Vous êtes sur la page 1sur 84

[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola

abril de 2009 Quilloac y Lodón]

UNIDAD EJECUTOR DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE


SISTEMA DE RIEGO COMUNITARIO DE COOPERATIVA
AGRÍCOLA QUILLOAC Y COMUNA LODON

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “EIA”

CAÑAR – ECUADOR

2009

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 1


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

PROYECTO: MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO COMUNITARIO DE COOPERATIVA QUILLOAC Y


COMUNA LODON

UBICACIÓN: Parroquia, cantón, provincia Cañar, Coop. Quilloac y Comuna Lodón


PROPONENTE DEL PROYECTO: ASOCIACIÓN DE AGRÓNOMOS INDÍGENAS DEL CAÑAR “A.A.I.C.”
EJECUTOR: UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO QUILLOAC – LODÓN
Responsable: Ing. Francisco Zaruma Pinguil

EQUIPO TÉCNICO:
Antonio Castillo
Jorge Flores
José Jodar
David Ortín
Francisco Quinde
Francisco Zaruma

COFINANCIA: FONDO ITALO ECUATORIANO


HONORABLE GOBIERNO PROVINCIAL DE CAÑAR
PROYECTO CODESARROLLO CAÑAR MURCIA

Contactos:
Francisco Zaruma
Francisco Quinde
Telefax: 072237126
e-mail: fzarumapinguil@yohoo.com
kaaic7@easynet.net.ec

Antonio Castillo
072802879
e-mail: antonioc45@hotmail.com
arquique69@yahoo.com

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 2


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Contenido
1. Introducción .............................................................................................................................................. 8
2. Objetivos de la evaluación de impactos ambientales .............................................................................. 10
3. Legislación y normatividad ambiental vigente aplicable y marco institucional del proyecto .................... 13
4. Estudio de impacto ambiental de la zona de emplazamiento……………………………………………..…14
Aceptabilidad social del proyecto…………………………………………………………..………………………14

Analisis de alternativas ............................................................................................................................... 13


Metodología de Trabajo .............................................................................................................................. 18
Ubicación del Proyecto ............................................................................................................................... 18
Descripción General del Proyecto .............................................................................................................. 20
Subsistema natural de la zona de estudio o emplazamiento ...................................................................... 19
Factores fisico-quimicos.............................................................................................................................. 20
Geologia y suelos ....................................................................................................................................... 20
Geomorfologia ........................................................................................................................................... 23
Unidades Fisiograficas ................................................................................................................................ 23
Orografia ..................................................................................................................................................... 23
Suelo ........................................................................................................................................................... 24
Condiciones de los suelos y erosion de la zona de intervencion………….……………………………………26

Limitaciones de suelos………………………………………………………………………………………………26

Caracterisicas climaticas de microcuenca de la zona de estudio…………………...………………………….28

Agua ........................................................................................................................................................... 50
Uso actual del suelo .................................................................................................................................... 50
Uso potencial del suelo ............................................................................................................................... 51
Conflictos de uso del suelo (uso potencial vs uso actual) ........................................................................... 51
Factores biológicos ..................................................................................................................................... 52
Vegetación, composición florística y grado de cobertura. ........................................................................... 52
Matorral ....................................................................................................................................................... 52
Pajonal ........................................................................................................................................................ 52
Fauna Silvestre ........................................................................................................................................... 52
Ecosistemas................................................................................................................................................ 53
A. Subsistema socioeconómico de areas directas e indirectas de emplazamiento.................................... 54
Factores demográficos................................................................................................................................ 54
Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 3
[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Factores socio-económicos: ....................................................................................................................... 55


Factores culturales ...................................................................................................................................... 56
Factores de salud pública ........................................................................................................................... 56
Caracterizacion particulares de la zona de emplazamiento ........................................................................ 57
Características geomorfológicas ................................................................................................................. 57
Características agroecológicas (Datos climáticos) ...................................................................................... 57
Infraestructura existente.............................................................................................................................. 59
Calidad del agua: ........................................................................................................................................ 60
Descripcion del proyecto…………………………………………………………………………………………….61
Caracteristicas de infraestructura propuesta ............................................................................................... 61
Identificacion, valoracion y evaluacion de impactos………………………………………………………...……63

Actividades del proyecto consideradas durante la evaluación .................................................................... 62


Identificación de impactos ........................................................................................................................... 62
Componentes ambientales ......................................................................................................................... 64
Valoración y evaluación de los impactos .................................................................................................... 65
Matriz causa -efecto .................................................................................................................................... 65
Matrices de interacciones ........................................................................................................................... 65
Matriz de identificación de impactos ........................................................................................................... 66
Analisis y valoracion de impactos con matrices de importancia y ponderacion .......................................... 66
Metodología de la matriz de importancia y de importancia ponderada ...................................................... 67
Matrices de importancia e importancia ponderada...................................................................................... 70
5. Plan de manejo ambiental para la alternativa optima seleccionada ........................................................ 74
Plan de manejo ambiental........................................................................................................................... 74
Área de influencia ....................................................................................................................................... 74
Medidas protectoras, correctoras y/o compensatorias para los impactos identificados y valorados ........... 74
Medidas de mantenimiento ......................................................................................................................... 77
Medidas de compensación ......................................................................................................................... 77
Medidas: tipología, impacto, descripción, presupuesto, etapa del proyecto ............................................... 77
Responsabilidad de las medidas y plazo de implementación ..................................................................... 80
Medidas de control, vigilancia y contingencia. ............................................................................................ 81
Medidas de control y vigilancia ................................................................................................................... 81
Medidas de contingencia ............................................................................................................................ 81
Plan de contingencia ................................................................................................................................... 81

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 4


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Medidas legales, técnicas y económicas .................................................................................................... 82


Plan de seguimiento y control ..................................................................................................................... 82
Conclusiones .............................................................................................................................................. 83
Bibliografía .................................................................................................................................................. 85

ÍNDICE DE CUADROS

1. Información sobre la alternativa nº 1 ....................................................................................................... 15


2. Información sobre la alternativa Nº 2 ...................................................................................................... 16
3. Información sobre la alternativa Nº 3 ...................................................................................................... 17
4. Resumen de las tres alternativas……………………………………………………………………………..…18
5. Estaciones hidrologucas empleadas…………………………………..………………..………………………14

6. Estaciones meteorologicas empleadas ................................................................................................... 13


7. Estadisticas de lluvias mensuales ........................................................................................................... 32
8. Estadisticas de lluvias medias mensuales .............................................................................................. 33
9. Estadisticas de lluvias maximas .............................................................................................................. 34
10. Estadisticas de lluvias mánimas ........................................................................................................... 35
11. Estadisticas de lluvias mínimas ............................................................................................................ 36
12. Estadisticas de lluvias mínimas ............................................................................................................ 37
13. Estaciones meteorologicas estacion Cañar .......................................................................................... 41
14. Estaciones meteorologicas estacion Biblian ......................................................................................... 41
15. Estaciones meteorologicas estacion Labrado ....................................................................................... 42
16. Estaciones meteorologicas estacion Jacarin ……………….……….…………….…………………………42

17. Estaciones meteorologicas estacion Chanlud……..……………………………………………..…………43

16. Uso potencial vs uso actual del suelo ................................................................................................... 51


17. Formaviones naturales.......................................................................................................................... 52
18. Mano de obra. ....................................................................................................................................... 52
19. Matriz causa efecto ............................................................................................................................... 52
20. Matriz de interacciones e identificación................................................................................................. 52
21. Simbología de los párametros para medir la importancia ..................................................................... 52
22. Pesos de ponderación .......................................................................................................................... 53
23. Matriz de importancia: Fase 1 ............................................................................................................... 54
24. Matriz de importancia: Fase 2 ............................................................................................................... 54

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 5


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

25. Matriz de importancia: Fase 3 ............................................................................................................... 55


26. Matriz de importancia ponderada: Fase 1 ............................................................................................. 56
27. Matriz de importancia ponderada: Fase 2 ............................................................................................. 56
28.Matriz de importancia ponderada: Fase 3 .............................................................................................. 57
29. Medidas de plan de manejorfológicas ................................................................................................... 57
30. Cronogramas de implementación del ................................................................................................... 57
ÍNDICE DE MAPAS
1. Vision satelital de la ubicación del proyecto, trazado del reservorio y las alternativas ............................ 20
2. Geología……………………..……….…………………………………………………..…………………...……22

3. Pendientes .............................................................................................................................................. 23
4. Suelos ..................................................................................................................................................... 25
5. Contribución superficial………………………………………………………………….………………………..27
6. Saturación .............................................................................................................................................. 27
7. Ubicación de las estaciones hidrologicas ............................................................................................... 29
8. Ubicación de las estaciones meteorologicas………………………….………………………………………..31

9. Poligono de Thyssen............................................................................................................................... 38
10. Isoyetas................................................................................................................................................. 39
11. Temperatura ......................................................................................................................................... 40

INDICE DE TABLAS
1. Radiación extraterrestre Ra mm/día, hemisferio sur ............................................................................... 39
2. Radiación extraterrestre Ra mm/día, hemisferio sur…………………………………………………….…….40

3. Caudales medios de la estación de San Antonio .................................................................................... 44


4. Curva de variación estacional ................................................................................................................. 46
5. Cálculo de la curva de variación ............................................................................................................. 47
6. Caudales anuales ................................................................................................................................... 48
7. Calculo del caudal de diseño .................................................................................................................. 48
8. Aportes hídricos de los reservorios ......................................................................................................... 49
9. Balance hidrico y disposición para el riego del total de aportes de los reservorios ................................. 50
9. Resumen de las zonas agroecologicas y sus características ................................................................. 60
10. Resultados de analisis de agua ............................................................................................................ 61

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 6


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

INDICE DE FOTOGRAFIAS

1. Via de acceso alternativa 1 ..................................................................................................................... 15


2. Via de acceso alternativa 1 ..................................................................................................................... 15
3. Via de acceso alternativa 1 ..................................................................................................................... 15
4. Acceso de la alternativa 2 ....................................................................................................................... 16
5. Reservorio playa ..................................................................................................................................... 16
6. Reservorio Taruga Guzhu ....................................................................................................................... 18
7. Acceso de la alternativa 3 ....................................................................................................................... 18
8. Zona de construcción reservorio en el páramo Zhinzhun ....................................................................... 45
9. Cause natural de las fuentes de agua en Zhinzhun ................................................................................ 45
10. Aforo de caudal en Zhinzhun ................................................................................................................ 45
11. Zona de construcción de reservorio Zhinzhun ...................................................................................... 50
12. zona de páramo cerca de la zona de construcción de reservorio Zhinzhun.......................................... 51

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 7


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO COMUNITARIO DE LA COOPERATIVA AGRÍCOLA


QUILLOAC Y COMUNA LODÓN

1. INTRODUCCIÓN
El proyecto “Mejoramiento del sistema de riego comunitario de la Cooperativa agrícola Quilloac y comuna
Lodón” afecta a las comunidades de Quilloac y de Lodón situadas en el Cantón Cañar, que se extienden
desde los 3200 m.s.n.m. hasta los 3900 m.s.n.m. Pese a disponer de agua suficiente dura
nte el invierno o la época húmeda, el agotamiento de las fuentes de agua situadas en el páramo por el avance
de la frontera agrícola y la falta de una infraestructura efectiva y eficaz para almacenar y distribuir el agua
(reservorios comunales) sólo cubre las necesidades de agua de los dos o tres primeros meses de estiaje.
Consecuentemente, los sistemas productivos se desarrollan en condiciones de secano, de modo que un 20%
del área prácticamente no es cultivado.

Para hacer frente a esta situación, este proyecto pretende construir un reservorio comunal “Zhinzhun” con
capacidad de almacenamiento de 80000 m3 de agua destinada a riego conjuntamente con una red de
conducción por tubería de 3 kilómetros para conducir el agua de riego hacia las zonas cultivadas. Por otro
lado, y para aliviar la presión del páramo, frenando la progresión de la frontera agrícola, y optimizar los
recursos naturales disponibles se van a implementar 150 has de sistemas agroforestales, mejorando a su vez
la seguridad alimenticia y la tecnología de producción agropecuaria bajo riego.

Previo al inicio de las acciones previstas en el proyecto se ha realizado un estudio de impacto ambiental y
planes de manejo. Para ello, se ha a considerar la totalidad de las actividades comprendidas en el documento
de proyecto pudiendo afectar al medioambiente, estudiar las repercusiones de las mismas sobre el medio
ambiente (tanto positivas como negativas), analizar las distintas alternativas existentes (al menos tres)
considerando aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales y por último, establecer medidas de
mitigación y remediación de los efectos negativos ambientales que no puedan ser evitados.

El desarrollo en materia de protección ambiental del país constituye un avance hacia el progreso y bienestar
de un pueblo, máximo cuando el Ecuador tiene un potencial ecológico ambiental que no es aprovechado
adecuadamente, prueba de ello es la frecuencia con que se presentan los diferentes problemas
ambientales, producto de acciones o consecuencias de aquellas acciones muchas de ellas provocadas por el
hombre a pretexto del desarrollo y bienestar de los diferentes asentamientos urbanos emplazados a lo largo
y ancho del País.

2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


1) Objetivo general
El objetivo de la presente E.I.A. es: identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar el efecto y
las consecuencias que los diseños de El Mejoramiento del Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa
Agrícola Quilloac y Lodón, puedan ocasionar sobre el medio en el que se pretende localizar.
2) Objetivos específicos
Los objetivos específicos del estudio impacto ambienta son los siguientes:
1). Identificar, valorar y jerarquizar los posibles impactos que puedan ocasionarse en la ejecución y
puesta en marcha de El Mejoramiento del Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
Quilloac y comuna Lodón
Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 8
[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

2). Establecer las medidas correctivas por cada impacto que pueda ocasionarse y sus respectivos costos.

3). Establecer un plan de manejo ambiental que permita el seguimiento y control de la ejecución de las
medidas correctivas.

3. LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE Y MARCO INSTITUCIONAL DEL


PROYECTO
Se analiza la aplicabilidad de legislación ambiental vigente al proyecto, tanto en el ámbito nacional y local,
que a continuación se describe.

3.1. Legislación y normativa vigente.

Art. 86.- Numeral 2, "El estado protegerá el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que este derecho no sea
afectado y garantizará la preservación de la naturaleza.

Se declaran de interés público y se regularán conforme a la ley:


 La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la
integridad del patrimonio genético del país;
 La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los espacios naturales
degradados, el manejo sustentable de los recursos naturales y los requisitos que para estos fines
deberán cumplir las actividades públicas o privadas.
 El establecimiento de un sistema de áreas naturales protegidas, que garantice la conservación de
la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos, de conformidad con los convenios y
tratados internacionales".

Art. 87.- “La ley tipificará las infracciones y regulará los procedimientos para establecer las responsabilidades
administrativas, civiles y penales, que correspondan a las personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, por acciones u omisiones en contra de las normas de protección al medio ambiente”.

Art. 88.- “Toda decisión estatal que pueda afectar al medio ambiente, deberá contar previamente con los
criterios de la comunidad, para lo cual esta será debidamente informada. La ley garantizará su participación”.

Art. 89.- El Estado tomará medidas orientadas a la consecución de los siguientes objetivos:

 Promover en el sector público y privado el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías


alternativas no contaminantes.
 Establecer estímulos tributarios para quienes realicen acciones ambientalmente sanas. Regular, bajo
estrictas normas de bioseguridad, la propagación en el medio ambiente, la experimentación, el uso,
la comercialización y la importación de organismos genéticamente modificados”.

Art. 91.- “El Estado, sus delegatarios y concesionarios, serán responsables por los daños ambientales, en los
términos señalados en el Artículo 20 de esta Constitución”.

a. Leyes

Para la revisión de cuerpo legal vigente en el país se citarán únicamente las leyes más importantes con los
artículos relevantes para efectos de esta evaluación ambiental. A continuación detallamos lo anteriormente
citado:

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 9


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Ley de Caminos: Decreto Supremo 1351, Registro Oficial 285 de 7 de Julio de 1964.

Ley de Gestión Ambiental: Registro Oficial Nº 245 del 30 de julio de 1999

Art. 19. - Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan
causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos
descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el
precautelatorio.

Art. 20. - Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia
respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 22. - Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y
en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier
momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la
auditoria ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de
establecer los correctivos que deban hacerse.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental: Decreto Supremo No. 374. RO/ 97 de 31 de
Mayo de 1976

Esta ley en general se refiere a control de la contaminación de los tres elementos, agua, aire y suelo, por lo
que todos sus artículos son relevantes para este caso.

Ley de Régimen Municipal


Codificación No. 000. RO/ Sup. 331 de 15 de Octubre de 1971.

Art. 23.- Las Municipalidades tienen el deber de cooperar a la mejor realización de los propósitos de
otras entidades de servicio público, locales, provinciales, regionales o nacionales y especialmente con el
Consejo Provincial respectivo y, recíprocamente, tales entidades colaborarán para la realización de los
fines municipales, a fin de llevar a cabo, con orden y economía, cuanto les este atribuido y convenga al
progreso material de sus respectivas jurisdicciones.

Ley de Aguas: Codificación No. 16. RO/ 339 de 20 de Mayo del 2004.

Art. 2.- Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una misma heredad,
nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas, afloradas o no, son bienes nacionales de uso
público, están fuera del comercio y su dominio es inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de
posesión, accesión o cualquier otro modo de apropiación.

Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora
o de la fauna.
El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las
demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta disposición.
Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con contaminación de agua. La
denuncia se presentará en la Defensoría del Pueblo.

Ley de seguridad social: Ley 2001-55 – R.O. No. 465 – 30 de noviembre del 2001

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 10


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Ley de Minería: Ley No. 126. RO/ Sup 695 de 31 de Mayo de 1991: En relación con la explotación de las
minas, esta ley exige que previa la explotación, se requiera el estudio de impacto ambiental.

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre: Ley del 24 de septiembre del 2004, RO/
Sup 418.: Hace relación a la conservación de especies de flora y fauna, así como la conservación de áreas
naturales y protegidas.

b. Reglamentos

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria:


Texto unificado de la legislación ambiental secundaria. .D.E. 3399. R.O. 725 del 16 de dic. 2002 y edición
especial No. 2 del R.O. del 31 de marzo 2003.

Libro VI Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y
para vibraciones.
La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la
Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las
disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional.
La presente norma técnica determina o establece:

Los niveles permisibles de ruido en el ambiente, provenientes de fuentes fijas.


Los límites permisibles de emisiones de ruido desde vehículos automotores.
Los valores permisibles de niveles de vibración en edificaciones.
Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido.

Libro VI Anexo 3: Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión: La presente norma
técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión
Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de
éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes del aire
hacia la atmósfera desde fuentes fijas de combustión.
Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las cantidades emitidas de
contaminantes del aire desde fuentes fijas de combustión.

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso Agua.


Registro Oficial # 204 de Junio 5 de 1989:

Reglamento que establece las Normas de Calidad del Aire y sus Métodos de Medición
Registro Oficial # 726 de Julio 15 de 1991
Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo Relativo al Recurso Suelo.
Registro Oficial # 989 de Julio 30 de 1992:

Reglamento a La Ley de Caminos de La Republica Del Ecuador.


Acuerdo Ministerial 80, Registro Oficial 567 de 19 de Agosto de 1965.

Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo


Registro Oficial No. 579, del 10 de diciembre de 1990

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 11


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas


Registro Oficial Nº 253 del 9 de febrero de 1998

Reglamento General de aplicación de la Ley Forestal y de Conservación de


Áreas Naturales y Vida Silvestre.

Políticas Básicas Ambientales Del Ecuador


Decreto Ejecutivo Nº 1802 de 01-06-94
Establece un marco legal ambiental para el país. Las políticas básicas, entre otros aspectos, nombra como
coordinador nacional de ejecución a la Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República
(CAAM), con el fin de asegurar la efectiva vinculación entre las entidades del sector gubernamental y
privado.

La Política Nº 13 menciona que “El Estado Ecuatoriano establece como instrumento obligatorio previamente
a la realización de actividades susceptibles de degradar o contaminar el ambiente, la preparación por parte
de los interesados a efectuar estas actividades, de un Estudio de Impacto Ambiental y del respectivo
Programa de Mitigación Ambiental”.

En las políticas se manifiesta la existencia de la pluralidad y dispersión de la legislación nacional ambiental y


la duplicidad de competencias administrativas, lo que ha contribuido a la inaplicabilidad e ineficacia de la Ley,
pero a su vez estima que la “suficiencia de leyes y regulaciones existentes ambientales que deben ser
aplicadas efectivamente y eficientemente, aprovechando las capacidades institucionales del país,
procurando sistematizarlas y fortalecerlas”.

3.2 Marco Institucional

De acuerdo a las leyes vigentes, las instituciones que tendrían facultad legal para intervenir en el diseño y
actividades de construcción y mantenimiento son:
El Ministerio del Ambiente para la aplicación de la Ley de Gestión Ambiental y el Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria.

 El Municipio de Cañar para aplicar las ordenanzas vigentes.


 El Honorable Consejo Provincial de Cañar para verificar el cumplimiento de la normativa Ambiental
Provincial y Nacional
 El Ministerio de Obras Públicas, por el uso de carreteras
 El Consejo Nacional de Recursos Hídricos por el uso del agua
 El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el Ministerio del Trabajo, para controlar el
cumplimiento de la Seguridad e Higiene Industrial, durante la Construcción de la Obra.
 La Dirección Provincial de Salud de Cañar, por intermedio del Departamento de Saneamiento
Ambiental de la Dirección de Salud, para el control de la calidad del agua, aire y, la salud y
seguridad de los habitantes y trabajadores.
 La Dirección de Tránsito de Cañar, para el cumplimiento de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre,
en la etapa de operación y para controlar las interferencias de tráfico durante la construcción.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 12


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

4. FASE I: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO

En la fase de evaluación del proyecto en estudio se desarrollaron las posibilidades de aprovechamiento de


las aguas de la zona Zhinzhun perteneciente al micro-cuenca Sigsighuaico que alimenta a su vez al micro-
cuenca de Patococha.

