Vous êtes sur la page 1sur 29

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA (IDF)

Curso:
Manejo y Ordenamiento de Cuencas

Docente:
Dr. Jhon Walter Gómez Lora

Jefe de Práctica:
Ing. Jhoselyn Aramburú

Alumno:

Gallo Ramos, Víctor.

Lima, 2017

1
INDICE

I. Introducción .......................................................................................................................... 3
II. Objetivos ............................................................................................................................... 4
III. Marco teórico .................................................................................................................... 5
3.1. Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia. ...................................................................... 5
IV. Metodología .................................................................................................................... 13
V. Resultados ........................................................................................................................... 14
VI. Conclusiones ................................................................................................................... 25
VII. Bibliografía ..................................................................................................................... 26

INDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1 Precipitaciones Máximas en 24 horas - Periodo 1984-2013 ................................. 14
Cuadro N° 2 Valores del Método de Gumbel ............................................................................ 16
Cuadro N° 3 Valores a utilizar del método de Gumbel .............................................................. 16
Cuadro N° 4 Precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes tiempos de retorno ............ 17
Cuadro N° 5 Aplicación del modelo de Dyck y Perschke para precipitaciones máxima ........... 18
Cuadro N° 6 Intensidad de precipitación máxima (mm/h)......................................................... 19

INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1 Precipitaciones Máximas en 24 horas – Estación La Oroya.................................. 15
Gráfico N° 2 Precipitaciones máximas vs tiempo de retorno - Estación La Oroya .................... 17
Gráfico N° 3 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 5 años .... 19
Gráfico N° 4 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 10 años .. 20
Gráfico N° 5 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 15 años .. 20
Gráfico N° 6 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 20 años .. 21
Gráfico N° 7 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 25 años .. 21
Gráfico N° 8 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 50 años .. 22
Gráfico N° 9 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 100 años 22
Gráfico N° 10 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 200 años
..................................................................................................................................................... 23
Gráfico N° 11 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 200 años
..................................................................................................................................................... 23
Gráfico N° 12 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para diferentes periodos de retorno ..... 24

2
I. Introducción

En el proyecto de estructuras hidráulicas diversas, como son: obras de captación para proyectos
de irrigación o de generación de energía, obras de defensa ribereña, obras de drenaje transversal,
sistemas de drenaje urbano, etc. el contar con datos de caudales máximos resulta imprescindible.

Sin embargo, en muchas situaciones prácticas, no se dispone de registros de caudales extremos,


o éstos no tienen la suficiente duración como para hacer los análisis estadísticos requeridos.

En tales casos, se acude a la información pluviométrica para estimar las crecidas asociadas a una
cierta frecuencia de ocurrencia.

La forma más común de hacerlo es utilizar una tormenta de diseño o un evento que involucre una
relación entre la intensidad de lluvia, la duración y la frecuencia o período de retorno. Esta
relación múltiple nos conduce a las llamadas curvas intensidad-duración-frecuencia (curvas IDF).

Las metodología para determinar curvas IDF, son muchas, sin embargo en el presente trabajo se
aplica el modelo matemático de Dick Peschke el cual permite calcular la lluvia máxima en función
de la precipitación máxima. Esto es porque la data encontrada es precipitación máxima en 24
horas. Se aplicó la distribución probabilística de Gumbel, para determinar a diferentes periodos
de retorno precipitación máxima y posteriormente determinar lluvia en diferentes duraciones
mediante el modelo matemático mencionado. Como resultado obtenemos curvas IDF para 5, 10
14, 25, 50, 100, 200 y 500 años de periodo de retorno.

3
II. Objetivos

Objetivo General:

Conocer el comportamiento de la curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia mediante la


aplicación de un caso práctico.

Objetivos específicos:

- Obtener precipitaciones máximas en 24 horas con la finalidad de hallar precipitaciones


máximas en 24 horas, para diferentes tiempos de retorno aplicando la distribución de
Gumbel.
- Calcular intensidades para diferentes duraciones.

4
III. Marco teórico
3.1. Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia.
Se denominan así a aquellas curvas que resultan de unir puntos representativos de la intensidad
media en intervalos de diferente duración y correspondientes todos ellos a una misma frecuencia
o periodo de retorno. (Temez, 1978).

