Vous êtes sur la page 1sur 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRÍCOLA

CURSO: Ingeniería Sanitarias I (CR-344)

TEMA:

“CREACIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO DE


AGUA POTABLE POR GAVEDAD EN LA
LOCALIAD DE YANAMA DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA
DE HUAMANGA DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”.

DOCENTE PRÁCTICA:

 Ing. Ángel Y, Urbano Martínez


DOCENTE TEORÍA:

 Ing. Juan Charapaqui Anccasi


INTEGRANTES:
 MENDOZA QUISPE, Cristian

AYACUCHO - PERU

2019
MEMORIA DESCRIPTIVA

ÍNDICE
I) RESUMEN ...........................................................................................................................4
II) INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................5
III) ANTECEDENTES ...........................................................................................................6
IV) OBJETIVOS.....................................................................................................................7
OBJETIVO CENTRAL ..........................................................................................................7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................7
OBJETIVO FINAL ............................................................... Error! Bookmark not defined.
V) MARCO TEÓRICO ...................................................... Error! Bookmark not defined.
5.1.- Estudio de la población ................................................. Error! Bookmark not defined.
5.2.- Estudio de las necesidades de consumo doméstico diariasError! Bookmark not defined.
VI) ESTUDIO TOPOGRÁFICO ........................................................................................35
6.1. ASPECTOS FÍSICOS ....................................................................................................35
6.2. PLANOS ..........................................................................................................................35
6.2.1 Información Planimetría en general ................................................................35
6.2.2 Información Altimétrica ....................................................................................35
6.2.3 Datos Técnicos ..................................................................................................35
6.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ....................................... Error! Bookmark not defined.
6.3. parametros de diseño ......................................................................................................38
6.3.1 topografía ................................................................... Error! Bookmark not defined.
6.3.2.- El Área en estudio pertenece a comunidad de qorriwillca chico y localiada de mollepata
............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
6.3.3 levantamiento topográfico ........................................ Error! Bookmark not defined.
6.3.4.- trabajos de campo................................................... Error! Bookmark not defined.
6.4 trabajos de gabinete .........................................................................................................41
VII) METODOLOGÍA DE MEMORIA DE CALCULOS ................................................43
7.1.- POBLACIÓN DE DISEÑO ..........................................................................................43
A) CÁLCULOS DE LA POBLACIÓN CON MÉTODO ARITMÉTICO.............45
B) CÁLCULOS DE LA POBLACIÓN CON MÉTODO GEOMÉTRICO ...........50
C) CÁLCULOS DE LA POBLACIÓN CON MÉTODO WAPPUS .............................51
7.2.- PERIODO DE DISEÑO ................................................................................................52
7.3.- DOTACIÓN ...................................................................................................................53
7.3.1.- Factores que determinan el cosumo de agua ........................................................54
7.3.2.- Consumo neto de la población ...............................................................................54
7.4.- DEMANDA DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO.....57
VIII) DISEÑO HIDRAULICO DE DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ..............58
8.1.- BOCATOMA .................................................................................................................58
8.2.-LINEA DE CONDUCCIÓN ..........................................................................................69
8.3.- CAMARA REDUCTORA DE PRESIÓN ...................................................................72
8.3.1.- CAMARA DE REDUCTORA DE PRESIÓN PARA LINEA DE CONDUCCIÓN 72
8.3.2.- CAMARA DE REDUCTORA DE PRESIÓN PARA LINEA DE ADUCCIÓN74
8.4.- CAMARA DE PURGA .................................................................................................76
8.5.- CAMARA DE AIRE .....................................................................................................78
8.6.- RESERVORIO ..............................................................................................................78
8.8.- LINEA DE ADUCCIÓN: ..............................................................................................80
8.9.- RED DE DISTRIBUCIÓN ...........................................................................................80
IX) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................................85
X) PRESUPUESTO ............................................................ Error! Bookmark not defined.
XI) ANEXOS .........................................................................................................................85
I) RESUMEN

El presente proyecto “CREACIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO DE AGUA


POTABLE POR GAVEDAD EN LA LOCALIAD DE YANAMA DISTRITO DE AYACUCHO,
PROVINCIA DE HUAMANGA DEPARTAMENTO DE AYACUCHO” contempla una solución
técnica para la problemática que atraviesa el Centro Poblado de yanama, esta consiste en el diseño de la
red de abastecimiento de agua potable utilizando el método del sistema abierto de gravedad. Se utilizó
este método por la razón de que las viviendas se encuentran de manera dispersas unas de otras. En la
población de yanama hay mucha demanda de agua para el consumo humano de ahí nace la idea de
este proyecto.

La red de agua potable será suministrada a través de las conexiones domiciliarias siendo su objetivo
principal satisfacer sus necesidades de consumo humano y abastecimiento de agua para las familias
del asentamiento humano de yanama .
II) INTRODUCCIÓN
Es de conocimiento que los factores fundamentales para el desarrollo socio económico de
todas las ciudades; se encuentran aquellos referentes a salud, vivienda, educación, etc. Por
tal motivo teniendo en cuenta aspectos de salud y seguridad y mejores condiciones de vida
de las personas, es que se plantea este proyecto con el fin de satisfacer las necesidades
básicas de cada uno de sus habitantes en el ámbito de abastecimiento de agua potable.

Así como es necesaria la educación en toda parte de nuestro país, para que esta se lleve
de la mejor manera es fundamental que cada centro poblado, distrito cuente con un buen
sistema de abastecimiento de agua potable. El cual permitirá la disminución de
enfermedades gastrointestinales, dérmicas y parasitarias como se puede observar según
los reportes de DIRESA Ayacucho.

En las últimas décadas el agua se ha vuelto una prioridad indiscutible para toda la
población mundial, debido a que este recurso hídrico se está agotando por el mal manejo
del mismo o por la contaminación que cada vez afecta más al agua.

Por tal motivo es propicio que se diseñe una nueva línea de abastecimiento de
agua potable utilizando la metodología, criterios, parámetros y la normatividad
correspondiente.

El sistema de abastecimiento de agua potable se encarga de conducir agua desde


una captación, llevarla por medio de una red de tuberías hacia tanques de almacenamiento
donde el agua sea clorada para su posterior distribución a cada una de las viviendas
beneficiadas.

Se exponen los objetivos de la investigación, los cuales definen la guía a seguir


para la realización de los respectivos diseños; se manifiestan los alcances de la
investigación.

III) HIPÓTESIS

Demostrar que el diseño de la red de abastecimiento de agua potable aplicando el software


WaterCad, al sistema de abastecimiento de agua potable del presente proyecto de investigación es
eficiente, de óptimo funcionamiento y cumple con los parámetros hidráulicos establecidos.
IV) ANTECEDENTES
El proyecto de Mejoramiento del servicio de agua potable y saneamiento del Centro Poblado yanama
, departamento de Ayacucho, nace de la necesidad sentida de población de contar con un adecuado
servicio de agua potable y saneamiento, para cual sus autoridades municipales solicitaron al Gobierno
Regional de Ayacucho , que intervenga en la solución a este problema, este centro poblado tiene un
numero 4993 habitantes que demandan agua potable para el consumo humano. a razón de ello se ha
planteado la elaboración de este proyecto con la finalidad de realizar la dotación de agua del
Asentamiento Humano de yanama.
El proyecto consiste en:
 Diseño de una captación
 Diseño de un desarenado res.
 Diseño de la red de conducción y aducción.
 Diseño de los filtros lentos.
 Diseño de un reservorio.
 Instalación de un sistema de agua potable con conexiones domiciliarias.
 Capacitación de gestión y operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento a
la junta administradora de servicios de saneamiento y pobladores de la comunidad.
 Educación sanitaria para un adecuado uso del agua potable e incorporación y fortalecimiento
de hábitos de higiene en cada una de las familias, con prioridad a las madres de familia y niños
de la comunidad.
 Seguimiento para el buen funcionamiento por parte de la Municipalidad Distrital durante el
periodo de vida de la infraestructura de agua y saneamiento instalados

3.1) NOMBRE DEL PROYECTO:


“CREACIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE
POR GAVEDAD EN LA LOCALIAD DE YANAMA DISTRITO DE
AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA DEPARTAMENTO
DE AYACUCHO”.

Cabe destacar y precisar que el nombre líneas arriba, hace mención al nombre original
del proyecto del cual la presente proyecto solo se analizara y se planteara soluciones al
sistema de agua potable. Mejoramiento, Dado que la intervención del proyecto está
orientada a mejorar los factores que afectan la calidad del servicio de Agua y
Saneamiento; implicando la prestación de servicios de mejor calidad para los usuarios.
Servicio a prestar: El servicio está vinculado a la finalidad de una entidad, siendo proveer los servicios
de agua y saneamiento principalmente a poblaciones ubicadas en zonas rurales con mayores índices de
pobreza.
V) OBJETIVOS
OBJETIVO GENERALES:

Es la solución del Problema Central del proyecto constituye el Objetivo Central del Proyecto, el
cual es la CREACIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE POR
GAVEDAD EN LA LOCALIAD DE YANAMA DISTRITO DE AYACUCHO,
PROVINCIA DE HUAMANGA DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”.

El objeto de este proyecto es procurar el abastecimiento de agua apta para el consumo humano a la
comunidad de Yanama – ángeles de la paz que cuenta con una población actual de 2720 y una
población de diseño 8160 habitantes. Garantizando el suministro de Agua potable a las personas
de la población de Yanama se busca los siguientes objetivos:

 Disminuir las tasas de mortalidad por enfermedades de origen hídrico.


 Provocar un impacto sanitario favorable en la población infantil, más vulnerable a las
enfermedades.
 Realizar todos los cálculos necesarios para poder hacer una línea de impulsión eficiente, un
reservorio y la distribución hidráulica adecuada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
GARANTIZAR EL ACCESO AL AGUA POTABLE A LA COMUNIDAD DE YANAMA
a. MEDIDOS A PRIMER NIVEL
 Consumo de agua de buena calidad.
 Mitigar las enfermedades de origen hídrico.
 Adecuados hábitos y prácticas de higiene.
 Adecuada gestión de los servicios.
b. MEDIOS FUNDAMENTALES
 Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable.
 Adecuada infraestructura.
 Mejora de la educación sanitaria.
 Mejora en la gestión técnica y administrativa de las juntas administradoras del servicio de
saneamiento (JASS).
VI) MARCO TEORICO:
6.1) DISEÑO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN.
A. Información básica.
Para el diseño se requiere de:
 Información de la población.
 Investigación de la fuente: Caudal y temporalidad
 Plano topográfico de la ruta seleccionada.
 Estudio de suelos y si es el caso estudio geológico para determinar la estabilidad
del terreno.
 Calidad fisicoquímico de la fuente.
B. Trazado
Se tomará en cuenta lo siguiente:
 Evitar pendientes mayores del 30% para evitar velocidades excesivas.
 En lo posible buscar el menor recorrido siempre y cuando esto no conlleve a
excavaciones excesivas u otros aspectos.
 Evitar cruzar por terrenos privados o comprometidos para evitar problemas durante la
construcción y en la operación y mantenimiento del sistema.
 antener las distancias permisibles de vertederos sanitarios, márgenes de ríos, terrenos
aluviales, nivel freático alto, cementerios y otros servicios.
 Utilizar zonas que sigan o mantengan distancias cortas a vías existentes o que por su
topografía permita la creación de caminos para la ejecución, operación y
mantenimiento.
 Evitar zonas vulnerables a efectos producidos por fenómenos naturales y antrópicos.
 Tener en cuenta la ubicación de las canteras para los préstamos y zonas para la
disposición del material sobrante, producto de la excavación.
 Establecer los puntos donde se ubicarán instalaciones, válvulas y accesorios, u otros
accesorios especiales que necesiten cuidados, vigilancia y operación.
C.Caudal de diseño
El caudal de diseño es el volumen de agua que llegara a las obras de drenaje. El objetivo del cálculo
de la crecida de diseño es asociar una probabilidad de ocurrencia a las distintas magnitudes de la
crecida.
D. Carga estática y dinámica
La Carga Estática máxima aceptable será de 50 m y la Carga Dinámica mínima será
de 1 m.

E. Tuberías
Para la selección de la clase de tubería se debe considerar los criterios que se
Indican en la figura.
F. Diámetros
El diámetro se diseñará para velocidades mínima de 0,6 m/s y máxima de 3,0 m/s.
El diámetro mínimo de la línea de conducción es de 3/4” para el caso de sistemas
rurales.

G.Estructuras complementarias.
G.1. Cámara de válvula de aire
El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área del flujo del agua,
produciendo un aumento de pérdida de carga y una disminución del gasto. Para evitar
esta acumulación es necesario instalar válvulas de aire automáticas (ventosas) o manuales
(figura3).
G.2. Cámara de válvula de purga
Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de conducción con
topografía accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua, siendo
necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la limpieza de tramos
de tuberías (figura 4).

