabilidad este tipo de
bombillas no son la mejor opción.
Eficiencia: Aproximadamente el 90% de la
energía que se le suministra es transformada en calor,
es decir que se desperdicia, mientras que tan solo el
10% restante es transformado en luz (estos porcentajes
pueden variar según el fabricante, pero no difieren
mucho de ese número).

COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR

 Capacidad para aplicar conocimientos matemáticos,


ciencias e ingeniería, identificando los fenómenos
físicos presentes en un sistema.
 Capacidad para diseñar y conducir experimentos,
como también identificar los parámetros asociados a Imagen 1. Diagrama de flujo procedimiento a realizar sistemas trifásicos.
la problemática, sus variables y los resultados
esperados. IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
 Capacidad para comunicar eficazmente, apropiando el
conocimiento a partir de escuchar, leer e interpretar, el
Bombillos incandescentes Factor de potencia: 1.0  Voltaje:
lenguaje técnico.
120V  Resistencia: 240 Ohm  Potencia: 60w.
II. PROCEDIMIENTO

1. Realizar como primera instancia las simulaciones con


su respectivo análisis con el fin de realizar un correcto
montaje.

2. Diseñar un circuito trifásico delta resistivo, con


bombillos incandescentes. Con ayuda de la pinza
amperimétrica realizar mediciones de corriente y
tensión en la carga como en la fuente.

3. Evaluar la potencia en el circuito y con ello determinar


el factor de potencia.

4. Realizar los pasos anteriores, pero ahora con el


circuito trifásico en forma de estrella o Y.

5. Repetir los pasos 1 y 3 para carga RL, en este caso solo


realizar simulación.

Simulación 1. Sistema trifásico estrella delta.


INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
Periodo 2019-2

Teniendo la corriente de línea, es posible obtener la corriente


Sistema trifásico Y-Δ : de fase:
𝐼𝑙 = √3 ∗ 𝐼𝑓
En la simulación 1, la impedancia de cada bombilla es de 242Ω. 𝐼𝑙
𝐼𝑓 =
Para realizar una transformación de Y-Δ o Δ-Y se utiliza la √3
1.57⁄0
ecuación 1, mostrada a continuación: 𝐼𝑓 = = 0.909 𝐴 Ecuación 10. Corriente de fase
√3

𝑍∆
𝑍𝑌 =
3

242
𝑍𝑌 = = 80.66 Ω
3

Ecuación 1. Transformación de Y-Δ o Δ-Y.

Teniendo un voltaje de línea igual a 220V, se utiliza la siguiente


ecuación para saber el voltaje de fase.

𝑉𝑙
𝑉𝑓 =
√3

220
𝑉𝑓 = = 127.07 𝑉
√3

Ecuación 2. Voltaje de línea a voltaje de fase. Simulación 1.2. Sistema trifásico estrella delta visto en osciloscopio.

Teniendo en cuenta el voltaje de fase, se puede intuir que: Se puede observar por medio del osciloscopio que el desfase
exacto de 120 grados.
𝑉𝑎𝑛 = 127.07⁄0° Ecuación 3. Voltaje de fase an

𝑉𝑏𝑛 = 127.07⁄−120° Ecuación 4. Voltaje de fase bn

𝑉𝑐𝑛 = 127.07⁄120° Ecuación 5. Voltaje de fase cn

Sin embargo, como el voltaje de línea en Y se adelanta 30° en


el voltaje de fase, este mismo quedaría de la siguiente manera:

𝑉𝑎𝑏 = 220⁄30° Ecuación 6. Voltaje de línea ab

𝑉𝑏𝑐 = 220⁄−90° Ecuación 7. Voltaje de línea bc

𝑉𝑐𝑎 = 220⁄150° Ecuación 8. Voltaje de línea ca

Volviendo a la ecuación 2, ya se tiene un sistema trifásico Simulación 1.3. Sistema trifásico, corriente y voltaje visto desde osciloscopio.
equilibrado, por lo cual se puede trabajar cada carga como un
sistema monofásico, de esta manera se obtienen las corrientes Cálculo de la resistencia de carga para el circuito trifásico
de línea y con ello, las corrientes de fase. balanceado con carga en estrella.
Sabiendo que:
242 𝐼𝐿 = 3𝐴
𝐼𝑙 = 127.07⁄( )
3 𝑉𝐿 = 220𝑣𝐴𝐶