Curva IDF IILA – SENAMHI

En el marco de un convenio de cooperación entre el Instituto Ítalo Latinoamericano –IILA-, el


Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología –SENAMHI- y la Universidad Nacional de
Ingeniería –UNI- en 1983, se desarrollaron una familia de curvas de Intensidad–duración–
frecuencia, para las distintas regiones del Perú, que tiene la siguiente formulación:

𝑖(𝑡, 𝑇) = 𝑎((1 + 𝑘 ∗ log 𝑇) ∗ (𝑡 + 𝑏)𝑛−1

Para determinar las curvas IDF, se utilizó las fórmulas del ILLA – SENAMHI (Ver Anexo 2). En
la cual luego de identificar la zona pluviométrica a la cual pertenece nuestra zona, se identifican
los valores que se utilizarán en la ecuación descrita anteriormente.

1. Identificación de la Zona Pluviométrica de estudio y subzona Pluviométrica.


Según la Figura N° 4, se observa que nuestra estación se ubica en la subzona pluviométrica 12310,
Figura N° 1 Identificación de la Subzona Pluviométrica

Fuente: SENAMHI - Elaboración propia

2. Parámetros a utilizar para definir las curvas IDF de la zona de estudio.

5
Cuadro N° 1 Valores de los parámetros a y n que juntamente con K’, definen la curva de
probabilidad pluviométrica en cada punto de las subzonas.

N° total de
Subzona Estación Valor de n Valor de a
Estaciones
446
557
594
653
672
696
708
12310 14 0.254 3.01 + 00.0025Y
711
712
715
717
724
757
773
Fuente: SENAMHI, Citado en (Puelles Maza, 2015)

3. La ecuación a utilizar es la siguiente:

𝑖(𝑡, 𝑇) = 𝑎((1 + 𝑘 ∗ log 𝑇) ∗ (𝑡 + 𝑏)𝑛−1

Donde:
I = Intensidad de la lluvia en (mm/h); a= Parámetro de intensidad (mm)

K= Parámetro de frecuencia adimensional; b = Parámetro (hora)

n = Parámetro de duración (adimensional); t = Duración (hora)

T = Tiempo de retorno

b = 0,5 horas (Costa, centro y sur) 0,4 horas (Sierra) 0,2 horas (Costa norte y Selva)
Para la obtención de curvas Intensidad – Duración - Frecuencia de manera directa solo es posible
en las estaciones dotadas de pluviógrafo. Se realiza el siguiente proceso:

a. Se analizan las bandas del registro y se seleccionan cada año los valores extremos de
precipitación para tiempos, por ejemplo de diez, veinte, treinta minutos, una dos, tres,
seis, doce, y 24 horas.
b. Los valores de cada una de las series se dividen por su duración (D) y se les ajusta a una
ley de probabilidad (Gumbel, Log normal, etc.).
c. Con un mismo periodo de retorno (T1) se obtienen los puntos de la curva 1, así repitiendo
la operación para distintos periodos de retorno. (Ver Figura N°1)

6
Figura N° 2 Esquema de curvas de Intensidad-duración de una estación

Fuente: (Temez, 1978)

La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir la profundidad (mm) por unidad de


tiempo (h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la duración de la
lluvia (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2013).

Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede expresarse como:

𝑝
𝑖=
𝑡𝑑

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en horas. La


frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el intervalo de tiempo promedio
entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño.

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia (Ver Figura N°2) también pueden expresarse
como ecuaciones con el fin de evitar la lectura de la intensidad de lluvia de diseño en un una
gráfica.

7
Figura N° 3 Ejemplo de curvas IDF

Fuente: (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2013)

Un modelo general es el siguiente:

𝑎
𝐼=
(𝐷 + 𝑏)𝑚

Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, D es la duración y a, b y m son coeficientes que


varían con el lugar y el período de retorno, asimismo para su determinación se requiere hacer una
linealización previa de la ecuación para luego hallar los parámetros a, b y m por medio de
regresión lineal.

En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con que se cuenta,
difícilmente pueden elaborarse estas curvas. Ordinariamente solo se cuenta con lluvias máximas
en 24 horas, por lo que el valor de la Intensidad de la precipitación pluvial máxima generalmente
se estima a partir de la precipitación máxima en 24 horas, multiplicada por un coeficiente de
duración; en la Tabla Nº 01 se muestran coeficientes de duración, entre 1 hora y 48 horas, los
mismos que podrán usarse, con criterio y cautela para el cálculo de la intensidad, cuando no se
disponga de mejor información (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2013).