4.1. Aceptabilidad social del proyecto

Las alternativas para conseguir la implementación de las medidas que proponen proteger y conservar el
páramo, mejorar la productividad del suelo agrícola y sobre todo ampliar el sistema de canalizaciones para
riego, atesoran en el plano de la preservación ambiental una serie de ventajas e inconvenientes para las
comunidades beneficiarias. De esta forma, se preferirá una de las alternativas sobre las demás por ser la más
viable en un sentido sostenible, tanto social como ambiental. Las alternativas que se barajan son las
siguientes:

Ampliar el reservorio ya construido de “Taruga Guzho”.


Construir reservorios familiares.
Captar nuevas fuentes de agua y dirigirlas a los sistemas de riego.
Construir nuevo reservorio.

Mediante la participación ciudadana se ha decidido aceptar la alternativa de “captar una nueva fuente y la
construcción del nuevo reservorio en la ubicación que se proyecta”. La decisión ha sido emitida a partir de la
organización de la cooperativa agrícola Quilloac y comuna Lodón. Una vez concertada a esta propuesta como
herramienta para considerar la factibilidad del proyecto, los beneficiarios han decidido a partir de acuerdos
colectivos usar el riego por aspersión, implementar sistemas agroforestales y establecer zonas comunes
destinadas a la protección del páramo como medidas que contribuyen a la sostenibilidad tanto relativa al uso
de los recursos naturales locales, como a la del proyecto de la alternativa elegida.

4.2. Análisis de alternativas


Por otro lado, se han considerado varias alternativas para la apertura del acceso trocha que permitirá ingresar
la maquinaria que se encargue de las obras de construcción del reservorio. Concretamente son 3 las
alternativas que se han propuesto, destacando una de ellas como la menos impactante negativamente sobre
las demás. La alternativa elegida debe responder a unas características del trazado del camino que son las
que menos impactos negativos causan sobre el medio natural hablando en términos de pendiente,
contaminación paisajística, presencia de fuentes de agua, vegetación, peligro por deslizamientos o distancia
del sendero.

De este modo se han analizado 3 alternativas:

a. Primera alternativa:
La primera alternativa considerada es un sendero, que une a la vía carrozable y que alcanza al primer
reservorio (Taruga Guzho). La distancia del sendero sería de 3 Km. desde el final de la vía hasta el reservorio
Zhinzhun, pero el principal impedimento que se encuentra es que el sendero atraviesa zonas de gran interés
paisajístico (valles), tiene que afrontar algunas pendientes importantes (topografía irregular), lo que incluye
posibilidades de deslizamientos de tierra, y además, a lo largo del recorrido, hay presencia de fuentes de
agua, pantanos, humedales, presencia de flora típico del páramo.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 13


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Nombre de la zona Taruga Guzho

Distancia del sendero 3 Km.

Pendiente moderada, con presencia de


Topografía algunas pendientes fuertes:20% (moderada)
hasta >50% (fuertes)

Presencia de fuentes de agua Sí

Peligro de deslizamientos Moderado

Vegetación Pajonal en buen estado

Uso y ocupación del suelo Vegetación de páramo y pastos cultivados

Impacto paisajístico Medio-Alto

Aspectos sociales Alta colonización Páramo

Existencia de zonas protegidas No

Existencia de zonas de interés


No
cultural / arqueológico

Cuadro Nº 1: Información sobre la alternativa


Elaborado: Grupo Consultor

Foto Nº 1: vía acceso alternativa 1 Foto Nº 2: Vía de Acceso alternativa 1 Foto Nº 3: Vía de Acceso alternativa 1

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 14


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

b. Segunda alternativa:

Esta alternativa trata de unir una vía que se encuentra a 1 Km. de la zona de construcción del reservorio y
que empieza en las cercanías del reservorio de Playa. Esta vía alcanza la parte más alta del páramo y desde
allí podría acceder al reservorio descendiendo. El principal problema existente para la viabilidad del sendero
es que, debido a la enorme pendiente y rocoso que presenta el terreno en su descenso desde las cumbres de
esta zona de páramo, no existe paso hasta el reservorio. Además, tanto el impacto paisajístico que supone un
sendero por la parte más alta del páramo como los peligros de deslizamientos del terreno, a consecuencia de
la gran pendiente, hacen desaconsejable esta opción.

Nombre de la zona Playa – Zhinzhun


Distancia del sendero 1 Km.
Topografía Pendiente de más del 50%
Presencia de fuentes de agua No
Peligro de deslizamientos Sí
Vegetación Pajonal bajo u suelo desnudo.
Uso y ocupación del suelo Vegetación de páramo y pastos cultivados
Impacto paisajístico Alto
Aspectos sociales Baja colonización páramo
Existencia de zonas protegidas No
Existencia de zonas de interés cultural / No
arqueológico
Cuadro Nº 2: Información sobre la alternativa Nº 2
Elaborado: Grupo Consultor

Foto Nº 4: Acceso de la Alternativa 2 Foto Nº 5: Reservorio la Playa

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 15


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

c. Tercera alternativa:

Esta tercera opción, que une una vía carrozable ya existente hasta la zona del reservorio de Taruga Guzho,
parece la más recomendada, si se observa el cuadro de análisis para esta alternativa. Además de tratarse de un
recorrido no muy largo, apenas 1,5 Km., por otro lado, todos los demás factores considerados parecen
adecuados para el emplazamiento de la trocha. El terreno, con una vegetación de pajonal, es relativamente
llano, seco y plano, con una pendiente que registra el menor valor de las tres alternativas, topografía regular,
transcurriendo parte de él por la cumbre del páramo, lo que amortigua la erosión. Además, las afecciones a la
fauna y flora son poco relevantes y no hay un valor elevado de la biodiversidad. En la zona tampoco se
encuentra ninguna fuente de agua y humedales, por tanto, no hay contribución a la contaminación del agua. Con
todo esto, sumado a su fácil accesibilidad y a que no es una zona protegida o de interés arqueológico, permite
sin ningún inconveniente el ingreso de maquinaria a la zona de estudio, sin dejar de mencionar que la inversión
para el mejoramiento de la vía sería mínima.

Nombre de la zona Taruga Guzho

Distancia del sendero 1,5 Km.

Topografía Pendiente media 12-20 %

Presencia de fuentes de agua No

Peligro de deslizamientos Bajo

Vegetación Pajonal bajo

Uso y ocupación del suelo Vegetación de páramo y pastos cultivados

Impacto paisajístico Bajo

Aspectos sociales Baja colonización páramo

Existencia de zonas protegidas No

Existencia de zonas de interés cultural /


No
arqueológico

Cuadro Nº 3: Información sobre la alternativa Nº 3


Elaborado: Grupo Consultor

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 16


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Foto Nº 6: Reservorio Taruga Guzho Foto Nº 7: Acceso a la Alternativa 3

En CONCLUSIÓN y en función de las tablas informativas, se puede deducir que el factor que determina la
diferencia entre la alternativa 3 y las restantes es la geomorfología, la topografía y las condiciones de
accesibilidad. De esta manera, la Alternativa 3 sería la opción más recomendable. Además que la elección
de la Alternativa 3 responde, por un lado, a la obra de apertura de acceso menos impactante y por otro lado,
es también la elección resultado del consenso que procede del acuerdo colectivo entre los integrantes de las
cooperativas Quilloac y comuna Lodón.

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Nombre de la zona Taruga Guzho Chorocopte Taruga Guzho

Distancia del sendero 3 Km. 1 Km. 1,5 Km.


Pendiente
moderada (20%), + Pendiente media
Topografía Pendiente + del 50%
pendientes fuertes 12-20%
(>50%)
Presencia de fuentes de
Sí No No
agua
Peligro de
Moderado Sí Bajo
deslizamientos
Pajonal en buen Pajonal bajo o suelo
Vegetación Pajonal bajo
estado desnudo.
Impacto paisajístico Medio-Alto Alto Bajo
Alta colonización Baja colonización Baja colonización
Aspectos sociales
Páramo páramo páramo
Zonas protegidas No No No
Zonas
No No No
cultural/arqueológico
Cuadro Nº 4: Resumen de las tres Alternativas
Elaboración: Equipo Consultor
Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 17
[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Además se concluye que, que el vaso del reservorio se construirá en Zhinzhun ubicada en las siguientes
coordenadas, X= 17723824 E; Y= 9714127 N; a un altura de 3932 m.s.n.m. también se realizará sistema de
conducción serrado desde reservorio Zhinzhun hasta el reservorio Taruga Guzho que se encuentra en las
siguientes coordenadas X= 17 722714 E; Y= 9715820 N; a una altura de 3883 m.s.n.m. en un tramo de 3.5
Km. para lo cual se implementará una zanja para la colocación de la tubería y luego se procederá a rellenar.

4.3. Metodología de Trabajo

La metodología utilizada para llevar adelante la evaluación de impactos ambientales, ha seguido en forma
general el formato de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), la misma que es muy
similar a la Legislación Nacional en lo referente a lineamientos generales para los estudios de impactos
ambientales (Ministerio del Ambiente 2003); cabe mencionar que la metodología propuesta está también de
acuerdo al Reglamento Ambiental Vigente y términos de referencia aprobada por el Ministerio de Ambiente
del Ecuador para el presente estudio.

De esta forma en un primer tiempo se efectuó la descripción del área de influencia, la descripción del proyecto
y un análisis de la legislación pertinente; Para el efecto se acudió a información existente en varias
entidades, inspección in situ, referencias bibliográficas y consultas a instituciones y habitantes del sector.
Para los factores socioeconómicos se realizó una visita a los promotores para conocer su percepción y
recomendaciones del proyecto, así como mediante visitas y entrevistas breves se obtuvo información
relevante de los moradores del sector. En un segundo tiempo se procedió a la identificación, evaluación y
jerarquización de los impactos mediante el empleo de listas de chequeo seguido de la matriz causa - efecto.
En tercer lugar se presentan las medidas correctoras para aquellas acciones que generan más impactos, las
mismas que se obtendrán de la matriz anterior. Luego, el plan de manejo ambiental con el costo de las
medidas y finalmente las conclusiones y recomendaciones.

4.4. Ubicación del Proyecto

De acuerdo al análisis de alternativas de la fase anterior, la Alternativa Nº 3 cuyas características son las
apropiadas para lograr con los objetivos propuestos, lo que le convierte en la alternativa adecuada para pasar
a la siguiente fase. Este proyecto se ubicará en la sector Taruga Guzho, Paramos de Zhinzhun, cantón Cañar,
surOeste de la Provincia de Cañar, dentro de la micro-cuenca Sigsighuaico, y consiste en captar caudal del
reservorio de “Zhinzhun” en el punto de coordenadas: X= 17723824 E; Y= 9714127 N; h= 3932 m.s.n.m.,
para conducir las aguas a través de un canal cerrado hasta el punto de captación llamado El reservorio de
“Tarugo Guzho ubicada en las coordenadas X= 17 722714 E; Y= 9715820 N; h=3883 m.s.n.m. Este
reservorio tiene previsto almacenar 80.000 m3 de agua para servir a 1200 familias aproximadamente.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 18


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Zhinzhun Sigsi huaicu

Alternativa
3
PATOCOCHA

Alternativa Alternativa
2 1

Playa Taruga
Guzhu

Amsa
Chacapata
huaicu
Guano Loma huaicu

icu
Mapa Nº 1: Visión aérea de la ubicación del proyecto y trazado de la tercera alternativa
Elaboración: Proyecto Codesarrollo

4.5. Descripción de los elementos del ambiente del área de influencia directa e indirecta del proyecto
Se ha evaluado el medio receptor que ha tenido por objeto de definir el estado preoperacional de referencia, a
fin de poder determinar las alteraciones potenciales que se producirán por la puesta en marcha del proyecto.
Se ha establecido las características de ese medio receptor y su capacidad de carga o acogida. Se ha
analizado tanto el área de influencia directa como indirecta del proyecto, los aspectos relacionados al mismo,
enunciados en los dos subsistemas considerados a continuación, para cada una de las alternativas de
localización. También se a definido el área de influencia directa e indirecta del Proyecto de acuerdo a cada
uno de los siguientes subsistemas, y se definirá el área de amortiguamiento del Proyecto.

A. SUBSISTEMA NATURAL DE LA ZONA DE ESTUDIO O EMPLAZAMIENTO

1. Factores físicos – químicos


a. Geología y suelo.

El área de riego del proyecto, está ubicada en la hoyada parcial de Tambo - Cañar, perteneciente al Nudo del
Azuay, que constituye una depresión honda y alargada en la dirección NW-SE, integrando la cuenca
hidrográfica del Río Cañar, perteneciente a la vertiente del Pacífico.

Esta depresión, debe su forma actual al hundimiento ruptural a lo largo de fallas de dirección aproximada NW-
SE. Las terrazas formadas en forma escalonada dan lugar a la constitución de un gigantesco graderío
tectónico hacia el fondo de la hoya, estas gradas se encuentran constituidas por areniscas tobáceas y
conglomerados de edad miocénica de color gris amarillenta con buzamentos de 25° a 30° hacia el NE,
cubiertas por acumulaciones volcánicas sedimentarias de edad cuaternaria, que posteriormente fueron
cortadas por el río Cañar, que se abrió paso por un profundo cañón por la cordillera occidental hacia el
océano pacífico.
Estas formaciones conocidas como Tarqui y Turi, de edad cuaternaria, se encuentra mayoritariamente
discordantes con la formación Macuchi esta última perteneciente al cretáceo. Se presentan también una serie

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 19


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

de intrusitos constituidos por granodioritas de grano grueso compuestas de cuarzo, feldespatos y biotita, que
provocaron un metamorfismo de contacto de grado medio a bajo.
A manera de información es necesaria la descripción litológica de las principales formaciones presentes en
este sector, en orden cronológico desde la más antigua a la más nueva.

Formación Macuchi

Son depósitos volcánicos diabasos porfíriticos, que afloran en dirección SW – NE, pertenecen al
cretácico inferior. Sus lavas y piroclásticos participaron en el plegamiento y levantamiento neoandítico de
la cordillera occidental y del sistema montañoso interandino del extremo sur del país particularmente en la
zona de Cañar.

Turi

Corresponde al cuaternario, aflora principalmente en la población de Turi, de donde toma su nombre,


descansa con marcada discordancia sobre las formaciones más antiguas (formación Macuchi), la parte
basal está constituida por conglomerados que forman escarpes, sobre las cuales viene una sucesión
rítmica de areniscas de grano grueso en una matriz araneacea.
Una gran variación lateral de su litología, consiste de conglomerados de base, arenas, arcillas, tobas y
brechas bien estratificadas.

A la Formación. Turi se le atribuye un espesor de 200 m., hace parte de la serie más joven de la cuenca
sedimentaria de Cuenca, poco deformada, posterior a los depósitos más antiguos de la cuenca que
sufrieron grandes deformaciones compresivas, hace 9-8 Ma.
Recientes dataciones en cenizas intercaladas de la Formación. Turi indican una edad del Mioceno–
Tardío. Por su litología, su génesis es de depósitos en un ambiente continental con sistemas fluviales con
grandes aportes y zonas de inundación.

Son comunes las caídas de bloques en fuertes pendientes, pueden aportar con peso en la inestabilidad
de estratos débiles más profundos de Mangán. Presentan fisuración subvertical por desecación en
arenisca y conglomerados.

Son macizos poco permeables, con niveles freáticos profundos, su excavación de mediana dificultad con
maquinaria y buen material de relleno. Macizo competente, propicia caída de bloques en fuertes
pendientes.

La susceptibilidad a terrenos inestables es baja. Atención preferencial a bloques sueltos y


desprendimientos en cortes de vías. Además podrían involucrarse en deslizamientos con rotura en arcillas
Mangán.

Tarquí:

El nombre es tomado de la localidad de Tarquí a 13 km al oeste de la ciudad de Cuenca. Es una de las


formaciones de mayor extensión en la región, son depósitos volcánicos terciarios, que consisten en una
secuencia alternada de lavas andesíticas y piroclásticos, son macizos de muy baja resistencia, rocas muy
alteradas y fragmentadas, rocas incompetentes. La mayor extensión del proyecto se desarrolla sobre
esta formación, presenta caolinización en algunas partes, mismas que se pueden apreciar en los cortes
de la vía a Malal

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 20


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Fue considerada como el manto volcánico que cubre extensas regiones en la sierra sur del Ecuador en
discordancia sobre capas más antiguas. En la secuencia hay depósitos de piroclástos y aglomerados de
composición riolítica a andesítica; tobas, cenizas volcánicas e ignimbritas y localmente lavas. No se
conoce con claridad las fuentes de emisión. Dos dataciones de radiocarbón en madera fósil indican
edades jóvenes de 34.300 y 24.900 años o sea del Pleistoceno Superior.

No se han localizado movimientos del terreno en magnitudes importantes, solo ocasionales


desprendimientos de bloques que involucren al macizo rocoso. En los suelos residuales se observan
deslizamiento superficiales y reptaciones en zonas saturadas en las cabeceras de drenajes naturales. Se
observa tambien erosión laminar.

El grado de fracturación del macizo rocoso es del orden de 20 fracturas por metro o mayor en las lavas.
En los anglomerados volcánicos es menos notorio, sin embargo no existe una orientación uniforme en las
discontinuidades. Las fracturas están generalmente abiertas y rellenas de materiales arcillosos.

En los suelos residuales desarrollados a partir de los volcánicos Tarqui, son apenas observables las
estructuras y no intervienen mayormente en la inestabilidad.

Niveles freáticos profundos, fuerte permeabilidad secundaria y eventuales surgencias de agua filoniana.
Drenajes poco definidos. Los suelos residuales están formados por materiales de baja a nula
permeabilidad; se pueden observar ocasionales zonas húmedas en las cabeceras de los drenajes.
Excavación fácil o usando pequeños bulldozers en los suelos residuales. Mediana dificultad y se requiere
de maquinaria con eventual uso de explosivos, para los macizos rocosos. Los materiales poco alterados
pueden usarse como agregados de subbase con una adecuada selección.

Macizos rocosos competentes; pero hay que poner atención al grado de alteración y fracturación. Los
suelos residuales tienen menores características mecánicas; son poco plásticos y pueden llegar a la
rotura en condiciones mal drenadas favorecidos por planos de debilidad relícticos.

La susceptibilidad a terrenos inestables es moderada. Los horizontes muy alterados de roca y los suelos
residuales son susceptibles a roturas en condiciones saturadas. Mantener un adecuado control del
drenaje es la medida más adecuada para contribuir a la estabilidad de las zonas con roturas superficiales.

Mapa N° 2: Geología
Fuente: Estudio Patacocha – El Cañar

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 21


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

b. Geomorfología:

La geomorfología en la parte alta de la cordillera, altitudes entre 3600 y 4200 m.s.n.m. presenta cambios
abruptos existiendo áreas de planicie con pendientes que oscilan de 5 a 15% y otras con pendientes
superiores al 70% ubicada hacia la cima de la cordillera.
Los suelos de tipo franco orgánicos, con temperaturas que oscilan entre 4 oC y 8oC, con drenaje lento, con pH
ácido y de fertilidad alta.

c. Unidades fisiográficas:

Las principales unidades fisiográficas que abarcan el área del estudio se identifican con el páramo. Estas
serían las siguientes:

La Cordillera Alta (3600-4300 m.s.n.m.)


Esta zona está formada por los páramos de Culebrillas en el Noreste de la cuenca, de Ingapirca en el Este y
Sureste, de Zhinzhun y Patococha en el Sur y de Gualleturo en el Suroeste. Hay un relieve montañoso y
localmente colinado con pendientes moderadas a fuertes, superiores al 20% y hasta 70% en las vertientes.

En la parte alta del páramo el relieve es más suave con pendientes hasta del 20%.

d. Orografía:

La zona de riego está ubicada aguas abajo de la micro cuenca del Zhinzhun, entre las cotas 3200 y 3800
m.s.n.m.

Mapa N° 3: Pendientes
Fuente: Estudio Patococha. – El Cañar

Con la información proporcionada por el proyecto y la cartográfica existente se elaboro el mapa de pendientes
del área de riego y de la micro cuenca de aporte, con sus respectivos histogramas.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 22


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

e. Suelos

Para la caracterización del suelo se utilizó como fuente de información los estudios realizados por
PRONAREG y ORSTOM, escala 1: 200.000 para la región sierra y mapas MORFO-EDAFOLOGICOS.
Información actualmente unificada por DINAREN a la escala nacional 1: 250.000.

Los suelos se describen de acuerdo a criterios basados en características diferenciadores referentes al


material de origen, características climáticas, características geomorfológicos y/o fisiográficas (formas del
relieve y Litología)
Para la descripción de las características de los suelos, se utilizó la agrupación adoptada por PRONAREG la
misma que considera los “Conjuntos y Subconjuntos” de suelos y que se indican a continuación

Inceptisol

D2: Sierra volcánica alta, en altitudes >2.800 m., relieve moderado a fuertemente ondulado y estribaciones
occidentales de la sierra de fuertes pendientes. Suelos negros o muy negros, francos, profundos, drenaje
bueno, pH ácido, fertilidad baja, áreas húmedas, retención de humedad de 20 a 50%.

D3: Sierra volcánica alta y estribaciones orientales y occidentales de las cordilleras en altitudes de 3.200 a
4.000 m. con relieve fuertemente ondulado. Suelos negros o muy negros, franco, profundo, drenaje
bueno, pH ácido, fertilidad mediana, de áreas húmedas, retención de humedad de 50 a 100%.

