Vous êtes sur la page 1sur 31

CAPITULO I

METODOLOGIA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los pacientes geriátricos presentan enfermedades como: la hipertensión arterial,
diabetes, demencia, valvulopatías, osteoporosis, artrosis, alteraciones del oído,
alteraciones de la vista; en Veracruz, sin embargo, el evento vascular cerebral no
tiene distinción sobre edad, sexo o raza, es causado por la pérdida del flujo sanguíneo
en el cerebro, resultado así, un infarto cerebral, que provoca una invalidez en el
paciente geriátrico.

El pronóstico y tratamiento del evento vascular cerebral, también llamado ‹ictus›,


depende de diversos factores: el tipo de accidente, la cantidad de tejido cerebral
dañado y las funciones corporales afectadas; el registro hospitalario multicéntrico
nacional en evc, realizo un estudio donde evaluaron 2.000 pacientes, los cuales, el
70% obtuvo el evento a causa de una hipertensión arterial.

A continuación se presenta el caso de un paciente femenino de 80 años quien


manifestó: perdida súbita unilateral de fuerza muscular en el lado izquierdo, dificultad
para hablar y caminar, alteración del equilibrio, ausencia de conciencia a causa de
cinco infartos, mareos; el diagnóstico fue, un evento vascular cerebral causado por
un infarto cerebral; actualmente lleva 4 meses de tratamiento y consiste en: compresa
húmedo caliente en hombro y muñeca izquierda, neurofacilitación propioceptiva,
bipedestación y marcha en barras paralelas.

El evento vascular cerebral o ‹ictus› se define como una afectación neurológica de


aparición repentina ocasionando múltiples secuelas e invalidez a quien la padece;
por lo que se busca responder: ¿con que frecuencia el descontrol de la hipertensión

1
arterial causa un evento vascular cerebral en pacientes geriátricos del Hospital Naval
de Veracruz, Ver?

1.2 JUSTIFICACIÓN

La importancia de esta investigación tiene el objetivo de brindar los conocimientos


necesarios para llevar un control adecuado de la presión arterial en la población
geriátrica de Veracruz, evitando así, patologías neurológicas como lo es un evento
vascular cerebral, que puede ocasionar limitaciones funcionales en las actividades
de la vida diaria.

Con esta investigación se beneficiarán los pacientes geriátricos por medio de la


información brindada para la prevención de un evento vascular cerebral, creando de
esta manera, protocolos de tratamiento que guíen e impulsen a futuros
fisioterapeutas a innovar las técnicas neurológicas utilizadas en estos pacientes
mejorando así, sus cuidados en la evolución de la patología.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Investigar porque el descontrol de la hipertensión arterial causa un evento vascular


cerebral en pacientes geriátricos del Hospital Naval de Veracruz, Ver.

2
1.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar los antecedentes de la hipertensión arterial.

 Identificar el concepto de hipertensión arterial.

 Conocer el concepto de evento vascular cerebral.

 Investigar los tipos de evento vascular cerebral.

 Establecer como el descontrol de la hipertensión arterial causa un evento


vascular cerebral.

 Determinar cómo se ocasiona un evento vascular cerebral en pacientes


geriátricos.

1.4 HIPÓTESIS

Hipótesis de Trabajo

El descontrol de la hipertensión arterial causa un evento vascular cerebral en


pacientes geriátricos del Hospital Naval de Veracruz, Ver.

Hipótesis Nula

El descontrol de la hipertensión arterial no causa un evento vascular cerebral en


pacientes geriátricos del Hospital Naval de Veracruz, Ver.

1.5 VARIABLES

Variable Dependiente: Un evento vascular cerebral.

3
Enlace: Causa.

Variable Independiente: El descontrol de la hipertensión arterial.

1.6 ESTRATEGIA METODOLÓGICA


Es una investigación teórica y de campo; además de orden causal porque busca
conocer el origen del problema, de igual manera descriptivo, ya que explica como
suceden los hechos; en donde el descontrol de la hipertensión arterial causa un
evento vascular cerebral en pacientes geriátricos del Hospital Naval de Veracruz, Ver.
y se realizara en un tiempo longitudinal.

La investigación teórica y de campo:

 Recopilación de datos: La información teórica se obtiene:

 Guadalajara F.J, (1997) “Cardiologia”, Mexico, D.F, Editorial Méndez


Editores.
 Goldman Lee, Schafer I Andrew (2012) “Tratado de Medicina Interna
volumen 2 ”, México, D.F, Editorial Elsevier.
 Larraguibel Olivares Ladislao Dr (1988), “Neurologia Practica”, Mexico,
D.F, Editorial
 Maldonado M.M., Núñez Macías J.F, (1989) “Hipertensión en Geriatría”,
Madrid, España, Editorial Bayer.
 Mcllroy B. Malcolm, Sokolow Maurice, (1983) “Cardiología Clínica”,
México, D.F., Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.
 M.D, Kaplan, M. Norman, (1993) “Manejo de la Hipertensión”, Dallas,
Texas, Editorial Tritace Ramipril.
 Netter H. Frank, (2004) “Medicina Interna”, Barcelona, España, Editorial
Masson.