8
Tabla N° 1 Coeficientes de duración lluvias entre 48 horas y una hora

Duración de la
Coeficiente
precipitación en horas
1 0.25
2 0.31
3 0.38
4 0.44
5 0.50
6 0.56
8 0.64
10 0.73
12 0.79
14 0.83
16 0.87
18 0.90
20 0.93
22 0.97
24 1.00
48 1.32
Fuente: (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2013)

La determinación de curvas IDF se enmarca en uno de los siguientes escenarios.

1. Contar con información pluviográfica que describa con precisión la distribución temporal
de la precipitación de la zona de estudio.
2. Contar solamente con datos precipitaciones diarias totales.
3. Enfrentar casos donde no exista información pluviométrica alguna.

Cuando se cuenta con precipitaciones máximas en 24 horas, En este caso, los datos de
precipitaciones máximas en 24 horas deben ser sometidos a un tratamiento que permita conocer
su distribución temporal, para lo cual se utiliza algún algoritmo de desagregación de los datos
globales en incrementales.

9
Alguno de estos métodos es:

a. Método basado en los perfiles de lluvia del USCS.

Es una técnica estándar propuesta por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS, actualmente
NRCS) de los Estados Unidos. Considera distribuciones sintéticas adimensionales de
precipitación correspondientes a diferentes tipos (I, IA, II y III), asociados a diversas condiciones
climatológicas dentro del territorio americano.

El procedimiento a seguir para determinar, mediante este método, las intensidades máximas
asociadas a diferentes duraciones de lluvia y un cierto periodo de retorno, puede resumirse en lo
siguiente:

1. Determinar mediante pruebas de bondad de ajuste (Chi cuadrado o Kolmogorov Smirnov)


la distribución probabilística que mejor se ajusta a la serie histórica de precipitaciones
máximas en 24 horas.
2. Estimar mediante la distribución probabilística seleccionada (de mejor ajuste) la
precipitación máxima en 24 horas correspondiente al periodo de retorno elegido.
3. Desagregar la lámina total de lluvia diaria en láminas parciales, para cada hora a lo largo
del día, de acuerdo al perfil del SCS considerado.

Figura N° 4 Perfiles de Lluvia de SCS

Fuente: XVII Congreso Nacional de Ingeniería Civil, 2010

4. Determinar las intensidades asociadas a cada hora.


5. Establecer las intensidades máximas de lluvia para las diferentes duraciones consideradas
(5, 10, 15, 30, 60, 120, etc. min).
6. Repetir el proceso desde el segundo paso para otro periodo de retorno.
7. Luego de haber considerado una serie de posibles periodos de retorno, proceder a trazar
las curvas IDF.

10
b. El modelo general de Frederich Bell (1969).

El modelo de Frederich Bell permite calcular la lluvia máxima asociada a un periodo de retorno
y una duración de tormenta, usando como valor índice la lluvia de una hora de duración y 10 años
de periodo de retorno.

La expresión es la siguiente:

10
𝑃𝑡𝑇 = (0.21 ∗ log 𝑒 𝑇 + 0.52) ∗ (0.54 ∗ 𝑡 0.25 − 0.50)𝑃60

Donde:

t: duración en minutos
T: periodo de retorno en años
𝑃𝑡𝑇 : Precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años.
10
𝑃60 : Precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años.

Relación válida para duraciones de lluvia (t) comprendidas entre 5 y 120 minutos y periodos de
retorno entre 2 y 100 años.

10
El valor de 𝑃60 , puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros, que estima la intensidad
máxima horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas.

𝐼 = 𝑎 ∗ (𝑝𝑝 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 24 ℎ)𝑏

Donde:

I: intensidad máxima en (mm/h).


a y b: parámetros del modelo,
Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se calculan indirectamente, mediante la misma
relación exponencial integradora de las tres variables involucradas, vista en la sección previa, esto
es:

𝐾 ∗ 𝑇𝑚
𝐼=
𝑡𝑛

11
c. Modelo de Dyck Peschke

Las Intensidades máximas horarias pueden ser calculadas a partir de las lluvias máximas en 24
horas aplicando este modelo, el cual permite calcular la lluvia máxima en función de la
precipitación máxima.

𝑑 0.25
𝑃𝑑 = 𝑃24ℎ ∗ ( )
1440

Dónde:

Pd: Precipitación máxima de duración (D), en el intervalo de 5 < D < 1440, minutos (mm)

d: Duración en minutos

P24h: Precipitación máxima en 24 horas (mm).

