Vous êtes sur la page 1sur 8

¿CALIDAD DE VIDA?

El concepto de Calidad de Vida surge principalmente en los Estados Unidos

después de la Segunda Guerra Mundial, debido a la necesidad de investigar

científicos de la época para conocer la percepción de las personas acerca de si

tenían una buena vida o si se encontraban económicamente seguras (Campbell,

1981; Meeberg, 1993).Se comenzó su uso, a partir de los sesentas, cuando los

científicos sociales inician investigaciones en calidad de vida recolectando

información y datos específicos como el estado socioeconómico, nivel educativo,

tipo de vivienda (Bognar, 2005), aunque se tomaron estos indicativos como

insuficientes dado que sólo eran capaces de explicar un 15% de la varianza en la

CV individual. De esta forma algunos psicólogos plantearon que mediciones

subjetivas podrían dar cuenta de un mayor porcentaje de varianza en la CV de las

personas, toda vez que indicadores psicológicos como la felicidad y la satisfacción

explicaban sobre un 50% de la varianza (Campbell & Rodgers, 1976; Haas, 1999).

‘Para algunos autores, el concepto de CV se origina a fin de distinguir resultados

relevantes para la investigación en salud, derivado de las investigaciones

tempranas en bienestar subjetivo y satisfacción con la vida (Smith, Avis & Assman,

1999).

Debido que desde sus inicios al realizar las investigaciones se hayan utilizado

otras variables psicológicas que involucran en sí mismas el concepto de bienestar,

ha posibilitado que, a la fecha, aún muchos investigadores no diferencien

claramente en sus estudios cada concepto o lo utilicen de manera indistinta. Tal

como lo comenta Meeberg (1993), muchos otros términos como satisfacción con
la vida, bienestar subjetivo, bienestar, auto reporte en salud, estado de salud,

salud mental, felicidad, ajuste, estado funcional y valores vitales son usados para

designar CV, agregando además que muchos autores no definen lo que para ellos

significa CV, introduciendo confusión acerca de lo que intentan referir.

La organización mundial de la salud en 1978, de acuerdo a la definición que

estableció de salud (óptimo estado bienestar físico, psicológico y social),

determino el estudio de la calidad de vida como categoría esencial dentro de las

ciencias de la salud, ha reclamado una especial atención. El concepto de calidad

de vida ha comenzado a utilizarse cada vez más en el campo de las evaluaciones

en salud o como medida de bienestar. Pese a esto, no existe una definición única

del concepto ni una completa diferenciación con otros conceptos similares, siendo

frecuentemente mal utilizada. Además que han creado confusiones e

interpretaciones equívocas entre médicos, políticos, investigadores y los propios

pacientes. La principal razón es que no existía una base conceptual para medir o

establecer ya que englobaba conceptos de naturaleza subjetiva y, por tanto,

difíciles de cuantificar. Por este motivo, en 1994, la OMS propuso una definición

de consenso de calidad de vida: «Percepción personal de un individuo de su

situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en

relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses», habiéndose

demostrado su relación con la utilización de recursos sanitarios,

institucionalización, pérdida de autonomía y muerte.


El concepto de calidad de vida ha tenido múltiples variaciones y cambios a lo largo

de la historia y dependiendo de las circunstancias. El estudio de la calidad de vida

es, sin duda, un tema complejo y sobre el cual los científicos sociales no han

logrado un consenso. Una de las primeras referencias que afecta a la definición de

calidad de vida aparece en Aristóteles cuando apunta que la mayoría de las

personas conciben la “buena vida” como lo mismo que “ser feliz”. Aristóteles

destaca que la felicidad es materia de debate, que significa diferentes cosas para

personas diferentes y en momentos diferentes: cuando se enferma, la salud es

felicidad; cuando se es pobre, lo es la riqueza (Fayers y Machin, 2000). Dalkey y

Rourke 1973 define la calidad de vida como un sentimiento personal de bienestar,

de satisfacción/insatisfacción con la vida o de felicidad/infelicidad. Otros autores

como Blanco Abarca 1985 manifestaban que la articulación entre bienestar y

felicidad constituyen el núcleo central del fenómeno de calidad de vida. Según el

grupo de la World Health Organization, WHOQOL-BREF: Es ”la percepción del

individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de

valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y

preocupaciones (1996, p. 354)”.

Con el pasar de los años la calidad de vida empieza a ser más utilizada como un

estado o indicador de bienestar, como una medida de resultados en la atención en

salud, la definición usada actualmente es la que describe la OMS como "la

percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la

cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos,

sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto que está
influido por la salud física de la persona, su estado psicológico, su nivel de

independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con su entorno“.

Este concepto se encuentra sujeto principalmente al estado de bienestar que tiene

una persona desde su propia perspectiva, y el cómo se relaciona con todos los

aspectos de su vida, físico, psicológico, e interpersonalmente, es decir, es

multidimensional, ya que puede incorporar distintas dimensiones para llegar a una

sola evaluación. La CV se asocia con condiciones objetivas y subjetivas. Las

primeras se encuentran en el entorno de las personas, y las segundas emanan de

las expectativas y percepciones de los sujetos; pero también se ven afectadas por

las relaciones de género que se presentan en los diferentes contextos (Fadda &

Jirón, 2001). El aspecto subjetivo está dado por la mayor satisfacción del

individuo, la valoración global de la calidad de vida que la persona realiza en

función de criterios propios.

