Vous êtes sur la page 1sur 8

Unidad 3: Paso 5 – Creando Posibilidades

Presentado por:

Cesar Alfonso Barrios Martinez

Código:12644382

Curso de Neuropsicología

Código curso: 139

Tutora:

Leidy Triviño

Programa de psicología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Diciembre 2019
1. Cada grupo identificará, las enfermedades crónicas que fueron objeto del

análisis de cada estudiante del grupo. A partir de este insumo presentará una propuesta

para implementar un plan de acción psicosocial que integre acciones que aporten a la

regulación emocional e incluya pautas desde la cognición social, que favorezcan la

salud y bienestar Psicosocial para afrontar efectivamente el padecimiento de

enfermedades crónicas como las trabajadas en el curso.

Compartir con la persona entrevistada este plan y devolver el análisis realizado en el

“Paso 3- Vulnerabilidad de individuos y comunidades desde la neurociencia social”,

como aporte del estudiante al Bienestar del participante: incluir una foto de este

ejercicio final de realimentación, de cada participante en la entrega grupal.

Bases teóricas de la propuesta, argumentada y debidamente citados desde normas

APA

Las emociones se encuentran conectadas con las necesidades mas esenciales del ser

humano, siendo múltiples las funciones que estas desempeñan; pasando de una

concepción en que ellas eran causante de interferencia en diferentes facetas del día a

día del ser humano, para enfocarlas como una respuesta adaptativa que ayuda a que el

individuo alcance ciertos objetivos.


Según: Pérez Díaz, Y., & Guerra Morales, V. M. (2014). “En la actualidad, se enfatiza

el rol de las emociones como reguladoras y determinantes del comportamiento intra e

interpersonal, que cumplen múltiples funciones: motivadora de la conducta, social,

adaptativa y de supervivencia. De manera que cada una tiene un significado, un valor y

una utilidad, que ayuda al individuo a prepararse y responder ante determinada

situación” (p.370).

Las emociones pueden ser de carácter negativo como positivo dependiendo de la

percepción del individuo que las experimente, lo que nos lleva a esclarecer que todas

las emociones tienen un potencial de riesgo como de protección y que según: Gross y

Thompson, (2006). “todo el proceso emocional, mucho depende de la capacidad

personal para regular con éxito las emociones, sobre todo, cuando estas no están bien

"calibradas" a los retos y oportunidades que se presentan. Por tanto, la RE constituye

una condición que puede estar en la base de la connotación adaptativa de las

emociones” (p.3.)

Ahora miremos como la cognición social se centra en el estudio de los procesos

Psicológicos que permiten a las personas hacer inferencias sobre las intenciones, deseos,

pensamientos y sentimientos de otras personas. Es necesario recalcar que la aparición de

una neurociencia centrada en el estudio de los procesos cognitivos a partir de la década de

1990, doto a la cognición social tanto de nuevas metodologías como de interesantes

perspectivas de investigación (Fiske y Taylor, 2013). Y básicamente se ocupa del estudio

científico de las estructuras neuronales subyacentes a los procesos de cognición social. Los
avances de la neurociencia cognitiva han supuesto un importante progreso respecto a la

comprensión de las relaciones entre la mente, el cerebro y el comportamiento social. La

comprensión de la conducta humana va mucho más allá de la de un único cerebro aislado,

una de las características básicas es su carácter social.

Las enfermedades crónicas pueden llegar a afectar las funciones cerebrales

superiores; por ello, es importante conocer a que se refiere el término estimulación

cognitiva: son todas aquellas actividades dirigidas a mejorar el rendimiento cognitivo

general o alguno de sus procesos y componentes (atención, memoria, lenguaje, funciones

ejecutivas, cálculo, etc.), ya sea ésta en sujetos sanos o en pacientes con algún tipo de

lesión en el sistema nervioso central. Ahora bien, en algunos contextos se usa el término

rehabilitación, que va más allá e implica el restablecimiento de la situación de los pacientes

al grado de funcionamiento más alto posible a nivel físico, psicológico y de adaptación

social. Esto incluye poner todos los medios posibles para reducir el impacto de las

condiciones que son discapacitantes y para permitir a los pacientes alcanzar un nivel

óptimo de integración social (WHO, 2001).


Acciones que aportar al bienestar emocional: desde la regulación emocional y

desarrollo de las dimensiones de la inteligencia emocional.


Pautas para estimular las funciones cerebrales superiores, que puedan verse

afectadas, en la enfermedad. Encuentran actividades en el documento

rehabilitación neuropsicológica adjunto en el entorno de conocimiento.


Pautas para el afrontamiento de la enfermedad desde su condición de ser una

“enfermedad crónica”, que faciliten su manejo.


Estrategias que permitan el trabajo sobre aspectos específicos de la cognición

social en la persona que padece la enfermedad crónica y en la red de apoyo, que

favorezcan el bienestar. Recuerden lo visto en el paso 2.

Vous aimerez peut-être aussi