4
 Ropper H. Allan, Samuels A. Martin (2011) “Principios de neurología
Adams y Victor”, , Editorial Mc Graw Hill
 Treviño Jiménez Manuel Carlos, (2008) “Neurofacilitación técnicas de
rehabilitación neurológica aplicadas a niños con parálisis cerebral o
síndrome de Down, adultos con hemiplejia o daño neurológico”, México,
D.F., Editorial Trillas.
 A. de la Sierra Iserte y Á. Urbano-Márquez (06/12/15),
http://www.elsevier.es/es-revista-hipertension-riesgo-vascular-67-
articulo-consumo-alcohol-e-hipertension-arterial-12004174
 Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el primer nivel
de atención (06/12/15),
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/076
-GCP__HipertArterial1NA/GER_HIPERTENSION.pdf
 H. Pardell Alenta, P. Armario García y R. Hernández del Rey (06/12/15),
http://www.elsevier.es/es-revista-hipertension-riesgo-vascular-67-
articulo-tabaco-presion-arterial-riesgo-cardiovascular-13048227
 Hipertensión arterial: el asesino silencioso (06/12/15),
https://sites.google.com/a/uabc.edu.mx/hipertension-arterial/factores-
de-riesgo/antecedentes-familiares
 Hipertensión arterial y factores de riesgo (01/10/15),
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2132/2/Hiperte
nsion-arterial-y-factores-de-riesgo
 Instituto Nacional de Neurología y Neurociencia Manuel Velasco
Suárez(22/11/15),http://www.innn.salud.gob.mx/interior/atencionapaci
entes/padecimientos/evascularcerebral.html
 M. de la Figuera von Wichmann (06/12/15), http://www.elsevier.es/es-
revista-hipertension-riesgo-vascular-67-articulo-obesidad-e-
hipertension-arterial-10021454
 Organización Mundial de la Salud (08/10/15), http://www.who.int
 Pedro Enrique Miguel Soca, Yamilé Sarmiento Teruel (06/12/15),
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol20_3_09/aci07909.htm

5
 Reducir la ingesta de sodio para reducir la tensión arterial y el riesgo de
enfermedades cardiovasculares en adultos (06/12/15),
http://www.who.int/elena/titles/sodium_cvd_adults/es/
 Robles Huerta Benjamín (22/11/15),
http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2001/acs011aq.pdf
 Salud Enciclopedia de salud, dietética y psicología(15/10/15),
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/presion-diastolica
 Salud Enciclopedia de salud, dietética y psicología(15/10/15),
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/presion-sistolica

Y la información de campo se obtiene a través de una entrevista no probabilística


intencional a paciente femenino de 80 años; además del expediente clínico en el
Hospital Naval de Veracruz, Ver del tratamiento fisioterapéutico del paciente referido.

 Proceso: La información se clasifica en orden cronológico, estructurándose


en base al tratamiento fisioterapéutico del paciente femenino de 80 años
quién presento evento vascular cerebral con los siguientes síntomas: pérdida
súbita unilateral de fuerza muscular en el lado izquierdo, dificultad para hablar
y caminar, alteración del equilibrio, ausencia de conciencia a causa de cinco
infartos, mareos.

 Procesamiento: La investigación se organiza por su grado de validez y


confiabilidad en donde al paciente le aplicaron el tratamiento fisioterapéutico
consistente en: compresas húmedo-calientes en hombro y muñeca durante
veinte minutos una vez a la semana, posteriormente continua con facilitación
neuromuscular propioceptiva.

Siguiendo los principios del desarrollo psicomotor del ser humano próximo-
distal y céfalo-caudal, esta técnica consiste en: primero fijando las
articulaciones del hombro, después realizando movimientos de flexión -
extensión una serie de diez repeticiones; además de movilizaciones de
muñeca una serie de diez repeticiones.

6
Durante el mismo tratamiento se procede en diagonales del lado izquierdo
seguido del lado contrario en una serie de diez repeticiones, enseguida la
paciente junta sus manos y entrecruza sus dedos con los codos flexionados
elevando y bajando los brazos una serie de diez repeticiones; en la misma
posición realiza círculos hacia afuera y hacia dentro una serie de diez
repeticiones.

Por consiguiente se repiten las diagonales, mencionadas anteriormente, de


manera activa, el paciente debe tocar la mano del terapeuta y él completar el
movimiento si es necesario una serie de diez repeticiones, el rehabilitador
realiza una tracción muscular del lado afectado, trabajando así la
propiocepción.

Finalizando se verifica si la paciente es capaz de flexionar el codo, de igual


manera con el tronco trabaja, por medio de abdominales de la siguiente
forma; el terapeuta indica a la paciente que trate de levantarse con el apoyo
de su codo afectado y finalizando lo hará con el codo no afectado una serie
de diez repeticiones de cada lado.

Una vez terminando de trabajar con el miembro superior, se empieza con el


miembro inferior; efectuándose movilizaciones pasivas de flexión - extensión
de cada una de las piernas una serie de diez repeticiones, asimismo el
terapeuta realiza movimientos combinados como: movilización de ocho, una
serie de quince repeticiones.

7
Otro movimiento es, con ambas piernas en flexión se llevan hacia un lado y
después hacia el otro una serie de quince repeticiones; terminando, la
paciente hará este movimiento de manera activa una serie de quince
repeticiones. Concluyendo la facilitación neuromuscular propioceptiva la
paciente descansa y se le ayuda a llevarla a la sedestación. Mantiene esta
posición durante tres minutos y después el rehabilitador le auxilia a
incorporarse; la paciente descansa unos minutos y camina hacia las barras
paralelas.