Campbell (1981) propone que las personas juzgan su situación objetiva en cada

uno de los dominios evaluados de acuerdo a estándares de comparación basados

en aspiraciones, expectativas, sentimientos o lo que podría ser justo tomando

como referencia a un grupo de comparación, necesidades personales y valores.

Para este autor, el resultado de esta evaluación sería la satisfacción con el

dominio evaluado, produciendo las distintas satisfacciones en los dominios un

sentimiento general de bienestar. Bajo este considerando, la CV resulta de la

discrepancia entre un estado ideal y uno real, siendo la CV alta cuando la

discrepancia es pequeña, y baja cuando ésta es alta (Felce & Perry, 1995).
El concepto de CV es un constructo social, pero solo se reconoce a través de la

experiencia individual, que refleja diferencias en la percepción sobre el estado de

bienestar físico, psíquico, social y espiritual, el cual es determinado en gran parte

por los valores, creencias, el contexto cultural y la historia personal. Asimismo, hay

diferentes perspectivas para abordar el problema desde el punto de vista

disciplinar, como la filosófica, económica, médica, humanista, ética y funcionalista,

entre otras; cada una de ellas relaciona la CV con diferentes variables (Pichardo,

2005).

La CV incluye estilo de vida, vivienda, satisfacción en la escuela y en el empleo, y

situación económica. Por ello, se conceptualiza de acuerdo con un sistema de

valores, estándares o perspectivas que varían de persona a persona, de grupo a

grupo y de lugar a lugar; así, la calidad de vida reside en la sensación de bienestar

que puede ser experimentada por las personas y que representa la suma de

sensaciones subjetivas, personales del “sentirse bien” (Laura a Velázquez-

Olmedo, Lyzbeth Beatriz Ortíz, 2014).

Este concepto ha sido objeto de estudio, y ha sido fundamentado en modelos

teóricos multidimensionales, de los cuales se destacan:

 Un modelo de satisfacción por Lehman, Ward y Linn, así como por Baker e

Intagliata, para quienes el concepto de calidad de vida incluye como

componentes las características personales, las condiciones objetivas de

vida y la satisfacción con dichas condiciones. Este modelo se basa en la

suposición de que el nivel de calidad de vida experimentado por el individuo


depende de que sus condiciones actuales de vida se ajusten a sus

necesidades, deseos y aspiraciones.

 El modelo combinado de “importancia/satisfacción”, incorpora tanto la

satisfacción subjetiva del paciente como la evaluación de la importancia que

tienen para la persona las dimensiones de vida. Este modelo sostiene que

las personas difieren en sus valores individuales y preferencias, y considera

que las condiciones objetivas de vida afectan de forma diferente a la calidad

de vida subjetiva.

 El modelo del funcionamiento del rol, que plantea que la felicidad y la

satisfacción se relacionan con las condiciones sociales y ambientales

requeridas para cubrir las necesidades humanas básicas. Este modelo

jerárquico sugiere que las necesidades psicológicas de orden superior

surgen cuando están cubiertas las necesidades básicas (especialmente, la

“seguridad”).

 Otro modelo importante, que precede a los modelos comunitarios, es el

Modelo del Proceso Dinámico, que valora los factores socio-culturales y

otros factores influyentes, que se basan en el desarrollo de la personalidad

individual. Este modelo asume que la calidad de vida subjetiva es resultado

de un proceso continuo de adaptación durante el cual el individuo debería

reconciliar sus deseos y metas con las condiciones de su entorno social y

con su habilidad para satisfacer las demandas sociales, asociadas a la

consecución de tales deseos y metas. La satisfacción no sería vista como


un resultado, sino como un mecanismo que dirige este proceso.

Con base al planteamiento anterior, la Calidad de Vida Relacionada (CVRS)

con la Salud evalúa entonces la percepción que un individuo tiene sobre su

propio estado de salud. Pero para poder hablar de calidad de vida

relacionada con la salud primero se necesita saber el concepto de lo que es

salud; según la definición de OMS como "un estado de completo bienestar

físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad y

dolencia”. Sirgy 2001 la describe como una perspectiva centrada en el

paciente y el bienestar individual, que identifica la definición de salud como

definición de calidad de vida. Se ha considerado la salud como uno de los

principales dominios responsables de la calidad de vida, esta creencia

proviene en gran parte de la propia definición de salud. Desde el ámbito de

la salud, CV se ha estipulado como un término popular que expresa un

sentido global de bienestar, incluyendo aspectos de felicidad y satisfacción

de la vida como un conjunto. Por lo tanto la CVRS se refiere a la forma en

que una persona percibe su salud física y mental. La CVRS se ha usado

para medir los efectos de las enfermedades crónicas y la forma en que

éstas interfieren en la vida cotidiana del individuo. Esta evalúa entonces la

percepción que un individuo tiene sobre su propio estado de salud. Las

dimensiones básicas para su medición son: el funcionamiento social, físico

y cognitivo; la movilidad y el cuidado personal; y el bienestar emocional.

Esta permite valorar el impacto de las enfermedades en la vida cotidiana en

un nivel subjetivo y global, por lo que se consigue información


multidimensional sobre el estado funcional y el bienestar, con buena

correlación con indicadores fisiopatológicos, de las manifestaciones clínicas

específicas de cada enfermedad, e incorpora la perspectiva de las propias

personas.

Vous aimerez peut-être aussi