D5: Estribaciones de la cordillera Oriental en altitudes mayores a 3.000m. con relieve variable de moderado a
muy fuerte, áreas húmedas. Suelos francos, profundos, buen drenaje, pH ácido, fertilidad mediana, de
áreas húmedas y alta retención de humedad (100-200%).

D9: Parte alta, fría y muy fría de la cordillera occidental, alejada de los volcanes, relieve de valles glaciares
ligeramente y fuertemente ondulados, altitud > a 3.200 m., áreas húmedas. Suelos muy negros, franco
limoso, muy rico en materia orgánica, profundos, drenaje bueno, pH ácido (4.5-5.5), fertilidad mediana,
retención de humedad de 100 a 200%.

D10: Parte muy alta- fría y muy húmeda de la cordillera de relieve variable de moderado a muy fuerte, altitud
> a 3.600 m. Suelos muy negros ricos en materia orgánica, franco limosos, profundos, drenaje
moderado, pH ácido (4.5-5.5), fertilidad mediana, con retención de humedad > a 200%.

F2: Vertientes orientales de la cordillera. Altitud: <3.500 m., áreas húmedas a muy húmedas. Suelos con
horizonte superficial de color pardo sobre pardo rojizo amarillento, textura franco arcillo limosa,
moderada profundidad, drenaje moderado, pH ácido (4.5-5.5), presencia de aluminio tóxico en grado
moderado, fertilidad muy baja, de áreas húmedas a muy húmedas.

P1: Parte alta de la Hoya de Cañar de relieve variable, ondulado a fuertes pendientes. Altitud: 3.200-3.600 m.,
áreas húmedas. Suelo de color negro, textura franca, profundos, drenaje bueno, pH ácido (4.5-5.5),
fertilidad mediana.

RD: Parte inferior del flanco occidental de la cordillera occidental de los Andes, áreas cálido-húmedas,
relieves bajos a moderados. Suelos rojos, arcillosos, moderadamente profundos, drenaje moderado, pH
ácido (4.0-5.5), moderada toxicidad de aluminio, fertilidad baja.
Rtd : Parte superior de clima templado-húmedo e inferior cálido-húmedo del flanco occidental de la cordillera
occidental de los Andes, de relieves bajos a moderados con pendientes menores al 70%. Suelos rojizos,

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 23


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

arcillosos, moderadamente profundos, drenaje moderado, pH ligeramente ácido (5.5-6.5), ligera toxicidad
de aluminio, fertilidad mediana. Localmente pedregosos en áreas coluvionadas.

Rtd+Rd : En sectores de piedemonte del flanco occidental de la cordillera conformando conos de deyección y
esparcimiento de relieve ligero a moderadamente inclinados y ligeramente disectados. Suelos de color
amarillento, arcillosos (Rtd) con cantos rodados poco alterados, asociados a suelos rojos similares a Rd
pero con cantos rodados completamente alterados, pH ligeramente ácido (5.6-6.5), con toxicidad de
aluminio en nivel ligero, fertilidad baja a mediana.

Fve : Zonas aluviales deprimidas de los valles fluviales. Suelos franco arcillosos, superficiales, generalmente
inundados gran parte del año, drenaje lento, capa freática alta, inundabilidad frecuente, pH ligeramente
alcalino (7.5-8.5), fertilidad baja.

Flc+Fld: Terrazas medias y/o indiferenciadas de los valles o llanuras aluviales, relieve plano. Suelos franco
arenosos con frecuente pedregosidad, poco profundos, drenaje bueno a excesivo, pH ligeramente ácido
a neutro (<7.0), fertilidad baja.

Inceptisol + Entisol

D3+Ed: Cuencas deprimidas de la sierra alta de relieve fuertemente disectado y abruptos y cornizas
circundantes y, parte superior templada, e inferior cálida húmeda del flanco occidental de la cordillera
occidental de los Andes, de relieves altos a muy altos fuertemente disectados. Suelos similares a D3
pero con abundantes escombros y afloramientos rocosos.

D9+Exd: Parte alta, muy fría y húmeda de la cordillera occidental correspondiente a los valles glaciares con
relieve fuertemente ondulado y con picos volcánicos diversos. Suelos similares a la unidad D9 pero son
superficiales y con abundantes escombros y afloramientos rocosos dominantes.

Rd+Ed: Parte inferior del flanco occidental de la cordillera con relieve fuerte a muy fuerte y fuertemente
disectado, áreas cálido-húmedas. Suelos similares a Rd pero con abundante afloramiento rocoso.

Mapa N° 4: Suelos
Fuente: Estudio Patacocha. – El Cañar
Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 24
[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

f. Condiciones de los suelos y erosión de la zona de intervención

La mayoría de los suelos son desarrollados en materiales de origen volcánico relativamente reciente. Las
partes más altas de la cuenca provienen de cenizas volcánicas (Andosoles). Las partes intermedias y más
bajas, se han compuesto de materiales coluviales y coluvio-aluviales de lavas, dacitas, aglomerados,
andesitas y tobas (los Molisoles, Vertisoles, Alfisoles e Inceptisoles, según las condiciones específicas del
lugar). Las vertientes con pendientes muy fuertes, tienen suelos generalmente muy superficiales y
erosionados (los Entisoles).

De los principales suelos de la región, son los Andosoles los que mayor presencia tienen en la zona del
páramo.

Andosoles de altura

Se trata de suelos de las partes altas y medias de las cordilleras, derivados de ceniza volcánica. Tienen
un color negro, una textura limosa, son profundos o medianamente profundos, dependiendo de la
pendiente y del espesor de la capa de cenizas. Muy característicos en ellos son la estructura esponjosa
y la capacidad de retener grandes cantidades de agua (la esponja del páramo). Son húmedos
prácticamente todo el año.

Fertilidad

Son suelos fértiles a moderadamente fértiles con un elevado contenido de materia orgánica (hasta 10%
o más); ligeramente ácidos (pH 6,0-6,5) con una saturación de bases entre 30-50%. Son generalmente
deficientes en fósforo. En altitudes sobre los 3600 m.s.n.m. (el páramo) no son aptos para la producción
agropecuaria, además cuenta con pendientes fuertes.

Características físicas

Se trata de suelos muy permeables y resistentes a la erosión hídrica y eólica. En las partes altas de la
cordillera, con pendientes suaves hasta 20%, no son susceptibles de erosión. En las vertientes, con
pendientes moderadas a fuertes hasta 40%, existe un leve peligro de erosión laminar en surcos. En las
vertientes con pendientes fuertes en las partes medias de la cuenca, el peligro de erosión es mayor
(erosión por gravedad, en surco y por solifluxión), sobre todo si no están bien manejados.

Erosión

Las causas de este fenómeno en el área son las siguientes: fragilidad de la roca madre (proceso de
meteorización), pendientes fuertes, escasa cobertura vegetal, vientos fuertes, y lluvias frecuentes pero de
gran intensidad, falta de reposición de vegetación natural.

g. Limitaciones de los suelos

Las limitaciones de los suelos para explotación en área de estudio son fundamentalmente por altitudinal,
ecosistema, pendiente, erosión, clima, textura, pedregosidad y profundidad, información que se encuentra
reflejada en un mapa

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 25


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Los mapas respectivos y los histogramas son presentados a continuación; la gama de colores elegidos están
en base a las recomendaciones y normas.

Mapa N° 5 : Contribución Superficial


Fuente: Estudio Patococha El Cañar

Mapa N° 6: Saturación
Fuente: Estudio Patococha El Cañar

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 26


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

h. Características climáticas de la micro – cuenca de la zona de estudio

1). Precipitación

La precipitación, es toda forma de humedad que se origina en las nubes y llega hasta la superficie del suelo.
De acuerdo a esta definición la precipitación puede ser en forma de lluvias, granizadas, garúas y nevadas

Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente primaria del agua de la
superficie terrestre, y sus mediciones y análisis, forman el punto de partida de los estudios concernientes al
uso y control del agua

El rango de las alturas anuales de lluvia es extenso, puesto que varía desde 450 m.m. (sector de Cañar) a
más de 3300 m.m. (Arenales).

Como lo explica su posición, la región andina recibe la influencia alternada de masas de aire oceánico y
amazónico. De allí se deriva un régimen pluviométrico con dos estaciones lluviosas, de fines de enero a mayo
y en octubre-noviembre.

La primera estación seca, situada entre junio y septiembre, es muy marcada, mientras que la segunda que
generalmente tiene lugar en diciembre es menos acentuada. Razón por la cual localmente es llamada
“veranillo del niño”.

Siendo las lluvias provocadas por nubes que ya han descargado en parte su humedad, sobre las vertientes
exteriores de las cordilleras, los totales pluviométricos nunca son muy elevados, generalmente comprendidos
entre 700 y 1800mm, a excepción de la zona de amortiguamiento en que se tiene una precipitación del orden
de 500 m.m. anuales.

En las zonas situadas por encima de los 3500 m.s.n.m., se observan frecuentemente neblinas y las lluvias
son de larga duración aunque de baja intensidad.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 27


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

2). Estaciones hidrológicas utilizadas

Código Nombre de la Estación UTM UTM Altura


(E) (N) (msnm)
H–
471 Cañar AJ RauraI 707907 9708436 1.200

H–
472 Cañar en Puerto Inca 662068 9720114 35

H–
474 San Antonio 726409 9724477 3.100

H– Vendeleche Hda. La
467 Curia 736726 9714429 3.020

Cuadro Nº 5: Estaciones Hidrológicas Empleadas


Elaboración: Equipo Consultor

Mapa de ubicación

Mapa Nº 7: Ubicación de las estaciones Hidrológicas


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 28


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

3). Estaciones meteorológicas utilizadas

código nombre de la UTM (E) UTM (N) Altura


estación (msnm)

M - 137 Biblián - INAMHI 734317 9700601 2.640

M - A41 Chanlud 718780´ 9703919 3.440

M – 031 Cañar 729220 9717809 3.083

M - 197 Jacarín 729189 9688862 2.700

M - 141 Labrado 714362 9698449 3.440

M - 687 Hondohuayco 724092 9724754 2.750

M - 667 Patul 696725 9699156 3.870

Cuadro Nº 6: Estaciones Meteorológicas Empleadas


Elaboración: Equipo Consultor

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 29


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Mapa de ubicación

Mapa Nº 8: Ubicación de las estaciones Meteorológicas


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 30


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

LLUVIAS MEDIAS MENSUALES


ESTACIONES SELECCIONADAS

HONDOHUAYCO
ESTACIONES

LABRADO
CHANLUD

JACARIN
BIBLIAN

CAÑAR

PATUL
MES

ENE 64,3 83,9 33,8 53,5 91,6 78,8 65,1


FEB 92,5 102,5 53,1 77,1 107,3 103,7 89,4
MAR 113,1 122,1 62,6 85,2 128,7 124,3 104,8
ABR 114,3 130,2 65,8 92,4 142,7 105,1 97,3
MAY 68,8 102,7 40,4 55,8 109,8 60,0 62,2
JUN 57,4 98,8 23,9 34,0 100,5 27,4 47,8
JUL 52,1 94,1 21,8 27,2 98,6 19,0 42,9
AGO 43,6 76,9 18,2 20,7 79,9 16,9 31,9
SEP 52,3 83,1 27,1 36,5 87,4 30,5 42,8
OCT 84,7 97,7 42,7 78,8 107,1 42,3 64,9
NOV 90,5 90,3 40,7 74,8 101,6 46,2 63,0
DIC 82,7 84,5 30,2 74,5 95,4 60,6 63,0
1,5
Fuente: INAMHI-ETAPA
mm Lluvia

0,5

periodo 1964-1995

#¡REF! #¡REF! #¡REF!

LLUVIAS MEDIAS MENSUALES


160

140

120

100
mm

80

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
BIBLIAN CHANLUD CAÑAR JACARIN
LABRADO HONDOHUAYCO PATUL

Cuadro Nº 7: Estadísticas de lluvias mensuales


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 31


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Distribución mensual de las lluvias medias


- BIBLIAN - CHANLUD
LLUVIAS MEDIAS MENSUALES LLUVIAS MEDIAS MENSUALES
120,0 140,0

120,0
100,0

100,0
80,0

80,0

(mm)
(mm)

60,0
60,0

40,0
40,0

20,0 20,0

0,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
BIBLIAN 64,3 92,5 113,1 114,3 68,8 57,4 52,1 43,6 52,3 84,7 90,5 82,7 CHANLUD 83,9 102,5 122,1 130,2 102,7 98,8 94,1 76,9 83,1 97,7 90,3 84,5

CAÑAR JACARIN
LLUVIAS MEDIAS MENSUALES LLUVIAS MEDIAS MENSUALES
70,0 100,0

60,0
80,0
50,0

40,0 60,0
(mm)

(mm)
30,0
40,0

20,0

20,0
10,0

0,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CAÑAR 33,8 53,1 62,6 65,8 40,4 23,9 21,8 18,2 27,1 42,7 40,7 30,2 JACARIN 53,5 77,1 85,2 92,4 55,8 34,0 27,2 20,7 36,5 78,8 74,8 74,5

LABRADO HONDOHUAYCO
LLUVIAS MEDIAS MENSUALES LLUVIAS MEDIAS MENSUALES
160,0 140,0

140,0 120,0

120,0
100,0

100,0
80,0
(mm)
(mm)

80,0
60,0
60,0
40,0
40,0

20,0
20,0

0,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

LABRADO 91,6 107,3 128,7 142,7 109,8 100,5 98,6 79,9 87,4 107,1 101,6 95,4 HONDOHUAYCO 78,8 103,7 124,3 105,1 60,0 27,4 19,0 16,9 30,5 42,3 46,2 60,6

PATUL
LLUVIAS MEDIAS MENSUALES
120,0

100,0

80,0
(mm)

60,0

40,0

20,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PATUL 65,1 89,4 104,8 97,3 62,2 47,8 42,9 31,9 42,8 64,9 63,0 63,0

Cuadro Nº 8: Estadísticas de Lluvias medias mensuales


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 32


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

LLUVIAS MAXIMAS MENSUALES


ESTACIONES SELECCIONADAS

HONDOHUAYCO
ESTACIONES

LABRADO
CHANLUD

JACARIN
BIBLIAN

CAÑAR

PATUL
MES

ENE 126,9 143,0 88,4 120,9 166,5 175,9 126,9


FEB 172,7 173,2 110,3 156,5 187,6 193,3 176,6
MAR 212,7 203,4 127,7 199,1 251,7 260,7 205,4
ABR 266,7 195,2 153,7 184,3 251,5 227,7 179,1
MAY 124,8 160,2 92,7 134,9 187,8 133,0 111,7
JUN 117,6 181,3 74,9 70,9 168,1 93,1 92,8
JUL 133,6 161,7 61,1 103,1 170,2 42,0 117,5
AGO 109,4 142,4 63,6 65,4 156,3 72,2 76,6
SEP 111,5 141,5 75,3 87,1 160,9 95,1 116,1
OCT 191,6 157,2 83,4 155,7 190,2 98,1 141,0
NOV 216,6 178,7 101,1 148,9 179,5 121,9 117,7
DIC 220,6 145,8 89,9 162,1 186,0 196,4 140,9
1,5
Fuente: INAMHI-ETAPA
mm Lluvia

0,5

periodo 1964-1995

#¡REF! #¡REF! #¡REF!

LLUVIAS MAXIMAS MENSUALES


300
280
260
240
220
200
180
160
mm

140
120
100
80
60
40
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
BIBLIAN CHANLUD CAÑAR JACARIN
LABRADO HONDOHUAYCO PATUL

Cuadro N° 9: Estadísticas de lluvias máximas


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 33


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Distribución mensual de las lluvias máximas


- BIBLIAN - CHANLUD
LLUVIAS MAXIMAS MENSUALES LLUVIAS MAXIMAS MENSUALES
300,0 250,0

250,0
200,0

200,0
150,0

(mm)
(mm)

150,0

100,0
100,0

50,0
50,0

0,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
BIBLIAN 126,9 172,7 212,7 266,7 124,8 117,6 133,6 109,4 111,5 191,6 216,6 220,6 CHANLUD 143,0 173,2 203,4 195,2 160,2 181,3 161,7 142,4 141,5 157,2 178,7 145,8

CAÑAR JACARIN
LLUVIAS MAXIMAS MENSUALES LLUVIAS MAXIMAS MENSUALES
180,0 220,0

160,0 200,0

180,0
140,0
160,0
120,0
140,0
100,0
(mm)

(mm)
120,0

80,0 100,0

80,0
60,0
60,0
40,0
40,0
20,0 20,0

0,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CAÑAR 88,4 110,3 127,7 153,7 92,7 74,9 61,1 63,6 75,3 83,4 101,1 89,9 JACARIN 120,9 156,5 199,1 184,3 134,9 70,9 103,1 65,4 87,1 155,7 148,9 162,1

LABRADO HONDOHUAYCO
LLUVIAS MAXIMAS MENSUALES LLUVIAS MAXIMAS MENSUALES
300,0 300,0

250,0 250,0

200,0 200,0
(mm)
(mm)

150,0 150,0

100,0 100,0

50,0 50,0

0,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
LABRADO 166,5 187,6 251,7 251,5 187,8 168,1 170,2 156,3 160,9 190,2 179,5 186,0 HONDOHUAYCO 175,9 193,3 260,7 227,7 133,0 93,1 42,0 72,2 95,1 98,1 121,9 196,4

PATUL
LLUVIAS MAXIMAS MENSUALES
250,0

200,0

150,0
(mm)

100,0

50,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PATUL 126,9 176,6 205,4 179,1 111,7 92,8 117,5 76,6 116,1 141,0 117,7 140,9

Cuadro N° 10: Estadísticas de lluvias máximas


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 34


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

LLUVIAS MINIMAS MENSUALES


ESTACIONES SELECCIONADAS

HONDOHUAYCO
ESTACIONES

LABRADO
CHANLUD

JACARIN
BIBLIAN

CAÑAR

PATUL
MES

ENE 13,0 30,6 7,0 8,8 28,4 14,1 15,8


FEB 27,9 51,6 10,2 10,1 43,8 22,8 16,3
MAR 44,5 47,1 9,2 17,9 27,5 10,4 35,8
ABR 35,7 72,9 17,6 30,4 58,1 30,2 48,5
MAY 26,1 67,7 8,3 11,2 69,3 15,9 16,8
JUN 20,8 46,6 2,2 5,4 43,1 0,0 7,8
JUL 24,1 51,7 0,0 8,6 44,8 0,8 6,0
AGO 10,2 12,3 2,1 5,0 20,6 0,0 2,9
SEP 20,4 35,2 5,6 9,7 32,3 0,2 3,4
OCT 28,9 47,8 5,8 14,6 34,5 4,0 16,7
NOV 14,6 40,5 4,0 21,2 30,4 5,4 0,0
DIC 16,1 21,0 5,1 14,6 23,2 0,0 10,1
1,5
Fuente: INAMHI-ETAPA
mm Lluvia

0,5

periodo 1964-1995

#¡REF! #¡REF! #¡REF!

LLUVIAS MINIMAS MENSUALES


80

70

60

50
mm

40

30

20

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
BIBLIAN CHANLUD CAÑAR JACARIN
LABRADO HONDOHUAYCO PATUL

Cuadro N° 11: Estadísticas de lluvias mínimas


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 35


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Distribución mensual de las lluvias minimas


- BIBLIAN - CHANLUD
LLUVIAS MINIMAS MENSUALES LLUVIAS MINIMAS MENSUALES
50,0 80,0

40,0
60,0

30,0

(mm)
(mm)

40,0

20,0

20,0
10,0

0,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
BIBLIAN 13,0 27,9 44,5 35,7 26,1 20,8 24,1 10,2 20,4 28,9 14,6 16,1 CHANLUD 30,6 51,6 47,1 72,9 67,7 46,6 51,7 12,3 35,2 47,8 40,5 21,0

CAÑAR JACARIN
LLUVIAS MINIMAS MENSUALES LLUVIAS MINIMAS MENSUALES
20,0 35,0

30,0
16,0

25,0

12,0
20,0
(mm)

(mm)
15,0
8,0

10,0

4,0
5,0

0,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CAÑAR 7,0 10,2 9,2 17,6 8,3 2,2 0,0 2,1 5,6 5,8 4,0 5,1 JACARIN 8,8 10,1 17,9 30,4 11,2 5,4 8,6 5,0 9,7 14,6 21,2 14,6

LABRADO HONDOHUAYCO
LLUVIAS MINIMAS MENSUALES LLUVIAS MINIMAS MENSUALES
80,0 40,0

60,0 30,0
(mm)
(mm)

40,0 20,0

20,0 10,0

0,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

LABRADO 28,4 43,8 27,5 58,1 69,3 43,1 44,8 20,6 32,3 34,5 30,4 23,2 HONDOHUAYCO 14,1 22,8 10,4 30,2 15,9 0,0 0,8 0,0 0,2 4,0 5,4 0,0

PATUL
LLUVIAS MINIMAS MENSUALES
60,0

45,0
(mm)

30,0

15,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PATUL 15,8 16,3 35,8 48,5 16,8 7,8 6,0 2,9 3,4 16,7 0,0 10,1

Cuadro N° 12: Estadísticas de lluvias máximas


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 36


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

4). Polígono de THYSSEN

Para el análisis de la distribución espacial de las lluvias se consideró conveniente emplear el método de los
polígonos de Thyssen. Se considera que este método es una ponderación suficiente para la obtención de
lluvias medias en cuencas hidrográficas interés de estudio.
Para aplicar el método, consideramos las siguientes estaciones pluviométricas Hondohuayco, Cañar,
Chanlud, Biblián, Jacarín, Labrado y Patul, las mismas que están situadas en el área de influencia y tienen
características similares a la zona de estudio, como coordenadas, altitud y precipitación media. Con un
periodo de información validado y rellenado de 31 años (1964 a 1995) que es lo disponible, cuyos datos
fueron presentados anteriormente.