Dentro de las barras paralelas, el terapeuta está colocado detrás de la


paciente y se le realizan descargas de peso, primero hacia un lado y luego
hacia el otro lado una serie de veinte repeticiones. Al terminar la paciente las
realizara de manera activa una serie de quince repeticiones; concluyendo
este ejercicio el rehabilitador la lleva a la silla de ruedas.

 Análisis de datos: Una vez analizada la información teórica y de campo, se


corroborará si la hipótesis el descontrol de la hipertensión arterial causa un
evento vascular cerebral en pacientes geriátricos del Hospital Naval de
Veracruz, Ver, es verdadera o nula.

Limitantes y obstáculos: La posibilidad que no se pueda observar al paciente durante


la evolución de su terapia y no tener los datos completos del expediente clínico.

8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL


El escrito más antiguo que habla acerca de la circulación sanguínea proviene de
China. En la época de Nei Ching 2600 a.c en el libro canon de medicina, el emperador
Amarillo Huang Ti menciona: El control del corazón es regido por la sangre; la
corriente corre en un círculo infinito y no tiene final. La formación de estos conceptos
se logró gracias a la observación y el razonamiento, pues en esa época estaba
prohibida la disección del cuerpo humano.

El estudio del pulso fue la habilidad diagnostica más ocupada en la antigua China.
En esa época el doctor realizaba la palpación del pulso del paciente en ambas
arterias radiales y hacia una comparación con su pulso. A continuación escribía los
descubrimientos de la evaluación que pudieran influir en la variación de la onda
pulsátil. La primera persona en evaluar la presión intra-arterial en el ser humano fue
Faivre aplicando el hemodinamometro de mercurio de Pouiselle.

La hipertensión arterial es una patología del siglo XX, el doctor Scipione Riva-Rocci
hizo posible la medición de la presión sanguínea creando una técnica de registro:
Utilizó una bolsa de goma inflada con aire, rodeada de un manguito inextensible el
cual estaba interconectado a una pilastra de mercurio; el manguito envolvía el brazo
en su porción proximal y la presión era anotada por medio de la palpación, cuando
aparecía el latido era la sistólica y cuando descendía hablaba de la diastólica. Se le
conoce así, como el innovador esfigmómetro.

La primera persona en calcular la presión de la sangre de manera directa en el año


1733 fue Stephen Hales, un clérigo inglés, siendo como modelo de experimentación
una yegua; él junto con otros investigadores ocuparon manómetros de mercurio,
logrando así obtener diversas maneras para poder medir la presión sanguínea a lo
largo de todo el siglo XIX.

9
La enfermedad lleva el nombre del doctor Richard Bright, quien finiquito que el
ventrículo izquierdo de gran espesor, la aorta dilatada y el padecimiento arterial
podían corresponder al incremento de la resistencia de la circulación de la sangre en
el interior de los vasos sanguíneos, pero escaseaba de la técnica para calcular la
presión arterial.

Comenzando el siglo, Recklinghausen prestó atención a las erróneas cifras elevadas


de la presión arterial, que se podían adquirir especialmente en personas obesas
ocupando brazaletes angostos semejantes a los utilizados por Riva-Rocci; el
brazalete estándar empleado en la actualidad de 12.5 cm de anchura, fue creado
gracias al trabajo de Recklinghausen.

En 1905 Korotkoff detalló los cinco ruidos, escuchados sobre la arteria humeral
distales al brazalete a mesura que la presión en el esfigmomanómetro se aminora.
Dentro de la fase I, existe un ruido abrupto elevado el cual señala como la presión
disminuye por debajo de la presión sistólica; en la fase II se encuentra un ruido más
prominente alargado; adentro de la fase III es un ruido claro alto, un leve murmullo.
La fase IV hay un velamiento repentino de los ruidos, se define así, la presión
diastólica; por último la fase V, se ausentan los ruidos.

En el año 1913 Janeway, fue uno de los primeros en recalcar la importancia de la


presión sanguínea en el pronóstico, especialmente en correlación a la insuficiencia
cardiaca, insuficiencia renal y apoplejías; se han realizado diversos estudios en los
últimos veinte o treinta años señalando que la hipertensión arterial es una de las
patologías más trascendentes en la civilización occidental y el elemento de riesgo
individual más significativo en la patogénesis de la enfermedad cardiovascular.

2.2 CONCEPTOS
Hipertensión arterial: “Puede definirse como niveles promedio sostenidos por arriba
de los 140/90 mm de Hg en pacientes adultos”. Mcllroy B. (1983, página 14)

10
Presión sistólica: “Valor máximo de la presión arterial cuando el corazón se contrae,
es decir, cuando está en fase de sístole”. Salud Enciclopedia de salud, dietética y
psicología, (15/10/15)

Presión diastólica: “Valor de la presión arterial cuando el corazón se encuentra en


reposo, es decir, cuando está en fase de diástole”. Salud Enciclopedia de salud,
dietética y psicología, (15/10/15).