12
IV. Metodología

Obtener precipitaciones máximas


en 24 horas de la Estación (CO) La
oroya.

Aplicar la distribución de Gumbel


para determinar pp máximas en
diferentes tiempos de retorno.

Para obtener las intensidades máximas horarias, serán calculas a partir de


las lluvias máximas en 24 horas aplicando el modelo de Dick y Peschke el
cual permite calcular la lluvia máxima en función de la precipitación
máxima .

Luego de aplicar el modelo matemático de


Dick y Peschke y de determinar las lluvias
máximas para diversas duraciones se
determinan las intensidades dividiendo la
precipitación Pd entre la duración d.

Se determinan las curvas IDF para


diferentes periodos de retorno

13
V. Resultados
1. El registro de precipitaciones proporcionada por el SENAMHI se presenta a continuación
en el cuadro N°1. Asimismo en el Anexo 1, se adjunta los registros completos. La
precipitación máxima 24 horas (mm) se originó el año 1984 con una altura pluviométrica
de 11.8 mm

Cuadro N° 1 Precipitaciones Máximas en 24 horas - Periodo 1984-2013

Máx. Anual
AÑO
24h
1984 11.8
1985 29.9
1986 19.5
1987 24.5
1988 23.7
1989 14.8
1990 18.3
1991 12.3
1992 6.9
1993 8.8
1994 8.9
1995 8.4
1996 8.7
1997 26.8
1998 16.4
1999 21.4
2000 20.6
2001 11.7
2002 15.2
2003 9.2
2004 3.8
2005 4.6
2006 5.8
2007 5.3
2008 9.3
2009 15.8
2010 10.3
2011 23.4
2012 16.2
2013 83.3
Fuente: SENAMHI, Citado en (Puelles Maza, 2015)
Los datos provienen de la estación Climatológica Ordinaria (CO) La Oroya. A continuación se
presenta una tabla con las principales características de dicha estación.

14
Tabla N° 2 Estación a utilizar

ESTACIÓN LA OROYA
Tipo CO
Latitud 11º34'18.36" Sur
Longitud 75º57'27.06" Oeste
Altitud 3957 msnm
Fuente: SENAMHI, Citado en (Puelles Maza, 2015)
La precipitación máxima anual para el periodo de registro de 30 años varía entre 3.8 mm (2004)
a 83.3 mm (2013). (Ver Gráfico N° 1).

Gráfico N° 1 Precipitaciones Máximas en 24 horas – Estación La Oroya

90

80

70
Precipitación máxima en 24h

60

50

40

30

20

10

0
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

Fuente: SENAMHI - Elaboración propia

2. Estimar mediante la distribución probabilística seleccionada (de mejor ajuste) la


precipitación máxima en 24 horas correspondiente al periodo de retorno elegido. Para
este caso usaremos la distribución probabilística de Gumbel, debido a que es la más
utilizada y de mejores resultados para estudios de tormentas de diseño. La ecuación
utilizada es la siguiente:
1 𝑇−1
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝛽 − ∗ ln(ln( ))
𝛼 𝑇

15
a. Cálculo de la media de las precipitaciones máximas, según la ecuación:
495.60𝑚𝑚
𝑥̅ = = 16.52 𝑚𝑚
30
b. Cálculo de la desviación estándar (S):

𝑆 = 14.45

c. Los coeficientes Ӯn y σn se obtienen del cuadro N° 2:

Cuadro N° 2 Valores del Método de Gumbel

N Ӯn σn
24 0.5296 1.0864
25 0.5309 1.0915
26 0.532 1.0961
27 0.5332 1.1004
28 0.5343 1.1047
29 0.5353 1.1086
30 0.5362 1.1124
Fuente: (Temez, 1978)

Del cuadro se obtienen los siguientes valores, para una cantidad de registros (N) igual a 30:

Cuadro N° 3 Valores a utilizar del método de Gumbel

N ӯn σn
30 0.5362 1.1124
Fuente: (Temez, 1978)

Los cálculos de 𝜶 y 𝜷, se determinan en base a las siguientes fórmulas:

𝜎𝑛 1.1124
𝛼= = = 0.1
𝑆 14.45

̅̅̅
𝑌𝑛 0.5362
𝛽 = 𝑋̅ − = 16.52 − = 9.6
𝛼 0.1

16
Cuadro N° 4 Precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes tiempos de retorno

Gumbel – Estación la
Oroya
T. retorno Pp máx.
5.0 29.04
10.0 38.79
15.0 44.28
20.0 48.14
25.0 51.10
50.0 60.24
100.0 69.31
200.0 78.34
500.0 90.26
Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 2 Precipitaciones máximas vs tiempo de retorno - Estación La Oroya

110.00

100.00

90.00
Precipitación Máxima

80.00

70.00
y = 22.595x0.2363
60.00 R² = 0.9663
50.00

40.00

30.00

20.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Años

Fuente: Elaboración propia

3. Dado que en el lugar de estudio no se cuenta con pluviografos que permitan obtener las
intensidades máximas horarias. Éstas pueden ser calculas a partir de las lluvias máximas
en 24 horas aplicando el modelo de Dick y Peschke el cual permite calcular la lluvia
máxima en función de la precipitación máxima .

El modelo matemático a utilizar es el siguiente:

17
𝑑 0.25
𝑃𝑑 = 𝑃24ℎ ∗ ( )
1440

Dónde:

Pd: Precipitación máxima de duración (D), en el intervalo de 5 < D < 1440, minutos (mm)

d: Duración en minutos

P24h: Precipitación máxima en 24 horas (mm).

La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración d.

Para una duración de 60 minutos, se tiene lo siguiente:

60 0.25
𝑃𝑑 = 29.04 ∗ ( ) = 13.12 𝑚𝑚
1440

Los cálculos son similares las precipitaciones máximas en las diferentes duraciones

Los resultados se muestran en el Cuadro N°5

Cuadro N° 5 Aplicación del modelo de Dyck y Perschke para precipitaciones máxima

T. Pp Duración de la precipitación en minutos


retorno máx. 60 120 240 300 360 420 540 720 840 960 1080 1200 1320
5 29.04 13.12 15.60 18.55 19.62 20.53 21.34 22.72 24.42 25.38 26.24 27.02 27.74 28.41
10 38.79 17.52 20.84 24.78 26.20 27.43 28.50 30.35 32.61 33.90 35.05 36.09 37.06 37.95
15 44.28 20.01 23.79 28.30 29.92 31.31 32.54 34.65 37.24 38.70 40.02 41.21 42.31 43.33
20 48.14 21.75 25.86 30.76 32.52 34.04 35.37 37.67 40.48 42.07 43.49 44.79 45.99 47.10
25 51.10 23.09 27.46 32.65 34.52 36.13 37.55 39.99 42.97 44.66 46.17 47.55 48.82 50.00
50 60.24 27.22 32.36 38.49 40.70 42.59 44.27 47.14 50.65 52.64 54.43 56.06 57.55 58.94
100 69.31 31.31 37.24 44.28 46.82 49.01 50.93 54.24 58.28 60.57 62.63 64.50 66.22 67.82
200 78.34 35.40 42.09 50.06 52.93 55.40 57.57 61.31 65.88 68.47 70.79 72.91 74.85 76.66
500 90.26 40.78 48.50 57.67 60.98 63.83 66.33 70.64 75.90 78.88 81.56 84.00 86.24 88.32
Fuente: Elaboración propia

Utilizando los datos de la precipitación máxima según el Cuadro N°5, se procede a determina la
intensidad máxima (mm/h) según el cuadro N°6.

18
Cuadro N° 6 Intensidad de precipitación máxima (mm/h)

T. Pp Intensidades Máximas en mm/h


retorno max 1 2 4 5 6 7 9 12 14 16 18 20 22
5 29.04 13.12 7.80 4.64 3.92 3.42 3.05 2.52 2.03 1.81 1.64 1.50 1.39 1.29
10 38.79 17.52 10.42 6.20 5.24 4.57 4.07 3.37 2.72 2.42 2.19 2.01 1.85 1.73
15 44.28 20.01 11.90 7.07 5.98 5.22 4.65 3.85 3.10 2.76 2.50 2.29 2.12 1.97
20 48.14 21.75 12.93 7.69 6.50 5.67 5.05 4.19 3.37 3.00 2.72 2.49 2.30 2.14
25 51.10 23.09 13.73 8.16 6.90 6.02 5.36 4.44 3.58 3.19 2.89 2.64 2.44 2.27
50 60.24 27.22 16.18 9.62 8.14 7.10 6.32 5.24 4.22 3.76 3.40 3.11 2.88 2.68
100 69.31 31.31 18.62 11.07 9.36 8.17 7.28 6.03 4.86 4.33 3.91 3.58 3.31 3.08
200 78.34 35.40 21.05 12.51 10.59 9.23 8.22 6.81 5.49 4.89 4.42 4.05 3.74 3.48
500 90.26 40.78 24.25 14.42 12.20 10.64 9.48 7.85 6.33 5.63 5.10 4.67 4.31 4.01
Fuente: Elaboración propia