Fue necesario conocer la localización de las estaciones en la zona bajo estudio, ya que para su aplicación, se
requiere delimitar la zona de influencia de cada estación, dentro del conjunto de estaciones.

Aplicando el método indicado anteriormente con la información de las 7 estaciones se obtiene el polígono de
Thyssen para la zona de estudio.

Mapa N° 9: Polígono de Thyssen


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar

5). Isoyetas

Con la información registrada en las estaciones, se trazan líneas que unen puntos de igual altura de
precipitación llamadas isoyetas, de manera semejante a como se trazan las curvas de nivel en topografía.

A continuación se presenta el mapa de isoyetas y la ubicación de la zona de estudio y el área de riego dentro
del mapa.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 37


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Mapa N° 10: Isoyetas


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar

6). Evaporación

Para el cálculo de la evapotranspiración de referencia del área de riego se aplicó el Método de Hargreaves
por la información disponible de la zona.
1/ 2
ET0 0,0023 * Ra Tmax Tmin Tmed 17 ,8

Donde: Ra: radiación extraterrestre, sus valores se obtienen de tablas para la latitud y el periodo
correspondiente

Tabla N° 1: Radiación extraterrestre Ra mm/día, hemisferio sur


Fuente: Hidrología – Máximo Villón Béjar

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 38


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Tabla N° 2: Radiación extraterrestre Ra mm/día, hemisferio sur


Fuente: Hidrología – Máximo Villón Béjar

7). Temperatura

De la información recopilada se tiene valores de temperatura media entre 8 oC y 4oC para el área de riego.

Mapa N° 11: Temperatura


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar

a). Temperaturas de influencia en el área de riego

En los siguientes cuadros se mostrara los resultados de las diferentes estaciones meteorológicas que se
encuentran dentro del perímetro de estudio, con resultados que va desde la mínima, media, máxima; y que
cuyo análisis comprende el periodo de 1976 – 2005.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 39


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

ESTACION CAÑAR

Temperatura ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Máxima 17,83 17,38 17,60 17,72 17,63 16,98 16,92 16,73 17,53 18,04 18,08 18,32
Mínima 6,87 7,95 7,97 8,24 8,40 8,15 7,62 7,48 7,78 7,56 7,35 7,68
Media 11,93 12,20 12,07 12,40 12,62 11,97 11,88 11,65 12,22 12,20 12,32 12,18
FUENTE: INAMHI - PERIODO 1976-2005 Valores en oC

TEMPERATURAS
ESTACION CAÑAR

20

15
C

10
o

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Máxima Mínima Media

Cuadro N° 13: Estadísticas Meteorológica Estación Cañar


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar

ESTACION BIBLIAN

Temperatura ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Máxima 22,17 20,90 20,83 20,57 20,70 19,35 19,30 18,50 18,90 20,75 21,25 21,98
Mínima 8,40 9,63 10,13 9,47 9,05 9,45 7,70 7,97 8,13 8,63 8,53 8,97
Media 15,28 15,15 15,25 15,18 14,77 14,37 13,47 13,53 13,83 14,83 15,30 15,28
o
FUENTE: INAMHI - PERIODO 1976-2005 Valores en C

TEMPERATURAS
ESTACION BIBLIAN

25

20

15
o
C

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Máxima Mínima Media

Cuadro N° 14: Estadísticas Meteorológica Estación Biblián


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 40


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]
ESTACION EL LABRADO

Temperatura ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Máxima 16,62 15,68 15,73 14,80 14,83 13,32 13,10 13,43 13,73 15,68 16,46 16,00
Mínima 3,60 4,33 4,64 4,56 4,94 3,90 3,82 2,98 3,53 4,33 3,96 3,88
Media 9,68 9,40 9,40 9,25 9,23 8,37 8,05 7,85 8,40 9,47 9,84 9,60
FUENTE: INAMHI - PERIODO 1976-2005 Valores en oC

TEMPERATURAS
ESTACION EL LABRADO

20

15
C

10
o

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Máxima Mínima Media

Cuadro N° 15: Estadísticas Meteorológica Estación Labrado


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar
ESTACION JACARIN

Temperatura ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Máxima 18,14 18,23 17,96 18,15 17,67 18,23 17,10 17,22 18,12 18,24 18,46 18,54
Mínima 7,24 8,13 8,45 7,87 7,98 8,00 7,89 8,34 8,45 8,65 8,32 8,56
Media 13,70 13,45 13,23 12,87 12,45 12,15 11,98 12,63 13,24 13,67 13,78 13,96
FUENTE: INAMHI - PERIODO 1976-2005 Valores en oC

TEMPERATURAS
ESTACION JACARIN

20

15
C

10
o

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Máxima Mínima Media

Cuadro N° 16: Estadísticas Meteorológica Estación Jacarín


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 41


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

ESTACION CHANLUD

Temperatura ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Máxima 16,10 14,67 14,43 14,00 13,37 11,88 12,43 12,36 13,28 14,72 15,02 15,47
Mínima 3,80 4,40 4,63 4,58 4,98 3,86 3,48 2,90 4,43 5,13 4,20 5,03
Media 8,90 8,68 8,64 8,46 8,38 7,62 7,40 6,84 7,74 9,00 9,07 9,26
FUENTE: INAMHI - PERIODO 1976-2005 Valores en oC

TEMPERATURAS
ESTACION CHANLUD

20

15
C

10
o

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Máxima Mínima Media

Cuadro N° 17: Estadísticas Meteorológica Estación Chanlud


Fuente: Estudio Hidrológico para la P. – El Cañar

8). Hidrología

El sistema hídrico del área involucrada, pertenece a la red superior de la quebrada de Zhinzhun que
constituye una red de segundo orden, que en su conjunto forman una red del tipo dendrítica, más o menos
densa.
Las características ecológicas del área motivo de este estudio, determinadas por la influencia climática del
Océano Pacífico-cuenca del rió Guayas, las conducciones alofónicas de retención de agua de los suelos
volcánicos (atestiguados por la presencia de numerosas zonas pantanosas) y a la cobertura vegetal
dominante de páramo, han influido para, que los sistemas de drenaje presentes sean de régimen hidrológico
permanente con los descensos lógicos de sus caudales durante las épocas de estiaje. De esta manera, esta
zona se presenta como una fuente de generación y aprovisionamiento de agua.
En relación a los datos pluviométricos que se usan para la caracterización hidrológica, se toman los
registrados en la estación de San Antonio ya que las semejanzas de su localización y sus condiciones
permiten trasladar sus valores de caudales (Tabla 2) a la micro-cuenca donde se localiza el páramo de
Zhinzhun.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 42


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

CAUDALES MEDIOS
ESTACION: SAN ANTONIO
2 3
Area: 79.83 km valores en m /s
año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1965 1,35 0,93 0,74 2,18 2,44 2,06 1,07 0,68 0,72 0,62 1,15 0,40
1966 0,78 0,98 0,84 0,84 0,51 0,40 0,53 0,52 0,39 0,41 0,21 0,17
1967 0,52 1,55 1,41 0,64 0,86 1,17 1,65 1,41 0,56 0,61 0,44 0,22
1968 0,24 0,30 0,96 0,81 0,32 0,55 0,93 0,64 0,60 0,85 0,64 0,96
1969 1,15 0,66 0,74 2,26 0,87 0,86 0,82 1,11 0,79 0,44 0,45 0,55
1970 1,11 1,86 1,31 1,16 1,47 1,78 0,63 1,11 0,74 0,54 0,70 0,77
1971 0,97 2,36 4,61 5,97 1,36 1,26 1,87 1,11 1,37 1,21 0,57 0,55
1972 1,15 1,85 2,36 2,01 1,47 1,01 1,59 0,74 0,78 0,73 1,06 0,65
1973 0,49 1,36 1,46 2,15 1,13 0,69 0,70 2,96 2,40 0,51 0,22 0,22
1974 0,29 1,61 1,77 0,57 1,25 0,92 1,39 0,70 0,76 1,83 1,34 0,27
1975 0,75 1,19 3,36 3,42 2,87 2,90 2,34 1,93 1,84 1,53 1,02 0,68
1976 1,09 0,91 2,11 1,94 2,20 2,20 2,25 1,30 0,74 0,49 0,64 0,45
1977 0,55 0,88 0,90 1,51 0,83 1,05 0,96 0,56 0,64 0,32 0,35 0,28

med 0,80 1,26 1,74 1,96 1,35 1,30 1,29 1,14 0,95 0,78 0,68 0,47
MAX 1,35 2,36 4,61 5,97 2,87 2,90 2,34 2,96 2,40 1,83 1,34 0,96
MIN 0,24 0,30 0,74 0,57 0,32 0,40 0,53 0,52 0,39 0,32 0,21 0,17
Fuente: INAMHI
Tabla 3. Caudales medios de la estación de San Antonio.

A partir de estos datos de caudales mensuales, recopilados a lo largo de 13 años, se han calculado las curvas
de variación estacional, así como el análisis de frecuencia de caudales a través de la curva de duración
obteniéndose los caudales de diseño para las probabilidades de 70, 80 y 90%, la misma que nos indica el
porcentaje del tiempo durante el cual los caudales han sido igualados o excedidos. Para finalizar se ha
aplicado el método estadístico de Nash para la determinación de caudales máximos de diseño para periodos
de retorno de 2, 5, 10, 25 y 50 años en la Q. Sigsighuaico.
A continuación se va a detallar cada uno de los factores calculados, tanto por transpolación de datos de la
Estación de San Antonio, como por medición in situ en el páramo de Zhinzhun como es el caso de la
medición del aforo de los caudales disponibles.

a) Aforo de caudales

Para este caso de medición de los caudales en los puntos de interés se realizaron por el método
volumétrico, debido a la facilidad que presta para la operación.

El recipiente se lleva a través de la sección transversal de la corriente, midiendo las velocidades de


llenado mínimo tres ensayos y en varias secciones del cauce. El caudal se determina con la fórmula:

Q = V(lt) / T(s).

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 43


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Los aforos se realizaron en los puntos donde se tiene previsto realizar las captaciones para el sistema de
riego. A continuación se presenta los resultados obtenidos en campo.

Foto N° 8: Zona de construcción en el páramo de Zhinzhun.

Foto N° 9: Cauce natural de las fuentes de agua en Zhinzhun

Foto N° 10: Aforo de caudal en Zhinzhun.


Estos valores medidos in situ se realizaron con el propósito de determinar el caudal puntual que se disponía
en ese momento y además para comprobar que el método usado para el transporte de caudales a los puntos
de interés es confiable.

Como se puede apreciar en la tabla los valores obtenidos por el transporte de caudales a los dos sitios de
interés en el mes de marzo se relacionan favorablemente con los aforos realizados para la misma fecha, lo
cual nos da un grado de confiabilidad para la información obtenida:

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 44


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

 Caudal mínimo 8.73 lts/seg


 Caudal medio 21,09 lts /seg
 Caudal máximo 49,73 lts/seg
 Caudal aforado 10,93 lts/seg

En consecuencia el caudal es 9.43lts/seg, constituyendo en un 90% de probabilidad.

Caudal Ecológico: Según los cálculos hidrológicos, el caudal ecológico está sujeto a la variación
estacional de las precipitaciones. De esta forma, considerando la estación invernal o lluviosa que va
desde enero a julio y la estación seca, que comprende de agosto a diciembre, en la primera se
alcanzan caudales puntas de 20 litros/seg aproximadamente y en la época seca de unos 7 u 8
litros/seg. Teniendo estos valores en cuenta, si añadimos a la variación estacional de la
precipitación el uso de la fuente de agua para la canalización de riego, el caudal ecológico mínimo
para que se mantengan los ecosistemas dependientes del agua sería de los 7 u 8 litros/seg
mencionados, sea la estación del año que sea.
b) Curvas de variación estacional

Estas curvas proporcionan una información sobre la distribución de los valores hidrológicos, respecto al
tiempo y a la probabilidad de que dichos eventos o valores ocurran. Permiten determinar cuál sería el
caudal, que se puede presentar con una determinada probabilidad.

Los resultados obtenidos con el software hidrológico utilizado presentan gráficamente la variación
estacional de los caudales, notándose claramente que la estación invernal, que contiene los caudales
máximos corresponde al período comprendido entre los meses de enero a julio. En contraste con la
estación seca que se prolonga entre los meses de agosto a diciembre.

Tabla N° 4 : Curva de variación estacional.

c) Curva de duración

La curva de duración llamada también como curva de persistencia, permanencia de caudales o curva de
caudales clasificados, es una curva que indica el porcentaje del tiempo durante el cual los caudales han
sido igualados o excedidos. Esta curva fue definida para caudales mensuales de la micro-cuenca de
aporte y para las probabilidades de ser excedidas o igualadas del 70, 80 y 90%

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 45


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Tabla N° 5: Cálculo de la curva de variación.

d) Caudal máximo, método estadístico de Nash

Los métodos estadísticos, se basan en considerar que el caudal máximo anual, es una variable aleatoria
que tiene una cierta distribución. Para utilizarlos se requiere tener como datos, el registro de caudales
anuales, cuanto mayor sea el tamaño del registro, mayor será también la aproximación del cálculo del
caudal de diseño, el mismo que se calcula para un determinado período de retorno.
Por lo general, en los proyectos donde se desea determinar el caudal de diseño, se cuenta con pocos
años de registro, por lo que, la curva de distribución de probabilidades de los caudales máximos, se tiene
que prolongar en su extremo, si se quiere inferir un caudal con un período de retorno mayor al tamaño
del registro.
Gumbel y Nash consideran una distribución de valores extremos, con la única diferencia, que el criterio
de Nash es menos rígido que el de Gumbel, puesto que el método de Nash permite ajustar la
distribución por mínimos cuadrados.
Nash considera que el valor del caudal para un determinado período de retorno se puede calcular con la
ecuación:
T
Qmáx a b log log
T 1
Donde:
Qmáx = caudal máximo para un período de retorno determinado,
a-b = constantes en función del registro de caudales máximos anuales
T = período de retorno
Con estos antecedentes y con la información obtenida para los puntos de interés se efectúa el ingreso
de información al software para realizar las corridas respectivas.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 46


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

e) Caudales máximos anuales


años Lts./s
1965 52
1966 21
1967 35
1968 20
1969 48
1970 40
1971 127
1972 50
1973 63
1974 39
1975 73
1976 48
1977 32

Tabla N° 6: Caudales anuales

De dichas corridas se obtienen los caudales de diseño para el reservorio de Zhinzhun considerando
los periodos de retorno recomendados para este tipo de obra que son: 2, 5, 10, 25 y 50 años.

Tabla N° 7: Cálculo del caudal de diseño.

e) Descripción de características hídricas de la zona de amortiguamiento Quilloac y Lodón.


Caudales disponibles para las zonas consideradas influencias riego

Zona de riego: coop. Quilloac y comuna Lodón


Cuenca de aporte: ZHINZHUN
Caudal de aporte 13Lts/seg

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 47


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

f) Estacionalidad y demanda hídrica en área regable.

El período de estiaje en el cantón Cañar afecta a las necesidades de demanda hídrica en las zonas de
cultivo. Este período iría desde mayo hasta diciembre. En dicho período de tiempo el aporte medio
mensual de los reservorios de Playa, Taruga Guzho y Zhinzhun daría lugar a 116269 m3. En el cuadro
siguiente se pueden observar los aportes de cada reservorio, desglosados por meses, que se destinan
para riego. (Tabla 7):

Aportes/
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
lts/seg.

Playa 22 20 19 20 18 18 16 12

Taruga 20 18 15 15 14 13 12 9

Zhinzhun 20 20 17 15 12 12 10 8

Volumen de
agua mensual
155520 150336 134784 129600 114048 111456 98496 75168
disponible
para riego/ M3

Tabla N° 8: Aportes hídricos de los reservorios.

Por otro lado, para comprobar si los aportes del nuevo reservorio y de los ya presentes, sirven para abastecer
las demandas de riego de la zona, se tiene que tener en cuenta el balance hídrico existente. Para ello, se
considera la Evapotranspiración del cultivo (ETc) mensual y la Precipitación efectiva (Pe) comprobando si hay
un déficit o superhabit hídrico a la hora de realizar labores de riego. Del análisis del balance hídrico, se
desprende que hay unos meses críticos (julio, agosto y septiembre) que presentan el déficit hídrico en la zona
de influencia de riego(Tabla 8).

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 48


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

ETc Pe Da Da Total Disponibilidad Rendimiento/ Área neta


de agua sistema riego de riego

Ene 60.12 55.17 4.95 22253.0625 137450.00 618%

Feb 61.56 72.56 -11.00 49508.0156 137450.00 -

Mar 61.20 86.98 -25.78 116012.109 137450.00 -

Abr 59.04 73.59 -14.55 65469.6563 137450.00 -

May 55.44 41.98 13.46 60592.2188 137450.00 227%

Jun 53.28 19.19 34.09 153395.859 150336.00 98% 633

Jul 54.36 13.29 41.07 184821.188 134784.00 73% 471

Ago 57.60 11.83 45.77 205964.016 129600.00 63% 406

Sep 60.84 21.38 39.46 177550.453 114048.00 64% 415

Oct 61.56 29.58 31.98 143931.516 111456.00 77% 500

Nov 60.48 32.36 28.12 126530.578 98496.00 78% 503

Dic 59.40 42.45 16.95 76292.8594 75168.00 99% 636

Promedio 509

Déficit -59

Tabla N° 9: Balance hídrico y disposición para el riego del total de aportes de los reservorios.

En los meses de mayor estiaje (julio, agosto y septiembre), se reduce el rendimiento del sistema de riego
pues la relación entre demanda total de agua y la disponibilidad de ésta es mucho menor si se la compara
con la de otros meses.

Foto N° 11: Zona de construcción del reservorio “Zhinzhun”

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 49


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

g. Aire

Se trata de una zona donde no existen emisiones al aire de ningún tipo de contaminantes y por lo tanto la
calidad del aire es muy buena, característico de zonas de altura.

h. Agua

Las fuentes de agua se encuentran ubicadas en las zonas de páramo que cada año se reducen con la
ampliación de la frontera agrícola, por tanto, el caudal disponible para riego es bajo (a falta de la medición del
mismo), por lo que se almacena en reservorios comunales, sin embargo, estas reservas no bastan para cubrir
las necesidades de los meses de estiaje en partes bajas.

La calidad del agua es buena, puesto que se encuentra directamente en sus fuentes naturales del páramo
húmedo, provenientes directamente de la lluvia, sin que se produzca ningún tipo de vertido.

i. Uso actual del suelo

En el área proyectada para la construcción de reservorio, canal de conducción y apertura de trocha para la
entrada, se encuentra dentro del ecosistema páramo que tiene su característica de vegetación pajonal,
ubicada sobre los 3800 m.s.n.m. que sirve como proveedor de fuentes de agua, y conservación.

Foto N° 12: Zona de páramo- cerca de la zona de construcción del reservorio “Zhinzhun”

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 50


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

j. Uso potencial del suelo

Debido a las características de la zona “páramo” o “superpáramo” y condiciones topográficas, al rededor de


zona de construcción de reservorio, apertura de trocha y área de conducción de canal no es recomendable la
explotación agrícola, ganadera u otra actividad que degrade el ecosistema del lugar, por lo que es necesario
conservar tal como esta en la actualidad, con potencial para la explotación turística, de conservación,
revegetación natural.

Por ello, es aconsejable fomentar el cultivo en las zonas más bajas para proteger el páramo de cualquier tipo
de actividad productiva, pudiendo conservar sus propiedades naturales originales para el almacenamiento de
agua y posterior distribución mediante las fuentes.

k. Conflictos de uso del suelo (uso potencial vs uso actual)

Una vez conocidos los usos potenciales del suelo y el ordenamiento real del mismo, se consideran que las
actividades que se prpone a desarrollar son aptas dependiendo de: su ubicación y las medidas de manejo
para que dichas actividades no den lugar a impactos negativos.

Así, en cuanto a las propiedades del suelo, especialmente características piso altitudinal, condiciones
climáticas no son adecuadas para que en él se dé actividad agropecuaria.

Uso Actual vs Uso potencial

Uso Actual Uso potencial

Zona de páramo

Conservación, vegetación natural Conservación fuentes de agua y cubierta


vegetal(zonas de pendiente acusada),
producir servicios ambientales

Conflictos de uso de suelo

Control del avance de la frontera agrícola dentro del páramo.


Mantenimiento de la actividad proteccionista.
Compatibilizar la protección de la capa de retención de agua con el uso de la
misma para el riego de cultivos por medio de sistemas de irrigación en las
partes bajas.
Cuadro N° 18: Uso Potencial vs. Uso Actual
Fuente: Equipo Consultor

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 51


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

2. Factores biológicos

a. Vegetación, composición florística y grado de cobertura.

La cobertura vegetal de las áreas en estudio es la siguiente:

 Páramo,
 Matorral; y,
 Pasto Natural.

La vegetación de pajonal se extiende por toda la zona del páramo incluyéndose también en ella los pastos
naturales. En cambio, la vegetación de matorral se encuentra a altitudes menores donde también convive con
el pasto natural.
Los tipos de bosque de matorral y pajonal tienen las siguientes características:
Matorral
Es una formación que tiene predominancia de una diversidad de especies arbustivas de baja altura, que
incluye a géneros como Hypericum, Brachyotum, (mortiño) Vaccinium, (joyapa) Gaultheria, (Chuquiragua)
Chuquiragua, Bomarea, entre otros.

Pajonal
Formación de gramíneas que cubre alturas superiores a los 3200 msnm. Las principales especies de
gramíneas a estas alturas son: (pajas) Poa, Stipa, Agrostis, Calamagrostris y Festuca. Entre las zonas más
protegidas por el relieve o por rocas aisladas se pueden encontrar arbustos y herbáceas como Lachemilla,
Culcitium, Draba, Gentianella, Hypochoeris,(cipre de cerro) Loricaria, Senecio y Lycopodium. Hay algunos
arbustos como el sacha chocho (Lupinus alopecuaroides), Mortiño (Vaccinium mortina), Moras (Rubus spp),
Chuquiragua insignis y otros de porte más alto como Gynoxys, Vallea sp., Berberis, Baccharis y Buddleia sp..
Además, en agrupaciones o en forma aislada se pueden (Puya hamata) y achupallas (Guzmania sp.).