Evento vascular cerebral: “Un conjunto de signos clínicos, de inicio brusco y


desarrollo rápido, que suponen la presencia de una perturbación en la función
cerebral (global o focal) con más de 24 horas de duración y como posible
consecuencia de una lesión vascular subyacente”. Organización Mundial de la Salud,
(15/10/15)

Facilitación neuromuscular propioceptiva: “Es un método para promover o aumentar


la respuesta de los mecanismos neuromusculares a través de la estimulación de los
propioceptores.” Treviño Jiménez M., (2007, página 13)

Facilitación: “Promover o acelerar cualquier proceso natural, perfectamente


estudiado en fisiología, según Sherrington y en donde se habla de sumas de
estímulos y nace el concepto que cuando una vía aferente es excitada, se facilita el
paso de los impulsos producidos por un segundo estimulo, llegando por la misma vía
o por una vía convergente. En este método, la facilitación seria obtener una respuesta
motora por medio de estímulos.” Treviño Jiménez M., (2007, página 13)

Propiocepción: “Recibir estimulación dentro de los tejidos del cuerpo, mediante el


empleo de los receptores periféricos.” Treviño Jiménez M., (2007, página 13)

Neuromuscular: “Todo lo relacionado con los músculos y nervios. En este mecanismo


neuromuscular es donde se espera el aumento de la respuesta, una vez que los

11
estímulos han facilitado la vía aferente, promoviendo una respuesta motora efectiva.”
Treviño Jiménez M., (2007, página 14)

2.3 CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL


El autor Frank H. Netter en su libro Medicina Interna p-138 menciona como la OMS
clasifica los valores de la presión arterial en la población adulta:
 Optima: sistólica < 120 mm Hg; diastólica, inferior a 80 mm Hg.
 Normal: sistólica < 130 mm Hg; diastólica < 89 mm Hg.
 Normal-alta: sistólica, 130-139 mm Hg; diastólica, 85-89 mm Hg.
 Hipertensión de grado I (ligera): sistólica, 140 a 159 mm Hg; diastólica, 90-99
mm Hg.
 Hipertensión de grado II (moderada): sistólica, 160-179 mm Hg; diastólica,
100-109 mm Hg.
 Hipertensión de grado III (grave): sistólica, ≥180 mm Hg; diastólica ≥110 mm
Hg.
 Hipertensión sistólica aislada: sistólica, ≥140 mm Hg; diastólica < 90 mm Hg.

2.3.1 VALORES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN GERIÁTRICOS


Menciona Maldonado en su libro Hipertensión en Geriatría p-113 que se aceptan
como hipertensos aquellos ancianos que tienen una tensión sistólica mayor de 160
mm Hg y una tensión diastólica mayor de 90 mm Hg (hipertensión arterial sistólica-
diastólica), y aquellos en que la tensión sistólica es mayor de 160 mm Hg, pero la
tensión diastólica está por debajo de los 90 mm Hg (hipertensión sistólica aislada).

2.3.2 ETIOLOGIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL


Según Frank H. Netter en su libro Medicina Interna p-138 señala: En la mayoría de
los casos (80-90%) la causa de la hipertensión arterial es desconocida. Esta

12
hipertensión arterial se define como primaria o esencial, se diagnostica una vez
descartadas las causas de la hipertensión arterial secundaria.
Se denomina hipertensión secundaria toda aquella que se produce como
consecuencia de una alteración de un órgano.
Los autores Maurice Sokolow y Malcolm B. Mcllrow en su libro Cardiologia Clinica p-
215 establecen las siguientes enfermedades que ocasionan este tipo de hipertensión:
A. Hipertensión secundaria: Hipertensión debida a:
1. Enfermedad renal
2. Trastornos endocrinos
3. Coartación de la aorta
4. Defectos enzimáticos
5. Trastornos neurológicos
6. Hipertensión inducida por medicamentos
7. Hipercalcemia de cualquier causa
8. Causa neurógena, posiblemente psicógena
9. Deficiencia de enzimas hísticas vasodilatadoras (especulativo),
(prostaglandinas, bradicinina, tejido medular renal).

2.3.3 FISIOPATOLOGIA HIPERTENSIÓN ARTERIAL


Describe Guadalajara en su libro Cardiologia p-596q que la presión arterial es
mantenida por tres factores fundamentales: el volumen sanguíneo, las resistencias
periféricas y el gasto cardiaco. Cuando por mecanismos anormales aumenta en
forma inapropiada cualquiera de ellos, el resultado será la elevación de las cifras de
presión arterial.

En condiciones normales, los factores hemodinámicos que mantienen la presión


arterial, son regulados por hormonas provenientes del sistema nervioso autónomo
(aminas simpaticomimeticas) que tienen betadrenergicos, tanto de los vasos
sanguíneos como del corazón. Asimismo, hay factores humorales como las

13
hormonas con efectos mineralocorticoides, las prostaglandinas y el sistema renina-
angiotensina-aldosterona que influyen en forma por demás importante y compleja en
el mantenimiento de la presión arterial.

2.3.4 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA HIPERTENSIÓN PRIMARIA


Basado en los autores Maurice Sokolow y Malcolm B. Mcllrow en su libro Cardiología
Clínica p-233 indican las siguientes características: La hipertensión primaria en sus
primeras fases es, por lo general, un padecimiento asintomático, compatible con
bienestar durante muchos años.
Puede haber síntomas vagos de dolor inespecífico de cabeza, mareo, fatiga y
golpeteo del corazón en los enfermos hipertensos.

2.3.5 PREVALENCIA DE LA HIPERTENSION PRIMARIA


La prevalencia de hipertensión primaria entre los 60 y 65 años es del 30%. Es
ampliamente reconocido que la hipertensión es un factor de riesgo que provoca un
aumento en morbilidad y mortalidad cardiovascular. Accidentes cerebrovasculares,
angina de pecho, infarto de miocardio, fallo cardiaco e insuficiencia renal son
complicaciones frecuentes de la hipertensión. Sobre un 50% de la mortalidad en el
anciano es causada por enfermedades cardiacas y cerebrovasculares. Maldonado
M. (1989, página 113).

