Vous êtes sur la page 1sur 5

Transformacion en el modelo

de acumulacion

Inestabilidad

Creciente
Disminucion tendencia Crecimiento Acentuacion de la Deterioro de la
en los niveles hacia la de la El empeoramiento dependencia autonomia de
de concentracion violencia de la brecha entre economica accion por parte
participacion de grandes politica los sectores de argentina frente a del estado,
politica capitales en mayores ingresos los mercados sometido en forma
pocas manos y los de menos extranjeros permanente a
poder adquisitivo presiones
sectoriales

Disminución en los niveles de participación política. 1955-1976.


1955 Revolución libertadora. Puso fin al gobierno de Perón en manos de Leonardi. Esta interrupción
cívico militar acabo con las políticas peronistas (gobiernos de masas, lideres, partidos). Los nuevos
partidos políticos que habían propuesto estos representantes de la Revolución libertadora, en el
gobierno de Frondizi y Ongania fue nada más que proponer la proscripción del peronismo. Cuando se
lleva a cabo la proscripción del peronismo, la política tenía que inclinarse primero hacia los sectores
económicos más poderosos, luego a un sindicalismo que luego de la proscripción del peronismo se hizo
autónomo y poderoso y por el otro, el rol de los militares, a través de como dice Cavarozzi de su rol
autoritario dentro de una “semidemocracia” que lo llevara a terminar con la democracia.

A partir de 1955 tanto los partidos políticos, como las grandes corporaciones y las corrientes ideológicas
comenzaran a realizar alianzas lejos del peronismo, lo cual dependerá de los intereses económico de
cada fuerza social y en base a eso, como implementar una autoridad política.

Se podría decir entonces que para aplicar los modelos económicos se necesitó mantener la proscripción
del peronismo y eso llevo consigo la inestabilidad política por gobiernos cívicos militares que eran
incapaz de implementar un modelo económico de acumulación dentro de una hegemonía política.

Cuando hablamos de empate hegemónico este se desarrolla desde 1958 hasta 1976. Este empate era la
manifestación de la imposibilidad de aquellos por imponer sus condiciones hegemónicas al resto de la
sociedad Argentina. El empate hegemónico era entonces: la explicación de los dos grandes conflictos en
la argentina: inestabilidad política y ausencia de desarrollo económico definido.

Portantiero dice que la historia argentina se basa en este empate hegemónico que se establece hasta
1976. Este empate significo que ningún modelo pudo instalarse por completo. El desempate lo termina
haciendo Videla con Martínez de Hoz, liquidando los dos modelos. La idea de Hoz era que el país entre
en la globalización, su punto débil tiene que ver con los modelos que caen, ya que el empate
hegemónico de daba entre el Agro y la industrialización (importaciones). El primero, el agro está
relacionado con 1880, donde su objetivo fue la ocupación de territorios y la promoción de la producción
agropecuaria y ganadera, que genero importaciones excedentes para la exportación. Fue la principal
fuente de riqueza y de divisas. El segundo se creó con el proceso de sustitución de importaciones en los
años 30 que desarrollo gran impulso con el peronismo y más tarde con el segundo modelo de
sustitución de importaciones, por el desarrollismo. Los beneficiarios fueron las industrias nacionales y
los sindicatos.

Con el golpe militar de 1976, se termina el empate por el hecho de que desaparecieron las empresas
pequeñas, medianas, se produce la desindustrialización.

Creciente tendencia hacia la concentración de grandes capitales en pocas manos

El desarrollismo 1958 Frondizi:


En 1960 se propone crear un país moderno. Para ello era necesario expandir la
industrialización. Esto era algo difícil ya que el desarrollo industrial se basaba en la industria
liviana orientada al consumo. Los insumos y maquinarias debían importarse para generar una
nueva industrialización sustitutiva de importaciones.
En 1960 se produjo una gran ola de inversiones extranjeras directas de industrias y servicios.
Esta situación dio como resultado una crisis en la balanza de pagos, lo que significa que la
cantidad de bienes importados es mayor que los exportables y como consecuencia el país
sufre escasez de divisas para continuar importando los insumos para las industrias. Por lo tanto
la solución podría darse aumentando el precio de los bienes exportables reduciendo el
consumo popular. Esto generaría una disputa entre la Burguesía mercado internista que esta
aliada a la clase trabajadora y la burguesía pampeana.
Ahora bien, teniendo en cuenta que en 1960 comienza a integrarse el capital monopólico el
cual tomaba alianzas con la burguesía pampeana en tiempos de crisis en la balanza de pagos
ya que le brindaba insumo a las industrias, jamás pudo llevarse adelante dicha alianza porque
las burguesías más débiles atadas a la clase trabajadora tenían no la capacidad económica pero
si política para vetar los proyectos que se proponían.
El modelo desarrollista produjo un aumento del gasto público porque las importaciones de
bienes de capital no lograban reducirse y las inversiones no daban fruto. Para paliar el déficit
fiscal, Frondizi lanzo el plan de estabilidad, reduciendo el gasto público, restringiendo las
tarifas aduaneras y controlando y disminuyendo salarios. Digamos que se realizó una
transferencia de ingresos hacia el sector exportador, lo cual comenzó a generar resistencias
políticas.
Cuando la Gran Burguesía comienza a tomar alianzas con la burguesía pampeana lo hace para
poder tener más ingreso adquisitivo. Cuando realiza alianza con la mercado internista le brinda
reactivación económica rompiendo alianza con la burguesía pampeana. De esta manera la gran
burguesía va pendulando según en lo que le convenga, esto hace que no se pueda establecer
una hegemonía política. Por lo tanto la hegemonía se da a través de un poder económico
compartido que dependía de la balanza de pagos.
Gobierno de Guido 1962-1963
Implemento políticas totalmente liberales relacionadas a la burguesía tradicional agraria.
Pinedo pondrá en marcha el liberalismo extremo. Esto provoca una fuerte inestabilidad
política, comienza a producirse enfrentamientos armados entre los mismos militares “azules y
colorados”. Digamos que los nuevos actores que se habían desarrollado en la época de
frondizi, buscaban transformar su predominio económico en hegemonía política y esto llevaba
como dice portantiero a una modernización social de la argentina por lo cual se propone los
patrones ideológicos dominantes llegando a los medios de comunicación.
Gobierno de Illia 1963-1966
La elite que estaba supuestamente fortalecida con la presidencia de Guido que era el bran
burguesía, los tecnócratas y la burocracia sindical, terminan de caer con el gobierno de Illia. A
través de los partidos políticos, comienzan a organizarse nuevamente el capital nacional y la
burguesía agraria que había estado bajo la dominación de la gran burguesía. Digamos que esta
gran organización que se había planteado en el gobierno de Guido esta gran alianza tenia gran
poder sobre el Estado, lo cual perjudicaba el aparato de los partidos políticos ya que fueron de
a poco degastando las instituciones para que dentro del parlamento no se puedan discutir los
diferentes intereses de cada burguesía. Por lo tanto las medidas económicas implementadas
por Illia seria: anulo los contratos que Frondizi había realizado con campañas extranjeras en
cuando a la explotación petrolífera lo cual estaba bajo la privatización y beneficiaba al capital
extranjero. El manejo ideológico estuvo en su contra. Se pudo implementar la participación de
los partidos, incluso partidos peronistas pero sin Perón. Las empresas estatales fueron
controladas, pero su gobierno cayó.
Gobierno de Ongania 1966-1969
Se intentó buscar una nueva hegemonía.
Ongania busca crear un Estado autoritario que concentre la decisión económica con la política.
Por eso las FF.AA tomaron el poder político haciendo una alianza con los tecnócratas y la
Burocracia Sindical.
En 1967 se impone un nuevo modelo económico dirigido por el ministro de economía Vasena
en relación con la gran burguesía. La devaluación de ese año no beneficio a la burguesía
pampeana ya que aumento las inversiones estatales en infraestructura física y se mantenía en
peso la producción pampeana (retención) lo cual llevo a deprimir el precio de los alimentos.
Esta medida se tomó para evitar la transferencia de ingresos de un sector a otro. Por lo tanto
el nuevo empate hegemónico se establece entre el capital monopólico industrial vinculado con
el extranjero, subordinando así a la burguesía nacional y pampeana.
Crecimiento de la violencia política:
Esta violencia se viene imponiendo a partir de 1955 a través de los golpes de estado y las
inestabilidades políticas y sociales que estos llevan a cabo. El agravamiento de la violencia
política se desencadena con la presidencia de Ongania.
Los sectores más poderosos económicamente hablando, utilizaron el aparato del Estado para
ejercer una gran represión contra todo tipo de oposición. Utilizando de esta manera, la
Doctrina de Seguridad Nacional implementada por los Estados Unidos.
De esta manera se intervinieron las universidades “la noche de los bastones largos”,
suprimieron toda actividad partidaria, gremios y respondían a través de los militares cualquier
organización huelguista. En esta etapa comenzaron a desaparecer personas o directamente los
asesinatos, que se agrava en 1976. Además debieron utilizar el aparato del Estado como
represión para poder imponer las políticas económicas neoliberales, tenemos que tener en
cuenta que por ejemplo tenemos una clase obrera aliada a la burguesía industrial mercado
internista que tenían la capacidad política para vetar cualquier proyecto, pero con el aparato
represivo, los militares lograron desaparecer estas manifestaciones sometiendo a la clase
trabajadora a condiciones laborales desfavorables.
Podríamos decir que la poderosa burguesía monopólica no conto nunca con un partido político
pero logro someter el poder político al plano económico. (Partido militar)