En los alrededores de la zona de influencia del proyecto especialmente en el entorno de la construcción de


infraestructura de riego podemos observar algunas plantaciones de pinos, lo que modifica el equilibrio hídrico
de la zona, debido al gasto de agua que genera esta especie, pero en su mayoría de la zona es natural sin
intervención antrópica.

b. Fauna Silvestre.

La fauna existente está identificada dentro de la zona zoogeográfica alto andina, con un rango altitudinal que
va desde los 2800 hasta los 4000 m.s.n.m.

Aves
En nuestro investigación de campo, y comprobando con otras fuentes en las diferentes pisos zoo geográficos
se han registrando: Diglossa humeralis, Cyanolyca turcosa, Agriornis montana, Grallaria quitesis, Cinclodes
excelsior, Schizoeca griseomurina, Chalcostigma herrani, Metallura baroni, Coeligena iris, Phalcoboenus
megalopterus.

Mamíferos
La investigación se realizo por medio de encuestas y por medio de observaciones en el sitio de estudio, se
ha confirmado la presencia de Odocoileus virginianus (venado de cola blanca), Sylvilagus brasilensis
(conejo), Anatomys leander (ratón acuático), Pseudalopex culpaeus (lobo de páramo), cuy del monte Cavia
aperea.
Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 52
[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Por otro lado, hay presencia de ganado en la zona de páramo (bovino, alpacas, caballos, etc.). Se trata de
una actividad que hay que tratar de limitar para reducir la presión sobre este ecosistema, y que pueda, de
este modo, preservar su función ecológica.

c. Ecosistemas

Formaciones Naturales: Las formaciones naturales que se pueden distinguir de la siguiente forma:

Formación natural Piso altitudinal (Sierra, 1999)


Páramo herbáceo > 3300 m s.n.m.
Páramo arbustivo > 3300 m s.n.m.
Cuadro N° 19: Formaciones Naturales
Elaboración: Equipo Consultor

En contorno de la zona de Zhinzhun se encuentra el siguiente ecosistema característico de la zona de


páramo:

Páramo herbáceo

Los páramos herbáceos (pajonales) bordean la ceja de montaña arbustiva, campos cultivados o deforestados.
Estos páramos están dominados por hierbas en penacho (manojo) de los géneros Calamagrostis, Festuca
y varias especies de Stipa (Sierra, 1999). En unos años la paja llega a una altura de más de un metro y
facilita el desarrollo de la vegetación arbustiva (Heerma et al., 2001). Sobre el estrato herbáceo se forma un
estrato de arbustos hasta más de 2 m de altura con especies que pertenecen a los géneros Calceolarea,
Brachyotum, Miconia, Cavendishia y Gynoxys (Hofstede et al., 1998).

Flora característica (Sierra, 1999): La flora característica de esta formación natural se compone de:
Azorella spp. (Apiaceae); Baccharis spp., Chuquiraga insignis, Hypochoeris spp., Oritrophium spp.
(Asteraeae); Cyathea spp. (Cyatheaceae); Befaria resinosa (Ericaceae);
Gentiana spp., Halenia spp. (Gentianaceae); Lupinus spp. (Fabaceae); Neuroleppis nana, N. laegardii,
Calamagrostis macrophylla, Stipa rosea (Poaceae); Ranunculus spp. (Ranunculaceae); Polylepis spp.
(Rosaceae); Castilleja spp. (Scrophulariaceae); Valeriana imbricata, V.
convallaroides (Valerianaceae).

Páramo arbustivo

En algunos lugares, dependiendo básicamente de la topografía, las hierbas en penacho son reemplazadas
por arbustos, hierbas de varios tipos, plantas en roseta y, especialmente en las partes más
húmedas, por plantas en almohadilla (Sierra, 1999). En partes húmedas la vegetación más común es la de
turberas (ciénagas) y pantanos. Ésta vegetación se caracteriza por condiciones anaeróbicas del suelo, lo cual
inhibe la descomposición de material vegetal. Así que el suelo consiste casi totalmente de material
orgánico. Especies que forman turberas son Plantago rigida y Werneria spp., Distichia muscoides, Oreobolus
spp. y Sphagnum spp. El pantano más común consiste de una vegetación suelta con plantas que tienen sus
raíces en el agua. Especies comunes pertenecen a los géneros Juncus, Eleocharis, Carex, Rhynchospora y
Cortaderia (Hofstede et al., 1998).

En circunstancias naturales y cuando hay presencia de bosques que funcionan como fuentes semilleras, los
árboles intermedios van invadiendo (Heerma et al., 2001). Pequeños árboles torcidos, recostados y
ramificados de los géneros Polylepis y Escallonia pueden ocurrir (Sierra, 1999). Otras especies que se
encuentran son Gynoxys spp., Buddleja incana, Herperomeles heterophylla, Myrsine spp y Oreopanax
Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 53
[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

(Hofstede et al., 1998).

Bajo el estrato arbóreo se puede formar un estrato arbustivo bastante cerrado, con especies de los géneros
Brachyotum, Disterigma, Diplostephium, Pernettya, Senecio, Valeriana, Barnadesia, Arcytophyllum y Berberis.
En este piso se encuentran gramíneas pero también hierbas como Oxalis, Puya y Nertera. Casi toda la
vegetación baja y también los árboles son cubiertos por briofitas (Hofstede et al., 1998).

Flora característica (Sierra, 1999):

Azorella pendunculata, A. aretioides, A. corimbosa. (Apiaceae); Baccharis spp., Culcitium spp., Chuquiraga
jussieu, Diplostephium rupestre, Loricaria spp., Oritrophium spp., Senecio spp. Werneria humilis, W.
nubigena (Asteraceae); Craba aretioides, Draba spp. (Brassicaceae); Siphocampylus asplundii
(Campanulaceae); Gentiana spp. Halenia spp. (Gentianaceae); Isoetes spp. (Isoetaceae); Distichia tolimensis
(Juncaceae); Lupinus alopecuroides (Fabaceae); Lycopodiumspp. (Lycopodiaceae); Plantago rigida
(Plantaginaceae); Jamesonia spp. (Pteridaceae); Lachemilla orviculata (Rosaceae); Valeriana
spp. (Valerianaceae); Viola spp. (Violaceae); Sphagnum spp. (Sphagnaceae). Las plantas en
almohadilla pertenecen a muchas familias diferentes como compuestas, Umbelifera, Ericaceae, Geraniaceae,
Plantaginaceae, Brassicaceae y Juncaceae.

Fauna: Los organismos vivos tienden a producir descendencia y aumentar su población, empiezan a expandir
su territorio invadiendo todas las áreas ecológicamente apropiadas, al hacerlo se encuentran con factores que
limitan su distribución. Las especies tienen límites de tolerancia para cada factor ambiental (Albuja et al.,
1980).

Por la complejidad de factores orográficos y climáticos presentes en el Ecuador existe gran dificultad de
clasificar, delimitar y nominar las zonas zoogeográficas. Además, los animales no permanecen en un
sólo lugar, sino realizan migraciones hacia áreas cercanas o distantes. Las causas pueden ser:
búsqueda de mejores condiciones climáticas, alimentos y sitios apropiados para el cumplimiento del
ciclo reproductivo, tal es el caso de animales propios de pisos altos (venados, osos, conejos). En algunas
áreas del país los animales sufren desplazamientos a causa de la deforestación refugiándose en sitios que
probablemente antes no fueron preferidos, pero ahora son los únicos hábitats disponibles (Albuja et al.,
1980).

B. SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES QUIILOAC Y LODON DE LA ZONA DE


AMORTIGUAMIENTO

1. Factores demográficos

En radio de emplazamiento de la infraestructura del proyecto, no se encuentra asentamientos de las


poblaciones humanas, por lo que no existe riesgos de afección o impactos negativos alguno.

a. Características demográficos de la zona de amortiguamiento.

La población de la Cooperativa Quilloac asciende a 1500 habitantes agrupados en 300 familias indígenas
mientras que la comuna Lodón tiene 750 habitantes agrupados en 150 familias que se identifican como
campesinos. Entre ambas comunidades, el 45% son hombres y el 55 % mujeres siendo el 50% de esta
población económicamente activa. Según censos comunitarios, aproximadamente el 60% de las familias
tienen algún miembro emigrado bien a España y/o a Estados Unidos.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 54


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

La emigración ha modificado la distribución del trabajo familiar, ya que las mujeres asumen el control de los
sistemas productivos (feminización de las actividades productivas) y que se manifiesta en el incremento de la
actividad ganadera y en especial la bovina.

Tanto la comunidad Quilloac como la comunidad de Lodón tienen una cultura organizativa ancestral
fundamentada en las relaciones sociales andinas de producción de solidaridad, reciprocidad y
complementariedad. Desde el punto de vista formal, al interior de cada comunidad se distinguen varios tipos
de organización: la comunidad, la cooperativa agrícola, las asociaciones, etc. En este contexto, la comunidad
constituye la estructura organizativa de mayor jerarquía.

Excepto la “comuna”, las demás organizaciones fueron establecidas por influencia externa. En este sentido,
con la reforma agraria se crearon las cooperativas, las instituciones de desarrollo fomentaron las
asociaciones, etc. pero sin embargo, cabe destacar que las distintas instancias organizativas involucran como
socios a las mismas familias de la comunidad. Es por ello que los distintos espacios organizativos coexisten
sin dificultad, desarrollando sus actividades específicas y articulados por un cabildo comunal central.

En Quilloac, la estructura organizativa en los diferentes niveles organizativos es permeable, observándose un


relevo generacional en el liderazgo, que a su vez se manifiesta en mayor flexibilidad y permeabilidad de las
organizaciones frente a los requerimientos del contexto; no así, en Lodón, la organización social se sustenta
únicamente en la población adulta ya que la población joven emigra hacia centros urbanos.

No obstante en ambos casos, la individualización de los miembros que han emigrado está minando la
cohesión organizativa de la comunidad debido a las relaciones asimétricas que genera la emigración. Esto se
expresa en la falta de participación en los espacios de socialización comunal, en los trabajos comunitarios y
por el desequilibrio económico generado por la emigración.

2. Factores socio-económicos:
a. Descripción de características en área de emplazamiento

1) Transporte

A una distancia de 4 Km. de área a realizar la construcción se encuentra la vía de comunicación carrozable
que

Estas comunidades cuentan con una vía de acceso. Se trata de un camino carrozable que debido a la falta de
mantenimiento se encuentra en mal estado, pero también como medio de transporte aún se usan las
acémilas y los caballos especialmente cuando se ejecutan labores de producción agropecuaria. Esta vía se
vuelve básicamente impracticable durante la época de lluvias debido a esa falta de mantenimiento,
dificultando tanto la comunicación como el transporte de y a través de estas comunidades.

2) Producción:
En el entorno de Zhinzhun no se encuentra ningún tipo de actividad productiva agropecuaria, la zona se
encuentra en estado natural páramo en conservación.

3) Bienes y servicios públicos:

En el área no se encuentra ningún tipo de bienes o servicios públicos ni privados que con el proyecto pueda
causar impacto, con la construcción de reservorio y canal de conducción se genera bienes que permita
beneficiar a las dos organizaciones.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 55


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

b. Descripción de características en la zona de amortiguamiento

1) Transporte

Estas comunidades cuentan con una vía de acceso. Se trata de un camino carrozable que debido a la falta
de mantenimiento se encuentra en mal estado, pero también como medio de transporte aún se usan las
acémilas y los caballos especialmente cuando se ejecutan labores de producción agropecuaria. Esta vía se
vuelve básicamente impracticable durante la época de lluvias debido a esa falta de mantenimiento,
dificultando tanto la comunicación como el transporte de y a través de estas comunidades.

2) Producción:

Las fortalezas productivas de la zona son básicamente dos:


 La producción agrícola, que se encuentra limitada por la falta de agua en estío.
 La producción pecuaria.

3) Bienes y servicios públicos:

Las comunidades cuentan con servicio de energía eléctrica, de agua entubada, casa comunal y, en un
porcentaje pequeño de miembros, disponen de letrinas (menos del 30%).
En Cuanto a la infraestructura educativa las comunidades cuentan con escuelas completas pluridocentes,
en Quilloac además existe un Instituto Pedagógico, las unidades educativas en Quilloac están bajo
Jurisdicción de la Dirección de Educación Bilingüe, mientras que en Lodón la Jurisdicción es Hispana.

El nivel de educación de los comuneros es de 3 años de educación básica, solamente un 30% acceden a la
educación secundaria, pero menos del 0,002% llega a la educación superior. Entre la población adulta, el
analfabetismo oscila alrededor del 25%. Desde el punto de vista de género, las mujeres tienen más
desventajas, puesto que solamente un 15% acceden a educación secundaria, llegando a ser el
analfabetismo entre las mujeres adultas es del 30%.

3. Factores culturales

La zona de ubicación del reservorio se encuentra totalmente justificada desde el punto de vista cultural puesto
que en la época precolombina, justo en este lugar había un reservorio que era manejado por los Cañarís.

Por otro lado, no se observan en la zona ningún tipo de restos arqueológicos que puedan ser dañados por la
obra.
4. Factores de salud pública

a. Calidad del ambiente humano:

No existen grandes afecciones que amenacen la calidad sanitaria del ambiente humano, la calidad del agua
es buena, por lo que es recomendable para el riego:

b. Servicios de salud:

En el radio acción y de la construcción de infraestructura de riego, no existen asentamiento de población


alguna, por lo que no se evidencia impacto negativos o positivos; por lo que los beneficiarios se encuentran
en zonas de amortiguamiento y parte baja, en Quilloac y Lodón.

c. Área de Influencia

1) Área de Influencia Directa

El área de influencia se considera la subcuenca de Sigsighuaico, al noroeste de la parroquia de Chorocopte, ya

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 56


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

que se pondrá en marcha la captación del reservorio y por tanto sus actividades afectarán al sector colindante.

La captación del caudal para riego beneficiará directamente a las comunidades de Quilloac y Lodón que son
las ejecutoras del proyecto; a las comunidades cercanas que podrán hacer uso de los accesos al proyecto
y que al mismo tiempo pueden verse afectado por la construcción y funcionamiento de los equipos.

Este proyecto de reservorio posee una conducción constituida por un canal cerrado de 3.5 Km de longitud
aproximadamente. Junto a este canal se construirá también una vía para facilitar actividades de limpieza y
mantenimiento del mismo, por tanto, para estas obras se requiere el uso de un Buffer de seguridad de 2 m
de terreno a cada lado por 3.5 Km de longitud.

Para la captación, se requiere un área de terreno de 15.000 m2 más un área adicional de amortiguamiento
de otros 17.500 m2, aproximadamente. La fuente de agua, se verá afectada en una longitud de 2.5 Km
aproximadamente por disminución de caudal en el cauce natural, hasta llegar a la quebrada de Sigsighuaico.

C. CARACTERIZACIÓN PARTICULARES DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO O LOCALIZACIONES

1. Características geomorfológicos

El río Sigsighuaico es tributario de la fuente de agua proveniente de Zhinzhun desde donde se capta el
caudal requerido para el canal de riego. Está ubicado en la provincia de Cañar, a su vez vierte sus aguas
en el río Patococha, también llamado Chacapata aguas abajo hacia Zhuya, que posee un régimen
hidrológico Oriental. La subcuenca del río Sigsighuaico, colinda con la subcuenca del río Patococha.

2. Características agroecológicas (Datos climáticos)

Para comprender el medio físico en el que se enmarca el Proyecto, el presente estudio ha considerado
conveniente presentar las características agroecológicas más representativas en el área de
impacto y aledaña al proyecto en estudio. Esto es desde la captación de las aguas hasta su embalsamiento
en el punto denominado Zhinzhun.

Teniendo como referencia la Zonificación Agroecológica del Austro Ecuatoriano, que divide al Austro en 24
zonas, mediante una delimitación manual se realiza una descripción basada en observaciones de
campo, en datos de las estaciones climatológicas del Austro, en los mapas realizados de suelos y de
clima, y en los mapas disponibles del PRONAREG. La micro-cuenca de Sigsighuaico tiene la siguiente
zonificación:

a. Condiciones Agro-Climaticas

Las vertientes del sector Norte de la cuenca alta son más húmedas que las vertientes contrapuestas del
sector Sur. Así, los páramos de Culebrillas reciben anualmente más de 1000 mm, los de Ingapirca alrededor
de 750 mm, mientras que la Hoya Central del Río Cañar y las vertientes del sector Sur (Sur de Cañar y
Chorocopte) sólo reciben entre 400 y 750 mm, por año.

En términos generales, la temperatura media disminuye de 0,6 ºC con cada 100 m de altura, en las partes
altas la misma varía entre 6-9ºC. La incidencia de heladas es una característica de toda la cuenca. Por
encima de los 2600 msnm, las heladas suelen ocurrir durante todo el año, con mayor frecuencia entre julio y
septiembre, y durante noviembre y diciembre.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 57


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

En las partes altas (sobre los 2600 msnm) las granizadas son frecuentes durante febrero y en agosto-
septiembre.
La nubosidad es de menor grado en las partes más altas de la cuenca, por encima de los 3200 msnm. Otra
característica de la región son los vientos fuertes, sobre todo durante mayo y septiembre.

En base a la información disponible (datos generados en las estaciones meteorológicas de Cañar, Ingapirca
y Suscal, generalmente incompletos), observaciones de campo, entrevistas con los campesinos y varias
otras fuentes de información, como el Estudio Hidrológico efectuado por el CLIRSEN.INERHI (1990), se
pueden identificar las siguientes zonas agro-climáticas:

b. Zona Agro-Climática Fría Húmeda.

Esta zona corresponde a las partes altas de la cuenca, arriba de los 3600 msnm: los páramos del sector
Norte (Culebrillas) y los páramos del sector Sur ( al Sureste de Gualleturo). Las precipitaciones anuales son
superiores a 750 mm, con frecuentes neblinas, garúas y lloviznas entre diciembre y junio. La temperatura
media anual varía entre 6-9 ºC. Heladas muy frecuentes durante todo el año. La evapotranspiración es baja
y no existe una estación seca marcada.

c. Zona agro ecológica de Zhinzhun


La subcuenca Sigsighuaico donde está la fuente de agua que abastecerá al reservorio de Zhinzhun
corresponde a la zona agro-ecológica Alta Fría Húmeda (zona 1). Además la canalización del reservorio
también abarca la zona agro-ecológica Intermedia Subhúmeda Templada (zona 2) así como la zona Central
Seca Templada (zona 3) donde se ubicarían los cultivos que se beneficiarán del agua canalizada.

A continuación se procederá a explicar y describir dichas clases agro-ecológicas, su ubicación en la


provincia de Cañar y sus condiciones.

d. Zonificación agro-ecológica

Las zonas o piso agro-ecológico se definen en base de las características y distribución geográfica de la
fisiografía, suelos, clima, vegetación dominante y/o el uso actual del suelo. La zonificación agro-ecológica es
el resultado de un análisis del ambiente biofísico y agro-ecológico con el objeto de llegar a indicadores para el
uso sostenible de las tierras. La zonificación es una guía para la ordenación del territorio, para el desarrollo e
introducción de prácticas de manejo de cultivos, suelos y aguas adaptadas a las condiciones específicas de
cada zona.

1. Zona alta fría húmeda. zona 1

a) Ubicación y superficie en la zona de interés de intervención del proyecto

Esta zona está formada por los páramos y partes más altas de la cordillera andina, a altitudes mayores a
los 3600 msnm y orientados hacia el Sur y Noroeste de la cuenca. Tiene una superficie de 34100 ha
(34,3% de la cuenca). La unidad incluye los páramos de Culebrillas, Patococha y de Gualleturo.

b) Vegetación natural y uso de las tierras

Existe una formación herbácea perenne de paja (Stipa sp). En las partes más bajas cercanas a los ríos se
observan pequeños colchones de gramíneas con Festuca y Alchemilla. Gran cantidad de vertientes que
forman quebradas pequeñas y ríos que alimentan a las lagunas de Culebrillas, Sansahuin, Patococha y

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 58


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Barroscocha. Existen divisiones del territorio que pertenecen a las comunas y asociaciones agrícolas, en
cuyos predios se pastorea bovinos.

c) Limitaciones ambientales

El páramo es un ecosistema particular. Funciona como el reservorio hidrológico de la cuenca. El ambiente


húmedo permanente, en conjunto con la gran capacidad de retención de agua de los suelos, hace
funcionar el páramo como un eficiente acumulador y reservorio de agua.
A su vez, es un ecosistema frágil cuya modificación trae severas consecuencias hidrológicas y ambientales
para toda la cuenca. El movimiento de la frontera agrícola hacia arriba constituye la amenaza más grave
del ecosistema. La conversión del páramo en tierras agrícolas no sólo afecta la función del ecosistema
como acumulador y regulador hidrológico, sino también significa la introducción de cultivos y prácticas de
manejo que generalmente no soportan las condiciones ambientales. Igualmente la quema y el sobre-
pastoreo bovino y ovino están ocasionando daños irreversibles. La construcción de caminos (hacia
Culebrillas y Patococha) en estas zonas, así como las zanjas divisorias, han afectado al paisaje y cortan
vertientes de agua.