Con las intensidades máximas se procede a elaborar las curvas Intensidad Duración Frecuencia,
para cada periodo de retorno (Ver Gráfico N°3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11).

Gráfico N° 3 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 5 años

14.00

12.00

10.00
Intensidad (mm/h)

y = 13.119x-0.75
8.00 R² = 1

6.00 Potencial (T.R 5 años)

4.00

2.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración propia

19
Gráfico N° 4 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 10 años

18.00

16.00

14.00
Intensidad (mm/h)

12.00 y = 17.523x-0.75
10.00
R² = 1

8.00
Potencial (T.R 10 años)
6.00

4.00

2.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 5 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 15 años

22.00
20.00
18.00
16.00
Intensidad (mm/h)

14.00
12.00
y = 20.008x-0.75
R² = 1
10.00
Potencial (T.R 15 años)
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración propia

20
Gráfico N° 6 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 20 años

22.00
20.00
18.00
16.00
Intensidad (mm/h)

14.00
y = 21.747x-0.75
12.00
R² = 1
10.00
Potencial (T.R 20 años)
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 7 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 25 años

24.00
22.00
20.00
18.00
Intensidad (mm/h)

16.00
14.00 y = 23.087x-0.75
12.00 R² = 1
10.00 Potencial (T.R 25 años)
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración propia

21
Gráfico N° 8 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 50 años

28.00
26.00
24.00
22.00
20.00
Intensidad (mm/h)

18.00
16.00 y = 27.215x-0.75
14.00 R² = 1
12.00 Potencial (T.R 50 años)
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 9 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 100 años

35.00

30.00

25.00
Intensidad (mm/h)

20.00 y = 31.313x-0.75
R² = 1
15.00 Potencial (T.R 100 años)

10.00

5.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración propia

22
Gráfico N° 10 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 200 años

40

35

30
Intensidad (mm/h)

25
y = 35.395x-0.75
20 R² = 1
Potencial (T.R 200 años)
15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 11 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para un periodo de retorno de 200 años

45

40

35
Intensidad (mm/h)

30

25 y = 40.781x-0.75
R² = 1
20
Potencial (T.R 500 años)
15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración propia

23
Gráfico N° 12 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para diferentes periodos de retorno

45.00

40.00

35.00

30.00 Potencial (T.R 5 años)


Intensidad (mm/h)

Potencial (T.R 10 años)


25.00 Potencial (T.R 15 años)
Potencial (T.R 20 años)
20.00 Potencial (T.R 25 años)
Potencial (T.R 50 años)

15.00 Potencial (T.R 100 años)


Potencial (T.R 200 años)
Potencial (T.R 500 años)
10.00

5.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración propia

24
VI. Conclusiones

De acuerdo a los gráficos de las curvas IDF, se aprecia que la intensidad tiende a aumentar al
disminuir la duración, es por ello que la probabilidad de encontrar intensidades mayores aumenta
a medida que las duraciones disminuyen, y que las menores intensidades se vinculan a duraciones
mayores.

25
VII. Bibliografía

1. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2013). Manual de Hidrología, Hidraulica


y drenaje. Lima: DEE.

2. Puelles Maza, J. C. (2015). Estudio Hidraulico e Hidrológico de la cuenca del Altoperu


y el Porvenir-Distrito de la Oroya para la construcción de futuras obras de arte ante
amenazas de derrumbes provocado por la crecida del rio mediante el uso de modelos
matemáticos HEC-HMS. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

3. Rendon Dávila, V. O. (2013). Drenaje Pluvial en la ciudad de Juliaca. Universidad


Politecnica de Cataluña.

4. Temez, J. (1978). Calculo Hidrometereológico en pequeñas cuencas naturales. Madrid:


Mopu.

