Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES


AREA CIENCIAS DE LA SALUD

CURSO: IDENTIDAD SOCIAL, CULTURA GENERAL Y DISCIPLINAS


PARTICIPATIVAS
DOCENTE: NELLY GUTIERREZ
TEMA: TRABAJO COMUNITARIO EN COMEDOR POPULAR DE LA
COORP. BENJAMING DOIG LOSSIO DEL DISTRITO DE SANTA
ANITA
INTEGRANTES:
- HENRY PAZ
- VALERIA TAFUR
- MIGUEL HUAMANI
- DANN ALIAGA

2019
INDICE

I. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................... 2
II. JUSTIFICACIÓN: ..................................................................................................................... 3
III. OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 4
IV. MARCO TEORICO:.............................................................................................................. 4
ANTECEDENTES: ........................................................................................................................ 4
V. CONCEPTUALIZACIONES: .................................................................................................. 7
COMEDOR POPULAR ............................................................................................................. 7
BARRIO .................................................................................................................................. 7
INCLUSION SOCIAL ................................................................................................................ 7
ALIMENTOS SALUDABLES ...................................................................................................... 7
EXTREMA POBREZA ............................................................................................................... 8
NEGOCIACION ....................................................................................................................... 8
AGENTE.................................................................................................................................. 8
GENERO ................................................................................................................................. 8
CAPITAL SOCIAL ..................................................................................................................... 9
SEGURIDAD ALIMENTARIA .................................................................................................... 9
RED DE RELACIONES .............................................................................................................. 9
VI. CONTENIDO: .................................................................................................................... 10
DISCUSIÓN................................................................................................................................... 12
CONCLUSION ............................................................................................................................... 12

I. INTRODUCCIÓN:
Existe una ley que promueve a los comedores populares como unidades de
emprendimiento para la producción, esta es la Ley N.º 30790. El objetivo de esta
ley es promover a los comedores populares con el fin de fomentar el trabajo
productivo de sus beneficiarios, especialmente madres de familia y mujeres que
operan desde ellos. La población objetivo está conformada por beneficiarios,
especialmente madres de familia y mujeres que operan en los comedores
populares, asimismo las personas que se encuentren en estado de
vulnerabilidad de las zonas donde se ubican estos.

Los comedores populares son una forma de contribuir en la lucha contra el


hambre y la desnutrición, principales obstáculos para el desarrollo del país, se
ubican en lugares vulnerables de nuestra nación.

Una de su característica es que, son las miembros de la comunidad las que se


encargan de la administración y preparación de los alimentos, permitiendo así a
las mismas ser partícipes activas del desarrollo y emprendimiento.

Generalmente son financiados por entidades públicas, aunque no en su


totalidad, es así que la propia comunidad beneficiaria aporta para la adquisición
de los insumos faltantes, otra característica es que los costos de los alimentos
son simbólicos para que no represente un impedimento al momento de hacer
uso de este beneficio, incluso en ocasiones se brinda de manera gratuita.

Al ser un lugar que promueve la interacción de diferentes miembros de la


población es también un dinamizador de la interculturalidad, medio para la
integración y desarrollo de identidad como comunidad para posteriormente
construir la identidad nacional.

Es así que este proyecto pretende evidenciar todas estas características, desde
la historia y fundación, el funcionamiento, administración, hasta explicar las
implicancias socioculturales del mismo.

II. JUSTIFICACIÓN:

1.- Este trabajo comunitario se enfoca en conocer el funcionamiento del comedor


popular y de cómo interaccionan los miembros de la comunidad que acuden a
este servicio, además de las repercusiones en la interculturalidad de estos.

2.- La importancia de conocer las interacciones socioculturales de los miembros


de una comunidad a través
III. OBJETIVOS:
- Evidenciar las implicancias socioculturales que tiene un comedor popular.

- Analizar las relaciones interpersonales de los beneficiarios de este


comedor popular.