DENOMINACIÓN ALTITUD, PAISAJE, RELIEVE Y SUPERFICIE


PRECIPITACIÓN Y VEGETACIÓ Y USO PENDIENTE (ha)
TEMPERATURA ACTUAL
ZONA ALTA A: 3600-4300 msnm Páramo: formación Cordillera
FRÍA HÚMEDA P: 750-1000 mm herbácea perenne con alta colinado 34.100
T: 6-9ºC Stipa sp
Pe>20%

 A: altitud
 P: precipitación
 T: temperatura

Tabla N° 10: Resumen de las zonas agro-ecológicas y sus principales características.

3. Infraestructura existente

Según información obtenida en campo, en la zona donde se implantará la infraestructura del proyecto se tiene
la siguiente infraestructura: en la zona de páramo no se encuentra ningún tipo de infraestructura instalada, en
la zona de amortiguamiento parte baja, se encuentra las siguientes infraestructuras:

Vías: Descripción del sistema vial de la zona de emplazamiento del proyecto


Agua Potable: Las comunidades y caseríos de parte baja tanto en Lodón como en Quilloac poseen
sistemas de agua potable manejados por las respectivas Juntas de Agua.
Alcantarillado: De lo observado en campo, en los caseríos periféricos y dispersos no poseen redes de
alcantarillado
Servicio eléctrico: En la zona de amortiguamiento del proyecto se observan líneas de distribución eléctrica,
por tanto si existe este servicio pero el porcentaje de cobertura no se ha determinado.
Transporte Público: Existe Una empresa de transportes ínter parroquial que realiza el servicio de
transporte atravesando las cabeceras parroquiales únicamente.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 59


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

4. Calidad del agua:

Con respecto a la calidad del agua de la fuente de agua de Zhinzhun en la micro cuenca Sigsighuaico, se
han realizado análisis en el laboratorio de la dirección ambiental de ETAPA. Los resultados se muestran a
continuación:

PARAMETRO UNIDADES 245/01/09


ALCALINIDAD TOTAL SM 2320 B MgCaCO3/l 24.16
BICARBONATOS SM 2320 B MgCaCO3/l 24.16
CARBONATOS SM 2320 B MgCaCO3/l 0
HIDROXIDOS SM 2320 B MgCaCO3/l 0
COLOR APARENTE SM 2120 C UC 74
COLOR REAL SM 2120 C UC 58
DUREZA TOTAL SM 2340 C MgCaCO3/l 20.30
DUREZA CALCICA SM 3500 CaB MgCaCO3/l 14.21
FOSFORO TOTAL PEE/LDGA/FQ/03 mg/l 0.07
NKT SM 4500 Norg B mg/l 0.72
SOLIDOS SEDIMENTABLES SM 2540 F mg/l 0.3
SOLIDOS SUSPENDIDOS PEE/LDGA/FQ/04 mg/l 3
SOLIDOS TOTALES SM 2540 B mg/l 84
SUSTANCIAS SOLUBLES AL SM 5520 D mg/l 2.8
EXANO
TURBIEDAD SM 2130 B NTU 5.68

Tabla N° 11: RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA


Fuente: LABORATORIO DE LA DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL, ETAPA CUENCA
SM: STANDART METHODS, EDICIÓN 21
FECHA DE ANALISIS 15 DE ABRIL 2009

Conclusiones del análisis: según los “Criterios de calidad de aguas de uso agrícola o de riego” de la norma
Calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua, el único parámetro cuyo valor sobrepasa los
niveles de calidad admisibles es la cantidad de bicarbonatos que sobrepasa los 24 mg/l frente a una
recomendación de 8,5mg/l. En los demás parámetros hay que resaltar que los valores registrados de
FOSFORO TOTAL, NKT, SOLIDOS TOTALES, SUSTANCIAS SOLULBLES A EXANO Y LA TURBIEDAD
tienen valores muy por debajo de los valores límites de calidad y por tanto no reportan ningún inconveniente
para el uso del agua de la fuente de agua para el uso agrícola y de riego.

4.6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

a. Descripción General del Proyecto

El área del proyecto corresponde a la sub-cuenca del Sigsighuaico que alimenta a la micro-cuenca de
Patococha integrándose en la misma, en la zona de Zhinzhun Cuchu. El área de la cuenca donde se
emplazará el proyecto, está cubierta en su totalidad; de pajonal, especies de altura, tanto de flora como
de fauna. Se observan también pequeñas áreas con vegetación nativa en zonas con pendientes
pronunciadas y de difícil acceso.

Para poder establecer los impactos potenciales en el medio que se generen fruto de las acciones previstas en
el proyecto, es importante realizar una descripción previa de la situación ante-proyecto de los elementos
ambientales presentes en el área de intervención del proyecto.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 60


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

1). características de Infraestructura y sus actividades propuesta

Para la captación de agua que aportará al Sistema de Riego de las Comunidades antes mencionadas, el
proyecto contempla la implementación de la siguiente infraestructura:

Captación: Este elemento, se ubicará en las coordenadas 17 722714 E; 9715820 N sobre el microcuenca
Sigsighuaico, a una altura de 3.911.704 m.s.n.m. para captar un caudal de 0,013 m3/s. El caudal
captado será transportado por medio de un canal principal hasta el tanque de Presión.

Desarenador: Luego de la captación del caudal de agua en Zhinzhun, se construirá un desarenador. Este
elemento tiene por objeto, evitar la llegada de sedimentos abrasivos que puedan causar efecto en los
elementos de generación, causando un incremento en el costo de mantenimiento.
Canal de conducción: El canal de conducción transporta el caudal captado hasta el tanque de
distribución, este elemento de forma circular tiene una longitud aproximada de 3,5 Km.

Niveles de Ruido: El nivel de ruido que se producirá con la puesta en marcha del proyecto estaría dentro de
los parámetros normales como es de 45 decibeles, No generará una contaminación acústica que afecte de
manera sensible ni a la fauna y ni a la flora de los ecosistemas donde se encontrará el proyecto, ni a la
salud de la población humana por no existir población o viviendas en la zona. En referencia a esto, en el
análisis matricial se ha procedido, sin embargo, a la cuantificación del impacto que el ruido pudiere causar.
Generación de empleo: Con la ejecución de este proyecto, de acuerdo a la cuadrilla tipo del presupuesto
elaborado, se estima la creación de 6 puestos de trabajo durante la fase de construcción durante un período
de 6 meses. Esta generación de empleo no tiene en cuenta el trabajo no cualificado, que es aportado por los
miembros de las propias comunidades beneficiarias y cuyo jornal está estipulado en el presupuesto de
construcción del proyecto.

D E S C R I P C I O CAT. SAL.REALxHORA H/HOMBRE TOTAL


N
Operador de G1 2,80 839,55 2350,74
retroexcavadora
Operador de G1 2,80 1669,50 4674,60
tractor
Peón I 1,20 836,27 1003,52
Albañil III 2,20 507,85 1117,27
Tipógrafo IV 1,90 190,00 361,00
Chofer de LIC E 1,80 500,85 901,53
volqueta
Cuadro N° 20: Mano de Obra
Fuente: Estudio de Ingeniería del Reservorio Rumiñahui - Quinde

Estimados del costo de inversión inicial y de los costos de operación: De acuerdo a los análisis de
presupuestos efectuados en la fase de pre factibilidad, se estima que la construcción del proyecto tendrá un
costo de 174531,76 dólares estadounidenses y los costos de operación se estima que alcanzará un
valor de 10850.82 dólares estadounidenses.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 61


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

b. Identificación, valoración y evaluación de impactos

Metodología

Para el análisis se elaboraron las matrices de causa-efecto, de interacciones, de importancia y de


importancia ponderada, desarrollándose en las fases de estudio, construcción y operación del proyecto, así
como de los aspectos ambientales presentes en la zona que podrían verse afectados o beneficiados con la
ejecución de estas acciones.

Una vez elaboradas la matriz se procedió a identificar y valorar los aspectos que podrían
ser afectados positiva o negativamente al ejecutar las acciones a desarrollar en el proyecto durante las
fases antes mencionadas.

c. Actividades del Proyecto Consideradas durante la Evaluación

Para el presente proyecto, las actividades generadoras de impactos significativos han sido determinadas
a partir de los rubros que se realizan en el diseño, construcción y operación del proyecto, obteniendo los
siguientes resultados:

1). Fase de Diseño

Inspección Física: Se refiere a las visitas por parte del equipo consultor para realizar reconocimientos y
bosquejo de información necesaria sobre la zona del proyecto

Toma de muestras talleres y entrevistas: Considera las actividades que se realizan para recavar
información sobre las características de la zona, aspectos de carácter social, económico, y físicos.

Medidas de campo, levantamientos topográficos: Se refiere a todas aquellas actividades que se realizan
in situ, para determinar las características de los elementos que se encuentran en la zona del proyecto (agua,
suelo, aire, topografía, etc.), con el fin de aprovechar todo su potencial.

Expropiación: Esta actividad consiste en evaluar y cuantificar el área de suelo necesario para la construcción
del proyecto con el fin de obtener la propiedad de estos terrenos mediante vía legal con los actuales
propietarios.

Instalación de estaciones de medición: Comprende las acciones para instalar y equipar determinados
puntos de la zona del proyecto, con equipos e instrumentos para medir la magnitud y frecuencia de los
sucesos que acontecen en el lugar.
Fase de Construcción:

Instalación de Bodegas y Guardianía: Comprende las actividades para el armado e instalación de bodegas
y acopios para herramientas, equipos menores de construcción, y ciertos materiales de construcción.
No se ha considerado la instalación de campamentos, en virtud de que éstos se localizarán en
viviendas de las comunidades y caseríos más cercanos al lugar de las obras.

Limpieza y desbroce: Se refiere a toda actividad de limpieza y corte de vegetación para


facilitar la construcción tanto de accesos como de los elementos componentes de la obra.

Caminos y senderos: Actividad que se refiere a la construcción de nuevos accesos a la obra o


modificación/readecuación de accesos existentes. Esta actividad incluiría todo el movimiento de tierras e
Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 62
[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

implementación de obras de arte necesarios para habilitar los accesos.

Excavación para canales, captaciones: Esta actividad considera únicamente movimiento de tierras en las
áreas donde se emplazarán las diferentes obras que componen el proyecto para llegar a los niveles de
diseño.

Desalojo de material: Incluye todas las acciones para evacuar el material generado en excavaciones para la
construcción de obras civiles, caminos y senderos. (Incluye cargado y transporte de material)

Cortes y rellenos: Actividad referente a todas las acciones para conformar razantes tanto de caminos y
senderos como de fondo de canal para obtener niveles de perfiles de diseño.

Construcción obra civil: Esta actividad se refiere a las etapas y acciones necesarias para construir todos los
componentes del proyecto (cimentaciones, captaciones, canales, taludes, etc.). Esta actividad además,
considera la operación y metodología durante la construcción de los componentes. Adicionalmente, se
considera todo el manejo de residuos ocasionados por la operación de los equipos de construcción y
lavado de los mismos. (Mezcladoras, concreteras, compresores, etc.).

Instalación de Tuberías: Esta actividad considera además del transporte e instalación de la tubería de
presión, los anclajes y accesorios.

Cercas: Esta actividad se refiere a las acciones necesarias para construir obras para restringir el acceso a
zonas de riesgo. Esta actividad considera la operación y metodología durante la construcción de las obras.

Movilización de equipos y personal: Considera los impactos producto de la movilización necesaria de


las personas y equipos requeridos para la construcción del proyecto.

Eliminación de desechos y escombros: Los sitios de escombreras serán limitados en número. Se


requerirán a fin de depositar material no apto para fines constructivos.

2). Fase de Operación y mantenimiento

Flujo Vehicular: Esta actividad incluye todas las acciones que implican el transporte y circulación de
vehículos por los caminos habilitados para el proyecto. Incluye vehículos que transiten hacia el proyecto y
hacia las comunidades y caseríos aledaños al proyecto en zona de amortiguamiento.

Gestión y manejo de desechos sólidos y peligrosos: Se analiza la gestión de residuos sólidos y peligrosos
dentro y fuera del proceso de construcción.

Operación: Todas las acciones que implican el funcionamiento normal del sistema de riego, desde la
captación de caudal hasta la transmisión y distribución del agua.

Mantenimiento de las instalaciones: Dentro de esta actividad están todas las acciones periódicas y/o
rutinarias que se realizan con el fin de preservar los componentes del proyecto.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 63


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

COMPONENTE DESCRIPCION: PRODUCIRIA EL


N° S/N EVALUACION COMENTARIOS
AMBIENTAL PROYECTO

Ta nto la s ob ra s d e c onstruc c ión d el reservorio


1 Pend ientes o terra p lenes inesta b les SI B c om o la s d el send ero a fec ta n a la
inesta b ilid a d d el terreno.

No ha y p resenc ia d e terrenos a g ra rios en esta


2 Im p a c to sob re terrenos a g ra rios NO C
zona .

Ad em á s d e a fec ta r a la form a d el terreno en


Ca m b ios en la s form a s d e terreno, orilla s,
3 SI B la fa se d e exc a va c ión ha b rá m od ific a c ión d e
SUELOS c a uc es, rib era s
c a uc es c on la exc a va c ión e insta la c ión.

Alta erosión en la zona d e ob ra s p or


Erosión d el suelo sup erfic ia l p or
4 SI A elim ina c ión d e la c a p a d e suelo y d e la
exc a va c iones
veg eta c ión existente.

Los resid uos sólid os g enera d os será n utiliza d os


5 Resid uos sólid os o b a sura s SI B p a ra el revestim iento d el reservorio y rec og id a
d e otros resid uos

AIRE Em isiones c onta m ina ntes q ue p rovoq uen Em isiones p rovoc a d a s p or la m a q uina ria
1 SI C
CLIMATOLOGIA d eterioro d e la c a lid a d d el a ire a m b ienta l p a rtic ip a nte en el p royec to.

Se d rena rá n a ntes d e la exc a va c ión d e la


1 Será n utiliza d a s a g ua s sub terrá nea s SI B
zona .

Aum ento d e a c c eso a l rec urso a g ua y m ejora


El p royec to p rod uc irá un m a nejo
2 SI A d el m a nejo d el rec urso (c onc ienc ia c ión y
sustenta b le d el rec urso a g ua
a sistenc ia téc nic a )

Ca m b ios en el índ ic e o c a ntid a d d e Red uc c ión d e la c a ntid a d d e esc orrentía p or


3 SI B
AGUA esc orrentía el a lm a c ena m iento y c ond uc c ión d el a g ua .

Altera c iones d e la sec c ión d e p a so d e la s Mod ific a c ión d eb id o a la s ob ra s d e


4 SI B
c rec id a s exc a va c ión en la zona .

Con el a um ento d e la c a p a c id a d d e m a nejo


Riesg o d e exp osic ión d e p ersona s o
5 NO C d el a g ua se red uc e el riesg o d e
b ienes a l p elig ro d e inund a c iones
inund a c iones.

Aum ento d e los niveles sonoros, resp ec to


RUIDO 1 SI C El im p a c to es sólo p untua l d ura nte la ob ra .
d e lo a c tua l

Ca m b ios en la d iversid a d , p rod uc tivid a d Im p a c to a nivel d e esp ec ies a nim a les y


1 o el núm ero d e a lg una esp ec ie d e SI C veg eta les es en la zona c onc reta d e la s
p la nta s y/o a nim a les ob ra s.
VIDA VEGETAL Y ANIMAL

Afec ta c ión d el há b ita t d e a lg una esp ec ie


No se enc uentra ning una esp ec ie en p elig ro
2 veg eta l c onsid era d a c om o únic a o ra ra NO C
d e extinc ión.
en p elig ro d e extinc ión

No ha y c ultivos en la zona . Al c ontra rio, se


Red uc c ión o d a ño d e a lg ún c ultivo p rod uc e m a yor c a p a c id a d p a ra c ultiva r en
3 NO C
a g ríc ola la s zona s b a ja s y m ed ia s d eb id o a la m a yor
d isp onib ilid a d d e a g ua ,
Dentro d el m a rc o d el p royec to no, p ero se
Introd uc c ión d e esp ec ies nueva s en la
p revé la p osib ilid a d a la rg o p la zo d e
4 zona , q ue p ued a n a fec ta r a la s esp ec ies NO C
introd uc c ión d e truc ha s (c onsum o y p esc a
existentes
d ep ortiva )

Ad em á s d e lim ita r los riesg os d e inund a c ión


Prod uc irá c a m b ios en la sa lud y p or la m ejora en la c a p a c id a d d e g estión d el
1 SI B
seg urid a d d e los b enefic ia rios a g ua , el p royec to inc id e en la seg urid a d
a lim enta ria d e los b enefic ia rios.

Pa rte d el tra b a jo d e ob ra se rea liza rá


Ha b rá una p a rtic ip a c ión justa y eq uita tiva m ed ia nte “m ing a s” d e la s c om unid a d es
2 d e la fuerza d e tra b a jo loc a l y un efec to SI A b enefic ia ria s y el efec to p ositivo d el p royec to
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

p ositivo sob re la ec onom ía loc a l revertirá sob re a m b a s c om unid a d es p or ig ua l


fom enta nd o la ec onom ía loc a l.

El p royec to p ued e inc id ir en el freno d e la


m ig ra c ión no d esea d a ya q ue d ina m iza rá la
3 Aum enta rá la m ig ra c ión d el sec tor NO C ec onom ía loc a l, a um enta nd o la s
c a p a c id a d es p rod uc tiva s d e la zona y sus
ha b ita ntes.

El inc rem ento d e la d isp onib ilid a d d e a g ua


4 Afec ta rá la p rod uc c ión SI A
p erm ite la p rod uc c ión en el p eríod o d e estío.

La p a rtic ip a c ión a c tiva d e la m ujer en el


p royec to está a seg ura d a , ta nto en la
5 Benefic ia esta ob ra a la m ujer SI B rea liza c ión d e los tra b a jos c om o b enefic ia ria
d e la s a c c iones, c onsig uiend o m á s
ind ep end enc ia .

Se tra ta d el ob jetivo g enera l d e este p royec to:


Mejora rá la c a lid a d d e vid a d e los
6 SI A Mejora r la c a lid a d d e vid a integ ra l d e los
b enefic ia rios
b enefic ia rios.

A SE PREVEE UN GRAN IMPACTO


FAC TORES SUC EPTIBLES DE REC IBIR IMPAC TOS NEGATIVOS B IMPACTO SERA REDUCIDO
C NO SE PRODUCIRA NINGUN IMPACTO

Cuadro 21: Impactos potenciales;


Fuente: Grupo consultor

c. Componentes ambientales

Los principales componentes ambientales que son susceptibles de ser afectados por las acciones arriba
mencionadas se refieren a:

Una vez establecidas las acciones y los factores ambientales involucrados, se procederá a la valoración.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 64


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

d. Valoración y evaluación de los impactos

Para acometer la valoración y evaluación se aplicarán las siguientes matrices:

a) Matriz causa-efecto
b) Matriz de interacciones
c) Matriz de importancia e importancia ponderada

Matriz causa - efecto

EFECTOS
Alterac ión
Mejora Contaminac ión Contaminac ión
Empleo c omunidades Alterac ión flora Pérdida de suelo
paisajístic a ac ústic a agua
faunístic as

Desbroc e X X
Ac ondic ionamiento

Movimientos de tierra X X X
Exc avac iones X X X X X
Drenaje X X X
CAUSAS

Tráfic o de maquinaria X X
Mano de obra X
Vertedero X
Ac tividad

Aliviadero X
Red de c onduc c ión X
Restauración

Restaurac ión pendientes y relleno X

Revegetac ión X

Cuadro N° 22: Matriz causa efecto


Fuente: Grupo Consultor

b). Matrices de interacciones

En este punto se ha aunado en una sola matriz la identificación de impactos y en consecuencia las
interacciones entre las actividades del proyecto y los factores ambientales. En la identificación, se ha
procedido solamente a indicar los impactos que se producen sin discriminar si son positivos o negativos para
la salud del medioambiente. Al mismo tiempo, las interacciones las expresaremos cuantitativamente, como el
resultado de la suma de todos los impactos.