El empeoramiento de la brecha entre los sectores de mayores ingresos y los de menos poder
adquisitivo

El Cordobazo de 1969 termina con la hegemonía monopólica. El fracaso de Vasena fue que no
pudo utilizar al Estado como ordenador de la sociedad civil. Otro de los problemas fue que al
ponerle impuesto a los agrarios, permitió aumentar la ocupación, pero como este sector
estaba siendo perjudicado (Pymes, burguesía agraria y trabajadores) salieron a protestar por la
superexplotacion. Esta crisis quiebra internamente a los militares dando lugar a la activación
de la burocracia sindical que hasta ese momento estaba bajo el dominio del capital
monopolista. En 1970 con la participación de la burocracia sindical, los poderes económicos
tradicionales vuelven a la mesa de negociación.
Otro ejemplo fue el Rodrigazo implementado en el gobierno de Isabel Perón. En este caso se
buscó que los sindicatos perdieran poder, además se intentó elevar la tasa de interés, ya que
las empresas estaban perdiendo poder adquisitivo. El rodrigazo fue una respuesta a la mala
distribución del ingreso, en medio de la violencia política.

Acentuación de la dependencia económica argentina frente a los mercados extranjeros


Con la vuelta de Perón en 1973 se trató de buscar articulaciones con los actores sociales y
políticos. Se estableció alianzas con los sindicatos, se elevaron los salarios. De esta manera la
economía se volvió estable en base a los buenos precios de los productos exportables en el
mercado internacional lo cual brindaba también una gran industrialización interna.
El proyecto de Perón estuvo vinculado en convertir al Parlamento en un ámbito de
negociaciones entre los partidos teniendo vinculación con los radicales, la máxima derecha.
Este vínculo con los radicales fue para lograr que el peronismo vuelva a gobernar a la argentina
como única salida para el desarrollo económico. Además perón subordino las fuerzas militares
bajo el Estado y este paso a estar en manos de Perón. Mientras Perón estuvo vivo pudo
mantenerse este equilibrio, fu fallecimiento puso en primera escena a la derecha peronista.
López Rega puso en marcha una economía parecida a la de Frondizi y Ongania, existió una
devaluación, gran suba en las tarifas y se congelaron los salarios. Se produce un paro nacional
por parte de la CGT. En base a esto se produce el Rodrigazo, fue la última manifestación por
parte de la clase obrera.
Esto le dio una oportunidad a las Fuerzas Armadas para retomar el poder. Y así se implementó
el golpe de estado de 1976.
Deterioro de la autonomía de acción por parte del estado, sometido en forma permanente a
presiones sectoriales
1976-2003
En el contexto socioeconómico en donde de desarrollo la dictadura militar, se buscó destruir
desde los sectores dominantes, la identidad nacional. A partir de entonces comienza la
destrucción de los sectores populares y de la industrialización que se había dado en los años
30. De esta manera se daba lugar a la valorización financiera que busca un nuevo patrón de
acumulación que comienza con la reforma financiera del año 1977.
Reforma financiera: se inicia en 1977 dando lugar a la apertura de mercados de capitales
impactando en la producción interna, a través de los precios. A la industria nacional le era
difícil competir con los productos de los mercados internacionales.
Tanto la deuda externa, la fuga de capitales y la especulación financiera son parte de est
proceso económico, donde los únicos beneficiarios eran los grandes grupos económicos y los
perjudicados eran los trabajadores. Los préstamos que se pedían al exterior (FMI) no se