- Evidenciar la importancia que tiene un comedor popular en una


comunidad vulnerable.

- Analizar el método administrativo que tiene un comedor popular.

- Observar el funcionamiento y manejo administrativo de un comedor


popular.

- Describir y analizar los actores sociales que interviene en un comedor


popular y como los afecta.

- Describir las características de los beneficiarios de este servicio.

- Contribuir con la optimización en el manejo y atención de este servicio.

IV. MARCO TEORICO:

ANTECEDENTES:
La fuente de información para el desarrollo del presente estudio de investigación
es muy escasa, siendo un libro de mayor relevancia el de Nora Galler y Pilar
Nuñez, quienes tuvieron una mirada más cercana a los comedores populares
desde una perspectiva de género, el libro en cuestión se llama “Mujer y
Comedores Populares”, sin embargo, lo interesante es encontrar diversas
opiniones de distintos autores con una perspectiva distinta.

Los Comedores Populares surgen como organización popular en 1978, cuando


se organizan los primeros comedores en los Distritos de Comas y El Agustino. A
lo largo del período 79-86 se fue conformando un modelo de organización
femenina diversa de la que entonces existía en los sectores populares, se trataba
de mujeres que agrupadas en un número de 20 ó 40, se constituían en una
asociación cuya finalidad era enfrentar el problema alimentario que padecían.
Para 1984, la experiencia ya se encontraba asentada en Lima y comenzaba a
surgir en otras ciudades como Chimbote, Arequipa, Puno, Sullana, entre otras.

Según la coordinadora del área de alimentación de la Municipalidad de El


Agustino, no presenta una mirada sobre la organización de los comedores
populares, hoy tan extendidos en toda Lima Metropolitana, tuvieron su origen en
El Agustino. En el año 1979 surge el primer comedor popular en la Segunda
Zona del distrito, zona que se encontraba en proceso de remodelación urbana.
En fin, hay muchísimas anécdotas tanto en la primera experiencia del comedor
en la segunda Zona, como en los demás comedores que se han ido formando a
lo largo de estos 8 años.

En la actualidad hay más de 200 comedores populares en el distrito de El


Agustino y en cada uno la experiencia fundante siempre se repite: al ingresar al
comedor la socia aprende que se trata de una organización popular y no sólo de
una cocina.

Los antecedentes sobre comedores populares se encontraron en el 2002, fueron


compilados, de Pedro Lizarzaburu, José Maguiña, Daniel Córdova, Ana Boggio,
entre otros, no obstante, se encontró a organizaciones, tal como es el caso del
PRONAA. En los escritos mencionados, los autores exponen una serie de
conclusiones que sirven de base y antecedente, es así que, concluyen que en la
relación costo/precio, existe un desequilibrio permanente entre el costo y el
precio de la ración, por lo general en los costos sólo se computan los gastos en
insumos como alimentos y combustibles.

Los otros componentes no se incluyen en el precio. Sin embargo, la fuerza de


trabajo por lo general es “remunerada” con raciones o con pago de reemplazos,
los ingresos dependen de los precios que son fijos hasta que el déficit se hace
inmanejable y se recurre a aumentar el precio y a realizar actividades pro-fondos
en el barrio. Pero ocurre que como los ingresos familiares son bajos, disminuye
la compra del número de raciones.
El PRONAA, no solamente abasteció a los comedores populares con víveres de
primera necesidad, sino también con un monto en efectivo que va destinado a la
presidenta del comedor con el objetivo de completar con alimentos básicos y que
no son entregados, de esta manera realizar una mejor preparación de los
alimentos.