G.3. c) Cámara rompe-presión


Al existir fuerte desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de la línea de
conducción, pueden generarse presiones superiores a la máxima que puede soportar la
tubería. En este caso se sugiere la instalación de cámaras rompe-presión cada 50 m de
desnivel.
H.) Dimensionamiento
Para el dimensionamiento de la tubería, se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:
H.1) La Línea gradiente hidráulica (L. G. H.)
La línea gradiente hidráulica estará siempre por encima del terreno. En los puntos
críticos se podrá cambiar el diámetro para mejorar la pendiente.
H.2) Pérdida de carga unitaria (hf)
Para el propósito de diseño se consideran:
Ecuaciones de Hazen y Williams para diámetros mayores a 2 pulgadas o hay
fórmulas diámetros menores a 2 pulgadas como la de Fair Whipple.

H.3.) Presión
En la línea de conducción, la presión representa la cantidad de energía
gravitacional contenida en el agua. Se determina mediante la ecuación de Bernoulli.

Es la pérdida de carga que se produce de 1 a 2


6.2 DISEÑO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN
6.2.1. Caudal de diseño El caudal de una línea de impulsión será el
correspondiente al consumo del máximo diario para el periodo de diseño. Tomando en
cuenta que no resulta aconsejable ni práctico mantener períodos de bombeo de 24
horas diarias, habrá que incrementar el caudal de acuerdo a la relación de horas de
bombeo, satisfaciendo así las necesidades de la población para el día completo.

𝟐𝟒
𝒄𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐 = 𝑸𝑩 = 𝑸𝒎𝒅 ×
𝑵

N = Número de Horas de Bombeo, Qmd = Caudal Máximo Diario

6.2.2. Selección de diámetro


Un procedimiento para la selección del diámetro es usando la fórmula de Bresse.
𝟏 𝟏
𝑫 = 𝑲 × 𝑿𝟒 × 𝑸𝒃𝟐

X = Nº de Horas Bombeo 24
K = 1.3
D = Diámetro en m
Qb = Caudal de Bombeo en m3/s.

6.2.3. Tuberías
En forma similar a como se determinó para la línea de conducción por gravedad,
habrá que determinar las clases de tubería capaces de soportar las presiones de
servicio y contrarrestar el golpe de ariete.
6.2.4. Altura dinámica total (Ht)
El conjunto elevador (motor-bomba) deberá vencer la diferencia de nivel entre el
pozo o galería filtrante del reservorio, más las pérdidas de carga en todo el trayecto
(pérdida por fricción a lo largo de la tubería, pérdidas locales debidas a las piezas y
accesorios) y adicionarle la presión de llegada (figura 8).
Hs = Altura de aspiración o succión, esto es, altura del eje de la bomba sobre el nivel
inferior.
Hd = Altura de descarga, o sea, la altura del nivel superior con relación al eje de la
bomba.
Hg = Altura geométrica, esto es la diferencia de nivel; (altura estática total)
Hs + Hd = Hg
Hftotal = Pérdida de carga (totales).
Ps = Presión de llegada al reservorio (se recomienda 2 m).
Ht = Altura dinámica total en el sistema de bombeo, que corresponde a:

𝐇𝐭 = 𝐇𝐠 + 𝐇𝐟𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 + 𝐏𝐬

1.2.4. Altura de elevación. Geométrica y manométrica.


La forma más usual de elevar el agua es por medio de bombas hidráulicas movidas por
motor eléctrico o de explosión. En el caso más general las bombas hidráulicas actúan
en dos fases:
Aspiración: Elevando el agua desde su nivel hasta la bomba, por medio de
La tubería de aspiración. En esta fase la bomba ejerce un vacío en la tubería de
aspiración, con el fin de que el agua pueda subir por ella impulsada por la presión
atmosférica.

Impulsión: Conducción del agua desde la bomba hasta su destino, por medio de la
tubería de impulsión. En esta fase la bomba ejerce la presión necesaria para que el agua
se traslade a lo largo de la tubería de impulsión.
Hay que considerar las siguientes alturas de elevación:
Altura geométrica de aspiración (Ha): Es la distancia vertical existente entre el eje de
la bomba y el nivel inferior del agua.

Altura geométrica de impulsión (Hi): Es la distancia vertical existente entre el nivel


superior del agua (superficie del agua en el depósito de impulsión o el punto de descarga
libre de la tubería de impulsión) y el eje de la bomba.

Altura geométrica de elevación: Es la distancia vertical existente entre los niveles


superior e inferior del agua.

Altura manométrica de aspiración: Es igual a la altura geométrica de aspiración más


las pérdidas de carga en la tubería de aspiración.

Altura manométrica de impulsión: Es igual a la altura geométrica de

Impulsión más las pérdidas de carga en la tubería de impulsión.


Altura manométrica total o altura total de elevación (Hm): Es la suma de las alturas
manométricas de aspiración e impulsión. Esta debe ser suministrada por la bomba, y es
independiente del peso específico del líquido, por lo que sólo puede expresarse en metros
de columna de agua (mca).

La instalación de una bomba viene representada en la siguiente figura 7.1, en donde la


bomba aspira el agua del pozo y lo impulsa hasta un depósito.
2. DISEÑO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN.

2.1.0 LINEA DE ADUCCION

Es el conjunto de tanques, tuberías, bombas y además accesorios que conforman un


sistema con el fin de transportar en forma eficientemente y segura el agua desde el
punto inicial o lugar de origen hacia un punto final o destino.

Dependiendo a la cota del punto de origen y de la cota del punto de destino pueden
encontrarse las siguientes situaciones.

2.1.1. ADUCCION POR GRAVEDAD

Se presenta cuando el punto de origen se encuentra a una cota mayor que la cota del
punto final o destino, no existiendo cotas mayores que las de origen entre ambos puntos,
en este caso el agua puede circular por gravedad. En la figura. 2-1 se muestra una
aducción por gravedad.
2.1.2. ADUCCIÓN POR BOMBEO

Se presenta cuando el punto inicial o de origen se encuentra a una cota menor que la de
cota del punto final o destino, en este caso el afua no posee energia para circular y se
hace necesario la adicion de energia mediante una motobomba.
TANQUE DE ALMACENAMIENTO O RESERVORIO:

Los estudios básicos, técnicos y socioeconómicos, que deben ser realizados


previamente al Diseño de un tanque de almacenamiento de agua, son los siguientes:

 Evaluación del sistema del abastecimiento de agua existente.

 Determinación de la población a ser beneficiada: actual, al inicio del proyecto y al final


del proyecto.
 Determinación del consumo promedio de agua y sus variaciones.

COSUMO DE AGUA

La dotación mínima a adoptarse debe ser suficiente para satisfacer los requerimientos
de consumo: doméstico, comercial, industrial, social y público, así como considerar las
pérdidas en la red de distribución.

 Doméstico o residencial
 Social
 Oficial
 Comercial
 Industrial

CAPACIDAD DEL RESERVORIO:


Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario considerar la
compensación de las variaciones horarias, emergencia para incendios, previsión de
reservas para cubrir danos e interrupciones en la línea de conducción y que el reservorio
funcione como parte del sistema.
Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se considera la compensación de
variaciones horarias de consumo y los eventuales desperfectos en la línea de conducción.
El reservorio debe permitir que la demanda máxima que se produce en el consumo sea
satisfecha a cabalidad, al igual que cualquier variación en el consumo registrada en las
24 horas del
día. Ante la eventualidad de que en la línea de conducción puedan ocurrir daños que
mantengan una situación de déficit en el suministro de agua mientras se hagan las
reparaciones pertinentes, es aconsejable un volumen adicional que de oportunidad de
restablecer la conducción de agua hasta el reservorio.

UBICACIÓN DEL RESERVORIO:


La ubicación está determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de
mantener la presión en la red dentro de los limites de servicio, garantizando presiones
mínimas en las viviendas mas elevadas y presiones máximas en las viviendas mas bajas.
De acuerdo a la ubicación, los reservorios pueden ser de cabecera o flotantes. En el
primer caso se alimentan directamente de la captación, pudiendo ser por gravedad o
bombeo y elevados o apoyados, y alimentan directamente de agua a la población. En el
segundo caso, son típicos reguladores de presión, casi siempre son elevados y se
caracterizan porque la entrada y la salida del agua se hacen por el mismo tubo.
Considerando la topografía del terreno y la ubicación de la fuente de agua, en la mayoría
de los proyectos de agua potable en zonas rurales los reservorios de almacenamiento son
de cabecera y por gravedad.
El reservorio se debe ubicar lo mas cerca posible y a una elevación mayor al centro
poblado.

CALCULO DE CAPACIDAD DEL RESERVORIO:

Para el cálculo del volumen de almacenamiento se utilizan métodos gráficos y analíticos.


los primeros se basan en la determinación de la "curva de masa" o de "consumo
integral", considerando los consumos acumulados; para los métodos analíticos, se debe
disponer de los datos de consumo por horas y del caudal disponible de la fuente, que por
lo general es equivalente al consumo promedio diario en la mayoría de las poblaciones
rurales no se cuenta con información que permita utilizar los métodos mencionados, pero
si podemos estimar el consumo medio diario anual. En base a esta información se
calcula el volumen de almacenamiento de acuerdo a las normas del
ministerio de salud. para los proyectos de agua potable por gravedad, el ministerio de
salud recomienda una capacidad de regulación del reservorio del 25 al 30% del volumen
del consumo promedio diario anual (qm).

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE:

La red de distribución de agua está constituida por un conjunto de tuberías, accesorios


y Estructuras que conducen el agua hasta las conexiones domiciliarias o hidrantes
públicos. A los
Usuarios (domésticos, públicos, industriales, comerciales) la red deberá
proporcionarles el
Servicio constante, en las cantidades adecuadas, calidad adecuada y con una presión
apropiada. Ahora bien, el diseño de una red de distribución incluye la determinación de
los diámetros de las tuberías, las dimensiones y el emplazamiento de los tanques de
regularización y almacenamiento, las características y la ubicación de los dispositivos
de bombeo y control de presión. Estos deben seleccionarse de forma que se garanticen
las demandas de agua con las presiones mínimas y máximas permisibles, asegurando así
que no deterioren la operación de la red. Se considera que su diseño es óptimo cuando
se asegura el costo de construcción, operación y mantenimiento de la red. Además de
contemplar el costo de tuberías, tanques, bombas, debe considerarse el de la energía
eléctrica para su operación.

PARÁMETROS DE DISEÑO
Para el diseño de redes de distribución de agua potable se tiene que tener en cuenta:

La concepción básica del sistema de abastecimiento de agua.


Trabajos topográficos de la localidad y sus áreas de expansión, que incluya:
 Perímetro urbano de la ciudad.
 Áreas de expansión previstas en el plan regulador.
 Áreas cuyo desarrollo es evidente y no están previstas en el plan regulador.
 Áreas en las que está prohibida la ejecución de obras de abastecimiento (parques
urbanos, reservas forestales, etc.).
 Vías de ferrocarril y vehiculares existentes y proyectadas.
 Cursos de agua con sus obras de canalización previstas y proyectadas.
 Puentes, viaductos y otros pasos de cursos de agua, vías públicas y calles.
 Urbanizaciones existentes, tipo de pavimentos existentes y futuros.
 Relevamiento de las partes del sistema de distribución existente, debidamente
localizados en planos topográficos.
 Información de componentes de sistemas existentes y otros.

ÁREA DEL PROYECTO


El área del proyecto debe comprender la población de proyecto y las áreas industriales
y comerciales, presentes y resultantes de la expansión futura.
El área de proyecto debe ser definida mediante la interrelación de caminos, calles, ríos
y otros accidentes geográficos y demarcada en planos cuya escala permita mostrar los
accidentes geográficos utilizados para la demarcación.

TRAZADO DE LA RED
Preferentemente deben proyectarse redes cerradas cuando las posibilidades técnicas y
económicas lo permitan. La forma y longitud de las mismas debe ceñirse a las
características topográficas de la localidad, densidad poblacional y ubicación del tanque
de almacenamiento.
Se debe contemplar el desarrollo de la localidad para prever las futuras
ampliaciones.
La red abierta solo debe aplicarse en poblaciones dispersas y/o nucleadas que presentan
desarrollo a lo largo de las vías de acceso a la población, donde los tramos de tuberías
para cerrar circuitos resulten muy largos o de escasa utilización.
La red mixta debe ser aplicada en poblaciones nucleadas y que además presentan un
desarrollo a lo largo de las vías de acceso.

PRESIONES DE SERVICIO
Durante el período de la demanda máxima horaria, la presión dinámica mínima en
cualquier punto de la red no debe ser menor a:

 Poblaciones iguales o menores a 2 000 habitantes 5,00 m.c.a.


 Poblaciones entre 2 001 y 10 000 habitantes 10,00 m.c.a.
 Poblaciones mayores a 10 000 habitantes 13,00 m.c.a.
-
Las presiones arriba mencionadas podrán incrementarse observando disposiciones
municipales o locales de políticas de desarrollo urbano y según las características técnicas
del sistema de distribución.
En el caso de sistemas con tanques de almacenamiento, las presiones deben estar
referidas al nivel de agua considerando el nivel de agua mínimo del tanque de
almacenamiento.
Las zonas ubicadas en terrenos altos que requieran mayores presiones deben contar con
sistemas separados de presión por medio de bombas y/o tanques elevados.
La presión estática máxima en la red, no debe ser superior a los 70 m.c.a. La presión
debe estar referida al nivel máximo de agua. La presión estática aconsejable y permitida
en tuberías de distribución será de 50 m.c.a.
Cuando la presión sobrepase los límites establecidos máximos se debe dividir la red en
zonas que trabajen con diferentes líneas piezométricas, mediante válvulas reguladoras de
presión, cámaras rompe presión y/o la instalación de tanques paralelos.