𝐼𝑙 = 1.57⁄0 𝐴
Ecuación 9. Corriente de línea
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
Periodo 2019-2

En el circuito estrella-delta, la corriente de línea de la fuente es


de 3 A, esto significa que la corriente de fase de la carga se
puede calcular como:
𝐼𝐿 = √3 ∗ 𝐼𝑓𝑎𝑠𝑒

Reemplazando con la corriente de línea otorgada por el


ejercicio, se puede obtener la corriente de fase que pasa por las
cargas RL.
𝐼𝐿 3
𝐼𝐹𝑎𝑠𝑒 = = = √3 𝐴
√3 √3
Ecuación 10. Corriente de fase

Con la corriente de fase hallada se obtiene el valor de RL que


cumple las características, realizando la división entre el voltaje
de fase sobre la corriente de fase
Simulación 3. Sistema trifásico triangulo estrella
𝑉𝐴𝐵
𝑅𝐿 = = 127.01Ω
√3
Ecuación 11. Cálculo RL

Al calcular la potencia consumida por el circuito se usa la


formula 𝑃 = 𝐼𝐿 2 ∗ 𝑅 donde R es la parte real de la impedancia
de la carga en este caso la RL hallada. Al hacer la operación se
obtiene que:

𝑃 = 𝐼𝐿 2 ∗ 𝑅 = 32 ∗ 127.01 = 1143.09𝑊

Ecuación 12. Cálculo de potencia

Imagen 2. Montaje sistemas trifásicos

Simulación 2. Sistema trifásico estrella estrella


Imagen 3. Montaje sistemas trifásicos
MONTAJE EN DELTA

Teoría Practica
VL 220 V 210 V
VF 127.07 V 121.7 V
IF 0.909 A 0.519 A
IL 1.57 A 0.9 A

Tabla 1. Datos teóricos y prácticos montaje en delta.


INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Versión 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
Periodo 2019-2

MONTAJE EN ESTRELLA

Teoría Practica
VL 220 V 210 V
VF 127.07 V 121.3 V
IF 0.525 A 0.6 A
IL 0.525 A 0.6 A

Tabla 2. Datos teóricos y prácticos montaje en estrella.

Teoría Practica
Potencia en delta 200.16 W 196.02 W
Potencia en estrella 66.70 W 87.12 W

V. CONCLUSIONES
1. Se evidencio y confirmo la relación existente entre la
corriente de fase y la corriente de línea, ya que se
comprobó q en la práctica, que la corriente de línea es
RAIZ veces mayor que la corriente de fase.
2. Se comprobó por medio de la practica que la corriente
de línea es igual a la corriente de fase en un circuito con
cargas en conexión de estrella.
3. Por medio de la observación se evidencio que la
corriente del neutro varia dependiendo de la carga.
4. Se evidencio que el desfase entre corrientes y voltajes es
de 120 grados y 30 grados, cumpliendo así con la teoría
de circuitos trifásicos.

REFERENCIAS
1. J.M. Molina, F.J. Cánovas y F.A. Ruz,
FUNDAMENTOS DE ELECTROTECNIA PARA
INGENIEROS: CORRIENTE ALTERNA
MONOFÁSICA Y TRIFÁSICA
2. Marcombo SA V. Parra Prieto, A. Pérez Coyto, A.
Pastor Gutiérrez y J. Ortega Jiménez, TEORÍA DE
CIRCUITOS II, ISBN: 84-362-1951-1 (Tomo II) Tema
3. Análisis de circuitos en ingeniería, 7ma Edición –
Willian H. Hayt, Jack E. Kemmerly y Steven M.
Durbin.

Vous aimerez peut-être aussi