2.3.6 PRONÓSTICO
Conforme Frank H. Netter en su libro Medicina Interna p-142 expresa: Cuanto más
elevada sea la hipertensión arterial no tratada y mayor sea la edad del paciente, tanto
mejora el pronóstico del paciente tratado con antihipertensivos; el riesgo de padecer
insuficiencia cardiaca o presentar complicaciones cerebrovasculares.

14
2.3.7 COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Figura 1: Guadalajara F. (1997, página 608)

• Ateroesclerosis cerebral difusa


Cerebro • Predisposicion a la trombosis cerebral

• Angiotonía
• Angioesclerosis
Retina • Exudados "algodonosos" y hemorragias retinianas(
hipertension maligna)
• Edema papilar

• Hipertrofia ventricular izquierda


Corazón
• Insuficiencia ventricular izquierda

• Nefroesclerosis arterioloesclerótica("beninga")
Riñon • Nefroesclerosis arteriolonecrotica ("maligna")
• Insuficiencia renal aortica

• Ateroesclerosis generalizada
• Coronaria (cardiopatía isquémica)
• Periférica(insufic. arterial de miembros inferiores)
Arterias Sistemicas • Renal(estenosis de arteria renal)
• Mesentérica(angina mesénterica)
• Aórtica
• Formacion de aneurismos aorticos o cerebrales
• Disección
• Ruptura

Dentro de las complicaciones más importantes el autor J.F Guadalajara en su libro


Cardiología p-609, podemos resaltar la encefalopatía hipertensiva.

15
La evolución crónica de la hipertensión arterial condiciona ateroesclerosis difusa del
sistema arterial cerebral y por ello favorece los accidentes vasculares cerebrales de
tipo trombótico. En la hipertensión arterial no tratada, el 33% de los pacientes fallece
por accidentes vasculares cerebrales; asimismo, la incidencia de infarto cerebral es
de 5 a 30 veces mayor en los sujetos hipertensos.
Dado que la hemodinámica cerebral del sujeto hipertenso crónico esta alterada
(reducción de la reserva circulatoria), fácilmente se le puede producir déficit del riego
cerebral cuando se les reduce bruscamente y en forma importante la presión arterial.

2.3.8 TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL


Analiza Guadalajara en su libro Cardiología p-617 que la evolución natural de la
hipertensión arterial grave es causa de mortalidad prematura por insuficiencia
cardiaca o por hemorragia cerebral. Cuando la hipertensión arterial es leve o
moderada, se constituye un factor de riesgo para la aparición de aterosclerosis
generalizada y por ello eventos vasculares cerebrales (isquemia cerebral transitoria,
obstrucción aterotrombotica carotidea, trombosis cerebral, etc.), razón por la cual es
indispensable lograr la normalización de las cifras tensionales, con el objeto de
cambiar la historia natural del proceso y ejercer un factor real de protección sobre los
vasos sanguíneos, el cerebro, el corazón, los ojos y el riñón.

2.3.9 MEDIDAS GENERALES PARA TRATAR LA HIPERTENSIÓN


Considera el autor Guadalajara en su libro Cardiología p-617 las siguientes medidas:
 Reducir la ingesta de sal de la dieta en forma moderada.
 Aumentar la actividad física con ejercicio dinámico (caminata, natación,
carrera, bicicleta, etc).
 Dieta de reducción si existe sobrepeso.
 Evitar el tabaco, la ingesta de bebidas alcohólicas y de café.
 Evitar realizar ejercicios isométricos.
 Individualizar el tratamiento farmacológico.

16
2.4 CLASIFICACIÓN DE EVENTO VASCULAR CEREBRAL
Según los autores Lee Goldman y Andrew I. Schaffer en su libro Tratado de Medicina
Interna p-2308, mencionan dos tipos de evento vascular cerebral:
1. Isquémica (84%)
a. Aterotrombólica/ embólica
b. Cardioembólica
c. Enfermedad de pequeño vaso
2. Hemorrágica (16%)
Intracerebral (10%)
a. Hipertensiva
b. Angiopatía amiloidea
c. Otras causas
Subaracnoidea (6%)
a. Aneurismática
b. Relacionada con malformación arteriovenosa
c. Otras causas

2.4.1 HEMORRAGIA INTRACEREBRAL PRIMARIA


Constituye la tercera causa de accidente cerebrovascular, en orden de frecuencia.
Conocida como hemorragia cerebral “espontanea” devastadora que más bien es
consecuencia de hipertensión crónica y cambios degenerativos en las arterias
cerebrales; el vaso afectado suele ser una fina arteria perforante que proviene de un
tronco de mayor calibre. En promedio, 2% de las hemorragias primarias son
múltiples. Ropper H., (2011, página 802).