VELOCIDADES DE DISEÑO
La velocidad mínima en la red de distribución en ningún caso debe ser menor a 0,30
m/s para garantizar la auto limpieza del sistema.
Para poblaciones pequeñas, se aceptarán velocidades menores, solamente en ramales
secundarios. La velocidad máxima en la red de distribución no debe ser mayor a 2,00
m/s.
A fin de que no se produzcan pérdidas de carga excesivas, debe aplicarse la fórmula
de Mougnie para la determinación de velocidades ideales para cada diámetro. Dicha
fórmula es aplicable a presiones en la red de distribución de 20 m.c.a. y 50 m.c.a. y
está dada por:
CAUDALES DE DISEÑO
La red de distribución debe calcularse para el caudal máximo horario o para el caudal
máximo diario más la demanda contra incendios, utilizando para el diseño el mayor valor
resultante.
Para el cálculo de la red de distribución se debe considerar la zona actual y futura con
sus densidades actuales y aquellas consideradas en los planes reguladores urbanos o
establecidas por el proyectista sobre la base de información local.
Para la definición de los caudales de distribución se debe tomar en cuenta: los
consumidores y los puntos significativos para la lucha contra incendios (en caso
necesario).
En áreas con desarrollo no planificado se deben fijar consumos globales a ser atendidos
a partir de derivaciones previstas en el sistema de distribución.
La estimación de los consumos debe ser realizada:

 Mediante el análisis de los datos de medición, en poblaciones con sistema de


abastecimiento de agua con consumo medido.
 Mediante datos de poblaciones próximas considerando el grado de semejanza de las
condiciones socioeconómicas, en poblaciones que no dispongan de datos de
consumo.

VÁLVULAS REGULADORAS E HIDRANTES


La red de distribución debe estar provista de válvulas destinadas a interrumpir, controlar
o regular el flujo de agua en la tubería. Para ello se deben considerar los diferentes tipos
de válvulas:
 Si el sentido del flujo es contrario al deseado, la válvula se cierra y no permite que circule
caudal por ella
Si el sentido real del flujo es igual al deseado y el valor de la presión de entrada a las
válvulas es inferior al de la deseada, la válvula no produce perdidas y trabaja totalmente
abierta

Si el sentido real del flujo es igual al deseado y el valor de la presión de entrada a la válvula
es superior al de la deseada la válvula trabaja parcialmente abierta produciendo unas
pérdidas de altura tales que la presión inmediatamente aguas debajo de si misma iguale
a la presión deseada
PENDIENTES
Con el objeto de permitir la acumulación del aire en los puntos altos y su eliminación
por las válvulas ventosa y facilitar el arrastre de sedimentos hacia los puntos bajos para
el desagüe de las tuberías, éstas no deben colocarse en forma horizontal.
Las pendientes mínimas deben ser:
 j = 0,04%, cuando el aire circula en el sentido de escurrimiento del agua.
 j = 0,10% a 0,15%, cuando el aire circula en el sentido contrario al escurrimiento del
agua.

TIPOS DE REDES
Básicamente existen tres tipos de tipos de redes de agua potable:
 Red abierta o ramificada
 Red cerrada o anillada
 Red mixta o combinada
RED ABIERTA O RAMIFICADO
Son redes de distribución que están constituidas por un ramal matriz y una serie de
ramificaciones. Es utilizado cuando la topografía dificulta o no permite la interconexión
entre ramales y cuando las poblaciones tienen un desarrollo lineal, generalmente a lo
largo de un rio o camino. (Agua Potable para Poblaciones Rurales sistemas de
abastecimiento por gravedad sin tratamiento 1997). La tubería matriz o principal se
instala a lo largo de una calle de la cual se derivan las tuberías secundarias. La desventaja
es que el flujo está determinado en un solo sentido, y en caso de sufrir desperfectos puede
dejar sin servicio a una parte de la población. El otro inconveniente es que en el extremo
de los ramales secundarios se dan los puntos muertos, es decir el agua ya no circula,
sino que permanece estática en los tubos originando sabores y olores, especialmente en
las zonas donde las casas están más separadas. En los puntos muertos se requiere instalar
válvulas de purga con la finalidad de limpiar y evitar la contaminación del agua. (Agua
Potable para Poblaciones Rurales sistemas de abastecimiento por gravedad sin
tratamiento 1997)

RED CERRADA O ANILLADA


Son aquellas redes constituidas por tuberías interconectadas formando mallas. Este
tipo de red es el más conveniente y tratara de lograrse mediante la interconexión de
tuberías, a fin de crear un circuito cerrado que permita un servicio más eficiente y
permanente. En este sistema se eliminan los puntos muertos; si se tiene que realizar
reparaciones en los tubos, el área que se queda sin agua se puede reducir a una cuadra,
dependiendo de la ubicación de las válvulas. Otra ventaja es que es más económico,
los tramos son alimentados por ambos extremos consiguiéndose menores perdidas de
carga y por lo tanto menores diámetros; ofrece más seguridad en caso de incendios,
ya que se podría cerrar las válvulas que se necesiten para llevar el agua hacia el lugar
del siniestro. (Agua Potable para Poblaciones Rurales sistemas de abastecimiento por
gravedad sin tratamiento 1997) Para este tipo de sistema, en el análisis hidráulico lo
que más se emplea es el método de Hardy Cross y de seccionamiento, que a
continuación de describirá de manera abreviada.

MÉTODO DE SECCIONAMIENTO.

Este método está basado en el corte de la red proyectada en varios puntos determinados, de
tal manera que el flujo de agua sea en un solo sentido y proveniente de un ramal principal.
Consiste en formar anillos o circuitos, los cuales se numeran por tramos; en cada circuito se
efectúa un corte o seccionamiento y se calculan los gastos por cada tramo de la red abierta.
(Agua Potable para Poblaciones Rurales sistemas de abastecimiento por gravedad sin
tratamiento 1997, P§98, 99(1997)).
DETERMINACIÓN DE CAUDALES EN REDES
CERRADAS
En redes cerradas la determinación de caudales en los nudos de la red
principal se realizará por uno de los siguientes métodos:

MÉTODO DE SECCIONAMIENTO.

Este método está basado en el corte de la red proyectada en varios puntos


determinados, de tal manera que el flujo de agua sea en un solo sentido y
proveniente de un ramal principal. Consiste en formar anillos o circuitos, los
cuales se numeran por tramos; en cada circuito se efectúa un corte o
seccionamiento y se calculan los gastos por cada tramo de la red abierta. (Agua
Potable para Poblaciones Rurales sistemas de abastecimiento por gravedad sin
tratamiento 1997, P§98, 99(1997)).
MÉTODO DE ÁREA UNITARIA
 Cuando se trata de un sistema de distribución en anillada para determinar
los caudales se puede mecanizarse en los siguientes pasos:
 Contar con un plano topográfico, escala 1:2000 con curvas de nivel
equidistantes a 0.50 m o por lo menos con las cotas de cada intersección
de las calles presentes y futuras.
 Basado en la topografía seleccionar la posible localización del tanque de
regularización, en caso de áreas muy grandes se puede contemplar la
posibilidad de dividir está en subáreas con sistemas de distribución
separados.
 Contar con un trazo tentativo de la red de distribución en malla mostrando
las líneas de alimentación.
 Calcular el caudal unitario de cada nudo de la red, dividiendo el caudal
máximo horario con el área total de influencia de la zona a proyectar de la
red de distribución.

 Determinar las ares de influencia de cada nudo de la red, trazando


mediatrices en los tramos, formándose figuras geométricas alrededor del
nudo y estas se multiplican por el caudal unitario, así obteniendo el caudal
de demanda en cada nudo de la red de distribución El caudal en el nudo
es:
MÉTODO DE DENSIDAD POBLACIONAL
MÉTODO DEL NÚMERO DE FAMILIAS

DISEÑO HIDRÁULICO DE REDES CERRADAS


Para el diseño hidráulico de las tuberías de redes cerradas se deben
considerar los siguientes aspectos:

 El caudal total que llega al nudo debe ser igual al caudal que sale del mismo.
 La pérdida de carga entre dos puntos por cualquier camino es siempre la
misma.

En las redes cerradas se podrán considerar los siguientes errores máximos:


 0,10 m.c.a. de pérdida de presión como máximo en cada malla y/o
simultáneamente debe cumplirse en todas las mallas.
 0,10 l/s como máximo en cada malla y/o simultáneamente en todas las mallas.
Las redes cerradas no deben tener anillos mayores a 1 km por lado.
 Preferentemente las pérdidas de carga en tuberías principales y
secundarias deben estará rededor de 10 m/km.
Para el análisis hidráulico de una red de distribución cerrada puede
utilizarse el siguiente método:
MÉTODO DE HARDY - CROSS
Es un método de aproximaciones sucesivas por el cual se realizan correcciones
sistemáticas a los caudales originalmente asumidos (caudales de tránsito por las tuberías)
hasta que la red se encuentre balanceada. En un nudo cualquiera de una red cerrada, la
sumatoria de caudales que entran (afluentes + ) a un nudo es igual a la suma de caudales
que salen (efluentes
- ) del nodo, también la suma de pérdidas a través de una red cerrada es igual a cero

Dónde:
∑ 𝑄 = 0 → 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 0

∑ ∆ℎ) = 0 → ∆ℎ1 + ∆ℎ2 − ∆ℎ3 − ∆ℎ4 = 0

Cuando se emplee la fórmula de Hazen-Williams para el cálculo de


pérdidas de carga en las tuberías, el factor de corrección del caudal para
cada malla está dado por:
∆ℎ = 𝑟 × 𝑄 𝐾
1 𝐿
∆ℎ = 𝑗 × 𝐿 = 1.85
× 4.87
× 𝑄1.85
(0.2785 × 𝐶) 𝐷
1 𝐿
𝑟= ×
(.2785 × 𝑐)1.85 𝐷4.87
Dónde:

r = Coeficiente de resistencia, cuyo valor depende del tipo de ecuación


empleada para el cálculo.
n = Exponente del caudal, que depende la ecuación de resistencia
empleada n = 1.851, según la ecuación de Hazen & Williams.
n = 2.0, según la ecuación de Darcy &
Weisbach.
ΔQ = Variación de caudal en m3/s
Δh = Pérdida de carga en m/m
L = Longitud de la tubería en m
Q = Caudal que pasa por la tubería en m3/s
C = Coeficiente de rugosidad de la tubería de Hazen-
Williams D = Diámetro de la tubería en m

El Método de Hardy Cross corrige sucesivamente, iteración tras


iteración, los caudales en los tramos, con la siguiente ecuación general:
VII) ESTUDIO TOPOGRÁFICO DE YANAMA.
7.1. ASPECTOS FÍSICOS

El Aspecto Físico consist e en la identificación de los accidentes geográficos del


terreno, Manzaneo, parques, centros públicos, zonas de expansión de viviendas,
terrenos destinados para ubicar componentes del sistema hidráulico, pistas,
veredas caminos de acceso, áreas de servidumbres así como su descripción
respectiva.

7.2. PLANOS

Contiene la siguiente información: planimetría, altimetría y datos técnicos del


Levantamiento Topográfico.

7.2.1 Información Planimetría en general


 Topografía del terreno.
 Ubicación de zonas donde se proyectan las estructuras Hidráulicas.
 Ubicación de estructuras hidráulicas Existentes.
7.2.2 Información Altimétrica

Se consignan curvas de nivel principales considerando un espaciamiento de 5.00 m y


curvas de nivel secundarias con un espaciamiento de 1.00 m, la cota de las curvas
están respecto al nivel del mar.

7.2.3 Datos Técnicos

Cuadro Técnico de coordenadas de las estaciones utilizadas para el levantamiento


topográfico (coordenadas UTM y cotas sobre el nivel del mar).

Cuadro Técnico de BM´S monumentados (coordenadas UTM y cotas m.s.n.m.).

VII.A) MEMORIA DESCRIPTIVA

VII.A.1) UBICACIÓN GEOGRÁFICA.


El área de estudio se ubica en:
Región : Ayacucho.
Departamento : Ayacucho.
Provincia : Huamanga.
Distrito : Carmen Alto.
Centro poblado : Yanama.
Se puede aprecias toda la zona de trabajo para la conducción de
Agua potable por el sistema de bombeo que se encuentra en la parte
Central de la comunidad de Yanama:

COORDENADAS:
 Latitud Sur: 13° 7' 44.4" S.

 Longitud Oeste: 74° 13' 47.8" O.

 Altitud: 2824 msnm.