Podemos concluir que a partir de la trayectoria de los comedores populares


existe un modelo organizativo visible y establecido con las siguientes
características comunes:

a) Los comedores populares son organizaciones femeninas que buscan


respuestas concretas a las necesidades de su vida cotidiana, especialmente a
las demandas urgentes de sus propios hijos, como son la alimentación, la
recreación y la salud.

b) Proporcionan un espacio grupal y de participación democrática, donde se van


afirmando tanto la dignidad e identidad personales como la identidad colectiva y
popular.

c) Son organizaciones que tienen ahora un peso en el distrito y a nivel


metropolitano. No se trata de sobrevalorar este peso social, pero en parte ha
sido a través de los comedores que la mujer popular ha hecho sentir su presencia
política.

d) Posibilitan el aprendizaje, la reflexión, la capacitación. Muchas veces es en el


Comedor donde la vida se transforma en escuela.
V. CONCEPTUALIZACIONES:
COMEDOR POPULAR: Conocido como el comedor de los pobres o comedor
comunitario es una organización publica de beneficencia para dar de comer de
manera gratuita o una pequeña contribución a personas de escasos recursos y
funciona en coordinación, generalmente con los bancos de alimentos, en el caso
del Perú el programa que abasteció a los comedores populares fue el PRONAA
que funciono hasta el 2013 , por lo que se creó el programa de Qali Warma y
cada municipalidad debe abastecer con alimentos a sus respectivos comedores,
no obstante, los comedores populares son apoyados por organizaciones
caritativas sin fines de lucro.

BARRIO: Zona urbana determinada por la concentración de pobladores en un


determinado espacio de un distrito o región que comparten ciertas costumbres o
rasgos culturales con los cuales se sienten identificados, creando lazos de unión
entre sus individuos. Los cuales muestran señales de afecto hacia ciertas
tradiciones.

INCLUSION SOCIAL: Es un proceso que asegura que aquellas personas que están
en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos
necesarios para participar completamente en la vida económica, social y
cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la
sociedad en la que ellos viven.

ALIMENTOS SALUDABLES: Los ciudadanos peruanos tienen cada vez más en


cuenta la dieta, y sus decisiones a nivel alimentario ya no están motivadas solo
por el sabor de los productos, sino también por los beneficios adicionales que
les pueden proporcionar para alcanzar niveles óptimos de salud. No obstante,
en las zonas rurales y de menos ingresos, las personas no se pueden permitir
el consumo de determinados productos saludables.
EXTREMA POBREZA: Pobreza extrema, pobreza absoluta, penuria, miseria,
indigencia o pobreza aguda es el estado más bajo de pobreza, cuando las
personas no pueden satisfacer varias de sus necesidades vitales básicas,
como alimento, agua potable, techo, sanidad, educación o acceso a la
información. Este estado de pobreza no depende exclusivamente del nivel de
ingresos, sino que también se tiene en cuenta la disponibilidad y acceso a
servicios básicos

NEGOCIACION: La negociación es un proceso de intercambio entre dos o más


agentes, cuyo objetivo es el de llegar a un acuerdo aceptable que trate de
beneficiar a todos sobre un tema en discusión. MARCOS (2005): habla de “la
negociación es un conjunto de artes y técnicas que nos ayudan a manipular las
cosas (bienes, lugares, situaciones) y a las personas (voluntades ajenas) con
vistas a la satisfacción de un interés (…) mediante un sistema dinámico de artes
y técnicas que utilizan sus protagonistas con el propósito de obtener sus
objetivos”.

AGENTE: Definimos el concepto de “agente”, al utilizado por SEN (2000) para


definir a “la persona que actúa y provoca cambios, cuyos logros pueden juzgarse
en función de sus propios valores y objetivos. Por lo tanto, la agencia del
individuo que posee las libertades fundamentales o capacidades, para elegir la
vida que tenemos razones para valorar (…) estas capacidades se refieren a las
diversas combinaciones de funciones que puede conseguir o lograr diferentes
estilos de vida que pueda elegir”