17
2.4.2 EPIDEMIOLOGÍA
Alrededor del 15% de los accidentes vasculares cerebrales se deben a una
hemorragia intracerebral. Esta tiene lugar en forma de hemorragia masiva
hipertensiva o hemorragia subaracnoidea. Netter H., (2004, página 160)

2.4.3 ETIOLOGÍA
La causa más frecuente de hemorragia intracerebral es la hipertensión, en la que
basta que la presión arterial este moderadamente aumentada. Netter H., (2004,
página 160)

2.4.4 SITIOS DE LESIÓN EN HEMORRAGIA INTRACEREBRAL PRIMARIA


Los autores Allan H. Ropper y Martin A. Samuels en su libro Adams y Victor Principios
de neurología p-802 muestran los siguientes sitios que pueden ser afectadas en una
hemorragia intracerebral primaria:
a) El putamen y la capsula interna vecina
b) La sustancia blanca central de los lóbulos temporal, parietal o frontal
c) El tálamo
d) Uno u otro hemisferios cerebelosos
e) La protuberancia anular

2.4.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS


Señala el autor Goldman en su libro Tratado de Medicina Interna p-2308 las
siguientes manifestaciones: La rigidez de nuca, las crisis epilépticas, una presión
arterial diastólica mayor de 110 mm Hg, los vómitos y la cefalea aumentan la
probabilidad de un ictus hemorrágico más que de un ictus isquémico. Sin embargo,
por otra parte, las alteraciones neurológicas producidas por una hemorragia

18
intracerebral no difieren de las originadas por ictus isquémicos porque la base de la
disfunción neurológica en ambas entidades es la destrucción de tejido neural. Los
síntomas y signos están relacionados con la localización de la lesión.
Según Frank H. Netter en su libro Medicina Interna p-160 explica la sintomatología
que ocasiona una hemorragia intracraneal dependiendo de su localización
a) Putamen (50%): A nivel contralateral tiene lugar una hemiparesia y una
pérdida de sensibilidad de dicho hemicuerpo. La mirada sufre una desviación
conjugada hacia el lado enfermo, y la pupila, al principio normal, sufre más
tarde una dilatación en el lado afectado. En las hemorragias de pequeño
tamaño del lado izquierdo tiene lugar una afasia, mientras que en las de gran
tamaño la conciencia se ve afectada.

b) Medula de un lóbulo cerebral (16%): En el lóbulo occipital se produce “solo”


una hemiparesia transitoria y una hemianopsia contralateral.

c) Tálamo (12%): Es característica una ligera hemiparesia contralateral junto con


una importante alteración de la sensibilidad de dicho hemicuerpo. En caso de
localización izquierda, se produce afasia. Ambos parpados están retraidos, los
ojos miran hacia abajo y hacia el centro, no se puede dirigir la mirada hacia
arriba; las pupilas reaccionan a la luz en ambos lados.

d) Puente (8%): Se pierde rápidamente la conciencia de los pacientes presentan


de un modo precoz tetraplejia y coma. Las pupilas están a menudo mióticas y
conservan el reflejo fotomotor. La motricidad ocular esta alterada en sentido
vertical. El pronóstico es desfavorable.

e) Cerebelo (8%): La sintomatología cerebelosa (ataxia focal de las


extremidades) suele ser en un inicio poco acusada. No se observa
hemiparesia, la pupila es localmente algo miótica y los ojos se desvían

19
ligeramente en sentido contralateral. Existe limitación del movimiento hacia el
lado enfermo. Es posible encontrar una paresia del núcleo oculomotor externo.

f) Núcleo caudado (6%): El cuadro general es inespecífico: cefaleas y confusión.


Es posible observar hemiparesia contralateral (transitoria) y miosis pupilar
focal. Los ojos se desvían de forma conjugada hacia el lado enfermo y existe
una ligera ptosis.

2.5 FACTORES CAUSALES DE UN EVENTO VASCULAR CEREBRAL

Factores de riesgo modificables en la Factores de riesgo no modificables en la


hipertensión arterial hipertensión arterial

• Control de peso, cambios en la dieta • Antecedentes heredofamiliares


• Limitar el consumo del alcohol • Los varones entre 35 y 40 años tienen
• Realizar ejercicio físico una mortalidad de cuatro a cinco veces
• Limitar la ingesta de sodio y potasio más que en la mujer.
• Restringir el consumo de tabaco y cafeína • En la mujer posmenopáusica existe
mayor prevalencia de hipertensión
arterial.
• La raza negra tiene mayor incidencia en
padecer esta patología.

Figura 2: Robles Huerta Benjamín (22/11/15)

20
FACTORES DE RIESGO NIVEL DE RIESGO
Ningún factor no modificable y modificable
Bajo riesgo

Presencia de al menos 3 factores


Medio
modificables.
Existen factores no modificables Alto

21
Factores de riesgo en
Otros factores de
Signos de alarma de un
evento vascular cerebral
riesgo en evento
evento vascular cerebral
vascular cerebral

Entumecimiento, debilidad o
Hipertensión arterial Obesidad
parálisis de la cara, el brazo o la
Cardiopatías, incluyendo Hipercolesterolemia pierna, en uno o ambos lados del
las que disminuyen el
La inactividad física cuerpo y que aparece en forma
gasto cardiaco.
repentina.
El abuso de alcohol
Hiperlipidemias
Tabaquismo en los Ocurrencia súbita de visión
Diabetes
hombres borrosa o reducción de la visión
Neumopatías crónicas en uno o ambos ojos.
Hiperhomocisteinemia
Historia de ataques
El abuso de fármacos Aparición brusca de mareos,
isquémicos
El empleo de pérdida del equilibrio o caídas sin
Hiperuricemia explicaciones.
anticonceptivos
orales.
Incapacidad repentina para
comunicarse ya sea por
dificultad para hablar o entender.