LIMITES:

El proyecto se encuentra localizado en el Anexo de Yanama del Distrito de


Ayacucho, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho. Geográficamente
se halla comprendida en las coordenadas UTM (WGS84):

Por el Norte : comunidad de Carmen alto

Por el Sur : Comunidad de Hospital Niyocc.

Por el Este : Distrito de San Juan Bautista.

Por el Oeste : Comunidad de Campanayocc.

ÁREA DEL PROYECTO.


El área que será beneficiada en la obra: “Diseño Y Planificación De
Agua Potable Por Sistema De Bombeo Para La Población De
Yanama, Distrito De Carmen Alto, Provincia De Huamanga, Región
Ayacucho”.

AREA: 264834 Metros2 | 2850653 Pies2 | 65.44 Acres | 0.102 Millas2 | 0.265 Km2

PERIMETRO: 2125 Metros | 6972 Pies | 1.320 Millas | 2.125 Km.


VII.B) DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
B.1) Área de influencia y el área de estudio.
Determinación del área de estudio y área de influencia del Proyecto.

B.1.1) Área de Estudio

El Área de Estudio para el proyecto es el espacio geográfico que comprende al


Área de influencia más el área donde se ubican las fuentes de aguas existentes y
proyectadas, y todas las estructuras existentes y proyectadas como: captación de agua,
línea de conducción, reservorios apoyados, redes de distribución y conexiones
domiciliarias proyectadas. Así mismo, es el área donde se encuentran ubicadas las
estructuras proyectadas del sistema de disposición sanitaria de excretas del Centro
Poblado yanama, ubicado en el Distrito de Carmen ato.
B.1.2) Área de influencia
El área de influencia considerará la localidad a intervenir y la población afectada Por el
problema. Se ha definido como área de influencia del proyecto al espacio Geográfico
donde se ubica la población del Centro Pobladoyanama, ubicado en el Distrito de Carmen
alto, que está ubicado en la Provincia de Morropón, Departamento de Ayacucho. La
población afectada por el problema corresponde a las personas que se Encuentran
viviendo dentro del área de influencia que en el año 2019 es la siguiente:

N° de N° de N° de N° de Población
vivienda instituciones instituciones centros Del año 2019
s s sociales de
educativas salud
822 casas de la 1 -.- 1 posta de 4993 la
zona que nos salud población total
de yanama
toco
Fuente: censo que se realizó con los estudiantes.

B.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y FÍSICAS DEL ÁREA DE


INFLUENCIA
B.2.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.

 CLIMA

El área de estudio tiene un clima templado seco.

La diferencia entre la máxima y la mínima puede llegar a 18.6 ºC. En los meses de
invierno, a consecuencia del cielo despejado y la radiación nocturna se producen
escarcha y la temperatura desciende en la madrugada hasta 4.2 ºC elevándose en
el día entre 22.8 ºC.
 FISIOGRAFIA DE TERRENO

Litológicamente está compuesto por suelos profundos sedimentarios consistentes en


arenas, gravas y arcillas. Parte alta del reservorio hasta la pobalcion presenta de
pendiente pronunciada.

 TOPOGRAFÍA

Se puede decir que el suelo es de notable poca fertilidad, produciendo legumbres


y alfalfa. La superficie es plana, inclinada que bajan en dirección Nor-Este.
Su mayor elevación está hacia el Norte, donde aparecen algunas estribaciones
y hondonadas, así como pequeños cerros.

 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

esta labor consistió en el levantamiento topográfico del eje de la captación


luego línea de conducción y del área donde se va ubicar el reservorio y otras
estructuras, del mismo se realizan un levantamiento detallado del área a servir en
este caso es el Asentamiento Humano de yanama. Con el levantamiento
topográfico se ha tenido una cobertura suficiente para los diseños de las
estructuras de la obra. El método utilizado es de nivelación geométrica y
alineación para el sistema de abastecimiento de agua potable para el centro poblas
de yanama.

C) EQUIPOS Y MATERIALES COLECTORES DE DATOS

 01 ESTACIÓN TOTAL

 01 GPS GERMAIN MONTANA 650


 03 PORTA PRISMAS

 LIBRETA DE CAMPO

 01 CAMARA FOTOGRAFICA
 01 TRIPODE
 03 PRISMAS

 01 WINCHA DE 3 METROS
 03 CELULARES DE UNA RED PRIVADA
 LAPICERO

D) TRABAJOS DE GABINETE

UBICACIÓN DE BMS DE LA LOCALIDAD DE QORRIWILLCA Y


MOLLEPATA

CUADRO RESUMEN BM"S

PUNTO NORTE ESTE ALTURA

BM1 8547480.36 581659.60 3052.91

MB2 8548259.56 582434.93 2958.09

BM3 8548831.69 582996.04 2825.92


CUADRO DE ESTACIONES MONUMENTADAS

PUNTO NORTE ESTE ALTITUD DESCRIPCIÓN

8545653.00 581253.00 3190.00 ESTACION 1

1 8545630.00 581247.00 3191.00 REFERENCIA1

8546534.65 581353.10 3086.79 P CAMBIO

2 8546533.04 581340.57 3089.50 P REFERENCIA

8547007.13 581509.85 3056.13 P CAMBIO

3 8547000.07 581496.50 3056.14 P REFERENCIA

8547311.04 581617.17 3057.05 P CAMBIO

4 8547314.62 581624.91 3057.17 P REFERENCIA

8547778.38 581769.34 3088.73 P CAMBIO

5 8547815.66 581794.09 3095.63 P REFERENCIA

8548011.10 581863.75 3122.25 P CAMBIO

6 8548016.36 581861.63 3122.19 P REFERENCIA

8548040.24 581897.56 3122.09 P CAMBIO

7 8548031.42 581890.63 3122.93 P REFERENCIA

8548122.92 582082.56 3075.19 P CAMBIO

8 8548108.45 582087.45 3076.32 P REFERENCIA

8548271.97 582375.88 2982.09 P CAMBIO

9 8548284.35 582368.00 2983.27 P REFERENCIA

8548365.93 582533.17 2902.80 P CAMBIO

10 8548358.07 582529.25 2905.11 P REFERENCIA


VIII) METODOLOGÍA DE MEMORIA DE CALCULOS
8.1.- POBLACIÓN DE DISEÑO

 Las obras de agua potable y alcantarillado no se diseñan para satisfacer sólo una
necesidad del momento actual sino que deben prever el crecimiento de la población
en un periodo de tiempo prudencial que varía entre 10 y 40 años; siendo necesario
estimar cuál será la población futura al final de este periodo.
 Con la población de diseño se determina la demanda de agua para el final del
periodo de diseño.
 La determinación del número de habitantes para los cuales ha de diseñarse el
acueducto es un parámetro básico en el cálculo del caudal de diseño para una
comunidad. Es necesario determinar las demandas futuras de una población
para prever en el diseño las exigencias, de las fuentes de abastecimiento, líneas
de conducción, redes de distribución, equipo de bombeo, planta de
potabilización y futura extensiones del servicio.
 Por lo tanto, por lo tanto la poblacion futura del asentamiento humano de
yanama con el tasa de cresimiento positivo, tiende elevarse cada año, para este
diseño se utilisara diferentes metodos para el diseño de la poblacion según
ministerio de vivienda para 20 años.

8.2.-POBALCIÓN ACTUAL Y FUTURA

El centro poblado de yanama se ha obtenido la información de las autoridades locales,


y pobladores, también con el conteo de viviendas y considerando los criterios
indicados en el capítulo de información básica.

 Debemos tener presente que las poblaciones crecen por nacimiento, decrecen por
muertes, crecen o decrecen por migración. Los censos se determinan a partir de estas
consideraciones, llevándose a cabo aproximadamente cada 10-12 años por el INEI.
Estos datos censales son utilizados, en la aplicación de los métodos de cálculo
poblacional. Para el cálculo poblacional de un sistema de abastecimiento de agua, se
debe conocer el periodo de diseño.
POBLACIÓN FUTURA: SE OBTENDRA CON LAS SIGUIENTES
FORMULAS:

Método Lineal (Aritmético):


El uso de éste método para proyectar la población tiene ciertas implicancias. Desde
el punto de vista analítico implica incrementos absolutos constantes lo que
demográficamente no se cumple ya que por lo general las poblaciones no aumentan
numéricamente sus efectivos en la misma magnitud a lo largo del tiempo.
𝒑𝒇 −𝒑𝒊
𝑷𝑭𝑼𝑻𝑼𝑹𝑨 = 𝑷𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳 + 𝒓(𝒕𝒇 − 𝒕𝒊 ) 𝒓=
𝒕𝒇 −𝒕𝒊

𝑝𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑝𝑓 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑟 = 𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑡𝑓 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜

𝑡𝑖 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Método interés simple:


𝒑𝒇 −𝒑𝒊
𝑷𝑭𝑼𝑻𝑼𝑹𝑨 = 𝑷𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳 (𝟏 − 𝒓(𝒕𝒇 − 𝒕𝒊 )) 𝒓 = 𝒑 (𝒕 −𝒕
𝒊 𝒇 𝒊)

𝑝𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑝𝑓 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑟 = 𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑡𝑓 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜

𝑡𝑖 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Método Geométrico o Exponencial:


Un crecimiento de la población en forma geométrica o exponencial, supone que la
población crece a una tasa constante, lo que significa que aumenta proporcionalmente lo
mismo en cada período de tiempo, pero en número absoluto, las personas aumentan en
forma creciente. El crecimiento geométrico se describe a partir de la siguiente ecuación:

∆𝒕 𝒑
𝒑𝒇𝒖𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝒑𝒊 (𝟏 + 𝒓)𝒕𝒇−𝒕𝒊 𝒓 = √ 𝒑𝒇 − 𝟏 ∆𝒕 = 𝒕𝒇 − 𝒕𝒊
𝒊
Metodo logaritmico o exponencial:

𝒍𝒏𝒑𝒇 +𝒍𝒏𝒑𝒊
𝒑𝒇𝒖𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝒑𝒊 𝒆𝒓(𝒕𝒇−𝒕𝒊) 𝒓=
𝒕𝒇 +𝒕𝒊

𝑝𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑝𝑓 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑟 = 𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑡𝑓 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜

𝑡𝑖 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

CÁLCULOS DE LA POBLACIÓN FUTURA

el aumento de la población es constante ya al tamaño de esta.

DATOS OBTENIDOS

AÑO POBLACION

2016 600

2017 675

2018 901

2019 1127

2039 ?

PERIODO DE DISEÑO 20 AÑOS


CON MÉTODO ARITMÉTICO

AÑO POBLACION 𝒑 𝒇 − 𝒑𝒊
𝑟=
𝒕 𝒇 − 𝒕𝒊

2016 600

2017 675 𝒓𝟏 =75

2018 901 𝒓𝟐 =226

2019 1127 𝒓𝟑 =226

2039 ? 𝟓𝟐𝟕
∑𝒓 = = 𝟏𝟕𝟓. 𝟔𝟔𝟕
𝟑

𝟔𝟕𝟓 − 𝟔𝟎𝟎
𝒓𝟏 = = 𝟕𝟓
𝟐𝟎𝟏𝟕 − 𝟐𝟎𝟏𝟔

𝟗𝟎𝟏 − 𝟔𝟕𝟓
𝒓𝟐 = = 𝟐𝟐𝟔
𝟐𝟎𝟏𝟖 − 𝟐𝟎𝟏𝟕
𝟏𝟏𝟐𝟕 − 𝟗𝟎𝟏
𝒓𝟑 = = 𝟐𝟐𝟔
𝟐𝟎𝟏𝟗 − 𝟐𝟎𝟏𝟖

𝑷𝑭𝑼𝑻𝑼𝑹𝑨 = 𝟏𝟏𝟐𝟕 + 𝟏𝟕𝟓. 𝟔𝟔𝟕(𝟐𝟎𝟑𝟗 − 𝟐𝟎𝟏𝟗)=4640.34 habitantes

𝑷𝑭𝑼𝑻𝑼𝑹𝑨 = 𝟒𝟔𝟒𝟎 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬


CON MÉTODO ARITMÉTICO:

AÑO POBLACION 𝒑𝒇 − 𝒑𝒊
𝑟=
𝒑𝒊 (𝒕𝒇 − 𝒕𝒊)

2016 600

2017 675 𝒓𝟏 =0.125

2018 901 𝒓𝟐 =0.335

2019 1127 𝒓𝟑 =0.251

2039 ? 𝟎. 𝟕𝟏𝟏
∑𝒓 = = 𝟎. 𝟐𝟑𝟕
𝟑

𝟔𝟕𝟓 − 𝟔𝟎𝟎
𝒓𝟏 = = 𝟎. 𝟏𝟐𝟓
𝟔𝟎𝟎(𝟐𝟎𝟏𝟕 − 𝟐𝟎𝟏𝟔)

𝟗𝟎𝟏 − 𝟔𝟕𝟓
𝒓𝟐 = = 𝟎. 𝟑𝟑𝟓
𝟔𝟕𝟓(𝟐𝟎𝟏𝟖 − 𝟐𝟎𝟏𝟕)
𝟏𝟏𝟐𝟕 − 𝟗𝟎𝟏
𝒓𝟑 = = 𝟎. 𝟐𝟓𝟏
𝟗𝟎𝟏(𝟐𝟎𝟏𝟗 − 𝟐𝟎𝟏𝟖)