aplicaban a la inversión productiva, sino que se aplicaban en el banco que generaba renta
financiera. Este modelo de valorización financiera fue aplicado por las grandes empresas
transnacionales y multinacionales. En cambio los grupos locales tomaban deuda por la alta
tasa de interés que superaba la tasa de interés internacional, luego sus ganancias eran llevadas
al exterior, lo que conocemos como fuga de capitales.
El rol del Estado fue fundamental para implementar la valorización financiera. Primero por la
suba de la tasa de interés con respecto al mercado internacional, permitir la fuga de capitales,
tomar como propia la deuda del sector privado, utilizando los fondos del Estado.
Primer gobierno constitucional
Durante la década del 80 la deuda externa se convirtió en un grave problema económico, en
donde de determinaron dos grupos de poder: los conglomerados extranjeros y los acreedores
externos. Estos grupos se enriquecen a través de la valorización financiera y la explotación de
los trabajadores.
La hiperinflación en los años 87 y 89 se implementó por el hecho de que los grupos
económicos buscaban que pagaran la deuda, pero al no tener divisas, se implementa el plan de
privatización de empresas públicas (capitalización financiera). De esta manera los acreedores
externos desarrollaron el PLAN BAKER que impone a la deuda externa sobre activos físicos
dando origen a la privatización de empresas públicas.
Esta hiperinflación en el primer gobierno constitucional sirvió como un disciplinador socia
implementando una nueva relación entre capital y trabajo implementando el terror, lo cual
provocaba la inmovilización de grupos sociales en lucha. Esta hiperinflación beneficio a los
grupos económicos y perjudico a los sectores populares.
Primer gobierno Menemista
El transformismo argentino se da a través de la unión de los grupos empresarios que van a
generar presión sobre los planes económicos que se intente aplicar. Cuando se intentaba
restaurar al Estado, las empresas intervenían imponiendo lo que habían generado en la
dictadura militar.
A pesar de las presiones de los acreedores extranjeros, el nuevo gobierno establece acuerdo
con los grupos económicos locales, de esta manera se intenta demostrar la relación política. El
representante de estos grupos locales fue Bunge Bar que se impone ante los acreedores.
A través de las políticas implementadas por este gobierno en base a la reestructuración
económica y la convertibilidad se implementa la reforma de la corte suprema que era
necesaria para implementas las reformas.
Podemos decir que desde entonces comienza la etapa de corrupción (soborno),
principalmente los peajes en donde se aludía a sobornos en donde los sectores dominantes le
pagaban al sector político para lograr negocios. La corrupción puede marcar un nuevo modelo
de acumulación. Esta reforma permitió además la privatización de empresas estatales a manos
de empresas privadas. Este transformismo argentino estuvo bajo los sectores dominantes.
El proceso de valorización financiera sin el transformismo argentino no se pudo haber
desarrollado, los partidos políticos son subordinados a los intereses de los grupos dominantes.
El transformismo argentino fue el vaciamiento social e ideológico de los partidos políticos,
pérdida de identidad social y el vacío de la discusión política ideológica.
Alianza
Se proponen dos proyectos: uno promulgaba la dolarización grupos económicos con capitales
extranjeros y otro vinculado a los grupos locales, para la producción local.
La propuesta de dolarización de la economía interna pree la inserción internacional del país al
ALCA.

Vous aimerez peut-être aussi