26
ANEXO 1
Precipitaciones máximas en 24horas – Estación La Oroya

27
Precipitaciones máximas en 24horas – Estación La Oroya

Máx. Anual
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
24h
1984 11.5 10.5 11.8 10.9 8.3 8.5 7.6 8 9.6 9.8 9.8 11.8 11.8
1985 14.2 29.9 11.9 15.9 9.9 5.2 3.1 9.7 16.8 13.3 15.5 13.8 29.9
1986 19.5 15.4 18.7 17.7 3.1 14.4 3.1 5.9 11.4 15.9 12.7 11.4 19.5
1987 13.9 18.4 24.5 13.4 11.8 4.4 7.3 5.4 7.9 10.6 9.5 13.9 24.5
1988 23.7 12 3 16.5 10.2 9.4 5.8 7.6 7.4 9.8 15.6 16.9 11.6 23.7
1989 9.4 10.7 13.8 8.6 6.9 4.9 5.8 6.8 7.4 9.8 9.2 14.8 14.8
1990 13.8 18.3 13.8 7.3 9.5 6.6 7.6 5.7 10.2 8.5 8.2 14.8 18.3
1991 7.4 7.8 12.3 3.7 6.5 4.4 5.2 6.5 7.6 6.6 6.8 6.8 12.3
1992 5.4 6.3 5.7 5.7 4.5 6.3 5.9 5.5 6.3 5.9 6.9 6.7 6.9
1993 8.8 6.3 7.7 5.8 5.4 3.1 4.8 4.5 5.5 5.7 5.9 7.4 8.8
1994 7.6 7.4 8.9 8.7 4.6 6.7 3.9 5.8 6.4 6.4 6.6 6.8 8.9
1995 7.4 7.4 7.9 8.4 6.7 3.8 5.9 5.8 6.0. 6.5 6.3 7.3 8.4
1996 8.4 7.4 8.7 7.8 5.2 5.4 4.5 4.9 6.5 6.7 6.7 8.7 8.7
1997 11.1 26.8 8.8 12.8 6.8 2.1 0.0 6.6 13.7 10.2 12.4 10.7 26.8
1998 16.4 12.3 15.6 14.6 0.0 11.3 0.0 2.8 8.3 12.8 9.6 8.3 16.4
1999 10.8 15.3 21.4 10.3 8.7 1.3 4.2 2.3 4.8 7.5 5.4 10.8 21.4
2000 20.6 9.2 13.4 7.1 6.3 2.7 4.5 4.3 6.7 12.5 13.8 8.5 20.6
2001 6.3 7.6 10.7 5.7 3.8 1.8 2.7 3.7 4.3 6.7 6.1 11.7 11.7
2002 10.7 15.2 10.7 4.2 6.4 3.5 4.5 2.6 7.1 5.4 5.1 11.7 15.2
2003 4.3 4.7 9.2 5.6 3.4 1.3 2.1 3.4 4.5 3.5 3.7 3.7 9.2
2004 2.3 3.2 2.6 2.6 1.4 3.2 2.8 2.4 3.2 2.8 3.8 3.6 3.8
2005 3.7 3.2 4.6 2.7 2.3 0 1.7 1.4 2.4 2.6 2.8 4.3 4.6
2006 4.5 4.3 5.8 5.6 1.5 3.6 0.8 2.7 3.3 3.3 3.5 3.7 5.8
2007 4.3 4.3 4.8 5.3 3.8 0.7 2.8 2.7 2.9 3.4 3.2 4.2 5.3
2008 5.3 4.3 5.6 4.7 2.1 9.3 1.4 1.8 3.4 3.6 3.6 5.6 9.3
2009 15.8 6.3 5.2 8.4 1.3 1.4 4.7 3.4 4.3 4.6 5.8 7.2 15.8
2010 8.3 10.3 9.2 5.2 3.8 2.8 2.7 3.5 4.4 4.9 8.4 7.8 10.3
2011 14.5 15.7 15.6 10.5 7.3 4.2 12.3 3.7 14.6 14.3 11.4 23.4 23.4
2012 15.3 14.2 12.3 16.2 6.8 8.7 5.3 0.0 7.5 10.4 13.2 14.3 16.2
2013 12.4 83.3 15.2 65.5 6.8 6.1 8.5 7.5 5.8 10.3 6.2 8.5 83.3
Fuente: SENAMHI

28
ANEXO 2
Cálculo de Intensidad de Precipitación Método ILLA - SENAMHI

29

Vous aimerez peut-être aussi