𝑷𝑭𝑼𝑻𝑼𝑹𝑨 = 𝑷𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳 (𝟏 + 𝒓(𝒕𝒇 − 𝒕𝒊 ))

𝑷𝑭𝑼𝑻𝑼𝑹𝑨 = 𝟏𝟏𝟐𝟕(𝟏 − 𝟎. 𝟐𝟑𝟕(𝟐𝟎𝟑𝟗 − 𝟐𝟎𝟏𝟗))=6468.98 habiatantes

𝒑𝒇𝒖𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝟔𝟒𝟔𝟗 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒂𝒕𝒏𝒕𝒆𝒔


CON Método Geométrico:

AÑO POBLACION ∆𝒕 𝒑𝒇
𝑟= √ −1
𝒑𝒊

2016 600

2017 675 𝒓𝟏 =0.125

2018 901 𝒓𝟐 =0.3348

2019 1127 𝒓𝟑 =0.25083

2039 ? 𝟎. 𝟕𝟏𝟏
∑𝒓 =
𝟑
= 𝟎. 𝟐𝟑𝟔𝟖𝟖

𝟐𝟎𝟏𝟕−𝟐𝟎𝟏𝟔 𝟔𝟕𝟓
𝒓𝟏 = √ − 𝟏=0.125
𝟔𝟎𝟎

𝟐𝟎𝟏𝟖−𝟐𝟎𝟏𝟕 𝟗𝟎𝟏
𝒓𝟐 = √ − 𝟏=0.3348
𝟔𝟕𝟓

𝟐𝟎𝟏𝟗−𝟐𝟎𝟏𝟖 𝟏𝟏𝟐𝟕
𝒓𝟑 = √ − 𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟎𝟖𝟑
𝟔𝟕𝟓

𝒑𝒇𝒖𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝒑𝒊 (𝟏 + 𝒓)𝒕𝒇 −𝒕𝒊

𝒑𝒇𝒖𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝟏𝟏𝟐𝟕(𝟏 + 𝟎. 𝟐𝟑𝟔𝟖𝟖)𝟐𝟎𝟑𝟗−𝟐𝟎𝟏𝟗 = 𝟕𝟗𝟏𝟓𝟒. 𝟒𝟒𝒉𝒂𝒃𝒊𝒂𝒕𝒏𝒕𝒆𝒔

𝒑𝒇𝒖𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝟕𝟗𝟏𝟓𝟒 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔


Población RAZÓ 2018 2025 2030 2038
N
(k)

Año

2010 1750 34.25 2024 2264 2435 2709

2011 1780 35.67 2030 2279 2458 2743

2012 1809 39.00 2043 2316 2511 2823

2013 1847 40.00 2047 2327 2527 2847

2014 1887

PROMRDI 2036 2297 2483 2781


O

FUENTE: Elavoración propia

𝑃𝑈𝐶− 𝑃𝐶𝐼
𝐾=
𝑇𝑈𝐶 − 𝑇𝐶𝐼

𝑃𝐹 = 𝑃𝑈𝐶 + 𝐾(𝑇𝐹 − 𝑇𝑈𝐶 )


𝐾 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎

𝑃𝑈𝐶 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜

𝑃𝑐𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑇𝑈𝐶 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜

𝑇𝑐𝑖 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑇𝐹 = 𝐴ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
A) CÁLCULOS DE LA POBLACIÓN CON MÉTODO GEOMÉTRICO

Año Poblaciò RAZÓ 2018 2025 2030 2038


n N
(r)

2010 1750 0.019 2035 2321 2550 2965

2011 1780 0.020 2039 2336 2574 3007

2012 1809 0.020 2043 2346 2590 3035

2013 1847 0.021 2051 2372 2631 3107

2014 1887

PROMRDI 2042 2344 2587 3028


O

FUENTE: Elavoración propia

𝑃𝐹 = 𝑃𝑈𝐶 ∗ (1 + 𝑟)𝑇𝐹−𝑇𝑈𝐶
1
𝑃𝑈𝐶 𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖
𝑟=( ) −1
𝑃𝐶𝐼

𝑃𝑈𝐶 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜

𝑃𝑐𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑇𝑈𝐶 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜


𝑟 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑇𝑈𝑖 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑇𝐹 = 𝐴ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

C) CÁLCULOS DE LA POBLACIÓN CON MÉTODO WAPPUS

Año Población i 2018 2025 2030 2038

2010 1750 1.883 2035 2326 2562 3003

2011 1780 1.945 2040 2341 2587 3048

2012 1809 2.110 2054 2384 2657 3177

2013 1847 2.142 2056 2392 2670 3198

2014 1887

PROMRDI 2046 2361 2619 3107


O

FUENTE: Elavoración propia

200 ∗ (𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖)


𝑖=
(𝑇𝑢𝑐 − 𝑡𝑐𝑖) ∗ (𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖)

200 + 𝑖 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑖)


𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 ( )
200 − 𝑖(𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑖)
3500
3000 POBACIÓN DE DISEÑO
2500

POBLACIÓN (habitantes)
2000
1500
1000 ARITMETICO
500 GEOMETRICO
0 WAPPUS
2018 2025 2030 2037
TIEMPO (Años)
ARITMETICO 2036 2297 2483 2781
GEOMETRICO 2042 2344 2587 3028
WAPPUS 2046 2361 2619 3107

FUENTE: Elaboración propia

Es importante indicar:
 La tasa de crecimiento debe coresponder a los periodos inter censales, de la
localida especificada.
 En caso de no existir, se adopta la tasa de crecimiento de otra pobalción con
caracteristicas similares de esa población estudiada.
 En caso, la tasa de crecimiento anual presenta un valor negativo, se debe adoptar
un pobalción de diseño similar a la actual (r=o), caso contrario se debe solicitar la
opinion de ENEI.

7.2.- PERIODO DE DISEÑO

En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el sistema,


intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un
proyecto económicamente viable. Por lo tanto el periodo se dice no puede
definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por
capacidad en la conducción del gasto deseado o por la existencia física de las
instalaciones.

Para determinar el periodo de diseño se consideran factores como: durabilidad o vida


útil de las instalaciones, factibilidad de construcción y posibilidades de
ampliación o sustitución, tendencias de crecimiento de la población y
posibilidades de financiamiento.

Tomando en consideración los factores señalados se debe establecer para cada


caso el periodo de diseño aconsejable. A continuación, se indican algunos rangos
de valores asignados para los diversos componentes de los sistemas de
abastecimiento de agua potable para poblaciones rurales:

En el periodo de diseño se deben considerar los siguientes factores


 Vida util de las estructuras y equipos
 Vulnerabilidad de la infraestructura sanitaria
 Crecimiento poblaional
 Economia a escala

Como año cero del proyecto se considera la fecha de inicio de la recolecciòn de


informaciòn e inicio del proyecto, los periodos de diseño màximo patra los
sistemas deben ser las siguientes.

ESTRUCTURA PERIODO
DE
DISEÑO

Fuente de abastecimiento 20 años

Obra de captaciòn 20 años

Pozos 20 años

Planta de tratamiento de agua para consumo humano (PTAP) 20 años

Reservorio 20 años

Linea de conducciòn aduccion, impulciòn y distribuciòn 20 años

Estacion de bombeo 20 años

Equipos de bombeo 10 años

Unidad basica de saneamiento (arrastres hidraulicos, comostera 10 años


y para zona inundable)

Hunidad basica de saneamiento ( huyo seco ventilado) 5 años

Fuente: ministerio de vivienda N°-192-2018


7.3.- DOTACIÓN

La dotación es la cantidad de agua que satisface las necesidades diarias de consumo


de cada integrante de una vivienda, su selección depende del tipo de opción
tecnológica para la disposición sanitaria de excretas sea seleccionada y aprobada
bajo los criterios establecidos.
7.3.1.- Factores que determinan el cosumo de agua

Temperatura

Devido a las condiciones propias a la actividad del ser humano, mientras mayor sea
la temperatura mayor sera el consumo de agua.

Calidad de agua

El consumo de agaua sera mayor en la medidad en que las personas tengan la


seguridad de buena calidadde agua.

Caracteristicas sociales economicas

El consumo de agua depende también en buena parte de buena educación y del nivel
de ingreso de la población. Por esta razon las ciudades mayores su consumo de
agua es mayor.

Servicio alcantarillado

El echo de disponer una red de alcantarillado incrementa notablemente el consumo


de agua potable, en sconparación de excretas primarias como letrinas.

Persion de la red de distribución

A mayor presión de la red, habra mayores perdidas en el uso doméstico.

Administración

Una administración eficiente controlara mejor el consumo de agua reduciendo las


fugas y desperdicios.

Medidores y tarifas

Al instalar el sietema nuevo de acueducto, puede que en el principio no se instalen


medidores y tampoco se cobra por el uso de agua. Con el tiempo, el consumo se
incrementa y se instalan medidores lo cula causa un impacto psicológico en los
usuarios, por lo que el consumo aumenta y es entonces necesaria la
implementación de un sistema de tarifas para racionalización el cosumo de agua.
(FUENTE: Ricardo Alfredo López Coalla (2da edición) ELEMENTOS DE
DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS)

7.3.2.- Consumo neto de la población

En el Reglamento Nacional de Edificaciones en el Titulo de Obras de


Saneamiento y según la entidad prestadora de servicios de saneamiento de
SEDA AYACHO. nos han mostrado las siguientes dotaciones:
CUADRP DE DOTACIONES

Área de 90m2 o menos de área de lote. 120LT/HAB/DIA


En clima frio.

Área de 90m2 o menos de área de lote. 150LT/HAB/DIA


En clima templado y cálido.

FUENTE: SEDA AYACUCHO

La Dotación Diaria por habitante, según el R.N.E. varía generalmente de acuerdo


al número de habitantes de una localidad, al tipo de uso destinado y a las
características de su clima por lo cual tenemos que hacer referencia de cada
uno de ellos:

DOTACION DE AGUA SEGÚN OPCIÓN TECNOLÓGICA Y REGIÓN

DOTACION SEGÚN TIPO DE OPCIÓN


TECNOLÓGICA (l/hab/dia)

REGIÓN Sin arrastre hidraulico Con arrastre


(compostera de hoy hidráui+lico
seco ventilado) (tanque séptico
mejorado)

Costa 60 90

sierra 50 80

selva 70 10

(FUENTE: Resolución ministerial de vivienda N° 192-2018-VIVIENDA)

Dotación
Consumo Doméstico.- Constituido por el consumo familiar de agua y que
incluye las bebidas, lavado de ropa, baño y aseo personal, cocina, limpieza y
adecuado funcionamiento de las instalaciones sanitarias, el cual representa
generalmente el consumo predominante en el diseño. Para este proyecto
consideramos un consumo de 60 lt/hab/día, de acuerdo al estudio social de los
habitantes, el cual está distribuido de la siguiente manera:

Análisis de la Dotación de Agua

* Agua para Bebidas y Comida 12.00 l/hab./dia

* Agua para lavado de ropa 16.00 l/hab./dia

* Agua para Baño y aseo 15.00 l/hab./dia


personal

* Agua para Servicio Sanitario 10.00 l/hab./dia

* Agua para Riego de Jardines 12.00 l/hab./dia

* Agua para Perdidas y gastos 15.00 l/hab./dia


eventuales

TOTAL 80.00 l/hab./dia

FUENTE: SEDA AYACUCHO

Uso Comercial.- En Localidad de Mollepata se considera una zona comercial de nivel


medio dedicado al comercio de mercancías secas en bodegas por lo que el
consumo diario de agua se puede considerar en 15 lt/hab/día.

Consumo Industrial.- En la zona de estudio, observamos que no existe ninguna


industria, por lo que no se ha considerado dotación para uso industrial.

Consumo Público.- Se tomará en cuenta a los locales públicos, como locales


de puesto de salud, parques y jardines. Adoptaremos una dotación para
escuelas de 15 l/hab/día.

Áreas verdes y recreación pública.- Constituido por el agua destinada a riego


de zonas verdes, parques y jardines, así como a la limpieza de calles. Adoptaremos
una dotación de 10 l/hab/día Consumo por pérdida en la red: Es el consumo
de agua debido a fallas en la red, como son las juntas en mal estado, válvulas y
conexiones defectuosas, los cuales propician fugas y desperdicios. Para un sistema
de distribución considerado dentro de un funcionamiento óptimo, se estima
una pérdida de 10 l/hab/día
RESUMEN PARA LA DOTACIÓN

CONSUMO L/HAB/DIA

DOTACIÓN 80

FUENTE: SEDA AYACUCHO

7.4.- DEMANDA DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO

Caudal promedio anual. (Qm)

𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 ∗ 𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏
𝑸𝒎 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝟖𝟎𝒍
𝟐𝟕𝟖𝟏 ∗ /𝒅𝒊𝒂
𝑸𝒎 = 𝒉𝒂𝒃 = 𝟐. 𝟓𝟖𝒍𝒕/𝒔𝒈
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
CONSUMO COMERCIAL INDUSTRIAL Y PUBLICO

En el proyecto de mollepata se considera puesto de salud por lo cual según las tablas,
de RNE, para hospitales y puesto de salud se considera 600 litos por dias (por
cama).