En este punto se ha hecho uso de dos clases de matrices. En un primer lugar, la matriz de identificación de
impactos tiene el propósito de discriminar la naturaleza del impacto. Por otro lado, la matriz de interacciones
no se ocupa de si el impacto es negativo o positivo sino que su función es registrar el número de impactos
que puede producir la actividad.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 65


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Matriz de identificación de impactos


ACTIVIDADES A REALIZARSE EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO
DISEÑO CONSTRUCCION EXPLOTACION

CONTROL DE ALTERACION DE CAUCE

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
GESTION Y MANEJOS DE RESIBUOS

N° DE IMPACTOS
CONSTRUCCION DE OBRA CIVIL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

DESCARGAS DE AFLUENTES
ELIMINACION DE VERTIDOS
ESTACIONES DE MEDICION

CERCAS Y CERRAMIENTOS

RECURSOS ECONOMICOS
INSTALACION DE TUBERIAS

TRAFICO DE MAQUINARIA
MUESTRAS Y ENTREVISTAS

EQUIPOS Y MAQUINQRIA
DESALOJO DE MATERIAL
MOVIMIENTO DE TIERRA

CAMINOS Y SENDEROS

EMICIONES ACUSTICAS
CANAL Y CAPTACION

CORTES Y RELLENOS
INSPECCION FISICA

FUMCIONALIDAD
MANO DE OBRA
OCUPACION

DESBROCE

DRENAJE

SOLIDOS
PERDIDA DE SUELO X X X X X X X X 8
MATERIALES DE CONSTRUCCION X X 2
SUELO

EROSION X X X X X X X X X 9
COMPACTACION X X X X X 5
TALUDES X X 2
CALIDAD X X X X X 5
FISICAS

AGUA

CANTIDAD X X X X 4
TEMPERATURA X 1
HIDROLOGIA X X X X X 5
GASES X 1
ATMOSFERA
CARACTERISTICAS Y CONDICIONES AMBIENTALES EXISTENTENTES

PARTICULAS X X X X X X 6
RUIDO X X X X 4
SOLIDOS SEDIMENTABLES X X X 3
ARBOLES X X X X X X X 7
ARBUSTOS X X X X X X X 7
FLORA

PLANTAS ACUATICAS X X X X X 5
EFECTO BARRERA X X X 3
BIOLOGICAS

ESPECIES EN PELIGRO X X X 3
AVES X X X 3
AMINALES TERRESTRES X X X X X 5
FAUNA

AMINALES ACUATICOS X X X X X 5
INSECTOS X X 2
EFECTO BARRERA X X 2
ESPECIES EN PELIGRO X X 2
AGRICULTURA X X X 3
USO DE
SUELO

PASTISALES X X 2
PROTECCION X X X X X X X 7
SOCIOECONOMICAS

PAISAJE X X X X X X X X 8
PAISAJE

CALIDAD DE ESPACIOS ABIERTOS X X X X X X X X 8


PUNTOS ESTRATEGICOS DE PAISAJE X X X X 4
CALIDAD DE

SALUD Y SEGURIDAD X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 21
VIDA

EMPLEO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 23
ESTILOS DE VIDA X X X X 4
SISTEMA DE TRANSPORTE X X X 3
ACTIDADES -
HOMBRE

RELACIONES SOCIALES X X 2
SERVICIOS PUBLICOS X X X X 4

N° DE IMPACTOS 1 1 1 1 2 12 10 10 16 17 5 12 12 11 5 7 10 2 2 2 13 12 7 2 5 10 188

Cuadro N° 23: Matriz de Interacciones e Identificación de Impactos


Fuente: Grupo Consultor

c). Análisis y valoración de impactos con matrices de importancia y ponderación

i. Introducción

Los problemas relativos al medio ambiente que pueden surgir en la implantación y desarrollo de la
implementación del sistema de canalizaciones para riego son función de las características de tales acciones
y de las características del lugar en que se proyecta.
Las acciones productoras de impactos o alteraciones se encuentran en las diversas fases de explotación en
las que se divide en proyecto, a saber:

Fase 1. Acondicionamiento de la explotación:


– Accesos.
– Preparación de la plaza:
Desbroce y desmonte.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 66


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Montaje de edificios e instalaciones de tratamiento.


Desagüe y drenajes.
– Preparación del frente de explotación (op.)
Desbroce y eliminación del suelo.
Arranque inicial, transporte y deposición en escombrera.

Fase 2. Funcionamiento de la explotación:


– Desbroce y desmonte.
– Perforaciones y voladuras.
– Arranque y carga.
– Transporte interno.
– Tratamiento o machaqueo.
– Almacenamiento.
– Deposición en escombrera.
– Carga y transporte externo.
– Mantenimiento de maquinaria.
– Instalación eléctrica.
– Otras infraestructuras (aguas residuales).

Fase 3. Abandono o restauración:


– Restauración de pendientes y relleno de hueco.
– Eliminación de escombrera.
– Retirada de instalaciones.
– Revegetación.

Los factores ambientales que usaremos para determinar los impactos y su importancia son: calidad del aire,
confort sonoro, aguas superficiales, aguas subterráneas, aspectos geológicos, suelos, flora y vegetación,
fauna, hábitats y ecosistemas, paisaje, espacios protegidos, usos del territorio, población, e infraestructura.

Para llegar a conocer el origen y condición de los efectos se utilizan matrices, que son tablas de doble
entrada, donde en un eje aparecen las actividades y operaciones características que se llevan a cabo en el
proyecto, y en el otro eje las factores ambientales. Las matrices no tienen en cuenta las interacciones
existentes entre las variables y características del sistema, y para ello se realizan gráficos de causa-efecto.

ii. Metodología de la matriz de importancia y de importancia ponderada

Una vez identificadas, las acciones y los factores del medio que, presumiblemente, serán impactados por
aquellas, la matriz de importancia nos permitirá obtener una valoración cualitativa.

La valoración cualitativa se efectuará a partir de una matriz de impactos. Cada casilla de cruce en la matriz o
elemento tipo, nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental
impactado.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 67


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Estos elementos tipo, o casillas de cruce, estarán ocupados por la valoración correspondiente a siete
símbolos siguiendo el orden espacial plasmado en la cuadro 24, a los que se añade uno más que sintetiza en
una cifra la importancia del impacto en función de los seis primeros símbolos anteriores.
± I

E M

P R

MC I

Cuadro N° 24: Simbología para medir la importancia.


Fuente: Grupo Consultor

Una vez hallada la importancia del impacto, es decir, la importancia del efecto de una acción sobre un factor
ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. Viene la importancia
representada por un número que se deduce mediante el modelo propuesto en la figura 15, en función del
valor asignado a los símbolos considerados. La importancia del impacto toma valores entre 8 y 100. Los
valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes, lo que quiere decir que son compatibles con la
actividad. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50, y los severos serán aquellos
cuya importancia esté entre 50 y 75. Por último, los críticos son los de un valor superior a 75.

Cuadro N° 25: Simbología para medir la importancia.


Fuente: Grupo Consultor

A continuación, se realiza la ponderación de la importancia, cuyo objetivo es relativizar la valoración


cualitativa que se obtendría directamente de la caracterización de impactos, que por su propia naturaleza no
discrimina bien entre factores que inciden claramente en la calidad ambiental de los ecosistemas semiáridos y
los que tienen una incidencia menor.

Hay varias formas de atribuir los pesos a los distintos factores. Todas ellas basadas en el método Batelle, que
asigna a cada parámetro a medir un peso consensuado entre todos los técnicos dedicados al tema. En el
Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 68
[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

presente estudio será un peso medio a cada factor, con la técnica por rangos escalares, mediante la
asignación de un valor entre 0 y 10 a los factores considerados en el estudio.

Los pesos para cada factor son:

PESO DESVIACIÓN ESTANDAR FACTORES AMBIENTALES

0.085 0.019 Calidad del aire

0.073 0.019 Confort sonoro

0.063 0..026 Aguas superficiales

0.058 0.024 Aguas subterráneas

0.056 0.014 Aspectos geológicos

0.074 0.018 Suelos

0.090 0.015 Flora y vegetación

0.085 0.013 Fauna

0.090 0.009 Hábitats y ecosistemas

0.083 0.016 Paisaje

0.079 0.019 Espacios protegidos

0.057 0.013 Usos del territorio

0.059 0.015 Población

0.043 0.020 Infraestructura

Cuadro N° 26: Pesos de Ponderación.


Fuente: Grupo Consultor

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 69


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Matrices de importancia e importancia ponderada

MATRIZ DE IMPORTANCIA - FASE 1


DISEÑO Y ACONDICIONAMIENTO DE LA EXPLOTACION

INFRAESTRUCTURA
SUBTERRANEAS
SUPERFICIALES
CALIDAD AIRE

PROTEGIDOS
ECOSISTEMA
GEOLOGICO

POBLACION
TERRITORIO
CONFORT

ESPACIOS
HABITAT Y

USOS DEL
SONORO

ASPECTO

PAISAJE
SUELOS
AGUAS

AGUAS

FAUNA
FLORA
+ 2
2 2
DISEÑO
8 4
P+ 24
- 1 - 1 - 1
2 2 2 2 2 4
OCUPACION
4 4 4 1 4 1
F - 19 F - 14 F - 16
- 2 - 4 - 4 - 4 - 4
4 4 2 4 8 4 2 1 2 4
DESBROCE
1 1 2 2 8 4 4 4 8 8
F - 20 F - 24 F - 44 P - 25 P - 36
- 8
2 4
DRENAJE
4 4
P - 40
- 4
MOVIMIENTO DE 2 4
TIERRAS 2 4
P - 26
- 2 - 4
VOLADURAS Y 2 4 1 4
EXCAVACIONES 1 1 4 4
P - 16 P - 26
- 2 - 4 - 4 - 4
RESIDUOS
2 4 2 4 4 2 2 2
SOLIDOS Y
2 2 2 2 2 4 2 4
SEDIMENTOS
F - 18 P - 24 P - 28 P - 24
- 4 - 8 - 2 - 4 - 4 + 1
TRAFICO DE 4 4 2 4 2 4 4 2 2 4 2 1
MAQUINARIA 2 1 2 1 1 2 2 4 2 2 4 4
P - 27 P - 35 P - 17 P - 28 P - 24 P+ 16
+ 2 + 8
2 4 4 4
MANO DE OBRA
2 2 2 4
P + 18 P+ 42
+ 2
RECURSOS 2 4
ECONOMICOS 2 2
P + 18

Cuadro N° 27: Matriz de Importancia: Fase 1


Fuente: Grupo Consultor

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 70


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

MATRIZ DE IMPORTANCIA - FASE 2


FUNCIONAMIENTO DE LA EXPLOTACION

INFRAESTRUCTURA
SUBTERRANEAS
SUPERFICIALES
CALIDAD AIRE

PROTEGIDOS
ECOSISTEMA
GEOLOGICO

POBLACION
TERRITORIO
CONFORT

ESPACIOS
HABITAT Y

USOS DEL
SONORO

ASPECTO

PAISAJE
SUELOS
AGUAS

AGUAS

FAUNA
FLORA
- 2 - 4 - 4 - 4 - 4 + 1
VERTEDERO Y
2 1 2 4 1 2 4 4 4 4 1 1
CANAL DE
4 2 2 2 4 2 4 2 2 2 8 4
EXCESOS
P - 17 P - 24 P - 22 P - 28 P - 28 P+ 18
- 1
TANQUE DE 1 4
CARGA 4 4
F - 17
- 2 + 1 + 1
1 1 1 1 1 1
DESARENADOR
8 4 1 1 8 4
P - 21 P+ 8 P+ 18
- 2
2 1
ALIVIADERO
2 1
P - 14
- 1
RED DE 2 4
CONDUCCION 2 1
P - 14
- 2
EMISIONES 2 1
ACUSTICAS 2 4
P - 17

Cuadro N° 28: Matriz de Importancia: Fase 2


Fuente: Grupo Consultor

MATRIZ DE IMPORTANCIA - FASE 3


FIN DE LA ACTIVIDAD Y RESTAURACION

INFRAESTRUCTURA
SUBTERRANEAS
SUPERFICIALES
CALIDAD AIRE

PROTEGIDOS
ECOSISTEMA
GEOLOGICO

POBLACION
TERRITORIO
CONFORT

ESPACIOS
HABITAT Y

USOS DEL
SONORO

ASPECTO

PAISAJE
SUELOS
AGUAS

AGUAS

FAUNA
FLORA

RESTAURACION DE - 8 - 9 + 2 + 2 + 8
PENDIENTES Y 2 4 2 4 2 4 4 1 4 2
RELLENO DE 1 1 1 1 8 2 8 2 8 2
HUECOS P - 34 N - 37 P+ 51 P+ 25 P+ 44
- 8 - 8 + 4 + 2 + 2 + 8
ELIMINACION DE 1 4 1 4 2 2 2 4 4 1 2 2
ESCOMBRERA 1 1 1 1 4 2 2 2 8 2 8 2
N - 32 N - 32 N+ 24 N+ 18 F+ 25 P+ 40
- 4 - 4 + 1 + 8
RETIRADA DE 2 4 2 4 2 1 2 2
INSTALACIONES 1 2 1 2 8 1 8 2
N - 23 F - 23 N+ 17 P+ 40
+ 2 + 8 + 4 + 4
REPOSICION DE 2 1 8 1 4 2 4 2
SUELO 8 2 8 1 8 1 8 2
N+ 21 P+ 50 N+ 31 N+ 32
+ 2 + 2 + 8 + 8 + 4 + 4 + 2
4 2 2 1 8 1 4 2 4 2 4 2 4 2
REVEGETACION
8 1 8 2 8 1 8 1 8 1 8 2 8 2
N+ 25 N+ 21 N+ 50 P+ 43 N+ 31 N+ 32 N+ 26

Cuadro N° 29: Matriz de Importancia: Fase 3


Fuente: Grupo Consultor

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 71


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

MATRIZ DE IMPORTANCIA PONDERADA - FASE 1


DISEÑO Y ACONDICIONAMIENTO DE LA EXPLOTACION

INFRAESTRUCTURA
SUBTERRANEAS
SUPERFICIALES
CALIDAD AIRE

PROTEGIDOS
ECOSISTEMA
GEOLOGICO

POBLACION
TERRITORIO
CONFORT

ESPACIOS
HABITAT Y

USOS DEL
SONORO

ASPECTO

PAISAJE
SUELOS
AGUAS

AGUAS

FAUNA
FLORA
DISEÑO + 1.416
OCUPACION -1.71 -1.19 -1.33
DESBROCE -1.70 -1.752 -2.772 -1.85 -3.06
DRENAJE -2.52
MOVIMIENTO DE TIERRAS -1.924
VOLADURAS Y EXCAVACIONES -1.168 -1.924
RESIDUOS SOLIDOS Y SEDIMENTOS -1.332 -2.16 -2.38 -2.16
TRAFICO DE MAQUINARIA -2.295 -2.555 -1.258 -2.21 -1.992 + 0.688
MANO DE OBRA + 1.062 + 1.806
RECURSOS ECONOMICOS + 1.062

Cuadro N° 30: Matriz de Importancia Ponderada: Fase 1


Fuente: Grupo Consultor

MATRIZ DE IMPORTANCIA PONDERADA - FASE 2


FUNCIONAMIENTO DE LA EXPLOTACION

INFRAESTRUCTURA
SUBTERRANEAS
SUPERFICIALES
CALIDAD AIRE

PROTEGIDOS
ECOSISTEMA
GEOLOGICO

POBLACION
TERRITORIO
CONFORT

ESPACIOS
HABITAT Y

USOS DEL
SONORO

ASPECTO

PAISAJE
SUELOS
AGUAS

AGUAS

FAUNA
FLORA

VERTEDERO Y CANAL DE EXCESOS -1.258 -2.16 -1.87 -2.52 -2.324 + 0.774


TANQUE DE CARGA -1.411 + 0.774
DESARENADOR -1.533 + 0.504 + 0.774
ALIVIADERO -0.862
RED DE CONDUCCION -0.862
EMISIONES ACUSTICAS -1.241

Cuadro N° 31: Matriz de Importancia Ponderada: Fase 2


Fuente: Grupo Consultor

MATRIZ DE IMPORTANCIA PONDERADA - FASE 3


FIN DE LA ACTIVIDAD Y RESTAURACION
INFRAESTRUCTURA
SUBTERRANEAS
SUPERFICIALES
CALIDAD AIRE

PROTEGIDOS
ECOSISTEMA
GEOLOGICO

POBLACION
TERRITORIO
CONFORT

ESPACIOS
HABITAT Y

USOS DEL
SONORO

ASPECTO

PAISAJE
SUELOS
AGUAS

AGUAS

FAUNA
FLORA

RESTAURACION DE PENDIENTES Y RELLENO DE


-2.89 -2.701 + 3.213 + 2.075 + 2.508
HUECOS

ELIMINACION DE ESCOMBRERA -2.72 -2.336 + 2.16 + 1.53 + 2.075 + 2.28


RETIRADA DE INSTALACIONES -1.955 -1.679 + 1.411 + 2.28
REPOSICION DE SUELO + 1.323 + 3.7 + 2.79 + 2.88
REVEGETACION + 2.125 + 1.323 + 3.7 + 3.87 + 2.635 + 2.88 + 2.158

Cuadro N° 32: Matriz de Importancia Ponderada: Fase 3


Fuente: Grupo Consultor

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 72


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Vistas hasta el momento las tres matrices de importancia correspondientes a las tres fases del proyecto, se
resaltará que en la fase de Diseño y acondicionamiento son el desbroce y el drenaje, dos de las actividades
más impactantes principalmente sobre el factor de la hidrología de aguas superficiales. Aún así, estos
impactos no llegan a ser severos, según la categorización, adscribiéndose en la categoría de “impactos
moderados”. Otros impactos también moderados en esta fase son el “tráfico de maquinaria”, las
“perforaciones y voladuras” y los “movimientos de tierra”.

Ya en la fase de actividad, la matriz de importancia reconoce el “vertedero y canal de excesos” como uno de
los elementos que afecta a mayor número de factores ambientales. De hecho, es el único impacto moderado
que se detecta. Todos los demás se consideran irrelevantes.

Por último, en la fase de restauración se indica como impactos que pudieran ser negativos, con el rango de
moderados, la actividad de relleno de huecos, ya que supondría movimientos de tierras que pueden ser
dañinos para la calidad atmosférica o para el confort sonoro en caso de usar maquinaria, y por otro lado, las
operaciones a realizar para la eliminación de las escombreras.

Para finalizar el análisis, refiriéndonos a las matrices de importancia ponderada, se concluye lo siguiente:

En la Fase 1 cabe destacar que las actividades más impactantes son el desbroce, el movimiento de tierras, el
drenaje y el tráfico de maquinaria.

En la Fase 2 sobresalen sobre todo las emisiones acústicas que se producen por el funcionamiento de la
maquinaria que hace funcionar el sistema de conducción y por otra parte el efecto del vertedero sobre el
medio natural.

En estas dos primeras fases solo hay impactos positivos sobre el factor infraestructuras.

En la Fase 3, con la excepción de la actividad de revegetación, que produce impactos positivos sobre todos
los factores a los que afecta, las demás actividades producen, con un índice medio-bajo, impactos negativos
sobre la calidad del aire y el confort sonoro. Las actividades restantes generan tanto impactos negativos como
positivos, dependiendo de con qué factor se las relacione, pero siempre con un impacto irrelevante o
moderado.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 73


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

5. Fase III: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ALTERNATIVA OPTIMA SELECCIONADA

Se deberán presentar los siguientes programas:

o Un plan de emergencias
o Plan de contingencias
o Plan de vigilancia y control de contaminación
o Plan de manejo del área de amortiguamiento

A. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Para la alternativa seleccionada se establece un plan de manejo ambiental que incluye los aspectos indicados
a continuación:
Sobre la base de la identificación y valoración de los impactos que ocasionan alteraciones a los elementos de
medio ambiente, se ha definido medidas necesarias consideradas como protectoras, correctoras y
compensatorias. Con el fin de garantizar que el proyecto, una vez aplicada las mismas, sea compatible con la
sustentabilidad ambiental del sitio y el área de influencia del proyecto, motivo de EIA.

1. Área de influencia

El área estudiada sobre la que se desplegarán las medidas que se contemplan en el plan de manejo,
comprende una extensión aproximada de unas 4 hectáreas. En esta extensión se tiene en cuenta el vaso del
reservorio, así como el área que ocupa la red de conducciones que canaliza el agua hacia el reservorio
Taruga Guzho que es de 3.5 Km. Y el área de trocha para la entrada a la zona de construcción del reservorio
Zhinzhun que inicia en Taruga Guzho. Por otro lado, estas medidas recaen en un área mayor que la dedicada
a las obras del proyecto, de esta manera, todo el páramo perteneciente a las cooperativas Quilloac y Lodón
se consideraría como un área de amortiguamiento.

2. Medidas protectoras, correctoras y/o compensatorias para los impactos identificados y valorados

Los factores medioambientales (considerando medioambiental en su más amplio sentido) susceptibles de


degradarse por la actividad proyectada serían todos aquellos que componen tanto el medio natural como el
medio humano que interacciona con él. Estos factores serían los siguientes: calidad del aire, confort sonoro,
flora, fauna, hidrología, suelos, paisaje, ecosistema, espacios protegidos, ordenación del territorio,
infraestructuras, población, relaciones laborales

Protección de flora y fauna

De acuerdo con la normativa legal vigente se observará y acatará la prohibición de caza, pesca, tráfico de
animales y especies silvestres. Se tendrá especial cuidado de la observación y cumplimiento de estas
disposiciones legales por parte del personal contratado en la zona ya que estas prácticas son frecuentes
entre los pobladores.

No se realizarán trabajos en los sitios de a anidación y abrevadero de animales silvestres, humedales y


vegetación raparía.

Protección de aguas superficiales

Protección de conducciones de riego y seguimiento del estado de las mismas para evitar contaminación por
sedimentos o pérdida de agua por rotura de las mencionadas conducciones.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 74


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Protección de suelos.

A partir de los estudios edafológicos del suelo se determinan actividades de protección consistentes en el
cese de actividades orientadas a la ampliación de la red de conducciones, disposición o avance de frontera
agrícola de la zona de pajonal del páramo, en el entorno del reservorio, canal de conducción y aun
aprovechando la trocha de entrada. También se prohíbe abrir nuevos, o reabrir anteriores, caminos de acceso
al reservorio, ya que implican movimiento de tierras y excavaciones.

Recuperación paisajística

En la apertura de zanjas se procederá a retirar y conservar separadamente la tierra procedente de la capa


superficial, de ser posible junto con la vegetación, y se tratará de colocarlo en su posición inicial.

Se evitará la tala de arbustos. En caso de producirse la eliminación de arbustos se revegetará con las
especies de la zona manteniendo la distribución y abundancia de las especies aledañas.

Protección de ecosistema

Se mantendrán los valores ambientales que evitan el impacto sobre las interacciones entre flora, fauna y
medio físico, y que dan lugar a las condiciones favorables para la conservación de sus nichos ecológicos.

Esta protección se llevará a cabo mediante la delimitación estricta de la línea agrícola, la realización de
actividades de sensibilización ambiental entre los miembros de las comunidades y la puesta en valor de los
atributos ambientales del páramo mediante una recolección de los estudios hechos hasta el momento y la
posibilidad de establecer una figura de protección en el páramo.

Protección del patrimonio arqueológico

En caso de hallazgos arqueológicos, se respetarán los sitios y se detendrá la intervención, comunicando


estos hechos a las autoridades locales que vigilan y mantienen el patrimonio cultural para asegurar su
preservación.

Operación de los medios de transporte

Se controlará la generación de ruido en la fuente, se instruirá a los conductores de los vehículos sobre la
prohibición del uso del claxon y de no sobrepasar el límite de velocidad de 25 km/hora.