GENERO: El concepto de género desempeña un papel importante para entender


las relaciones entre hombres y mujeres. BENERÍA Y ROLDÁN (1987) lo define
como “un complejo de creencias, características personales, actitudes,
sentimientos, valores, tipos de comportamiento y actividades que distinguen a la
feminidad de la masculinidad mediante un proceso de construcción sociocultural
CAPITAL SOCIAL: Capital Social es un término que recién empieza a pronunciarse
a principios del siglo pasado y es a mediados del mismo que el término cobra
relevancia para los economistas, sociólogos y politólogos. Partiendo del
concepto elaborado por PUTNAM (1993, Pág.175): “Capital social se refiere a
aquellos rasgos distintivos de la organización social, tales como confianza,
normas y redes que pueden mejorar la eficiencia de una sociedad facilitando la
acción coordinada

SEGURIDAD ALIMENTARIA: El concepto de seguridad alimentaria es entendido


como “la posibilidad que tiene la ciudadanía a un acceso permanente de
alimentos derivados de la producción agropecuaria interna como de lo que pueda
conseguirse en el mercado mundial para satisfacer sus necesidades”, Esto
quiere decir que la seguridad alimentaria es la apuesta de política para el
desarrollo de una Nación.

RED DE RELACIONES: Una red de relaciones, no es algo que se consigue al azar o


por casualidad sino es fruto de un esfuerzo de establecer redes o sistemas de
relaciones necesarios para producir vínculos utilizables en corto, mediano o largo
plazo. Los mismos que pueden ser de carácter simbólico o económico. SOLOW
(1999) amplia este concepto que nos permite explicar el capital social que se
reproduce en comedores populares cuando menciona “cosas como la confianza,
la voluntad y la capacidad de cooperar y coordinar, la costumbre de contribuir al
esfuerzo común (…) que tienen un efecto favorable en términos de productividad
agregada”
VI. CONTENIDO:

En este proyecto se realizó una intervención comunitaria en la cual los


integrantes del grupo procedieron a un accionamiento en el comedor popular de
la corporación “Benjamín Doig” el distrito de Santa Anita. La cual fue creada en
el año de 1975 por los propios pobladores, el cual se caracteriza por ser
semiautónoma ya que el apoyo que recibe por parte del Estado, solamente es el
20% para el abastecimiento de alimentos balanceados en pocas y diferenciadas
cantidades. La mayoría de los productos utilizados son obtenidos por las
personas que laboran en el comedor que según nos menciona la encargada del
comedor del comedor la señora “Campos”, ellos adquieren dichos alimentos
faltantes con un monto recaudado de los menús que venden a todo público.
Este comedor inició con al menos 50 trabajadores y actualmente solamente
cuenta con 4 trabajadores ya que en la época en que se creó, el Perú pasaba
por una etapa difícil de hiperinflación generada en el gobierno del presidente
Alan García Pérez, debido a problemas con la deuda externa que arrastra el país
décadas atrás. Esto afecto al país seriamente, en especial a las poblaciones
vulnerables; mayormente de la región costera como lo son pueblos jóvenes de
Santa Anita, El agustino, Vitarte, Santa Clara, Comas, etc.
Esto repercutió severamente en los pobladores de dichas zonas ya que al no
tener suficientes recursos después de la difícil situación económica, recibieron
ayuda del estado mediante la creación de programas nacionales para poder
crear comedores populares, así como programas de vasos de leches y así tener
una compensación de alimentos con nutrientes esenciales del que carecían.
Los pobladores de la corporación Benjamín Doig empezaron a ayudar con la
mano de obra para poder construir este comedor en el año de 1975. Por lo que
la creación de este comedor no solamente trajo un sustento para el alimento
ideal sino que también apoyo a la creación de nuevas formas de ayuda a la
comunidad, como la adquisición de una bomba de agua ya que esta población
solamente contaba con un caño para todos los pobladores y debido a esto se
generaba muchos disturbios por lo tanto llegó un acuerdo con SEDAPAL para
incluir desagüe y agua potable a sus viviendas mediante un contrato que
terminaría en el 2014 y al día de hoy sufre las consecuencias por la mala
implementación de medidores de agua, lo cual genera deficiencias al abastecer
de agua potable al comunidad y en especial al comedor.
Actualmente este comedor llega a vender solamente 90 o 100 platos al día una
cantidad muy deficiente comparada a las épocas en cuando se dio la
hiperinflación que llegaban a vender hasta 1200 platos diario. Las personas que
consumen esto ven al comedor como una alternativa ante la necesidad de dinero
y de tener recursos limitados, ya que no cuenta con suficiente dinero, en especial
venezolanos extranjeros que acaban de llegar al país por motivo de su difícil
situación actual, pero también vienen a consumir trabajadores de diferentes
fábricas como las de textil y trabajadores del mercado mayorista y productores.
Al realizar una consulta y una pequeña entrevista nos comentaron que la comida
era deliciosa y bien servida a pesar del bajo costo en comparación con otros
menús que son respectivamente de un costo elevado, pues como se sabe en
este comedor el menudo es de 3 y 5 soles. Y actualmente debido al poco público
que tiene solamente se limita a consignar 90 platos como se menciona
anteriormente, por lo que el pago de su trabajo de las personas que laboran en
dicho establecimiento solamente recibe un monto de la venta de menús que
hacen y 4 menús para que puedan llevan a su casa.
Inclusive la señora Campos nos dijo que “debido al alto incremento de nuevas
empresas corporaciones y menús que salen en cualquier esquina o nuevos
negocios de diversos micro emprendedores, las cantidades de ventas han
bajado. Ya que la mayoría de personas prefiere consumir comida no saludable
o chatarra a que estar comiendo algo nutritivo debido al sabor que se tiene es
por eso que nosotros nos encargamos solamente de hacer un día menestra y al
otro día platos diferentes como tallarines”.
Al final del proyecto llevamos unos trípticos a cada público que se acercaba el
comedor para que pudiera informarse sobre los programas de este y sobre la
información nutricional que este ofrece.
Finalizando el proyecto queda por concluir que la población que más se acerca
a recurrir a esta alternativa bien hacia la población vulnerable de extranjeros
trabajadores de fábricas que a veces madrugan o no puede tener buena
alimentación y no poseen los recursos necesarios para poder consumir un menú
de cinco siete soles y los mismos pobladores de la comunidad que se sienten
identificados con los equipos de futbol peruano a través de las barras. por lo cual
contamos que el trabajo comunitario es en sí apoyar a este comedor mediante
nuevas alternativas pueda tener un buen recurso de bienes y esté bien no sólo
afecta a personas necesitadas sino también a la mayoría ya que se consume un
alto valor nutritivo.

VII. DISCUSIÓN
El comedor público tuvo un auge en sus inicios, debido a la escases de negocios
de igual propósito, pero con el pasar de los años se ha visto en peligro de que
sus ventas disminuyan considerablemente en el desarrollo de restaurantes
cercanos a la zona, es por ello que la contribución a este estudio se debe a
promocionar e informar sobre el comedor, para que así acudan más personas y
las ventas aumenten, ya que como hemos podido comprobar la comida brindada
es de calidad y sobre todo balanceada.
Otro propósito de nuestro proyecto fue realizar un seguimiento de cómo ellos se
organizan, abastecen y se distribuyen las ganancias, al ver que existe una
escasez de personal la participación de los integrantes de este grupo era
necesaria, sirviendo la comida, ordenando el ambiente, limpiando, etc.

VIII. CONCLUSION
Debido a la situación por la que está atravesando el comedor se concluye,
después de realizar diversas actividades, que la promoción activa genera mayor
incremento en ventas generando buenos resultados, también que por la escaza
cantidad de personal trabajador no se puede realizar una participación activa de
estos debido a que la mayoría son personas de 3era edad.

Vous aimerez peut-être aussi