Vous êtes sur la page 1sur 6

La institución escolar y los problemas sociales contemporáneos

La globalización y las políticas neoliberales han convertido el derecho

fundamental a la educación en una mercantilización de la educación, poniéndola

al servicio de los intereses y de las políticas del Estado capitalista que interfiere

en lo relacional e influye en la concepción del mundo. Hernández, & Fredy (2018)

A este tipo de estado le conviene tener mayoría en mano de obra que ciudadanos

pensadores del país. Es así como proliferan instituciones que se preocupan por el

hacer, y se suprimen profesiones ligadas a las ciencias humanas por ser saberes

poco rentables Hernández, & Fredy (2018) , y que están reservadas a las

instituciones y grandes universidades del ámbito internacional donde se forma la

clase dirigente de los países latinoamericanos, controlando el discurso y

estableciendo muchos lineamientos anglosajones y europeizantes, lo cual al final

de cuentas, se convierte en una nueva forma de conquista y colonización del

pensamiento, convirtiendo a los pueblos en vasallos de las ideologías que

convienen a los denominados países del primer mundo y que a la postre no

resuelven los problemas sociales contemporáneos propios de países como

Colombia.

Si se tiene en cuenta la idea fundamental según la cual, el desarrollo de los

pueblos y la solución a sus diferentes problemáticas se resuelven con brindar a la

población una educación pertinente y de calidad; es necesario, desde el punto de

vista crítico, tener en cuenta que el sentido de la educación ha sido permeado en

Colombia y el mundo por las políticas neoliberales. En la actualidad todas las


relaciones del ámbito social de la educación son dominadas por el modelo

económico imperante y el neoliberalismo impuesto por el Fondo Monetario

internacional y el Banco Mundial a tal punto de mercantilizar la educación.

En consecuencia, la escuela ha modificado el rol de los estudiantes ya que son

considerados como clientes; evaluados a partir de competencias que desarrollan

en las asignaturas, con la intención de formar sujetos que se desenvuelvan en las

necesidades de un mundo globalizado y para el hacer en el trabajo.

Por lo anterior, en este nuevo modelo de escuela, se tienen en cuenta y se

manejan varias metodologías, de las cuales hay que reconocer que algunas son

innovadoras. Sin embargo, también se retoma la escuela tradicional pero con una

marcada distancia entre lo académico y la formación del sujeto, ya que las

instituciones educativas, acreditan su eficiencia, excelencia y nombre, sobre la

base de los resultados de manejo de conceptos, términos y desarrollo de

habilidades dejando a un lado el verdadero sentido de educar.

En este orden de ideas, el docente ya no se encarga de formar al estudiante como

un ser integral, sino un ser competente, lo que deriva en un problema estructural

de la formación.

Este nuevo modelo de educación se ha implementado a partir de los intereses del

neoliberalismo, que ha traído consigo la privatización de las instituciones

educativas; e implementando nuevos códigos para controlar a los individuos con el

objetivo que estén al servicio del Estado y sus políticas.


Ante lo anteriormente expresado, es claro que lo que menos interesa a una

educación orientada desde los lineamientos neoliberales, es formar al sujeto para

resolver las problemáticas sociales del pueblo, relegando a los países a ´producir

materia prima y reducir a su gente a un grupo de fuerza de trabajo. Hernández, &

Fredy (2018).

Si no hay una formación integral, y si sólo se educa para la mano de obra

entonces quienes viven las problemáticas serán presa de la injusticia ya que no se

les ha formado como sujetos políticos, críticos e históricos que intervengan

activamente en la construcción de un nuevo país.

Al saberse sujetos políticos se rompe con la indiferencia y se sabe comprometido

y responsable del bien común y de la sociedad; ese sujeto, dotado de criticidad no

es convidado de piedra sino un ser participativo dotado de los argumentos que le

permitan denunciar y al mismo tiempo proponer nuevas maneras de afrontar las

situaciones para ser resueltas; es consciente de estar en un espacio-tiempo

concreto y producto de un devenir histórico que mira el futuro como condición de

posibilidad y oportunidad de gestar cosas nuevas de una manera continua y

equilibrada. De la Fuente (2015).

Todo lo descrito debe ser volcado a la solución de problemáticas sociales

contemporáneas que suscitan situaciones complejas. Aquí juega un papel

importante la educación superior desde la cual emanan alternativas y propuestas

de solución partiendo de una actitud analítica de la institución y quienes la


conforman, es decir la comunidad académica y los miembros representativos de

las diferentes ciencias. De la Fuente (2015).

La poca participación de ese sujeto político, crítico e histórico es una de las

principales problemáticas sociales a lo cual se le suma la baja competitividad del

país y la necesaria vivencia de una verdadera ética al interior de la democracia.

Todo ello, como ya se ha mencionado, debe tener su espacio en la universidad ya

que las instituciones del estado carecen de credibilidad, principalmente para la

juventud. Es entonces donde recobra importancia la educación superior, la cual

otorga validez al sentir de los jóvenes quienes buscan una participación directa.

De la Fuente (2015).

El avance tecnológico y de las redes sociales es el instrumento que suscita una

relación directa con las situaciones económicas, políticas y sociales. Al mismo

tiempo empieza a revaluarse la credibilidad de las instituciones que configuran el

estado democrático en las cuales los sujetos ya no se sienten representados. A lo

anterior se suma la necesidad de desarrollo que ha de estará acompañado de la

justicia, con respeto por los derechos fundamentales de las personas. De la

Fuente (2015).
Conclusiones

El aspecto fundamental que ha de trabajarse a nivel educativo para enfrentar las

problemáticas sociales, es la formación de un sujeto político, crítico e histórico que

supera la hegemonía de las políticas neoliberales que han influenciado el sistema

educativo y así no quedarse en estados que producen materia prima y mano de

obra sino que también crean tecnología ciencia y conocimiento.

La educación, y principalmente la educación superior adquiere una gran relevancia

en la búsqueda de respuestas ante los problemas sociales contemporáneos como:

la falta de participación directa de los sujetos, la baja competitividad y la necesidad

de una nueva ética en la democracia. Todo debido a la relevancia que cobra la

universidad ante la imagen poco favorable de las instituciones del estado dentro

de las cuales no se ven representados los ciudadanos.

Referencias

Hernández, G., & Fredy, J. (2018). Vega Cantor, Renán. La universidad de la

ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. La

Habana, Ocean Sur, 2015, 546 págs. Literatura: teoría, historia, crítica, 20(2), 353-

361. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

59312018000200353
De la Fuente, J. R (2015).Estado, educación y democracia. Revista Casa del

Tiempo, 1, época V. (13). UAM. pp: 44-48

Vous aimerez peut-être aussi