Se prohibirá el uso de bebidas alcohólicas y psicotrópicas. También se prohibirá la manipulación de


combustibles en los lugares de trabajo.

Manejo y disposición de desechos sólidos y líquidos.

En primer lugar, se aplicará un comportamiento enfocado a la minimización de residuos en origen en el


transcurso de la actividad constructiva.

En cuanto a la generación de residuos, se procederá a su recogida selectiva. Para ello, se dispondrán


distintos contenedores, cada uno con el distintivo que indique la clase de desecho que colecta. En detalle,
habrá un contenedor para los desechos reciclables del tipo papel y cartón.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 75


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Otro contenedor se dedicará a almacenar plásticos y latas. Un tercer contenedor, se dispondrá para el vidrio y
por último, un cuarto se usará para los desechos biodegradables. Se trasladarán los desechos sólidos
recolectados y clasificados para entregarlos a los carros recolectores de acuerdo a los horarios y zonificación
establecidos. Está prohibido la quema o entierro de todo tipo de desechos sólidos.
Se someterán a tratamiento residuos líquidos como combustibles o aguas servidas. Se reutilizarán materiales
como la tierra sobrante de los accesos o las excavaciones. Otros materiales como chatarra, baterías,
mangueras se someterán a reciclaje y en caso de contaminación de suelos se realizarán prácticas de
biorremediación.

Participación comunitaria o participación ciudadana.

La participación comunitaria se considera antes y durante todo el proyecto mediante la comunicación,


información y difusión con los pobladores y líderes comunitarios de las actividades a efectuarse.

La comunicación se realizará mediante diálogo con los actores locales y la información y diálogo con la
ejecución de talleres participativos.

Para asegurar una efectiva participación comunitaria o ciudadana se elaborará un mapa de actores y luego
se procederá a realizar acercamientos con los líderes y autoridades locales. Los talleres se planificarán
teniendo en cuenta la disponibilidad de tiempo y las posibles ventajas o desventajas de la eventual
coincidencias con actividades frecuentes de los pobladores, tales como ferias, fiestas, o reuniones de
organizaciones comunitarias.

La participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para
fortalecer la aplicación de proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e
impacto ambiental, esa participación se efectuara de acuerdo al “decreto Nº 1040 y acuerdo 112” del
reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la ley de gestión
ambiental.

Protección laboral y comunitaria

El personal que vaya a construir la obra y/o el personal ocasionalmente contratado recibirán capacitación en
prácticas adecuadas de salud ocupacional, seguridad laboral y relaciones públicas, para asegurar un
desempeño con la menor exposición a riesgos.

Daños a terceros

En todas las actividades se utilizarán métodos, técnicas y equipos que originen el mínimo impacto. Todo daño
o perjuicio no previsto durante la construcción será debidamente resarcido.

No se efectuarán aperturas de zanjas, acumulación de materiales en lugares que puedan afectar las obras de
infraestructura existentes tales como caminos y canales de riego. Tampoco se realizarán estas actividades en
ecosistemas frágiles tales como humedales y vertientes de agua.

Toda actuación en propiedades privadas se realizará previa información y autorización de los propietarios.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 76


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Seguridad de los técnicos y trabajadores

Se tendrán en cuenta y aplicarán las normas de seguridad e higiene ocupacional previstas en el Reglamento
de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, mediante la
dotación y el uso obligatorio del equipo de protección personal (EPP) por parte de técnicos y trabajadores.

3. Medidas de mantenimiento
La aplicación de medidas de protección en defensa de los factores ambientales no evita que sobre el medio
ambiente se produzcan impactos. Parte de estos, son provocados por la degradación de las infraestructuras
proyectadas en la actividad. Por ello, para propiciar la minimización de impactos ambientales negativos se
emprenden medidas de mantenimiento sobre dichas infraestructuras.

Revisión periódica del estado de las conducciones.

Revisión del estado de la infraestructura para hacer reparaciones motivadas por posibles roturas de las
canalizaciones que pudieran dar lugar a fugas de agua.

Labores de limpieza de la infraestructura y del entorno.

Limpieza del entorno de las conducciones y del reservorio, para evitar la proliferación de hongos o cualquier
otra manifestación provocada por la humedad (mosquitos etc…) que pueda repercutir sobre la salud y la
calidad del agua.

Por otro lado, también se preveen labores de limpieza en el vaso del reservorio, especialmente en la época
de estiaje cuando las paredes quedan al descubierto o se podría tratar los residuos colmatados.

4. Medidas de compensación

Ocupación de mano de obra local

Se contratará preferentemente mano de obra local para fomentar buenas relaciones con la comunidad y
contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

Utilización de la capacidad instalaciones locales.

Para instalar un campamento base, de ser necesario, se arrendará una casa cerca al área de construcción.

Compensación por áreas afectadas

En caso de realizarse daños se establecerá de mutuo acuerdo con los propietarios la compensación
económica y ambiental de las áreas afectadas. Los costos de la compensación económica se calcularán con
los existentes en la zona a la fecha de intervención. La compensación ambiental se hará de acuerdo a las
medidas de prevención.

5. Medidas: tipología, impacto, descripción, presupuesto, etapa del proyecto

Las medidas a clasificar se van a desglosar en varios bloques en función de los factores que intervienen y las
actividades a las que se dedican.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 77


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

Las medidas enfocadas a la preservación del estado de los factores del medio físico y biológico del páramo
son: protección, prohibiciones por ley de caza, pesca o tráfico, seguimiento de infraestructuras, restricciones
en los cambios de usos del suelo, estudios analíticos sobre las propiedades del suelo, labores de
revegetación.

En un segundo bloque, las medidas que atañen al mantenimiento de las infraestructuras para el correcto
funcionamiento de la actividad se enfocarían a dos clases de medidas: revisión-reparación y limpieza.

En tercer lugar, las medidas relativas a las relaciones comunitarias y profesionales son: acuerdo con los
propietarios, levantamiento de infraestructuras temporales, mano de obra.

Por último, en el bloque cuarto, se cita la pertinencia de aplicar una serie de medidas relativas a la seguridad
laboral.

A continuación se muestran de manera esquemática la tipología, la descripción, el impacto, los responsables


y la fase del proyecto que corresponde a cada medida

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 78


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Lodón]

MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO

MEDIDA TIPOLOGÍA DESCRIPCIÓN IMPACTO DE LA MEDIDA RESPONSABLES FASE DEL PROYECTO

Equipo c ontratista
ejec utor de la etapa
Vigilanc ia, protec c ión de la flora, de c onstruc c ión del
Impac to positivo sobre el Construc c ión, ac tividad
Labores de vigilanc ia Protec c ión la fauna y el meido físic o en la proyec to. En las fases
paramo y restaurac ión.
aplic ac ión de la legislac ión de ac tividad y
restaurac ión, los
benefic iarios direc tos.

Equipo c ontratista
ejec utor de la etapa
Seguimiento de las ac tividades
de c onstruc c ión del
del páramo. Delimitac ión de Impac to positivo sobre el
Seguimiento Protec c ión proyec to. En las fases Ac tividad y restaurac ión
ac tividades ec onómic as fuera de paramo
de ac tividad y
la zona protegida.
restaurac ión, los
BLOQUE 1: PRESERVACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES

benefic iarios direc tos.

Contratac ión de
Ensayos físic o-químic os sobre
servic ios de
c alidad de las aguas y los suelos, Equipo diseñador del
laboratorios de Estudio y análisis Impac to positivo Diseño
para identific ar posibles indic ios proyec to
análisis de aguas y
de c ontaminac ión
suelos

Estudio de áreas degradadas a


Revegetac ión de
revegetar c on las espec ies Impac to positivo sobre el Equipo c ontratista
áreas degradas por
Labores de nativas y c on la ayuda de los paisaje y la c obertura ejec utor en la etapa
el proyec to y la Ac tividad y restaurac ión
revegetac ión aperos c onvenientes y la vegetal natural del de c onstruc c ión del
ac tividad
manode obra aportada por los páramo proyec to
agropec uaria
propios benefic iarios.

Reduc c ión de
Conc esión de permisos de las Equipo c ontratista
emisión de ruidos de
Reduc c ión de la autoridades c ompetentes para ejec utor de en la
la maquinaria ( Impac to positivo Construc c ión
emisión vehíc ulos en c ondic iones etapa de c onstruc c ión
trac tores, volquetes y
adec uadas de trabajo. del proyec to
otros)
Equipo c ontratista
Reduc c ión de la
Reduc c ión de Adquisic ión y uso de vehíc ulos en ejec utor de en la
emisión de partíc ulas Impac to positivo Construc c ión
emisión buenas c ondic iones de trabajo. etapa de c onstruc c ión
y gases
del proyec to
Mitigac ión de la
Equipo c ontratista
generac ión de
ejec utor de en la
esc ombros y la Mitigac ión Desalojo de lugares adec uados Impac to positivo Construc c ión
etapa de c onstruc c ión
obstruc c ión de
del proyec to
c auc es

Equipo c ontratista
Manejo y disposic ión Rec ogida selec tiva en
Reogida selec tic a ejec utor de en la
de los desec hos c ontenedores de los residuos y Impac to positivo Construc c ión
y tratamiento etapa de c onstruc c ión
sólidos y líquidos tratamiento
del proyec to

Coloc ar malla a la entrada del


c anal de c onduc c ión para evitar
Impac to positivo sonre el
Malla c omo barrera el ingreso de espec ies en las
Barreras para mic ro- estado de la Equipo diseñador del
de c ontenc ión para c aptac iones. Revisar Diseño y c onstruc c ión
flora y fauna infraestruc tura y su proyec to
mic rofauna y flora periodic amente y reparar de ser
efic iente func ionamiento
nec esario las infraestruc turas
(reservorio, c onduc c iones)

Diseños deben c ontener


Medidas de
Rec uperac ión de los c onsiderac iones estétic as ( en Equipo diseñador del
c orrec ión Impac to positivo Diseño y restaurac ión
valores paisajístic os materia de c erramientos, c erc as, proyec to
paisajístic a
etc …)
Y MANTENIMIENTOS
COMUNITARIAS Y ACUERDOS INFRAESTRUCTURAS

Impac to positivo sobre el


Limpiar las infraestruc turas de Equipo c ontratista
BLOQUE 2:

estado de la
Labores de limpieza manera periódic a tanto en las ejec utor de la
Limpieza infraestruc tura y su Ac tividad
de la infraestruc tura c onduc c iones c omo en el vaso c onstruc c ión del
adec uado
del reservorio proyec to
func ionamiento

En func ión de lo
Identific ac ión de los impac tos Impac to ppsitivo en
Compensac ión a estipulado en la
BLOQUE 3: RELACIONES

negativos sobre las propiedades relac ión a las relac iones


propietarios por Ac uerdos legislac ión ac orde a
privadas y la valorac ión de la c on los propietarios y la Construc c ión
daños ec onómic os y c omunitarios las sanc iones
LABORALES

c ompensac ión por el daño reparac ión de impac tos


ambientales ambientales, y en el
c ausado negativos
c aso de los daños
Campamento Construc c ión de un Impac to positivo sobre la Equipo c ontratista
Infraestruc turas
provisional en la zona c ampamento base durante el ac eptac ión del proyec to ejec utor de la Construc c ión
temporales
de c onstruc c ión período de c onstruc c ión por parte de la poblac ión c onstruc c ión del
Contratac ión de Creac ión de fuente instalado paradeque
El personal manoel personal
de obrade loc al Equipoproyec to
c ontratista
Impac to positivo Construc c ión
mano de obra loc al de empleo proc ederá de la misma loc alidad ejec utor de la
de Cañar, pensando en que el c onstruc c ión del
SEGURIDAD
BLOQUE 4:

Señalizac ión de Coloc ac ión de letreros Equipo c ontratista en


LABORAL

Reduc c ión de
zonas de proyec to y preventivos (c ampamento, áreas la etapa de
riesgo de Impac to positivo Construc c ión
medidas de restringidas, salidad de vehíc ulos, c onstruc c ión del
ac c identes
seguridad laboral hombres trabajando) proyec to

Cuadro Nº 33: Medidas del plan de manejo; Fuente: Grupo consultor

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 79


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Londón]

6. Responsabilidad de las medidas y plazo de implementación

La responsabilidad de las medidas recae sobre el equipo técnico que ha elaborado el estudio de
impacto ambiental conjuntamente con las asistencias técnicas contratadas para la implementación de
determinadas medidas.
A continuación se muestra el cronograma de aplicación de las medidas.
Cronograma de medidas de implementación del PMA

CONSTRUCCIÓ ACTIVIDA FIN DE ACTIVIDAD


N D RESTAURACIÓN

Duración necesaria
6 MESES de restauración y
50 años
(inicio y fin de seguimiento para
(vida útil)
construcción) asegurar la
sostenibilidad
DE PROTECCIÓN
FLORA Y FAUNA X x x
AGUAS
X x x
SUPERFICIALES
SUELO x

MEDIDAS PAISAJE x
CALIDAD DEL AIRE X x x
COMUNIDAD X x x
MANO DE OBRA X
COMPENSATORIAS
ÁREA AFECTADA X
MANO DE OBRA X
Cuadro N° 34: Cronograma de medidas de implementación del plan de manejo.
Fuente: Grupo Consultor

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 80


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Londón]

7. Medidas de control, vigilancia y contingencia.

a. Medidas de control y vigilancia

1) Calidad del agua


Se realizarán anualmente muestreos y análisis fisicoquímico y bacteriológico del agua y
simultáneamente se determinará el caudal en lugar. Para asegurar el mantenimiento de la calidad
original del agua.

2) Medidas de contingencia

Se indican en el plan de contingencia que se describe a continuación.

B. PLAN DE CONTINGENCIA

Se dirige a proporcionar una respuesta inmediata y eficaz a una situación dada de emergencia como:
rotura de canalizaciones, contaminación de aguas, contaminación de suelos, incendios o accidentes
laborales. El propósito que se pretende es la prevención de impactos sobre la salud humana y el medio
ambiente y la protección de la propiedad comunitaria.

Los objetivos perseguidos son los siguientes: prevenir y/o minimizar los efectos sobre el medio
ambiente, socioeconómico y cultural.

Garantizar la seguridad personal en el desarrollo de las actividades.

Evitar que una cadena de accidentes provoque un efecto perjudicial sinérgico.

Para alcanzar dichos objetivos, se establece un comité que se encargará de asignar funciones. Dichas
funciones acatarán el cumplimiento de las tareas de medios de comunicación, planes de llamadas,
contactos con organismos y centros hospitalarios.

El coordinador general del Comité deberá asumir las siguientes actividades en caso de emergencia:
recibir información, coordinar a los miembros del comité; evaluar el problema; planificar las acciones;
declarar el estado de emergencia; informar a los medios; recopilar documentación para hacer el
informe; asesoramiento a la compañía de seguros; coordinar el servicio médico; mantener un registro
de las causas, los efectos y daños de la emergencia.

En caso de darse una emergencia, el procedimiento a seguir en el plan de contingencia podría ser el
que sigue:

Ubicar el lugar, el tamaño y el tipo de emergencia


Acciones específicas de control
Notificar la emergencia

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 81


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Londón]

Limpieza y restauración del área


Notificar a las autoridades gubernamentales
Acciones correctivas a corto y largo plazo.
Documentar e investigar el incidente

1. Medidas legales, técnicas y económicas

Las medidas del plan de manejo se implementarán siguiendo los requerimientos de la legislación
aplicable. Concretamente, en lo que atañe al Estudio de Impacto Ambiental y el plan de manejo su
prescripción está recogida en la ley de Gestión Ambiental (ley número.37. RO/245 del 30 de julio de
1999). En relación a la restante legislación ambiental seguida, en la ley de prevención y control de la
contaminación ambiental (Ley número 374) se incluyen los artículos relativos a la prevención y control
de la contaminación de las aguas y de los suelos.
Por otra parte, en el apartado de las relaciones laborales, las medidas adoptadas se inscriben dentro
del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de
Trabajo.
Las medidas técnicas adoptadas, se refieren a la contratación de asistencias técnicas que se
encarguen de la evaluación, y seguimiento, aplicando medidas correctoras y compensatorias. Estas
medidas se tomarían a partir de la contratación de un servicio de monitoreo.

Las medidas económicas consistirían en la elaboración del presupuesto de cada una de las medidas,
cuyo sustento económico descansaría sobre el crédito disponible del proyecto, financiado por el fondo
Italo Ecuatoriano y el proyecto Codesarrollo Cañar-Murcia.

C. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Para garantizar el fiel cumplimiento del plan de manejo ambiental, es necesario se cumpla con:

El contratista firmará el debido compromiso de ejecución de este plan.

Se conformará una comisión integrada por: un representante de la unidad ejecutora, un


representante de la fiscalización del proyecto, un representante del contratista y dos delegados
de las comunidades beneficiarias de cooperativa Quilloac y Lodón. El objetivo de esta comisión
es velar el cumplimiento del Plan de Manejo, tanto en lo referente a las acciones como al tiempo
de inicio de las actividades y tiempos de ejecución.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 82


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Londón]

8. CONCLUSIONES
Una vez realizada la evaluación de impactos ambientales, se puede indicar que el
emplazamiento, diseño y previsiones de construcción y actividad del proyecto responden a la
demanda generada por las comunidades beneficiarias de Quilloac y Lodón y se adecuan a un
modo de gestión de sostenibilidad de los recursos naturales, especialmente de paramos de
Zhinzhun, en el sentido de provocar un impacto ambiental menor y en cierta medida reparable.

La evaluación ambiental indica que las acciones que más impactan son: cortes y rellenos, limpieza
y desbroce, excavación para canales, movimientos de tierra y captaciones, tráfico de maquinaria
en la fase de construcción en la fase de final de actividad, los impactos sobre la atmósfera y el
confort sonoro que pueden provocar las medidas de restauración. Desde la fase de construcción
a la de fin de actividad un impacto persistente es aquel que actúa sobre el confort sonoro, la
llamada contaminación acústica, aunque hay que decir, que está especialmente focalizada en el
tráfico de maquinaria

De esta manera, las obras de mitigación apuntan a la disminución de los efectos ocasionados por
estas acciones.

Los aspectos ambientales mayormente afectados son:


o Aire, para lo cual se exige el control adecuado de los equipos a utilizar.
o El suelo, en que se propone la disposición de aquellos terrenos limitantes con la
actividad agropecuaria, para que se establezcan como frontera del páramo, de la zona
de suelo a conservar para su respectiva reforestación con especies estabilizadoras y
propias de la zona. También se prevé la construcción de trampa de grasas y aceites
para evitar la contaminación de los suelos, y el re uso de la capa vegetal con el fin de
disminuir la erosión.
o El agua, necesitará obligadamente del uso de trampas de aceites y grasas,
manejo de los desechos, la conservación del caudal ecológico y considerar en los
diseños el estudio de la escalera de peces, con el fin de evitar su contaminación y
alterar el ecosistema acuático

En el análisis de los impactos positivos del proyecto se debe destacar los beneficios económicos
representados en la generación de empleo, los beneficios a la actividad agropecuaria que se
generarán en las comunidades de Quilloac y Lodón en términos de mejoramiento y ampliación
del acceso al riego.

De esta manera se puede concluir que el Estudio de Impacto Ambiental arroja un resultado
positivo para el diseño, puesta en marcha, ejecución del proyecto y posterior restauración, ya que
los impactos negativos son moderados y en gran medida mitigables.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 83


[Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola
abril de 2009 Quilloac y Londón]

9. BIBLIOGRAFÍA

Asociación de Agrónomos Indígenas de Cañar (AAIC). (Mayo 2007). Analisis de balance hidrico
proyecto de riego“Mejoramiento sistema de riego comunitario de la comuna Quilloac y Lodon”.
Cañar.

AAIC. (2007).Formulario 1. Resumen del proyecto.

CASTILLO, A. EIA de Patococha.


CASTILLO, A. (Diciembre 2007). Mejoramiento del sistema de riego comunitario“Malal – Gazza
– Shuya.
CASTILLO, A .Mejoramiento del sistema de riego comunitario de la cooperativa Quilloac y
Lodón.
CESA – INTERCOPERATION Suiza, Agosto 1991. Campesinado y entorno ecosocial.
Programa de la conservación de recursos naturales en áreas marginales de la sierra
ecuatoriana. Quito, Ecuador.

COMISIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL MINISTERIO DEL AMBIENTE UCP-PATRA. (2000)


Manual de gestión ambiental

CONESA, V. (1997). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones
mundi-prensa 1997.

CORBANTRADE s.a. (Octubre 2003). Estudio de impacto ambiental definitivo. Proyecto


hidroeléctrico abanico.

DHV Consultans BV, 1995. Economía campesina y sistemas de producción. Estudio base
en la sierra andina.
GÓMEZ, D. (2003). Evaluación de impacto ambiental, un instrumento preventivo para la gestión
ambiental. Ediciones mundi-prensa 2003

MENA V., P., G. MEDINA Y R.HOFSTEDE (Eds.) 2001. Los páramos del Ecuador.
Particularidades y Perspectivas. Abya Yala/Proyecto Páramo. Quito.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2004). Guía de diseño para líneas de


conducción e impulsión de sistemas de abastecimiento de agua rural. Organización Mundial de
la Salud. Lima.

PINTADO, W. Plan de manejo de alpacas en páramos Cuenca del Río Paute.Cañar.

QUINDE, R. (Marzo 2007). Estudio de ingeniería del reservorio para riego y la red de
conducción para la cooperativa Quilloac y García Moreno.

ZAFRA, R. et al. (2006). Estudio piloto de impacto ambiental del complejo minero industrial
“Solana de San Ginés”. Universidad de Murcia, facultad de Biología.

Sistema de Riego Comunitario de la Cooperativa Agrícola Quilloac y Lodón | 84

Vous aimerez peut-être aussi