Aparición súbita de dolor de


cabeza, de gran intensidad y sin
causa conocida.
Estos signos de alarma pueden
durar sólo unos cuantos minutos
y luego desaparecer, o pueden
preceder a un evento vascular
cerebral de mayores
consecuencias y requieren
atención médica inmediata.

22
Figura 3: Larraguibel (año, página 307), Goldman (2012, página 2308), Instituto
Nacional de Neurología y Neurociencia Manuel Velasco Suárez (22/11/15)

FACTORES DE RIESGO NIVEL DE RIESGO

Si presenta: inactividad física, abuso


Bajo
de alcohol o tabaquismo.

Si demuestra enfermedades
metabólicas tales como: obesidad,
Medio
hipercolesterolemia, hiperlipidemias o
diabetes.

Si manifiesta: el abuso de fármacos, el


empleo de anticonceptivos orales, Moderado
neumopatías crónicas.

Si existe la presencia de hipertensión,


casrdiopatias, historias deataques Severo
isquémicos.

23
CAPÍTULO III
RESULTADOS

3.1 DIAGNOSTICO DE INFARTO CEREBRO-VASCULAR

Se presenta el caso de un paciente femenino de 81 años de edad que ingresa al


Hospital Naval de Veracruz, el día 06 de diciembre del 2018, a continuación, se
muestra su historia clínica:

Fecha de consulta: 26/11/2018

24
Fecha de consulta: 16/10/2018

Fecha de consulta: 06/11/2018

25
3.2 CASO: PACIENTE FEMENINO DE 81 AÑOS

La paciente al ser una mujer en etapa postmenopáusica, con antecedentes


heredofamiliares (abuelos y padres) la hicieron más propensa que otros factores de
riesgo a padecer una hipertensión arterial, por ende las complicaciones de la
hipertensión causaron múltiples infartos lo cual dio como resultado un evento
vascular cerebral.

FACTORES DE RIESGO NIVEL DE RIESGO


Existen factores no modificables
(antecedentes heredofamiliares, mujer etapa Alto
postmenopáusica)

FACTORES DE RIESGO NIVEL DE RIESGO

Existe la presencia de hipertensión,


cardiopatías, historias de ataques isquémicos. Severo

Por lo tanto, el tratamiento fisioterapéutico utilizado con esta paciente fue él indicado
a continuación:

La paciente acudió a partir del día veintitrés de octubre del 2015, una vez a la semana
por tres semanas, durando la terapia una hora y media; aplicándole lo siguiente:
compresas húmedo-calientes en hombro y muñeca durante veinte minutos una vez
a la semana, posteriormente continua con facilitación neuromuscular propioceptiva.

Siguiendo los principios del desarrollo psicomotor del ser humano próximo-distal y
céfalo-caudal, esta técnica consiste en: primero fijando las articulaciones del hombro,

26
después realizando movimientos de flexión -extensión una serie de diez repeticiones;
además de movilizaciones de muñeca una serie de diez repeticiones.

Durante el mismo tratamiento se procede en diagonales del lado izquierdo seguido


del lado contrario en una serie de diez repeticiones, enseguida la paciente junta sus
manos y entrecruza sus dedos con los codos flexionados elevando y bajando los
brazos una serie de diez repeticiones; en la misma posición realiza círculos hacia
afuera y hacia dentro una serie de diez repeticiones.

Por consiguiente, se repiten las diagonales, mencionadas anteriormente, de manera


activa, el paciente debe tocar la mano del terapeuta y él completar el movimiento si
es necesario una serie de diez repeticiones, el rehabilitador realiza una tracción
muscular del lado afectado, trabajando así la propiocepción.

Finalizando se verifica si la paciente es capaz de flexionar el codo, de igual manera


con el tronco trabaja, por medio de abdominales de la siguiente forma; el terapeuta
indica a la paciente que trate de levantarse con el apoyo de su codo afectado y
finalizando lo hará con el codo no afectado una serie de diez repeticiones de cada
lado.

Una vez terminando de trabajar con el miembro superior, se empieza con el miembro
inferior; efectuándose movilizaciones pasivas de flexión - extensión de cada una de
las piernas una serie de diez repeticiones, asimismo el terapeuta realiza movimientos
combinados como: movilización de ocho, una serie de quince repeticiones.

Otro movimiento es, con ambas piernas en flexión llevándolas hacia un lado y
después hacia el otro una serie de quince repeticiones; terminando, la paciente hará
este movimiento de manera activa una serie de quince repeticiones. Concluyendo la

27
facilitación neuromuscular propioceptiva la paciente descansa y se le ayuda a llevarla
a la sedestación. Mantiene esta posición durante tres minutos y después el
rehabilitador le auxilia a incorporarse; la paciente descansa unos minutos y camina
hacia las barras paralelas.

Dentro de las barras paralelas, el terapeuta está colocado detrás de la paciente y se


le realizan descargas de peso, primero hacia un lado y luego hacia el otro lado una
serie de veinte repeticiones. Al terminar la paciente las realizara de manera activa
una serie de quince repeticiones; concluyendo este ejercicio el rehabilitador la lleva
a la silla de ruedas.