En puesto de salud de mollepata en la actualidad hay cuatro camas, obstreticia 1 cama,


pediatria 1 cama y enfermeria 2 camas. Por lo cual se considerara para una
poblaciòn futura de 20 años. Con 6 camas a proyeccion futura.

600𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 = ∗ 6 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠
𝑑𝑖𝑎
3600𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 = ∗ 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠
𝑑𝑖𝑎
3600𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 1
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 = ∗ 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠 ∗
𝑑𝑖𝑎 24 ∗ 3600𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

0.042𝑙𝑖𝑡𝑜𝑠
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 =
𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

caudal medio diario promedio anual total

2.622 𝑙
𝑄𝑝 = 2.58 + 0.042 =
𝑠𝑒𝑔
Caudad máximo diario. (Qmd)

Qmd = 1.3 ∗ 2.622 = 3.409 lt/sg

Caudal maximo horario. (Qmh)

Qmh = 2 ∗ 2.622 = 5.244 lt/s

IX) DISEÑO HIDRAULICO DE DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO


8.1.- BOCATOMA

Elegida la fuente de agua e identificada como el primer punto del sistema de agua
potable en el lugar del afloramiento, se construye una estructura de captación que
permita recolectar el agua, para que luego pueda ser transportada mediante las
tuberías de conducción hacia el reservorio de almacenamiento. La fuente en lo
posible no debe ser vulnerable a desastres naturales, en todo caso debe contemplar
las seguridades del caso. El diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación
dependerán de la topografía de la zona, de la textura del suelo y de la clase del
manantial; buscando no alterar la calidad y la temperatura del agua ni modificar
la corriente y el caudal natural del manantial, ya que cualquier obstrucción puede
tener consecuencias fatales; el agua crea otro cauce y el manantial desaparece. Es
importante que se incorporen características de diseño que permitan desarrollar
una estructura de captación que considere un control adecuado del agua,
oportunidad de sedimentación y facilidad de inspección y operación.

Para nuestro proyecto el tipo de captación apropiado fue el de captación de ladera


concentrado.

Captación de ladera concentrado:

Para el dimensionamiento de la captación es necesario conocer el caudal máximo de


la fuente, de modo que el diámetro de los orificios de entrada a la cámara húmeda
sea suficiente para captar este caudal o gasto. Conocido el gasto, se puede diseñar
el área de orificio sobre la base de una velocidad de entrada no muy alta y al
coeficiente de contracción de los orificios.
Calculo de la distancia entre el afloramiento y la cámara húmeda.

Es necesario conocer la velocidad de pase y la pérdida de carga sobre el orificio de


salida (figura ).

Según la ecuación de Bernoulli entre los puntos 0 y 1, resulta:

δ Considerando los valores de P0, V0, P1 y h1 igual a cero, se tiene: (1) 2 2 1 0 g V


h = Donde:

h0 = Altura entre el afloramiento y el orificio de entrada (se recomienda valores de


0,40 a 0,50 m.)

V1 = Velocidad teórica en m/s.

g = Aceleración de la gravedad (9,81 m/s2 ).

Mediante la ecuación de continuidad considerando los puntos 1 y 2, se tiene:


Donde:

V2 = Velocidad de pase (se recomienda valores menores o iguales a 0,6 m/s).

Cd = Coeficiente de descarga en el punto 1 (se asume 0,8).

Reemplazando el valor de V1 de la ecuación (2) en la ecuación (1), se tiene:

h0 es definida como la carga necesaria sobre el orificio de entrada que permite


producir la velocidad de pase. En la figura se observa:

Donde Hf es la pérdida de carga que servirá para determinar la distancia entre el


afloramiento y la caja de captación (L).

Ancho de la pantalla (b) Para determinar el ancho de la pantalla es necesario conocer


el diámetro y el número de orificios que permitirán fluir el agua desde la zona de
afloramiento hacia la cámara húmeda. Para el cálculo del diámetro de la tubería
de entrada (D), se utilizan las siguientes ecuaciones.

Qmáx. = V x A x Cd

Qmáx. = A Cd (2 g h )1/2

Donde:

Q máx. = Gasto Máximo de la fuente en l/s.


V = Velocidad de paso (se asume 0,50 m/s, siendo menor que el valor máximo
recomendado de 0,60 m/s). A = Área de la tubería en m2 Cd = Coeficiente de
descarga (0,6 a 0,8). G = Aceleración de la gravedad (9,81 m/s2 ) h = Carga sobre
el centro del orificio (m). El valor de A resulta:

Considerando la carga sobre el centro del orificio el valor de A será:

El valor de D será definido mediante:

Número de orificios:

Se recomienda usar diámetros (D) menores o iguales de 2”. Si se obtuvieran diámetros


mayores, será necesario aumentar el número de orificios (NA), siendo:
Para el cálculo del ancho de la pantalla, se asume que para una buena distribución del
agua los orificios se deben ubicar como se muestra en la figura 1.3.

Siendo: “d” el diámetro de la tubería de entrada “b” el ancho de la pantalla Conocido


el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada, se calcula el ancho
de la pantalla (b) mediante la siguiente ecuación:

Donde:

b = Ancho de la pantalla

D = Diámetro del orificio

NA = Número de orificios

Altura de la cámara húmeda En base a los elementos identificados de la figura 1.4, la


altura total de la cámara húmeda se calcula mediante la siguiente ecuación:

Donde:

A = Se considera una altura mínima de 10 cm. Que permite la sedimentación de la


arena

. B = Se considera el diámetro de salida.

H = Altura de agua sobre la canastilla.

D = Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua del afloramiento y el nivel de
agua de la cámara húmeda (mínimo 5 cm.).

E = Borde libre (mínimo 30 cm).


Para determinar la altura de la captación, es necesario conocer la carga requerida para
que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de conducción. La
carga requerida es determinada mediante la siguiente ecuación:

Donde:

H = Carga requerida en m

V = Velocidad promedio en la salida de la tubería de la línea de conducción en m/s

G = Aceleración de la gravedad igual 9,81 m/s2

Se recomienda una altura mínima de H = 30 cm

Dimensionamiento de la canastilla Para el dimensionamiento se considera que el


diámetro de la canastilla debe ser dos veces el diámetro de la tubería de salida a
la línea de conducción (Dc); que el área total de ranuras (At) sea el doble del área
de la tubería de la línea de conducción; y que la longitud de la canastilla (L) sea
mayor a 3 Dc y menor de 6Dc.
Donde:

Conocidos los valores del área total de ranuras y el área de cada ranura se determina
el número de ranuras:

Tubería de rebose y limpia En la tubería de rebose y de limpia se recomienda


pendientes de 1 a 1,5% y considerando el caudal máximo de aforo, se determina
el diámetro mediante la ecuación de Hazen y Williams (para C=140).

Donde:

D = Diámetro en pulgadas

Q = Gasto máximo de la fuente en lps

S = Pérdida de carga unitaria en m/m

b) Diseño estructural Para el diseño estructural se considera el muro sometido al


empuje de la tierra cuando la caja está vacía. Si está llena, el empuje hidrostático
tiene un componente en el empuje de la tierra, favoreciendo de esta manera la
estabilidad del muro. Las cargas consideradas son: el peso propio, el empuje de la
tierra y la subpresión.

Para garantizar la estabilidad del muro, se debe verificar que la carga unitaria sea igual
o menor a la capacidad de la carga del terreno; mientras que para garantizar la
estabilidad del muro al deslizamiento y al volteo, se deberá verificar un coeficiente
de seguridad no menor a 1,6.
Empuje del suelo sobre el muro (P)

Donde:

Momento de vuelco (Mo)

Momento de estabilización (Mr)

Donde:

W = Peso de la estructura

X = Distancia al centro de gravedad

Para verificar si el momento resultante pasa por el tercio central se aplica la siguiente
fórmula:
Chequeo por vuelco, por carga máxima unitaria y por deslizamiento

Por vuelco

Por máxima carga unitaria

El mayor valor que resulte de P1 y P2 debe ser menor o igual a la capacidad de carga
del terreno.

Por deslizamiento

Donde:

u = Coeficiente de fricción, suelo – estructura concreto

Wt = Peso total de la estructura.

Captación de manantial de fondo y concentrado

a) Diseño hidráulico y dimensionamiento:

Cálculo del ancho de la pantalla El ancho de la pantalla se determina sobre la base de


las características propias del afloramiento, quedando definido con la condición
que pueda captar la totalidad del agua que aflore del subsuelo.

Cálculo de la altura total (Ht) Para determinar la altura total de la cámara húmeda (Ht)
se considera los elementos identificados, los cuales se muestran en la figura 1.7.

Donde:
A = Altura del filtro (se recomienda de 10 cm)

B = Diámetro de la tubería de salida

H = Altura de agua sobre la canastilla

E = Borde libre (se recomienda como mínimo 30 cm)

Para determinar la altura de la captación, es necesario conocer la carga requerida para


que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de conducción. La
carga requerida es determinada mediante la siguiente ecuación:

Donde:

H = Carga requerida en m.

V = Velocidad promedio en la salida de la tubería de la línea de conducción en m/s.


Se debe considerar la velocidad mínima recomendada para una línea de
conducción.

g = Aceleración de la gravedad igual 9,81 m/s2.

Se recomienda una altura mínima de H = 5 cm, sobre la canastilla

Dimensionamiento de la canastilla

Para el dimensionamiento se considera que el diámetro de la canastilla debe ser dos


(2) veces el diámetro de la tubería de salida a la línea de conducción (Dc); que el
área total de ranuras (At) sea el doble del área de la tubería de la línea de
conducción; y que la longitud de la canastilla (L) sea mayor a 3 Dc y menor de

6Dc.

At = 2 Ac

Donde:

Conocidos los valores del área total de ranuras y el área de cada ranura se determina
el número de ranuras:

Tubería de rebose y de limpia En la tubería de rebose y de limpia se recomienda


pendientes de 1 a 1,5% y considerando el caudal máximo de aforo, se determina
el diámetro mediante la ecuación de Hazen y Williams (para C=140).

Donde:

D = Diámetro en pulgadas

Q = Gasto máximo de la fuente en lps

S = Pérdida de carga unitaria en m/m.

FUENTE:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/017_roger_dise%C3%B
1ocaptacionmanantiales/captacion_manantiales.pdf

Resultados hidráulicos:

Qmáx Qmin Qmd Ancho Altura Numero D de


(l/ (l (l de de de re
s) /s / pa cá ranu bo
) nta ma ras se
lla ra de (p
s (c hú can ul
) m) me astil g)
da la
(c
m)

5.50 4.00 3.40 142.24 78.08 29 3.5


8
6

Resultados estructurales

Empuje del Momento de Momento de Chequeo


suelo vuelco estabilización
sobre el (m)
muro Kgf*m
(Kgf)

156.80 36.59 0.364 7.98 > 1.60


por vuelco

2.03 > 1.6


por
deslizamiento

0.085 < 1
por carga
unitaria

8.2.-LINEA DE CONDUCCIÓN

La línea de conducción en un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad


es el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte
encargados de la conducción del agua desde la captación hasta el reservorio,
aprovechando la carga estática existente. Debe utilizarse al máximo la energía
disponible para conducir el gasto deseado, lo que en la mayoría de los casos nos
llevara a la selección del diámetro mínimo que permita presiones iguales o
menores a la resistencia física que el material de la tubería soporte.

CRITERIOS DE DISEÑO
Definido el perfil de la línea de conducción, es necesario considerar criterios de diseño
que permitan el planteamiento final en base a las siguientes consideraciones:

A). CARGA DISPONIBLE:

La carga disponible (Figura 5.1) viene representada por la diferencia de elevación


entre la obra de captación y el reservorio.

B). GASTO DE DISEÑO:

El gasto de diseño es el correspondiente al gasto máximo diario (Qmd), el que se


estima considerando el caudal medio de la población para el periodo de diseño
seleccionado (Qm) y el factor K1 del día de máximo consumo (ver Capitulo 2).

C). CLASES DE TUBERIA:

Las clases de tubería a seleccionarse estarán definidas por las máximas presiones que
ocurran en la línea representada por la línea de carga estática. Para la selección se
debe considerar una tubería que resista la presión más elevada que pueda
producirse, ya que la presión máxima no ocurre bajo condiciones de operación,
sino cuando se presenta la presión estática, al cerrar la válvula de control en la
tubería.

D). DIAMETROS:

Para determinar los diámetros se consideran diferentes soluciones y se estudian


diversas alternativas desde el punto de vista económico. Considerando el máximo
desnivel en toda la longitud del tramo, el diámetro seleccionado debera tener la
capacidad de conducir el gasto de diseño con velocidades comprendidas entre 0.6
y 3.0 mls; y las pérdidas de carga por tramo calculado deben ser menores o iguales
a la carga disponible.

E) ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS:

- Válvulas de aire El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del
área de flujo del agua, produciendo un aumento de perdida de carga y una
disminución del gasto. Para evitar esta acumulación es necesario instalar válvulas
de aire pudiendo ser automáticas o manuales. Debido al costo elevado de las
válvulas automáticas, en la mayoría de las líneas de conducción se utilizan
válvulas de compuerta con sus respectivos accesorios que requieren ser operadas
periódicamente.

-Válvulas de purga Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de


conducción con topografía accidentada, provocan la reducción del área de flujo
del agua, siendo necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente
la limpieza de tramos de tuberías

- Cámaras rompe-presión. Cuando existe mucho desnivel entre la captación y


algunos puntos a lo largo de la línea de conducción, pueden generarse presiones
superiores a la máxima que puede soportar una tubería. En esta situación, es
necesaria la construcción de cámaras rompe-presión que permitan disipar la
energía y reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica), con la finalidad
de evitar danos en la tubería. Estas estructuras permiten utilizar tuberías de menor
clase, reduciendo considerablemente los costos en las obras de abastecimiento de
agua potable.

PERDIDA DE CARGA UNITARIA:

Para el cálculo de la perdida de carga unitaria, pueden utilizarse muchas fórmulas, sin
embargo, una de las más usadas en conductos a presión, es la de Hazen y
Williams. Esta fórmula es válida únicamente para tuberías de flujo turbulento, con
comportamiento hidráulico rugoso y con diámetros mayores a 2 pulg. Las Normas
del Ministerio de Salud, para el cálculo hidráulico recomiendan el empleo de la
fórmula de Fair-Whipple para diámetros menores a 2 pulg.; sin embargo, se puede
utilizar la fórmula de Hazen y Williams, con cuya ecuación los fabricantes de
nuestro país elaboran sus nomogramas en los que incluyen diámetros menores a
2 pulg.
FUENTE: http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable6
COTA LONGUETUD LONGETUD CAUDAL PENDIENTE D CALCUL D ASUMIDO VELOCIDAD PRE. TRABAJO Hf NIV. PIEZ PRESION
DESCP ELEMENTO
m.s.n.m m ACUMULADA (m) (l/seg) 0/000 (plg) (plg) (m/s) m.c.a m m.s.n.m m.c.a
TOMA inicio de la
3189.50 3.409 0.00 3189.50 0.00
tuberia
CRP-1 0+465 3139.50 465.00 465.00 3.409 107.53 1.77 2 1.68 50.00 24.29 3165.21 24.29
COMBINACION DE TUBERIA POR LA TOPOGRAFIA DEL TERRENO
CLASE 7.5 0+465 3139.5 0 3.41 0.00 2 0.00 0.00 0.00 3139.5 0.00
CLSE 10 0+895 3089.5 430 430 3.41 116.28 1.74 2 1.68 50.00 22.47 3117.03 22.47
CLASE 10 2+240 3089.5 1345 1775 3.41 0.00 1.73 2 1.68 49.00 70.27 3069.23 70.27
RESERVORIO 2+534 3122.93 294 2069 3.41 113.71 1.75 2 1.68 33.43 15.36 3124.14 15.36

y RNE

RESUMEN DE LA LINEA DE CONDUCCION


DIAMETRO (PULG) LONG. OBSERVACIONES
Tubería Ø 2" 2 Pulg 2,534.00 m NUEVA
Total Conducción 2,534.00 m

8.3.- CAMARA REDUCTORA DE PRESIÓN


8.3.1.- CAMARA DE REDUCTORA DE PRESIÓN PARA LINEA DE
CONDUCCIÓN

a. Descripción de la Estructura:

La estructura a evaluar es una Cámara Rompe Presión. El sistema estructural está


conformado por muros de concreto en el eje "X" e “Y”
 NORMATIVIDAD

Se considera en la VERIFICACION ESTRUCTURAL la normatividad:

o RNE 2012, Capítulo E020 Cargas.


o RNE 2012, Capítulo E030 Diseño Sismo Resistente.
o RNE 2012, Capítulo E060 Concreto Armado.
o RNE 2012, Capítulo E070 Albañilería.

b. Procedimiento de Evaluación

Proceso de cálculo:

Primera cámara rompe presión (CRP-1):

ALTITUD: 3132.76 m.s.n.m.

PROGRESIVA: 0+500 m

ALTURA DE TOTAL DE LA CAMARA: 0.80 m

c. Criterio de la Evaluación Estructural

Se realizará el análisis sísmico de la estructura ante la acción de un Sismo,


proporcionado por la RNE E030 y se verificará que las distorsiones no superen el
valor de 0.007 (distorsión máxima permitida por la Norma para estructuras de
Concreto Armado).

Además, la resistencia ante la acción de cargas combinadas especificadas por la


Norma, de las estructuras más esforzadas de concreto armado.

Se tomarán en cuenta también las observaciones realizadas en campo, para determinar


el comportamiento de los elementos estructurales.
d. Características de la Estructura

Según lo observado en la visita a la edificación, se muestra a continuación los


materiales que conforman la estructura y sus propiedades:
 Resumen Dimensiones y del Tipo de Refuerzo de las secciones:

ARMADURA CORTE A-A

Características de los materiales:


 Resistencia mecánica del concreto f’c = 210 Kg/cm2
 Módulo de Elasticidad del concreto E = 198431.3483 Kg/cm2
 Resistencia a la fluencia del acero grado 60, fy = 4200 Kg/cm2

8.3.2.- CAMARA DE REDUCTORA DE PRESIÓN PARA LINEA DE ADUCCIÓN

a. Procedimiento de Evaluación

Proceso de cálculo:

Primera cámara rompe presión (CRP-1):

ALTITUD: 3073.000 m.s.n.m.

PROGRESIVA: 0+218 m

ALTURA DE TOTAL DE LA CAMARA: 1.03 m

Segunda cámara rompe presión (CRP-2):

ALTITUD: 3023.000 m.s.n.m.

PROGRESIVA: 0+380 m

ALTURA DE TOTAL DE LA CAMARA: 1.03 m


Tercera cámara rompe presión (CRP-3):

ALTITUD: 2973.000m.s.n.m.

PROGRESIVA: 0+558 m

ALTURA DE TOTAL DE LA CAMARA: 1.03 m

Cuarta cámara rompe presión (CRP-4):

ALTITUD: 2923.000 m.s.n.m.

PROGRESIVA: 0+650 m

ALTURA DE TOTAL DE LA CAMARA: 1.03 m

Quinta cámara rompe presión (CRP-5):

ALTITUD: 2874.000 m.s.n.m.

PROGRESIVA: 0+791m

ALTURA DE TOTAL DE LA CAMARA: 1.03 m

b. Criterio de la Evaluación Estructural

Se realizará el análisis sísmico de la estructura ante la acción de un Sismo,


proporcionado por la RNE E030 y se verificará que las distorsiones no superen el
valor de 0.007 (distorsión máxima permitida por la Norma para estructuras de
Concreto Armado).

Además, la resistencia ante la acción de cargas combinadas especificadas por la


Norma, de las estructuras más esforzadas de concreto armado.

Se tomarán en cuenta también las observaciones realizadas en campo, para determinar


el comportamiento de los elementos estructurales.
c. Características de la Estructura
Según lo observado en la visita a la edificación, se muestra a continuación los
materiales que conforman la estructura y sus propiedades:

 Resumen Dimensiones y del Tipo de Refuerzo de las secciones:

ARMADURA CORTE A-A

 Características de los materiales:


o Resistencia mecánica del concreto f’c = 210 Kg/cm2
o Módulo de Elasticidad del concreto E = 198431.3483 Kg/cm2
o Resistencia a la fluencia del acero grado 60, fy = 4200 Kg/cm2

8.4.- CAMARA DE PURGA

Son válvulas instaladas lateralmente, en todos los puntos bajos del trazado (no deben
ubicarse en tramos planos), donde haya posibilidad de obstrucción de la sección
de flujo por acumulación de sedimentos, facilitando así las labores de limpieza.

Se colocará válvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en consideración la


calidad del agua a conducirse y la modalidad de funcionamiento de la línea. Las
válvulas de purga se dimensionarán de acuerdo a la velocidad de drenaje, siendo
recomendable que el diámetro de la válvula sea menor que el diámetro de la
tubería.
FUENTE: RNE y LÓPEZ CUALLA (elementos de diseño para acueductos y
alcantarillados)

Proceso de cálculo:

El diámetro mínimo de la derivación para la válvula de purga es de 2” (5 cm)

El diámetro de purga se basa en el criterio de ¼ del diámetro principal.

Si el diámetro de la línea de conducción para el proyecto es 2” entonces se tomará


como valor para el diámetro de a derivación de la válvula de purga 2” de diámetro.

Primera válvula de purga

ALTITUD: 3051.08 m.s.n.m.

PROGRESIVA: 1+260 m

ALTURA DE CARGA: 80 m

Segunda válvula de purga

ALTITUD: 3052.77 m.s.n.m.

PROGRESIVA: 1+900 m

ALTURA DE CARGA: 70 m
8.5.- CAMARA DE AIRE

Las válvulas de aire son válvulas de expulsión de aire, que deben ubicarse en los
puntos altos de la conducción, siempre que la presión en dicho punto no sea muy
alta o menor que la presión atmosférica.

En las líneas de conducción por gravedad y/o bombeo, se colocarán válvulas


extractoras de aire cuando haya cambio de dirección en los tramos con pendiente
positiva. En los tramos de pendiente uniforme se colocarán cada 2.0 km como
máximo. Si hubiera algún peligro de colapso de la tubería a causa del material de
la misma y de las condiciones de trabajo, se colocarán válvulas de doble acción
(admisión y expulsión). El dimensionamiento de las válvulas se determinará en
función del caudal, presión y diámetro de la tubería.

FUENTE: RNE y LÓPEZ CUALLA (elementos de diseño para acueductos y


alcantarillados)

Proceso de cálculo:

El diámetro de la derivación para la válvula de aire considerada para el proyecto es


de ½”, adaptado con una te de 2” de diámetro de la línea de conducción.

8.6.- RESERVORIO

8.6.1 CONCEPTO:
El reservorio debe ubicarse lo más próximo a la población y en una cota topográfica
que garantice la presión mínima en el punto más desfavorable del sistema.

8.6.2 ASPECTOS GENERALES

El reservorio se debe diseñar para que funcione exclusivamente como reservorio de


cabecera. El reservorio se debe ubicar lo más próximo a la población, en la medida
de lo posible, y se debe ubicar en una cota topográfica que garantice la presión
mínima en el punto más desfavorable del sistema.

Debe ser construido de tal manera que se garantice la calidad sanitaria del agua y la
total estanqueidad. El material por utilizar es el concreto, su diseño se basa en un
criterio de estandarización, por lo que el volumen final a construir será múltiplo
de 5 m3. El reservorio debe ser cubierto, de tipo enterrado, semi enterrado,
apoyado o elevado. Se debe proteger el perímetro mediante cerco perimetral. El
reservorio debe disponer de una tapa sanitaria para acceso de personal y
herramientas. (Resolución ministerial de vivienda N° 192-2018-VIVIENDA)

8.6.3 CRITERIOS DE DISEÑO

El volumen de almacenamiento debe ser del 25% de la demanda diaria promedio


anual (Qp), siempre que el suministro de agua de la fuente sea continuo. Si el
suministro es discontinuo, la capacidad debe ser como mínimo del 30% de Qp.

Se deben aplicar los siguientes criterios:

1.- Disponer de una tubería de entrada, una tubería de salida una tubería de rebose,
así como una tubería de limpia. Todas ellas deben ser independientes y estar
provistas de los dispositivos de La tubería de entrada debe disponer de un
mecanismo de regulación del llenado, generalmente una válvula de flotador.
 La tubería de salida debe disponer de una canastilla y el punto de toma se debe
situar 10 cm por encima de la solera para evitar la entrada de sedimentos.
 La embocadura de las tuberías de entrada y salida deben estar en posición opuesta
para forzar la circulación del agua dentro del mismo.
 El diámetro de la tubería de limpia debe permitir el vaciado en 2 horas.

2.- Disponer de una tubería de rebose, conectada a la tubería de limpia, para la libre
descarga del exceso de caudal en cualquier momento. Tener capacidad para
evacuar el máximo caudal entrante. (Resolución ministerial de vivienda N° 192-
2018-VIVIENDA)

8.6.4 VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

El volumen total de almacenamiento estará conformado por volumen de regulación y


volumen de reserva.

8.6.4.1 VOLUMEN DE REGULACIÓN

Como la población de mollepata no cuenta con datos de información que permita


utilizar los métodos gráficos y analíticos, por ello el ministerio de salud el
ministerio de salud recomienda una capacidad del 25% - 30% del volumen de
consumo promedio (Qmd.), en agua potable por gravedad. (Resolución
ministerial de vivienda N° 192-2018-VIVIENDA)

𝑄𝑚𝑑
𝑉𝑟 = ( ) ∗ 𝑘1 ∗ 86400
1000
8.8.- LINEA DE ADUCCIÓN:

Línea de aducción del reservorio a la red de distribución

RESUMEN DE LA LINEA DE CONDUCCION


DIAMETRO (PULG) LONG. OBSERVACIONES
Tubería Ø 2" 2 Pulg 791.00 m NUEVA
Total Conducción 791.00 m

8.9.- RED DE DISTRIBUCIÓN

Definición:

Una red de distribución de agua potable es el conjunto de instalaciones que la


empresa de abastecimiento tiene para transportar desde el punto o puntos de
captación y tratamiento hasta hacer llegar el suministro al cliente en unas
condiciones que satisfagan sus necesidades.