Posteriormente la paciente paso a revaloración y el tratamiento consistió en lo


siguiente:

Se reincorporo a la terapia el día 10 de noviembre del 2015 dos veces a la semana


por tres semanas empleando: una compresa húmedo-caliente en el lado izquierdo
durante veinte minutos, en seguida, tuvo la aplicación de ultrasonido modalidad
continua, frecuencia de 1 Hz, en hombro por cinco minutos.

Subsiguientemente continua con movilizaciones asistidas pasivas en todos los arcos


de movimiento: flexión-extensión, abducción-abducción, rotación interna- rotación
externa de una serie por diez repeticiones de cada movimiento y finalizando
seguimos con la facilitación neuromuscular propioceptiva que se hacía anteriormente
con ella.

28
Para finalizar la rutina, se le ayuda a la paciente a incorporarse a las barras paralelas
y trabajamos las fases de la marcha. El terapeuta colocado detrás de la paciente para
brindarle un soporte reeducando; el choque talón, apoyo medio, apoyo plantar,
despegue del talón y despegue de los dedos, de manera lenta y progresiva a
tolerancia del paciente.

3.3 RECOMENDACIONES

La prevalencia de la hipertensión arterial en México es de 24% en adultos y 30.8%


en pacientes ≥ a 20 años, se estima que el número de casos es de 15 millones de
hipertensos en la población entre los 20 y los 60 años de edad. Más de la mitad de
la población portadora de hipertensión lo ignora, ya que por causas diversas solo se
detectan del 13.4 al 22.7%. Menos de la mitad de los que se conocen hipertensos
toman medicamentos y de estos solo el 20% está controlado. (Encuesta Nacional de
Salud ENSA 2006).

Lo cual demuestra que la mayoría de los pacientes hipertensos son propensos a


presentar diversas complicaciones, entre ellas un evento vascular cerebral. Se debe
tomar en cuenta durante la terapia; el tipo de evento presentado, la edad del paciente,
el sexo, el grado de afectación, y de igual manera el inicio de la rehabilitación del
mismo.

En una persona geriátrica, el terapeuta debe ser lo más realista posible, tratar de
alcanzar los objetivos planteados, ayudar al paciente a realizar sus actividades de la
vida diaria de la mejor manera, que tenga mínimas secuelas y pueda salir
deambulando con algún aparato auxiliar ortopédico; ya sea bastón, andadera,
muletas o silla de ruedas.

29
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES

El descontrol de la hipertensión arterial es causado por múltiples factores tanto


modificables como no modificables, se muestran a continuación:
 Obesos: La prevalencia de la hipertensión arterial entre 0,5 y 3 veces superior
entre los obesos. (Wichmann, 06/12/15)
 Tabaco: 5% de la población que consume tabaco está relacionado con
padecer hipertensión arterial. (H. Pardell, 06/12/15)
 Sedentarismo: Las personas con presión arterial normal con una vida
sedentaria aumentan la probabilidad de padecer de hipertensión entre un 20%
y un 50%; los hipertensos disminuyen sus cifras de presión arterial cuando
realizan ejercicios físicos. (Soca, 06/12/15)
 Alcoholismo: Si se supera la ingesta de tres bebidas (unos 60 g) diarias,
aumenta la presión arterial; se incluye el vino, la cerveza o los destilados.
(Iserte, 06/12/15)
 Ingesta de sal: El consumo excesivo de sal eleva la presión arterial, en nuestro
país se consume en promedio 11 gramos de sal, cuando lo recomendado es
de 5 g/día según la OMS. (Reducir la ingesta de sodio para reducir la tensión
arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares en adultos, 06/12/15)
 Antecedentes heredofamiliares: El riesgo de padecer una enfermedad
cardiovascular para las personas que tienen un antecedente familiar positivo
para la enfermedad en cuestión, es de 1.5 a 2 veces mayor que en aquellos
que no tienen el factor hereditario. (Hipertensión arterial: el asesino silencioso,
06/12/15)

El evento vascular cerebral es una alteración neurológica que tiende a tener un


antecedente clínico de enfermedades crónico degenerativas como: hipertensión
arterial, diabetes, hipercolesterolemia, dislipidemia, neumopatías crónicas, entre
otras, y por lo tanto se le considera una urgencia médica porque en cuestión de

30
minutos u horas si no se trata en su etapa aguda el paciente puede tener secuelas
incapacitantes.

Se comprueba así que el descontrol de la hipertensión arterial causa un evento


vascular cerebral en pacientes geriátricos, porque los pacientes hipertensos no
controlados, sufren una alteración en su irrigación sanguínea cerebral causando una
interrupción súbita de sus signos vitales; llevándolos a un estado crítico de salud, y
por consiguiente a una hemiparesia del lado afectado, pérdida de fuerza muscular,
consciencia, sensibilidad, equilibrio y resistencia.
Como lo es el caso de la paciente femenina de 81 años que presento los siguientes
parámetros, que la llevaron a presentar un evento vascular cerebral:
FACTORES DE RIESGO NIVEL DE RIESGO
Existen factores no modificables
(antecedentes heredofamiliares, mujer etapa Alto
postmenopáusica)

FACTORES DE RIESGO NIVEL DE RIESGO

Existe la presencia de hipertensión,


cardiopatías, historias de ataques isquémicos. Severo

Por lo tanto, se corrobora que la hipótesis de trabajo: El descontrol de la hipertensión


arterial causa un evento vascular cerebral en pacientes geriátricos del Hospital Naval
de Veracruz, Ver es verdadera.

31

Vous aimerez peut-être aussi