Este grado de satisfacción tiene un elevadísimo número de componentes, unos


medibles y otros no, y entre los que podemos destacar la calidad, el caudal, la
presión, la continuidad del suministro y el precio.

Naturalmente todos estos componentes tienen unos antecedentes a la red de


distribución, por lo que los parámetros iniciales vienen prefijados. Por tanto,
debemos crear es una red de distribución que altere lo menos posible las
características de los componentes, minimizando la variación de satisfacción de
las necesidades de los clientes.

2 Estructura jerárquica:

Las redes de distribución de agua se estructuran según el tipo de función que


desempeñan y que tienen una relación directa con la serie decreciente de los
diámetros con el fin de ajustarse a la distribución de consumos, a la reducción de
pérdidas de carga, hacer frente a situaciones imprevistas y a reducir el coste. Los
niveles en los que se clasifican son: Aducción, Distribución Urbana y acometidas.
Las conducciones de aducción son las grandes arterias de transporte que recogen
el agua desde los puntos de captación o tratamiento y llegan hasta la zona urbana.
La red de distribución urbana es la que toma el agua de la aducción directamente
o de los diferentes depósitos reguladores (cabecera, intermedio o cola) y la
distribuye entre todos los puntos de consumo. Dentro de esta red se ha de
distinguir las redes de transporte interzonales. En el caso de la red de Madrid, esta
red de transporte está compuesta por las tuberías superiores a 300 mm. y de las
que no se permite derivar acometidas. Existen redes sin transporte interzonal, en
las que el modelo es del tipo homogéneo, siendo su funcionamiento equivalente
al de un gran acuífero y que puede ser útil e incluso más económico en aquellos
abastecimientos que tengan una escasa variación altimétrica, una trama urbana
muy cerrada y un elevado número de puntos de unión con la red de aducción. Esta
red de distribución urbana ha de tener una capacidad suficiente para suministrar
los caudales contra incendios y de emergencias.

Por último, las acometidas son las que partiendo de la derivación de la tubería general
suministran al cliente. La elección del tipo de acometida así como la exigencia de
una ejecución correcta tiene una importancia considerable, pues es en este nivel
de la red en el que se acumulan entre el 70 y el 80% de las intevenciones directas
de una red de distribución.

Tipologías

Las redes de distribución en general o bien según su función o localización por áreas
pueden ser de dos grandes tipos: Ramificada y Mallada.

• Una red Ramificada es aquella que va uniendo los diferentes puntos de consumo con
una única tubería.

• Una red Mallada es la que va formando cuadrículas, consiguiéndose que cada punto
de consumo tenga más de una vía de flujo. Las diferencias más notables entre
ambas son el coste y la calidad, teniendo que sopesar ambas a la hora de declinar
la elección.

Elementos que integran una red

Toda red de distribución de agua está formada por los siguientes elementos:

• Tuberías

• Depósitos.

• Elevadoras.

• Otros elementos singulares.

Tuberias

Es el elemento de transporte de fluidos por excelencia. Las tuberías vienen definidas


por su diámetro, material de constitución y tipo de junta. El diámetro viene
definido del cálculo hidraúlico de la red y tanto el material como los tipos de juntas
se recogen en otra exposición de este curso.

4-2 Depósitos

Los depósitos dentro de una red de distribución tienen las funciones de


almacenamiento y de regulación de caudales y presiones. La mayor parte de los
tratados aconsejan que el volúmen de los depósitos sea equivalente al consumo
del día punta (24 horas). Ahora bien, conforme sean las características de las
fuentes de suministro esta premisa puede ser excesiva o escasa. Por ejemplo, en
grandes conducciones en las que se establezca un régimen de conservación, puede
que se requiera tenerla fuera de servicio un tiempo mayor, con la consiguiente
necesidad de almacenamiento.

Criterios de diseño

El diseño de redes debe basarse en la funcionalidad del servicio que se ha de prestar


al futuro usuario y en la racionalidad del uso del recurso. En este sentido la red
debe llevar el agua desde las fuentes de suministro y tratamiento, en cantidad
suficiente, a los puntos de consumo, pero también tiene que cumplir otra serie de
objetivos.

• Mantener la garantía de potabilidad.

• Limitar las pérdidas de agua.

• Capacidad de trasportar y distribuir la demanda total.

• Asegurar una presión en el punto de destino.

• Evitar las erosiones en las tuberías y limitar las pérdidas de carga.

• Economía de instalación y conservación.


• Tener el mínimo posible de interrupciones del servicio a lo largo de la vida útil de
la red.

• Poder medir y controlar todos los consumos que se deriven de la red y las posibles
fugas.

Diámetros mínimos y velocidades.

En red:

– 100 mm. para red urbana.

– 150 mm. para zona industrial.

– 80mm. en pequeños núcleos de menos de 5.000 habitantes.

– 150 mm. para red urbana con hidrantes.

Velocidad mínima=0.6 m/s

Velocidad máxima=5m/s

Presión de servicio

El axioma de que la calidad del servicio de distribución de agua aumenta


proporcionalmente con la presión de suministro, está generalizado si bien la
variable presión presenta un límite superior. La presión de servicio de una red de
distribución oscila notablemente de unos abastecimientos a otros, en función de
la presión disponible respecto a la salida de la planta de tratamiento, la orografía
de la zona a abastecer, las características intrínsecas de la red y las necesidades a
satisfacer de los clientes.

Consumos

Tipos de tubería

Fuente: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/componente45475.pdf y RNE

Cálculos hidráulicos
REPORTE DE RESULTADOS - AGUA POTABLE: DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCION
CUADRO: REPORTE DE RESULTADOS DE TUBERIAS
NODO Diam.
Diam. Interno Velocidad Perdida de
TUBERIA Longitud (m) Comercial Material Ks (m) Caudal (Lt/s)
INICIAL FINAL (mm) (m/s) carga (m/m)
(Pulg.)
TUB-1 N-3 N-4 16 22.9 3/4" PVC 0.0000015 -0.11 0.26 0.004
TUB-2 N-5 N-6 19 22.9 3/4" PVC 0.0000015 -0.11 0.27 0.006
TUB-3 N-7 N-8 26 29.4 1" PVC 0.0000015 0.7 1.02 0.053
TUB-4 N-9 N-10 31 29.4 1" PVC 0.0000015 -0.76 1.12 0.063
TUB-5 N-8 N-11 42 29.4 1" PVC 0.0000015 0.57 0.84 0.037
TUB-6 N-4 N-12 44 22.9 3/4" PVC 0.0000015 -0.07 0.18 0.003
TUB-7 N-1 N-13 47 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.29 0.72 0.037
TUB-8 N-14 N-15 49 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.2 0.49 0.018
TUB-9 N-16 N-17 50 22.9 3/4" PVC 0.0000015 -0.09 0.22 0.004
TUB-10 N-18 N-19 50 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.04 0.11 0.001
TUB-11 N-20 N-21 52 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.17 0.41 0.013
TUB-12 N-22 N-23 53 29.4 1" PVC 0.0000015 0.97 1.42 0.098
TUB-13 N-12 N-24 53 22.9 3/4" PVC 0.0000015 -0.03 0.08 0.001
TUB-14 N-25 N-26 53 22.9 3/4" PVC 0.0000015 -0.3 0.73 0.038
TUB-15 N-23 N-26 53 29.4 1" PVC 0.0000015 0.67 0.99 0.05
TUB-16 N-28 N-27 53 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.13 0.3 0.007
TUB-17 N-29 N-3 54 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.02 0.04 0
TUB-18 N-16 N-30 54 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.05 0.12 0.001
TUB-19 N-31 N-10 54 29.4 1" PVC 0.0000015 -0.73 1.08 0.059
TUB-20 N-15 N-20 55 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.29 0.71 0.036
TUB-21 N-32 N-17 56 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.06 0.16 0.002
TUB-22 N-33 N-9 56 43.4 1 1/2" PVC 0.0000015 -0.63 0.43 0.007
TUB-23 N-34 N-6 57 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.05 0.13 0.001
TUB-24 N-19 N-35 60 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.01 0.01 0
TUB-25 N-24 N-5 61 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.01 0.04 0
TUB-26 N-22 N-7 61 29.4 1" PVC 0.0000015 0.85 1.25 0.077
TUB-27 N-35 N-32 61 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.02 0.05 0
TUB-28 N-36 N-14 61 22.9 3/4" PVC 0.0000015 -0.15 0.35 0.01
TUB-29 N-1 N-36 63 22.9 3/4" PVC 0.0000015 -0.24 0.58 0.024
TUB-30 N-7 N-33 65 22.9 3/4" PVC 0.0000015 -0.51 1.24 0.101
TUB-31 CRP-5 N-38 97 54.2 2" PVC 0.0000015 4.5 1.95 0.086
TUB-32 N-11 N-1 98 29.4 1" PVC 0.0000015 0.45 0.66 0.023
TUB-33 N-6 N-35 99 22.9 3/4" PVC 0.0000015 -0.18 0.45 0.015
TUB-34 N-19 N-34 100 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.18 0.43 0.014
TUB-35 N-38 N-10 102 54.2 2" PVC 0.0000015 4.37 1.9 0.081
TUB-36 N-26 N-20 107 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.25 0.6 0.026
TUB-37 N-22 N-14 108 29.4 1" PVC 0.0000015 0.82 1.2 0.071
TUB-38 N-23 N-15 109 29.4 1" PVC 0.0000015 0.53 0.78 0.032
TUB-39 N-21 N-25 109 22.9 3/4" PVC 0.0000015 -0.17 0.42 0.014
TUB-40 N-7 N-36 110 29.4 1" PVC 0.0000015 0.54 0.79 0.033
TUB-41 N-1 N-19 111 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.26 0.64 0.03
TUB-42 N-36 N-35 112 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.32 0.78 0.043
TUB-43 N-17 N-15 112 22.9 3/4" PVC 0.0000015 -0.32 0.77 0.042
TUB-44 N-21 N-30 113 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.22 0.53 0.021
TUB-45 N-14 N-32 113 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.34 0.83 0.048
TUB-46 N-20 N-16 113 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.24 0.59 0.026
TUB-47 CRP-3 CRP-4 114 54.2 2" PVC 0.0000015 4.5 1.95 0.086
TUB-48 N-13 N-18 114 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.17 0.41 0.013
TUB-49 N-28 N-31 115 22.9 3/4" PVC 0.0000015 -0.25 0.61 0.027
TUB-50 N-32 N-24 117 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.17 0.42 0.014
TUB-51 N-23 N-31 118 22.9 3/4" PVC 0.0000015 -0.36 0.87 0.053
TUB-52 N-17 N-12 119 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.17 0.4 0.013
TUB-53 N-10 N-22 121 54.2 2" PVC 0.0000015 2.76 1.2 0.035
TUB-54 N-16 N-4 124 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.16 0.38 0.012
TUB-55 CRP-4 CRP-5 135 54.2 2" PVC 0.0000015 4.5 1.95 0.086
TUB-56 N-30 N-29 147 22.9 3/4" PVC 0.0000015 0.14 0.35 0.01
TUB-57 CRP-7 CRP-3 157 54.2 2" PVC 0.0000015 4.5 1.95 0.086
TUB-58 CRP-6 CRP-7 184 54.2 2" PVC 0.0000015 4.5 1.95 0.086
TUB-59 R-1 CRP-6 185 54.2 2" PVC 0.0000015 4.5 1.95 0.086
X) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Se obtuvieron las destrezas suficientes para formular un expediente tecnico,
consistente en el levantamiento topografico, diseño hidraúlico y estructural de los
diferentes componentes que constituyen la obra.
 Se identifico e eligió la dotación para el calculo respectivo para la region sierra
 Se calculó el caudal de diseño para las diferentes estructuras, precedido del calculo
de una poblacion futra de 20 años, con el método aritmetico estblecido por el
RNE.
 Se diseñaron las diferentes estructuras correspondientes al proyecto de
saneamiento basico.
 Se realizo el calculo de la red de distribucion en WATER-CAD.
 Para realizar un adecuado desarrolllo y calculo de las variables que influyen en el
proyecto, se deberá hacer un diagnostico real de la zona de estudio, censo,
poblacion, y sus posibles necesidades.
 Todos los calculos deben realizarse con la mayor precision posible para ajustar de
lo mejor posible el dimensionamiento de las estuctura que componene el proyecto
de saneamiento.
 Verificar siempre que la fuente de abastecimiento cumpla con los requisitos de
cantidad y calidad requerida para el consumo poblacional.

XI) ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi