Vous êtes sur la page 1sur 363

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

E. T. S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y MORFOLOGÍA DEL TERRENO

MODELO CONSTITUTIVO BASADO EN


LA TEORÍA DE LA PLASTICIDAD GENERALIZADA CON LA
INCORPORACIÓN DE PARÁMETROS DE ESTADO PARA
ARENAS SATURADAS Y NO SATURADAS

TESIS DOCTORAL

DIEGO GUILLERMO MANZANAL


Ingeniero Civil

MADRID, 2008
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
E. T. S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y MORFOLOGÍA DEL TERRENO

MODELO CONSTITUTIVO BASADO EN


LA TEORÍA DE LA PLASTICIDAD GENERALIZADA CON LA
INCORPORACIÓN DE PARÁMETROS DE ESTADO PARA
ARENAS SATURADAS Y NO SATURADAS

TESIS DOCTORAL

DIEGO GUILLERMO MANZANAL


Ingeniero Civil

Directores de Tesis:

MANUEL PASTOR PÉREZ


Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ MERODO


Dr. Ingeniero Industrial

MADRID, 2008
Título de Tesis:
“MODELO CONSTITUTIVO BASADO EN LA TEORÍA DE PLASTICIDAD
GENERALIZADA CON LA INCORPORACIÓN DE PARÁMETROS DE
ESTADO PARA ARENAS SATURADAS Y NO SATURADAS”

Autor: D. Diego Guillermo Manzanal


Directores: D. Manuel Pastor Pérez
D. José Antonio Fernández Merodo

Tribunal nombrado por el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad


Politécnica de Madrid, el día .......... de ................... de 2008.

Presidente D. ..............................................................................................

Vocal 1º D. ................................................................................................
Vocal 2º D. ................................................................................................
Vocal 3er D. .................................................................................................

Secretario D. ..............................................................................................

Realizado el acto de defensa y lectura de la tesis el día ............de ...................


de 2008 en .................., los miembros del tribunal acuerdan otorgar la
calificación de: .....................................................................................................

EL PRESIDENTE LOS VOCALES

EL SECRETARIO
Resumen

El estudio desarrollado en esta tesis está centrado en la modelización constitutiva de


los suelos granulares saturados y parcialmente saturados desde la perspectiva de los
parámetros de estado. La ecuación constitutiva basada en la Plasticidad Generalizada
ha sido extendida con el objeto de reproducir el comportamiento tenso-deformacional
de los suelos granulares con un único juego de constantes intrínsecas para diferentes
densidades, presiones de confinamiento y condiciones de saturación.

El modelo constitutivo propuesto combina la formulación versátil y jerárquica de la


Teoría de la Plasticidad Generalizada con los conceptos de Estado Crítico. El principio
de tensiones efectivas es utilizado para introducir el efecto de la desaturación en las
variables de tensión. El concepto de parámetro de estado ha sido incorporado para
tener en cuenta la dependencia del comportamiento de los suelos granulares con la
densidad y la presión de confinamiento.

Los efectos de la succión en la definición del estado crítico han sido analizados
detalladamente, proponiendo modificaciones de las relaciones existentes basadas en
datos experimentales obtenidos de la literatura. Se ha propuesto una expresión del
módulo plástico en función de un parámetro de cementación para tener en cuenta los
efectos de endurecimiento y reblandecimiento provocados por cambios de las
condiciones de saturación. El modelo constitutivo desarrollado tiene una formulación
hidro-mecánica acoplada a través de la relación entre el grado de saturación y la
succión normalizada. El modelo considera el efecto del índice de poros y la histéresis
hidráulica en el comportamiento hidráulico. Para verificar las relaciones propuestas ha
sido realizado un estudio paramétrico del efecto del índice de poros y de la presión
confinamiento, y una serie de simulaciones cualitativas de las principales trayectorias
de tensiones en suelos parcialmente saturados.

Se ha realizado un programa de ensayos de laboratorio con el objeto de evaluar las


mejoras introducidas en la ecuación constitutiva y establecer un procedimiento
sistemático para la calibración de los parámetros del modelo en el caso de suelos
saturados. El suelo ensayado es una arena típica del subsuelo de la ciudad de Madrid
denominada “Arena de Miga”. El modelo ha sido también calibrado utilizando
resultados experimentales ya publicados de la arena Toyoura, la arena Banding, la
arena Kurnell y el Caolín “Speawhite”.
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Los ensayos reproducidos cubren un rango importante de densidades, presiones de


confinamiento y succiones en suelos saturados y parcialmente saturados. Todas las
simulaciones realizadas con el modelo constitutivo unificado predicen con exactitud los
resultados experimentales durante el proceso deformacional y en el estado residual.

Los resultados demuestran la capacidad del modelo acoplado para predecir, de una
forma unificada, las principales características de los suelos saturados y parcialmente
saturados sujetos a carga monótona.
Abstract

The study developed in this thesis is focused on constitutive modelling of saturated and
partially saturated granular soils from state parameters point of view. The Generalized
Plasticity constitutive equation has been extended in order to reproduce stress-strain
behaviour of granular soils with a single set of intrinsic model constants for different
densities, confining pressures and saturation conditions.

The proposed constitutive model is combining versatile and hierarchical formulation of


Generalized Plasticity Theory with the critical state framework. The effective stress
principle has been used in order to introduce the effect of unsaturation into stress
variable. The state parameter concept has been incorporated to take into account the
dependant of granular soil behaviour on density and confining pressure.

The suction effects on the critical state definition have been analyzed in detail,
proposing some modifications of existing relations based on several experimental data
from relevant literature. For hardening and softening effect caused by change on
saturation condition to be take into account, an expression of plastic modulus function
of a bonding parameter has been proposed. The developed constitutive model has a
hydro-mechanical formulation through the relation of saturation degree and normalized
suction. The model also considered the void ratio and hydraulic hysteresis effect on
hydraulic behaviour. To verify the proposed relations, a parametric study of void ratio
and confining pressure effect has been performed, as well as a series of qualitative
simulations of main stress path on partially saturated soils.

An experimental program has been carried out with the aim to evaluate the proposal
improvements on the constitutive equation and establish a systematic calibration
procedure of constants model in case of saturated soils. The tested soil is a typical
sand of subsoil of the City of Madrid know as “Arena de Miga”. The model has also
been calibrated by using experimental result reported in literature for Toyoura sand,
Banding sand, Kurnell sand and Speawhite kaolin. The simulated test are covering a
wide range of densities, confining pressures and suctions on saturated and partially
saturated soils. All the performed simulations by the unified constitutive model fit with
precision to experimental result during deformational process and on residual state.

The results show the coupled model capability to predict in an unified manner the main
features of saturated and partially saturated soils subject to monotonic loading.
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas
Agradecimientos

Ante todo quiero agradecer a mis directores de tesis, Manuel Pastor y José Fernández
Merodo, por haberme permitido formar parte de un grupo de investigación entusiasta,
profesional y humano. A Manuel Pastor por haberme iniciado en el estudio de los
modelos constitutivos y su aplicación a la mecánica de los suelos, por las invaluables
ideas aportadas a esta tesis y por el aliento trasmitido durante todos estos años. A
José Fernández Merodo por su continua supervisión, sus comentarios constructivos y
su espíritu crítico que me permitieron orientar esta investigación.

Al personal del Laboratorio del Geotecnia del CEDEX en general y en particular al


Director del Laboratorio en los inicios de mi tesis, Vicente Cuellar, por colaborar en los
primeros pasos de esta investigación. Al Director del Laboratorio de Geotecnia del
CEDEX, Fernando Pardo, por poner todos los medios a mi disposición para la
elaboración de esta tesis. A Jesús Sáez y José Estaire por sus comentarios y
colaboración. Al personal técnico del laboratorio y en especial a Clemente Arias y José
Luís Toledo por su disposición y amistad. A Encina Polo y Eva Rodríguez por su
colaboración con la recopilación bibliográfica.

Al grupo de Geotecnia del DISTART de la Universidad de Bolonia y su director D.


Guido Gottardi, por permitirme realizar una estancia de investigación y poner los
medios técnicos para la realización de los ensayos. A Laura Tonni, Investigadora del
DISTART por sus valiosos comentarios, sugerencias y por el apoyo recibido durante
los cuatro meses de estancia. Al personal técnico del Laboratorio de Geotecnia del
DISTART, Gianfranco Maltoni y Luca Capuzzi y, en especial a los alumnos Simone
Lani y Simone Gemelli por su colaboración en la realización de los ensayos. Al Prof.
Marchi y su familia por todas sus atenciones.

Quiero agradecer a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la


Patagonia (Argentina) y en especial al Prof. Roberto Aguirre, Director del
Departamento de Ingeniería Civil, por el estímulo y apoyo recibido para realizar estos
estudios.
A Marcos Arroyo, Profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña y, a David Toll y
Domenico Galipolli, profesores de la Universidad de Durham por enviarme bibliografía
valiosa para la realización de esta tesis.

Quisiera hacer una mención especial a la Agencia Española de Cooperación


Internacional y a la Fundación Agustín Betancourt por proporcinamerme financiación
durante el desarrollo de la tesis.

A la secretaria del Departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno de E.T.S. de


Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, Sra. Maria del Carmen Lacalle,
por su atención.

Asimismo quiero agradecer por el apoyo y los buenos momentos a los amigos que me
han dado estos años de investigación. En particular a mis compañeros de despacho
Guillermo, Mila y Esther; a Cristina S., Silvia, Svetlana y Jesús, que contribuyeron con
sus experiencias, a los integrantes del grupo de Ingeniería Computacional por
contribuir a un ambiente de trabajo divertido y alentador Bouchra, Cristina, Maribel,
Valentina, Mokthar, Pablo, Sabatino y Tomás, a los amigos del grupo de Bolonia
Michela, Marcos, Luca, Claudio, Gianfranco y Laura, y a mis compañeros de la
Escuela de Caminos Alfonso, Manuela, Carola y Gonzalo.

Finalmente quiero agradecer a mi familia. En particular a mis padres por su cariño y


por su apoyo incondicional en cada nuevo emprendimiento, y especialmente a Nikolina
por el estímulo diario y compresión durante todo este tiempo.
Índice general

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ............................................................ 1


1.1 Introducción .................................................................................................. 1
1.2 Objetivos de la investigación ........................................................................ 3
1.3 Estructura de la tesis .................................................................................... 3

CAPÍTULO 2 ESTADO DEL CONOCIMIENTO............................................................ 5


2.1 Introducción .................................................................................................. 5
2.2 Comportamiento saturado de los suelos granulares .................................... 6
2.2.1 Introducción ................................................................................... 6
2.2.2 Comportamiento a Compresión ..................................................... 6
2.2.3 Comportamiento a Cortante........................................................... 8
2.3 Parámetro de estado y estado crítico ......................................................... 12
2.3.1 Estado crítico / Estado estable en suelos granulares .................. 12
2.3.2 Contracción – dilatancia............................................................... 21
2.3.3 Estado de transformación de fase/ Estado característico............ 25
2.3.4 Parámetros de estado.................................................................. 25
2.4 Fundamentos de los modelos constitutivos ................................................ 29
2.4.1 Introducción ................................................................................. 29
2.4.2 Teoría de elasticidad.................................................................... 33
2.4.3 Teoría clásica de plasticidad....................................................... 34
2.4.4 Avances sobre la teoría clásica ................................................... 43
2.4.5 Modelos constitutivos para suelos granulares ............................. 50
2.5 Modelos constitutivos en suelos granulares con incorporación de
parámetros de estado ................................................................................. 56
2.5.1 Introducción ................................................................................. 56
2.5.2 Influencia del estado inicial en la expresión de la dilatancia........ 58
2.5.3 Influencia del estado inicial en la relación de tensiones
máxima......................................................................................... 60
2.5.4 Influencia del estado inicial en la formulación implícita o
explícita de la superficie de fluencia ............................................ 62
2.5.5 Principales modelos constitutivos con parámetro de estado ....... 63
2.5.6 Simulaciones con el modelo de Li & Dafalias (2000)................... 67
2.6 Comportamiento parcialmente saturado de los suelos granulares............. 71
2.6.1 Introducción ................................................................................. 71
2.6.2 Estado tensional en suelos parcialmente saturados.................... 71
2.6.3 Comportamiento hidráulico. Relación succión-grado de
saturación..................................................................................... 83
2.6.4 Comportamiento volumétrico ....................................................... 85
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

2.6.5 Comportamiento a cortante ......................................................... 88


2.6.6 Comportamiento hidro-mecánico ................................................. 91
2.7 Modelos constitutivos en suelos parcialmente saturados con
parámetro de estado................................................................................... 93
2.7.1 Breve reseña de los principales modelos .................................... 93
2.7.2 Modelos constitutivos para suelos parcialmente saturados
unificados ..................................................................................... 95
2.8 Conclusiones .............................................................................................. 96

CAPÍTULO 3 MODELO CONSTITUTIVO PROPUESTO BASADO EN LA


PLASTICIDAD GENERALIZADA .................................................................... 97
3.1 Introducción ................................................................................................ 97
3.2 Teoría de Plasticidad Generalizada............................................................ 98
3.2.1 Introducción ................................................................................. 98
3.2.2 Fundamentos ............................................................................... 98
3.3 Modelo constitutivo original para suelos granulares ................................. 100
3.4 Modelo PZ: simulación arena Toyoura ..................................................... 107
3.5 Modelo Pastor - Zienkiewicz modificado.................................................. 111
3.5.1 Introducción ............................................................................... 111
3.5.2 Estado crítico y parámetros de estado....................................... 112
3.5.3 Bases de la modificación ........................................................... 115
3.5.4 Regla de flujo ............................................................................. 115
3.5.5 Dirección de carga y descarga .................................................. 121
3.5.6 Comportamiento elástico ........................................................... 124
3.5.7 Módulo plástico .......................................................................... 124
3.5.8 Ecuación constitutiva elasto-plástica ......................................... 127
3.6 Conclusiones ............................................................................................ 127

CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y PROGRAMA DE ENSAYOS .... 129


4.1 Introducción .............................................................................................. 129
4.2 Aspectos generales .................................................................................. 130
4.3 Ensayos de identificación ......................................................................... 131
4.3.1 Granulometría, peso específico y clasificación .......................... 131
4.3.2 Índices de Atterberg ................................................................... 132
4.3.3 Densidad mínima y máxima....................................................... 132
4.3.4 Ensayo de difracción de rayos X................................................ 133
4.3.5 Curva de compactación ............................................................. 135
4.4 Programa de ensayos............................................................................... 135
4.4.1 Procedimientos de ensayo......................................................... 136
4.4.2 Evaluación del índice de poros de la probeta ............................ 138
4.4.3 Resultados de los ensayos ........................................................ 139
4.4.4 Estado crítico ............................................................................. 151
4.4.5 Dilatancia y relación de tensiones máxima ................................ 154
4.5 Conclusiones ............................................................................................ 158

II
Índice general

CAPÍTULO 5 CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO


CONSTITUTIVO PROPUESTO...................................................................... 159
5.1 Introducción .............................................................................................. 159
5.2 Procedimiento de calibración.................................................................... 160
5.2.1 Aspectos Generales................................................................... 160
5.2.2 Constantes de Estado Crítico .................................................... 160
5.2.3 Constantes elásticas .................................................................. 161
5.2.4 Constantes de dilatancia............................................................ 162
5.2.5 Constantes del vector dirección ................................................. 164
5.2.6 Constantes del módulo plástico ................................................. 165
5.3 Calibración y validación para la arena de miga ........................................ 166
5.3.1 Constantes del modelo .............................................................. 166
5.3.2 Predicciones de ensayos de laboratorio .................................... 172
5.4 Arena Toyoura .......................................................................................... 182
5.5 Arena Banding .......................................................................................... 187
5.6 Arena Kurnell ............................................................................................ 197
5.7 Estudio paramétrico del índice de poros y la presión de
confinamiento............................................................................................ 204
5.8 Conclusiones ............................................................................................ 207

CAPÍTULO 6 EXTENSIÓN DEL MODELO CONSTITUTIVO PROPUESTO


PARA SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS......................................... 209
6.1 Introducción .............................................................................................. 209
6.2 Base del modelo parcialmente saturado................................................... 210
6.2.1 Tensión efectiva......................................................................... 210
6.2.2 Parámetro de cementación ........................................................ 211
6.3 Fundamentos termodinámicos.................................................................. 211
6.3.1 Proceso reversible ..................................................................... 212
6.3.2 Proceso irreversible ................................................................... 214
6.4 Perspectiva experimental del modelo propuesto para suelos
parcialmente saturados............................................................................. 215
6.4.1 Estado crítico en suelos parcialmente saturados....................... 215
6.4.2 Preconsolidación en suelos parcialmente saturados ................. 225
6.4.3 Respuesta hidráulica ................................................................. 228
6.5 Parámetro de estado en suelos parcialmente saturado ........................... 230
6.6 Formulación general del modelo constitutivo propuesto para suelos
parcialmente saturados............................................................................. 231
6.6.1 Aspectos generales ................................................................... 231
6.6.2 Formulación unificada ................................................................ 232
6.6.3 Predicciones cualitativas............................................................ 238
6.7 Simulación y validación del modelo .......................................................... 245
6.7.1 Calibración de parámetros ......................................................... 245
6.7.2 Simulaciones sobre ensayos de laboratorio .............................. 246
6.8 Conclusiones ............................................................................................ 265

III
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES Y FUTURAS INVESTIGACIONES ...................... 267


7.1 Aspectos generales .................................................................................. 267
7.2 Modelo constitutivo propuesto .................................................................. 267
7.3 Extensión del modelo propuesto a condiciones parcialmente
saturadas .................................................................................................. 271
7.4 Futuras investigaciones ............................................................................ 274

CAPÍTULO 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................. 277

ANEXO A MODELOS CONSTITUTIVOS .................................................................. 297


A.1 Modelo Constitutivo de Bardet (1986) ................................................... 297
A.2 Modelo Constitutivo de Wang et al. (1990)............................................ 299
A.3 Modelo Constitutivo “Nor-sand” (1993).................................................. 302
A.4 Modelo Constitutivo de Bahda, Pastor y Saitta (1997) .......................... 306
A.5 Modelo Constitutivo de Wan y Guo (1998) ............................................ 310
A.6 Modelo Constitutivo “Severn Sand” - Gajo & Wood (1999) .................. 315
A.7 Modelo Constitutivo de Li y Dafalias (2000) .......................................... 321
A.8 Modelo Constitutivo de Wang et al. (2002)............................................ 325
A.9 Modelo Constitutivo de Li et al. (1999) .................................................. 329
A.10 Modelo Constitutivo de Ling & Liu (2003) .............................................. 332

IV
Índice de figuras

Figura 2.1 Influencia de la densidad en el comportamiento a compresión


edométrica. (Pestana & Whittle, 1995) ....................................................... 7
Figura 2.2 a) Modelo conceptual del comportamiento a compresión de los
suelos friccionales. b) Comparación entre la compresión isótropa y
la compresión edométrica de la arena Dog´s Bay. (Pestana &
Whittle, 1995) .............................................................................................. 7
Figura 2.3 a) Esquema de ensayo triaxial de compresión y de extensión. b)
Esquema de las trayectorias de tensiones seguidas en el proyecto
VELACS (Arulmoli et al., 1992)................................................................... 8
Figura 2.4 Resultados típicos de un ensayo triaxial drenado con diferentes
densidades.................................................................................................. 8
Figura 2.5 Esquema del ensayo triaxial de compresión drenado en función de
la relación de tensiones vs. (a) deformación axial. (b) índice de
poros. .......................................................................................................... 9
Figura 2.6 Esquema de la variación del índice de poros en función de la
deformación axial para arenas con diferentes densidades en un
ensayo triaxial. ............................................................................................ 9
Figura 2.7 Esquema del comportamiento de un suelo sometido a corte no
drenado. .................................................................................................... 10
Figura 2.8 Esquema de presiones intersticiales en un ensayos triaxial no
drenado. .................................................................................................... 12
Figura 2.9 Determinación del Estado Cuasi Estable. (Ishihara, 1993)....................... 15
Figura 2.10 Determinación de la línea de división inicial para la arena Toyoura
(Ishihara, 1993) ......................................................................................... 16
Figura 2.11 a) Influencia del estado inicial en el Estado Crítico. b) Influencia de
la preparación de la muestra en el Estado Crítico. (Been, Jefferies &
Hachey, 1991)........................................................................................... 16
Figura 2.12 Línea de Estado Estable para la arena Toyoura. (Ishihara,1993) ............ 17
Figura 2.13 Influencia de los ensayos triaxiales realizados con control de carga y
con control de deformación en el Estado Crítico. (Been, et al. 1991)....... 17
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Figura 2.14 Línea de Estado Crítico para la arena Ottawa en ensayos con
cargas de compresión y de extensión. (Vaid et al., 1990) ........................ 18
Figura 2.15 Diferentes Líneas de Estado Crítico para la arena Nevada con 6%
de contenido de finos. (Yamamuro & Lade,1998)..................................... 19
Figura 2.16 Influencia del contenido de finos en el Estado Crítico. (Zlatovic &
Ishihara, 1995) .......................................................................................... 19
Figura 2.17 Estado Crítico de las arenas Toyoura y Erksak a) escala semi-Log
b) escala aritmética. (Verdugo,1992, Been et al.,1992)............................ 20
Figura 2.18 Línea de Estado Crítico para la arena Toyoura a) escala semi-Log b)
escala e − ( p′ / patm )α (Li & Wang, 1998) .................................................. 20
Figura 2.19 Esquema del comportamiento dilatante y contractivo............................... 21
Figura 2.20 Esquema de la dilatancia de Rowe (Yang & Li, 2002).............................. 22
Figura 2.21 Definición del parámetro de estado. (Been & Jefferies, 1985).................. 26
Figura 2.22 Definición del Índice de Estado Is . (Ishihara, 1993) ................................. 27
Figura 2.23 Esquema de ensayo uniaxial. ................................................................... 36
Figura 2.24 Esquema de comportamiento perfectamente plástico y con
reblandecimiento....................................................................................... 36
Figura 2.25 Superficies de rotura de Mohr-Coulomb y Drucker-Prager....................... 37
Figura 2.26 Superficie de rotura propuesta por Lade et al. (1975). ............................. 37
Figura 2.27 Comparación entre las superficies de rotura de Mohr Coulomb, Lade
y Matsuoka- Nakai. ................................................................................... 37
Figura 2.28 Superficies de fluencia y potencial plástico en el espacio de
tensiones................................................................................................... 40
Figura 2.29 Esquema de las superficies con endurecimiento isótropo a) Drucker
et al. 1975 b) Lade & Duncan, 1975. ........................................................ 43
Figura 2.30 Modelo con endurecimiento cinemático de Mróz (Chen & Baladi,
1985) ......................................................................................................... 44
Figura 2.31 Modelo de múltiples superficies a) Múltiples superficies de carga b)
Variación del módulo plástico. (Mróz & Norris,1982) ................................ 45
Figura 2.32 Modelo de endurecimiento mixto tipo Prevost. (Chen & Baladi, 1985)..... 46
Figura 2.33 Esquema del modelo de superficie límite en un ensayo uniaxial.............. 47
Figura 2.34 Superficie de fluencia y superficie límite en un espacio de tensiones.
(Dafalias & Popov, 1975) .......................................................................... 47
Figura 2.35 Forma de las superficies de fluencia propuesta por Drucker et al.
(1957)........................................................................................................ 51

VI
Índice de figuras

Figura 2.36 Esquema de las superficies de fluencia propuestas por diMaggio &
Sandler (1971). ......................................................................................... 51
Figura 2.37 a) Esquema de las superficies de fluencia propuestas por Lade
(1977). b) Esquema para la determinación de la deformación
plástica total. (Lade, 1988)........................................................................ 53
Figura 2.38 a) Esquema de las superficies de fluencia propuestas por Vermeer
(1978). b) Variación de la superficie de fluencia con el parámetro de
endurecimiento para la arena “River Sand”. ............................................. 53
Figura 2.39 Comportamiento típico de arenas densas y sueltas sometidas a
corte triaxial de compresión. (Yang & Li, 2004) ........................................ 56
Figura 2.40 Comportamiento no drenado de una arena (a) diferentes densidades
y (b) igual densidad y diferentes presiones confinamiento. (Li &
Dafalias, 2000) .......................................................................................... 57
Figura 2.41 Datos experimentales de ensayos triaxiales de varias arenas y
presiones de confinamiento diferentes en el pico de tensiones.
(Bolton, 1986)............................................................................................ 60
Figura 2.42 Ángulo de fricción máxima de varias arenas sometido a esfuerzos
de corte en función del parámetro de estado. (Been & Jefferies,
1986) ......................................................................................................... 61
Figura 2.43 Influencia del valor inicial del parámetro de estado en la relación de
tensiones, en la deformación volumétrica y en la relación de
tensiones máximas. (Wood et al.,1994).................................................... 61
Figura 2.44 Influencia de la presión de confinamiento y de la densidad en el
ángulo de fricción movilizado máximo. (Yang & Li, 2004) ........................ 68
Figura 2.45 Comparación entre ensayos triaxiales no drenados y la predicción
del modelo de la arena Toyoura para Dr = 63.7%. ................................... 69
Figura 2.46 Comparación entre ensayos triaxiales no drenados y la predicción
del modelo de la arena Toyoura para Dr = 37.9%. ................................... 69
Figura 2.47 Comparación entre ensayos triaxiales no drenados y la predicción
del modelo de la arena Toyuora para Dr = 18.5%. ................................... 69
Figura 2.48 Simulación del módulo plástico en licuefacción estática para Dr =
18.5%. ....................................................................................................... 70
Figura 2.49 Esquema de fases componentes de un suelo parcialmente saturado...... 71
Figura 2.50 Geometría del menisco en partículas esféricas ........................................ 72
Figura 2.51 Esquema plano de dos esferas unidas por un menisco ........................... 73
Figura 2.52 Variación de ω con la succión ................................................................... 74

VII
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Figura 2.53 Esquema ideal de fuerzas entre dos partículas ........................................ 75


Figura 2.54 Curvas características suelos – agua de diferentes suelos (Según
Vanapalli et al. 1999) ................................................................................ 83
Figura 2.55 Esquema de las ramas primarias y secundarias de humedecimiento
y secado.................................................................................................... 84
Figura 2.56 Ensayo de compresión isótropa a succión constante (Rampino et al.,
2000). ........................................................................................................ 86
Figura 2.57 Ensayo de humedecimiento bajo carga constante (Escario & Sáez,
1973) ......................................................................................................... 87
Figura 2.58 Ciclos de humedecimiento y secado sobre un Caolín compactado
bajo carga isótropa. (Ensayos realizados por Buisson, publicados en
Wheeler et al. 2003).................................................................................. 88
Figura 2.59 Ensayos de corte directo bajo succión controlada sobre la arena de
miga (Escario & Sáez,1986) ..................................................................... 89
Figura 2.60 Ensayo de compresión drenado a 200kPa de succión (Rampino et
al., 2000) ................................................................................................... 92
Figura 2.61 Efecto de la historia hidráulica en la resistencia en corte directo (Han
et al., 1995) ............................................................................................... 93
Figura 3.1 Superficie de fluencia y de potencial plástico a) arenas sueltas, b)
arenas medias y densas (Pastor et al., 1985)......................................... 104
Figura 3.2 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados
(Verdugo & Ishihara, 1996) y la simulación de modelo original de
Plasticidad Generalizada para Dr = 63.7%. ............................................ 108
Figura 3.3 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados
(Verdugo & Ishihara, 1996) y la simulación de modelo original de
Plasticidad Generalizada para Dr = 37.9%. ............................................ 108
Figura 3.4 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados
(Verdugo & Ishihara, 1996) y la simulación de modelo original de
Plasticidad Generalizada para Dr = 18.5%. ............................................ 109
Figura 3.5 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales drenados
(Verdugo & Ishihara, 1996) y la simulación de modelo original de
Plasticidad Generalizada para p0 = 100kPa............................................ 109
Figura 3.6 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales drenados
(Verdugo & Ishihara, 1996) y la simulación de modelo original de
Plasticidad Generalizada para p0 = 500kPa............................................ 109
Figura 3.7 Datos en Estado Crítico de la arena Toyoura de Verdugo & Ishihara
(1996) a) e-logp´ y b) e-(p/pa)^ζ. ............................................................ 113

VIII
Índice de figuras

Figura 3.8 Datos en Estado Crítico de la arena Kurnell (Russell & Khalili, 2004)
a) e-logp´ y b) e-(p/pa)^ ζ........................................................................ 113
Figura 3.9 Datos en Estado Crítico en el plano q-p´ a) arena Toyoura (Verdugo
& Ishihara, 1996) y b) arena Kurnell (Russell & Khalili, 2004) ................ 113
Figura 3.10 Parámetro de estado definido por Been & Jefferies (1985) .................... 114
Figura 3.11 Variación de la relación de tensiones en la fase de transformación.
(Li & Dafalias, 2000)................................................................................ 116
Figura 3.12 Comparación de la expresión de dilatancia del modelo original y
modificado............................................................................................... 117
Figura 3.13 Variación de la dilatancia con el parámetro de estado para
diferentes densidades en ensayos triaxiales drenados simulado con
el modelo modificado. ............................................................................. 118
Figura 3.14 Variación de la dilatancia con la relación de tensiones para
diferentes densidades en un ensayo triaxial drenado............................. 118
Figura 3.15 Variación de la dilatancia con la relación de tensiones para
diferentes presiones de confinamiento en un ensayo triaxial no
drenado. .................................................................................................. 119
Figura 3.16 Variación de la dilatancia con la relación de tensiones para
diferentes densidades y una presión de confinamiento de 2000kPa
en ensayo triaxial no drenado ................................................................. 120
Figura 3.17 Datos experimentales de la arena Toyoura de la relación de
tensiones - dilatancia. (Yang & Li, 2004) ................................................ 120
Figura 3.18 Rango de variación de la razón de índices de poros inicial y critico....... 122
Figura 3.19 Influencia de la densidad en la superficie de fluencia para una
presión de confinamiento dada y de la presión de confinamiento
sobre la superficie de fluencia para una densidad dada......................... 123
Figura 3.20 Variación del módulo plástico para una presión de confinamiento de
2000kPa y diferentes densidades iniciales en un ensayo triaxial no
drenado. .................................................................................................. 126
Figura 4.1 Curvas granulométricas de la arena de miga. ........................................ 131
Figura 4.2 Carta de Plasticidad de Arena de Madrid (Sopeña, 1996)...................... 132
Figura 4.3 Análisis de DRX Muestra 4478 por fracción Retenido #50,100 y 200 .... 134
Figura 4.4 Curvas de compactación muestras 4478 y 4479. ................................... 135
Figura 4.5 a) ensayos de compresión isótropa de la muestra 4478-C de la
arena de miga b) Ensayos de compresión edométrica de diferentes
densidades de la arena de miga. ............................................................ 140

IX
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Figura 4.6 Resultados de ensayos triaxiales drenados de la muestra 4479-A


para las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa. ....... 142
Figura 4.7 Resultados de ensayos triaxiales drenados de la muestra 4479-B
para las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa. ....... 143
Figura 4.8 Resultados de ensayos triaxiales drenados de la muestra 4479-C
para las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa. ....... 143
Figura 4.9 Resultados de ensayos triaxiales drenados de la muestra 4479-D
para las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa. ....... 144
Figura 4.10 Resultados de ensayos triaxiales drenados de la muestra 4479-E
para las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa. ....... 144
Figura 4.11 Resultados de ensayos triaxiales drenados con consolidación
isótropa y anisótropa de la muestra B4478-C......................................... 145
Figura 4.12 Resultados de ensayos triaxiales no drenados de la muestra 4479-A
para las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa. ....... 146
Figura 4.13 Resultados de ensayos triaxiales no drenados de la muestra 4479-B
para las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa. ....... 147
Figura 4.14 Resultados de ensayos triaxiales no drenados de la muestra 4479-C
para las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa. ....... 147
Figura 4.15 Resultados de ensayos triaxiales no drenados de la muestra 4479-D
para las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa. ....... 148
Figura 4.16 Resultados de ensayos triaxiales no drenados de la muestra 4479-E
para las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa. ....... 148
Figura 4.17 Resultado de ensayos triaxiales no drenados sobre las muestras
B4478-C y B4478-CE para dos presiones de confinamiento inicial........ 149
Figura 4.18 Resultados de ensayos triaxiales no drenados con consolidación
isótropa y anisótropa de la muestra B4478-C......................................... 150
Figura 4.19 Valores finales en ensayos triaxiales drenados y no drenados sobre
la arena de miga en el plano q - p´. ......................................................... 151
Figura 4.20 Valores iniciales y finales de ensayos triaxiales sobre la muestra
4479 de la arena de miga a) drenados y b) no drenados ...................... 152
Figura 4.21 Valores finales de ensayos triaxiales drenados y no drenados sobre
la arena de miga. .................................................................................... 153
Figura 4.22 Variación de la dilatancia en ensayos triaxiales drenados sobre la
arena de miga. ........................................................................................ 156
Figura 4.23 Relación de ηTF con el parámetro de estado en el punto de
transformación de fase............................................................................ 156

X
Índice de figuras

Figura 4.24 Influencia del índice de poros y la presión de confinamiento en la


relación de tensiones máxima para la arena de miga............................. 157
Figura 4.25 Relación de ηmáx con la dilatancia máxima y el parámetro de estado
inicial en muestras de arena de miga. .................................................... 157
Figura 5.1 Ajuste de datos experimentales en estado crítico de la arena B en
dos escalas diferentes (datos experimentales de Castro, 1969). ........... 161
Figura 5.2 Efecto del parámetro m en la trayectoria de tensiones no drenada de
una arena densa. .................................................................................... 163
Figura 5.3 Efecto del parámetro d0 en las trayectorias de tensiones no drenada
de una arena densa ................................................................................ 164
Figura 5.4 Puntos finales de los ensayos triaxiales drenados y no drenados en
el plano q – p´. ......................................................................................... 167
Figura 5.5 Puntos finales de los ensayos triaxiales drenados y no drenados en
el plano e − ( p′ / patm )ζ . ........................................................................... 167
Figura 5.6 Ajuste de valores experimentales de dilatancia en ensayos triaxiales
drenados con la ecuación del modelo..................................................... 169
Figura 5.7 Estimación de las constantes h1 y h2 ....................................................... 170
Figura 5.8 Ajuste de la ecuación del módulo plástico del modelo de Plasticidad
Generalizada con un ensayo triaxial drenado......................................... 171
Figura 5.9 Línea de Estado Crítico de la arena de miga y estados iniciales de
los ensayos simulados ............................................................................ 172
Figura 5.10 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales drenados de la
muestra 4479-E de la arena de miga y las predicciones de modelo
de Plasticidad Generalizada propuesto. ................................................. 173
Figura 5.11 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales drenados de la
muestra 4479-D de la arena de miga y las predicciones de modelo
de Plasticidad Generalizada propuesto. ................................................. 173
Figura 5.12 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales drenados de la
muestra 4479-C de la arena de miga y las predicciones de modelo
de Plasticidad Generalizada propuesto. ................................................. 174
Figura 5.13 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales drenados de la
muestra 4479-B de la arena de miga y las predicciones de modelo
de Plasticidad Generalizada propuesto. ................................................. 174
Figura 5.14 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales drenados de la
muestra 4479-A de la arena de miga y las predicciones de modelo
de Plasticidad Generalizada propuesto. ................................................. 175

XI
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Figura 5.15 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales drenados de la


muestra 4478-C de la arena de miga y las predicciones de modelo
de Plasticidad Generalizada propuesto. ................................................. 175
Figura 5.16 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados de
la muestra 4479-E de la arena de miga y las predicciones del
modelo de Plasticidad Generalizada propuesto...................................... 176
Figura 5.17 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados de
la muestra 4479-D de la arena de miga y las predicciones del
modelo de Plasticidad Generalizada propuesto...................................... 177
Figura 5.18 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados de
la muestra 4479-C de la arena de miga y las predicciones del
modelo de Plasticidad Generalizada propuesto...................................... 178
Figura 5.19 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados de
la muestra 4479-B de la arena de miga y las predicciones del
modelo de Plasticidad Generalizada propuesto...................................... 179
Figura 5.20 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados de
la muestra 4479-A de la arena de miga y las predicciones del
modelo de Plasticidad Generalizada propuesto...................................... 180
Figura 5.21 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados de
la muestra 4478-C de la arena de miga y las predicciones del
modelo de Plasticidad Generalizada propuesto...................................... 181
Figura 5.22 Línea de Estado Crítico de la arena Toyoura y estados iniciales de
los ensayos simulados. ........................................................................... 183
Figura 5.23 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados
(Verdugo & Ishihara, 1996) y la simulación de modelo propuesto de
Plasticidad Generalizada para Dr = 63.7%. ............................................ 184
Figura 5.24 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados
(Verdugo & Ishihara, 1996) y la simulación de modelo propuesto de
Plasticidad Generalizada para Dr = 37.9%. ............................................ 185
Figura 5.25 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados
(Verdugo & Ishihara, 1996) y la simulación de modelo propuesto de
Plasticidad Generalizada para Dr = 18.5%. ............................................ 185
Figura 5.26 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales drenados
(Verdugo & Ishihara, 1996) y la predicción de modelo propuesto de
Plasticidad Generalizada para p0´ = 100kPa. ......................................... 186

XII
Índice de figuras

Figura 5.27 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales drenados


(Verdugo & Ishihara, 1996) y la predicción de modelo propuesto de
Plasticidad Generalizada para p0´ = 500kPa. ......................................... 186
Figura 5.28 Línea de Estado Crítico de la arena B y estados iniciales de los
ensayos simulados.................................................................................. 188
Figura 5.29 Comparación entre los resultados de ensayos de compresión
isótropa de la arena Banding (Castro, 1969) y la simulación de
modelo para eo= 0,71 y eo = 0,79............................................................ 189
Figura 5.30 Comparación entre el resultado de ensayo triaxial no drenado
(Castro, 1969) y la simulación de modelo para p0´= 980kPa y a)
Dr=35% y b) Dr=42%. ............................................................................. 190
Figura 5.31 Comparación entre el resultado de ensayo triaxial no drenado
(Castro, 1969) y la simulación de modelo para p0´= 980kPa y a)
Dr=45% y b) Dr=53%. ............................................................................. 190
Figura 5.32 Comparación entre el resultado de ensayo triaxial no drenado
(Castro, 1969) y la simulación de modelo para p0´= 392kPa y a)
Dr=35% y b) Dr=42%. ............................................................................. 191
Figura 5.33 Comparación entre el resultado de ensayo triaxial no drenado
(Castro, 1969) y la simulación de modelo para p0´= 392kPa y a)
Dr=47% y b) Dr=65%. ............................................................................. 191
Figura 5.34 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados
(Castro, 1969) y la simulación de modelo propuesto de Plasticidad
Generalizada para p0´= 980kPa y distintas densidades. ....................... 192
Figura 5.35 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados
(Castro, 1969) y la simulación de modelo propuesto de Plasticidad
Generalizada para p0´= 392kPa y distintas densidades. ....................... 193
Figura 5.36 Comparación entre el resultado del ensayo triaxial drenado
(Castro, 1969) y la predicción de modelo para p0´=49kPa y Dr= 4%...... 193
Figura 5.37 Comparación entre el resultado del ensayo triaxial drenado
(Castro, 1969) y la predicción de modelo para p0´=98kPa y Dr=95%..... 194
Figura 5.38 Comparación entre el resultado del ensayo triaxial drenado
(Castro, 1969) y la predicción de modelo para p0´=98kPa y Dr= 1%...... 194
Figura 5.39 Comparación entre el resultado del ensayo triaxial drenado
(Castro, 1969) y la predicción de modelo para p0´=98kPa y Dr 40%...... 194
Figura 5.40 Comparación entre el resultado del ensayo triaxial drenado
(Castro, 1969) y la predicción de modelo para p0´=392Pa y Dr=98%. ... 194

XIII
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Figura 5.41 Comparación entre el resultado del ensayo triaxial drenado


(Castro, 1969) y la predicción de modelo para p0´=392Pa y Dr=23%. ... 195
Figura 5.42 Comparación entre el resultado del ensayo triaxial drenado
(Castro, 1969) y la predicción de modelo para p0´=980Pa y Dr= 2%. .... 195
Figura 5.43 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales drenados
(Castro, 1969) y la predicción de modelo para a) p0´ = 98kPa y b)
p0´ = 392kPa y distintas densidades. ...................................................... 196
Figura 5.44 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales drenados
(Castro, 1969) y la predicción de modelo para densidades bajas y
distintas presiones de confinamiento iniciales. ....................................... 196
Figura 5.45 Línea de Estado Crítico de la arena Kurnell y estados iniciales de los
ensayos simulados.................................................................................. 198
Figura 5.46 Comparación entre los resultados de ensayos de compresión
isótropa de la arena Kurnell (Russell & Khalili, 2004) y la predicción
del modelo............................................................................................... 201
Figura 5.47 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales drenados
(Russell & Khalili, 2004) y la predicción de modelo para presiones
de confinamiento de 50 a 300kPa........................................................... 201
Figura 5.48 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales drenados
(Russell & Khalili, 2004) y la predicción de modelo para presiones
de confinamiento de 400 a 2400kPa....................................................... 202
Figura 5.49 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales de compresión
a p´ constante (Russell & Khalili, 2004) y la simulación de modelo
propuesto de Plasticidad Generalizada para p0´= 300kPa y
p0´=200kPa. ............................................................................................ 202
Figura 5.50 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados
(Russell & Khalili, 2004) y la simulación de modelo propuesto para
p0´= 300kPa y distintas densidades. ....................................................... 203
Figura 5.51 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales no drenados
(Russell & Khalili, 2004) y la simulación de modelo propuesto para
p0´= 460-480kPa y distintas densidades................................................. 203
Figura 5.52 Estudio paramétrico de efecto del índice de poros inicial en ensayos
de compresión triaxial drenados. ............................................................ 204
Figura 5.53 Variación de la dilatancia y el módulo plástico del modelo en función
del índice de poros inicial........................................................................ 205
Figura 5.54 Variación del módulo plástico en función del índice de poros inicial
en las cercanías del Estado Crítico......................................................... 206

XIV
Índice de figuras

Figura 5.55 Estudio paramétrico de efecto de la presión de confinamiento en


ensayos de compresión triaxial drenados............................................... 206
Figura 6.1 Líneas de Estado Crítico “Speswhite Kaolin” diferentes succiones
(reinterpretación de datos de Sivakumar, 1993). .................................... 216
Figura 6.2 Línea de Estado Crítico con χ = χ(Sr, Sr0) (reinterpretación de datos
de Sivakumar, 1993). .............................................................................. 217
Figura 6.3 Análisis de estado crítico para distintas succiones con χ = χ(Sr) y
χ=χ ( Sre) (datos de Toll, 1990). ............................................................... 218
Figura 6.4 Análisis de estado crítico para distintas succiones con χ = χ(Sr) y
χ=χ ( Sre) (datos de Maâtuok, 1993). ....................................................... 218
Figura 6.5 Comparación entre tensión desviadora crítica calculada y
experimental (datos de Sivakumar, 1993). ............................................. 219
Figura 6.6 Comparación entre tensión desviadora crítica calculada y
experimental (datos de Maâtuok et al., 1995)......................................... 219
Figura 6.7 Comparación entre tensión desviadora crítica calculada y
experimental (datos de Toll, 1990).......................................................... 220
Figura 6.8 Líneas de Estado Crítico para distintas succiones (datos extraídos
de Sivakumar (1993)).............................................................................. 222
Figura 6.9 Normalización de LEC (datos de Sivakumar (1993)).............................. 222
Figura 6.10 Relación de g(ξ) para distintos datos experimentales en estado
crítico....................................................................................................... 223
Figura 6.11 Relación entre p” saturada y no saturada y ξ en estado crítico para
dos suelos: a) la grava “Kiunyu” (Datos de Toll (1990)) y b) Suelo
limoso (Datos de Maâtuok et al. (1995)). ................................................ 223
Figura 6.12 Relación entre p” saturada y no saturada y ξ en estado crítico
(Datos de Chiu, 2001). ............................................................................ 223
Figura 6.13 Relación entre p” saturada y no saturada y ξ en estado crítico para
LEC en escala e − ( p′ / patm )ζ . ................................................................. 225
Figura 6.14 Líneas de compresión isótropa a succión constante interpretados
con la presión efectiva (datos de Sivakumar (1993)).............................. 226
Figura 6.15 Relación entre p” saturada y no saturada y ξ en estado de
compresión isótropa limite (Sivakumar, 1993). ....................................... 226
Figura 6.16 Relación entre p” saturada y no saturada y ξ en estado de
compresión isótropa limite y en estado crítico (Sivakumar, 1993)......... 227

XV
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Figura 6.17 Datos Experimentales Sr – e (según Sivakumar, 1993) y Sr – s* de


compresión isótropa................................................................................ 229
Figura 6.18 Datos experimentales Sr – e (según Sivakumar, 1993) y Sr – s* en
estado crítico........................................................................................... 229
Figura 6.19 Curva para los datos experimentales en estado crítico de Kiunyu
Gravel...................................................................................................... 230
Figura 6.20 Influencia del parámetro βw en la ramas secundarias............................. 238
Figura 6.21 Simulación del modelo de carga isótropa a succión constante a)
variación del índice de poros y b) variación del grado de saturación. .... 239
Figura 6.22 Simulación de un ensayo de humedecimiento a tensión neta
constante: a) variación de la deformación volumétrica b) variación
del grado de saturación........................................................................... 240
Figura 6.23 Variación de la tensión efectiva principal ζ = p” y la función ζmáx·JS
durante una trayectoria isótropa de humedecimiento a tensión neta
constante................................................................................................. 240
Figura 6.24 Simulación del modelo de un ensayo isótropo de humedecimiento y
secado a presión neta constante. ........................................................... 241
Figura 6.25 Simulación de un ensayo triaxial no drenado (volumen constante)
para diferentes succiones. ...................................................................... 243
Figura 6.26 Simulación del modelo de ensayo triaxial drenado a igual succión
(s=10kPa) y grado de saturación sobre la rama principal de
humedecimiento SrW y sobre la rama principal de secado SrD............. 244
Figura 6.27 Comparación curva succión – grado de saturación adoptada y datos
experimentales obtenidos por Russell (2004)......................................... 247
Figura 6.28 Comparación entre ensayos triaxiales drenados no saturados a
s=cte (Russell & Khalili, 2006) y la simulación del modelo en los
planos q − ε s y ε v − ε s . ............................................................................ 249
Figura 6.29 Comparación entre ensayos triaxiales drenados no saturados a
s=cte (Russell & Khalili, 2006) y la simulación del modelo en los
planos q − ε s y ε v − ε s . ............................................................................ 250
Figura 6.30 Comparación entre ensayos triaxiales drenados no saturados a
s=cte (Russell & Khalili, 2006) y la simulación del modelo en los
planos q − ε s y ε v − ε s ............................................................................. 251
Figura 6.31 Comparación entre ensayos triaxiales drenados no saturados a
s=cte (Russell & Khalili, 2006) y la simulación del modelo en los
planos q − ε s y ε v − ε s ............................................................................. 252

XVI
Índice de figuras

Figura 6.32 Comparación entre ensayos triaxiales drenados no saturados a


ω=cte (Russell & Khalili, 2006) y la simulación del modelo en los
planos q − ε s y ε v − ε s (s0 = 50kPa)......................................................... 253
Figura 6.33 Comparación entre ensayos triaxiales drenados no saturados a
ω=cte (Russell & Khalili, 2006) y la simulación del modelo en los
planos q − ε s y ε v − ε s (s0 = 100kPa)....................................................... 254
Figura 6.34 Comparación entre ensayos triaxiales drenados no saturados a
ω=cte (Russell & Khalili, 2006) y la simulación del modelo en los
planos q − ε s y ε v − ε s (s0 = 200kPa)....................................................... 255
Figura 6.35 Comparación entre ensayos triaxiales drenados no saturados a
ω=cte (Russell & Khalili, 2006) y la simulación del modelo en los
planos q − ε s y ε v − ε s (s0 = 400kPa)....................................................... 256
Figura 6.36 Valores de estado crítico de ensayos de corte triaxial para
”Speswhite kaolín” (ensayos realizados por Sivakumar,1993). .............. 258
Figura 6.37 Valores de estado crítico normalizados en el plano e – lnp” para
“Speswhite kaolin” (ensayos realizados por Sivakumar,1993). .............. 258
Figura 6.38 Calibración de la ecuación (6.36) para distintas succiones. ................... 259
Figura 6.39 Calibración de parámetro Ω para diferentes succiones. ......................... 259
Figura 6.40 Influencia del índice de poros en relación grado de saturación –
succión en estado crítico......................................................................... 260
Figura 6.41 Comparación entre simulaciones del modelo propuesto y resultados
de ensayos triaxiales de isótropos a succión constante (Datos de
Sivakumar, 1993). ................................................................................... 261
Figura 6.42 Comparación entre simulaciones del modelo propuesto y resultados
de ensayos triaxiales de compresión drenada a succión constante
(Datos de Sivakumar, 1993). Condiciones iniciales: 26C: v0=2,079
s0=0 pnet=75kPa; 9C: v0=2,18 s0=200kPa pnet=100kP; 17C:
v0=2,188 s0=300kPa pnet=100kP ........................................................... 262
Figura 6.43 Comparación entre simulaciones del modelo propuesto y resultados
de ensayos triaxiales de compresión a volumen constantes a una
succión de 200kPa y diferentes tensiones principales iniciales
(Datos de Sivakumar,1993). ................................................................... 263

XVII
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Figura 6.44 Comparación entre simulaciones del modelo propuesto y resultados


de ensayos triaxiales de compresión a tensión neta y succión
constante “Speswhite Kaolin” (s = 200kPa)( Datos de Sivakumar,
1993). ...................................................................................................... 264

XVIII
Índice de tablas

Tabla 2.1 Relaciones de la dilatancia por diferentes autores. .................................. 24


Tabla 2.2 Expresiones de dilatancia con incorporación de parámetros de
estados...................................................................................................... 59
Tabla 3.1 Parámetros del modelo constitutivo de Pastor et al. (1990) ................... 107
Tabla 3.2 Parámetros del modelo PG original para simular la arena Toyoura ....... 110
Tabla 4.1 Clasificación de los suelos de Madrid según el contenido de finos ........ 130
Tabla 4.2 Composición mineralógica de la arena de miga ..................................... 134
Tabla 4.3 Humedades y densidades secas iniciales .............................................. 136
Tabla 4.4 Datos experimentales de ensayos edométricos ..................................... 140
Tabla 4.5 Datos experimentales de ensayos triaxiales drenados en la arena de
miga ........................................................................................................ 141
Tabla 4.6 Datos experimentales de ensayos triaxiales no drenados en la
arena de miga ......................................................................................... 145
Tabla 5.1 Valores en el punto de transformación de fase de distintos ensayos
triaxiales en la arena de miga ................................................................. 168
Tabla 5.2 Valores en el punto de tensiones máxima en ensayos triaxiales
drenados en la arena de miga ................................................................ 170
Tabla 5.3 Parámetros del modelo de PG propuesto para la arena de miga........... 171
Tabla 5.4 Propiedades índice de la arena Toyoura ................................................ 182
Tabla 5.5 Estados iniciales de la arena Toyoura .................................................... 182
Tabla 5.6 Parámetros del modelo de PG propuesto para la arena Toyoura .......... 184
Tabla 5.7 Propiedades índice de la arena B .......................................................... 187
Tabla 5.8 Parámetros del modelo de PG propuesto para la arena B. .................... 188
Tabla 5.9 Estados iniciales de la arena B. .............................................................. 188
Tabla 5.10 Propiedades índice de la arena Kurnell .................................................. 197
Tabla 5.11 Estados iniciales de ensayos simulados de la arena Kurnell.................. 198
Tabla 5.12 Parámetros del modelo de PG propuesto para la arena Kurnell ............ 200
Tabla 6.1 Valores de las constantes a y b para distintos suelos ............................ 223
Tabla 6.2 Estados iniciales no saturados de arena Kurnell .................................... 247
Tabla 6.3 Parámetros del modelo de PG propuesto para el caolín “Speswhite” .... 260
Tabla 6.4 Estados iniciales simulados del caolín “Speswhite”................................ 261
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

XX
Capítulo 1

Introducción y objetivos

1.1 Introducción

El análisis de los problemas geotécnicos en la actualidad cuenta con tres ejes


importantes: a) los ensayos in situ y de laboratorio, b) el análisis teórico y c) la
modelización numérica.

El primer eje nos ofrece una base práctica para identificar el suelo, caracterizarlo y
determinar sus propiedades físicas, químicas y mecánicas. Es la base para un análisis
teórico consistente y una modelización numérica acertada. El análisis teórico en
geotecnia cuenta en la actualidad con distintos planteamientos, entre otros se
encuentran los enfoques basados en la experiencia denominados modelos empíricos o
los enfoques teóricos que consideran al suelo un medio continuo, un medio discreto o
una combinación de ambos. Los análisis basados en la continuidad del medio han
permitido incorporar la formulación matemática de la Teoría de la Elasticidad, de la
Plasticidad y de la Viscoelasticidad al estudio de los suelos y dieron origen a las
ecuaciones constitutivas en este campo. El desarrollo de la modelización numérica a
través de programas de elementos finitos y ecuaciones constitutivas adecuadas a un
plano multiaxial permite estudiar los problemas geotécnicos desde una perspectiva
general.

Durante muchos años, el estudio de estos tres ejes se ha desarrollado principalmente


en el marco de la mecánica de suelos saturados, esencialmente el análisis teórico y la
modelización numérica.
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Sin embargo, hay una importante gama de problemas geotécnicos donde es


fundamental el estudio en condiciones de saturación parcial como por ejemplo son: el
análisis de los efectos de la compactación en grandes terraplenes, los fenómenos de
infiltración y evaporación de la superficie y su influencia en las cimentaciones de
construcciones de alto valor histórico, la importancia de la de-saturación rápida y su
efecto en los deslizamientos rápidos de laderas, entre otros. La modelización numérica
de estos problemas de ingeniería requiere ecuaciones constitutivas adecuadas que
reproduzcan los comportamientos de los suelos en un marco general.

Las ecuaciones constitutivas en materiales parcialmente saturados han sido


desarrolladas principalmente para los suelos finos expansivos y no expansivos.
Usualmente se formulan en función de una pareja de valores de tensiones
independientes (tensión neta y la succión) y el tensor de deformación del esqueleto
sólido. Las condiciones de saturación están expresadas únicamente a través de la
succión y los parámetro del modelo dependen de la succión, de la densidad y de la
trayectoria de tensiones. Por lo tanto, la respuesta tenso-deformacional de un suelo
con condiciones iniciales distintas es tratada como si fueran materiales diferentes, con
parámetros del modelo distintos. En los últimos años, la creciente disponibilidad de
datos experimentales y de nuevos enfoques teóricos, que extienden el principio de
tensiones efectivas a los suelos parcialmente saturados e incorporan funciones del
grado de saturación en la estructura del modelo para lograr el acoplamiento hidro-
mecánico, permiten generalizar la ecuación constitutiva. Estos nuevos enfoques están
formulados principalmente en condiciones isótropas y describen de forma cualitativa el
comportamiento hidro – mecánico del suelo.

El presente trabajo está centrado en el análisis teórico del comportamiento de los


suelos granulares en condiciones saturadas y no saturadas en el marco de la Teoría
de Plasticidad Generalizada (Zienkiewicz & Mróz, 1984). Esta teoría cuenta con gran
aceptación dentro de la Ingeniería de Terremotos y los modelos constitutivos basados
en ella predicen adecuadamente el comportamiento monótono y dinámico de los
suelos granulares saturados. En los últimos años se iniciaron distintas líneas de
investigación para extender la ecuación constitutiva propuesta por Pastor, Zienkiewicz
& Chan (1990) al comportamiento monótono de los suelos granulares cementados y
los suelos finos no saturados (Tamagnini & Pastor, 2004, Fernández Merodo et al.
2004, Fernández Merodo et al. 2005).

2
Capítulo 1
Introducción y objetivos

La dependencia de los parámetros de la ecuación constitutiva con la trayectoria de


tensiones, las condiciones iniciales y la condiciones de saturación de los materiales
granulares son aspectos que aún no han sido abordados de forma concluyente.

1.2 Objetivos de la investigación

El objetivo principal del presente estudio es proponer una generalización de la


ecuación constitutiva de Plasticidad Generalizada para los suelos granulares en
condiciones saturadas y parcialmente saturadas, para ello se pretende:

• relacionar la ecuación constitutiva de Plasticidad Generalizada con el


concepto de parámetros de estado proporcionando un modelo unificado,
independizando los parámetros del modelo de las trayectorias de tensiones,
de las condiciones de densidad y presión de confinamiento a las que puede
estar sometido un suelo granular.

• proponer una alternativa para predecir la respuesta hidro-mecánica de los


suelos granulares parcialmente saturados desde la perspectiva de la
modelización unificada, incorporando nuevos desarrollos teóricos a la
ecuación constitutiva de Plasticidad Generalizada.

1.3 Estructura de la tesis

La presente tesis está estructurada en ocho capítulos donde la introducción y la


presentación de objetivos de la investigación están abarcados en el Capítulo 1.

En el Capítulo 2 se realiza una revisión bibliográfica de los principales aspectos que


aborda esta tesis. Se analiza el comportamiento de los suelos granulares saturados y
parcialmente saturados sometidos a diversas trayectorias de tensiones y la influencia
de las condiciones iniciales en el comportamiento mecánico. Se comparan también
diferentes propuestas sobre la existencia del estado crítico y los conceptos de
transformación de fase en suelos granulares.

3
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Se presenta una recopilación de los principales parámetros de estado para suelos


saturados adoptados por diferentes autores. Se desarrollan los fundamentos teóricos
de las relaciones constitutivas en geomateriales y los aspectos principales de los
modelos que incorporan parámetros de estado en su formulación.

En el Capítulo 3 se presentan los conceptos de la Teoría de Plasticidad Generalizada


y los fundamentos del modelo Pastor–Zienkiewicz para suelos granulares.
Posteriormente se indican las bases de las modificaciones propuestas y la formulación
general del modelo unificado para suelos en condiciones saturadas.

En el Capítulo 4 se describen las características de la arena de miga y se presenta


una serie de ensayos realizados sobre la misma en condiciones saturadas.
Seguidamente se presenta un análisis de los resultados experimentales en función de
la ecuación constitutiva propuesta en el marco del estado crítico.

En el Capítulo 5 se desarrolla un procedimiento de calibración del modelo constitutivo


propuesto en el Capítulo 3. Se calibra el modelo para la arena de miga basado en los
datos experimentales obtenidos en el Capítulo 4. Posteriormente se calibran las
arenas de Castro (1969), Verdugo & Ishihara (1996) y Russell (2004) a partir de
resultados experimentales ya publicados bajo diferentes condiciones de carga, presión
de confinamiento y densidad.

En el Capítulo 6 se amplía el modelo constitutivo propuesto en el Capítulo 3 a las


condiciones parcialmente saturadas. Basado en los fundamentos termodinámicos
presentados por Tamagnini & Pastor (2004), se incorpora en la formulación un
parámetro de cementación debido a la succión. Se presenta un análisis de diversos
suelos en condiciones parcialmente saturadas en el marco del estado crítico y del
parámetro de estado. Se presenta la formulación unificada del modelo constitutivo de
Plasticidad Generalizada junto a simulaciones cualitativas y cuantitativas de las
principales trayectorias de tensiones no saturadas para diferentes condiciones
iniciales.

En el Capítulo 7 se establece la relación de los trabajos realizados y se presentan las


conclusiones. Finalmente se proponen diferentes líneas de investigación para futuros
estudios.

En el Capítulo 8 se indica la bibliografía utilizada.

4
Capítulo 2

Estado del conocimiento

2.1 Introducción

En el presente capítulo se realiza una recopilación de las principales aportaciones en


el área del conocimiento específico de esta tesis. El mismo está estructurado en siete
secciones. La presente introducción es la primera sección.

En la segunda sección se analizan los suelos granulares saturados sometidos a


diversas trayectorias de tensiones monótonas así como la influencia de las
condiciones iniciales en su comportamiento mecánico.

Posteriormente, en la tercera sección se abordan los conceptos de estado crítico y


transformación de fase en suelos granulares y se presenta una recopilación de los
principales parámetros de estado para suelos saturados adoptados por diversos
autores.

Los fundamentos teóricos de las relaciones constitutivas en geomateriales y los


principales avances de los últimos años se presentan en la cuarta sección. En la
quinta sección se analizan de forma crítica los aspectos principales de los modelos
para suelos saturados que incorporan el parámetros de estado en su formulación.

Por último, se presentan los aspectos más importantes del comportamiento de los
suelos granulares parcialmente saturados (Sección 2.6) y se ofrece una breve reseña
de los modelos constitutivos más relevantes (Sección 2.7).
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

2.2 Comportamiento saturado de los suelos


granulares

2.2.1 Introducción

Para el desarrollo de un modelo constitutivo para un determinado material es


necesario conocer con certeza el comportamiento del mismo cuando está sometido a
diferentes condiciones de carga. En la presente sección se analiza el comportamiento
a compresión isótropa y edométrica de las arenas y el comportamiento a corte triaxial
bajo carga monótona drenada y no drenada.

2.2.2 Comportamiento a Compresión

Los primeros estudios para analizar el comportamiento a compresión de las arenas


han sido realizados usando ensayos edométricos (Terzaghi & Peck, 1948; Schultze &
Moussa, 1961). Los mismos mostraron que las arenas son relativamente
incompresibles a tensiones bajas y el cambio volumétrico es debido principalmente al
acomodamiento de la estructura del suelo. Sin embargo, este comportamiento cambia
para presiones altas, donde el cambio de volumen es importante y se debe
principalmente a la rotura de partículas.

Otros trabajos confirman este comportamiento en compresión isótropa (Lee & Seed,
1967; Coop, 1990; Pestana & Whittle, 1995; Jefferies & Been, 2000).

Los factores principales que afectan la compresión de las arenas (Pestana & Whittle,
1995) son:

• la densidad de la arena y su fábrica,


• la mineralogía y la estructura,
• las propiedades físicas (tamaño de partículas, angularidad y granulometría),
• las condiciones de tensión (compresión isótropa o edométrica),
• la compresión secundaria (Creep).

La influencia de los tres primeros factores se puede observar en la Figura 2.1, donde
se muestran datos de ensayos edométricos de tres arenas distintas:

6
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Figura 2.1 Influencia de la densidad en el comportamiento a compresión edométrica.


(Pestana & Whittle, 1995)

Basado en este comportamiento, Pestana & Whittle (1995) presentan un modelo


conceptual para interpretar el comportamiento a compresión isótropa y edométrica de
los suelos arenosos en primera carga (Figura 2.2a). En la figura se observa que una
arena con densidades iniciales de formación distintas converge a una única línea
compresión límite cuando es sometida a cargas elevadas de compresión. Esta línea es
denominada curva de compresión límite (CCL o LCC)

En la Figura 2.2b se muestra que la CCL en compresión isótropa es paralela a la línea


de compresión edométrica para la arena Dog´s Bay.

Figura 2.2 a) Modelo conceptual del comportamiento a compresión de los suelos


friccionales. b) Comparación entre la compresión isótropa y la compresión
e d o m é t r i c a d e l a a r e n a D o g ´ s B a y. ( P e s t a n a & W h i t t l e , 1 9 9 5 )

7
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

2.2.3 Comportamiento a Cortante

Dentro de la gran cantidad de ensayos de laboratorio que se han desarrollado para el


estudio experimental de los suelos, el ensayo triaxial (Figura 2.3a) es sin duda el
ensayo más extendido en la Mecánica de Suelos. Permite determinar la resistencia al
corte bajo trayectorias de tensiones en extensión y compresión (Figura 2.3b); con
diferentes condiciones de drenaje (drenado o no drenado) y con diferentes condiciones
de carga (monótona o cíclica). Los ensayos triaxiales se pueden realizar con control de
deformaciones o con control de cargas.

Ensayo triaxial de compresión

σ1
p´= (σ1+ 2σ3)/3
q = (σ1 - σ3 )

σ3 σ3
εv = ε1 + 2ε3
εs = 2/3(ε1 - ε3)
σ1

Ensayo triaxial de extensión

σ3
p´= (σ3+ 2σ1)/3
q = ( σ3 - σ1 )

σ1 σ1
εv = ε3 + 2ε1
εs = 2/3(ε3 - ε 1)
σ3

Figura 2.3 a) Esquema de ensayo triaxial de compresión y de extensión. b) Esquema


d e l a s t r a ye c t o r i a s d e t e n s i o n e s s e g u i d a s e n e l p r o ye c t o V E L A C S ( A r u l m o l i e t a l . ,
1992).

2.2.3.1 Comportamiento Drenado

El comportamiento drenado de las arenas en la célula triaxial a una presión de


confinamiento dada está condicionado por su estado de compacidad. En la Figura 2.4
se observa la influencia de la densidad inicial en el comportamiento de una arena.

1
Dilatación
Deformación volumétrica, εv

1
Tensión desviadora, q

2
2

3
Contracción

3
e3>e2>e1

Deformación axial, ε1 Deformación axial, ε1

Figura 2.4 Resultados típicos de un ensayo triaxial drenado con diferentes


densidades.

8
Capítulo 2
Estado del conocimiento

En el Caso 1 correspondiente a una arena densa, la respuesta tensión desviadora –


deformación axial está dada por un pico marcado y un posterior reblandecimiento
hasta que se estabiliza la tensión desviadora para grandes deformaciones (20% o
más). Este pico de la tensión desviadora es menos marcado si se representa en
función de la relación de tensiones, como se indica en la Figura 2.5.
Relación de tensiones, q/p´

Relación de tensiones, q/p´


1 2

1
3 2
3

Deformación axial, ε1 Índice de poros, e

Figura 2.5 Esquema del ensayo triaxial de compresión drenado en función de la


relación de tensiones vs. (a) deformación axial. (b) índice de poros.

La variación volumétrica representada en la Figura 2.4 por el incremento de la


deformación volumétrica, o en la Figura 2.6 por la variación del índice de poros, indica
claramente un comportamiento dilatante en el Caso 1 con un incremento marcado del
índice de poros.

Al principio del ensayo se producen pequeñas contracciones, luego el índice de poros


crece hasta deformaciones grandes donde no se observan cambios apreciables de
volumen.

3
Índice de poros, e

Deformación axial, ε1

Figura 2.6 Esquema de la variación del índice de poros en función de la deformación


a x i a l p a r a a r e n a s c o n d i f e r e n t e s d e n s i d a d e s e n u n e n s a yo t r i a x i a l .

El Caso 2 tiene un comportamiento similar al Caso 1, pero sin llegar a desarrollar un


pico en la tensión desviadora tan marcado. Al principio del ensayo se producen
variaciones volumétricas de contracción y llegado un cierto punto, comienza una
respuesta dilatante hasta alcanzar un índice de poros similar al Caso 1. Esto implica
que no se producen variaciones volumétricas para grandes deformaciones.

9
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Por último, en el Caso 3 observamos que la tensión desviadora aumenta de forma


monótona, hasta alcanzar un valor estable a medida que aumenta la deformación
axial. En este caso, desde el comienzo del ensayo se produce una reducción del
volumen de la muestra (Figura 2.4 b) o lo que es equivalente, una reducción del índice
de poros (Figura 2.6)

Para los ensayos de corte drenados es interesante representar la relación de


tensiones en función del índice de poros porque se obtiene una visión conjunta de la
respuesta tensión-deformación y la variación volumétrica (Figura 2.5). También, se
observa que para distintas densidades todas las muestras parecen converger en un
único punto. Este punto fue definido por Casagrande (1936) como el “índice de poros
crítico”.

Otro aspecto a destacar es la variación creciente de la pendiente inicial en el plano


q − ε1 a medida que disminuye el índice de poros, lo que indica un incremento de
rigidez con la densidad en régimen elástico

2.2.3.2 Comportamiento No Drenado

La Figura 2.7 muestra un esquema en los planos q − p′ y q − ε1 de los diferentes tipos

de comportamiento de una arena con diferentes densidades sometida a esfuerzos de


corte no drenado con igual presión de confinamiento.

1
Tesión Desviadora, q
Tesión Desviadora, q

2 2

3 3

Tensión Efectiva Principal, p´ Deformación Axial

Figura 2.7 Esquema del comportamiento de un suelo sometido a corte no drenado.

10
Capítulo 2
Estado del conocimiento

En el plano q − ε1 está representado el endurecimiento del suelo en el Caso 1, el cual


se manifiesta con un crecimiento continuo de la tensión desviadora q a medida que
progresa la deformación hasta llegar a un valor estable. Este comportamiento es típico
de una arena densa en un ensayo de corte no drenado.

En la trayectoria de tensiones q - p´, la tensión desviadora q es continuamente


creciente y la tensión efectiva principal p´ comienza disminuyendo levemente hasta
alcanzar un mínimo para luego continuar creciendo. La Figura 2.8 muestra la variación
de las presiones intersticiales. Se observa que la densificación del material genera un
aumento de las presiones interticiales (comportamiento contractivo) hasta alcanzar un
máximo, a partir del cual la presión intersticial disminuye continuamente
(comportamiento dilatante).

El cambio de comportamiento contractivo a dilatante fue definido por Ishihara et al.


(1975) como “Estado de Transformación de Fase” para ensayos no drenados, o por
Luong (1982) como “Estado Característico” para ensayos drenados. Si este estado se
une a través de una línea al origen de coordenadas del plano q - p´, se obtiene la
denominada Línea de Transformación de Fase o Línea Característica. Este concepto
será útil más adelante para analizar los modelos constitutivos en las arenas.

En el caso 2 se representa una arena de densidad media a baja. Si analizamos el


esquema q – ε1, se observa que la tensión desviadora crece hasta un valor de pico
para luego disminuir a un mínimo relativo denominado Estado Cuasi Estable (Alarcón-
Guzman & Leonards, 1988; Ishihara 1993, Verdugo & Ishihara, 1996) para luego subir
hasta un valor constante a medida que progresa la deformación.

En el plano q – ε1, , el ensayo 3 muestra el incremento inicial de la tensión desviadora


hasta un máximo de resistencia, para luego ir disminuyendo continuamente hasta un
valor de q residual o crítico, que se mantiene constante a medida que progresa la
deformación axial. Ishihara (1993) muestra varios ensayos donde la resistencia
residual de la arena Toyoura con densidades pequeñas es muy baja o nula. El estado
residual de las arenas fue bastante estudiado y discutido dentro del concepto de
Estado Crítico (Roscoe, et al., 1958; Schofield & Wroth, 1968) o Estado Estable de
Deformación (Castro 1969; Poulos, 1981) y serán analizados con más detalle más
adelante.

11
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Si analizamos el ensayo 3 en el plano q - p´, se observa que la trayectoria de tensiones


alcanza un desviador máximo para luego, ir disminuyendo continuamente hasta
alcanzar la resistencia residual del material. Conjuntamente se produce un aumento
importante de las presiones intersticiales, como muestra la Figura 2.8. Este
comportamiento observable en las arenas en estado suelto está aceptado dentro de la
literatura con la denominación de “licuefacción estática” (Castro, 1969).

ΔuIncremento de presión intersticial,

1
Deformación axial, ε1

F i g u r a 2 . 8 E s q u e m a d e p r e s i o n e s i n t e r s t i c i a l e s e n u n e n s a yo s t r i a x i a l n o d r e n a d o .

De estos tres casos se pueden destacar los conceptos de Estado Crítico o Estado
Estable, Estado Cuasi Estable, el concepto de Estado de Transformación de Fase o
Estado Característico y los conceptos de licuefacción estática, los mismos serán
analizados con más detalle en el apartado siguiente.

2.3 Parámetro de estado y estado crítico

2.3.1 Estado crítico / Estado estable en suelos granulares

Estado Crítico

Para grandes deformaciones cuantificables alrededor del 20%, se observa que tanto
un suelo contractivo como un suelo dilatante tienden a un índice de poros crítico
(Figura 2.5b; Figura 2.6). Casagrande (1936) introdujo este concepto para ensayos
drenados en arenas. Luego Rendulic, en arcillas saturadas normalmente consolidadas,
observó que había una única línea en el espacio p′ − q − e denominada Línea de
Estado Crítico (CSL o LEC). Roscoe et al. (1958) definieron el estado crítico para
arcillas en condición drenada, como el estado donde el suelo continúa deformándose
bajo tensión desviadora e índice de poros constante.

12
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Estado Estable de Deformación

Otro concepto introducido por Castro (1969) estudiando las arenas en condiciones no
drenadas es el Estado Estable de Deformación. El concepto de Estado Estable es
utilizado para analizar la estabilidad estructural en suelos granulares sujetos a carga
no drenada monótona o cíclica. Se basa en que una arena tiene una única Línea de
Estado Estable (SSL) en el plano e - p´. Se supone que esta línea es independiente de
la trayectoria de tensiones seguida durante el ensayo y que se puede determinar a
través de los ensayos triaxiales no drenados.

El Estado Estable de las arenas (Steady State, SS (Castro, 1975)) como concepto, es
similar al Estado Crítico de las arcillas (Roscoe et al., 1958) donde la arena continúa
deformándose sin cambio de volumen y sin cambio de tensión desviadora.

Si bien Poulos (1981) define el “Estado Estable de Deformación” como: “El estado
Estable de deformación puede ocurrir en cualquier masa particulada y para cualquier
condición de carga y drenaje que pueda vencer la estructura original y llevarla a una
nueva estructura de flujo (“flow structure”). Esta estructura nueva no depende de la
estructura inicial para un suelo dado, pero si depende de (1) la tensión efectiva
principal durante el flujo al Estado Estable y (2) de la velocidad de deformación”. En
definitiva la definición de Poulos (1981) y la expresada por Castro (1969) diferencia al
Estado Crítico del Estado Estable en la velocidad de deformación.

Salden et al. (1985) consideran que esta diferencia puede explicarse porque los
ensayos de Castro (1969) fueron realizados con control de carga. Sin embargo, no se
han encontrado diferencias sustanciales entre ensayos realizados con control de carga
y con control de deformaciones (Castro et al., 1982). Por lo tanto, a efectos prácticos
Salden et al. (1985) proponen considerar ambos estados como un mismo concepto.

Si analizamos los invariantes de tensión y deformación en el plano triaxial, tanto para


el Estado Crítico como para el Estado Estable, éstos pueden ser expresados de la
siguiente manera:

dp´= 0; dq = 0; d ε v = 0; d ε s ≠ 0 (2.1)

La tensión desviadora movilizada una vez alcanzado el Estado Estable (SS) o Estado
Crítico (CS) se denomina resistencia residual.

13
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

2.3.1.1 Línea de Estado Crítico en arenas (LEC)

El análisis de la Línea de Estado Crítico en arenas (LEC) puede dividirse en dos


aspectos importantes:

• la unicidad de la LEC
• la forma de la LEC

Unicidad de LEC

La unicidad de la Línea de Estado Crítico fue estudiada por diferentes autores,


investigando los distintos aspectos que tienen influencia en su localización en el plano
e - p´, estos aspectos se resumen en:
• la influencia de la condición de drenaje. (Castro, 1969; Casagrande, 1975;
Alarcón-Guzmán & Leonards, 1988, Been et al., 1991, Ishihara, 1993;
Verdugo & Ishihara, 1996),
• la influencia del nivel de tensiones (Konrad, 1990a,1990b,1993),
• la influencia del método de preparación de las muestras. (Been et al., 1991;
Ishihara, 1993, Verdugo & Ishihara, 1996),
• la influencia de la velocidad de deformación. (Casagrande, 1975; Poulos et
al. 1988; Been et al., 1991),
• la influencia de las trayectorias de tensiones en compresión y extensión.
(Vaid et al., 1990),
• la influencia del contenido de finos. (Been & Jefferies, 1985; Zlatović &
Ishihara, 1995; Yamamuro & Lade, 1998, Lade & Yamamuro, 1997,
Thevanayagam & Mohan, 2000).

La unicidad de la LEC ha sido objeto de discusión durante varios años desde los
primeros trabajos de Castro (1969) en licuefacción de arenas, donde propone tres
líneas diferentes (Línea F, Línea P y Línea L) que dividen el espacio e - p´ en una
región de endurecimiento, una región de transición y una de reblandecimiento.
Posteriormente, Casagrande (1975) y Alarcón-Guzmán et al. (1988) dividen el espacio
utilizando dos líneas: la línea F que representa los estados últimos para ensayos
triaxiales consolidados no drenados y la línea S que representa los estados últimos en
ensayos triaxiales drenados. Konrad (1990a, 1990b, 1993) indica que el Estado Crítico
en muestras no drenadas depende de la densidad inicial y del nivel de tensiones,
definiendo un límite superior e inferior a través de la Línea UF y la Línea LF. Luego,
Ishihara (1993) define el Estado Cuasi Estable aclarando que la existencia un mínimo
en la resistencia no drenada de arenas sueltas, no implica alcanzar el estado crítico.

14
Capítulo 2
Estado del conocimiento

El Estado Cuasi Estable (Alarcón-Guzmán & Leonards, 1988; Ishihara, 1993) se


produce en arenas sueltas bajo grandes tensiones de confinamiento; y representa la
tensión de corte mínima alcanzada por el material. Se producen marcadas
deformaciones iniciales con comportamiento contractivo hasta alcanzar un mínimo
relativo de la tensión desviadora, seguido por un comportamiento dilatante donde
parece adquirir resistencia hasta aproximarse al Estado Estable. La resistencia mínima
observada está ligeramente afectada por la presión de confinamiento inicial (punto P y
Q Figura 2.9).

Figura 2.9 Determinación del Estado Cuasi Estable. (Ishihara, 1993)

Este mínimo de resistencia coincide con la definición del concepto de Transformación


de Fase definido por Ishihara et al. (1975) como el punto de cambio del
comportamiento contractivo a dilatante. Este estado implica el comienzo de la
dilatación o disminución de la presión de poros y el incremento de la tensión
desviadora adicional a medida que se desarrolla el corte no drenado (Caso 2 Figura
2.7). Para alcanzar el Estado Cuasi Estable se requieren deformaciones axiales
moderadas del orden de 5% a 20%.

Ishihara (1993) define una línea de división entre los estados iniciales con (Estados
Cuasi Estables) y sin (Estado Estable) ocurrencia de este mínimo de resistencia para
ensayos de compresión triaxial no drenados ( Figura 2.10).

15
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

F i g u r a 2 . 1 0 D e t e r m i n a c i ó n d e l a l í n e a d e d i v i s i ó n i n i c i a l p a r a l a a r e n a T o yo u r a
(Ishihara, 1993)

Been et al. (1991) presentan un estudio donde apoyan la hipótesis de la unicidad del
Estado Crítico, y muestran que las condiciones de drenaje y el nivel de tensiones no
influyen en determinar una única Línea de Estado Crítico (Figura 2.11a). Este hecho
también fue confirmado por Poulos et al. (1988).

Figura 2.11 a) Influencia del estado inicial en el Estado Crítico. b) Influencia de la


p r e p a r a c i ó n d e l a m u e s t r a e n e l E s t a d o C r í t i c o . ( B e e n , J e f f e r i e s & H a c h e y, 1 9 9 1 )

Mooney et al. (1998) presentan un trabajo experimental sobre arenas densas en


condiciones drenadas donde concluyen que no hay un único Estado Crítico ( e − p′ ),
debido a la formación de bandas de corte cuando la muestra alcanza la resistencia
máxima. Está claro que las arenas con densidades muy bajas mantienen un
comportamiento contractivo mientras son sometidas a esfuerzos cortantes, y
presentan un incremento continuo de la presión de poros bajo condiciones no
drenadas. En estas condiciones, en la probeta no se presentan discontinuidades. En el
caso en que la muestra tienda a un comportamiento dilatante, se formarán bandas de
corte donde el índice de poros no es conocido pero domina el comportamiento de la
misma. Hay varios autores que estudian este hecho entre los que se puede destacar a
Desrues et al. (1996).

16
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Sin embargo, Poulos et al. (1988) indican que las estructuras con carácter dilatante
requieren mayores deformaciones (20 a 30%) para cambiar las posiciones relativas de
las partículas y alcanzar el Estado Crítico.

Poulos et al. (1988) indican que la forma de preparación de la muestra no influye en


encontrar una única Línea de Estado Crítico. Lo mismo es confirmado por Been et al.
(1991) en la Figura 2.11b e Ishihara (1993) en la Figura 2.12 .

Figura 2.12 Línea de Estado Estable para la arena Toyoura. (Ishihara,1993)

Been et al. (1991) desestiman los estudios anteriores (Casagrande, 1975, Alarcón-
Guzmán & Leonards, 1988) que defienden que la Línea de Estado Crítico puede ser
influenciada por la velocidad de carga. Presentan ensayos realizados con control de
carga y con control de deformaciones, como se muestra en la Figura 2.13. Este hecho
también fue confirmado por Poulos et al. (1988).

Figura 2.13 Influencia de los ensayos triaxiales realizados con control de carga y con
control de deformación en el Estado Crítico. (Been, et al. 1991)

17
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Vaid, Cheng & Kuerbis (1990) presentan el efecto de la trayectoria de tensiones en la


determinación de la Línea de Estado Crítico en el plano e − p′ , donde concluyen que
si bien en las trayectorias de tensiones de compresión llegan a una única Línea de
Estado Crítico, en las trayectorias de tensiones de extensión la misma varía en función
de índice de poros inicial de la arena Ottawa (Figura 2.14).

F i g u r a 2 . 1 4 L í n e a d e E s t a d o C r í t i c o p a r a l a a r e n a O t t a wa e n e n s a yo s c o n c a r g a s d e
compresión y de extensión. (Vaid et al., 1990)

La influencia del contenido de finos para la determinación del Estado Crítico fue
estudiada por Been & Jefferies (1985); Zlatović & Ishihara (1995); Lade & Yamamuro
(1997); Yamamuro & Lade (1998) y Thevanayagam & Mohan (2000).

Been & Jefferies (1985) muestran que la pendiente de la Línea de Estado Crítico en
e − p′ aumenta con el contenido de finos lo cual indica que se produce mayor
compresibilidad al aumentar el contenido de finos.

Lade & Yamamuro (1997) estudiaron la arena Nevada con la incorporación de 6% de


finos con tres densidades distintas y observaron que las Líneas de Estado Crítico no
coinciden (Figura 2.15).

Zlatović & Ishihara (1995) muestran la variación de la Línea de Estado Crítico en


función del contenido de limos incorporados a la arena Toyoura. En la Figura 2.16 se
observa que para un índice de poros determinado, el suelo va perdiendo resistencia a
medida que el contenido de limos aumenta hasta aproximadamente 30%. Sin
embargo, la resistencia aumenta para contenidos de limos mayores que el 30%.
Igualmente la arena limpia es más resistente que el limo puro.

18
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Figura 2.15 Diferentes Líneas de Estado Crítico para la arena Nevada con 6% de
contenido de finos. (Yamamuro & Lade,1998)

Figura 2.16 Influencia del contenido de finos en el Estado Crítico. (Zlatovic &
Ishihara, 1995)

Forma de LEC
En un inicio se consideró que la Línea de Estado Crítico para las arenas en el plano
e − log p′ era una línea recta (Been & Jefferies, 1985) como es asumido para las
arcillas. Esto es una simplificación que se podría admitir para presiones de
confinamiento bajas. Sin embargo, para un rango superior de presiones de
confinamiento la Línea de Estado Crítico en e − log p′ es no lineal.

Verdugo (1992) indica que la forma de la Línea de Estado Crítico está relacionada
directamente con la escala de representación en el plano e - p´. En la Figura 2.17 se
representa la Línea de Estado Crítico para la arena Toyoura y la arena Erksak en
escala logarítmica ( e − log p′ ) y aritmética (e - p´).

19
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Figura 2.17 Estado Crítico de las arenas Toyoura y Erksak a) escala semi-Log b)
escala aritmética. (Verdugo,1992, Been et al.,1992)

En la escala semi-logarítmica se observa que para presiones bajas ( 0 a 500kPa)


ambas arenas tienen un Estado Crítico casi lineal. Para presiones medias (500kPa a
2000kPa) la LEC cambia levemente de pendiente con una forma no lineal y para
presiones altas (>2000kPa) cambia fuertemente de pendiente y la función es lineal
nuevamente. En el caso de la escala aritmética, no se presenta este cambio brusco de
pendiente. Se observa una pendiente inicial no lineal y luego, a medida que aumenta
la tensión principal p´, una pendiente lineal.

Otra forma de representar la Línea de Estado Crítico fue presentada por Li & Wang
(1998). Proponen una representación en el plano e − ( p′ / patm )α , donde patm es la
presión atmosférica y α es un parámetro de ajuste que toma el valor de 0,70. Esta
representación permite obtener una pendiente recta, como muestra la Figura 2.18 para
la LEC de la arena Toyoura presentada por Verdugo & Ishihara (1996).

F i g u r a 2 . 1 8 L í n e a d e E s t a d o C r í t i c o p a r a l a a r e n a T o yo u r a a ) e s c a l a s e m i - L o g b )
e s c a l a e − ( p ′ / patm ) ( L i & W a n g , 1 9 9 8 )
α

20
Capítulo 2
Estado del conocimiento

2.3.2 Contracción – dilatancia

En un material granular, su comportamiento está ligado a la variación de su estructura


durante el proceso de carga. En la Figura 2.19 se observa en forma esquemática el
proceso de contracción - dilatancia de un material compuesto por esferas cuando se
somete a esfuerzo cortante. La contracción es una densificación del material en carga
drenada y un aumento de la presión intersticial en carga no drenada. La dilatancia es
el efecto inverso.

Figura 2.19 Esquema del comportamiento dilatante y contractivo

El concepto de dilatancia es generalmente tratado en el marco de las arenas densas,


que dilatan (aumentan de volumen) a medida que el esfuerzo cortante aumenta hasta
la rotura. La definición analítica de la dilatancia en el plano triaxial está dada por:

dε v
d= (2.2)
dε s
donde
2
d ε v = d ε1 + 2 ⋅ d ε 3 dε s = ( d ε1 − d ε 3 ) (2.3)
3

Esta definición no se limita a las arenas densas.

El primero en documentar el concepto de dilatancia fue Reynolds (1885),


posteriormente Taylor (1948) presenta sus trabajos analizando la fricción en las
arenas, pero es Rowe (1962) quien marca el inicio de la “Teoría de la Dilatancia”, que
después muchos modelos adoptan, modifican o amplían para simular el cambio de
volumen de una arena sometida a esfuerzo cortante.

La expresión propuesta por Rowe (1962) relaciona la velocidad de deformación


plástica volumétrica dε v dε1 con el cociente de tensiones principales mayores y
menores R = σ 1′ σ 3′ para un ensayo triaxial de compresión, según:

21
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

⎛ dε ⎞
R = K ⋅ ⎜1 − v ⎟ (2.4)
⎝ d ε1 ⎠
Rowe expresó que para una muestra de suelo que está siendo sometida a esfuerzo
cortante, la relación entre el trabajo realizado por las tensiones aplicadas y el trabajo
realizado por las tensiones disipadas para cualquier incremento de deformación debe
ser igual a una constante K. La hipótesis realizada para desarrollar esta expresión se
basa en que la relación entre la energía aplicada y disipada en el suelo es mínima.

Si consideramos una muestra sometida a un ensayo triaxial de compresión (Figura


2.20), donde σ a es la tensión axial asociada a la energía aplicada, y σ r es la tensión

radial asociada a la energía disipada; y ambas están relacionadas coaxialmente con


los incrementos de deformación axial d ε a y deformación radial d ε r respectivamente,

la relación tensión – dilatancia de Rowe es:

Ei σ dε
K= = a a (2.5)
E f −2σ r d ε r

Donde K está relacionada con el ángulo de fricción φ f por la expresión:

⎛ π φ ´f ⎞ 1 + sin φ ´f
K = tan ⎜ + ⎟ =
2
(2.6)
⎜ 4 2 ⎟ 1 − sin φ ´
⎝ ⎠ f

donde el ángulo de fricción φ f se encuentra entre el ángulo de fricción intrínseco entre

partículas φμ (Figura 2.20) y el ángulo de fricción crítico o residual; φμ ≤ φ f ≤ φCS .

F i g u r a 2 . 2 0 E s q u e m a d e l a d i l a t a n c i a d e R o we ( Y a n g & L i , 2 0 0 2 )

22
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Los incrementos de deformación y de tensión en el plano triaxial:

d ε v = d ε1 + 2 ⋅ d ε 3
(2.7)
d ε s = 23 ⋅ ( d ε1 − d ε 3 )

dσ 1´ + 2 ⋅ dσ ´3
dp =
3 (2.8)
dq = dσ 1 − dσ ´3
´

La ecuación (2.2) puede escribirse en función de relación de tensiones de los


invariantes η = p´ q y de los incrementos de deformación volumétrica d ε v y de

deformación de corte d ε s de acuerdo a lo expresado en las ecuaciones (2.7) y (2.8):

d ε v 3η ( 2 + K ) − 9 ( K − 1)
= (2.9)
d ε s 2η ( K − 1) − 3 ( 2 K + 1)

En el Estado Crítico en compresión triaxial donde σ 2 = σ 3 , se obtiene:

qcs = M ⋅ pcs
(2.10)
(σ 1 − σ 3 )cs = M ⋅ (σ 1 + 2σ 3 )cs

y teniendo en cuenta la relación entre las tensiones principales efectivas σ 1′ y σ 3′ en el

estado crítico último, donde el ángulo de fricción φ f toma el valor de φCS , se obtiene:

⎛ σ1 ⎞ 1 + sin φCS
⎜ ⎟ = (2.11)
⎝ σ 3 ⎠CS 1 − sin φCS

Relacionando las ecuaciones (2.10) y (2.11), se puede expresar la relación de


tensiones en estado crítico M en función del ángulo de fricción φCS como:

6sin φCS
M= (2.12)
3 − sin φCS
o como:
3M
sin φCS = (2.13)
6+M

23
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Reemplazando la ecuación (2.13) en (2.6) y luego reemplazando en (2.9), se obtiene:

dε v 9 ( M −η )
= (2.14)
d ε s 9 + 3M − 2η M

Dado que las deformaciones plásticas son mayores que las deformaciones elásticas,
la expresión anterior puede ser modificada según:

d ε vp 9 ( M −η )
d= = (2.15)
d ε sp 9 + 3M − 2η M

Basándose en esta última definición de la dilatancia, varios autores expresaron


diferentes expresiones para representar la respuesta volumétrica de sus modelos
como muestra la Tabla 2.1.

Tabla 2.1 Relaciones de la dilatancia por diferentes autores.

Autores Expresión propuesta

9 ( M −η )
Rowe (1962) d=
9 + 3M − 2η M

Schofield & Wroth (1968) d = M −η

Roscoe & Burland (1968) d=


(M 2
−η 2 )

1
Nova & Wood (1979) d= (η − M )
μ

Pastor et al. (1985) d = (1 + α g ) ⋅ ( M g − η )

Gajo & Wood (1999) d = A ⋅ ⎡⎣ Mcv ⋅ (1 + kd ⋅ψ ) − η ⎤⎦

Li & Dafalias (2000) d=


d0
M
( Me mψ − η )

Estas expresiones serán analizadas de forma detallada cuando se analicen los


modelos constitutivos de diferentes autores(Sección 2.5.5).

24
Capítulo 2
Estado del conocimiento

2.3.3 Estado de transformación de fase/ Estado característico

El estado de transformación de fase fue definido por Ishihara et al. (1975) como el
lugar donde la trayectoria de tensiones de un ensayo no drenado cambia su dirección
en el espacio p′ − q . Esto sería equivalente al valor mínimo que p′ puede alcanzar en
el caso 1 y 2 de la Figura 2.7. Asimismo definió la Línea de Transformación de Fase
que divide el espacio de tensiones en dos subespacios:

• debajo de la Línea de Transformación de Fase se producen incrementos


positivos de la presión intersticial, ∂u > 0 (Comportamiento contractivo),
• sobre la Línea de Transformación de Fase se producen incrementos
negativos de la presión intersticial, ∂u < 0 (Comportamiento dilatante).

En ensayos triaxiales drenados, Luong (1978, 1980, 1982) define el Estado


Característico como el estado de tensiones donde el volumen cambia de contractivo a
dilatante. Todos estos puntos se encuentran sobre una línea denominada Línea
Característica que divide el espacio de tensiones en:

• debajo de la Línea Característica, se producen comportamientos


contractivos, d ε v > 0 ,

• Sobre la Línea Característica, se producen comportamientos dilatantes,


dε v < 0 .

Conceptualmente la Línea de Transformación de Fase y la Línea Característica


representan lo mismo.

2.3.4 Parámetros de estado

El comportamiento de los suelos granulares para un rango importante de


deformaciones debe ser especificado en función de dos aspectos importantes: la
densidad y la presión de confinamiento inicial. Por ello, varios autores expresaron
diferentes parámetros o índices que relacionan estas dos características con la Línea
de Estado Crítico (LEC). Uno de los primeros trabajos que relaciona las condiciones
iniciales del suelo con una línea de referencia se debe a Wroth & Bassett (1965),
posteriormente Uriel (1975) realiza una analogía entre las vibraciones armónicas y la
respuesta triaxial de los suelos granulares deduciendo un parámetro de estado en
función de la porosidad.

25
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Basado en el trabajo de Wroth & Bassett (1965), Been & Jefferies (1985) definieron un
parámetro de estado de la siguiente forma:

ψ = e − ec (2.16)

donde e es el índice de poros en condiciones iniciales y ec es el índice de poros en


Estado Crítico, que se determina en el plano e - p´ sobre la Línea de Estado Crítico
(LEC o CSL) para la presión inicial p´ según muestra la Figura 2.21

ψ = ec - e
relación de vacios, e

Estado 2

ψ>0
(Contractante)
ψ<0
(Dilatante)

Estado 1
CSL

log p

Figura 2.21 Definición del parámetro de estado. (Been & Jefferies, 1985)

Este parámetro mide la distancia entre su estado actual y su estado crítico,


combinando la influencia del índice de poros y la presión de confinamiento. Arenas
limpias con igual valor del parámetro de estado muestran un comportamiento
relativamente similar.

Valores positivos de ψ están asociados a los comportamientos contractivos, mientras


que valores negativos de ψ representan a los comportamientos dilatantes. Ishihara
(1993) considera que ψ es muy sensible a pequeños cambios del índice de poros a
medida que el mismo aumenta (arenas sueltas), por lo que destaca la ventaja de su
utilización en arenas de densidad media a densa bajo presiones de confinamiento
relativamente altas; pero su uso es menos conveniente a medida que la tensión de
confinamiento es mayor o el índice de poros es mayor.

Ishihara (1993) estudió un índice de estado alternativo para la arena Toyoura basado
en dos líneas de referencia: la Línea de Consolidación Normal y la Línea de Estado
Cuasi Estable (Alarcón-Guzmán & Leonards, 1988; Ishihara, 1993), definido de la
siguiente manera:
e0 − e
Is = (2.17)
e0 − ec

26
Capítulo 2
Estado del conocimiento

donde e0 es el índice de poros para el cual la resistencia residual es igual a cero en un


ensayo a compresión triaxial no drenado. En el caso de la arena Toyoura este valor es
0,93. Se considera factible la determinación de e0 a través de la extrapolación de Línea
de Estado Estable (SSL) o de la Línea de Estado Cuasi Estable (QSSL) hasta el valor
nulo de la presión de confinamiento (Figura 2.22). es es el índice de poros en el Estado
Cuasi Estable para una presión de confinamiento dada. Este índice incluye
características como la influencia de la preparación de las muestras.

Figura 2.22 Definición del Índice de Estado Is . (Ishihara, 1993)

Bahda (1997) y Bahda, Pastor & Saitta (1997) presentan dos parámetros de estado
denominados, parámetro de estado volumétrico I v definido en el plano e - p´ y
parámetro de estado desviador I d definido en el plano q - p´; los cuales no solo están
relacionados con el estado inicial del material, sino que varían durante el ensayo. Los
mismos tienen la siguiente expresión:
pss ´
Iv =

(2.18)
η
Id =
ηf

donde pss´ es tensión efectiva principal en el Estado Estable correspondiente al índice


de poros actual y p´ es la tensión efectiva principal. η f es la pendiente del Estado

Estable en el plano q - p´ y η es la relación de tensiones q/p´. Estos parámetros están


en el marco de un modelo de plasticidad generalizada.

27
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Wan & Guo (1998) adoptaron la Línea de Estado Crítico presentada por Ishihara
(1993) para la arena Toyoura y expresaron un parámetro de estado que mide la
desviación del Estado Crítico como el cociente entre el índice de poros en el
transcurso del ensayo y el índice de poros crítico para una determinada densidad,
según se expresa en la siguiente ecuación:

α
⎛ e ⎞
fd ( e) = ⎜ ⎟ (2.19)
⎝ ecs ⎠

donde α es introducido para tener en cuenta factores como la fábrica inicial, la


anisotropía inducida y la geometría de las muestras según se expresa en Wan & Guo
(1999).

Wang et al. (2002) introducen el concepto de “Índice de Presión de Estado” que


relaciona la presión en Estado Crítico pc´ con la presión efectiva principal actual p´ de
la siguiente manera:
p′
Ip = (2.20)
pc

donde pc se determina a partir del índice de poros actual hasta cruzar la Línea de

Estado Crítico. Esta definición es válida para condiciones drenadas y no drenadas. En


el caso de las condiciones no drenadas el índice de poros no varía, y por lo tanto pc es

constante.

Si se considera que la Línea de Estado Crítico está dada por la siguiente expresión:

ec = Γ − λ ⋅ log ( pc ) (2.21)

El parámetro de Been & Jefferies (1985) se puede relacionar con el parámetro de


Wang et al. (2002) de la siguiente manera:

ψ = e − ec = ⎡⎣Γ − λ ⋅ log ( p ) ⎤⎦ − ⎡⎣Γ − λ ⋅ log ( pc ) ⎤⎦ ψ = λ ⋅ log ( I p ) (2.22)

Y si se considera que la Línea de Estado Crítico viene dada por la expresión que
propusieron Li & Wang (1998) :

28
Capítulo 2
Estado del conocimiento

ξ
⎛p ⎞
ec = e0 − λs ⋅ ⎜ c ⎟ (2.23)
⎝ pa ⎠

donde e0 es el índice de poros para p´=0; pa es la presión atmosférica , λs y ξ son

constantes; se puede relacionar el índice de estado de Ishihara (1993) con Ip a través


de la expresión:
1
⎡ e0 − e ⎤ ξ
p = f ( e ) ⎫⎪ ⎢ λ ⎥ ⋅ pa 1
p ⎣ s ⎦ ⎡ e0 − e ⎤ ξ
I p = ( Is )
−1
⎬Ip = = =⎢ ⎥
ξ (2.24)
pc = f ( ec ) ⎪⎭ pc ⎡ e − e ⎤ 1ξ ⎣ e0 − ec ⎦
⎢ λ ⎥ ⋅ pa
0 c

⎣ s ⎦
Estas expresiones que relacionan los parámetros de estado serán de gran utilidad en
la formulación unificada del modelo constitutivo propuesto.

2.4 Fundamentos de los modelos constitutivos

2.4.1 Introducción

La mayoría de los modelos constitutivos en geotecnia están formulados desde la


hipótesis de que el suelo es un medio continuo. Por lo tanto, se deben cumplir las tres
ecuaciones básicas de la Mecánica de Medios Continuos (Malvern, 1969; Spencer
1980):
• Ecuación de equilibrio de tensiones.
• Ecuación de compatibilidad de deformaciones.
• Ecuación constitutiva que relaciona tensiones y deformaciones.

Las tensiones en los suelos están representadas por un tensor de tensiones efectivas
de segundo orden según:

⎡σ xx τ xy τ xz ⎤
⎢ ⎥
σ′ = ⎢τ yx σ yy τ yz ⎥ (2.25)
⎢ τ zx τ zy σ zz ⎥
⎣ ⎦

El tensor de tensiones (ec. (2.25)) es simétrico ( τ xy = τ xy ; τ xz = τ zx y τ zy = τ yz ) y puede

ser expresado por una componente volumétrica y una componente desviadora según:

29
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

⎡σ xx′ τ xy τ xz ⎤ ⎡ p′ 0 0 ⎤ ⎡σ xx′ − p′ τ xy τ xz ⎤
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
σ′ = ⎢τ yx σ ′yy τ yz ⎥ = ⎢⎢ 0 p′ ⎥
0 ⎥ + ⎢ τ yx σ ′yy − p′ τ yz ⎥ (2.26)
⎢ ⎥ p′⎥⎦ ⎣⎢ τ zx σ ′yy − p′⎦⎥
⎣ τ zx τ zy σ zz′ ⎦ ⎢⎣ 0 0 τ zy
o también
σ′ = p′I + s (2.27)

donde σ′ es el tensor de tensiones efectivas, I es el tensor identidad, s es el tensor


de tensiones desviadoras y p′ es la tensión efectiva principal dada por:

p′ =
1
3
(σ xx′ + σ ′yy + σ zz′ ) (2.28)

Las defroamciones pueden expresarse en notación matricial utilizando un tensor de


segundo orden según:

⎡ε xx ε xy ε xz ⎤
⎢ ⎥
ε = ⎢ε yx ε yy ε yz ⎥ (2.29)
⎢ε zx ε zy ε zz ⎥⎦

donde ε xy = ε yx ; ε xz = ε zx y ε zy = ε yz . También se puede dividir en dos componentes,

una volumétrica y otra desviadora:

⎡εv ⎤ ⎡ ε ⎤
⎢ 0 0 ⎥ ⎢ε xx − v ε xy ε xz ⎥
⎡ε xx ε xy ε xz ⎤ ⎢ 3 ⎥ ⎢
3

⎢ ⎥ εv εv
ε = ⎢ε yx ε yy ε yz ⎥ = ⎢ 0 0 ⎥ + ⎢ ε xz ε yy − ε yz ⎥ (2.30)
⎢ 3 ⎥ ⎢ 3 ⎥
⎢ε zx ε zy ε zz ⎥⎦ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣ εv ⎥ ⎢ ε
⎢0 0 ε zx ε zy ε zz − v ⎥
⎣⎢ 3 ⎦⎥ ⎣⎢ 3 ⎦⎥
o también
1
ε = ε vI + e (2.31)
3

donde ε es el tensor de segundo orden de deformación, I es el tensor identidad, e


es el tensor de deformación desviadora y ε v es la deformación volumétrica dada por:

ε v = ( ε xx + ε yy + ε zz ) (2.32)

Una de las hipótesis básicas de muchos modelos constitutivos es la isotropía, que


significa que las propiedades del material no varían con la dirección. Por ello, la
formulación se realiza en función de los invariantes de tensión y deformación
conjugados.

30
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Los invariantes de tensión más comunes son la tensión efectiva principal p´, la tensión
desviadora J o q, y el tercer invariante J3´ o el ángulo de Lode θ . Las expresiones de
los mismos en función de las tensiones principales son:

1º invariante de tensiones:
1 1
p′ = tr(σ ) = (σ 1 + σ 2 + σ 3 ) (2.33)
3 3

2º invariante de tensiones:
1
⎡1 ⎤
2
1 ⎡ 1

J = ⎢ ( s : s )⎥ = ( σ 1′ − σ 3′ ) + (σ 2′ − σ 3′ ) + (σ 1′ − σ 2′ ) ⎤
2 2 2 2

⎣ ⎦ (2.34)
⎣2 ⎦ 6
o
1 ⎡ 1

q= ( σ 1′ − σ 3′ ) + (σ 2′ − σ 3′ ) + (σ 1′ − σ 2′ ) ⎤
2 2 2 2

(2.35)
2⎣ ⎦

3º invariante de tensiones:
1
J 3′ = tr(s3 ) = s1s2 s3 (2.36)
3
o

1 ⎡ 1 ⎛ σ 2′ − σ 3′ ⎞ ⎤
θ = tan −1 ⎢ ⎜2 − 1⎟ ⎥ (2.37)
3 ⎣ 3 ⎝ σ 1′ − σ 3′ ⎠ ⎦

Los invariantes de deformación asociados a los invariantes de tensión son la


deformación volumétrica ε v , la deformación desviadora J s o ε s , y el tercer invariante

de deformación J 3 y están expresados según:

1º invariante de deformación:
ε v = ε1 + ε 2 + ε 3 (2.38)

2º invariante de deformación:
2 ⎡ 1

Js = ( ε1 − ε 3 ) + ( ε 2 − ε 3 ) + ( ε1 − ε 2 ) ⎤
2 2 2 2

(2.39)
6⎣ ⎦
o
1
2 ⎡1 ⎤2 2⎡
ε s = ⎢ e : e⎥ = ( ε1 − ε 3 ) + ( ε 2 − ε 3 ) + ( ε1 − ε 2 ) ⎤
2 2 2
(2.40)
3 ⎣2 ⎦ 3 ⎣ ⎦

3º invariante de deformación:
J 3 = det ( e ) = e1e2 e3 (2.41)

31
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Plano Triaxial
Para reproducir los datos experimentales de ensayos triaxiales de un suelo, conviene
expresar los incrementos de deformación y de tensión en función de los invariantes de
tensión q - p´ y los invariantes de deformación d ε s − d ε v respectivamente.

Espacio de Tensiones:

p´= I1′ I1′ = 13 tr ( σ´)


(2.42)
q = 3 J 2′ J 2′ = 12 s´: s´
donde
s´=σ´− 13 tr ( σ´) (2.43)

s´ representa el tensor de tensiones desviadoras, σ´ representa el tensor de tensiones


efectivas y 13 tr ( σ´) representa la traza de tensor de tensiones efectivas

Espacio de Deformaciones:
d ε v = tr ( dε )
(2.44)
dε s = 2
3 ( 12 de : de )
donde
de = dε − 13 tr ( dε ) (2.45)

e representa el tensor de deformaciones desviadoras, ε representa el tensor de


deformaciones totales y tr ( dε ) representa la traza del tensor de deformaciones

totales.

En el caso particular de compresión triaxial, los espacios de tensiones y


deformaciones están expresados de forma incremental según:

1
dp´= ( dσ 1´+2dσ 3´) dq = ( dσ 1´− dσ 3´) (2.46)
3
2
d ε v = d ε1 + 2d ε 3 dε s = ( d ε1 − d ε 3 ) (2.47)
3

Queda ahora relacionar las tensiones y deformaciones a través de la ecuación


constitutiva para obtener una formulación general del comportamiento del suelo. Es
aquí donde toman importancia las consideraciones de elasticidad y plasticidad,
comportamiento lineal y no lineal. A continuación se describirán brevemente las
hipótesis básicas de las teorías de la elasticidad y la plasticidad.

32
Capítulo 2
Estado del conocimiento

2.4.2 Teoría de elasticidad

Cuando la deformación del material se recupera totalmente tras eliminar la carga


aplicada, se dice que el material tiene un comportamiento elástico. La expresión que
relaciona las deformaciones y las tensiones en la elasticidad lineal es la denominada
Ley de Hooke. Para predecir el comportamiento elástico de un material isótropo basta
definir dos constantes, E y μ , que son: el módulo de Young y el coeficiente de Poisson
respectivamente.

Para caracterizar el comportamiento elástico en los suelos, es más conveniente utilizar


dos constantes alternativas a las anteriores como son el módulo volumétrico K y el
módulo tangencial G que se relacionan con E y μ por la siguiente expresión:

E E
K= G= (2.48)
3 (1 − 2 μ ) 2 (1 + μ )

A través de K y G el comportamiento elástico es dividido en un cambio de tamaño


sin cambio de forma (comportamiento volumétrico) y en un cambio de forma a
volumen constante (comportamiento desviador). Las deformaciones elásticas en el
plano triaxial están expresadas por:
1 1
d ε ve = dp′ d ε se = dq (2.49)
K 3G

donde d ε ve es el incremento de deformación elástica volumétrica; d ε se es el incremento


de deformación elástica desviadora; dp´ es el incremento de tensión principal o
presión de confinamiento; dq es el incremento de tensión desviadora. La ventaja de la
ecuación (2.49) radica en que las deformaciones están desacopladas, o sea que
incrementos de la tensión principal no generan deformaciones desviadoras e
incrementos en la tensión desviadora no produce deformaciones volumétricas. Aunque
el suelo no se comporta de esta forma desacoplada, esta división es muy ventajosa
para definir un modelo constitutivo.

La elasticidad lineal isótropa ( G = cte y K = cte ) es la forma más simple para simular el
comportamiento tenso-deformacional de los suelos sometidos pequeñas cargas. Sin
embargo, no es la más adecuada dado que el comportamiento es claramente no lineal.
Hay varios autores que expresaron modelos elásticos no lineales, entre los cuales se
puede mencionar el Modelo Hiperbólico ( Duncan & Chan, 1970).

33
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Hardin & Richart, 1963; Hardin & Black, 1966, 1968 y Richart et al., 1970 estudiaron la
no linealidad a través de la dependencia de G y K con el nivel de tensión y
deformación del suelo. Los mismos proponen distintas expresiones para los módulos
elásticos en función del índice de poros y de la presión de confinamiento. El principio
básico es que el suelo se comporta de forma diferente ante cambios en la tensión
principal y cambios en la tensión desviadora, por ejemplo ante incremento en la
tensión efectiva principal, la resistencia volumétrica usualmente aumenta y bajo
incrementos de la tensión desviadora la resistencia tangencial disminuye. Este
enfoque es conocido como modelo hipoelástico y en un ciclo de tensiones cerrado la
respuesta elástica no es conservativa. Otro enfoque son los modelos hiperelásticos
que cuentan con una formulación termodinámicamente consistente. Mira et al. (2008)
presentan una aplicación de los modelos hiperelásticos al modelo constitutivo de
Pastor et al. (1990).

En la mecánica de suelos, la elasticidad fue utilizada principalmente para el análisis de


tensiones y deformaciones de una masa de suelo bajo zapatas o estructura de
fundación. Igualmente, cuando se trataba de problemas de capacidad portante de
fundaciones, o de problemas de contención de suelos o estabilidad de taludes, se
recurrió a la plasticidad perfecta. Hoy en día, la unión de estos problemas fue realizada
por la gran variedad de modelos constitutivos que integran las deformaciones elásticas
para pequeñas cargas, deformaciones plásticas en descarga, ciclos de histéresis y
grandes deformaciones en la rotura. A continuación repasaremos los conceptos de la
teoría de la plasticidad clásica y los avances más significativos de las distintas teorías
para estudiar el comportamiento de los suelos en general. Posteriormente se
desarrollarán los principales modelos constitutivos para suelos granulares basados en
los conceptos de las teorías anteriores. La Teoría de Plasticidad Generalizada será
presentada en el Capítulo 3.

2.4.3 Teoría clásica de plasticidad

La teoría de la plasticidad nace orientada a metales (Tresca 1864) y su estructura


matemática, tal como se la conoce hoy en día, se debe a Hill (1950). Las primeras
aplicaciones de la teoría de la plasticidad a los suelos llegan con los trabajos de
Drucker et al. (1957) y Roscoe & Burland (1968). Igualmente los trabajos de Coulomb
(1773) introduce el concepto del comportamiento a rotura de los suelos, que luego se
utilizan en la teoría de plasticidad perfecta y los métodos de equilibrio límite.

34
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Con el objeto de repasar los conceptos fundamentales, partimos del análisis de la


respuesta típica en tensión – deformación de un material sometido a carga uniaxial
como se muestra en la Figura 2.23, donde observamos:
• comportamiento lineal y reversible para tensiones – deformaciones cercanas al
origen el cual puede ser representada por la teoría elasticidad lineal,
• el punto A representa el punto de fluencia o límite elástico del material a partir
del cual las deformaciones contienen una componente irreversible,
• la respuesta con incrementos de tensiones a partir del punto A tiene una forma
no lineal,
• en descarga y recarga se observa respuestas paralelas a las cercanas al
origen,
• las deformaciones al final del proceso de carga y descarga están compuestas
por una componente reversible y una componente irreversible,
• en recarga la respuesta es reversible hasta alcanzar el nuevo punto de fluencia
(Pto B),
• en el caso de la figura el material, una vez alcanzado el punto de fluencia A,
continúa tomando carga hasta el punto de fluencia B. Para estos materiales se
dice que tienen endurecimiento plástico,
• el material llega a rotura cuando se trata de incrementar la tensión y el material
fluye indefinidamente,
• hay materiales como los metales que, una vez alcanzado el punto de fluencia
A, no toman más carga y continúan deformándose, se les llama materiales
perfectamente plásticos (Figura 2.24),
• también hay materiales como los suelos, que en ciertas circunstancias puede
producirse una disminución de la resistencia a medida que la deformación
aumenta. Este comportamiento se conoce con el nombre de reblandecimiento
plástico (Figura 2.24).

Basado en estos conceptos y extendiendo los mismos a un espacio multiaxial, la


Teoría Clásica de Plasticidad para un material isótropo está definida por los siguientes
conceptos:
• coaxialidad en tensiones y deformaciones,
• superficie de rotura,
• superficie de fluencia,
• superficie de potencial plástico y regla de flujo,
• ley de endurecimiento y reblandecimiento.

35
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Se les denomina coaxiales a aquellos materiales donde los ejes principales de los
incrementos de tensiones coinciden con los ejes principales de deformaciones.

tensión
def. elástica def. plástica

dε e dε p

deformación

Figura 2.23 Esquema de ensayo uniaxial.


tensión

tensión

A B
A B
reblandecimiento

deformación deformación

Figura 2.24 Esquema de comportamiento perfectamente plástico y con


reblandecimiento.

2.4.3.1 Superficie de Rotura

Es la función que determina el límite de los estados tensionales posibles de un medio.


Si el medio es isótropo, la rotura no se ve afectada por una rotación de ejes. Por lo
tanto, la función que define la superficie de rotura puede escribirse en función de los
invariantes de tensiones. En suelos, la superficie de rotura más conocida y más
antigua (1773) es la propuesta por Coulomb, en función de dos parámetros: la
cohesión c′ y el ángulo de resistencia al corte φ ′ . Al igual que el Criterio de Rotura de
Drucker – Prager las superficies dependen de la tensión principal. La diferencia
principal entre ambas es la forma que toman en el plano octaédrico en un espacio de
tensiones de tres dimensiones (Figura 2.25).

Hay algunas superficies basadas en datos experimentales en suelos, como la


presentada por Lade (1977), o la propuesta Matsuoka & Nakai (1974), que son
versiones sin vértices del criterio de Mohr – Coulomb (Figura 2.26 y Figura 2.27).

36
Capítulo 2
Estado del conocimiento

σ1
Mohr - Coulomb

θ = +30º

Drucker - Prager

σ3 σ2
θ = -30º

Figura 2.25 Superficies de rotura de Mohr-Coulomb y Drucker-Prager.

Figura 2.26 Superficie de rotura propuesta por Lade et al. (1975).

σ1
Matsuoka - Nakai
Mohr Coulomb

Lade

σ3 σ2

Figura 2.27 Comparación entre las superficies de rotura de Mohr Coulomb, Lade y
Matsuoka- Nakai.

Se desarrollaron otras superficies de rotura como la superficie propuesta por Tresca


(1864) que depende únicamente de la tensión de corte máxima, o la propuesta por von
Mises dependiente del segundo invariante de tensión. La formulación de las mismas
puede encontrase en varios textos (Zienkiewicz et al. ,1999; Pott & Zdravković, 1999;
Di Prisco & Pastor, 2000).

37
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

2.4.3.2 Superficie de Fluencia

Considerando la existencia de una Superficie de Fluencia que encierra los estados de


deformación recuperables ante cambios en el estado de tensiones, la misma se define
como:

f (σ, k ) = 0 (2.50)

donde el criterio de fluencia está dado por:

f (σ, k ) < 0 : el estado de tensiones se encuentra dentro de la superficie de fluencia;


los incrementos de tensiones sólo generan incrementos elásticos del tensor
deformación.

f (σ, k ) = 0 : el estado de tensiones alcanzó a la superficie de fluencia; cualquier


incremento de tensiones positivo (carga) producirá deformaciones irreversibles;
incrementos de tensiones negativos (descarga) o tangentes a la superficie de fluencia,
desarrollarán deformaciones elásticas.

f (σ, k ) > 0 : son estados de tensiones imposibles.

Si analizamos la carga y descarga como producto escalar del vector normal a la


superficie de fluencia n y el tensor de tensiones, se obtiene:

∂f
n = ∂σ (2.51)
∂f
∂σ
donde:
1
∂f ⎛ ∂f ∂f ⎞ 2
=⎜ ⋅ ⎟ (2.52)
∂σ ⎝ ∂σ σ ⎠

n : σ > 0 Carga (2.53)

n :σ = 0 (2.54)

n : σ < 0 Descarga (2.55)

38
Capítulo 2
Estado del conocimiento

2.4.3.3 Superficie de Potencial Plástico y Regla de Flujo

Considerando la existencia de una superficie de potencial plástico que va cambiando


según la regla de flujo plástico, la misma se define como:

g (σ, m) = 0 (2.56)

donde σ (σ 11 , σ 22 , σ 33 , σ 12 , σ 13 , σ 23 ,...) es el tensor de tensiones y m(m1 ,..., mn ) son las

variables que describen el cambio de la función potencial plástico.

La dirección del flujo plástico es colinear con el gradiente de la función g y está


caracterizada por un vector normal que se define:

∂g
n g = ∂σ (2.57)
∂g
∂σ

La dirección de flujo plástico es función del estado tensional total y es independiente


de los incrementos de tensiones.

La regla de flujo fija la dirección del vector incremento de deformación plástica en el


espacio de direcciones principales, mediante una función que liga sus componentes
con las tensiones. En sólidos con potencial plástico, la regla de flujo se deriva de la
condición matemática de gradiente del campo potencial. Entonces la regla de flujo está
definida por:

∂g (σ, n g )
dε p = d λ (2.58)
∂σ
donde:
d λ > 0 → carga
d λ < 0 → descarga → dε p = 0

Si se supone que la superficie de fluencia coincide con la superficie de potencial


plástico, entonces la ley de flujo plástico es asociada ( f = g ) y en el caso que no
coincidan es no asociada ( f ≠ g ).

39
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

ng
superficie de potencial plástico dε p
n

superficie de fluencia

Figura 2.28 Superficies de fluencia y potencial plástico en el espacio de tensiones.

Los incrementos de deformación total se descomponen, una vez alcanzada la


superficie de fluencia, como la suma de una deformación irrecuperable o plástica, dε p

y una deformación recuperable o elástica dε e :

dε = dε e + dε p (2.59)
donde
dσ = D : dε e (2.60)

reemplazando, se obtiene:

dσ = D : (dε − dε p ) (2.61)

donde D es el tensor constitutivo.

La superficie de fluencia inicial y los estados tensionales siguientes debidos a la carga


plástica deben satisfacer la ecuación (2.50), entonces la condición de consistencia
está definida por:
∂f = 0
∂f ∂f (2.62)
: dσ + : dk = 0
∂σ ∂k

Despejando dσ de la ecuación (2.62) se obtiene:


∂f
dk
dσ = ∂k (2.63)
∂f
∂σ

Combinando la ecuación (2.63) y la ecuación (2.58) en la ecuación (2.61) y


despejando d λ , se obtiene:

40
Capítulo 2
Estado del conocimiento

∂f
: ( D : dε )
dλ = ∂σ
(2.64)
∂f ⎛ ∂g ⎞ 1 ⎛ ∂f ⎞
:⎜D: ⎟ + ⎜ : dk ⎟
∂σ ⎝ ∂σ ⎠ χ ⎝ ∂k ⎠

donde se define la amplitud del flujo plástico por el módulo plástico como:

1 ⎛ ∂f ⎞
H =− ⎜ : dk ⎟ (2.65)
d λ ⎝ ∂k ⎠

Ahora reemplazando en la ecuación (2.58) y posteriormente en la ecuación (2.61) se


obtiene el módulo de deformación elastoplástico, según:

⎛ e ∂g ⎞ ⎛ ∂f e⎞
⎜D : ⎟⊗⎜ : D ⎟
∂σ ⎠ ⎝ ∂σ
Dep = De − ⎝ ⎠
(2.66)
∂f ∂g
: De : +H
∂σ ∂σ

Otra forma de presentar el módulo plástico y las deformaciones plásticas es a través


de vectores normales. De las ecuaciones (2.58) y (2.62) se obtienen las siguientes
relaciones:

1 ⎛ ∂f ⎞
T

d λ = ⎜ ⎟ dσ (2.67)
H ⎝ ∂σ ⎠
1 ∂g ⎛ ∂f ⎞
T

dε =
p
⎜ ⎟ dσ (2.68)
H ∂σ ⎝ ∂σ ⎠

Y si se reemplaza la superficie de fluencia y de potencial plástico por sus respectivos


vectores normales expresados por las ecuaciones (2.51) y (2.57), se obtiene:

n g ( nT dσ )
1
dε p = (2.69)
h

donde h es módulo plástico normalizado y está expresado por:

∂f ∂g
h=H (2.70)
∂σ ∂σ

La Teoría de Plasticidad Clásica no admite la existencia de deformaciones plásticas


dentro de la superficie de fluencia, lo que conlleva a la no existencia del módulo
plástico en descarga ni el vector de flujo plástico en descarga.

41
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Esto supone una limitación importante cuando se quieren reproducir ensayos cíclicos
tras la primera carga, tanto en la descarga como en los sucesivos ciclos donde se
producen deformaciones plásticas o en trayectorias de tensiones a η = cte donde se
producen deformaciones plásticas volumétricas.

2.4.3.4 Ley de Endurecimiento

La ley de endurecimiento es una relación empírica, independiente de la trayectoria de


tensiones, que indica la dependencia de la expansión de la superficie de fluencia, o del
nivel energético, con el trabajo plástico desarrollado. Esta ley de endurecimiento
permite calcular, a partir del incremento de tensiones, la magnitud del vector
incremento de deformación plástica.

La ecuación (2.65) del Módulo Plástico define el tipo de plasticidad que puede
desarrollarse:

• H = 0 Plasticidad perfecta,
• H > 0 Plasticidad con endurecimiento,
• H < 0 Plasticidad con reblandecimiento.

Igualmente la variación del parámetro k y su dependencia indica como varía la


superficie de fluencia:

• si k = f (dε p ) Plasticidad con endurecimiento- reblandecimiento en


función de la deformación plástica acumulada,
• si k = f (W p ) Plasticidad con endurecimiento-reblandecimiento en
función del trabajo plástico acumulado.

Un problema de la Teoría Clásica de Plasticidad es determinar cómo va variando la


superficie de carga, una vez alcanzada la superficie de fluencia inicial. Este
inconveniente está resuelto por las leyes de endurecimiento o reblandecimiento que
definen la forma de las superficies post fluencia. Se han definido varias leyes de
endurecimiento para el comportamiento de la superficie de fluencia, entre las cuales
están:
• endurecimiento isótropo,
• endurecimiento cinemático,
• endurecimiento mixto.

42
Capítulo 2
Estado del conocimiento

2.4.4 Avances sobre la teoría clásica

2.4.4.1 Modelos con múltiples superficies de carga

Endurecimiento Isótropo
La ley de endurecimiento supone que la superficie de fluencia se expande
uniformemente a medida que se desarrollan deformaciones plásticas. La expresión
analítica está dada por:

f ( σ, k ) = F ( σ ) − k 2 = 0 (2.71)

donde k 2 > 0 es un escalar que rige el tamaño de la superficie y depende de la


historia de deformaciones plásticas.

Drucker el al. (1957) presentaron uno de los primeros modelos de superficie de


fluencia con endurecimiento isótropo (Figura 2.29 a). Las superficies están
representadas por conos del tipo von Mises que evolucionan hasta llegar a la
superficie de rotura.

Otro modelo con endurecimiento isótropo fue presentado por Lade & Duncan (1975),
en el cual las formas de las superficies de fluencia y rotura se basan en datos de
ensayos en un equipo triaxial con probeta cúbica; donde se tiene en cuenta la
influencia de la tensión principal intermedia (Figura 2.29 b).

a) b)

Figura 2.29 Esquema de las superficies con endurecimiento isótropo a) Drucker et al.
1975 b) Lade & Duncan, 1975.

Estos modelos generan un dominio elástico grande. Por ejemplo, para el primer ciclo
de cargas, no es posible predecir la deformación irreversible acumulada ni el aumento
de la presión de agua de poros en la licuefacción durante un ensayo no drenado. Por
ello los modelos elastoplásticos con endurecimiento isótropo se usan para representar
historias de cargas monótonas simples.

43
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Cuando la historia de cargas es más compleja, como por ejemplo cargas repetitivas,
se deben tener en cuenta otros aspectos como, la anisotropía o los efectos de
histéresis. Entonces es preciso aplicar formulaciones más avanzadas entre las cuales
se encuentran: los modelos con endurecimiento cinemático (Mróz et al., 1979), la
Teoría de Superficie Límite (Wang et al., 1990) o la Teoría Generalizada de la
Plasticidad (Pastor et al., 1990).

Endurecimiento Cinemático
Se supone que durante la deformación plástica la superficie de fluencia se traslada en
el espacio de tensiones sin variar su forma, tamaño y orientación. A medida que
aumenta el estado de tensiones al que se somete el material, las superficies
alcanzadas por las trayectorias de tensiones se trasladan hasta alcanzar una nueva
superficie de fluencia. La expresión analítica está dada por:

f ( σ, k ) = F (σ − α ) − k 2 = 0 (2.72)

donde k es una constante y α es el vector posición del centro de la superficie de


carga que cambia con la deformación plástica. Se supone por simplicidad que α varía
linealmente con los incrementos de deformación plástica dε p .

Figura 2.30 Modelo con endurecimiento cinemático de Mróz (Chen & Baladi, 1985)

Estos modelos son una alternativa a los modelos de endurecimiento isótropo para
realizar una representación más real del comportamiento de los suelos bajo cargas
cíclicas. Se deben principalmente a Mróz (1967) quien fue el primero en desarrollar
esta teoría para los metales. De manera independiente, Iwan (1967) introdujo un
modelo similar con varias superficies de fluencia.

44
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Mróz (1967) introdujo varias superficies de fluencia con un módulo de endurecimiento


constante asociado a cada superficie, definiendo un “Campo de módulos de
endurecimiento”. Dentro de la primera superficie de fluencia el comportamiento es
elástico y una vez alcanzada debido al aumento del estado tensional el
comportamiento pasa a ser elastoplástico. El módulo plástico asociado a esta
superficie es aplicado y esta superficie se mueve dentro de la trayectoria de tensiones
hasta alcanzar la próxima superficie. Aquí se aplica el módulo plástico asociado con la
nueva superficie y ambas continúan a través de la trayectoria de tensiones hasta
alcanzar una nueva superficie.

En la Figura 2.30 se muestra el proceso de carga para un estado tensional P1. El punto
de tensión se ha trasladado desde el interior de la superficie de fluencia f0 hasta
alcanzar f1. En P1 el módulo plástico se obtiene por una regla de interpolación entre el
valor k0 correspondiente a la superficie interior, y el valor kr correspondiente a la
superficie exterior f r que actúa como una superficie límite.

Figura 2.31 Modelo de múltiples superficies a) Múltiples superficies de carga b)


Variación del módulo plástico. (Mróz & Norris,1982)

Endurecimiento Mixto
Prévost (1977) presentó un modelo que tiene un endurecimiento isótropo y cinemático,
siguiendo las mismas reglas de Mróz (1967) para analizar el comportamiento no
drenado de las arcillas. Mróz, Norris & Zienkiewicz (1978, 1979) presentaron una
aplicación a suelos bajo carga monótona y cíclica en condiciones drenadas y no
drenadas pero reduciendo las superficies a dos: una superficie límite y otra con
endurecimiento cinemático.

45
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Figura 2.32 Modelo de endurecimiento mixto tipo Prevost. (Chen & Baladi, 1985)

La ley de endurecimiento cinemático o mixto se utilizan para tomar en consideración la


anisotropía y los procesos de histéresis bajo ciclos de carga – descarga- recarga.

Durante varios años se desarrollaron modelos con endurecimiento cinemático con


variaciones, por ejemplo (Mróz & Norris, 1982) presentaron un modelo con infinitas
superficies de carga. Recientemente Gajo & Wood (1999) introdujeron un modelo
unificado para simular el comportamiento de las arenas con endurecimiento
cinemático. Manzari & Dalafias (1997) incluyen en su modelo el endurecimiento
cinemático y isótropo pero en el marco de la Teoría de Superficie Límite.

2.4.4.2 Modelos de Superficie Límite (Bounding Surface)

Los modelos generalizados de superficie límite fueron introducidos por Dafalias &
Popov (1975) y Krieg (1975) de forma independiente para predecir el comportamiento
de los metales. Su característica principal se debe a que el número de superficies
consideradas se reduce a dos, lo que es una simplificación considerable a los modelos
de múltiples superficies. Estos modelos fueron ampliados a los suelos en Dafalias &
Herrmann (1982). Otro modelo con ideas similares fue propuesto por Hashiguichi &
Ueno (1977) y ampliado por Hashiguichi et al. (1988).

Revisando los conceptos de este modelo para un ensayo uniaxial de un material


sometido a un ciclo de carga y descarga en los ejes tensión – deformación plástica
como se representa en la Figura 2.33, se observa que al comienzo la respuesta es
elástica hasta alcanzar el punto de fluencia σ F .

46
Capítulo 2
Estado del conocimiento

BS

σ

σ BS

σ +δσ
BS BS

σ+δσ B
δ

σ
A
σ F

dεp
BS ´

F i g u r a 2 . 3 3 E s q u e m a d e l m o d e l o d e s u p e r f i c i e l í m i t e e n u n e n s a yo u n i a x i a l .

A partir de σ F la respuesta se hace asintótica a la línea BS y se mide a través de las

distancias AA´; BB´ denotadas como δ , que representa la distancia entre estado
tensional y la línea límite BS.

Analizando la carga plástica desde el punto A hasta el punto B en la línea límite BS, la
imagen del punto A está representada por el punto imagen A´, el cual se traslada al
punto imagen B´. Por lo tanto, δ tiene una función continua decreciente con el
aumento de la carga plástica. Dado un incremento en el estado tensional se obtiene
una relación con sus respectivos puntos imagen dada por:

dσ dσ BS
= (2.73)
S S BS

donde S es la pendiente de la línea tangente al punto de tensión. Durante el proceso


de descarga los puntos imagen están representados en la línea límite BS´.

Si se generalizan los conceptos de estado límite, con los conceptos de la teoría de


plasticidad clásica en un espacio de tensiones 3D, se puede representar el límite como
una hipersuperficie llamada “superficie límite”, como se indica en la Figura 2.34:

Figura 2.34 Superficie de fluencia y superficie límite en un espacio de tensiones.


(Dafalias & Popov, 1975)

47
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

La ecuación de la superficie límite se expresa según:

f ( σ BS , ε p ) = 0 (2.74)

donde σBS representa el tensor de tensiones imágenes y εp el tensor de deformaciones


plásticas. Como se observa en la Figura 2.34, los vectores normales a la superficie de
fluencia y a la superficie límite son colineales:

n = n BS (2.75)
y la distancia δ se puede expresar:
δ = σσ BS (2.76)

Los conceptos de criterio de fluencia de la Teoría Clásica de Plasticidad se mantienen


en este modelo, donde la dirección perpendicular a la superficie de fluencia y la
dirección del flujo plástico están definidas por:

∂f
∂σ BS
n= (2.77)
∂f
∂σ BS
δg
δ σ BS
ng = (2.78)
δg
δ σ BS

La regla de flujo plástico, que relaciona los incrementos de deformación plástica con
los incrementos de tensión está definida por la ecuación (2.63).

La amplitud del flujo plástico H en un modelo de superficie límite está dada para dos
casos posibles:
• Para δ = 0
• Para δ ≠ 0

En el primer caso el estado tensional coincide con la superficie límite. Por lo tanto no
hay diferencia con la Teoría Clásica de Plasticidad y se obtiene el módulo plástico
aplicando la condición de consistencia expresada en la ecuación (2.62) de donde se
obtiene un módulo plástico límite H BS .

48
Capítulo 2
Estado del conocimiento

El segundo caso, es más general, el módulo plástico se obtiene de aplicar una regla
de interpolación que será función de H BS y la distancia δ . De esta forma se puede
obtener una transición continua del módulo plástico desde el comportamiento
puramente elástico (hasta alcanzar σ F en uniaxial) donde δ ≠ 0 y positivo; hasta el

comportamiento elastoplástico donde se alcanza el valor de H BS y δ = 0 .

Varios modelos constitutivos han sido desarrollados basándose en la “Teoría de


Superficie Límite” (TSL) . Dafalias (1986); Dafalias & Herrmann (1986); y Anandarajah
& Dafalias (1986) presentaron la formulación general del modelo para suelos
cohesivos isótropos y anisótropos.

Pastor et al. (1985) presentaron una regla de interpolación usando el Estado Crítico
como superficie límite, una regla de flujo no asociada e incorporando la predicción de
deformaciones plásticas en descarga para arenas.

Bardet (1986) desarrolló otro modelo constitutivo para arenas bajo carga monótona
basado en la TSL. Wang et al. (1990) presentaron un modelo constitutivo de superficie
límite hipoplástico para predecir el comportamiento cíclico de las arenas. Whittle
(1993) incorpora los conceptos de superficie límite al modelo anisótropo MIT-E3 para
arcillas normalmente consolidadas y Pestana (1994) hace lo propio para el modelo de
arenas MIT-S1. Más recientemente Li et al. (1999) y Wang et al. (2002) presentaron un
modelo unificado para arenas con capacidad para predecir su comportamiento bajo
cargas monótonas y cíclicas.

2.4.4.3 Modelos sin superficie de carga explícita

Valanis (1971) presentó la teoría endocrónica para describir el comportamiento de los


metales. Esta teoría no requiere la especificación de superficie de fluencia ni ley de
endurecimiento. Los primeros trabajos de aplicación de la teoría endocrónica al
estudio del comportamiento cíclico de suelos se encuentran en Cuellar (1974), Cuellar
et al. (1977) y Bazant & Bhat (1976) donde el suelo se consideró como isótropo y
homogéneo.

La hipoplasticidad es otra teoría que no se basa en los principios de la


elastoplasticidad, y tiene como objetivo describir los fenómenos inelásticos sin utilizar
los conceptos de superficies de fluencia, superficies de potencial plástico, condiciones
de consistencia, etc. No distingue entre deformaciones elásticas y pláticas.

49
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

La ecuación constitutiva en hipoplasticidad está expresada a través de incremento de


tensión como función de los incrementos de deformación, de la tensión actual y del
índice de poros. (Kolymbas ,2000a,b). Desde los inicios de esta teoría (Kolymbas,
1977), se han presentado algunos modelos constitutivos entre los que se puede
nombrar a Bauer & Wu (1993), Bauer (1996), Gudehus (1996), Masin & Herle (2005).

Los modelos denominados incrementales no lineales (Darve et al., 1986, Darve &
Dendani, 1988, Darve & Roguéis, 2000) introducen un tensor constitutivo dependiente
de los incrementos de tensión y no distinguen entre deformaciones elásticas y
plásticas.

Los modelos basados en la Teoría de Plasticidad Generalizada en la que se basa esta


tesis no requieren la definición explícita de la superficie de fluencia y del potencial
plástico. Los fundamentos y su formulación son presentados junto con el modelo
modificado en el Capítulo 3.

Hasta aquí se han presentado algunas de las teorías más representativas, que fueron
base de modelos constitutivos subsiguientes. Más detalles se pueden encontrar en
Cambou & Di Prisco (2000). A continuación se analizan los principales modelos en
suelos granulares, para luego introducirnos en los modelos desarrollados en los
últimos 10 años.

2.4.5 Modelos constitutivos para suelos granulares

Uno de los primeros modelos constitutivos en suelos de carácter elastoplástico es sin


duda el modelo presentado por Drucker et al. (1957), que introduce una superficie de
fluencia del tipo cono (Tipo Drucker – Prager) y una superficie de fluencia esférica
centrada en el eje hidrostático (Figura 2.35). Esta última superficie salva el
inconveniente que tienen los modelos de tipo cono que no reproducen deformaciones
plásticas para trayectorias de tensiones a η = cte . Igualmente incorpora la deformación
volumétrica plástica como parámetro de endurecimiento para obtener la evolución de
las superficies de carga.

De este primer trabajo derivan los denominados modelos de superficie de carga


cerrada (tipo “cap”), que dieron origen a los modelos para arcillas normalmente
consolidadas y ligeramente sobreconsolidadas denominados “Cam Clay” (Schofield &
Wroth, 1968), y “Cam Clay modificado” (Roscoe & Burland, 1968).

50
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Figura 2.35 Forma de las superficies de fluencia propuesta por Drucker et al. (1957).

Para suelos granulares uno de los modelos basados en los conceptos vertidos por
Drucker et al. (1957) es el modelo introducido por DiMaggio & Sandler (1971), que
utiliza una superficie de rotura que se une a una superficie de fluencia de forma
elíptica que se expande o contrae en función de la disminución o del aumento de la
deformación volumétrica plástica (Figura 2.36). Estos modelos están basados en el
postulado de normalidad de Drucker y por lo tanto utilizan una regla de flujo asociada.

Figura 2.36 Esquema de las superficies de fluencia propuestas por diMaggio &
Sandler (1971).

Si se utiliza una superficie de fluencia tipo Mohr Coulomb o de otro tipo y una regla de
flujo asociada en suelos granulares bajo corte drenado, la dilatancia es mucho mayor
que la obtenida en los ensayos experimentales (Lade & Duncan, 1975). Es por ello,
que varios autores (Lade 1977; Vermeer, 1978; Nova & Wood, 1979; Pastor et al.,
1985) adoptaron una regla de flujo no asociada basándose en los trabajos
experimentales de Poorooshasb et al. (1966, 1967) y Tatsuoka & Ishihara (1974).

Es así que a partir de la década de los setenta comienzan a incorporarse estos


conceptos a los modelos constitutivos para arenas. Lade & Duncan (1975) introducen
un modelo constitutivo elastoplástico con una regla de endurecimiento isótropa.

51
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

La superficie de fluencia toma la misma forma que la superficie de rotura y ambas son
determinadas experimentalmente. Lade (1977) mejora el modelo incorporando la
superficie de fluencia y la superficie de rotura curvas, agrega una superficie de fluencia
esférica y una regla de endurecimiento – reblandecimiento dependiente del trabajo
plástico para cada superficie (Figura 2.37 a).

Dentro de estas dos superficies se considera el domino elástico. La relación que


propone el modelo es función del módulo de elasticidad E y el coeficiente de Poisson
μ . Se supone que E varía en el espacio de tensiones y que μ es constante. El marco
que utilizaron para determinar el módulo elástico es el principio de conservación de la
energía (Lade & Nelson, 1987) asegurando que no se produce una disipación de
energía en un ciclo de carga –descarga – recarga, conocido como modelo
hiperelástico. La expresión es función del primer y segundo invariante de tensión:

λ
⎡⎛ 3 p ⎞ 2 6 (1 + μ ) ⎛ q ⎞ 2 ⎤
E = M ⋅ patm ⎢⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ ⎥ (2.79)
⎢⎝ patm ⎠ 1 − 2μ ⎜⎝ patm 3 ⎟⎠ ⎥
⎣ ⎦

donde M y λ son parámetros adimensionales del material. Esta ecuación genera en


el plano triaxial contornos de E = cte que varían desde círculos para μ = 0 hasta una
línea recta para μ = 0.5 .

El dominio elastoplástico está dividido en tres zonas diferentes y controladas por dos
mecanismos de endurecimiento asociados a cada superficie de fluencia, por lo que el
autor divide la deformación plástica en dos componentes: una asociada al colapso dε c

y otra a la expansión dε p . Ambas deformaciones plásticas están asociadas a la


superficie esférica y la superficie tipo cono respectivamente. Entonces tenemos tres
situaciones posibles:

• Expande sólo la superficie cónica: deformaciones plásticas de expansión.


• Expande sólo la superficie esférica: deformaciones plásticas de colapso.
• Expande ambas superficies: Deformaciones plástica de expansión y colapso.

En el caso donde ambas superficies expanden se puede observar en la Figura 2.37 b


como se obtiene el incremento de deformación plástica para cambiar desde el punto A
al B.

52
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Las deformaciones plásticas de expansión tienen una regla de flujo no asociada,


mientras que las deformaciones plásticas de colapso tienen una regla de flujo
asociada.

a)
b)

Figura 2.37 a) Esquema de las superficies de fluencia propuestas por Lade (1977).
b) Esquema para la determinación de la deformación plástica total. (Lade, 1988)

Otro modelo que presenta un doble mecanismo de endurecimiento es el presentado


por Vermeer (1978). El primer mecanismo está representado por una superficie de
fluencia que tiene la forma de un cono curvo con vértice en el origen, basada en la
determinación experimental de Tatsuoka & Ishihara (1974) en ensayos triaxiales. Esta
se expande hasta la rotura, donde coincide con el criterio de Matsuoka & Nakai (1974)
(Figura 2.38b). La segunda superficie de fluencia es un plano recto, como indica la
Figura 2.38 a), y está asociada a las deformaciones volumétricas plásticas. El modelo
utiliza como regla de flujo no asociada la ecuación de tensión – dilatancia de Rowe
(1962), y requiere 7 parámetros de calibración para carga monótona en compresión
triaxial.

a) b)

Figura 2.38 a) Esquema de las superficies de fluencia propuestas por Vermeer


(1978). b) Variación de la superficie de fluencia con el parámetro de endurecimiento
para la arena “River Sand”.

53
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Nova & Wood (1979) introducen un modelo elastoplástico para arenas bajo carga
triaxial de compresión. En función de los resultados experimentales, proponen una ley
de dilatancia dividida por dos funciones, una línea recta y una hipérbola, por lo tanto la
regla de flujo propuesta esta dada por:

1 M PTL
d= (η − M PTL ) η>
μ 2
(2.80)
M2 1 M
d= ⋅ η < PTL
4μ η 2

donde μ y M PTL son constantes del modelo. De esta regla de flujo, por aplicación de

la plasticidad clásica, derivan dos funciones de potencial plástico:

1− μ
⎡ ⎤
Mp′ ⎢ ⎛ p′ ⎞ μ ⎥ M PTL
g ≡q− 1− μ ⎜ ⎟ ⎥ η>
1− μ ⎢ ⎜p ⎟
⎝ g⎠ ⎥ 2
⎢⎣ ⎦ (2.81)

g ≡ q2 +
M

( p′2 − pc2 ) = 0 η<
M PTL
2

Como se observa en la ecuación, el modelo adopta una regla de flujo no asociada


para η > M 2 y una regla de flujo asociada para η < M 2 . La elección de la regla de flujo

asociada para valores bajos de la relación de tensiones η se debe a que las arenas
sometidas a compresión isótropa no desarrollan deformaciones desviadoras (dεsp) y el
comportamiento estaría gobernado por la rotura de partículas.

La expresión de la superficie de fluencia para η > M 2 viene dada por:

⎛ p′ ⎞
f = q − p′ ⎜ M PTL − m′ ln ⎟ (2.82)
⎝ pu ⎠

donde pu es un parámetro de endurecimiento y varía en función de la presión de


preconsolidación pc:
pc ⎛ M ⎞
pu = exp ⎜ − ⎟ (2.83)
1+ μ ⎝ 2m ⎠

En el caso de que M PTL = m′ , la superficie de fluencia es idéntica a la expresada en el


modelo Cam Clay.

54
Capítulo 2
Estado del conocimiento

La regla de endurecimiento está dividida en dos: una asociada a las deformaciones


volumétricas plásticas, hv , y otra asociada a la deformación desviadora, h d :

pu
hv =
λ −κ
(2.84)
D
hd = p
λ −κ u

donde D es un valor positivo para reproducir el endurecimiento y se convierte en cero


cuando comienza el reblandecimiento. Pastor et al. (1985) presentan una función
continua para D, basado en la propuesta de Wilde (1977). El valor de M PSL es la línea
de transformación de fase, que divide el comportamiento contractivo y dilatante. En el
modelo de Nova & Wood (1979) esta línea se adopta igual a la pendiente de Estado
Crítico. Extensiones del modelo se pueden ver en Nova & Hueckel (1981).

Los modelos de DiMaggio & Sandler (1971), Lade (1977), Vermeer (1978), Nova &
Wood (1979) han incorporado cambios en las superficies de fluencia, superficies de
rotura y en las reglas de endurecimiento con respecto a los modelos basados en los
conceptos de Estado Crítico propuestos para las arcillas normalmente consolidadas
(Drucker et al., 1957; Roscoe & Burland, 1968;Schofield & Wroth, 1968). Los mismos
predicen con bastante aproximación el comportamiento de las arenas bajo carga
monótona.

Cuando es preciso reproducir el comportamiento de las arenas bajo cargas cíclicas


donde pueden ocurrir fenómenos como la movilidad cíclica, la licuefacción o la
densificación, hay que incorporar los conceptos vertidos por la Teoría de Superficie
Límite, la Teoría de Plasticidad Generalizada, o la Teoría Endocrónica. Es así que los
modelos como el presentado por Bardet (1983, 1986,1988), Pastor et al. (1985,1990) y
Wang et al. (1990), incorporan la predicción de cargas cíclicas basados en teorías
distintas.

La formulación y las principales características de los modelos constitutivos


presentados en Bardet (1986) y Wang et al. (1990) pueden verse en el anexo A. El
modelo constitutivo presentado por Pastor et al. (1990) se ser consultado en el
Capítulo 3 junto a las modificaciones propuestas.

55
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

2.5 Modelos constitutivos en suelos granulares


con incorporación de parámetros de estado

2.5.1 Introducción

Los materiales granulares son conocidos porque exhiben un comportamiento


mecánico que depende de la densidad y de la presión de confinamiento a través de
todo el rango de deformaciones; desde las deformaciones muy pequeñas producidas
por las estructuras de ingeniería a deformaciones muy grandes asociadas a la rotura.

Observando un ensayo de corte triaxial con carga monótona en condiciones drenadas,


las arenas densas tienen un comportamiento dilatante seguidas de reblandecimiento;
mientras que las arenas sueltas tienen un comportamiento contractivo con
endurecimiento. (Figura 2.39)

Figura 2.39 Comportamiento típico de arenas densas y sueltas sometidas a corte


triaxial de compresión. (Yang & Li, 2004)

En un ensayo de corte triaxial con carga monótona en condiciones no drenadas como


se muestra en la Figura 2.40, es claramente observable que las trayectorias de
tensiones de las arenas sueltas o densas dependen no sólo de su densidad, sino
también de la presión de confinamiento.

56
Capítulo 2
Estado del conocimiento

a) b)

Figura 2.40 Comportamiento no drenado de una arena (a) diferentes densidades y (b)
igual densidad y diferentes presiones confinamiento. (Li & Dafalias, 2000)

Por ejemplo, para una determinada densidad (o índice de poros inicial), una arena se
comportará como suelta para presiones de confinamiento suficientemente altas, y
como densa para presiones de confinamiento suficientemente bajas. (Figura 2.40 (b))
En el caso de la Figura 2.40 (a) observamos lo mismo que indicamos para el
comportamiento drenado, que ante una misma presión de confinamiento una arena
suelta tiene un comportamiento contractivo, mientras que una arena densa tiene un
comportamiento dilatante.

Los modelos constitutivos para arenas que se desarrollaron en la década de los


noventa inclusive, no incluyen generalmente el índice de poros o la densidad relativa
como un parámetro de los modelos. En Saada & Bianchini (1988) se recopilan varios
modelos constitutivos donde se observa lo previamente mencionado. Una de las
limitaciones más importantes de dichos modelos es que sus parámetros son
dependientes de la densidad y de la presión de confinamiento. Esto deriva que la
formulación de la superficie de fluencia, el ángulo de fricción movilizado máximo y la
relación de la dilatancia dependan de la densidad.

Esto implica que la respuesta tenso-deformacional y la resistencia para una arena con
condiciones iniciales distintas es tratada como si fueran materiales diferentes, con
parámetros del modelo distintos. Los modelos que incorporan el índice de poros como
un parámetro de estado no tienen este inconveniente.

A continuación analizaremos los aspectos fundamentales de la influencia de las


condiciones iniciales en la formulación de distintos modelos constitutivos.

57
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

2.5.2 Influencia del estado inicial en la expresión de la


dilatancia

Observando la trayectoria de tensión no drenada mostrada en la Figura 2.40


presentada por Li y Dafalias (2000), se observa claramente que la dilatancia no puede
depender únicamente de la relación de tensiones η, como expreso Rowe (1966),
debido a que para una misma relación de tensiones η, hay un valor positivo de
dilatancia para el suelo en estado suelto y otro negativo para el suelo en estado denso.

La mayoría de los modelos constitutivos de suelos granulares hasta la década de los


noventa inclusive, adoptan una regla de flujo expresando la dilatancia como función de
la relación de tensiones, como se indica en la Tabla 2.1.

Analizando la respuesta volumétrica, Ishihara et al. (1975) denominaron como el


Estado de Fase de Transformación ( η = M PTS ; d = 0 ) cuando el comportamiento de la

muestra cambia de contractivo para η < M PTS a dilatante para η > M PTS en un ensayo
de corte no drenado. Manzari y Dafalias (1997) denominaron la línea que representa
M PTS como “Línea de Dilatancia” o “Relación de Tensiones de Dilatancia” y expresan la

necesidad de que la misma sea variable con los estados iniciales de la muestra e
indican que M PTS no es una constante y es distinto del valor de la pendiente de la

Línea de Estado Crítico (LEC) M CS .

Es así como varios autores basados en la expresión original de Nova & Wood (1979)
donde la dilatancia se expresa como diferencia entre M PTS − η , expresaron una nueva

formulación de la dilatancia en función de los parámetros de estado o el índice de


poros inicial de suelo, incorporando la variación de M PTS .

La regla general que adoptan es la siguiente:

• arena en estado denso M PTS < M CS

• arena en estado suelto M PTS > M CS

• arena en Estado Crítico M PTS = M CS

58
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Las distintas expresiones de dilatancia mostradas en Tabla 2.2 adoptan una variación
de M PTS de forma lineal (Manzari & Dafalias, 1997; Gajo & Wood, 1999) o de forma
exponencial (Li & Dafalias, 2000).

Además se observa que, cuando la muestra alcanza el Estado Crítico, las expresiones
de Manzari & Dafalias (1997), Gajo & Wood (1999), Li & Dafalias (2000) y Wang et al.
(2002) toman la forma propuesta por Nova & Wood (1979).

Otras expresiones de la dilatancia en función de las condiciones iniciales de la muestra


se observan en la literatura, como las propuestas por Bolton (1986) en función del
índice de densidad o la propuesta por Wan & Guo (1998), Bahda et al. (1997) en
función del índice de poros o también la que indican Been & Jefferies (2004).

De esta forma la respuesta volumétrica medida a través de la dilatancia es una función


de los estados inicial de la muestra y coherente con la condición de estado crítico.

Tabla 2.2 Expresiones de dilatancia con incorporación de parámetros de estados

Autores Relación

Bahda, Pastor
Saitta (1997)
&
(
d = e M CS
2
−η 2 )

Manzari & Dafalias d = A ⋅ [( M CS + k d ⋅ψ ) − η ]


(1997)

sin φm − ( e eCS ) sin φCS 3η ( 6 + M CS ) − 3M CS ( e eCS ) (6 +η )


α α

Wan & Guo (1999) d= =


1 − ( e eCS ) sin φm sin φCS ( 6 + η )( 6 + M CS ) − 9η M CS ( e eCS )
α α

Gajo & Wood (1999) d = A ⋅ [ M CS ⋅ (1 + k d ⋅ψ ) − η ]

Li & Dafalias (2000) (


d = A M CS e mψ − η )
b
⎛ η ⎞
Wang et al. (2002) d = A⋅⎜
⎜ M + β ( I 0.5 − 1) ⎟⎟ {[ M + ( M
0 CS
− M 0 ) ⋅ I P ] − η}
⎝ CS P ⎠

59
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

2.5.3 Influencia del estado inicial en la relación de tensiones


máxima

La correlación entre la relación de tensiones máxima y la relación de tensiones de


rotura o crítica, y su variación con la densidad fue presentada por Bolton (1986)
basada en una revisión de datos experimentales (Figura 2.41), en función de los
ángulos de fricción movilizado máximo y crítico según la expresión:

φmax ′ = 3 ⎡⎣ I D ⋅ (10′ ln p′ ) − 1⎤⎦


′ − φCS (2.85)

donde φP′ es el ángulo de fricción movilizado máximo; φCS


′ es el ángulo de fricción de

rotura o crítico; ID es el índice de densidad relativa inicial y p´ es la presión de


confinamiento en la falla o rotura.

Figura 2.41 Datos experimentales de ensayos triaxiales de varias arenas y presiones


de confinamiento diferentes en el pico de tensiones. (Bolton, 1986)

Been & Jefferies (1986) presentaron una correlación del ángulo de fricción máximo en
función de parámetro de estado ψ , como se muestra en la Figura 2.42.

Estos datos experimentales utilizaron Wood et al. (1994) para introducir una función
lineal del parámetro de estado (ψ ) para determinar la relación de tensiones máximas

(η p ), según :

η p = M CS + ψ (2.86)

60
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Figura 2.42 Ángulo de fricción máxima de varias arenas sometido a esfuerzos de


corte en función del parámetro de estado. (Been & Jefferies, 1986)

En la Figura 2.43 se observan los efectos de los diferentes valores del parámetro de
estado inicial en la relación tensiones η, en el cambio de volumen y en la relación de
tensiones máximas.

Figura 2.43 Influencia del valor inicial del parámetro de estado en la relación de
tensiones, en la deformación volumétrica y en la relación de tensiones máximas.
(Wood et al.,1994)

61
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Otros modelos utilizaron expresiones lineales similares a la anterior como Manzari &
Dafalias (1997) y Gajo & Wood (1999), las mismas serán desarrolladas en el Anexo A.

Esta modificación, que se realiza en los modelos constitutivos, persigue simular la


relación de tensiones máximas, el posterior reblandecimiento hasta alcanzar la
relación de tensiones de rotura o crítico para todo el rango de densidades con el
siguiente criterio:

• η p > M CS para estado denso


• η p < M CS para estado suelto
• η p = M CS para estado crítico

2.5.4 Influencia del estado inicial en la formulación implícita o


explícita de la superficie de fluencia

Bahda et al. (1997) presenta una formulación explícita de la superficie de fluencia (o


de carga) en función del índice de poros ( e ) y el parámetro de estado ( I d ) para

incorporar la dependencia de la densidad y la presión de confinamiento.

2n
⎛ p′ ⎞
f = ( Id ) + ⎜ ⎟ −1 = 0
2
(2.87)
⎝ pc ⎠
donde
e
n = n0 (2.88)
eeff

donde n depende de esta manera de la densidad inicial; eeff es el índice de poros a


partir del cual la resistencia de la arena es nula, similar al expresado en el índice de
estado de Ishihara (1993).

Otros autores, en vez de incorporar el índice de estado en la formulación de la


superficie de fluencia, realizaron una normalización del espacio q - p´ en función del
parámetro de estado, como por ejemplo Gajo & Wood (1999).

Es claro que las condiciones iniciales van a afectar el tamaño de la superficie de


fluencia inicial y su posterior evolución en función de las reglas de endurecimiento –
reblandecimiento.

62
Capítulo 2
Estado del conocimiento

2.5.5 Principales modelos constitutivos con parámetro de


estado

A continuación se realizan breves comentarios de los distintos modelos que incorporan


los conceptos anteriores, como también sus ventajas y inconvenientes. En el Anexo A
se pueden encontrar detalles de la formulación de los mismos.

Jefferies (1993) presenta un modelo basado en la Teoría de Estado Crítico para


arenas incorporando el parámetro de estado ψ. Es uno de los primeros modelos en
tratar a una misma arena con un único juego de constantes. El mismo fue desarrollado
para predecir el comportamiento drenado de las arenas bajo carga monótona. Es un
modelo plástico perfecto con regla de flujo asociada, por lo que no puede predecir la
carga no drenada en arenas muy sueltas.

Bahda et al. (1997) introducen un modelo dentro de la teoría de elastoplasticidad con


doble superficie de carga, adaptado a la Teoría de Plasticidad Generalizada e
incorpora el concepto de parámetros de estado para estudiar el comportamiento cíclico
de las arenas. Utiliza los conceptos de la Teoría de Superficie Límite para determinar
las deformaciones plásticas dentro de la superficie de fluencia a través de una regla de
extrapolación.

Wan & Guo (1998) presentaron un modelo unificado en el marco de la plasticidad


clásica, incorporando la dependencia del índice de poros y de la presión de
confinamiento en el comportamiento de los suelos granulares. Dado que se trata de un
modelo basado en la Teórica Clásica de Plasticidad, no se pueden predecir las
deformaciones plásticas bajo carga cíclica, ya que no tiene ningún mecanismo para
simular las deformaciones plásticas dentro de la superficie de fluencia.

Gajo & Wood (1999) presentan un modelo de superficie límite con endurecimiento
cinemático representado por conos con vértice en el origen del plano q - p´. Los
autores proponen dos superficies: a) la superficie límite está dada por la superficie de
resistencia máxima en el plano q - p´ y b) la superficie de fluencia encierra todos los
estados de tensiones elásticos. La superficie de fluencia se mueve dentro de la
superficie límite a través de la regla de endurecimiento cinemático y una regla de
traslación. Este modelo difiere del modelo plástico de superficie límite de Manzari &
Dafalias (1997) en que se utiliza un estado de tensiones normalizado por el parámetro
ψ.

63
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

En los últimos años, Dafalias y colaboradores presentaron una serie de modelos


basados en los conceptos de parámetro de estado. Los primeros trabajos se remontan
al trabajo de Crouch, Wolf & Dafalias (1994) donde introducen un modelo basado en la
Teoría de Estado Crítico con bastante precisión para arenas bajo carga monótona.

Pero, quizás por su simplicidad y forma conceptual de explicar los fenómenos, el


modelo propuesto por Li & Dafalias (2000) resume los conceptos de todos los modelos
presentados (Crouch et al., 1994; Manzari & Dafalias, 1997; Li et al., 1999, Wang et
al., 2002). El mismo se basa en la dependencia de la dilatancia con las características
internas del material, a través del parámetro de estado propuesto por Been & Jefferies
(1985). De esta manera logran un modelo unificado del comportamiento monótono de
los suelos granulares para un rango importante de densidades y presiones de
confinamiento.

El modelo es presentado en el marco de los modelos de estado crítico en el espacio


triaxial, y simula con bastante aproximación los ensayos triaxiales de compresión
realizados por Verdugo & Ishihara (1996) en la arena Toyoura. La superficie de
fluencia del modelo es un cono con vértice en el origen de coordenadas del espacio q -
p´. Se considera la deformación plástica nula a lo largo de una trayectoria de tensiones
constante debido a que el modelo no tiene una superficie de fluencia como la
superficie propuesta por Vermeer (1978) y luego utilizada por Wang et al. (1990). Esta
simplificación es resuelta por Li (2002), quien propone una extensión a un espacio
multiaxial con una superficie de fluencia adicional similar a la propuesta por Wang et
al. (1990). La misma está tratada como una superficie límite, que permite predecir la
deformación plástica para incrementos de la tensión de confinamiento para η = cte .
Este hecho está fundado en que las deformaciones plásticas son pequeñas, pero
considerablemente mayores a las deformaciones elásticas.

Wang, Dafalias y Li (2002) presentan una modificación del modelo de Superficie Límite
Hipoplástico presentado por Wang et al. (1990), donde se incorpora el concepto de
índice de presión (Ver Sección 2.3.4). Se resalta cómo la Línea de Transformación de
Fase (Ishihara, 1975) y la relación de tensiones de rotura dependen del parámetro de
estado denominado índice de presión, Ip. Los mismos definen la “línea de dilatancia”
como la unión de los puntos de transformación de fase en la trayectoria de tensiones
de distintos ensayos triaxiales no drenados sobre una misma arena. Li et al. (1999)
modificaron el modelo constitutivo hipoplástico para arenas de Wang et al. (1990),
incorporando el parámetro de Been & Jefferies (1985).

64
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Liu & Ling (2002) y Ling & Liu (2003) presentan una modificación del modelo de
Pastor, Zienkiewicz & Chan (1990) para tener en cuenta los efectos del nivel de
tensiones y la densificación. Recientemente presentaron otra versión mejorada del
modelo (Ling & Yang, 2006), donde incorporan los conceptos presentados en Li &
Dafalias (2000) e introducen la dependencia del índice de poros en el módulo plástico
isótropo. El modelo predice con precisión tanto la carga monótona como la carga
cíclica. Tonni et al. (2006) presenta otra modificación en el modelo Pastor –
Zienkiewicz, incorporando el módulo plástico isótropo propuesto por Jefferies & Been
(2000) para reproducir el comportamiento monótono en ensayos triaxiales drenados de
los suelos de Venecia. Las bases de las modificaciones sobre el modelo PZ
propuestas en esta tesis y desarrolladas en el Capítulo 3 fueron presentadas en
Manzanal, Fernández Merodo & Pastor (2006).

Otros modelos que se encuentran en la bibliografía con conceptos similares son:


Cubrinovski & Ishihara (1998) utilizando el Índice de Estado presentado por Ishihara
(1993). Gudehus (1996) describe matemáticamente los cambios en el comportamiento
de estado de un material granular basado en la teoría de hipoplasticidad presentada
por Kolymbas (1991). Incorpora a la ecuación constitutiva la dependencia de la
densidad (pyknotropy) a través de dos parámetros fb y fe que dependen del índice de
poros, e según:
α β
⎛ e − ed ⎞ ⎛e ⎞
fd = ⎜ ⎟ fe = ⎜ c ⎟ (2.89)
⎝ ec − ed ⎠ ⎝e⎠

donde ed es el índice de poros máximos y ed es el índice de poros en estado crítico, α


es un parámetro que varía entre 0,1 <α <0,3 y β es un exponente constante con un
rango entre 1 <β <1,1. Tienen en cuenta la dependencia de la presión (barotropy) a
través de un parámetro fb.

Crouch et al. (1994) presentaron un modelo incorporando las mismas constantes para
todas las densidades, pero la simulación ante carga cíclica no era muy precisa. Luego
Crouch & Wolf (1994) presentaron un modelo de Superficie Límite basado en la Teoría
de Elastoplasticidad. En el plano e − log p′ adoptaron el concepto de estado crítico bi-
lineal propuesto por Been et al. (1991). Si bien es un modelo estructurado y jerárquico
para simular el comportamiento de arcillas, limos y arenas bajo carga monótona o
cíclica, requiere una cantidad de 25 parámetros de calibración, lo que lo convierte en
un modelo complicado de implementar.

65
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Pestana (1994) desarrolló un modelo constitutivo bajo el mismo marco para arenas y
arcillas que busca predecir un amplio rango del comportamiento de los suelos. El
modelo MIT-S1, según indica Pestana (1994) y Pestana & Whittle (1999), tiene los
siguientes aspectos principales similares a los anteriores modelos MIT:

• modelo elastoplástico para suelos normalmente consolidados con una


superficie de fluencia simple, flujo no asociado, y regla de flujo para
determinar la evolución de la anisotropía,

• las pequeñas deformaciones son consideradas a través de ecuaciones no


lineales, y además considera la histéresis en la respuesta tensión -
deformación en los sucesivos ciclos de carga - descarga - recarga,

• supone un modelo de Plasticidad de Superficie Límite para los suelos


sobreconsolidados.

Las deformaciones incrementales las divide en elásticas y plásticas. Las


deformaciones elásticas son consideradas isótropas y las deformaciones plásticas se
obtienen a partir de aplicar la regla de flujo de la plasticidad clásica (Ver Sección
2.4.3.3). Incorpora explícitamente el índice de poros como una variable de estado para
definir la función de la superficie de fluencia. Pestana (1994) supone que los cambios
en la apertura de la superficie de fluencia están dados por el ángulo de fricción
movilizado de las arenas sometidas a cortante φm´, el cual es considerado dependiente
de la densidad y la presión de confinamiento a lo largo del ensayo. Para ello supone el
ángulo de fricción movilizado φm´ en función del índice de poros e :

cotan φm′ = cotan ( 45D + φCS


′ 2 ) + ⎡cotan φmr
′ − cotan ( 45D + φCS
′ 2 ) ⎤ ⋅ ( e ) (2.90)
p
⎣ ⎦

Manzari y Dafalias (1997) introducen un modelo basado en la Teoría de Estado Crítico


que utiliza el parámetro de estado ψ para unificar las constantes del modelo para las
distintas densidades y presiones de confinamiento inicial. Se lo puede definir, como un
modelo elastoplástico de superficie límite con endurecimiento isótropo y cinemático.
Varios modelos posteriores se han desarrollado basados en la ecuación lineal de la
dilatancia y la relación de tensiones máximas en función de ψ introducidas en este
modelo.

66
Capítulo 2
Estado del conocimiento

2.5.6 Simulaciones con el modelo de Li & Dafalias (2000)

La formulación completa del modelo se puede consultar en el Anexo A. En este


apartado se destacan las principales características del modelo basado en los
conceptos expresados anteriormente.

La expresión de la dilatancia propuesta tiene la siguiente forma:

d0
d= ⋅ ( M PTS − η ) (2.91)
M CS
donde
M PTS = M CS ⋅ exp ( mψ ) (2.92)

MPTS es la pendiente de la relación de tensión en el punto de transformación de fase, y


es variable con el parámetro de estado ψ (ecuación (2.92)). Esta ecuación es una
variación a la expresión lineal presentada por Manzari y Dafalias (1997), basada en los
conceptos mostrados en 2.5.2 donde se cumple que:

• para ψ < 0 (Estados densos) la pendiente de la relación de transformación


de fase es menor que la pendiente de la relación de tensión en Estado
Crítico; M PTS < M CS ,

• para ψ > 0 (Estados sueltos) la desigualdad se invierte; M PTS > M CS ,

• para ψ = 0 se cumple que alcanza el estado crítico y ambas pendientes


son iguales; M PTS = M CS .

En la Figura 2.44 se puede observar la variación del ángulo de fricción movilizado


máximo con el índice de poros y la presión de confinamiento en ensayos drenados
(Yang & Li , 2004).

Para tener en cuenta esta variación, Li & Dafalias (2000) expresaron el módulo
plástico a través de la siguiente formulación:

( h1 − h2 ⋅ e ) ⋅ G ⋅
Kp = ( M PS − η ) (2.93)
η
donde
M PS = M CS ⋅ exp ( − n ⋅ψ ) (2.94)

67
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

h1; h2; n : son parámetros del modelo; G: es el módulo tangencial; MPS: es el pico virtual
de la relación de tensiones y se expresa como una función del parámetro de estado ψ.
Uno de los primeros trabajos donde se consideró la incorporación del parámetro de
estado en la formulación del módulo plástico fue Wood et al. (1994). De esta forma se
puede simular la relación de tensión máxima y el posterior reblandecimiento en el
comportamiento de las arenas densas (Ver Sección2.5.3).

En esta expresión se cumple:

• para ψ > 0 (Estados Densos) la pendiente de la relación de tensiones en el


pico es mayor que la relación de tensiones en el estado crítico; M PS > M CS ,

• para ψ < 0 (Estados Sueltos) la relación de tensiones no supera el valor


del estado crítico; M PS < M CS ,

• para ψ = 0 ambas pendientes coinciden en el Estado Crítico; M PS = M CS .

Figura 2.44 Influencia de la presión de confinamiento y de la densidad en el ángulo


de fricción movilizado máximo. (Yang & Li, 2004)

A continuación se presentan los ensayos sobre la arena Toyoura realizados por


Verdugo & Ishihara (1996) y las simulaciones de los mismos según la relación
incrementos de tensión y deformación de Li y Dafalias (2000). Las ecuaciones se
programaron en Visual Basic con los parámetros presentados por los autores.

68
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Las simulaciones de los ensayos triaxiales de compresión no drenados bajo carga


monótona para un rango importante de presiones (100kPa a 3000kPa) y densidades
(Dr = 18.5% a 63.7%) son precisas, tanto en los diagramas de trayectoria de tensiones
como en el plano de tensión - deformación axial.

4000 4000

3500 3500
Tensión Desviadora, q

Tensión Desviadora, q
3000 3000
Toyoura Sand
2500 2500
(Dr = 63,7%)
2000 2000

1500 1500

1000 1000
Toyoura Sand
500 500 (Dr = 63,7%)
0 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3

Tensión Efectiva Principal, p´ Deformación Axial

F i g u r a 2 . 4 5 C o m p a r a c i ó n e n t r e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s y l a p r e d i c c i ó n d e l
modelo de la arena Toyoura para Dr = 63.7%.

2000 2000
Tensión Desviadora, q

Tensión Desviadora, q

1500 1500
Toyoura Sand
(Dr = 37,9%)
1000 1000

500 500
Toyoura Sand
(Dr = 37,9%)
0 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3

Tensión Efectiva Principal, p´ Deformación Axial

F i g u r a 2 . 4 6 C o m p a r a c i ó n e n t r e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s y l a p r e d i c c i ó n d e l
modelo de la arena Toyoura para Dr = 37.9%.

1200 1000

1000
800
Tensión Desviadora, q

Tensión Desviadora, q

800 Toyoura Sand Toyoura Sand


(Dr = 18.5%) 600 (Dr = 18.5%)
600

400
400

200
200

0 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3

Tensión Efectiva Principal, p´ Deformación Axial

F i g u r a 2 . 4 7 C o m p a r a c i ó n e n t r e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s y l a p r e d i c c i ó n d e l
modelo de la arena Toyuora para Dr = 18.5%.

69
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Las diferencias entre los resultados de los ensayos y las simulaciones del modelo son
bajas. Simula con buena aproximación la liquefacción estática (Figura 2.47),
manteniendo el módulo plástico siempre positivo a medida que crece la relación de
tensiones. Pastor, Zienkiewicz & Chan (1987) resaltan este concepto dado que la
licuefacción estática no se corresponde con un reblandecimiento del material.

1,6
Toyoura Sand
po´= 1000 kPa
Dr = 18.5%
1,2 po´= 2000 kPa

q/p 0,8

0,4

0
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000

Módulo Plástico,Kp

Figura 2.48 Simulación del módulo plástico en licuefacción estática para Dr = 18.5%.

El modelo requiere 11 parámetros para simular el comportamiento de las arenas en el


plano triaxial. La tabla con las constantes adoptadas para las simulaciones se
encuentran en el Anexo A junto con el desarrollo de la formulación del mismo.

Hasta aquí se han descrito los modelos más relevantes de los últimos años que
incorporan al estudio de las arenas los conceptos de parámetros de estado para
unificar los parámetros constitutivos de las mismas y predecir su comportamiento
mecánico. En el Capítulo 3 se aplican algunos de los principios desarrollados
anteriormente al modelo presentado por Pastor, Zienkiewicz & Chan (1990).

70
Capítulo 2
Estado del conocimiento

2.6 Comportamiento parcialmente saturado de


los suelos granulares

2.6.1 Introducción

En ésta sección se desarrollan los aspectos principales del comportamiento hidro-


mecánico de los suelos parcialmente saturados. Primero se analizan las fuerzas
intergranulares entre partículas y el efecto de la succión. Posteriormente se desarrolla
el estado tensional en un medio poroso multifásico basado en el concepto de la Teoría
de Mezclas. Además se hace una breve reseña del concepto de tensión efectiva en
suelos parcialmente saturados y los cambios que se han producido en los últimos
años.

2.6.2 Estado tensional en suelos parcialmente saturados

2.6.2.1 Fuerzas capilares y succión

La composición trifásica un suelo granular parcialmente saturado se divide en: la fase


sólida conformada por las partículas sólidas y el agua adsorbida, la fase líquida
conformada por el agua libre y los meniscos de agua, y la fase gaseosa conformada
por el aire. (Figura 2.49) Los meniscos de agua son lo que Fredlund & Morgenstern
(1977) denominaron membrana contráctil y la consideraron una fase adicional.

Figura 2.49 Esquema de fases componentes de un suelo parcialmente saturado

Los efectos de la interacción aire – agua están relacionados con los fenómenos de
tensión superficial a través de la ecuación de capilaridad de Young- Laplace:

71
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

⎛1 1⎞
ua − uw = Ts ⎜ + ⎟ (2.95)
⎝ r1 r2 ⎠

Esta ecuación relaciona la diferencia de presiones actuantes en la interfase, la tensión


superficial ( Ts ) y los radios de curvatura en dos planos perpendiculares ( r1 , r2 ). ua es

la presión del aire de poros, uw es la presión del agua de poros y su resta se

denomina succión matricial.

Fuerzas capilares

La fuerzas intergranulares debido al menisco fueron estudiadas por Haines (1925) y


Fisher (1926) suponiendo al suelo como partículas esféricas de igual tamaño, unidas
por un menisco con un radio interior ( rint ) y un radio exterior ( rext ) (Figura 2.50).

Figura 2.50 Geometría del menisco en partículas esféricas

Las fuerzas producidas en las partículas debidas al menisco se pueden descomponer


en: a) la succión actuando en el área del menisco; y b) la tensión superficial actuando
a lo largo del perímetro de la interfase aire-agua. La misma se expresa como:

F = ( ua − uw ) π rint2 + Ts ⋅ π rint (2.96)

Fisher (1926) la expresó en función de θ según:

2π RTs
F= (2.97)
⎛θ ⎞
1 + tan ⎜ ⎟
⎝2⎠

72
Capítulo 2
Estado del conocimiento

donde θ es el ángulo que forma el centro de la esfera con el desarrollo del menisco
(Figura 2.51). Cabe aclarar que en el desarrollo de la ecuación anterior el ángulo de
contacto sólido – agua ( α ) es nulo.

Figura 2.51 Esquema plano de dos esferas unidas por un menisco

La ecuación (2.97) se puede expresar en función de los radios de curvatura rint y rext

reemplazando la ecuación (2.95) en (2.96) :

⎛ 1 1 ⎞ 2
F = Ts ⎜ − ⎟ π rint + 2Ts ⋅ π rint (2.98)
⎝ rext rint ⎠

donde r1 = − rint . Reordenando se obtiene:

rint
F = π Ts ( rint + rext ) (2.99)
rext

Considerando α = 0 según la geometría de la Figura 2.51 se obtiene:

( R + rext ) = R 2 + ( rint + rext )


2 2
(2.100)

o en función del ángulo θ :

⎛ 1 − cos θ ⎞
rext = R ⎜ ⎟
⎝ cos θ ⎠
(2.101)
⎛ ⎛ 1 − cos θ ⎞⎞ ⎛ tan θ 2 ⎞
rint = R ⎜ tan θ − ⎜ ⎟⎟ = R⎜ ⎟
⎝ ⎝ cos θ ⎠⎠ ⎝ 1 + tan θ 2 ⎠

73
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Despejando de la ecuación (2.100) rint y reemplazando en la ecuación (2.99), se


obtiene la fuerza capilar como:

⎛ 1 ⎞
F = π RTs ( 2 − ω ) = 2π RTs ⎜⎜ ⎟⎟ (2.102)
⎝ 1 + tan (θ 2 ) ⎠

donde ω es la razón entre rint y R . Igualmente se puede reescribir la ecuación (2.95)

según:

⎛ 1 1 ⎞ T ⎛ 2 − 3ω ⎞
ua − uw = Ts ⎜ − ⎟= s ⎜ ⎟ (2.103)
⎝ rext rint ⎠ R ⎝ ω ⎠
2

Resolviendo la ecuación cuadrática en ω y tomando la raíz positiva se obtiene la


expresión de ω en función de la succión según:

1 ⎡ 3T ⎤
2
⎛ 3T ⎞ 8T
ω = ⎢− s + ⎜ s ⎟ + s s⎥ (2.104)
2s ⎢ R ⎝ R ⎠ R ⎥
⎣ ⎦

En la Figura 2.52 se aprecia la variación de ω en función de la succión. Cuando la


succión en nula, ω es igual a 2/3 (ecuación (2.103)).

0,70
0,002mm
0,60 0,01mm
0,06 mm
2mm
0,50
60mm

0,40
ω
0,30

0,20

0,10

0,00
0,01 0,1 1 10 100 1000 10000

Succión, s [kPa]

Figura 2.52 Variación de ω con la succión

74
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Realizando un análisis similar a Kohgo et al. (1993) sobre las ecuaciones (2.102) y
(2.103) en conjunto, se puede obtener el rango de variación de F. En la ecuación
(2.103), la succión es nula cuando ω es igual a 2/3. Reemplazando este valor en la
ecuación (2.102), se obtiene el rango inferior de la fuerza capilar: F ( s = 0 ) = π RTs 3 y el

rango superior se obtiene cuando la succión tiende a infinito y es igual a


F ( s = ∞ ) = 2π RTs . Por lo tanto los incrementos de la succión producen un incremento

de las fuerzas capilares en el rango mencionado.

En la Figura 2.53 se representa un esquema de fuerzas actuantes sobre un elemento,


donde Nσ es la fuerza normal entre partículas debido a las fuerzas externas, N * es la
suma de la fuerzas normal entre partículas debido a las fuerzas externas más las
fuerzas capilares. En la figura no se muestran las fuerzas tangenciales. Es claro que
un incremento de la succión produce un incremento de las fuerzas capilares las cuales
producen un incremento de la fuerza de unión N * haciendo más estable el equilibrio
entre partículas.

Figura 2.53 Esquema ideal de fuerzas entre dos partículas

Este efecto de incremento de la fuerza capilar con la succión puede ser representado
a través de la tensión capilar actuante en un área igual a 4R 2 :

π Ts
Δσ = (2 − ω ) (2.105)
4R

donde el valor inicial es:


π Ts
Δσ 0 = (2.106)
3R

75
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Reemplazando la ecuación (2.104) en (2.105) y dividiendo por (2.106) se obtiene:

⎧ ⎤ ⎫⎪
Δσ 3 ⎪ 1 ⎡ 3T
2
⎛ 3T ⎞ 8T
= ⎨2 − ⎢ − s + ⎜ s ⎟ + s s ⎥⎬ (2.107)
Δσ 0 4 ⎪ 2 s ⎢ R ⎝ R ⎠ R ⎥⎪
⎩ ⎣ ⎦⎭

donde esta función varía entre 1 para la succión nula y 1,5 para la succión tendiendo a
infinito. Esta ecuación tiene el mismo rango de variación que la función f(s) presentada
por Gallipoli et al. (2003a). Sin embargo, los autores no indican la expresión de forma
explicita. La ecuación representa el incremento de la tensión capilar debido a un
incremento de succión.

Un análisis alternativo del efecto de la succión en el estado tensional es presentado


por Lu & Likos (2006), donde incorporan el concepto de curva característica de
succión.

Parámetros de estado en suelos parcialmente saturados


Según Gallipoli et al. (2003a), se puede tener en cuenta el efecto del incremento de la
tensión capilar con los incrementos de succión a través un parámetro de cementación
ξ (ecuación (2.107)) y del número de meniscos por unidad de volumen de la fracción
sólida. Este último está representado por el factor (1 - Sr ):

ξ = f ( s )(1 − Sr ) (2.108)

Los autores presentan una expresión matemática en función del parámetro de


cementación ξ que relaciona los índices de poros en estado saturado (es) y
parcialmente saturado (e) a igual tensión efectiva en condiciones de consolidación
isótropa (plano e – p”). La misma está expresada por:

e
= 1 − a ⎡⎣1 − exp ( bξ ) ⎤⎦ (2.109)
es

Varios años antes Pandian et al. (1992), basados en un trabajo de Nagaraj & Murthy
(1985), presentaron un parámetro de estado generalizado para suelos parcialmente
saturados donde relacionan el índice de poros de la muestra con el índice de poros en
el límite líquido según:

76
Capítulo 2
Estado del conocimiento

⎛ e ⎞
⎜ ⎟ S r = a − b log p (2.110)
⎝ eL ⎠

⎛ e ⎞
⎜ ⎟ S r = a − b log q (2.111)
⎝ eL ⎠

donde p es la tensión total y q es la resistencia al corte.

En el capítulo 6 se analizan varios datos experimentales en función del parámetro de


cementación propuesto por Gallipoli et al. (2003a) y se propone una expresión
alternativa a la ecuación (2.109) con el objeto de integrar los parámetros de estado en
suelos saturados y parcialmente saturados.

2.6.2.2 Estado tensional en un medio poroso multifase

Para el desarrollo de esta sección se adoptan la convención de signos de la mecánica


de medios continuos donde las componentes del tensor de tensiones de tracción son
positivas. Para el caso general de un elemento representativo de volumen de un medio
poroso multifase conformado por una fase sólida y N fases fluidas se puede suponer el
tensor de tensiones totales de Cauchy actuante como la suma de las tensiones
actuantes en cada fase:

nfases
σ = σ (s) + ∑σ
α=1
(α )
(2.112)

donde σ (s) y σ ( α ) son los tensores de tensiones parciales de Cauchy correspondientes


a la fase sólida y al fluido de la fase (α). Las mismas se pueden relacionar con las
tensiones de cada material según:

σ (s) = (1 − n)σ s (2.113)

σ ( α ) = nSα σ α (2.114)

donde Sα es el grado de saturación de la fase y n es la porosidad que verifica:



n = ∑ nα (2.115)
α =1

Por otro lado, los tensores de tensiones parciales σ ( α ) pueden descomponerse en una
componente hidrostática y otra desviadora según:

77
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

σ ( α ) = −nSα pα Ι + nSα sα (2.116)

donde s es el tensor de tensiones desviadoras e I es el tensor identidad


σ = (1 − n)σ s + ∑ nSα (− pα I + sα ) (2.117)
α =1

Definiendo la presión intersticial media ( p ) y tensión desviadora media ( s ) de la fase


fluida α como:

p = ∑ ( Sα pα ) (2.118)
α =1


s = ∑ ( Sα sα ) (2.119)
α =1

Entonces, el tensor de tensiones totales se puede escribir según:

σ = (1 − n)σ s − npI + n s (2.120)

Si se supone que las fases fluidas no tienen componente viscosa, la parte desviadora
es despreciable:

σ = (1 − n)σ s − npI (2.121)

Para el caso particular de los suelos parcialmente saturados que están compuestos
por tres fases, una sólida, una fase gaseosa (aire) y una fase líquida (agua), la
ecuación (2.118) se expresa como:

p = Sa pa + S w pw (2.122)

En la ecuación anterior sus componentes son: S a es el grado de saturación de la fase

gaseosa (aire), medido como la razón del volumen de aire entre el volumen total del
elemento representativo, S w es el grado de saturación de la fase líquida (agua), pa es

la presión de poros de la fase gaseosa y pw es la presión de poros de la fase líquida.

78
Capítulo 2
Estado del conocimiento

En el caso que el elemento representativo de volumen se encuentre saturado


( S w = 1 Sa = 0 ) la ecuación (2.121) se simplifica:

σ = (1 − n)σ s − npwI (2.123)

En un medio de dos fases (sólido-fluido) las deformaciones en la fase sólida se deben


a un tensor de tensiones efectivas σ′ (Terzaghi, 1936) según:

σ = σ ′ − pw I (2.124)

Combinando las dos últimas ecuaciones y despejando σ′ , se obtiene:

σ′ = (1 − n ) σ s − npwI + pw I = (1 − n )( σ s + pwI ) (2.125)

donde se define por analogía con las tensiones efectivas sobre el esqueleto sólido del
suelo las “tensiones efectivas” que actúan sobre las partículas sólidas:

σ efs = σ s + pwI (2.126)

Combinando las ecuaciones (2.125) y (2.126) :

σ′ = (1 − n ) σ efs (2.127)

y generalizando para mezclas de partículas sólidas y Nα fases fluidas, se obtiene:


σ efs = σ s + ∑ Sα pα I = σ s + pI (2.128)
α =1

Relacionando estas dos últimas ecuaciones se obtiene:

σ′ = (1 − n)σ s + (1 − n) pI = (1 − n)σ s − npI + pI (2.129)

y recordando la ecuación (2.121) se obtiene:


σ′ = σ + pI = σ + ∑ Sα pα (2.130)
α =1

79
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Para el caso particular de los suelos parcialmente saturados que están compuestos
por tres fases, una sólida, una fase gaseosa (aire) y una fase líquida (agua), la tensión
efectiva se expresa:

σ′ = σ + ( S a pa + S w pw )I (2.131)

2.6.2.3 Tensiones Efectivas

En los suelos saturados el principio de tensiones efectivas propuesto por Terzaghi


(1936) es ampliamente aceptado para analizar y modelar su comportamiento
mecánico.

La extensión del principio de tensiones efectivas a los suelos parcialmente saturados


se debe al trabajo de Bishop (1959) que propuso:

σ ij′ = σ ij − uaδ ij + χ ( ua − uw ) δ ij (2.132)

donde σ ij′ es la tensión efectiva, σ ij es la tensión total, ua es la presión del aire en los

poros, uw es la presión de agua en los poros y χ es un escalar que varía entre 1 para
suelos saturados y 0 para suelos totalmente secos, el cual depende del grado de
saturación, del tipo de suelo y de los efectos de histéresis debido a cambios de
humedad o tensión. La expresión ( ua − uw ) se denomina succión matricial.
Reordenando la ecuación anterior se obtiene:

σ ij′′ = σ ij − (1 − χ ) uaδ ij − χ uwδ ij (2.133)

Esta expresión coincide con la ecuación (2.131) deducida de la Teoría de Mezclas


para χ = S r y adoptando la convención de signos usual en geotecnia.

La aproximación de una única tensión efectiva para modelar el comportamiento de los


suelos parcialmente saturados fue objeto de diferentes objeciones en la década de los
sesenta, las cuales están reportadas por Gens (1995) y Wheeler & Karube (1995).

Jennings & Burland (1962) cuestionaron la ecuación anterior, dado que tenia una
limitación para predecir el cambio volumétrico debido al humedecimiento en suelos
colapsables.

80
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Bishop & Blight (1963) aceptaron las limitaciones que supone el uso del principio de
tensiones efectivas en suelos parcialmente saturados para predecir el cambio
volumétrico y adoptaron finalmente dos tensiones de estado independientes como la
tensión neta y la succión matricial.

Fredlund & Morgenstern (1977) indican que para describir el comportamiento de un


suelo parcialmente saturado bastan dos variables tensionales independientes. Las
posibles combinaciones son: la tensión neta (σ - ua) y la succión matricial (ua - uw); la
tensión efectiva (σ - uw) y la succión matricial (ua - uw) o la tensión neta (σ - ua) y la
tensión efectiva (σ - uw).

Basado en estos conceptos los modelos constitutivos para suelos parcialmente


saturados usualmente se formulan en función de una pareja de valores de tensiones
independientes conocido como enfoque bitensorial. Entre los modelos más
reconocidos con este enfoque están los de Alonso et al. (1990), Wheeler & Sivakumar
(1995) y Cui & Delage (1996).

Jommi (2000) define la tensión media del esqueleto sólido como la diferencia entre la
tensión total y la presión equivalente del fluido, donde el grado de saturación (Sr)
reemplaza al factor χ de la ecuación de tensión efectiva propuesta por Bishop (1959).

El trabajo de Jommi (2000) está asociado al grupo de modelos para suelos


parcialmente saturados formulados en función de un único tensor de tensiones. Entre
ellos se pueden nombrar los trabajos de Khogo et al. (1993), Jommi & di Prisco (1994),
Bolzon et al. (1996), Loret & Khalili (2000) y Tamagnini & Pastor (2004).

Todos estos modelos constitutivos desarrollados para los suelos parcialmente


saturados son una extensión de las leyes constitutivas de los suelos saturados en el
marco de la elastoplasticidad.

Como indican Tamagnini & Pastor (2004), los modelos constitutivos que se formulan
en función de la ecuación (2.132) y los modelos bitensoriales tiene la misma estructura
para definir la deformación total pero los incrementos de succión en los primeros están
definidos como una variable interna, mientras que en los segundos es una variable
externa.

81
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Esto implica que los modelos bitensoriales son definidos en un espacio de tres
invariantes: la tensión neta, la tensión desviadora y la succión, mientras que los otros
son definidos en función de dos invariantes: la tensión principal de Bishop y la tensión
desviadora. Esto se desarrolla de forma más detallada cuando se explica el modelo de
plasticidad generalizada para suelos parcialmente saturados en el Capítulo 6.

Los modelos que incorporan solamente la tensión de Bishop modificada en la


estructura de un modelo constitutivo saturado no representan comportamientos
específicos de los suelos parcialmente saturados como el colapso debido al
humedecimiento. Ejemplos de estos modelos son Bolzon et al. (1996), según indican
Fernández Merodo et al. (2005) o Gudehus (1995), según indican Wheeler & Karube
(1995).

Jommi (2000) explica que los modelos constitutivos en función de la ecuación (2.132)
deben realizar modificaciones en la estructura original de las leyes constitutivas
saturadas para describir aspectos del acoplamiento hidro-mecánico de los suelos
parcialmente saturados.

El fenómeno de colapso en los suelos parcialmente saturados se puede interpretar


desde el punto de vista macroscópico como la inestabilidad de la estructura del
esqueleto sólido y la misma es independiente de las variables tensionales adoptadas
en el modelo constitutivo porque está relacionada con un mecanismo plástico. En
suelos saturados sueltos, los fenómenos de colapso se modelan en el marco de la
elastoplasticidad, adoptando el tensor de tensiones efectivas. Por lo tanto no hay
razones para creer que una única variable de tensión no debe ser utilizada en los
modelos de suelos parcialmente saturados (Jommi, 2000).

El principio de tensiones efectivas propuesto por Bishop es clave para realizar la


extensión de un modelo constitutivo para suelos saturados a suelos parcialmente
saturados. Sin embargo, para completar el modelo se debe incorporar los efectos de la
succión como se observó en la sección 2.6.2.1. Este aspecto será desarrollado en el
capítulo 6.

82
Capítulo 2
Estado del conocimiento

2.6.3 Comportamiento hidráulico. Relación succión-grado de


saturación

Durante años el comportamiento de los suelos parcialmente saturados ante


variaciones de humedad fue estudiado en la agricultura. De aquí provienen las
primeras relaciones succión-humedad conocidas como curvas de retención o curvas
características agua-suelo. El objeto de las mismas era representar el almacenamiento
de agua en un suelos parcialmente saturado suponiendo al suelo incompresible y
despreciando la tensión neta. Juca (1993) y Pham et al. (2005) realizan una extensa
recopilación de diferentes relaciones y la evolución histórica de las mismas.

En la Figura 2.54 están representadas cuatro curvas características suelo-agua en


función del tipo de suelo. Se observa que a medida que el suelo es más fino el valor
de entrada de aire es mayor. El valor de entrada de aire se conoce como el valor de la
succión para el cual comienza la desaturación. Vanapalli et al. (1999) presentan un
programa de ensayos donde determinan las curvas características de un suelo
compuesto por 28% arena, 42% limo y 30% arcilla bajo diferentes condiciones de
humedad y tensión. Los autores indican que el almacenamiento de agua en el suelo
está influenciado por el agua libre dentro del macro poro y el agua adsorbida en el
micro poro. Romero & Vaunat (2000) han llegado a conclusiones similares donde
indican que las variaciones del índice de poros debidos a cambios en el estado
tensional (cambios de succión o cambios de tensión neta) producen cambios en la
curva de retención.

Figura 2.54 Curvas características suelos – agua de diferentes suelos (Según


Vanapalli et al. 1999)

83
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Gallipoli et al. (2003b) presentan una expresión modificada de la curva de retención


propuesta por van Genuchten (1980), donde el grado de saturación no depende solo
de la succión sino también del volumen específico del suelo según:

{
S r = 1 + ⎡φ ( v − 1) ⋅ s ⎤

ψ
⎦ }
n −m
(2.134)

donde φ, ψ, n, y m son parámetros de ajuste. Fredlund & Xing (1994) presentaron una
ecuación alternativa a la propuesta por van Genuchten (1980), la cual está expresada
en la sección 6.4.3, donde se analiza la modelización de la curva de retención con la
incorporación del índice de poros en su formulación.

Otro aspecto, muy conocido y comprobado por varios autores, es la histéresis


hidráulica que presenta la curva característica agua - suelo. En la Figura 2.55 se
observa que una muestra con igual grado de saturación puede tener valores diferentes
de succión según su historia hidráulica. Partiendo de un suelo en estado seco y
procediendo a su humedecimiento, la trayectoria hidráulica seguida será la rama
primaria de humedecimiento. En cambio, la rama primaria de secado es la trayectoria
hidráulica seguida por un suelo saturado a medida que disminuye su humedad. Estas
dos ramas son los límites de todas las situaciones intermedias. Las trayectorias
intermedias se conocen como rama secundaria de humedecimiento y secado según
corresponda.

Rama primaria
humadecimiento

Ramas
secundarias
Sr Rama primaria
secado

s [kPa]

Figura 2.55 Esquema de las ramas primarias y secundarias de humedecimiento y


secado

84
Capítulo 2
Estado del conocimiento

2.6.4 Comportamiento volumétrico

El comportamiento volumétrico de los suelos parcialmente saturados fue estudiado por


varios autores. Se encuentran una gran cantidad de ensayos edométricos e isótropos
realizados en mezclas de suelos finos no expansivos, arcillas naturales expansivas, y
en menor cantidad sobre arenas y gravas.

Entre los diversos ensayos isótropos se pueden dividir según las siguientes
trayectorias de tensiones:

1. succión constante con ciclos de aumento / disminución de la tensión neta


2. tensión neta constante y disminución de la succión (humedecimiento)
3. tensión neta constante y aumento de la succión (secado)
4. tensión neta constante y ciclos de aumento/ disminución de la succión

En el caso de los ensayos edométricos las trayectorias son en función de la tensión


vertical neta y la succión.

Se ha demostrado en la trayectoria de tensión (1) de carga y descarga a succión


constante, que la succión tiene un efecto de incremento de la rigidez del suelo. Esto
fue demostrado en ensayos edométricos por Dudley (1970) y ensayos isótropos por
Josa (1988), Rampino et al. (2000) entre otros.

En la Figura 2.56 se observa un aumento de la rigidez con la succión en ensayos


triaxiales isótropos a succión constante sobre arena limosa realizados por Rampino et
al. (2000). Este aspecto también fue comprobado por Sivakumar (1993) en ensayos
isótropos sobre un caolín.

Además, se observa una disminución de la compresibilidad con el aumento de la


succión a través de una disminución de la pendiente ( λ ). Esto también fue sugerido
en Alonso et. al. (1987). Sin embargo, Wheeler & Sivakumar (1995) muestran una
serie de ensayos sobre un caolín, donde la compresibilidad ( λ ) aumenta a medida
que aumenta la succión. Entre otros autores que confirman este aspecto se
encuentran Maâtouk et al. (1995) y Ng & Chiu (2001) que presentan ensayos isótropos
sobre un limo y una arena limosa respectivamente.

85
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

F i g u r a 2 . 5 6 E n s a yo d e c o m p r e s i ó n i s ó t r o p a a s u c c i ó n c o n s t a n t e ( R a m p i n o e t a l . ,
2000).

En la trayectoria de descarga que se muestra en la Figura 2.56 se observa que el


suelo aumenta su volumen específico para las distintas succiones. Este
comportamiento de descarga elástica es similar al observado en los suelos saturados.
No se observa una variación importante de la pendiente de descarga para las
diferentes succiones.

Otro aspecto importante que se muestra en la Figura 2.56 es la variación del grado de
saturación con la tensión neta a lo largo del ensayo. Se observa un incremento
irreversible del grado de saturación durante la carga y un retorno elástico en la
descarga. También presenta un ciclo de histéresis entre la carga – descarga y recarga.
Este aspecto lo analizaremos en la sección 2.6.6.

El comportamiento de un suelo parcialmente saturado sometido a un proceso de


humedecimiento (2) es función de sus condiciones iniciales (densidad y tensión neta).
Un suelo con un determinado índice de poros inicial puede experimentar
deformaciones de colapso para una tensión neta alta, expansiones para una tensión
neta baja o en una situación intermedia donde inicialmente se producen un aumento
del volumen (expansión) y luego disminución del mismo. Esto fue comprobado
experimentalmente por Escario & Sáez (1973) (Figura 2.57) y Josa (1988) entre otros
autores.

86
Capítulo 2
Estado del conocimiento

F i g u r a 2 . 5 7 E n s a yo d e h u m e d e c i m i e n t o b a j o c a r g a c o n s t a n t e ( E s c a r i o & S á e z , 1 9 7 3 )

El comportamiento volumétrico dependiente de la tensión neta y la succión en


trayectorias de humedecimiento y en trayectorias de carga isótropa fue representado
por Matyas & Radhakrishna (1968) a través de las “Superficies de Estado”. Los
mismos realizaron una serie de ensayos de compresión isótropa y anisótropa bajo dos
trayectorias: a) succión constante y tensión neta creciente (carga isótropa) y b) tensión
neta constante y disminución de la succión (humedecimiento). Las “Superficies de
Estado” están representadas en los planos e − p − s y Sr − p − s . Hay una serie de
expresiones matemáticas para dichas superficies entre las que se pueden nombrar las
expresadas por Lloret & Alonso (1985). Se ha demostrado que no existe una única
superficie de estado en función del índice de poros, la tensión neta y la succión para
trayectorias de aumento de succión (secado) o descarga.

En las trayectorias de tensión neta constante y en los ciclos de disminución y aumento


de la succión (ciclos de humedecimiento y secado) se observa dos aspectos
importantes: a) las ramas de humedecimiento siguen el comportamiento expresado en
el punto (2), pudiendo presentarse: un aumento del índice de poros (expansión), una
disminución del índice de poros (colapso) o ambos (expansión y colapso), en función
de las condiciones iniciales de la muestra; y b) en la rama de secado se observa
siempre una disminución del índice de poros. Ejemplos de este tipo de
comportamientos fueron presentados por varios autores. (Pousadas, 1984; Alonso et
al.,1995; Wheeler et al., 2003)

87
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Figura 2.58 Ciclos de humedecimiento y secado sobre un Caolín compactado bajo


c a r g a i s ó t r o p a . ( E n s a yo s r e a l i z a d o s p o r B u i s s o n , p u b l i c a d o s e n W h e e l e r e t a l . 2 0 0 3 )

2.6.5 Comportamiento a cortante

El comportamiento a cortante de los suelos parcialmente saturados fue estudiado


desde los años sesenta hasta la fecha por varios autores tanto en ensayos de corte
directo como en ensayos triaxiales. Se han sucedido distintas interpretaciones que
llevaron a distintas expresiones de la resistencia al corte en los suelos parcialmente
saturados. Una de las primeras expresiones se debe a Bishop et al. (1960), los cuales
presentan la resistencia al corte para suelos parcialmente saturados bajo el criterio de
rotura tipo Mohr – Coulomb y la tensión efectiva de Bishop (1959) según:

τ = c′ + (σ − ua + χ ( ua − uw ) ) ⋅ tan φ ′ (2.135)

Esta expresión no tuvo aceptación por lo indicado en la sección 2.6.2 referente a la


validez de la tensión efectiva en suelos parcialmente saturados.

Basado en el mismo criterio de rotura, Fredlund et al. (1978) proponen una expresión
para la resistencia última de los suelos parcialmente saturados en función de la
tensión neta (σ - ua) y la succión matricial (ua - uw) como variables:

τ = c′ + (σ − ua ) ⋅ tan φ ′ + ( ua − uw ) ⋅ tan φb (2.136)

donde c´ y φ´ son los parámetros saturados de cohesión y ángulo de rozamiento, y φb


es el ángulo de rozamiento asociado a la succión. Este ángulo es considerado
constante.

88
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Escario & Sáez (1986, 1987) demuestran que φb no es constante con la succión por lo
tanto el aumento de la resistencia con la succión no es lineal como lo expresa la
ecuación (2.136). En la Figura 2.59 se observa el incremento no lineal de la resistencia
al corte con los incrementos de succión en ensayos de corte directo bajo succión
controlada sobre la arena de miga. Este comportamiento fue confirmado por Gan et al.
(1988) y Jucá (1989, 1993). En la Figura 2.59 a) se observa que la succión incrementa
la cohesión aparente del suelo pero no se produce variación del ángulo de rozamiento
con la succión.

Figura 2.59 Ensayos de corte directo bajo succión controlada sobre la arena de miga
(Escario & Sáez,1986)

En la misma serie de ensayos de Escario & Sáez (1986), pero sobre arcillas, se
observa que el ángulo de rozamiento interno aumenta a medida que crece la succión,
por lo tanto la pendiente en el plano τ − (σ−ua) aumenta con la succión.

La resistencia al corte interpretada en el plano tensión desviadora – tensión neta fue


presentada como una extensión de un modelo tipo Cam Cay modificado para suelos
parcialmente saturados por Alonso et al. (1990) según:

q = M ⋅ ( p − u a ) + M ⋅ k ⋅ ( ua − u w ) (2.137)

donde M es la pendiente del estado crítico en el plano q − p , p es la tensión neta (p

- ua), (ua - uw) es la succión matricial y k es una constante. Se observa que este criterio
considera que la resistencia última aumenta con la succión de forma lineal como la
ecuación (2.136) y que el ángulo de rozamiento no varia con la succión (M = cte)

89
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Otra interpretación de la resistencia al corte se debe a Toll (1990). La misma se basa


en una serie de ensayos triaxiales a humedad constante sobre una grava y tiene la
siguiente expresión:
q = M a ⋅ ( p − ua ) + M w ⋅ ( ua − u w ) (2.138)

donde Ma y Mw son dos funciones de grado de saturación y se pueden equiparar con


φ´ y φb según la interpretación dada por Fredlund. El autor utiliza una técnica de
regresión múltiple para determinar la contribución de cada expresión de Ma y Mw en
función del grado de saturación.

Posteriormente Wheeler & Sivakumar (1995) presentan una serie de ensayos triaxiales
sobre un caolín de donde se deduce la siguiente ecuación para interpretar la
resistencia al corte:
q = M ( s ) ( p − u a ) + μ( s ) (2.139)

donde M (s) y μ( s ) son dos funciones de la succión que se determinan


experimentalmente.

En los últimos años se ha presentado una serie de interpretaciones de la resistencia al


corte incorporando la tensión efectiva de Bishop según:

q = M ( p − ua + χ ( ua − u w ) ) (2.140)

Según los autores el parámetro χ toma diferentes funciones. Desde las más simples,
donde χ = Sr (Jommi & di Prisco, 1994; Bolzon et al., 1996; Tamagnini & Pastor, 2004)
a otra que incorporan más parámetros. Entre estas últimas destaca las propuestas por
Khogo et al. (1993):

⎧ 1 para s < se

χ = ⎨ ae ( sc − se ) (2.141)
⎪ s − s + a 2 para s > se
⎩( e e)

donde se es la succión de entrada de aire, sc es la succión crítica y ae es un

parámetro del material.

90
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Loret & Khalili (2000) emplean una formulación de χ como el mejor ajuste de una serie
de ensayos recopilados en Khalili & Khabbaz (1998). La misma es función de la
succión de entrada de aire se según:

⎧⎛ s ⎞ −0,55
⎪ para s > se
χ = ⎨⎜⎝ se ⎟⎠ (2.142)

⎩ 1 para s < se

Cabe destacar que las expresiones anteriores de χ son función de la succión


únicamente. Este tipo de formulación no permite incorporar directamente los efectos
de la histéresis hidráulica dentro de la formulación como ocurre cuando χ es función
del grado de saturación. Este tema se aborda con más detalle en el Capitulo 6.

Por último, Tarantino & Tombolato (2005) proponen una expresión de χ en función del
grado de saturación del macro poros, basado en los trabajos previos de Romero &
Vaunat (2000), según:

ew − ewm
χ = SrM = (2.143)
e − ewm

donde ewm es el índice de poros de agua microestructural, que según indican Romero &
Vaunat (2000) representa la separación entre el macro poro y la porosidad
intragranular de un material arcilloso.

2.6.6 Comportamiento hidro-mecánico

La influencia de la curva de retención en el comportamiento mecánico de un suelo


parcialmente saturado no ha sido tenida en cuenta en el desarrollo de los modelos
constitutivos iniciales. Toll (1990) indicó que la resistencia al corte y la succión están
fuertemente influenciadas por el grado de saturación. Además resalta que la
incorporación del contenido de agua o el grado de saturación son esenciales para
representar el comportamiento de un suelo parcialmente saturado.

Rampino et al. (2000) presentan una serie de ensayos triaxiales drenados con
medición de los cambios del contenido de agua en una arena limosa densa. En la
sección 2.6.4 se mostró la variación del grado de saturación debido a una carga y
descarga isótropa a succión constante.

91
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

En la Figura 2.60 se observa la respuesta para una trayectoria de tensiones ∂q ∂p = 3


a succión constante. Todos los ensayos muestran un flujo de agua saliente durante las
deformaciones volumétricas de compresión y un ingreso de agua para deformaciones
volumétricas dilatantes.

Figura 2.60 Ensayo de compresión drenado a 200kPa de succión (Rampino et al.,


2000)

La Figura 2.56 y Figura 2.60 muestran que los cambios irreversibles del contenido de
agua están acoplados a las deformaciones volumétricas del esqueleto sólido.

Recientemente, varios autores (Vanuat & Romero, 2000; Wheeler et al. 2003; Sun et
al. 2007) demostraron como el acoplamiento que existe entre el comportamiento
mecánico e hidráulico se puede cuantificar a través de la incorporación de la curva de
retención y de los efectos de histéresis en la formulación del modelo.

92
Capítulo 2
Estado del conocimiento

Uno de los trabajos que expone el efecto de la histéresis hidráulica en la resistencia al


corte fue presentado por Han et al. (1995). En la Figura 2.61 se muestra la curva de
dos ensayos de corte directo sobre muestras a igual succión, pero con distinta historia
hidráulica. Una alcanza la succión de ensayo a partir de una trayectoria de
humedecimiento, y la otra a partir de una trayectoria de secado.

Figura 2.61 Efecto de la historia hidráulica en la resistencia en corte directo (Han et


al., 1995)

Esto implica que la incorporación de la histéresis hidráulica produce histéresis en el


comportamiento al corte. Sabiendo que a igual succión el grado de saturación sobre la
rama principal de humedecimiento es menor que el grado de saturación sobre la rama
de secado (SrW < SrD), se observa que el valor de la tensión desviadora máxima para
SrD es mayor. Este aspecto requiere más evidencias experimentales que lo confirmen.

2.7 Modelos constitutivos en suelos


parcialmente saturados con parámetro de
estado

2.7.1 Breve reseña de los principales modelos

Los modelos constitutivos para suelos parcialmente saturados tuvieron un especial


auge en la década de los noventa. Entre los modelos más destacados se encuentran
los modelos de Alonso et al. (1990), Wheeler & Sivakumar (1995); Cui & Delage
(1996); Sivakumar & Wheeler (2000a,b), dentro del grupo modelos formulados en
función de una pareja de valores de tensiones independientes, y los modelos de
Khogo et al. (1993) y Jommi & di Prisco (1994), Bolzon et al. (1996) formulados en
función de un único tensor de tensiones.

93
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

En Wheeler & Karube (1995) y Gens (1995) se presenta una revisión de los modelos
constitutivos iniciales en suelos parcialmente saturados.

El modelo de Alonso et al. (1990) como otros desarrollados en términos de la tensión


neta, la succión y el volumen especifico, pero sin incorporar el grado de saturación y
los efectos histéresis, tiene problemas para reproducir ciertas trayectorias de tensiones
asociadas a incrementos de succión o ciclos de humedecimiento y secado.

En los últimos años, se desarrollaron modelos constitutivos que incorporan el


acoplamiento mecánico y hidráulico en su formulación. Vanapalli et al. (1996) presenta
un modelo con incorporación de la curva de retención para predecir la resistencia al
corte en un suelo parcialmente saturado. Incorpora la expresión de Fredlund & Xing
(1994) en el marco de un modelo tipo Mohr-Coulomb. Wheeler (1996) presenta una
extensión al modelo Wheeler & Sivakumar (1995) incorporando una función del
volumen especifico de agua, el cual define el contenido de agua en el suelo.

Vanuat et al. (2000) presentan un modelo con acoplamiento hidro-mecánico formulado


en tensiones independientes basado en el modelo BBM (Barcelona Basic Model).
Incorporan los efectos de la curva de retención y su dependencia con el índice de
poros, y los efectos de histéresis hidráulica ante ciclos de humedecimiento y secado.
Esto lo realizan incorporando una superficie de fluencia asociada a los cambios del
contenido de agua durante el secado y otra durante el humedecimiento. El modelo se
presentó solo en condiciones isótropas de tensiones. Buisson & Wheeler (2000)
incorporan la influencia de la histéresis hidráulica en un estado de tensiones isótropo
de forma conceptual. Proponen dos superficies de fluencia que tienen asociada el
aumento (SI) y disminución (SD) de la succión, una superficie asociada a la
compresión plástica de los poros llenos de agua (CW) y por último una superficie (CA)
asociada a la compresión plástica de los poros de aire. Geiser et al. (2000) presenta
una extensión del modelo HISS-δ1 para los suelos parcialmente saturados.

Tamagnini & Pastor (2004) y Fernández Merodo et al. (2004,2005) presentan una
adaptación del modelo original de Pastor et al. (1990) a los suelos parcialmente
saturados. Está formulado en tensiones efectivas de Bishop con χ = Sr e incorpora una
función de endurecimiento en función del grado de saturación, como realizó Tamagnini
(2004) sobre un modelo tipo Cam-Clay. Los conceptos de este modelo y las
modificaciones introducidas en el mismo se desarrollan en el Capítulo 6.

94
Capítulo 2
Estado del conocimiento

2.7.2 Modelos constitutivos para suelos parcialmente saturados


unificados

Con el término “unificado” se hace referencia a los modelos constitutivos que requieren
un único juego de parámetros para reproducir diferentes trayectorias de tensiones,
condiciones de saturación, densidad y presiones de confinamiento. Chiu & Ng (2003)
presenta una adaptación del modelo constitutivo de Alonso et al. (1990) para
incorporar el parámetro de estado en su formulación basado en los trabajos previos de
Li & Dafalias (2000). Si bien no alcanza la unificación de los parámetros del modelo
para las diferentes succiones, representa con bastante precisión el comportamiento
triaxial de una arena limosa y una arena con gravas.

Sun et al. (2003) presentan un modelo 3D basado en los conceptos SMP para suelos
compactados con diferentes densidades. El estado tensional se supone como las
suma de la tensión neta y la denominada tensión de succión. Esta última esta
representada por una función hiperbólica de la succión. Incorpora las líneas de
compresión normal para diferentes succiones con convergencia un punto N, el cual no
varía con la succión. Realiza predicciones solamente en arcillas. Sun et al. (2007)
presentan una modificación al modelo incorporando en forma explicita la curva de
retención y asumiendo las tensiones efectivas de Bishop con χ = Sr. El modelo tiene la
capacidad para predecir la influencia de la densidad en el comportamiento
parcialmente saturado de una arcilla para trayectorias isótropas y trayectorias de corte
con inclusión de un humedecimiento a un determinado nivel tensional.

Gallipoli et al. (2003a) presenta un modelo con la incorporación un parámetro de


cementación (ξ) asociado a las fuerzas capilares como se desarrolló en la sección
2.6.2.1. El mismo permite la unificación de los parámetros para las diferentes
succiones. Las trayectorias de tensiones que predice el modelo son: ciclos de carga y
descarga isótropa, y ciclos de humedecimiento y secado bajo carga isótropa.

Basado en los conceptos termodinámicos de Housby (1997), Wheeler et al. (2003)


presenta un modelo para trayectorias isótropas en función de la tensión efectiva
Bishop y la succión modificada ( s* = n ⋅ s ). Incorpora una función bi-lineal para las
ramas principales de humedecimiento y secado y una función lineal para la rama
secundaria. Define tres superficies de fluencia (SI, SD y LC) con flujo asociado y
presenta solo simulaciones cualitativas en el plano isotropico.

95
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Russell & Kalili (2006) presentan un modelo basado en la teoría de superficie límite
para arenas y arcillas incorporando el parámetro de estado en una regla de flujo no
asociada. Está formulado en tensiones efectivas con χ igual a la ecuación (2.142) y el
acoplamiento entre las distintas fases se realiza en función lo expresado en Loret &
Khalili (2000). Se presentan simulaciones de ensayos triaxiales de una arena no
saturada en condiciones drenadas y no drenadas.

Otro modelo que unifica los parámetros para diferentes condiciones iniciales fue
presentado recientemente por Li (2007a, 2007b).

2.8 Conclusiones

Se ha presentado una revisión bibliográfica de los temas principales que aborda el


presente estudio.

Se ha realizado una reseña de las relaciones constitutivas más relevantes en


geomateriales y los principales avances de los últimos años en la modelización de los
suelos granulares.

Se analizaron detalladamente el comportamiento de los suelos granulares saturados


para diferentes condiciones iniciales en el marco del estado crítico y de los parámetros
de estado, estudiando los diferentes enfoques encontrados en la literatura técnica.

Los modelos constitutivos con incorporación de parámetros de estado fueron


analizados en el presente capítulo. En el Anexo A se presentan los detalles de la
formulación y se indican las ventajas e inconvenientes de cada uno. Las principales
características del modelo constitutivo de Li & Dafalias (2000) han sido estudiadas y se
han programado la ecuación constitutiva para simular el comportamiento de la arena
Toyoura.

El comportamiento hidro-mecánico de los suelos parcialmente saturados ha sido


expuesto. El estado tensional de los mismos ha sido desarrollado basado en la teoría
de mezclas de un medio poroso. Las fuerzas capilares y la influencia de la succión en
los parámetro de estado ha sido analizado y se ha presentado una breve reseña de los
principales modelos constitutivos para suelos parcialmente saturados.

96
Capítulo 3

Modelo constitutivo propuesto basado


en la Plasticidad Generalizada

3.1 Introducción

En el presente capítulo se propone un modelo constitutivo del tipo Plasticidad


Generalizada para simular diferentes trayectorias de carga en condiciones saturadas
para un rango importante de presiones de confinamiento y de densidades con un único
juego de constantes intrínsecas para cada material .

Se inicia el desarrollo presentando los fundamentos de la Teoría de Plasticidad


Generalizada y la formulación del modelo original Pastor – Zienkiewicz con sus
principales ventajas e inconvenientes. Posteriormente se presentan las bases de las
modificaciones propuestas y su formulación basada en los parámetros de estado.

El modelo ha sido calibrado en el Capítulo 5 para una serie de arenas presentadas en


la literatura como la arena Toyoura, la arena Banding y la arena Kurnell. Igualmente,
para su calibración se utiliza un programa de ensayos de laboratorio sobre una arena
típica del subsuelo de Madrid denominada “arena de miga”, el cual se presenta en el
Capítulo 4

En el Capítulo 6 el modelo constitutivo propuesto se extiende a condiciones no


saturadas, logrando una generalización del modelo a diferentes condiciones de
saturación, densidad, presión de confinamiento y trayectoria de tensiones para un
suelo con un único juego de parámetros para cada material.
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

3.2 Teoría de Plasticidad Generalizada

3.2.1 Introducción

La formulación de la Teoría de la Plasticidad Generalizada se debe a Zienkiewicz &


Mróz (1984) y Mróz & Zienkiewicz (1984), y fue posteriormente formalizada con un
modelo constitutivo para arenas y arcillas bajo diversos condiciones de carga por
Pastor et al. (1985,1987,1990) y Zienkiewicz et al. (1985). La ventaja principal radica
en su capacidad de simular la respuesta tensión - deformación en distintas
condiciones iniciales bajo carga monótona y cíclica, tanto en condiciones drenadas
como no drenadas, sin requerir la definición explícita de la superficie de fluencia y del
potencial plástico. Además, no requiere leyes de consistencia para determinar el
módulo plástico, sino que se obtiene a través de expresiones analíticas en función del
comportamiento del material.

3.2.2 Fundamentos

El comportamiento elastoplástico de un material se define especificando la relación


entre los incrementos de tensión y deformación:

dε = C : dσ (3.1)

donde dσ y dε son los incrementos de los tensores de segundo orden de tensión y


deformación total respectivamente y C es un tensor de cuarto orden que depende de
la trayectoria de tensiones; de la dirección del incremento de tensión aplicado m y de
las variables de estado:

C = C(m, σ, α ) (3.2)

Dado que el material se comporta de forma distinta durante los procesos de carga y de
descarga, la Teoría de Plasticidad Generalizada propone desdoblar la ecuación (3.1)
para tener en cuenta este fenómeno:

dε = C L : dσ (3.3)

dε = CU : dσ (3.4)

98
Capítulo 3
Modelo constitutivo propuesto basado en la Plasticidad Generalizada

y define un vector dirección n en el espacio de tensiones, igual que en la teoría de


plasticidad clásica, que distingue entre la carga y la descarga:

dσ e : n > 0 Carga
dσ e : n = 0 Carga Neutra (3.5)
dσ : n < 0
e
Descarga

donde dσe es el incremento de tensión elástico y está dado por el incremento de


tensión que se produciría si el material fuera elástico. Para asegurar la condición de
continuidad entre el proceso de carga y descarga, la Teoría de Plasticidad
Generalizada sugiere la siguiente expresión para el tensor constitutivo:

1 1
C L = Ce + n gL ⊗ n CU = Ce + n gU ⊗ n (3.6)
HL HU

donde Ce es un tensor de cuarto orden que caracteriza el comportamiento elástico del


material, ng es un tensor unitario arbitrario que define la dirección del flujo plástico y
HL/U son magnitudes escalares denominadas módulo plástico en carga (L) y en
descarga (U).

Los incrementos de deformación total se han descompuesto en dos sumandos, uno


elástico y otro plástico:

dε = dε e + dε p (3.7)
con
dε e = C e : dσ (3.8)
y
1
dε p =
H L /U
(n gL / U ⊗ n ) : dσ (3.9)

quedando la relación entre los incrementos de deformación total y los incrementos de


tensión:

dε = Cep
L / U : dσ (3.10)

Para reproducir el comportamiento elastoplástico de un material de acuerdo a TGP se


deben conocer los siguientes parámetros:

99
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Ce Tensor de comportamiento elástico


n Vector que distingue entre situaciones de carga y descarga
ng Vector de dirección del flujo plástico en carga y descarga

H L / U Módulos plásticos en carga y descarga

La inversión del tensor Cep nos da el equivalente Dep como:

Den gL /U nDe
Dep = De − (3.11)
H L /U + nT Den gL / U

3.3 Modelo constitutivo original para suelos


granulares

En esta sección se desarrolla las principales características del modelo constitutivo


Pastor – Zienkiewicz – Chan, basado en la Teoría Generalizada de la Plasticidad
presentado en Pastor et al. (1985) y ampliado en Pastor et al. (1990).

La formulación en el plano triaxial de los espacios de tensiones y deformaciones están


expresados en forma incremental según:

1
dp´= ( dσ 1´+2dσ 3´)
3 (3.12)
dq = ( dσ 1´− dσ 3´)

d ε v = d ε 1 + 2d ε 3
2 (3.13)
dε s = ( d ε1 − d ε 3 )
3

Para simular el comportamiento elástico, el modelo define las constantes elásticas en


función de p´ y se expresan de la siguiente manera:

dq
d ε se =
3G
(3.14)
dp
d ε ve =
K

100
Capítulo 3
Modelo constitutivo propuesto basado en la Plasticidad Generalizada

donde

G = G0
p0 ´
(3.15)

K = K0
p0 ´

G0 y K0 son los parámetros elásticos del modelo y representan el módulo elástico


tangencial o de corte y el módulo elástico volumétrico respectivamente.

El comportamiento plástico del modelo está definido por los términos que intervienen
en las siguientes ecuaciones:

1
d ε vp = ⋅ ngv ⋅ ( nv ⋅ dp′ + ns ⋅ dq ) (3.16)
H L /U

1
d ε sp = ⋅ ngs ⋅ ( nv ⋅ dp′ + ns ⋅ dq ) (3.17)
H L /U

que son:
• la dirección del flujo plástico (ngv , ngs),
• la dirección de carga y descarga (nv , ns),
• el módulo plástico HL/U.

La dirección del flujo plástico representada por el vector unitario ng determina la


dirección en la que se producirá la deformación plástica al aplicar un incremento de
tensiones en el suelo y se puede expresar como:

n g = ( ngv , ngs )
T
(3.18)

donde en el plano triaxial viene dado por:

dg
ngv =
1 + d g2
(3.19)
1
ngs =
1 + d g2

101
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

d g representa la dilatancia del suelo y se expresa según:

d ε vp
dg = = (1 + α g ) ⋅ ( M g − η ) (3.20)
d ε sp

M g es la pendiente de la Línea de Estado Crítico en el plano q − p′

α g es una constante del material que se determina a partir diagrama d − η

Esta ley de dilatancia fue sugerida en Pastor, Zienkiewicz & Leung (1985) de acuerdo
a los resultados de los ensayos de Frossard (1983). Existen varias expresiones de la
dilatancia en la literatura como se expresaron en la Tabla 2.1.

La función de la dilatancia expresada en la ecuación anterior es cero (dg = 0) cuando


η = Mg; coincidiendo con el concepto de los modelos de Estado Crítico donde, una vez
alcanzado el mismo, no hay variaciones de deformación volumétrica mientras que el
material experimenta deformaciones desviadoras.

Desde el punto de vista de la Teoría Clásica de la Plasticidad, es necesario definir una


función de potencial plástico g de forma explícita, para poder determinar la regla de
flujo, en el caso de la Teoría de Plasticidad Generalizada no es necesario.

Igualmente podemos deducir la función del potencial plástico a partir de la ecuación de


la dilatancia propuesta, donde:

∂g
d ε vp =
∂p´
(3.21)
∂g
d ε sp =
∂q

entonces:

∂g
dε ∂p´
p
dg = = v
= (1 + α g ) ⋅ ( M g − η ) (3.22)
dε ∂g
s
p

∂q

102
Capítulo 3
Modelo constitutivo propuesto basado en la Plasticidad Generalizada

a lo largo de la superficie nos queda:

∂g ∂g
dg = dp´+ dq = 0 (3.23)
∂p´ ∂q

∂g
∂p´ dq
=− (3.24)
∂g dp´
∂q

Reemplazando la ecuación (3.22) en (3.24) obtenemos:

(1 + α ) ⋅ ⎛⎜ M
g g −
q⎞
⎟=−
p´ ⎠
dq
dp´
(3.25)

Integrando esta última ecuación obtenemos la función de potencial plástico (Figura


3.1):

αg
⎛ 1 ⎞ ⎡ p´ ⎤
g ≡ q − p´M g ⋅ ⎜ 1 + ⎟⎟ ⋅ ⎢1 − ⎥ (3.26)
⎜ 1+ α
⎝ g ⎠ ⎣⎢ pg ´ ⎦⎥

La dirección de carga y descarga está definida por el vector unitario n. En el caso de


suelos granulares Pastor, Zienkiewicz & Leung (1985) definen una regla de flujo no
asociada ng ≠ n expresado al vector dirección de carga y descarga en el plano triaxial
según:

df
nv =
1 + d 2f
(3.27)
1
ns =
1 + d 2f

donde

d f = (1 + α f ) ⋅ ( M f − η ) (3.28)

103
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Conocido el vector normal, de la misma forma que lo realizamos para la superficie de


potencial plástico, es posible obtener por integración la función de la superficie de
fluencia (Figura 3.1):

αf
⎛ 1 ⎞ ⎡ p´ ⎤
f ≡ q − p´M f ⋅ ⎜ 1 + ⎟⎟ ⋅ ⎢1 − ⎥ (3.29)
⎜ 1+ α
⎝ f ⎠ ⎣⎢ p f ´ ⎦⎥

Figura 3.1 Superficie de fluencia y de potencial plástico a) arenas sueltas, b) arenas


medias y densas (Pastor et al., 1985)

Los valores de Mg y Mf expresados en las ecuaciones anteriores dependen del ángulo


de Lode θ , como sugirieron Zienkiewicz et al. (1977):

6sin φCS
Mg/ f = (3.30)
3 ± sin φCS ⋅ cos 3θ

Para el caso de los suelos granulares que tienen un flujo no asociado, Pastor et al.
(1985) proponen como primera aproximación de la relación la siguiente
Mf
Mg

expresión:

Mf
≈ Dr (3.31)
Mg

Para la definición del módulo plástico en carga no es necesario aplicar la condición de


consistencia que se requiere en la Teoría Clásica de la Plasticidad, sino que se
formulan expresiones empíricas adecuadas, basadas en el comportamiento
experimentalmente observado, sugeridas por Pastor et al. (1986):

104
Capítulo 3
Modelo constitutivo propuesto basado en la Plasticidad Generalizada

H L = H 0 ⋅ p´⋅H DM ⋅ f (η ) (3.32)

4
⎛ η ⎞ ⎡⎛ η ⎞ ⎤
f (η ) = ⎜1 − ⎟⎟ ⋅ ⎢⎜⎜1 −
( − β ⋅ξ )
⎟⎟ + β1 ⋅ e 0 ⎥ (3.33)
⎜ η
⎝ f ⎠ ⎢⎣⎝ M g ⎠ ⎦⎥

Hf Hv Hs

⎛ 1 ⎞
η f = ⎜1 + ⎟⋅M (3.34)
⎜ α f ⎟⎠ f

donde ξ es la deformación plástica de corte acumulada:

ξ = ∫ d ε sp (3.35)

Analizando los términos de la expresión (3.32), tenemos:

H0 es un parámetro multiplicador que expresa las deformaciones plásticas desde el


comienzo del proceso de carga (η = 0).

p´ es el valor de la tensión volumétrica.

ηf define una superficie cónica no simétrica en el espacio de invariantes de tensiones


que actúa como un límite de estados posibles máximos y mínimos.

μ y αf son parámetros adimensionales.

Hv es una función decreciente hasta el valor nulo cuando el estado tensional alcanza el
Estado Crítico η = Mg cuando sobrepasa la LEC toma valores negativos. Esto implica
que el módulo plástico disminuye y las deformaciones plásticas aumentan.

Hs caracteriza la degradación del material bajo la deformación plástica de corte


acumulada. Es una función decreciente asintótica a cero a medida que la deformación
progresa, evita que el módulo plástico en carga tome el valor nulo una vez que el
recorrido tensional cruza la LEC por primera vez.

105
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Permite reproducir adecuadamente los picos y posterior reblandecimiento en la curva


tensión – deformación, como es el caso de ensayos triaxiales drenados de arenas
densas. Las condiciones residuales se dan sobre la LEC. Esta ley fue sugerida por
Wilde (1977), que tomó la idea de los Modelos Endocrónicos, posteriormente aplicada
por Pastor et al. (1985).

HDM es una función de memoria que se puede expresar según:

γ
⎡ζ ⎤
H DM = ⎢ max ⎥ (3.36)
⎣ ζ ⎦

HDM tiene en cuenta un doble mecanismo de endurecimiento inducido por la


deformación plástica a través de la función movilizada ζ :

− α1
⎡ ⎛ 1 ⎞ η ⎤ g

ζ = p′ ⎢1 − ⎜ ⎟⎟ ⎥ (3.37)
⎢⎣ ⎜⎝ 1 + α g ⎠ M g ⎥⎦

Para el caso isótropo ζ = p′ .

El módulo plástico en descarga supone que existen deformaciones plásticas desde el


inicio de la descarga y viene expresado por:

γu
⎛ Mg ⎞ Mg
Hu = Hu0 ⋅ ⎜ ⎟ para >1
⎝ ηu ⎠ ηu
(3.38)
Mg
Hu = Hu0 para <1
ηu

En la Tabla 3.1 se indican los parámetros del modelo constitutivo y en Zienkiewicz et


al. (1999) se describe un método de calibración en función de los datos
experimentales (pág. 235). Mayores detalles del modelo presentado se puede
encontrar en Pastor et al. (1985,1986,1987,1990,1992) y diferentes aplicaciones en
Pastor et al. (2002, 2004a, 2004b, 2004c), Fernández Merodo et al. (2004) y Estaire
Gepp (2004)

106
Capítulo 3
Modelo constitutivo propuesto basado en la Plasticidad Generalizada

Tabla 3.1 Parámetros del modelo constitutivo de Pastor et al. (1990)

Parámetros Descripción
G0 Módulo Tangencial (kPa)

K0 Módulo Volumétrico (kPa)

Mg Pendiente de la CSL

αg Pendiente en el diagrama d − η

Mf Función de la densidad relativa y la pendiente de CSL

αf Se toma igual a α g

H0 Multiplicador del módulo plástico en carga

β1 Multiplicador de ajuste. Se toma igual a 4,2

β0 Multiplicador de ajuste. Se toma igual a 0,2

γ Parámetro de ajuste

Hu0 Multiplicador del módulo plástico en descarga.

γu Parámetro de ajuste.

3.4 Modelo PZ: simulación arena Toyoura

En el caso de las arenas, que tienen una respuesta diferente según el estado de
densidad inicial, el modelo requiere un múltiple juego de parámetros para reproducir su
comportamiento a diferentes densidades, debido a que no incorpora la densidad
relativa o el índice de poros como parámetro del modelo. Esta limitación hace que sus
parámetros sean dependientes de la densidad, la presión de confinamiento y la
trayectoria de tensiones, tratando una misma arena en diferentes estados iniciales o
bajo trayectorias de tensiones distintas como un material distinto. Para representar la
dependencia de las constantes de modelo PZ original con las condiciones iniciales se
ha utilizado una serie de resultados de ensayos triaxiales con deformación controlada
sobre la arena Toyoura, presentados por Verdugo & Ishihara (1996), y se compararon
con los resultados de la simulación del modelo original. Los estados iniciales y las
propiedades índice (Gs, D50, emáx, emín, Cu,) de esta arena están presentadas en el
Capítulo 5 junto con las simulaciones del modelo constitutivo modificado.

107
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

La elección de esta arena se debe a que se cuenta con ensayos trixiales drenados y
no drenados para un rango importante de densidades (Dr = 4.5 % a Dr = 63,7%) y de
presiones de confinamiento (100 a 3000kPa).

En la Figura 3.2, Figura 3.3 y Figura 3.4 se presentan los resultados de los ensayos no
drenados (líneas y puntos) junto a las simulaciones (líneas) realizadas con el modelo
original en los planos q − p′ y q − ε1 . Se observa que el modelo predice con exactitud

la trayectoria de tensión para todas las densidades. En el caso de arenas de densidad


media y suelta predice la tensión máxima alcanzada con bastante exactitud, pero
sobrestima levemente el pos-pico. En arenas densas sometidas a presiones de
confinamiento bajas no captura con exactitud el proceso deformacional hasta alcanzar
el Estado Crítico. Esto se debe principalmente a que el índice de poros crítico y la
relación de tensiones críticas no se alcanzan conjuntamente.

En la Figura 3.5 y Figura 3.6 se presentan los mismos resultados en ensayos


drenados.

4000 4000
Resultados de ensayos Toyoura Sand
Simulación Modelo (Dr = 63,7%)
Tensión Desviadora, q

Tensión Desviadora, q

3000 3000

2000 2000

1000 1000
Toyoura Sand
(Dr = 63,7%)
0 0
0 1000 2000 3000 4000 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3

Tensión Efectiva Principal, p´ Deformación Axial

F i g u r a 3 . 2 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s ( V e r d u g o
& Ishihara, 1996) y la simulación de modelo original de Plasticidad Generalizada
para Dr = 63.7%.

2000 2000
Resultados de ensayos Toyoura Sand
Simulación Modelo
(Dr = 37,9%)
Tensión Desviadora, q

Tensión Desviadora, q

1500 1500

1000 1000

500 500
Toyoura Sand
(Dr = 37,9%)
0 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3
Tensión Efectiva Principal, p´ Deformación Axial

F i g u r a 3 . 3 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s ( V e r d u g o
& Ishihara, 1996) y la simulación de modelo original de Plasticidad Generalizada
para Dr = 37.9%.

108
Capítulo 3
Modelo constitutivo propuesto basado en la Plasticidad Generalizada

1200 1200
Resultados de ensayos Toyoura Sand Toyoura Sand
1000 Simulación Modelo (Dr = 18.5%) 1000 (Dr = 18.5%)

Tensión Desviadora, q
Tensión Desviadora, q

800 800

600 600

400 400

200 200

0 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3
Tensión Efectiva Principal, p´ Deformación Axial

F i g u r a 3 . 4 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s ( V e r d u g o
& Ishihara, 1996) y la simulación de modelo original de Plasticidad Generalizada
para Dr = 18.5%.

300 300
Toyoura Sand Toyoura Sand
250 (p´=100kPa) 250 (p´=100kPa)
Tensión Desviadora, q

Tensión desviadora, q

200 200

150 150 e = 0.831 (eny)


e = 0.917 (eny)
100 100 e = 0.996 (eny)
e = 0.831 (sim)
50 50 e = 0.917 (sim)
e = 0.996 (sim)
0 0
0,8 0,85 0,9 0,95 1 1,05 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3
Indice de poros, e Deformación Axial

F i g u r a 3 . 5 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s ( V e r d u g o &
Ishihara, 1996) y la simulación de modelo original de Plasticidad Generalizada para
p0 = 100kPa.

1600 1600
Toyoura Sand Toyoura Sand
1400 1400 (p´=500kPa)
(p´=500kPa)
Tensión Desviadora, q

Tensión Desviadora, q

1200 1200

1000 1000

800 800 e = 0.810 (eny)


600 600 e = 0.886 (eny)
e = 0.960 (eny)
400 400 e = 0.810 (sim)
200 200 e = 0.886 (sim)
e = 0.960 (sim)
0 0
0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3
Indice de poros, e Deformación Axial

F i g u r a 3 . 6 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a y o s t r i a xi a l e s d r e n a d o s ( V e r d u g o &
Ishihara, 1996) y la simulación de modelo original de Plasticidad Generalizada para
p0 = 500kPa.

109
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Los parámetros utilizados para simular cada combinación de densidad y presión de


confinamiento están expresados en la Tabla 3.2. La calibración de las constantes se
realizó según lo indicado en Zienkiewicz et al. (1999).

Tabla 3.2 Parámetros del modelo PG original para simular la arena Toyoura

e0 p0[kPa] Kevo Geso Mg αg Mf αf H0 μ β0 β1


Parámetros ensayos no drenados
0,735 100 25000 200000 1,25 0,45 0,65 0,45 176 4 4,2 0,2
1000 25000 250000 1,25 0,45 0,87 0,45 120 4 4,2 0,2
2000 20000 250000 1,25 0,45 0,95 0,45 60 4 4,2 0,2
3000 15000 300000 1,25 0,45 0,85 0,45 35 4 4,2 0,2
0,833 100 40000 50000 1,25 0,45 0,49 0,45 800 4 4,2 0,2
1000 30000 60000 1,25 0,45 0,50 0,45 520 4 4,2 0,2
2000 30000 140000 1,25 0,45 0,54 0,45 80 4 4,2 0,2
3000 30000 160000 1,25 0,45 0,56 0,45 21 4 4,2 0,2
0,907 100 30000 35000 1,25 0,45 0,47 0,45 1500 4 4,2 0,2
1000 30000 50000 1,25 0,45 0,47 0,45 75 4 4,2 0,2
2000 50000 120000 1,25 0,45 0,47 0,45 20 4 4,2 0,2
Parámetros ensayos drenados
0,831 100 35000 50000 1,25 0,45 0,45 0,45 10000 4 4,2 0,2
0,917 6500 10000 1,25 0,45 0,43 0,45 3500 4 4,2 0,2
0,996 2000 5000 1,25 0,45 0,43 0,45 3000 4 4,2 0,2
0,810 500 450 35000 1,25 0,45 0,44 0,45 10000 4 4,2 0,2
0,886 20000 30000 1,25 0,45 0,43 0,45 3000 4 4,2 0,2
0,960 15000 20000 1,25 0,45 0,43 0,45 750 4 4,2 0,2

Por lo tanto, para simular las 17 condiciones iniciales de la arena Toyoura indicadas en
la Tabla 3.2, el modelo requiere de 11 constantes para cada condición inicial. El
inconveniente principal no es únicamente la cantidad de parámetros sino en el tiempo
requerido para su calibración. Igualmente, el modelo no captura adecuadamente el
proceso deformacional hasta alcanzar el Estado Crítico (Figura 3.2 y Figura 3.3). Estos
inconvenientes son superados con el modelo constitutivo modificado desarrollado en la
sección siguiente.

110
Capítulo 3
Modelo constitutivo propuesto basado en la Plasticidad Generalizada

3.5 Modelo Pastor - Zienkiewicz modificado

3.5.1 Introducción

Como se expresó en el Capítulo 2, el comportamiento mecánico de los suelos


granulares presenta una fuerte dependencia de la densidad y de la presión de
confinamiento en todo el rango de deformaciones; desde deformaciones muy
pequeñas como las producidas por las estructuras de ingeniería a deformaciones muy
grandes asociadas a la rotura.

Una de las limitaciones más importantes de muchos modelos es que sus parámetros
son dependientes de la densidad y de la presión de confinamiento, como el modelo PZ
expuesto en la Sección 3.3. Esto significa que la formulación de la superficie de
fluencia, la tensión movilizada máxima y la relación de la dilatancia dependan de la
densidad. Por lo tanto, la respuesta tenso-deformacional de una arena con
condiciones iniciales distintas es tratada como si fueran materiales diferentes, con
parámetros del modelo distintos. Los modelos que incorporan el índice de poros dentro
de un parámetro de estado no tienen este inconveniente. Esto ha llevado a varios
autores (Jefferies, 1993; Pestana, 1994; Manzari & Dafalias, 1997; Bahda et al., 1997;
Wan & Guo, 1998; Gajo & Wood, 1999; Li & Dafalias, 2000; Li, 2002; Wang et al.,
2002; Yang & Li, 2004) a expresar relaciones que incluyan esta doble dependencia del
comportamiento de las arenas y así poder desarrollar un marco teórico en el cual una
misma arena posea un único juego de propiedades intrínsecas.

Desde los primeros trabajos de Wroth & Bassett (1965) y Uriel (1975), se han
desarrollado diferentes formulaciones del parámetros de estado (Ver Sección 2.3.4).
Dichas formulaciones han permitido relacionar la variación de la densidad o de la
presión de confinamiento en función de un estado de referencia, como puede ser el
Estado Crítico, que se determina a partir de los ensayos convencionales como se
indicó en la Sección 2.3.1.

En esta sección se propone una extensión del modelo constitutivo Pastor-Zienkiewicz


para las arenas, teniendo en cuenta el concepto de parámetro de estado que nos
permite simular el comportamiento de una arena para un rango importante de
densidades y presiones de confinamiento con un único juego de parámetros
constitutivos. Parte de este trabajo se ha presentado en Manzanal et al. (2006).

111
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

3.5.2 Estado crítico y parámetros de estado

El concepto de Estado Crítico (Casagrande, 1936; Roscoe et al. 1958; Schofield &
Wroth 1968) o Estado Estable (Poulos, 1981; Ishihara, 1993) es fundamental para
representar la relación entre la densidad relativa (Dr) o índice de poros (e) y la presión
de confinamiento (p´). En la Sección 2.3.1 fue explicado que, sin importar la densidad
inicial de una arena, la misma alcanza su estado último o de rotura sin variaciones en
la deformación volumétrica (η = MCS ; dεv=0 ) sobre la Línea de Estado Crítico. Como
se explicó en el Capítulo 2, se acepta la existencia de una única Línea de Estado
Crítico (Been et al., 1991) para las arenas en el plano q – p´:

qR = M g ⋅ pR′ (3.39)
y en el plano e − p′ :
ξ
eatm − e ⎛ p′ ⎞
=⎜ ⎟ (3.40)
λ ′ ⎠
⎝ patm

Esta última expresión fue propuesta por Li & Wang (1998) basados en los datos
experimentales de Verdugo & Ishihara (1996) sobre la arena Toyoura, como muestra
la Figura 3.7b.

La Figura 3.7a muestra los datos en Estado Crítico de la arena Toyoura en el plano e –
log p´ (símbolos). Se observa que para presiones bajas ( 0 a 400kPa) los datos se
alinean en una línea recta, en cambio para presiones medias (400kPa a 1000kPa) la
LEC cambia levemente de pendiente con una forma no lineal y para la presiones altas
(>1000kPa) cambia fuertemente de pendiente y la función es lineal nuevamente. Lo
mismo se observa en la Figura 3.8a. para la arena Kurnell (Russell & Khalili, 2004).
Según indican varios autores (Been et al. 1991, Pestana, 1994, Jefferies & Been,
2000) el cambio brusco de la pendiente de la LEC en el plano e-logp´ para tensiones
de confinamiento altas está influenciado por la rotura de partículas. Muchos modelos
constitutivos adoptan una LEC bi-lineal como se muestra en línea continua en Figura
3.7a. (Crouch & Wolfl, 1994) o una LEC tri-lineal como Russell & Khalili, 2004. Los
datos experimentales en Estado Crítico de la arena Toyoura y la arena Kurnell
interpretados con la ecuación (3.40) (Figura 3.7b y Figura 3.8b ) no muestran este
cambio de pendiente, pero no significa que la rotura de partículas a presiones
confinamiento altas no se produzca. Como indicamos en el Capítulo 2, el fenómeno de
rotura de partículas está influenciado por la mineralogía y las propiedades físicas
(tamaño de partículas, angularidad y granulometría).

112
Capítulo 3
Modelo constitutivo propuesto basado en la Plasticidad Generalizada

La Figura 3.9 muestra los valores en Estado Crítico de la arena Toyoura y la arena
Kurnell en el plano q – p´. Independientemente de la tensiones efectivas principales se
observa que ambas arenas se alinean con una pendiente Mg, según la ecuación
(3.39).

1 1
a) Arena Toyoura b) Arena Toyoura
0,95 0,95

Índice de poros, e
Índice de poros, e

0,9 0,9

0,85 0,85

0,8 0,8

0,75 0,75

0,7 0,7
0,01 0,1 1 10 0 2 4 6 8 10 12
Tensión efectiva principal , p´ [MPa] Tensión efectiva principal , (p"/pa)^ξ [MPa]

Figura 3.7 Datos en Estado Crítico de la arena Toyoura de Verdugo & Ishihara (1996)
a) e-logp´ y b) e-(p/pa)^ζ .

1 1
a) Arena Kurnell b)
0,9 0,9 Arena Kurnell
Índice de poros, e

0,8 0,8
Índice de poros, e

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5
TCD TCD
0,4 0,4 TCU
TCU

0,3 0,3
10 100 1000 10000 100000 0 5 10 15 20
Tensión efectiva principal, p´ [kPa] Tensión efectiva principal, (p´/pa)^ξ [kPa]

Figura 3.8 Datos en Estado Crítico de la arena Kurnell (Russell & Khalili, 2004)
a) e-logp´ y b) e-(p/pa)^ζ .

3,5 25
a)
Tensión desviadora, q [Mpa]

Tensión desviadora, q [MPa]

3,0 b)
20
2,5

2,0 15

1,5
10
1,0
5
0,5 Arena Toyoura Arena Kurnell

0,0 0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 0 5 10 15 20
Tensión efectiva principal , p´ [MPa] Tensión efectiva principal , p´ [MPa]

Figura 3.9 Datos en Estado Crítico en el plano q-p´ a) arena Toyoura (Verdugo &
Ishihara, 1996) y b) arena Kurnell (Russell & Khalili, 2004)

113
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Incorporando en el plano e – p´ la Línea de Estado Crítico como línea de referencia de


todos los estados posibles de densidad y presión de confinamiento de una arena, la
expresión del parámetro de estado propuesta por Been & Jefferies (1985) esta dada
por: eatm
ξ
⎛ p′ ⎞
ψ s = e − ec = e − eatm + λ ⋅ ⎜ ⎟ (3.41)
′ ⎠
⎝ patm

En la Figura 3.10 se indica el significado gráfico de la expresión anterior.

emax

ea tm
ψ s >0
Índice de poros, e

ψs <0
LEC
emin
ξ
⎛ p′ ⎞
Tensión principal efectiva ⎜ ⎟
⎝ pa ⎠

Figura 3.10 Parámetro de estado definido por Been & Jefferies (1985)

Este parámetro mide la distancia entre el estado actual y el estado crítico, combinando
la influencia del índice de poros y la presión de confinamiento. Arenas limpias con
igual valor del parámetro de estado muestran un comportamiento relativamente
similar.

Valores positivos de ψ están asociados a comportamientos contractivos, mientras que


valores negativos de ψ significan comportamientos dilatantes

En el marco de la Plasticidad Generalizada, se puede reproducir el comportamiento


tensión – deformación del suelo de una manera unificada incorporando la variación de
la densidad por medio de la ecuación (3.41).

114
Capítulo 3
Modelo constitutivo propuesto basado en la Plasticidad Generalizada

3.5.3 Bases de la modificación

Como se mencionó en el Capítulo 2, hay cuatro aspectos fundamentales a tener en


cuenta para estudiar el comportamiento de los suelos granulares desde un punto de
vista unificado, que se resumen en:

• el acoplamiento de las deformaciones volumétricas con las deformaciones


de corte, descriptas a través de la expresión de la dilatancia y su variación
con la densidad y la presión de confinamiento,

• la relación entre la tensión máxima alcanzada y el comportamiento pos-pico


y su dependencia con el estado inicial de suelo,

• la forma explícita o implícita de la superficie de fluencia asociada al


parámetro de estado,

• la dependencia del módulo plástico isótropo con las condiciones de


densidad.

En función de las premisas indicadas se presentan a continuación las modificaciones


realizadas en la estructura del modelo.

3.5.4 Regla de flujo

Como ya se ha mencionado, la dilatancia no puede depender únicamente de la


relación de tensiones η dado que toma un valor positivo o negativo, según el estado
del material.

La mayoría de los modelos constitutivos para suelos granulares hasta la década de los
noventa inclusive, adoptan una regla de flujo expresando la dilatancia como función de
la relación de tensiones. Estos modelos consideran la Línea de Transformación de
Fase (MPTS) constante e igual a la Línea de Estado Crítico (Tabla 2.1).

Como se expuso en la Sección 2.3.3 el punto de transformación de fase se alcanza


cuando el comportamiento de la muestra cambia de contractivo (η < MPTS) a dilatante
(η > MPTS).

115
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

La relación de tensiones alcanza el punto de transformación de fase (η = MPTS) cuando


ocurre la máxima compresión del material. Por lo tanto, la dilatancia es nula (d = 0).

Li & Dafalias (2000) muestran que MPTS no es constante y que es distinto del valor de
la pendiente de la Línea de Estado Crítico Mcs. Esta variación con el estado inicial se
muestra claramente en la Figura 3.11 donde los cuadrados rojos indican el punto de
transformación de fase en el plano q - p´ y se obtienen como el valor mínimo de
tensión efectiva principal. MPTS es mayor cuando la arena es más suelta.

4000
Tensión Desviadora, q

3000 Variación MPTS


Toyoura Sand
(Dr = 63,7%)
2000

1000

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Tensión Efectiva Principal, p´

Figura 3.11 Variación de la relación de tensiones en la fase de transformación. (Li &


Dafalias, 2000)

Basados en la expresión original de Nova & Wood (1979), donde la dilatancia se


expresa como diferencia entre MPTS - η, varios autores expresaron una nueva
formulación de la dilatancia en función de los parámetros de estado o el índice de
poros inicial de suelo, incorporando la variación de MPTS (ver Capítulo 2).

La regla general adoptada es la siguiente:

• arena en estado denso M PTS < M CS ,

• arena en estado suelto M PTS > M CS ,

• arena en Estado Crítico M PTS = M CS .

La dilatancia debe ser nula cuando alcanza el Estado Crítico (d = 0 para η = MPTS y e =
ecs), pero puede ser nula sin alcanzar el Estado Crítico. En ese caso, la muestra se
encuentra en el estado de transformación de fase (d = 0 para η ≠ MPTS y e ≠ ecs) por lo
tanto la expresión adoptada es:

116
Capítulo 3
Modelo constitutivo propuesto basado en la Plasticidad Generalizada

d0
dg = ⋅ (η PTS − η ) (3.42)
Mg
donde
η PTS = M g ⋅ exp ( mψ s ) (3.43)

donde d 0 y m son constantes del modelo, ψ s es el parámetro de estado definido por la

ecuación (3.41), η es la relación de tensiones y M g representa la pendiente de la LEC

en el plano q − p′ .

ηPTS es la relación de tensiones en el punto de transformación de fase, el cual depende


del parámetro de estado ψs. La ecuación (3.42) es válida para ψs < 0 (estados densos)
donde la pendiente de la transformación de fase es menor que la pendiente del estado
crítico, ηPTS < Mg; para ψs > 0 (estados sueltos) donde la desigualdad se invierte (ηPTS >
Mg) y para ψs = 0 donde se alcanza el estado crítico y ambas pendientes son iguales,
ηPTS = Mg .

La expresión anterior muestra la existencia de una familia de curvas η − d para


diferentes densidades y presiones de confinamiento. La Figura 3.12 muestra la
variación típica de la relación de tensiones η con la dilatancia para estados densos (ψs
< 0 ) y estados sueltos (ψs > 0) basado el la expresión (3.42). También se muestra la
relación η − d, usando la ecuación original de Pastor et al. (1990).

1,50

Estado Crítico

1,00

Modelo Original
η / Mg

Estado
Transformación Ψ >0
de fase
0,50

Ψ <0
0,00
-0,50 0,00 0,50 1,00 1,50

Figura 3.12 Comparación de la expresión de dilatancia del modelo original y


modificado.

117
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

En la Figura 3.13 se representa la variación de la expresión modificada de la dilatancia


durante un ensayo drenado para diferentes densidades iniciales de la arena Toyoura
en función del parámetro de estado. En el caso de la arena en estado suelto (e0 =
0,996 y ψs0 > 0) la dilatancia va disminuyendo hasta el valor nulo, donde alcanzan
conjuntamente el estado crítico en ψs = 0. Para el caso de la arena con
comportamiento dilatante (e0 = 0,81) se observa que la dilatancia toma el valor nulo sin
alcanzar el estado crítico donde se produce un cambio del comportamiento contractivo
al dilatante (Punto de Transformación de Fase). Luego converge al Estado Crítico,
donde el valor de parámetro de estado es igual a cero (ψs = 0) y la dilatancia se anula.

0,1

Toyoura Sand
p´=100kPa
0,05
Parámetro de estado

0
-0,5 0 0,5 1 1,5

-0,05
eo = 0.831
eo = 0.917
eo = 0.996
-0,1

Dilatancia, d

Figura 3.13 Variación de la dilatancia con el parámetro de estado para diferentes


densidades en ensayos triaxiales drenados simulado con el modelo modificado.

En la Figura 3.14 se representa la variación de la dilatancia en función de la relación


de tensiones. Para la arena en estado suelto (e0 = 0,996), la dilatancia converge a cero
a medida que la relación de tensiones se acerca al valor de estado crítico (Mg = 1.25).
Para la arena en estado denso, la dilatancia toma el valor nulo en el punto de
Transformación de Fase y en el Estado Crítico.

1,6
eo = 0.831
eo = 0.917
1,2 eo =0.996

Toyoura Sand
Dilatancia, d

0,8
p´=100kPa

0,4

0
0 0,4 0,8 1,2 1,6

-0,4

Relación de tensiones, q/p

Figura 3.14 Variación de la dilatancia con la relación de tensiones para diferentes


densidades en un ensayo triaxial drenado

118
Capítulo 3
Modelo constitutivo propuesto basado en la Plasticidad Generalizada

En la Figura 3.15 se muestra la relación de tensiones en función de la dilatancia para


tres densidades (Dr = 63.7%, Dr = 37.9%, Dr = 18.5%) y para diferentes presiones de
confinamiento iniciales. El valor mínimo de la dilatancia es menor a medida que
disminuye la presión de confinamiento.

1,6
po´= 100 kPa
1,4 po´= 1000 kPa
po´= 2000 kPa
1,2 po´= 3000 kPa

q/p 0,8

0,6

0,4 Toyoura Sand


Dr = 63,7%
0,2 e = 0.735
0
-1 -0,5 0 0,5 1
Dilatancia, d

1,4
po´= 100 kPa
1,2 po´= 1000 kPa
po´= 2000 kPa
po´= 3000 kPa
1

0,8
q/p
0,6

0,4
Toyoura Sand
Dr = 37%
0,2
e = 0,833
0
-1 -0,5 0 0,5 1 1,5
Dilatancia, d

1,4

po´= 100 kPa


1,2
po´= 1000 kPa
po´= 2000 kPa
1

0,8
q/p
0,6

0,4
Toyoura Sand
Dr = 18,5%
0,2
e = 0,907
0
-1 -0,5 0 0,5 1 1,5
Dilatancia, d

Figura 3.15 Variación de la dilatancia con la relación de tensiones para diferentes


presiones de confinamiento en un ensayo triaxial no drenado.

119
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

En la Figura 3.16 se observa como aumenta la dilatancia a medida que el índice de


poros decrece para una presión de confinamiento de 2000kPa. En la arena suelta
mostrada (e0 = 0,907) se observa que la dilatancia es siempre positiva, debido a su
comportamiento contractivo.

1,6

e = 0.735
Relación de tensiones, q/p

e = 0.833
1,2 e=0.907

0,8

0,4
Toyoura Sand
p´= 2000kPa

0
-1 -0,5 0 0,5 1 1,5

Dilatancia, d

Figura 3.16 Variación de la dilatancia con la relación de tensiones para diferentes


densidades y una presión de confinamiento de 2000kPa en ensayo triaxial no
drenado

En todos los casos, las muestras llegan al estado crítico de la arena Toyoura con Mg =
1.25 y dilatancia nula.

En la Figura 3.17 se muestra la variación de la dilatancia según datos experimentales


de la arena Toyoura presentados por Verdugo & Ishihara (1996). Se observa que la
forma de las simulaciones previamente mostradas son similares a los datos
experimentales.

Figura 3.17 Datos experimentales de la arena Toyoura de la relación de tensiones -


dilatancia. (Yang & Li, 2004)

120
Capítulo 3
Modelo constitutivo propuesto basado en la Plasticidad Generalizada

En el modelo se adopta una regla de flujo no asociada por lo que las direcciones n y ng
son diferentes. El vector dirección ng = (ngv; ngs)T se expresa igual que en el modelo
original modificando la expresión de la dilatancia dada por la ecuación (3.42):

dg
ngv =
1 + d g2
(3.44)
1
ngs =
1 + d g2

Pastor et al., (1985) adoptaron la regla de flujo no asociada, basados en los trabajos
experimentales de Poorooshasb et al. (1966, 1967) y Tatsuoka & Ishihara (1974),
debido a que la dilatancia con el flujo asociado es mayor que la obtenida en los
ensayos experimentales en suelos granulares bajo corte drenado.

3.5.5 Dirección de carga y descarga

Varios autores demostraron la influencia de las condiciones iniciales en la formulación


de la superficie de fluencia. Bahda et al. (1997) propuso una superficie de fluencia en
función del índice de poros (e) y el parámetro de estado (Id) para incorporar la
dependencia de la densidad y la presión de confinamiento (Sección 2.5.4).

Como mencionamos en la Sección 3.2, los modelos basados en la Teoría de la


Plasticidad Generalizada no requieren definición explícita de la superficie de fluencia ni
del potencial plástico. Ambas superficies están expresadas por los vectores dirección n
y ng .

Por consiguiente, se modifica la expresión del vector dirección de carga y descarga


reemplazando la expresión original de df (ec. (3.28)) según:

T
⎛ d 1 ⎞
⋅ ( M f ⋅ Exp ( mψ s ) − η )
d0
n=⎜ f
, ⎟ donde d f = (3.45)
⎜ 1 + d f 1 + d 2f
2 ⎟ Mf
⎝ ⎠

Se observa que la expresión de df es similar a la ecuación (3.42) reemplazando Mg por


Mf.

121
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Zienkiewicz et al. (1999) mencionan que de alguna manera Mf y Mg están relacionadas


a través de la densidad relativa (Dr(%)). Con el objetivo de unificar los parámetros
para todas las densidades, se propone la siguiente variación en función de la razón
entre el índice de poros inicial y el índice de poros en estado crítico según:

β
Mf ⎛e ⎞
= h1 − h2 ⋅ψ q donde ψ q = ⎜ 0 ⎟ (3.46)
Mg ⎝ ec ⎠

donde h1 y h2 son parámetros del modelo, β es una constante igual 1,8 y ψ q es un

parámetro de estado que tiene un rango de variación según:

β β
⎛ emin ⎞ ⎛ emax ⎞
⎜ ⎟ ≤ψ q ≤ ⎜ ⎟ (3.47)
⎝ emax ⎠ ⎝ emin ⎠

donde ψq alcanza su valor más bajo, cuando la relación entre M f M g es igual a la

unidad y por lo tanto el flujo es asociado. Para cada estado inicial se puede determinar
ψq y estimar M f M g en función de las sugerencias expresadas en Zienkiewicz et al.
(1999). En la Figura 3.18 se muestra la interpretación gráfica del mismo.

Figura 3.18 Rango de variación de la razón de índices de poros inicial y critico

Wan & Guo (1998) utilizan un parámetro de estado similar a ψq para modificar la
expresión de dilatancia de Rowe (1962). En el presente estudio este parámetro se
utiliza para incorporar la variación de Mf con las condiciones iniciales.

122
Capítulo 3
Modelo constitutivo propuesto basado en la Plasticidad Generalizada

A partir de la expresión modificada del vector dirección se puede deducir la nueva


expresión superficie de fluencia, como se realizó en la Sección 3.3. En la Figura 3.19
se muestra la influencia que tiene la densidad y la presión de confinamiento en la
forma de la superficie de fluencia.

Las condiciones iniciales van a afectar el tamaño de la superficie de fluencia inicial y la


posterior evolución vendrá dada por las reglas de endurecimiento – reblandecimiento.

2500
Estados
densos
2000

1500
q (kPa)

1000

500
Estados
sueltos
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
p (kPa)

1000

800

600
q (kPa)

400

200

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
p (kPa)

Figura 3.19 Influencia de la densidad en la superficie de fluencia para una presión


de confinamiento dada y de la presión de confinamiento sobre la superficie de
fluencia para una densidad dada.

123
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

3.5.6 Comportamiento elástico

El comportamiento elástico en el modelo original incorporaba la dependencia de los


módulos tangencial y volumétrico con la presión de confinamiento. Para el modelo
modificado se introduce la relación de Richard et al. (1970) como hicieron Li & Dafalias
(2000), donde el módulo tangencial y el módulo volumétrico dependen de la presión de
confinamiento y del índice de poros según:

1 1
d ε se = ⋅ dq d ε ve = ⋅ dp´ (3.48)
Ges K ev
donde

( 2.97 − e )
2

Ges = Geso ⋅ ⋅ p′ ⋅ p0′ (3.49)


(1 + e )
y

( 2.97 − e )
2

K es = K eso ⋅ ⋅ p′ ⋅ p0′ (3.50)


(1 + e )

El módulo volumétrico se puede relacionar con el módulo tangencial a través de la


Teoría de la Elasticidad con la siguiente expresión:

2 (1 +ν )
K eso = Geso ⋅ (3.51)
3 (1 − 2ν )

donde los parámetros del modelo pueden ser la pareja Geso y K eso o Geso y ν .

Recientemente Mira et al. (2008) han incorporado al modelo PZ original una


formulación hiperelástica para describir la respuesta reversible del suelo basado en la
conservación de la energía libre. La propuesta realizada en esta tesis se encuadra
dentro de los modelos hipoelásticos como se explico la sección 2.4.2.

3.5.7 Módulo plástico

Como se expuso en el Capítulo 2, varios autores consideran que las deformaciones


plásticas son dependientes de las condiciones iniciales. Las modificaciones
propuestas tienen en cuenta la dependencia con la densidad y la presión de
confinamiento en: a) el módulo plástico isótropo y, b) la relación entre la tensión
máxima y el comportamiento pos-pico.

124
Capítulo 3
Modelo constitutivo propuesto basado en la Plasticidad Generalizada

Jefferies & Been (2000) indicaron que las deformaciones plásticas en compresión
isótropa dependen de las condiciones iniciales y de la rotura de granos, y proponen un
módulo plástico función de ψs. En el modelo PZ original el comportamiento plástico
isótropo (η = 0) es función únicamente de la presión de confinamiento y H0 es una
constante (ecuación (3.32)). Por lo tanto, para incorporar la dependencia del módulo
plástico isótropo con la densidad y la presión de confinamiento se propone una nueva
relación:

H L = H 0 ⋅ p′ ⋅ pa′ ⋅ H DM (3.52)

donde

H 0 = H 0′ ⋅ exp ⎡⎣ − β 0′ ⋅ψ q ⎤⎦ (3.53)

donde H0´ y β0´ son parámetros constitutivos y, ψq es el parámetro de estado


introducido en la Sección 3.5.5. La componente HDM no se modifica y es igual a la
expresada por la ecuación (3.36).

Introduciendo H0 como función de ψq, se mejora la capacidad del modelo para predecir
las deformaciones plásticas en compresión isótropa con un único juego de parámetros
constitutivos. Tonni et al. (2006) presentan un expresión similar a la expresada por
Jefferies & Been (2000) para simular el comportamiento de los suelos de Venecia y
Ling & Yang (2006) proponen una expresión de H 0 función del índice de poros.

Cuando la trayectoria de tensiones incluye la componente desviadora (η ≠ 0) la


expresión del módulo plástico se generaliza en función del parámetro de estado
según:
H L = H 0 ⋅ p′ ⋅ pa′ ⋅ H DM ⋅ f (η ;ψ )
(3.54)

donde

f (η ;ψ ) = 1 para η = 0
(3.55)
f (η ;ψ ) = H f ⋅ ( H v + H s ) para η ≠ 0

En el modelo original la función f depende únicamente de la relación de tensiones η.

125
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

La incorporación del parámetro de estado permite tener en cuenta la dependencia del


pico de tensiones y el comportamiento pos – pico con las condiciones iniciales según
indicó Bolton (1986) (Sección 2.5.3).

Se propone una nueva expresión de la componente volumétrica Hv del módulo plástico,


está depende del parámetro de estado ψs según:

H v = H v 0 ⋅ ⎡⎣η p − η ⎤⎦ (3.56)

donde

η p = M g ⋅ exp ( − β v ⋅ψ s ) (3.57)

donde η p < M g para estados sueltos (ψ s > 0 ) y η p > M g para estados densos (ψ s < 0 ) .

La expresión ηp es similar a la presentada por Li & Dafalias (2000). Hv0 y βv son


parámetros del modelo.

Las componentes de H f y H s (ecuación (3.55)) no se modifican y son iguales a las

expresadas en el modelo original (Sección 3.3).

En la Figura 3.20 se muestra la variación del módulo plástico en función del índice de
poros en las simulaciones realizadas sobre ensayos triaxiales no drenados.

1,4

eo´= 0,735
1,2 Toyoura Sand
eo´= 0,833
po = 2000kPa
eo´= 0,907
1

0,8
q/p
0,6

0,4

0,2

0
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000

Módulo plático, H

Figura 3.20 Variación del módulo plástico para una presión de confinamiento de
2 0 0 0 k P a y d i f e r e n t e s d e n s i d a d e s i n i c i a l e s e n u n e n s a yo t r i a x i a l n o d r e n a d o .

126
Capítulo 3
Modelo constitutivo propuesto basado en la Plasticidad Generalizada

El procedimiento de calibración del modelo es presentado en el Capítulo 5. Se calibran


cuatro arenas, incluida la arena Toyoura, y se realiza un estudio paramétrico de las
ecuaciones propuestas.

3.5.8 Ecuación constitutiva elasto-plástica

La relación constitutiva elastoplástica, que se presentó en la Sección 3.2.2, basada en


la Teoría de Plasticidad Generalizada según las ecuaciones (3.10) y (3.11) se puede
expresar en el plano triaxial según:

⎡ d ε s ⎤ ⎧⎪ ⎡1/ 3G 0 ⎤ 1 ⎡ ngs ns ngs nv ⎤ ⎫⎪ ⎡ dq ⎤


⎢dε ⎥ = ⎨⎢ 0 +
1/ K ⎦⎥ H L
⎢ ⎬
ngv nv ⎦⎥ ⎭⎪ ⎣⎢ dp′⎦⎥ (3.58)
⎣ v ⎦ ⎩⎪ ⎣ ⎣ ngv ns

⎡ dq ⎤ ⎪⎧ ⎡3G 0⎤ 1 ⎡ 9G 2 ngs ns 3GKngs nv ⎤ ⎪⎫ ⎡ d ε s ⎤


⎢ dp′⎥ = ⎨ ⎢ 0 ⎥ +
K ⎦ H L + 3Gns ngs + Knv ngv
⎢ ⎥⎬
K 2 ngv nv ⎦⎥ ⎪⎭ ⎢⎣ d ε v ⎥⎦
(3.59)
⎣ ⎦ ⎪⎩ ⎣ ⎣⎢3GKngv ns

Los parámetros del modelo modificado son: 2 constantes que describen el


comportamiento elástico, 3 constantes que definen el Estado Crítico en el plano q − p′

y e − p′ , 2 constantes para tener en cuenta la variación de la dilatancia, 6 constantes


para definir el comportamiento plástico.

3.6 Conclusiones

El modelo constitutivo unificado propuesto en el presente capítulo se basa en la


combinación de la Teoría de la Plasticidad Generalizada y la Teoría del Estado Crítico
en los suelos granulares saturados.

La nueva ecuación constitutiva del modelo Pastor – Zienkiewicz depende de dos


parámetros de estado (ψs y ψq ), para tener en cuenta la influencia de la densidad y de
la presión confinamiento en el comportamiento de los suelos granulares. Las
expresiones de la dilatancia, del módulo elástico, del módulo plástico y del vector de
carga y descarga han sido modificadas para simular el comportamiento monótono de
los suelos granulares con un único juego de constantes del modelo.

127
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

El modelo constitutivo requiere de 13 constantes para su calibración, en función de


ensayos triaxiales drenados y no drenados, como se desarrollará en el Capítulo 5.

128
Capítulo 4

Descripción del material y


programa de ensayos

4.1 Introducción

En el presente capítulo se presenta las características geotécnicas principales del


material utilizado en el programa de ensayos, así como la descripción de los equipos y
los procedimientos de ensayo.

Los resultados de los ensayos triaxiales drenados y no drenados sobre la arena de


miga han sido utilizados para confirmar las ecuaciones adoptadas en el modelo
constitutivo propuesto. Se analiza la variación de la dilatancia y la relación de
tensiones máximas con la densidad y la presión de confinamiento así como los valores
residuales de los diferentes ensayos en el marco del estado crítico.

El procedimiento de calibración de los parámetros del modelo propuesto será


presentado de forma detallada en el siguiente Capítulo.

Los ensayos presentados en la presente tesis han sido realizados con los equipos del
Laboratorio de Geotecnia del CEDEX (España) y con los equipos del Laboratorio de
Geotecnia del DISTART de la Universidad de Bolonia (Italia).
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

4.2 Aspectos generales

La ciudad de Madrid está situada en una zona que abarca las cuatro unidades
geotécnicas definidas como arena de miga, tosco, peñuela y yesos. (Escario,1985).
Rodríguez Ortiz (2000) indica que en la ciudad de Madrid en la dirección NO-SE se
distingue las formaciones detríticas de naturaleza arenosa en los niveles superiores y
más arcillosas o tosquizas en los niveles inferiores (Facies Madrid), los cuales van
pasando progresivamente a las formaciones arcillosas activas (peñuelas), para
terminar en las facies evaporíticas (yesos – Facies Central). Las formaciones detríticas
son comúnmente clasificadas en función de su contenido de finos según expresa De la
Fuente (1984).

Tabla 4.1 Clasificación de los suelos de Madrid según el contenido de finos

Denominación % Finos (<0.008 mm)

Arena de miga < 25

Arena tosquiza 25 – 40

Tosco arenoso 40 – 60

Tosco 60 – 85

Tosco arcilloso 85 – 100

El material elegido para validar el modelo constitutivo modificado es la arena de miga,


que está constituido por las arcosas miocenas y arenas cuarzo - feldespáticas del Plio-
cuaternario. Presentan un color característico marrón - ocre o amarillento con granos
subangulosos y subredondeados. Se distinguen tres unidades de menor a mayor
porcentaje de finos: Las Matas, Las Rozas y El Pardo. Estas tres unidades cubren la
mayor parte del casco urbano de la ciudad y representa el 29% del término municipal.

En Escario (1985) y Rodríguez Ortiz (2000) se puede encontrar una descripción


geotécnica detallada de la cuenca de Madrid con los parámetros geotécnicos de las
distintas unidades que la conforman.

En la sección siguiente se presentan los ensayos de identificación de la arena de miga


realizados en la presente tesis. Las muestras han sido tomadas de dos localizaciones
diferentes de la ciudad y están identificadas con los números 4478 y 4479.

130
Capítulo 4
Descripción del material y programa de ensayos

4.3 Ensayos de identificación

4.3.1 Granulometría, peso específico y clasificación

En la Figura 4.1 se muestra la curva granulométrica de las muestras 4478 y 4479 de la


arena de miga con los límites inferior y superior propuesto por De la Fuente & Oteo
(1986). Se puede observar que el suelo cubre un amplio rango de tamaño de
partículas. Su composición es: 17% de gravas, 59% de arena, 16% limo y 8% de
arcilla.

El porcentaje del pasante del tamiz UNE80 es de 24%, similar a lo expresado por
varios autores que indican que la arena de miga oscila entre un 5 al 25% de contenido
de finos. El diámetro medio ( D50 ) es igual a 0,4mm, el coeficiente de uniformidad ( Cu )

es igual a 75 y el coeficiente de curvatura ( Cc ) es igual a 5,33. Esto nos indica que el


material cubre un rango importante de tamaño de partículas.

100
Lim. Inf.
90 Lim. Sup.

80 M 4478
M 4479
70
% que pasa

60

50

40

30

20

10

0
10 1 0,1 0,01 0,001
Tamaño de las particulas [mm]

Figura 4.1 Curvas granulométricas de la arena de miga.

El peso especifico de las partículas ha sido determinado de acuerdo a la norma UNE y


toma el valor de 2,62.

131
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

4.3.2 Índices de Atterberg

El límite liquido, límite plástico y el índice de plasticidad dieron respectivamente 32.5,


25 y 7.5 para la muestra 4479 y 28.5, 21.7 y 6.8 para la muestra 4478. Para su
determinación se utilizaron las partículas menores de 425 μ m .

En la Figura 4.2 se observa la ubicación de las muestras 4478 y 4479 en la carta de


plasticidad junto con la región propuesta por Sopeña (1996) para la arena de miga y la
arena tosquita.

Figura 4.2 Carta de Plasticidad de Arena de Madrid (Sopeña, 1996)

4.3.3 Densidad mínima y máxima

La densidad mínima y máxima de la arena se determinó usando la norma UNE 103-


105-93 y UNE 103-106-93 respectivamente. Estas normas recomiendan realizar el
ensayo para un contenido de finos (pasante del tamiz 0.080mm) menor al 10%. A
pesar de que las muestras ensayadas superan este valor, se mantuvo el
procedimiento indicado en la norma según lo expresado en Thevanayagam & Mona
(2000) para una arena limosa. La densidad mínima y máxima obtenidas son
respectivamente 1,16 g/cm3 y 1,75 g/cm3 para la muestra 4479 y 1,15 g/cm3 y 1,68
g/cm3 para la muestra 4478.

132
Capítulo 4
Descripción del material y programa de ensayos

4.3.4 Ensayo de difracción de rayos X

Para estimar la composición mineralógica de la arena se realizaron ensayos de


difracción de rayos X (DRX). El espesor entre capas de un mineral es lo que
caracteriza a cada mineral. El principio de DRX es determinar el espaciado entre las
capas y así determinar de que mineral se trata. El equipo utilizado pertenece a los
Laboratorios Centrales del CEDEX.

Se realizó un tamizado del suelo para separar los diferentes tamaños de partículas.
Luego las partículas se trituraron hasta pasar por el tamiz de 160 micras. En la Figura
4.3 se observan los difractogramas de cada fracción indicando cualitativamente que
minerales componen cada una de las fracciones.

5 0 0
M -4 4 7 8 R e t e n id o T a m iz 1 0
F e ld e s p a t o s
d=3.24026

4 0 0

C u a rz o

3 0 0
M ic a s
d=3.32992
Esmectitas
Lin (Counts)

d=9.98738

2
1
78
.1

2 0 0
3
=
d
d=15.32899

C a o li n i ta

1 0 0
d=7.20581

3 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7

2 - T h e ta - S c a le

2 0 0
M - 4 4 7 8 R e t e n id o T a m iz 1 6
1 9 0
Esmectitas

d=3.22449

1 8 0

1 7 0

M ic a s
1 6 0
C u a rz o F e ld e s p a t o s
1 5 0

1 4 0
d=9.90926

d=3.33832
d=14.79870

1 3 0

1 2 0
Lin (Counts)

1 1 0

1 0 0

9 0

8 0
C a o lin it a
7 0

6 0
d=7.16 332

5 0

4 0

3 0

2 0

1 0

3 10 2 0 30 4 0 50 6 0 7

2 - T h e ta - S c a le

M -4 4 7 8 R e t e n id o T a m iz 3 0
d=3. 32155

4 0 0

C u a rz o

3 0 0 F e ld e s p a t o s
Esmectitas

M ic a s
4
1
5
23
3.
=
Lin (Counts)

d
d=9.99468

2 0 0
d=15.32675

C a o l in it a

1 0 0
d=7.16332

3 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7

2 - T h e ta - S c a le

133
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

3 0 0
M -4 4 7 8 R e t e n id o T a m iz 5 0
2 9 0
2 8 0
2 7 0
M ic a s
2 6 0 F e ld e s p a t o s

Esmectitas
2 5 0
2 4 0
2 3 0 C u arz o

d=10.06379

d=3.17812
2 2 0
2 1 0
2 0 0

d=3.32155
1 9 0
1 8 0
Lin (Counts)

1 7 0
d=15. 51126

1 6 0
1 5 0
1 4 0
1 3 0
1 2 0
1 1 0 C a o lin it a
1 0 0
9 0
8 0

d=1.98726
d=7.08491

d=4. 24289

d=3. 65251
d=4.96967
7 0
6 0
5 0
4 0
3 0
2 0
1 0
0

3 10 2 0 30 4 0 50 6 0 7

2 - T h e ta - S c a le

2 5 0
M -4 4 7 8 R e t e n id o T a m iz 1 0 0
2 4 0
C u a rz o
2 3 0

2 2 0

d=3.33952
2 1 0

2 0 0
Esmectitas

1 9 0

1 8 0
M ic a s
1 7 0
d=9.91288

1 6 0
F e ld e s p a t o s
1 5 0
Lin (Counts)

1 4 0
d=15.15213

1 3 0
d=3.17166

1 2 0

1 1 0

1 0 0

9 0 C a o lin it a
8 0

7 0
d=7.16593

d=4.44493

6 0

5 0

4 0

3 0

2 0

1 0

3 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7

2 - T h e ta - S c a le

1 5 0
M - 4 4 7 8 R e t e n id o T a m iz 2 0 0
1 4 0

F e ld e s p a t o s
1 3 0

1 2 0 C u a r z o
d=3.14796
d =4.21556

d=2. 93284

1 1 0
d=3. 32992

1 0 0

9 0
Lin (Counts)

8 0
E s m e c t it a s

7 0 M ic a s

6 0
d=15.32675

d=10.1428 7

5 0
d=4.45997

d=2.56296

d=1.79952

4 0
d=1.9 9578

3 0
C a o lin it a
2 0

1 0

3 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7

2 - T h e ta - S c a le

Figura 4.3 Análisis de DRX Muestra 4478 por fracción Retenido #50,100 y 200

El análisis cuantitativo está expresado en la Tabla 4.2. En la misma se observa que la


composición mineralógica promedio de la muestra es: 55% de Feldespatos, 22% de
Micas, 12 % de Esmécticas, 7% de Cuarzo y 4% de Caolinita.

Tabla 4.2 Composición mineralógica de la arena de miga

Ret. Ret. Ret. Ret. Ret. Ret. Pasa


Mineral T 10 T 16 T 30 T 50 T100 T200 T 200
% +/- % +/- % +/- % +/- % +/- % +/- % +/-
Cuarzo 6,7 1,6 6,3 1,7 10,1 2,9 6,5 1,9 8,9 2,9 8,4 2,6 6,9 2,2
Feldespatos 67,0 2,7 55,9 2,1 52,1 1,8 53,4 2,3 47,2 2,8 47,9 1,3 57,6 2,4
Micas 18,1 1,5 18,4 1,6 27,1 3,0 22,5 3,0 26,5 2,9 19,6 2,2 15,8 2,2
Esmectitas 6,2 1,4 14,5 1,4 8,6 1,4 14,5 1,7 14,2 1,6 17,5 2,1 15,0 1,4
Caolinita 2,0 0,7 4,9 0,7 2,1 0,7 3,1 0,7 3,2 0,7 6,6 0,8 4,7 0,7

Este análisis mineralógico coincide con el análisis que reporta López Corral (1977).

134
Capítulo 4
Descripción del material y programa de ensayos

4.3.5 Curva de compactación

El ensayo Proctor Normal fue realizado de acuerdo a la norma UNE 103500-1994. La


densidad seca máxima de la arena de miga encontrada en esta investigación fue de
1,97 g/cm3 con una humedad óptima de 12,3% para la muestra 4479 en el ensayo de
compactación Proctor Normal. Para la muestra 4478, la densidad seca máxima
encontrada fue de 1,96 g/cm3 con una humedad óptima de 8,8%. Igualmente, sobre
las muestras se efectuaron ensayos de compactación Proctor Modificado según la
norma UNE 103501-1994. La densidad seca máxima hallada fue de 2,02 g/cm3 y 2,09
g/cm3 con una humedad óptima de 9,2% y 11,4% para las muestras 4478 y 4479
respectivamente. En la Figura 4.4 se observan las curvas de compactación de cada
muestra para los dos tipos de energía.

2,20 2,20

2,10 Arena de miga Arena de miga


2,10

2,00 2,00
Densidad seca, [g/cm3]

Densidad seca, [g/cm3]

1,90 1,90

1,80 Sr = 100% Sr = 100%


1,80

1,70 1,70
Sr = 80%
Sr = 80%
1,60 1,60

1,50 1,50
Sr = 60%
Proctor Normal M 4478 Proctor Normal M 4479 Sr = 60%
1,40 1,40
Proctor Modificado M 4478 Proctor Modificado M 4479
1,30 1,30
4 6 8 10 12 14 16 18 20 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Humedad (%) Humedad (%)

Figura 4.4 Curvas de compactación muestras 4478 y 4479.

4.4 Programa de ensayos

En el presente programa de laboratorio se han realizado ensayos de compresión


edométrica e isótropa y ensayos triaxiales de compresión drenados y no drenados con
un rango de presiones de confinamiento de 50kPa a 500kPa e índices de poros
comprendidos entre 0,34 y 0,43. En total se han realizado 35 ensayos con los equipos
del Laboratorio de Geotecnia del CEDEX y 12 ensayos con los equipos de Laboratorio
de Geotecnia del DISTART de la Universidad de Bolonia (Italia). A continuación se
presenta el procedimiento de ensayos seguido en cada laboratorio.

135
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

4.4.1 Procedimientos de ensayo

4.4.1.1 Laboratorio de geotecnia del CEDEX

La preparación de las muestras en la serie de ensayos realizados en el Laboratorio de


Geotecnia del CEDEX se efectuó con un molde de 76,2mm de altura y 38mm de
diámetro interior. Se utilizó el material que pasa el tamiz Nº4 de la serie ASTM (o el
equivalente UNE 5), el cual se seco al horno a 105 ºC.

Las diferentes probetas fueron preparadas por compactación con una energía
equivalente al Proctor Normal utilizando diferentes humedades según se indica en la
Tabla 4.3. Se tomaron 5 puntos de la curva de compactación, dos de la rama seca,
dos de la rama húmeda y el valor correspondiente a la densidad seca máxima.

Tabla 4.3 Humedades y densidades secas iniciales

γd ω
Denominación
[g/cm3] [%]
M-4479-A 1,82 7
M-4479-B 1,89 9,3
M-4479-C 1,97 12,3
M-4479-D 1,89 13,4
M-4479-E 1,82 14,6
M-B4478-C 1,96 8,8
M-B4478-CE 1,71 8,8

El material fue compactado en el molde sin membrana para evitar el punzado de la


misma. El proceso se desarrolló en 5 capas con 10 golpes por cada una. En la unión
de cada capa se realizó un raspado para evitar que se produjeran discontinuidades
entre las capas.

Luego, la muestra fue colocada en la célula triaxial y sometida a una tensión efectiva
de 20kPa. La presión de confinamiento inicial y la presión de cola aplicada son de 50
kPa y 30 kPa respectivamente.

El proceso de saturación fue llevado a cabo aumentando la presión de confinamiento y


la presión de cola a la vez; en escalones de 50 kPa. Se mantuvo cada escalón hasta
que la variación en la medida del cambio de volumen se estabilizó. En cada escalón
fue medido el coeficiente B de Skempton. Este procedimiento se repitió hasta alcanzar
la presión de cola de 600kPa y un valor del coeficiente B de 0,96.

136
Capítulo 4
Descripción del material y programa de ensayos

Luego se realizó la consolidación isotrópica aumentando la presión de confinamiento


mientras que la presión de cola fue mantenida en 600kPa. Las tensiones efectivas de
confinamiento aplicadas en esta serie de ensayos fueron de 50, 150 y 300 kPa.

Se realizaron los ensayos triaxiales drenados y no drenados con control de


deformaciones sobre la muestra 4479. La velocidad de deformación aplicada fue de
0.014%/min equivalente a 0,01mm/min.

4.4.1.2 Laboratorio de geotecnia del DISTART

Para la serie de ensayos realizados en el Laboratorio de Geotecnia del DISTART de la


Universidad de Bolonia el procedimiento seguido es descrito a continuación. El
material utilizado en estos ensayos corresponde a la muestra 4478 y llevan en su
numeración una B antecediendo el número de muestra (B4478).

Para la preparación de las muestras de esta serie de ensayos fue utilizado un molde
de 100mm de altura y 50mm de diámetro interior por dos métodos diferentes. En el
primer método, las probetas fueron realizadas por compactación dinámica aplicando
una energía por unidad de volumen equivalente al ensayo Proctor Normal
(E=0,562J/cm3). Las probetas fueron preparadas en 10 capas con 12 golpes por capa,
con la densidad seca y la humedad indicada en la Tabla 4.3 .

Con el propósito de obtener muestras con densidades más bajas dos probetas fueron
preparadas por el método de compactación estática en 10 capas con una humedad del
8,8% y con una densidad seca equivalente al 87,7% de la densidad seca de la
muestra B4478-C. Estas probetas están identificadas con la numeración B4478-CE.

Una vez colocada la probeta, con el pistón de carga en posición y con la célula triaxial
llena de agua, se procedió a conectar por la parte inferior de la probeta una fuente de
anhídrido carbónico (CO2) con una presión de 5kPa. En la parte superior de la probeta
fue aplicado un vacío controlado de 5kPa.

Este procedimiento busca reemplazar el aire dentro de la probeta por anhídrido


carbónico para mejorar el proceso de saturación de la muestra. La duración de la
recirculación de CO2 en las muestras ensayadas fue de 60 minutos.

137
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Posteriormente, inició una recirculación de agua a través de la probeta. Para ello


fueron utilizados dos sistemas de control digital del volumen y la presión (CDVP) con
motores paso a paso que permiten mantener la presión de celda en 50kPa y la presión
de cola de 30kPa, mientras el agua circula de la parte inferior a la parte superior de la
probeta. Conectada la parte superior de la probeta a una bureta a presión atmosférica,
se recogió el agua recirculada durante aproximadamente 12 horas.

Finalizada la recirculación de CO2 y H2O se inició la saturación de la muestra


incrementando la presión de la celda y la presión de cola en rampa. Manteniendo la
tensión efectiva en 20kPa fue aplicado un gradiente de presión de 10kPa/h a 25kPa/h
en la celda y en la parte inferior de la muestra hasta alcanzar la presión de cola
deseada. Para presiones de confinamiento iniciales de 500kPa la presión de cola
adoptada fue de 380kPa y para el resto de 300kPa. Los valores de B de Skepmton
obtenidos con este procedimiento fueron del orden de 0,98 – 0,99.

La consolidación isótropa de las muestras fue realizada en rampa con un gradiente de


la presión de celda de 25kPa/h hasta alcanzar la presión de confinamiento deseada y
verificar la estabilización de la variación volumétrica. En esta serie de ensayos se
trabajó con tensiones efectivas de 150kPa, 300kPa y 500kPa.

Los ensayos se realizaron con control de deformación con una velocidad de


deformación de 0.014%/min equivalente a 0,01mm/min hasta alcanzar una
deformación axial del 25%.

4.4.2 Evaluación del índice de poros de la probeta

Verdugo & Ishihara (1996) proponen dos métodos para evaluar la variación del índice
de poros tras obtener la saturación. El primer método se basa en la medición directa
del diámetro y la altura después de la precolación de agua desairada a través de la
probeta. Sin cerrar la celda y con la probeta conectada por la parte superior e inferior a
dos contenedores cerrados respectivamente, se aplica una presión de vacío sobre el
sistema de – 20 kPa. Ambos contenedores se encuentran por de bajo de la posición
de la probeta. Luego se sube uno de los contenedores hasta 50cm sobre la parte
superior de la probeta y se inicia el flujo de agua a través de la misma. La saturación
finaliza cuando no se observan burbujas en el contenedor conectado a la parte
superior. Luego se miden directamente las dimensiones de la probeta.

138
Capítulo 4
Descripción del material y programa de ensayos

El segundo método propuesto está pensado para evaluar el índice de poros en


ensayos triaxiales no drenados. Este consiste en evaluar el contenido de agua una vez
finalizado el ensayo, abriendo el drenaje y midiendo el contenido de agua que drena
(VF-VI) a medida que se aumenta la presión de la celda hasta su valor máximo. Luego,
se recupera el material de la probeta y se determina la humedad remanente. En
probetas densas, Verdugo & Ishihara (1996) no encontraron diferencias considerables
entre los dos métodos, pero el método de análisis del contenido de agua muestra
menos dispersión para probetas de densidad baja. Este método se ha utilizado en la
serie de ensayos sobre la muestra B4478 para determinar el índice de poros al
finalizar el ensayo según la expresión:

VF − VI + ω f ⋅ WS
ef = ⋅ GS (6.1)
WS

donde VF y VI son el volumen final e inicial respectivamente, medido en el CDVP que

controla la presión y el volumen de la probeta, ω es la humedad y W S el peso seco de

la probeta al finalizar el ensayo. En los ensayos realizados sobre la muestra 4479 se


midió directamente la humedad y el peso seco al finalizar el ensayo sin medir VF y VI.
Se calcula el índice de poros en las distintas etapas de ensayo a partir de la
deformación volumétrica medida según:

e f + Δε v
e= (6.2)
1 − Δε v

4.4.3 Resultados de los ensayos

A continuación presentamos los resultados de los ensayos isotrópicos, edométricos,


triaxiales drenados y no drenados junto con el análisis de los resultados de los
mismos. Se realiza la interpretación de los resultados utilizando los ejes p´, q, εv, y ε1
La presión efectiva de confinamiento o tensión efectiva principal p´ queda definida por
p′ = (σ a′ − σ r′ ) 3 y la tensión desviadora q por q = σ a′ − σ r′ , donde σ a′ es la tensión

efectiva axial y σ r′ es la tensión efectiva radial. La deformación volumétrica εv queda

definida por la siguiente expresión ε v = ε a + 2ε r .

139
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Los ensayos de compresión isótropa de la muestra 4478-C se presentan en la Figura


4.5 a) en el plano e – ln p´. Se realizaron tres ensayos isótropos donde la presión de
consolidación alcanzada fue de 150, 300 y 500kPa. Se puede observar que la
compresibilidad de las muestras ensayadas es baja como es típico en las arenas. No
se presenta el cambio de pendiente de la curva de compresión asociado a la rotura de
partículas. Esto se debe principalmente a que las presiones de confinamiento
alcanzadas son relativamente bajas comparadas otras las arenas cuarzo-feldespaticas
que presentan un cambio de curvatura (Pestana, 1994). En la Figura 4.5 b) se observa
un comportamiento en los ensayos edométricos sobre la misma muestra con tres
índices de poros diferentes, uno con la humedad optima (4478-C), dos en la rama
seca de la curva de compactación (4478-A y B) y dos en la rama húmeda (4478-D y
E). Se observa que para tensiones verticales del orden de 1000kPa la compresibilidad
de la muestra crece levemente. Para confirmar que este comportamiento se debe a la
rotura de partículas es necesario realizar ensayos a presiones de confinamiento
mayores tanto en ensayos edoméricos como en ensayos de compresión isótropa. En
la Tabla 4.4 se recogen los valores de humedad inicial, índice de poros y el rango de
tensiones verticales de los ensayos edométricos.

0,50 0,50

a) b)
0,45 0,45
Índice de poros, e

0,40
Índice de poros, e

0,40

0,35 0,35

0,30
0,30
4478-A EDO
0,25 4478-B EDO
0,25 4478-C EDO
Arena de miga
4478-D EDO Arena de miga
0,20 4478-E EDO
10 100 1000 0,20
1 10 100 1000 10000
Tensión principal efectiva, p' [kPa]
Tensión efectiva vertical [kPa]

F i g u r a 4 . 5 a ) e n s a yo s d e c o m p r e s i ó n i s ó t r o p a d e l a m u e s t r a 4 4 7 8 - C d e l a a r e n a d e
miga b) Ensayos de compresión edométrica de diferentes densidades de la arena de
miga.

T a b l a 4 . 4 D a t o s e x p e r i m e n t a l e s d e e n s a yo s e d o m é t r i c o s

Muestra ω Tensión vertical Índice de Índice de


[%] [kPa] poros inicial poros final

4478-A EDO 6,1 60-1570 0,456 0,400


4478-B EDO 7,2 60-1570 0,393 0,337
4478-C EDO 8,8 20-1570 0,348 0,303
4478-D EDO 10,4 25-1570 0,397 0,345
4478-E EDO 12,4 10-1570 0,373 0,348

140
Capítulo 4
Descripción del material y programa de ensayos

De la Figura 4.6 hasta la Figura 4.10 se presentan los resultados en los planos q – ε1,
εv – ε1, η – ε1 y e –p´ de los ensayos triaxiales drenados sobre la muestra 4479 para las
diferentes condiciones iniciales (A-E). La Tabla 4.5 presenta los datos experimentales
resumidos.

T a b l a 4 . 5 D a t o s e x p e r i m e n t a l e s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s e n l a a r e n a d e m i g a
Índice de
Presión de Índice de
Humedad Presión Coef. Presión de Poros
Confinamiento Poros antes
inicial de cola Skempton confinamiento después del
Muestra en saturación del corte
corte
ω po´ uo
B
po´ ec ef
[%] [kPa] [kPa] [kPa]
4479-A TCID 6,79 20 600 0,95 50 0,405 0,437
4479-A TCID 6,79 20 600 0,94 150 0,405 0,402
4479-A TCID 6,84 20 600 0,94 300 0,405 0,379
4479-B TCID 9,50 20 600 0,92 50 0,394 0,445
4479-B TCID 9,20 20 600 0,91 150 0,392 0,414
4479-B TCID 9,15 20 600 0,91 300 0,363 0,364
4479-C TCID 12,2 20 600 0,93 50 0,362 0,426
4479-C TCID 12,2 20 600 0,93 150 0,361 0,403
4479-C TCID 12,2 20 600 0,92 300 0,346 0,358
4479-D TCID 12,9 20 600 0,91 50 0,365 0,430
4479-D TCID 13,1 20 600 0,9 150 0,365 0,392
4479-D TCID 13,0 20 600 0,91 300 0,35 0,359
4479-E TCID 14,5 20 600 0,91 50 0,378 0,427
4479-E TCID 14,0 20 600 0,94 150 0,352 0,375
4479-E TCID 14,0 20 600 0,95 300 0,351 0,352
B4478-C TCID 8,71 20 450 0,97 150 0,424 0,404
B4478-C TCID 8,60 20 330 0,98 300 0,394 0,367
B4478-C TCID 8,58 20 360 0,98 500 0,399 0,355

La respuesta tensión desviadora – deformación axial para presiones de confinamiento


de 50kPa y los distintos índices de poros (muestras 4479- A a E) está dada por un pico
en la tensión desviadora y un posterior reblandecimiento, a medida que crece la
deformación axial. Este comportamiento se observa también en las muestras
ensayadas a presiones de confinamiento de 150kPa y 300kPa.

En la muestra 4479-A con p0´= 300kPa, la tensión desviadora aumenta de forma


monótona y la variación volumétrica disminuye hasta alcanzar un valor estable al
finalizar el ensayo (Figura 4.6). Es la única probeta de esta serie de ensayos sobre la
muestra 4479 que presenta un comportamiento contractivo. En el resto de las probetas
ensayadas se observa un comportamiento contractivo inicial y luego hay un aumento
de volumen a medida que progresa la deformación axial.

141
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

A presiones de confinamiento bajas el comportamiento dilatante se acentúa, como se


observa en el plano e –lnp´. Este comportamiento es característico de las arenas
densas. Por lo tanto, el parámetro de estado inicial es negativo.

En el plano η – ε1 se observa como aumenta la relación de tensiones movilizada hasta


un valor máximo y luego tiende al valor final entre 1,35 a 1,65. No todas las muestras
llegan al final del ensayo con δq =0, lo que nos indica que no se ha alcanzado el
estado residual del material pero la variación es pequeña por lo tanto el Estado Crítico
está cercano. Este mismo efecto se observa en el plano εv – ε1 , donde no se estabiliza
la variación de la deformación volumétrica (δεv≠0) al finalizar el ensayo.

La Figura 4.8 presenta el comportamiento drenado de la muestra 4479-C. En las


probetas con un índice de poros inicial de 0,362 y 0,361 para las presiones de
confinamiento de 50kPa y 150kPa respectivamente, se observa la movilización de un
pico de tensiones para deformaciones bajas (< 2%) en concordancia con la
deformación volumétrica máxima. A medida que progresa la deformación axial, el
comportamiento post-pico o reblandecimiento tiende al valor residual acompañado con
deformaciones volumétricas negativas (dilatancia). Un comportamiento similar
presentan las muestras 4479-B y D con valores de la tensión desviadora máxima algo
inferiores. (Figura 4.7 y Figura 4.9)

1200 2,00
4479-A TCID 300 eo = 0,405
Relación de tensiones, q/p´

1000 Arena de miga


Tensión desviadora, q

4479-A TCID 150 eo = 0,405 1,60


4479-A TCID 50 eo = 0,405
800
1,20
[kPa]

600
0,80
400

0,40
200

0 0,00
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

-4
0,49
Deformación volumetrica [%]

-3
0,47
Índice de poros, e

-2
0,45
-1 0,43

0 0,41

1 0,39

2 0,37

0,35
3
0 200 400 600 800
0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Tensión efectiva principal, p´ [kPa]

Figura 4.6 Resultados de ensayos triaxiales drenados de la muestra 4479-A para las
presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa.

142
Capítulo 4
Descripción del material y programa de ensayos

1400 2,0
4479-B TCID 300 eo = 0,363

Relación de tensiones, q/p


1200 Arena de miga 4479-B TCID 150 eo = 0,392
Tensión desviadora, q

1,6
1000 4479-B TCID 50 eo = 0,394

800 1,2
[kPa]

600
0,8
400
0,4
200

0 0,0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

-4 0,45
Deformación volumetrica [%]

-3
0,43

Índice de poros, e
-2

0,41
-1

0 0,39

1
0,37
2

3 0,35
0 5 10 15 20 0 200 400 600 800
Deformación axial [%] Tensión efectiva principal, p´ [kPa]

Figura 4.7 Resultados de ensayos triaxiales drenados de la muestra 4479-B para las
presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa.

1600 2,00
4479-C TCID 300 eo = 0,346
Relación de tensiones, q/p´

1400
Arena de miga
Tensión desviadora, q

4479-C TCID 150 eo = 0,361 1,60


1200 4479-C TCID 50 eo = 0,362
1000
1,20
[kPa]

800

600 0,80

400
0,40
200

0 0,00
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

-6 0,45
Deformación volumetrica [%]

-5

-4
Índice de poros, e

0,40
-3

-2

-1
0,35
0

2 0,30
0 5 10 15 20 0 100 200 300 400 500 600 700 800
Deformación axial [%] Tensión efectiva principal, p´ [kPa]

Figura 4.8 Resultados de ensayos triaxiales drenados de la muestra 4479-C para las
presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa.

143
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

1600 2,00
4479-D TCID 300 eo = 0,350

Relación de tensiones, q/p´


1400
Tensión desviadora, q Arena de miga 4479-D TCID 150 eo = 0,365
1,60
1200 4479-D TCID 50 eo = 0,365
1000
1,20
[kPa]

800

600 0,80

400
0,40
200

0 0,00
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

-7 0,5
Deformación volumétrica [%]

-6
-5 0,45

Índice de poros. e
-4
0,4
-3
-2 0,35
-1
0 0,3

1
0,25
2
3 0,2
0 5 10 15 20 0 100 200 300 400 500 600 700
Deformación axial [%] Tensión efectiva principal, p´[kPa]

Figura 4.9 Resultados de ensayos triaxiales drenados de la muestra 4479-D para las
presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa.

1600 2,00
4479-E TCID 300 eo = 0,351
Relación de tensiones,q/p´

1400
Arena de miga 4479-E TCID 150 eo = 0,352
Tensión desviadora, q

1,60
1200 4479-E TCID 50 eo = 0,378
1000
1,20
[kPa]

800

600 0,80

400
0,40
200

0 0,00
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

-5 0,50
Deformación volumétrica l[%]

-4
Índice de poros, e

-3 0,45

-2

-1 0,40

1 0,35

3 0,30
0 5 10 15 20 0 100 200 300 400 500 600 700 800
Deformación axial [%] Tensión efectiva principal, p´ [kPa]

Figura 4.10 Resultados de ensayos triaxiales drenados de la muestra 4479-E para


las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa.

La Figura 4.11 muestra los resultados de los ensayos triaxiales drenados con
consolidación isótropa para presiones de confinamiento de 150kPa, 300kPa y 500kPa
de la muestra B4478-C. Todas los ensayos muestran un comportamiento contractivo
con disminución del índice de poros.

144
Capítulo 4
Descripción del material y programa de ensayos

2000 0,50
1750
4478-C TCID 150 e = 0,424
Arena de miga 4478-C TCID 300 e = 0,394 0,45
Tensión desviadora, q

Índice de poros, e
1500
4478-C TCID 500 e = 0,399 0,40
1250
[kPa]

1000 0,35

750
0,30
500
0,25
250
0 0,20
0 5 10 15 20 0 200 400 600 800 1000
Deformación axial [%] Tensión efectiva principal, p´ [kPa]

Figura 4.11 Resultados de ensayos triaxiales drenados con consolidación isótropa y


anisótropa de la muestra B4478-C

Los resultados de los ensayos triaxiales no drenados sobre la muestras 4479 se


presentan de la Figura 4.12 a la Figura 4.16 en los planos q – p´, q – ε1 , η – ε1 y Δu– ε1.
La Tabla 4.6 presenta los datos experimentales resumidos.

T a b l a 4 . 6 D a t o s e x p e r i m e n t a l e s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s
en la arena de miga
Índice de
Presión de Índice de
Humedad Presión Coef. Presión de Poros
Confinamiento Poros antes
inicial de cola Skempton confinamiento después del
en saturación del corte
Muestra corte
ω po´ uo B po´ ec ef
[%] [kPa] [kPa] [kPa]
4479-A TCIU 7 20 600 0,92 50 0,410 0,410
4479-A TCIU 7 20 600 0,94 150 0,389 0,389
4479-A TCIU 7 20 600 0,93 300 0,388 0,388
4479-B TCIU 9,3 20 600 0,91 50 0,401 0,401
4479-B TCIU 9,3 20 600 0,9 150 0,380 0,380
4479-B TCIU 9,3 20 600 0,91 300 0,356 0,356
4479-C TCIU 12,3 20 600 0,92 50 0,350 0,350
4479-C TCIU 12,3 20 600 0,94 150 0,331 0,331
4479-C TCIU 12,3 20 600 0,93 300 0,320 0,320
4479-D TCIU 13,4 20 600 0,92 50 0,375 0,375
4479-D TCIU 13,4 20 600 0,91 150 0,367 0,367
4479-D TCIU 13,4 20 600 0,91 300 0,346 0,346
4479-E TCIU 14,6 20 600 0,92 50 0,385 0,385
4479-E TCIU 14,6 20 600 0,94 150 0,374 0,374
4479-E TCIU 14,6 20 600 0,93 300 0,356 0,356
B4478-CE TCIU 8,8 20 380 0,98 150 - -
B4478-CE TCIU 8,8 20 300 0,98 300 0,445 0,445
B4478-CE TCIU 8,8 20 380 0,99 500 0,440 0,440
B4478-C TCIU 8,8 20 380 0,985 150 0,400 0,400
B4478-C TCIU 8,8 20 380 0,99 300 0,389 0,389
B4478-C TCIU 8,8 20 380 0,98 500 0,375 0,375
B4478-C TCAU 8,8 20 380 0,976 500 (η =0,5) 0,416 0,416
B4478-C TCAU 8,8 20 380 0,982 300 (η =0,5) 0,403 0,403
B4478-C TCAU 8,8 20 380 0,981 150 (η =0,5) 0,420 0,420

145
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

En el plano q – ε1 se observa el crecimiento continuo de la tensión desviadora q, a


medida que progresa la deformación. Este comportamiento es típico de una arena
densa en un ensayo de corte no drenado.

En la trayectoria de tensiones q - p´, la tensión desviadora q es continuamente


creciente y la tensión efectiva principal p´ comienza disminuyendo levemente hasta
pasar por un mínimo, para luego continuar creciendo (Figura 4.14, Figura 4.15 y Figura
4.16). Esta trayectoria de tensión es típica para las arenas densas, alcanzando el valor
final de la relación de tensiones entre 1,45 – 1,58, como se observa en el plano η – ε1.

600 600

Tensión desviadora, q [kPa]


500 Arena de miga 500
Tensión desviadora, q

400 400
[kPa]

300 300

200 200
4479-A TCIU 300 eo = 0,388
100 4479-A TCIU 150 eo = 0,389 100
4479-A TCIU 50 eo = 0,410
0 0
0 200 400 600 800 0 5 10 15 20

Tensión efectiva principal, p´ [kPa] Deformación axial [%]]

2,00 -100
Relación de tensiones, q/p´

Var. presión intersticial [kPa]

-60
1,60
-20

1,20 20

60
0,80
100
0,40
140

0,00 180
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

Figura 4.12 Resultados de ensayos triaxiales no drenados de la muestra 4479-A para


las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa.

En el plano Δu– ε1 puede observarse que se produce una densificación del suelo que
genera un aumento de presiones intersticiales (comportamiento contractivo) hasta
alcanzar un máximo, a partir del cual la presión intersticial disminuye continuamente
(comportamiento dilatante). Este máximo se alcanza en el punto de transformación de
fase y es variable con la presión de confinamiento y con la densidad. Para
p0´=300kPa, la muestra 4479-A con e0 = 0,405 (Figura 4.12) alcanza la presión de
poros máxima para una deformación de 4% y la muestra 4479-C con e0 = 0,346
(Figura 4.14) el máximo se alcanza al 1% de deformación.

146
Capítulo 4
Descripción del material y programa de ensayos

1000 1000

Tensión desviadora, q [kPa]


Arena de miga
Tensión desviadora, q
800 800

600 600
[kPa]

400 400
4479-B TCIU 300 eo = 0,356
200 4479-B TCIU 150 eo = 0,380 200

4479-B TCIU 50 eo = 0,401


0 0
0 200 400 600 800 1000 0 5 10 15 20
Tensión efectiva principal, p´ [kPa] Deformación axial [%]

2,00 -100

Var. presión intersticial [kPa]


Relación de tensiones, q/p´

-60
1,60
-20
1,20
20

0,80 60

100
0,40
140

0,00 180
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

Figura 4.13 Resultados de ensayos triaxiales no drenados de la muestra 4479-B para


las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa.

1600 1600
Tensión desviadora, q [kPa]

1400 Arena de miga 1400


Tensión desviadora, q

1200 1200
1000 1000
[kPa]

800 800

600 600
4479-C TCIU 300 eo = 0,320
400 400
4479-C TCIU 150 eo = 0,331
200 200
4479-C TCIU 50 eo = 0,350
0 0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 0 5 10 15 20
Tensión efectiva principal, p´ [kPa] Deformación axial [%]

2,00 -270
Var. presión intersticial [kPa]
Relación de tensiones, q/p´

-210
1,60
-150
1,20 -90

0,80 -30

30
0,40
90

0,00 150
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

Figura 4.14 Resultados de ensayos triaxiales no drenados de la muestra 4479-C para


las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa.

147
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

1200 1200

Tensión desviadora, q [kPa]


1000
Arena de miga
Tensión desviadora, q 1000

800 800
[kPa]

600 600

400 400
4479-D TCIU 300 eo = 0,346

200
4479-D TCIU 150 eo = 0,367
200
4479-D TCIU 50 eo = 0,375
0 0
0 200 400 600 800 1000 1200 0 5 10 15 20
Tensión efectiva principal, p´ [kPa] Deformación axial [%]

2,00 -140

Var. presión intersticial [kPa]


Relación de tensiones, q/p´

-100
1,60
-60

-20
1,20
20
0,80 60

100
0,40
140

0,00 180
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

Figura 4.15 Resultados de ensayos triaxiales no drenados de la muestra 4479-D para


las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa.

1000 1000
Tensión desviadora, q [kPa]

Arena de miga
Tensión desviadora, q

800 800

600 600
[kPa]

400 400
4479-E TCIU 300 eo = 0,356
200 4479-E TCIU 150 eo = 0,374 200
4479-E TCIU 50 eo = 0,385
0 0
0 200 400 600 800 1000 0 5 10 15 20
Tensión efectiva principal, p´ [kPa] Deformación axial [%]

2,00 -100
Relación de tensiones, q/p´

Var. presión intersticial [kPa]

-60
1,60
-20
1,20
20

0,80 60

100
0,40
140

0,00 180
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

Figura 4.16 Resultados de ensayos triaxiales no drenados de la muestra 4479-E para


las presiones de confinamiento de 50kPa, 150kPa y 300kPa.

La Figura 4.17 presenta los ensayos triaxiales no drenados sobre las muestras
B4478-CE preparadas con el 87% de la densidad seca máxima y la muestra B4478-C
preparada con la densidad máxima (ver Tabla 4.3).

148
Capítulo 4
Descripción del material y programa de ensayos

Para una presión de confinamiento de 500kPa la muestra B4478-CE presenta un


comportamiento contractivo con incremento de la presión intersticial mucho más
acentuado que la muestra B4478-C. Esta serie de ensayos también alcanza el punto
de transformación de fase donde se produce la máxima presión intersticial para luego
tener un comportamiento de tipo dilatante con una disminución de la misma. La
presión intersticial de la muestra B4478-C al final del ensayo no se estabiliza,
indicando que no se ha alcanzado el estado residual del material.

En la muestra B4478-CE en el plano q – ε1, observamos que la tensión desviadora


crece hasta un valor máximo, luego disminuye levemente hasta un mínimo relativo y
por último crece hasta finalizar el ensayo. Este comportamiento es característico de las
arenas de densidad media y el valor mínimo fue denominado Estado Cuasi Estable
(Alarcón-Guzman & Leonards, 1988; Ishihara 1993, Verdugo & Ishihara, 1996). Para
las muestras ensayadas a p0´= 300kPa y p0´= 500kPa el valor mínimo de tensión
desviadora fue alcanzado para deformaciones axiales del orden 5%. Este mínimo de
resistencia coincide con el punto de transformación de fase donde se produce cambio
del comportamiento contractivo a dilatante.

800 800
B4478-CE 500 eo = 0,440 Arena de miga B4478-CE 500 eo = 0,440
700 Arena de miga
B4478-CE 300 eo = 0,445 700 B4478-CE 300 eo = 0,445
Tensión deviadorica, q [Kpa]

Tensión deviadora, q [KPa]

B4478-C 500 eo = 0,375 B4478-C 500 eo = 0,375


600 600

500 500

400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 0 5 10 15 20 25

Tensión principal efectiva, p´ [kPa] Deformación axial [%]

2,00 500
B4478-CE 500 eo = 0,440 B4478-CE 500 eo = 0,440
450 Arena de miga
B4478-CE 300 eo = 0,445 Arena de miga B4478-CE 300 eo = 0,445
Var. presión intersticial [kPa]

400 B4478-C 500 eo = 0,375


Relación de tensiones, q/p

1,60 B4478-C 500 eo = 0,375


350
1,20 300

250
0,80 200

150
0,40 100

50
0,00 0
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

Figura 4.17 Resultado de ensayos triaxiales no drenados sobre las muestras B4478-
C y B4478-CE para dos presiones de confinamiento inicial.

149
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Al finalizar el ensayo la relación de tensiones de todas las muestras alcanza valores


comprendidos entre 1,40 y 1,46, como se observa en el plano η – ε1.

En la Figura 4.18 se comparan los resultados de los ensayos triaxiales no drenados


con consolidación isótropa y anisótropa (η = 0,5) para las presiones de confinamiento
de 150kPa, 300kPa y 500kPa.

Se observa que las muestras consolidadas de forma anisótropa alcanzan una tensión
desviadora ligeramente superior a las muestras consolidadas de forma isótropa. Para
la presión de confinamiento de 150kPa (B4478-C TCIU 150; B4478-C TCAU 150) las
muestras experimentan una contracción inicial pequeña y luego la presión efectiva
aumenta continuamente hasta finalizar el ensayo. Como es de esperar, a medida que
aumenta la presión de confinamiento inicial (300kPa – 500kPa), el comportamiento
contractivo es mucho más acentuado y el punto de transformación de fase puede
observarse con claridad en el plano q – p´.

1000 1000
Tensión deviadora, q [Kpa]

B4478-C TCIU 500 eo = 0,375 B4478-C TCAU 500 eo = 0,416


Tensión deviadora, q [kPa]

800 B4478-C TCIU 300 eo = 0,389 B4478-C TCAU 300 eo = 0,403


800
B4478-C TCIU 150 eo = 0,400 B4478-C TCAU 150 eo = 0,420

600 600

400 400

200 200

0 0
0 100 200 300 400 500 600 0 5 10 15 20
Tensión efectiva principal, p´ [kPa] Deformación axial [%]

Figura 4.18 Resultados de ensayos triaxiales no drenados con consolidación isótropa


y anisótropa de la muestra B4478-C.

150
Capítulo 4
Descripción del material y programa de ensayos

4.4.4 Estado crítico

El estado residual de las arenas fue bastante estudiado y discutido dentro del
concepto de Estado Crítico, como se indicó en el Capítulo 2.

El concepto de estado crítico es alcanzado cuando el suelo sigue deformándose sin


cambio de volumen y sin cambio de tensión desviadora en ensayos triaxiales
drenados, o sin cambio de la presión efectiva y sin cambio en la tensión desviadora en
el corte no drenado. Esto implica que los invariantes de tensión y deformación en el
plano triaxial cumplen con la siguiente condición en ese punto:

dp´= 0; dq = 0; d ε v = 0; d ε s ≠ 0 (4.3)

Cuando esto ocurre, si se representan los valores últimos en el plano q − p´ , se


obtiene una relación de tensiones crítica Mcs, y cuando se representan en el plano
e − ( p´/ pa )ζ se obtiene la Línea de Estado Crítico con pendiente λ y ordenada igual a
la presión atmosférica eatm. La determinación de estos parámetros se efectúa en el
Capítulo 5, junto con el procedimiento de calibración de constantes del modelo.

La Figura 4.19 muestra los valores finales de los ensayos realizados en el plano
q − p´ . Como puede observarse, todos los ensayos se alinean sobre una única línea.

1800

1600 Arena de miga


Tensión desviadora, q [kPa]

1400

1200

1000

800

600 4479 TCD


4479 TCU
400
4478 TCU
200 4478 TCD
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Tensión efectiva principal, p´[kPa]

Figura 4.19 Valores finales en ensayos triaxiales drenados y no drenados sobre la


arena de miga en el plano q - p´.

151
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

No todos los ensayos alcanzan el verdadero Estado Crítico, dado que se observan
cambios de la presión de poros (por lo tanto, de la tensión efectiva principal) para
deformaciones axiales de 20% en los ensayos triaxiales no drenados (Figura 4.14,
Figura 4.15 y Figura 4.16). Sin embargo, la mayoría de los ensayos muestran un
decrecimiento de la variación de la presión de poros hacia el final del ensayo,
indicando que el Estado Crítico está cercano. Esto se puede observar tanto en la
Figura 4.19, como en la Figura 4.20 b) donde los valores finales tienden a alinearse en
el plano q-p´ y e – (p´/pa)ζ. Se observa un comportamiento similar en ensayos triaxiales
drenados que presentan cambios en la variación volumétrica al finalizar el ensayo. Sin
embargo, los valores finales en el plano q - p´ y en el plano e - p´ tienden al Estado
Crítico. En la Figura 4.20 a) se observa esta tendencia en las muestras 4479 en
estado denso (líneas en color negro) y de la muestras 4478 en estado suelto (líneas
en color rojo).

0,50
a)

0,40
Índice de poros, e

0,30

0,20

Arena de miga

0,10
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00
Tensión efectiva principal, (p´/ p a)^ζ

0,70

b)
0,60
Índice de poros, e

0,50

0,40

0,30

0,20
Arena de miga

0,10
0 1 2 3 4

Tensión efectiva principal, (p´/ p a)^ζ

Figura 4.20 Valores iniciales y finales de ensayos triaxiales sobre la muestra 4479
de la arena de miga a) drenados y b) no drenados

152
Capítulo 4
Descripción del material y programa de ensayos

La Figura 4.21 presenta los valores finales de las muestras ensayadas en condiciones
drenadas y no drenadas en el plano e - ln p´. Se observa que las muestran tienden a
un estado residual único sin importar la condición de drenaje (Been et al., 1991).

Cuando la muestra alcanza la resistencia máxima, el índice de poros no es


representativo para determinar el Estado Crítico en los ensayos triaxiales drenados
donde se forman bandas de corte.

0,80

0,70 Arena de miga 4479 TCD


4479 TCU
0,60
Índice de poros, e

4478 TCU
0,50 4478 TCD

0,40

0,30 LEC

0,20

0,10

0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

Tensión efectiva principal, (p´/ pa)^ζ

Figura 4.21 Valores finales de ensayos triaxiales drenados y no drenados sobre la


arena de miga.

En el Capítulo 5 se adopta una Línea de Estado Crítico en los planos q - p´ y e –


(p´/pa)^ζ en función de estos datos experimentales.

153
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

4.4.5 Dilatancia y relación de tensiones máxima

Como se ha definido en el Capítulo 2, la dilatancia es la razón entre los incrementos


de deformación volumétrica plástica y de deformación desviadora plástica. A partir de
los ensayos triaxiales drenados tenemos una serie de mediciones de deformación
axial desde el comienzo del corte hasta el 20%; por lo tanto, la dilatancia queda
expresada según Been & Jefferies, (2004):

di =
(ε v ,i +1 − ε v ,i −1 ) − ( pi +1 − pi −1 ) / K
(ε s ,i +1 − ε s ,i −1 ) − ( qi +1 − qi −1 ) / 3G
(4.4)

En la Figura 4.22 se muestra la variación de la dilatancia en el plano η – d y d - ε1 para


la muestra 4479. La evolución de la dilatancia mostrada confirma su dependencia con
la densidad y la presión de confinamiento, y que no existe una única relación entre η y
d sino una familia de curvas en función del nivel de tensión y densidad.

Para las muestras en estado denso ensayadas se observa que la dilatancia toma
valores positivos para pequeñas deformaciones alcanzando el valor nulo en el punto
de transformación de fase. Como se indicó en el Capítulo 2, para los ensayos
realizados este punto varía con la presión de confinamiento y con la densidad. Para
las muestras 4479-E, D, C y B el punto de transformación de fase se alcanza para
deformaciones que varían entre 1 y 3% para una presión de confinamiento de 50kPa
y, entre 4 y 6% para presiones de confinamiento de 300kPa. Mientras que en la
muestra 4479-A no se produce el cambio de comportamiento contractivo a dilatante
para la presión de confinamiento de 300kPa. El punto de transformación de fase está
asociado con la compresión máxima de las muestras.

A partir de la evaluación del valor del parámetro de estado y de la relación de


tensiones en ese punto se puede calibrar la constante m de la ecuación de dilatancia
adoptada en el modelo constitutivo unificado presentado en el Capítulo 3 como se
observa en la Figura 4.23. La variación de la relación de tensiones en el punto de
transformación de fase en función del parámetro de estado confirma la expresión
(3.43) propuesta en la sección 3.4.4.

154
Capítulo 4
Descripción del material y programa de ensayos

2,00 1,00
1,80 Arena de Miga
0,75
Relación de tensiones, q/p´
1,60 Arena de Miga
0,50
1,40

Dilatancia, d
1,20 0,25

1,00 0,00
0,80
4479-E TCD300 -0,25
0,60
4479-E TCD150 -0,50 4479-E TCD300
0,40 4479-E TCD50 4479-E TCD150
0,20 -0,75
4479-E TCD50
0,00 -1,00
-1 -0,5 0 0,5 1 0 5 10 15 20

Dilatancia, d Deformación axial [%]

2,00 2,00
1,80 1,75
Arena de Miga
Relación de tensiones, q/p´

Arena de Miga 1,50


1,60
1,25
1,40
1,00

Dilatancia, d
1,20 0,75
1,00 0,50
0,80 0,25
0,00
0,60
4479-D TCD300 -0,25
0,40 4479-D TCD300
4479-D TCD150 -0,50
4479-D TCD150
0,20 -0,75
4479-D TCD50 4479-D TCD50
0,00 -1,00
-1 -0,5 0 0,5 1 0 5 10 15 20

Dilatancia, d Deformación axial [%]

2,00 1,00

1,80 Arena de Miga 0,75 Arena de Miga


Relación de tensiones, q/p´

1,60
0,50
1,40
Dilatancia, d

0,25
1,20

1,00 0,00

0,80 -0,25
0,60
4479-C TCD300 -0,50 4479-C TCD300
0,40
4479-C TCD150 4479-C TCD150
-0,75
0,20 4479-C TCD50 4479-C TCD50
0,00 -1,00
-1 -0,5 0 0,5 1 0 5 10 15 20

Dilatancia, d Deformación axial [%]

2,00 1,00

1,80 Arena de Miga 0,75


Relación de tensiones, q/p´

Arena de Miga
1,60
0,50
1,40
Dilatancia, d

1,20 0,25

1,00 0,00

0,80
-0,25
0,60
4479-B TCD300 -0,50 4479-B TCD300
0,40
4479-B TCD150 4479-B TCD150
0,20 -0,75
4479-B TCD50 4479-B TCD50
0,00 -1,00
-1 -0,5 0 0,5 1 0 5 10 15 20
Dilatancia, d Deformación axial [%]

155
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

2,00 1,00
1,80 Arena de Miga
Relación de tensiones, q/p´ Arena de Miga
0,75
1,60
1,40 4479-A TCD300
0,50

Dilatancia, d
4479-A TCD150
1,20
4479-A TCD50
1,00 0,25
0,80
0,00
0,60
4479-A TCD300
0,40
4479-A TCD150 -0,25
0,20 4479-A TCD50
0,00 -0,50
-0,40 -0,20 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 0 5 10 15 20
Dilatancia, d Deformación axial [%]

Figura 4.22 Variación de la dilatancia en ensayos triaxiales drenados sobre la arena


de miga.

1,80

1,60

1,40

1,20

1,00
ηTF
0,80 ηTF = 1,52e2,50ψ s

0,60

0,40

0,20 Arena de miga

0,00
-0,10 -0,08 -0,06 -0,04 -0,02 0,00 0,02 0,04

Parámetro de estado, ψs TF

Figura 4.23 Relación de ηTF con el parámetro de estado en el punto de


transformación de fase.

En el plano η – d (Figura 4.22) la dilatancia es nula por primera vez en el punto de


transformación de fase, pasando a tomar valores negativos hasta alcanzar su valor
máximo, y luego se reduce hasta el Estado Crítico cuando η = Mcs. Este valor máximo
se alcanza con deformaciones pequeñas (3 al 5%) para presiones de confinamiento de
50kPa.

Esto confirma lo indicado en el Capítulo 2: para presiones de confinamiento bajas las


arenas tienen un comportamiento fuertemente dilatante en el inicio del proceso de
carga mostrando una fuerte curvatura en el plano η – d. Menor es la presión de
confinamiento, mayor será el valor máximo de la dilatancia alcanzado.

156
Capítulo 4
Descripción del material y programa de ensayos

La Figura 4.24 presenta la influencia del índice de poros y de la presión de


confinamiento en la relación de tensiones máxima en los ensayos triaxiales realizados
sobre la arena de miga. Confirmando lo expresado por varios autores, la relación de
tensiones máxima tiende a decrecer según aumenta el índice de poros (Figura 4.24
a)). En la Figura 4.24 b) se observa como la relación de tensión máxima disminuye
con la presión de confinamiento.

2,00 2,00

1,80 a) 1,90 b)
1,60 1,80

1,40 1,70

1,20 1,60
ηmax 1,00 ηmax 1,50
0,80 1,40

0,60 1,30
po = 50kPa
0,40 1,20
po = 150kPa 4479-C
0,20 Arena de miga 1,10 Arena de miga
po = 300kPa 4479-A
0,00 1,00
0,340 0,360 0,380 0,400 0,420 0 50 100 150 200 250 300 350
Índice de poros inicial, e Presión de confinamiento inicial, po [kPa]

Figura 4.24 Influencia del índice de poros y la presión de confinamiento en la


relación de tensiones máxima para la arena de miga

La Figura 4.25 representa la disminución de la relación de tensiones en el pico,


mientras que la dilatancia máxima decrece y el parámetro de estado inicial se acerca
al valor nulo. En la Figura 4.25 b) se confirma la ecuación (3.54) adoptada por el
modelo constitutivo modificado, donde el pico de tensiones es dependiente del
parámetro de estado ψs0 a través de una función exponencial. También podría ser
expresado por una función lineal del parámetro de estado, como indican Wood et al.
(1994).

2,20 2,20

2,00 2,00

1,80 1,80

1,60 1,60

1,40 1,40

ηmax 1,20 ηmax 1,20


1,00 1,00
ηp = 1,50*e-2,5827ψ
0,80
ηp =1,5 -0,5553*dmax 0,80

0,60 0,60

0,40 0,40
Arena de miga
0,20 Arena de miga
a) 0,20 b)
0,00 0,00
0,00 -0,10 -0,20 -0,30 -0,40 -0,50 -0,60 0,00 -0,01 -0,02 -0,03 -0,04 -0,05 -0,06 -0,07

dmax ψo

Figura 4.25 Relación de ηmáx con la dilatancia máxima y el parámetro de estado


inicial en muestras de arena de miga.

157
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

4.5 Conclusiones

La arena de miga ha sido ensayada para determinar las propiedades tenso-


deformacionales que permitan calibrar el modelo constitutivo propuesto en el Capítulo
3.

Los resultados de los ensayos realizados confirman la dependencia del


comportamiento mecánico con la densidad y con la presión de confinamiento,
mostrando una fuerte variabilidad de la dilatancia y la relación de tensiones máximas
con el parámetro de estado.

El comportamiento para grandes deformaciones de la arena de miga ha sido


interpretado en el marco de los conceptos de Estado Crítico. Se ha demostrado que
los valores residuales de los ensayos realizados tienden a una referencia única en los
planos q - p´ y e – (p´/pa)^ζ.

En el Capítulo 5 se presentará un procedimiento de calibración del modelo constitutivo


para suelos saturados a partir de este programa de ensayos.

158
Capítulo 5

Calibración y validación del modelo


constitutivo propuesto

5.1 Introducción

La modificación de la formulación del modelo constitutivo Pastor – Zienkiewicz dentro


del marco del Estado Crítico y la incorporación de los conceptos de parámetro de
estado permiten simular el comportamiento de diversas arenas en distintas
condiciones iniciales con un único juego de parámetros.

En el presente capítulo se desarrolla un procedimiento de calibración del modelo. En la


Sección 5.3 se realiza la calibración para la arena de miga y se predice su
comportamiento según los ensayos de laboratorio sobre las muestras 4478 y 4479
presentados en el Capítulo 4.

Igualmente, el modelo ha sido calibrado con diversas arenas de la literatura


demostrando su capacidad de simular el comportamiento tenso-deformacional bajo
diferentes condiciones de carga, de presión de confinamiento y de densidad con un
único juego de constantes intrínsecas para cada arena. Se han realizado 93
simulaciones para 4 arenas distintas: arena Toyoura (Verdugo & Ishihara, 1996), arena
Banding (Castro, 1969); arena Kurnell (Russell, 2004) y la arena de miga.

Por último, se presenta un análisis de sensibilidad del modelo, variando el índice de


poros y la presión de confinamiento iniciales en ensayos triaxiales drenados de la
arena Banding.
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

5.2 Procedimiento de calibración

5.2.1 Aspectos Generales

Para realizar la calibración del modelo propuesto se requieren determinar 13


constantes que se pueden separar de acuerdo a su función: 2 constantes para
determinar los módulos elásticos, 3 constantes para determinar el estado crítico, 2
constantes para determinar la dilatancia dependiente del parámetro de estado, y 6
constantes para determinar el modulo plástico. La gran mayoría de las constantes
pueden ser determinadas a partir de ensayos de laboratorio estándar. A continuación
se desarrolla un procedimiento sistemático para la calibración de todos los parámetros
en función de los datos experimentales.

5.2.2 Constantes de Estado Crítico

Las constantes de estado crítico son: la relación de tensiones crítica (Mg), el índice de
poros a presión atmosférica (eatm) y la pendiente de la Línea de Estado Crítico (λ) en el
plano e − ( p′ pa )ζ donde ζ es un parámetro de ajuste y su rango se encuentra entre

0,60 – 0,80. (Li, 1998).

La relación de tensiones crítica se puede estimar a través de los datos experimentales


en tres ensayos no drenados en el plano q - p´ como la pendiente que une los valores
residuales. Igualmente se puede obtener desde datos experimentales en ensayos
drenados en un gráfico dilatancia ( d ) en función de la relación de tensiones ( η ) como
el valor que toma la relación de tensiones cuando la dilatancia es nula en condiciones
residuales.

Las constantes eatm y λ se obtienen ajustando los valores residuales de los datos
experimentales a una línea recta en el plano e − ( p′ pa )ξ , donde λ es la pendiente y

eatm es la abscisa a la presión atmosférica (Figura 5.1a). Como se indicó en el Capítulo


2, la forma de la LEC puede variar según la escala adoptada. En Figura 5.1 se
muestra el ajuste de los datos experimentales en estado crítico de la arena Banding
(Castro, 1969) utilizando dos escalas diferentes. Es importante destacar que la
determinación de LEC es fundamental para la posterior determinación del parámetro
de estado.

160
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

0,9

0,8

0,7
Indice de poros, e
0,6

0,5 e = 0,724-0,0136(p/pa)^0,60

0,4

0,3
Arena Banding

0,2
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Tensión efectiva principal, (p/pa)^ζ

0,9

0,8

0,7
Indice de poros, e

0,6

0,5 e =0,778 -0,0159*Ln(p´)

0,4

0,3 Arena Banding

0,2
1 10 100 1000

Tensión efectiva principal, p´

Figura 5.1 Ajuste de datos experimentales en estado crítico de la arena B en dos


escalas diferentes (datos experimentales de Castro, 1969).

Para obtener estos tres parámetros (Mg, eatm y λ) se necesitan como mínimo tres
ensayos triaxiales drenados o no drenados a presiones de confinamiento y densidades
distintas.

5.2.3 Constantes elásticas

Las constantes elásticas del modelo se determinan a partir de ensayos de laboratorio:


el parámetro elástico Geso se determina a partir del ajuste de la pendiente inicial en el
plano q- εs o a través de ensayos en columna resonante o ensayos “bender test” (Dyvik
& Madshus, 1985; Greening & Nash, 2004). El coeficiente de Poisson ν está
relacionado con Kevo a través de:

161
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

2 (1 + ν )
K evo = Geso ⋅ (5.1)
3 1 − 2ν

Kevo se puede calibrar en ensayos de compresión isótropa o ajustando la pendiente


inicial en el plano p´- εv en ensayos triaxiales drenados o de compresión isótropa,
como se explica en Zienkiewicz et al. (1999).

5.2.4 Constantes de dilatancia

Las constantes asociadas a la ecuación de la dilatancia d0 y m (ec. (3.42)) se pueden


obtener directamente de los datos experimentales según indican Li & Dafalias (2000).

El punto de transformación de fase medido en ensayos drenados o no drenados donde


la dilatancia es nula, permite obtener el parámetro m de una forma simple:

d0
d =0= ⋅ ⎡ M g ⋅ exp ( mψ TF ) − ηTF ⎤⎦
Mg ⎣
(5.2)

El valor de m se obtiene despejando de la ecuación anterior y determinando el


parámetro de estado en el punto de transformación de fase (ψTF) y la relación de
tensiones en el estado de transformación de fase (ηTF) desde los datos
experimentales.

La constante d0 se determina suponiendo que las deformaciones elásticas son


pequeñas y despreciables, por lo tanto las deformaciones totales son
aproximadamente iguales a las deformaciones plásticas en los ensayos drenados:

d ε v d ε vp
≈ (5.3)
d ε s d ε sp

En este caso la ecuación de la dilatancia se expresa como:

Δε v d
d exp = ≈ d mod = 0 ⋅ ⎡⎣ M g ⋅ exp ( mψ ) − η ⎤⎦ (5.4)
Δε s Mg

El parámetro d 0 se calibra a partir de una aproximación por mínimos cuadrados de las

curvas d exp − ε1 y d mod − ε1 .

162
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

Cabe destacar que los valores de d0 y m obtenidos desde los datos experimentales
varían ligeramente con la densidad y la presión de confinamiento.

Con la idea de obtener el efecto que tienen los parámetros d0 y m en las simulaciones
se presenta un simple análisis de sensibilidad de los mismos en el comportamiento no
drenado de una arena densa con condiciones iniciales: p0 = 2000kPa e0 = 0, 735 .

En la Figura 5.2 se observa el efecto que produce el parámetro m en la trayectoria de


tensiones no drenada de una arena densa. Valores de m crecientes producen una
disminución de la tensión efectiva principal mínima o lo que es lo mismo una
disminución de las presiones intersticiales del material. Para este análisis d0 toma el
valor de 0,90.

4000

3500
Tesión Desviadora, q

3000
m =0
2500 m = 2,25

2000
m = 1,5
1500
m = 0,75
1000

500

0
1500 2000 2500 3000

Tensión Efectiva Principal, p´

Figura 5.2 Efecto del parámetro m e n l a t r a ye c t o r i a d e t e n s i o n e s n o d r e n a d a d e u n a


arena densa.

El efecto que produce la variación de d0 en la trayectoria de tensiones no drenada se


observa en la Figura 5.3. El valor de m adoptado es 1,50. Contrariamente a lo
expresado en la variación de m, valores de d0 decrecientes producen una disminución
de la tensión efectiva principal mínima.

163
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

4000

3500

Tesión Desviadora, q
3000 do = 0,90

2500
do = 0,30
2000

1500 do = 0,50

1000
do = 0,70
500

0
1500 2000 2500 3000

Tensión Efectiva Principal, p´

Figura 5.3 Efecto del parámetro doen las trayectorias de tensiones no drenada de
una arena densa

5.2.5 Constantes del vector dirección

Los parámetros h1 y h2 definen el vector de carga y descarga como función del índice

de poros inicial y el índice de poros crítico. Se requieren como mínimo 3 ensayos


triaxiales a dos presiones de confinamiento y dos densidades distintas, cubriendo el
rango de interés de la simulación.

El parámetro de estado ψ q tiene el siguiente rango:

β β
⎛ emin ⎞ ⎛ emax ⎞
⎜ ⎟ ≤ψ q ≤ ⎜ ⎟ (5.5)
⎝ emax ⎠ ⎝ emin ⎠
entonces
Mf
= h1 − h2 ⋅ψ q (5.6)
Mg

Cuando la relación M f M g sea aproximadamente igual a la unidad, ψ q es igual valor

mínimo, lo que equivale a considerar un flujo plástico asociado.

Para los distintos valores de índice de poros y presión de confinamiento podemos

determinar el valor del parámetro de estado ψ q y la relación . β es constante e


Mf
Mg

igual a 1,80.

164
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

Verdugo & Ishihara (1996) justifican la utilización de los valores del índice de poros
máximo y mínimo para determinar el rango de índices de poros de una arena y
muestran que la variación de los mismos con el aumento de la presión de
confinamiento no es marcado. Por lo tanto el rango de variación de ψq se puede
considerar adecuado para calibrar los parámetros h1 y h2 .

5.2.6 Constantes del módulo plástico

Las constantes H0´ y β0´ relacionadas con el modulo plástico se pueden determinar a
partir de ensayos de compresión isótropa ajustando la respuesta volumétrica y
utilizando la siguiente expresión:

dp′ 1
dε v = + ngv nv dp′ (5.7)
K HL
donde

dg df
ngv = n= (5.8)
1+ d 2
g 1 + d 2f

d g (η0 ) = d f (η0 ) = d 0 ⋅ exp ( m ⋅ψ s ) (5.9)

H L = H 0′ ⋅ exp ⎡⎣ − β 0′ ⋅ψ q ⎤⎦ p′ ⋅ pa′ ⋅ H DM (5.10)

Las constantes asociadas a las ecuaciones de Hv y Hs se aproximan en dos pasos.


Como primera aproximación del parámetro β v , se anula la ecuación (3.54) y se

obtiene:

1 ⎛M ⎞
βv = ⋅ ln ⎜ g ⎟⎟
ψ p ⎜η (5.11)
s ⎝ p ⎠

donde ψ sp y η p son los valores de η y ψ s en el estado de tensiones máximas o de

pico en un ensayo de corte drenado de una arena densa.

El segundo paso se realiza por el método de mínimos cuadrados. En un ensayo triaxial


drenado las deformaciones desviadoras totales se pueden expresar como:

165
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

d ε s = d ε se + d ε sp (5.12)

donde,

dq 1
dε s = + ⋅ ngs ⋅ ( nv dp′ + ns dq ) (5.13)
3G H L

Considerando las deformaciones elásticas muy pequeñas y reordenando los términos


de la ecuación anterior, se obtiene:

dq dq HL
≈ = (5.14)
d ε s d ε sp ⎛n ⎞
ngs ⋅ ⎜ v + ns ⎟
⎝ 3 ⎠

A partir de los datos experimentales la ecuación anterior se ajusta por mínimos


cuadrados. En la expresión (5.14) es función de H L en la cual los parámetros que

faltan ajustar son Hv0, βv, β0 y β1. El rango aproximado de variación de βv ha sido
obtenido a partir de la ecuación (5.11) para los ensayos que presentan picos de
tensiones. Las constantes β 0 y β1 se pueden adoptar el rango de variación en función
de los valores indicados en Zienkiewicz et al. (1999) y Hv0 es función del ajuste.

5.3 Calibración y validación para la arena de


miga

En la presente sección se desarrolla el procedimiento de calibración de las constantes


del modelo constitutivo de Plasticidad Generalizada propuesto para predecir el
comportamiento de la arena de miga en función de los datos experimentales que se
han presentado en el Capítulo 4.

5.3.1 Constantes del modelo

Los valores residuales de los ensayos triaxiales drenados (TCD) y no drenados (TCU)
de la muestra 4479 han sido representados en el plano q - p´. Como muestra la Figura
5.4 los valores se ajustan bastante bien a una recta que pasa por el origen con
pendiente M g = 1,50 .

166
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

En la Figura 5.5 se muestran los valores finales en el plano e − ( p′ pa )ζ para los


ensayos drenados y no drenados de la muestra 4479. La recta que ajusta mejor con
los datos experimentales tiene una pendiente λ = 0,0308 y una ordenada a p ′ = 1kPa de

eatm = 0, 45 .

1800

1600 Arena de miga


Tensión desviadora, q [kPa]

1400

1200 q = 1,50p´
R2 = 0,9918
1000

800

600

400
TCD
200 TCU
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Tensión efectiva principal, p´[kPa]

F i g u r a 5 . 4 P u n t o s f i n a l e s d e l o s e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s y n o d r e n a d o s e n e l
p l a n o q − p′ .

0,8
Arena de miga
0,7

0,6
TCD
Índice de poros, e

0,5 TCU

0,4
LEC
0,3

0,2

0,1

0
0 200 400 600 800 1000 1200
Tensión efectiva principal, (p´/ p a)^ξ

F i g u r a 5 . 5 P u n t o s f i n a l e s d e l o s e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s y n o d r e n a d o s e n e l
plano e − ( p ′ pa )ζ .

167
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

La constante m es determinada en función de lo expresado en la Sección 5.2.4. En la


Tabla 5.1 se muestran los ensayos que presentan un punto de transformación de fase
durante el proceso de carga. En los ensayos no drenados este punto corresponde al
valor mínimo de tensión efectiva principal (pTF´), donde se determinan la tensión
desviadora y el índice de poros. Luego se determinó el índice de poros crítico para pTF´
y se calcula la relación de tensiones y el parámetro de estado en el mismo punto.
Reemplazando los valores obtenidos en la ecuación (5.2) se obtiene el valor del
parámetro m. Como se observa en la Tabla 5.1 el parámetro m tiene un rango de
variación para la arena de miga entre 0,304 a 5,355.

Tabla 5.1 Valores en el punto de transformación de fase de distintos ensayos


triaxiales en la arena de miga

Nº Ensayo po´ eTF qTF p´TF ηTF eCS ψsTF m

4479-A CD 150 0,403 468,2 303,2 1,544 0,394 0,009 3,267


4479-B CU 50 0,386 92,7 62,6 1,481 0,428 -0,042 0,304
4479-C CU 300 0,337 438,2 308,8 1,419 0,393 -0,056 0,984
4479-C CU 150 0,351 182,0 148,6 1,225 0,413 -0,062 3,239
4479-C CU 50 0,344 65,0 55,7 1,168 0,430 -0,086 2,921
4479-D CU 300 0,379 344,1 246,7 1,395 0,400 -0,021 3,370
4479-D CU 150 0,394 205,8 146,1 1,408 0,414 -0,020 3,173
4479-D CU 50 0,379 88,5 60,1 1,472 0,429 -0,050 0,377
4479-E CD 300 0,388 1102,6 661,8 1,666 0,360 0,028 3,816
4479-E CU 150 0,409 161,0 108,4 1,485 0,420 -0,011 0,964
4479-E CU 50 0,409 58,7 44,4 1,324 0,432 -0,023 5,355

En ensayos drenados el punto de transformación de fase se encuentra donde se


produce el cambio del comportamiento contractivo a dilatante como se ha explicado en
el Capítulo 2.

La constante d0 se obtiene según la ecuación (5.4) ajustando por mínimos cuadrados


los valores experimentales de dilatancia con la ecuación de dilatancia del modelo en
función de la deformación desviadora. Los valores experimentales de la dilatancia se
calculan como la razón del incremento de deformación volumétrica plástica y el
incremento de deformación desviadora plástica (Ver Sección 4.4.5). En la Figura 5.6
se observa el ajuste de dos ensayos triaxiales drenados a dos presiones de
confinamiento donde d0=1.31 para la muestra 4479-E(150kPa) y d0=1.08 para la
muestra 4479-E(300kPa). Para la arena de miga en ensayos drenados los valores de
d0 obtenidos se encuentran en un rango entre 0,50 y 1,35.

168
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

Dado que los parámetros asociados a la dilatancia se obtienen a partir de ensayos


triaxiales drenados, el valor exacto se obtiene haciendo un análisis de sensibilidad en
los ensayos triaxiales no drenados como se ha mostrado en la Sección 5.2.4.

1,40
Arena de miga
1,00

0,60
Dilatancia, d

0,20
3
-0,20

-0,60

-1,00
4479-E (300kPa) ensayo 4479-E (300kPa) modelo
-1,40
0 5 10 15 20
Deformación desviadora [%]

1,40
Arena de miga

1,00

0,60
Dilatancia, d

0,20

-0,20

-0,60

-1,00
4479-E (150kPa) ensayo 4479-E (150kPa) modelo

-1,40
0 5 10 15 20
deformación desviadora [%]

F i g u r a 5 . 6 A j u s t e d e v a l o r e s e x p e r i m e n t a l e s d e d i l a t a n c i a e n e n s a yo s t r i a x i a l e s
drenados con la ecuación del modelo.

Las constantes h1 y h2 se aproximan obteniendo la relación M f / M g ≈ Dr para el rango

de densidades de trabajo. De igual manera se determina para cada densidad y dos


presiones de confinamiento el parámetro ψq ( Figura 5.7). En el caso de ensayos no
drenados donde se produce liquefacción estática el modelo es sensible a los cambios
Mf
de estas constantes. En arenas densas como la arena de miga, la relación Mg es

cercana a la unidad. Los valores adoptados son h1 = 1.02 y h2 = 0.15

169
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

1,00

0,80

0,60

Mf / Mg 0,40

0,20
rango p´ = 50kPa
Arena de miga
inferrior p´=300kPa
0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

ψq
Figura 5.7 Estimación de las constantes h1 y h2

La constante elásticas Geso se determina a partir de ajustar la pendiente inicial en el


plano q − ε s y el módulo elástico inicial Keso es aproximado en función de la pendiente

inicial en el plano p′ − ε v en ensayos triaxiales drenados. Un vez determinados Geso y

Keso, se ajusta el valor de H0´ y β0´ a partir de la ecuación (5.10) con los datos de
ensayos de compresión isótropa.

Para la determinación de la constante βv se utilizó la ecuación (5.11) y los ensayos


triaxiales drenados que presentan un reblandecimiento al final del ensayo. Obteniendo
el valor máximo de la relación de tensiones y el parámetro de estado en dicho punto
se calcula el valor aproximado de n (Tabla 5.2).

Tabla 5.2 Valores en el punto de tensiones máxima en ensayos triaxiales


drenados en la arena de miga

Nº Ensayo p o´ ηP ψsP n
4479-C D 300 1,617 -0,01881 3,99
4479-C D 150 1,752 -0,03051 5,09
4479-C D 50 1,864 -0,03859 5,63
4479-D D 150 1,662 -0,02096 4,89

Por último, para la arena de miga se adoptaron los valores de β0 y β1 iguales a 0,20 y
4,2 respectivamente y se ajustaron los datos experiméntales según la ecuación (5.14)
para obtener Hv0. La Figura 5.8 presenta la calibración de la constante Hv0 para un
ensayo triaxial drenado de la arena de miga a una presión de confinamiento de
300kPa y un índice de poros de 0,61. El valor obtenido del ajuste por mínimos
cuadrados es de Hv0 = 18,2.

170
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

3,E+04
Arena de miga
3,E+04

2,E+04

2,E+04
HL
1,E+04

5,E+03

0,E+00

-5,E+03
4479-C TDC300 Ensayo 4479-C TCD300 Modelo
-1,E+04
0 5 10 15 20

Deformación desviadora [kPa]

Figura 5.8 Ajuste de la ecuación del módulo plástico del modelo de Plasticidad
G e n e r a l i z a d a c o n u n e n s a yo t r i a x i a l d r e n a d o .

La Tabla 5.3 presenta resumidos todos los parámetros del modelo propuesto
calibrados para la arena de miga y utilizados en las simulaciones de la sección
siguiente.

Tabla 5.3 Parámetros del modelo de PG propuesto para la arena de miga.

Parámetros Descripción
Geso 70 Módulo tangencial

K evo 37 Módulo volumétrico

Mg 1.5 Pendiente de la LEC en el plano q − p′


eatm 0.45 Intersección de LEC para p = 1kPa
λ 0.0308 Pendiente de LEC en el plano e − p′
ξ 0.6 Parámetro de ajuste de LEC. Varia de 0.6 a 0.8

h1 h2 1.02/0.15 Constantes de variación de M f con el parámetro de estado

d0 0.65 Multiplicador de la dilatancia

m 2.52 Parámetro asociado a la línea de transformación

H 0′ 80 Parámetro de endurecimiento plástico isótropo

β 0′ 1.1 Parámetro asociado al m. plástico isótropo y su variación con parámetro de estado

H v0 25 Constante del módulo plástico volumétrico para η ≠0


βv 3.98 Parámetro asociado a la resistencia de pico

171
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

5.3.2 Predicciones de ensayos de laboratorio

En la Figura 5.9 se muestran los estados iniciales de las muestras simuladas y la


Línea de Estado Crítico adoptada para las simulaciones. El conjunto de estados
iniciales se encuentran por debajo de LEC por lo que la arena se encuentra en estado
denso con parámetro de estado inicial (ψs0) negativos. Se simularon 18 ensayos
triaxiales no drenados y 18 ensayos triaxiales drenados.

0,50

Arena de Miga

0,45
Índice de poros, e

0,40

LEC
0,35

0,30

4479 TCIU 4479 TCID B4478 TCIU B4478TCID


0,25
0 100 200 300 400 500 600

Tensión Efectiva Principal, (p´/pa)^ξ

Figura 5.9 Línea de Estado Crítico de la arena de miga y estados iniciales de los
ensayos simulados

De la Figura 5.10 a la Figura 5.15 el modelo reproduce el comportamiento tenso –


deformacional de los ensayos de laboratorio triaxiales consolidados drenados (TCD),
usando el mismo juego de parámetros dados en la Tabla 5.3 para las distintas
densidades y presiones de confinamiento. En el caso de presiones de confinamiento
bajas (p´=50kPa) y densidades muy altas como se observa en la Figura 5.13 y Figura
5.14, la respuesta volumétrica (dilatación) es un poco inferior a la experimental.

El comportamiento no drenado presentado en las Figura 5.16, Figura 5.17 y Figura


5.18 es simulado con bastante precisión, tanto en las trayectorias de tensiones q − p´
como en la relación tensión desviadora – deformación axial. La variación de la presión
intersticial en función de las deformaciones axiales simuladas es muy cercana a los
datos experimentales. Las Figura 5.19 y Figura 5.20 presentan las predicciones del
modelo de las muestras 4479-A y 4479-B. En la Figura 5.21 se presentan las
predicciones de los ensayos no drenados sobre la muestra 4478-C. En general todas
las simulaciones capturan el comportamiento de la arena de miga a compresión
triaxial. Los resultados experimentales son identificados con símbolos y las
simulaciones en línea continua.

172
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

2000 2000
Tensión desviadora, q [kPa]

Tensión desviadora, q [kPa]


1800 Arena de miga 1800 Arena de miga Predicción
Ensayo
1600 1600
p´= 300kPa e = 0,351
1400 1400
p´= 150kPa e = 0,352
1200 p´= 50kPa e = 0,389 1200
1000 1000
800 800
600 600
400 400
200 200
0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

-7 -7
Deformación volumétrica [%]

Deformación volumétrica [%]


-6 Arena de miga -6 Arena de miga Predicción
Ensayo
-5 -5
-4 -4
-3 -3
-2 -2
-1 -1
0 0
1 1
2 2
3 3
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

F i g u r a 5 . 1 0 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s d e l a
muestra 4479-E de la arena de miga y las predicciones de modelo de Plasticidad
Generalizada propuesto.

2000 2000
Tensión desviadora, q [kPa]

Tensión desviadora, q [kPa]

1800 Arena de miga Ensayo 1800 Arena de miga Predicción


1600 1600
p´= 300kPa e = 0,350
1400 1400
p´= 150kPa e = 0,365
1200 p´= 50kPa e = 0,365 1200
1000 1000
800 800
600 600
400 400
200 200
0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

-7 -7
Deformación volumétrica [%]

Deformación volumétrica [%]

-6 Arena de miga Ensayo -6 Arena de miga Predicción


-5 -5
-4 -4
-3 -3
-2 -2
-1 -1
0 0
1 1
2 2
3 3
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

F i g u r a 5 . 1 1 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s d e l a
muestra 4479-D de la arena de miga y las predicciones de modelo de Plasticidad
Generalizada propuesto.

173
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

2000 2000
Tensión desviadora, q [kPa]

Tensión desviadora, q [kPa]


1800 Arena de miga Ensayo 1800 Arena de miga Predicción
1600 1600
1400 p´= 300kPa e = 0,346 1400
p´= 150kPa e = 0,361
1200 1200
p´= 50kPa e = 0,362
1000 1000
800 800
600 600
400 400
200 200
0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

-7 -7
Deformación volumétrica [%]

Deformación volumétrica [%]


-6 Arena de miga Ensayo -6 Arena de miga Predicción
-5 -5
-4 -4
-3 -3
-2 -2
-1 -1
0 0
1 1
2 2
3 3
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

F i g u r a 5 . 1 2 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s d e l a
muestra 4479-C de la arena de miga y las predicciones de modelo de Plasticidad
Generalizada propuesto.

1800 1800
Tensión desviadora, q [kPa]

Tensión desviadora, q [kPa]

1600 Arena de miga Ensayo 1600 Arena de miga Predicción


1400 1400
p´= 300kPa e = 0,363
1200 p´= 150kPa e = 0,392 1200
1000 p´= 50kPa e = 0,394
1000
800 800
600 600
400 400
200 200
0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

-7 -7
Deformación volumétrica [%]

Deformación volumétrica [%]

-6 Arena de miga Ensayo -6 Arena de miga Predicción


-5 -5
-4 -4
-3 -3
-2 -2
-1 -1
0 0
1 1
2 2
3 3
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

F i g u r a 5 . 1 3 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s d e l a
muestra 4479-B de la arena de miga y las predicciones de modelo de Plasticidad
Generalizada propuesto.

174
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

1400 1400
Tensión desviadora, q [kPa]

Tensión desviadora, q [kPa]


Arena de miga Ensayo Arena de miga Predicción
1200 1200

1000 p´= 300kPa e = 0,405 1000


p´= 150kPa e = 0,405
800 p´= 50kPa e = 0,405 800

600 600

400 400

200 200

0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

-5 -5
Deformación volumétrica [%]

Deformación volumétrica [%]


-4 Arena de miga Ensayo -4 Arena de miga Predicción
-3 -3
-2 -2
-1 -1
0 0
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

F i g u r a 5 . 1 4 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s d e l a
muestra 4479-A de la arena de miga y las predicciones de modelo de Plasticidad
Generalizada propuesto.

2000 2000
Tensión desviadora, q [kPa]

Tensión desviadora, q [kPa]

1750 Arena de miga Ensayo 1750 Arena de miga Predicción


1500 p´= 500kPa e = 0,399 1500
p´= 300kPa e = 0,394
1250 p´= 150kPa e = 0,424 1250
1000 1000
750 750
500 500
250 250
0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

-3 -3
Deformación volumétrica [%]
Deformación volumétrica [%]

-2 Arena de miga Ensayo -2 Arena de miga Predicción

-1 -1

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

F i g u r a 5 . 1 5 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s d e l a
muestra 4478-C de la arena de miga y las predicciones de modelo de Plasticidad
Generalizada propuesto.

175
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

1200 1200
Ensayo Arena de miga
Tensión desviadora, q [kPa]

Tensión desviadora, q [kPa]


Arena de miga Predicción
1000 1000
p´= 300kPa e = 0,356 p´= 300kPa e = 0,356
800 p´= 150kPa e = 0,374 800 p´= 150kPa e = 0,374
p´= 50kPa e = 0,385 p´= 50kPa e = 0,385
600 600

400 400

200 200

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 0 100 200 300 400 500 600 700
Tensión efectiva principal, p´[kPa] Tensión efectiva principal, p´[kPa]

1200 1200
p´= 300kPa e = 0,356 p´= 300kPa e = 0,356
Arena de miga
Tensión desviadora, q [kPa]

Arena de miga
Tensión desviadora, q [kPa]

1000 p´= 150kPa e = 0,374 p´= 150kPa e = 0,374


1000
p´= 50kPa e = 0,385 p´= 50kPa e = 0,385
800 800

600 600

400 400

200 200

0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

250 250
Arena de miga p´= 300kPa e = 0,356 Arena de miga p´= 300kPa e = 0,356
Presión intersticial, Δu [kPa]

Presión intersticial, Δu [kPa]

200 200
p´= 150kPa e = 0,374 p´= 150kPa e = 0,374
150 p´= 50kPa e = 0,385 150 p´= 50kPa e = 0,385

100 100

50 50

0 0

-50 -50

-100 -100

-150 -150
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

F i g u r a 5 . 1 6 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s d e l a
muestra 4479-E de la arena de miga y las predicciones del modelo de Plasticidad
Generalizada propuesto.

176
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

1400 1400
Ensayo Arena de miga Predicción
Tensión desviadora, q [kPa]

Tensión desviadora, q [kPa]


1200 Arena de miga 1200

1000 1000

800 800

600 600

400 400 p´= 300kPa e = 0,346


p´= 300kPa e = 0,346
200 p´= 150kPa e = 0,367 200 p´= 150kPa e = 0,367
p´= 50kPa e = 0,375 p´= 50kPa e = 0,375
0 0
0 200 400 600 800 0 100 200 300 400 500 600 700
Tensión efectiva principal, p´[kPa] Tensión efectiva principal, p´[kPa]

1400 1400
Arena de miga Arena de miga
Tensión desviadora, q [kPa]

Tensión desviadora, q [kPa]

1200 1200

1000 1000

800 800

600 600

400 400
p´= 300kPa e = 0,346 p´= 300kPa e = 0,346
200 p´= 150kPa e = 0,367 200 p´= 150kPa e = 0,367
p´= 50kPa e = 0,375 p´= 50kPa e = 0,375
0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

250 250
p´= 300kPa e = 0,346 Arena de miga p´= 300kPa e = 0,346
Arena de miga
Presión intersticial, Δu [kPa]

Presión intersticial, Δu [kPa]

200 200 p´= 150kPa e = 0,367


p´= 150kPa e = 0,367
150 p´= 50kPa e = 0,375 150 p´= 50kPa e = 0,375

100 100

50 50

0 0

-50 -50
-100 -100

-150 -150
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

F i g u r a 5 . 1 7 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s d e l a
muestra 4479-D de la arena de miga y las predicciones del modelo de Plasticidad
Generalizada propuesto.

177
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

1800 1800
1600 Ensayo 1600 Arena de miga
Tensión desviadora, q [kPa]

Tensión desviadora, q [kPa]


Arena de miga Predicción
1400 1400
1200 1200
1000 1000
800 800
600 600
p´= 300kPa e = 0,320 p´= 300kPa e = 0,320
400 400
p´= 150kPa e = 0,331 p´= 150kPa e = 0,331
200 p´= 50kPa e = 0,350 200
p´= 50kPa e = 0,350
0 0
0 200 400 600 800 1000 1200 0 200 400 600 800 1000 1200
Tensión efectiva principal, p´[kPa] Tensión efectiva principal, p´[kPa]

1800 1800
1600 Arena de miga
Tensión desviadora, q [kPa]

1600 Arena de miga


Tensión desviadora, q [kPa]

1400 1400
1200 1200
1000 1000
800 800
600 600
400 p´= 300kPa e = 0,320 p´= 300kPa e = 0,320
400
p´= 150kPa e = 0,331 p´= 150kPa e = 0,331
200 200
p´= 50kPa e = 0,350 p´= 50kPa e = 0,350
0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

300 300
Arena de miga Arena de miga
Presión intersticial, Δu [kPa]

Presión intersticial, Δu [kPa]

200 200

100 100

0 0

-100 -100

-200 p´= 300kPa e = 0,320 -200 p´= 300kPa e = 0,320

-300 p´= 150kPa e = 0,331 -300 p´= 150kPa e = 0,331


p´= 50kPa e = 0,350 p´= 50kPa e = 0,350
-400 -400
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

F i g u r a 5 . 1 8 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a y o s t r i a xi a l e s n o d r e n a d o s d e l a
muestra 4479-C de la arena de miga y las predicciones del modelo de Plasticidad
Generalizada propuesto.

178
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

1400 1400
Arena de miga Ensayo Predicción

Tensión desviadora, q [kPa]


Arena de miga
Tensión desviadora, q [kPa]

1200 1200
p´= 300kPa e = 0,356 p´= 300kPa e = 0,356
1000 1000
p´= 150kPa e = 0,380 p´= 150kPa e = 0,380
800 p´= 50kPa e = 0,401 800 p´= 50kPa e = 0,401

600 600

400 400

200 200

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 0 100 200 300 400 500 600 700

Tensión efectiva principal, p´[kPa] Tensión efectiva principal, p´[kPa]

1400 1400
Arena de miga p´= 300kPa e = 0,356 p´= 300kPa e = 0,356
Tensión desviadora, q [kPa]

Arena de miga
Tensión desviadora, q [kPa]

1200 p´= 150kPa e = 0,380 1200 p´= 150kPa e = 0,380


1000 p´= 50kPa e = 0,401 p´= 50kPa e = 0,401
1000

800 800

600 600

400 400

200 200

0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

300 300
250 Arena de miga p´= 300kPa e = 0,356 250 Arena de miga p´= 300kPa e = 0,356
Presión intersticial, Δu [kPa]

Presión intersticial, Δu [kPa]

p´= 150kPa e = 0,380


200 200 p´= 150kPa e = 0,380
p´= 50kPa e = 0,401
p´= 50kPa e = 0,401
150 150
100 100
50 50
0 0
-50 -50
-100 -100
-150 -150
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

F i g u r a 5 . 1 9 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s d e l a
muestra 4479-B de la arena de miga y las predicciones del modelo de Plasticidad
Generalizada propuesto.

179
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

800 800
Arena de miga Arena de miga

Tensión desviadora, q [kPa]


Ensayo Predicción
Tensión desviadora, q [kPa]

700 700

600 p´= 300kPa e = 0,388 600 p´= 300kPa e = 0,388


p´= 150kPa e = 0,389 p´= 150kPa e = 0,389
500 500
p´= 50kPa e = 0,410 p´= 50kPa e = 0,410
400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
0 50 100 150 200 250 300 350 0 50 100 150 200 250 300 350

Tensión efectiva principal, p´[kPa] Tensión efectiva principal, p´[kPa]

800 800
Arena de miga p´= 300kPa e = 0,388 p´= 300kPa e = 0,388
Tensión desviadora, q [kPa]

Arena de miga
Tensión desviadora, q [kPa]

700 700
p´= 150kPa e = 0,389 p´= 150kPa e = 0,389
600 p´= 50kPa e = 0,410 600 p´= 50kPa e = 0,410
500 500
400 400
300 300
200 200
100 100
0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

300 300
250 Arena de miga 250 Arena de miga
Presión intersticial, Δu [kPa]

Presión intersticial, Δu [kPa]

200 200
150 150
100 100
50 50
0 0
-50 -50
p´= 300kPa e = 0,388 p´= 300kPa e = 0,388
-100 p´= 150kPa e = 0,389 -100
p´= 150kPa e = 0,389
-150 p´= 50kPa e = 0,410 -150 p´= 50kPa e = 0,401
-200 -200
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

F i g u r a 5 . 2 0 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s d e l a
muestra 4479-A de la arena de miga y las predicciones del modelo de Plasticidad
Generalizada propuesto.

180
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

1000 1000
900 Ensayo 900 Arena de miga
Tensión desviadora, q [kPa]

Tensión desviadora, q [kPa]


Arena de miga Predicción
800 800
700 p´= 500kPa e = 0,375 700
p´= 300kPa e = 0,389
600 600
p´= 150kPa e = 0,400
500 500
400 400
300 300
200 200
100 100
0 0
0 100 200 300 400 500 600 0 100 200 300 400 500 600
Tensión efectiva principal, p´[kPa] Tensión efectiva principal, p´[kPa]

1000 1000
900 Arena de miga p´= 500kPa e = 0,375 p´= 500kPa e = 0,375
Tensión desviadora, q [kPa]

900 Arena de miga


Tensión desviadora, q [kPa]

800 p´= 300kPa e = 0,389 p´= 300kPa e = 0,389


800
p´= 150kPa e = 0,400 p´= 150kPa e = 0,400
700 700
600 600
500 500
400 400
300 300
200 200
100 100
0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

500 500
Arena de miga Arena de miga
Presión intersticial, Δu [kPa]

Presión intersticial, Δu [kPa]

400 400

300 300
200 200

100 100

0 0

-100 p´= 500kPa e = 0,375 -100 p´= 500kPa e = 0,375


p´= 300kPa e = 0,389 p´= 300kPa e = 0,389
-200 -200
p´= 150kPa e = 0,400 p´= 150kPa e = 0,400
-300 -300
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Deformación axial [%] Deformación axial [%]

F i g u r a 5 . 2 1 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s d e l a
muestra 4478-C de la arena de miga y las predicciones del modelo de Plasticidad
Generalizada propuesto.

181
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

5.4 Arena Toyoura

Verdugo & Ishihara (1996) presentaron una serie de resultados de ensayos triaxiales
con deformación controlada sobre la arena Toyoura para diferentes presiones de
confinamiento e índice de poros iniciales. Estos han sido utilizados también para
demostrar la capacidad de predecir del modelo con un único juego de parámetros. La
arena Toyoura es una arena de cuarzo y feldespato, fina, uniforme, de partículas
subredondeadas a subangulares, cuyas características de identificación se encuentran
expresadas en la Tabla 5.4:

Tabla 5.4 Propiedades índice de la arena Toyoura

D50 Cu emáx emín Gs

0,17mm 1, 7 0, 977 0, 597 2, 65

Para estudiar el comportamiento de la arena Toyoura bajo carga triaxial monótona de


compresión, Verdugo & Ishihara (1996) presentaron 9 ensayos no drenados y 6
ensayos drenados.

El rango de densidades varía entre Dr = 4,5 % y Dr = 63,7% y el rango de presiones


de confinamiento entre 100 y 3000kPa. En la Tabla 5.5 se presentan los estados
iniciales de los ensayos simulados.

Tabla 5.5 Estados iniciales de la arena Toyoura


po ´
Ensayo e ψo
[kPa]
TCU0118 100 0,907 -0,00813188
TCU0137 100 0,833 -0,08213188
TCU0163 100 0,735 -0,18013188
TCU1018 1000 0,907 0,06756461
TCU1037 1000 0,833 -0,00643539
TCU1063 1000 0,735 -0,10443539
TCU2018 2000 0,907 0,12662066
TCU2037 2000 0,833 0,05262066
TCU2063 2000 0,735 -0,04537934
TCU3037 3000 0,833 0,10303916
TCU3063 3000 0,735 0,00503916
TCD01L 100 0,996 0,08086812
TCD01M 100 0,917 0,00186812
TCD01D 100 0,831 -0,08413188
TCD05L 500 0,960 0,08421135
TCD05M 500 0,866 -0,00978865
TCD05D 500 0.810 -0,06578865

182
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

En la Figura 5.22 se encuentran dichos estados iniciales referenciados con la Línea


de Estado Crítico (LEC) de la arena Toyoura. Los estados iniciales que se localizan
por encima de la LEC tienen un comportamiento contractivo y valores positivos del
parámetro de estado, y mientras que los localizados por debajo de la LEC tienen un
comportamiento dilatante y parámetros de estado negativos.

Para la calibración de los parámetros del modelo constitutivo propuesto se ha seguido


el procedimiento indicado en la Sección 5.2. Las constantes de Estado Crítico en los
planos q − p ′ y e − ( p′ pa )ζ y las constantes elásticas se obtuvieron de la literatura.

Las constantes de la ecuación de la dilatancia se determinaron a partir de los ensayos


triaxiales no drenados con Dr = 63,7% y para las presiones de confinamiento de
1000kPa, 2000kPa y 3000kPa. (Figura 5.23).

Las constantes h1 y h2 se obtuvieron analizando todo el rango de densidades y


presiones de confinamiento como se ha indicado en la Sección 5.2 y luego se
comprobaron en la simulación de los ensayos triaxiales no drenados de densidad
inicial 18,5%, especialmente en aquellos donde se produce liquefacción estática.

β v se determinó según lo indicado en la Sección 5.2. En este caso, H v 0 se obtuvo por


prueba y error, debido a que no se dispone los datos incrementales de los ensayos. β 0

y β1 toman los valores 4,2 y 0,20 respectivamente.

1,20

Arena Toyoura
1,10

1,00
e máx
Índice de poros, e

0,90

0,80
CSL
0,70

0,60
e mín
TCU
0,50
TDC
0,40
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Tensión Efectiva Principal, (p´/pa)^ξ

Figura 5.22 Línea de Estado Crítico de la arena Toyoura y estados iniciales de los
e n s a yo s s i m u l a d o s .

183
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

La Tabla 5.6 presenta los parámetros del modelo de Plasticidad Generalizada


propuesto.

Tabla 5.6 Parámetros del modelo de PG propuesto para la arena Toyoura

Parámetros Descripción
Geso 125 Módulo tangencial

K evo 93 Módulo volumétrico

Mg 1.25 Pendiente de la LEC en el plano q − p′


eatm 0.934 Intersección de LEC para p = 1kPa
λ 0.019 Pendiente de LEC en el plano e − p′
h1 h2 1.31/0.85 Constantes de variación de M f con el parámetro de estado

d0 0.88 Multiplicador de la dilatancia

m 3.5 Parámetro asociado a la línea de transformación

H 0′ 125 Parámetro de endurecimiento plástico isótropo

β 0′ 1.9 Parámetro asociado al m. plástico isótropo y su variación con parámetro de estado

H v0 175 Constante del módulo plástico volumétrico para η ≠0


βv 1.5 Parámetro asociado a la resistencia de pico

La Figura 5.23 presenta la simulación del comportamiento no drenado de la arena


Toyoura para una densidad elevada (Dr = 63,7%) y para un rango de presiones de
confinamiento de 50kPa a 3000kPa. El modelo predice con exactitud la trayectoria de
tensiones y la respuesta tenso–deformacional tanto para deformaciones pequeñas
como para las deformaciones asociadas a la tensión desviadora crítica (ε1 > 0,2).

4000 4000

3500 Toyoura Sand 3500


Tensión Desviadora, q

Tensión Desviadora, q

(Dr = 63,7%)
3000 3000
ensayo
2500 2500
predicción
2000 2000

1500 1500

1000 1000
Toyoura Sand
500 500 (Dr = 63,7%)
0 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3
Tensión Efectiva Principal, p´ Deformación Axial

F i g u r a 5 . 2 3 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s
(Verdugo & Ishihara, 1996) y la simulación de modelo de Plasticidad Generalizada
propuesto para Dr = 63.7%.

184
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

Comparando la simulación del modelo propuesto (Figura 5.23) con la simulación


realizada con el modelo original (Figura 3.2), se demuestra que el modelo constitutivo
propuesto mejora la predicción de la respuesta tensión – deformación con un único
juego de constantes. Esto mismo se observa para la simulación de los ensayos no
drenado de la arena Toyoura para densidades medias (Figura 5.24) y bajas (Figura
5.25).

2000 2000

Toyoura Sand ensayo


predicción
Tensión Desviadora, q

Tensión Desviadora, q
(Dr = 37,9%)
1500 1500

1000 1000

500 500
Toyoura Sand
(Dr = 37,9%)
0 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3

Tensión Efectiva Principal, p´ Deformación Axial

F i g u r a 5 . 2 4 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s
(Verdugo & Ishihara, 1996) y la simulación de modelo propuesto de Plasticidad
Generalizada para Dr = 37.9%.

1200 1200

Toyoura Sand ensayo Toyoura Sand


1000 1000
(Dr = 18.5%) predicción (Dr = 18.5%)
Tensión Desviadora, q

Tensión Desviadora, q

800 800

600 600

400 400

200 200

0 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3

Tensión Efectiva Principal, p´ Deformación Axial

F i g u r a 5 . 2 5 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s
(Verdugo & Ishihara, 1996) y la simulación de modelo propuesto de Plasticidad
Generalizada para Dr = 18.5%.

La Figura 5.26 y Figura 5.27 presentan las simulaciones del modelo propuesto para
ensayos triaxiales drenados para presiones de confinamiento de 100kPa y 500kPa
respectivamente. El modelo predice con exactitud el comportamiento de las arenas
densas reproduciendo la tensión desviadora máxima y crítica en el plano q –e y q –ε1.
Lo mismo se observa para densidades medias y bajas.

185
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

350 300

Toyoura Sand Toyoura Sand


300
(p´=100kPa) 250 (p´=100kPa)
Tesnión Desviadora, q

Tensión Desviadora, q
250
200

200
150 e = 0.831 (eny)
150 e = 0.917 (eny)
100 e = 0.996 (eny)
100
e = 0.831 (sim)
50 e = 0.917 (sim)
50
e = 0.996 (sim)
0 0
0,8 0,85 0,9 0,95 1 1,05 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3

Indice de poros, e Deformación Axial

F i g u r a 5 . 2 6 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s ( V e r d u g o &
Ishihara, 1996) y la predicción de modelo propuesto de Plasticidad Generalizada
para po´ = 100kPa.

1600 1600

Toyoura Sand Toyoura Sand


(p´=500kPa) (p´=500kPa)
Tensión Desviadora, q

Tensión Desviadora, q

1200 1200

800 800
e = 0.810 (eny)
e = 0.886 (eny)
e = 0.960 (eny)
400 400
e = 0.810 (sim)
e = 0.886 (sim)
e = 0.960 (sim)
0 0
0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3
Indice de poros, e Deformación Axial

F i g u r a 5 . 2 7 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s ( V e r d u g o &
Ishihara, 1996) y la predicción de modelo propuesto de Plasticidad Generalizada
para po´ = 500kPa.

186
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

5.5 Arena Banding

Castro (1969) presenta una serie de ensayos triaxiales sobre la denominada arena B
cuyo nombre comercial es “Banding Sand”. Esta arena cuarzosa de partículas
subredondeadas a subangulares tiene una granulometría uniforme y no contiene finos.
En la tabla siguiente se presentan algunos parámetros de identificación.

Tabla 5.7 Propiedades índice de la arena B

D50 Cu emáx emín Gs

0,17mm 1,8 0,84 0,50 2, 65

La elección de esta arena para verificar la capacidad de simulación del modelo


modificado de Plasticidad Generalizada se debe a la importancia del trabajo de Castro.
Por primera vez fueron presentados ensayos sobre arenas muy sueltas donde se
reprodujo lo que hoy conocemos como licuefacción estática.

En esta sección se simulan 8 ensayos triaxiales de compresión no drenados con


presiones efectivas iniciales de 392kPa y 980kPa para un rango de densidades de
29% a 64% y 7 ensayos triaxiales de compresión drenados con un rango presión de
49kPa a 980kPa y densidades entre 21% a 98%.

A partir de la interpretación de los datos presentados por Castro (1969) se obtuvieron


los parámetros de estado crítico en el plano e − p′ . En el plano q − p ′ se adoptó la
pendiente del estado crítico igual a Mg = 1,20 que corresponde al ángulo de fricción
φ = 30º indicado por el autor. El resto de los parámetros se obtuvieron según lo
indicado el la Sección 5.2 y están presentados en la Tabla 5.8.

La Tabla 5.9 presenta el estado inicial de los ensayos simulados y la Figura 5.28 se
encuentran dichos estados iniciales referenciados con la Línea de Estado Crítico
(LEC) de la arena B en el plano e − p′ pa .

187
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Tabla 5.8 Parámetros del modelo de PG propuesto para la arena B.

Parámetros Descripción
Geso 125 Módulo tangencial

K evo 64 Módulo volumétrico

Mg 1.20 Pendiente de la LEC en el plano q − p′


eatm 0.724 Intersección de LEC para p = 1kPa
λ 0.0136 Pendiente de LEC en el plano e − p′
ξ 0.6 Parámetro de ajuste de LEC. Varia de 0.6 a 0.8

h1 h2 1.17/0.81 Constantes de variación de M f con el parámetro de estado

d0 0.73 Multiplicador de la dilatancia

m 2.02 Parámetro asociado a la línea de transformación

H 0′ 125 Parámetro de endurecimiento plástico isótropo

β 0′ 1.1 Parámetro asociado al m. plástico isótropo y su variación con el parámetro de


estado
H v0 165 Constante del módulo plástico volumétrico para η ≠0
βv 1.82 Parámetro asociado a la resistencia de pico

0,900

0,850 Arena B

0,800
e máx

0,750
Índice de poros, e

0,700 CSL

0,650

0,600
TCU

0,550 TDC

e mín
0,500

0,450
0 200 400 600 800 1000 1200

Tensión Efectiva Principal, (p´/pa)^ξ

Figura 5.28 Línea de Estado Crítico de la arena B y estados iniciales de los ensayos
simulados.

188
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

Tabla 5.9 Estados iniciales de la arena B.


po ´
Ensayo e ψo
[kPa]
TCU0429 392 0,740 0,04368441
TCU0443 392 0,694 -0,00231559
TCU0447 392 0,681 -0,01531559
TCU0464 392 0,623 -0,07331559
TCU0496 392 0,518 -0,17831559
TCU1035 980 0,723 0,04917184
TCU1042 980 0,699 0,02517184
TCU1045 980 0,685 0,01117184
TCU1053 980 0,660 -0,01382816
TCD0521 49 0,793 0,07481178
TCD0121 98 0,768 0,05435616
TCD0140 98 0,705 -0,00864384
TCD0195 98 0,518 -0,19564384
TCD0423 392 0,762 0,06568441
TCD0498 392 0,506 -0,19031559
TCD1032 980 0,730 0,05617184

La Figura 5.29 muestra la simulación del modelo (linea continua) junto a los resultados
de ensayos de compresión isótropa (símbolos) para dos índices de poros eo= 0,71 y
eo = 0,79.

0,84

Arena B
0,8
Índice de poros, e

0,76

0,72

0,68

0,64
1 10 100 1000 10000

Tensión principal efectiva, p´

F i g u r a 5 . 2 9 C o m p a r a c i ó n e n t r e l o s r e s u l t a d o s d e e n s a yo s d e c o m p r e s i ó n i s ó t r o p a d e
la arena Banding (Castro, 1969) y la simulación de modelo para eo= 0,71 y eo = 0,79.

Las simulaciones del modelo se dibujan en línea continua. En la Figura 5.30 y Figura
5.31 se comparan los resultados en el caso de densidades bajas a medias para una
presión de confinamiento de 980kPa. En la Figura 5.32 y la Figura 5.33 se comparan
los resultados para un rango de densidades mayores y una presión de confinamiento
de para la tensión de 392kPa. El modelo predice con exactitud la licuefacción estática
para ambas presiones reproduciendo el aumento de la presión intersticial y la
disminución de la tensión desviadora hasta alcanzar valores muy pequeños.

189
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

600 700

Arena B 600
Arena B
500
Dr = 42%

Tensión Desviadora, q

Tensión Desviadora, q
Dr = 35%
500
400
400
300
300
200
200

100 100

0 0
0 200 400 600 800 1000 1200 0 200 400 600 800 1000 1200

Tensión Efectiva Principal, p´ Tensión Efectiva Principal, p´

600 700

Arena B 600 Arena B


500

Tensión Desviadora, q
Dr =35% Dr = 42%
Tensión Desviadora, q

500
400
400
300
300

200
200

100 100

0
0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

Deformación Axial Deformación Axial

1200 1000
900
1000 800
Presión de poros, u
Presión de poros, u

700
800
600

600 500
400
400
300

Arena B 200 Arena B


200
Dr = 35% 100 Dr = 42%
0 0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

Deformación Axial Deformación Axial

Figura 5.30 Comparación entre el resultado de ensayo triaxial no drenado (Castro,


1969) y la simulación de modelo para po´= 980kPa y a) Dr = 35% y b) Dr = 42%.

700 1400

600 Arena B 1200 Arena B


Tensión Desviadora, q

Dr = 45%
Tensión Desviadora, q

Dr = 53%
500 1000

400 800

300 600

200 400

100 200

0 0
0 200 400 600 800 1000 1200 0 200 400 600 800 1000 1200
Tensión Efectiva Principal, p´ Tensión Efectiva Principal, p´

800 1400

700 Arena B 1200 Arena B


Dr = 45%
Tensión Desviadora, q

Tensión Desviadora, q

600 Dr = 53%
1000
500
800
400
600
300

200 400

100 200

0 0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06
Deformación Axial Deformación Axial

900 600

800
500
Tensión Desviadora, q

700
Presión de poros, u

600 400

500
300
400

300 200

200 Arena B
Arena B 100
Dr = 53%
100 Dr = 45%
0 0

0 0,02 0,04 0,06 0,08 0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

Deformación Axial Deformación Axial

Figura 5.31 Comparación entre el resultado de ensayo triaxial no drenado (Castro,


1969) y la simulación de modelo para po´= 980kPa y a) Dr = 45% y b) Dr = 53%.

190
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

300 500

Arena B 450
250 Arena B
Dr = 29% 400

Tensión Desviadora, q

Tensión Desviadora, q
Dr = 43%
350
200
300
150 250
200
100
150
100
50
50
0 0
0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500

Tensión Efectiva Principal, p´ Tensión Efectiva Principal, p´

300 500

Arena B Arena B
250
400

Tensión Desviadora, q
Dr = 43%
Tensión Desviadora, q

Dr = 29%
200
300

150
200
100

100
50

0 0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05

Deformación Axial Deformación Axial

450 500

400 Arena B
350
400 Dr = 43%
Presión de poros, u
Presión de poros, u

300
300
250

200
200
150

100 Arena B
100
Dr = 29%
50

0 0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1

Deformación Axial Deformación Axial

Figura 5.32 Comparación entre el resultado de ensayo triaxial no drenado (Castro,


1969) y la simulación de modelo para po´= 392kPa y a) Dr = 35% y b) Dr = 42%.

500 1200

Arena B 1000 Arena B


Tensión Desviadora, q

400
Tensión Desviadora, q

Dr = 47% (Dr = 64%


800
300

600
200
400

100
200

0 0
0 100 200 300 400 500 0 200 400 600 800 1000
Tensión Efectiva Principal, p´ Tensión Efectiva Principal, p´

800
1200
700
Arena B Arena B
1000
Tensión Desviadora, q

Dr = 47%
Tensión Desviadora, q

600 Dr = 64%
500 800

400
600
300
400
200

100 200

0
0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05
Deformación Axial Deformación Axial [%]

500 500

400
Arena B
400 Dr = 47% 300
Presión de poros, u

Presión de poros, u

200
300 100

0
200 0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05
-100
-200
100
-300 Arena B
-400 Dr = 64%
0
-500
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

Deformación Axial Deformación Axial

Figura 5.33 Comparación entre el resultado de ensayo triaxial no drenado (Castro,


1969) y la simulación de modelo para po´= 392kPa y a) Dr = 47% y b) Dr = 65%.

191
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

En la Figura 5.34 y la Figura 5.35 se muestran las simulaciones anteriores agrupadas


por presiones de confinamiento. Se observa el efecto de la densidad sobre el
comportamiento no drenado. En el caso de la Figura 5.34, densidades inferiores al
53% tienen un comportamiento netamente contractivo con un aumento monótono de la
presión de poros.

1400
Arena B Dr = 53%
1200
Tensión Desviadora, q po ´= 980kPa Dr = 45%
1000 Dr = 42%
Dr = 35%
800

600

400

200

0
0 200 400 600 800 1000 1200

Tensión Efectiva Principal, p´

1400

Arena B Dr = 53%
1200
po ´= 980kPa Dr = 45%
Tensión Desviadora, q

1000 Dr = 42%
Dr = 35%
800

600

400

200

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

Deformación Axial

1200

Arena B
1000
po ´= 980kPa
Presión de poros, u

800

600

400 Dr = 53%
Dr = 45%
200 Dr = 42%
Dr = 35%
0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

Deformación Axial

F i g u r a 5 . 3 4 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s ( C a s t r o ,
1969) y la simulación de modelo propuesto de Plasticidad Generalizada para po´=
980kPa y distintas densidades.

Cuando la presión de confinamiento cambia de 980kPa (Figura 5.34) a 392kPa (Figura


5.35) se observa que el valor límite de densidad del comportamiento netamente
contractivo se reduce a 43%. La respuesta tensión – deformación para la densidad de
65% es sobreestimada, mientras que la predicción para el resto de las densidades es
muy buena.

192
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

1000 1000

900 Arena B
900 Arena B Dr = 64%
po ´= 392kPa
po ´= 392kPa
800
Dr = 47%
800
Dr = 43%
700 700 Dr = 29%

Tensión Desviadora, q
Tensión Desviadora, q
600 600

500 500

400 400

300 300

Dr = 64% 200
200
Dr = 47%
100 Dr = 43% 100
Dr = 29%
0 0
0 200 400 600 800 1000 0 0,02 0,04 0,06 0,08

Tensión Efectiva Principal, p´ Deformación Axial

600

Arena B Dr = 64%
500 po ´= 392kPa Dr = 47%
Dr = 43%
400 Dr = 29%
Presión de poros, u

300

200

100

-100

-200
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

Deformación Axial

F i g u r a 5 . 3 5 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s ( C a s t r o ,
1969) y la simulación de modelo propuesto de Plasticidad Generalizada para po´=
392kPa y distintas densidades.

El comportamiento drenado de la arena B es reproducido también por el modelo con


exactitud como se observa desde la Figura 5.36 a la Figura 5.42. Para las distintas
presiones de confinamiento iniciales y para densidades iniciales bajas (Dr = 14 a 32%)
el modelo subestima levemente la tensión desviadora máxima. Sin embargo, la
respuesta volumétrica, representada por el índice de poros, es simulada con exactitud.

200 0,9

Arena B
0,85
po ´= 49kPa
Tensión Desviadora, q

150
Índice de poros, e

Dr = 14%
0,8

0,75
100

0,7
Arena B
50 po ´= 49kPa
0,65
Dr = 14%
0,6
0 0 0,05 0,1 0,15 0,2
0 0,05 0,1 0,15 0,2
Deformación Axial
Deformación Axial

Figura 5.36 Comparación entre el resultado del ensayo triaxial drenado (Castro,
1969) y la predicción de modelo para po´ = 49kPa y Dr = 14%.

193
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

600 0,8

500 Arena B 0,7


Tensión Desviadora, q po ´= 98kPa

Índice de poros, e
400 Dr = 95%
0,6

300

0,5
200
Arena B
0,4 po ´= 98kPa
100
Dr = 95%
0 0,3
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0 0,05 0,1 0,15 0,2

Deformación Axial Deformación Axial

Figura 5.37 Comparación entre el resultado del ensayo triaxial drenado (Castro,
1969) y la predicción de modelo para po´ = 98kPa y Dr = 95%.

300 0,85

Arena B
250 0,8
po ´= 98kPa
Tensión Desviadora, q

Índice de poros, e
Dr = 21%
200
0,75

150
0,7

100
Arena B
0,65 po ´= 98kPa
50 Dr = 21%
0,6
0 0 0,05 0,1 0,15 0,2
0 0,05 0,1 0,15 0,2
Deformación Axial
Deformación Axial

Figura 5.38 Comparación entre el resultado del ensayo triaxial drenado (Castro,
1969) y la predicción de modelo para po´ = 98kPa y Dr = 21%.

300 0,8

250
Tensión Desviadora, q

0,75
Índice de poros, e

200

150 0,7

100

Arena B 0,65 Arena B


50 po ´= 98kPa po ´= 98kPa
Dr = 40% Dr = 40%
0 0,6
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0 0,05 0,1 0,15 0,2

Deformación Axial Deformación Axial

Figura 5.39 Comparación entre el resultado del ensayo triaxial drenado (Castro,
1969) y la predicción de modelo para po´ = 98kPa y Dr = 40%.

2000 0,9
Arena B Arena B
po ´=392kPa 0,8 po ´ = 392kPa
1600
Tensión Desviadora, q

Índice de poros, e

Dr = 98% Dr = 98%
0,7
1200
0,6

800
0,5

400 0,4

0,3
0
0 0,05 0,1 0,15 0,2
0 0,05 0,1 0,15 0,2
Deformación Axial Deformación Axial

Figura 5.40 Comparación entre el resultado del ensayo triaxial drenado (Castro,
1969) y la predicción de modelo para po´ = 392Pa y Dr = 98%.

194
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

1500 0,9

0,85 Arena B
Arena B
Tensión Desviadora, q po´ = 392kPa
po ´ = 392kPa 0,8

Índice de poros, e
Dr = 23%
1000 Dr = 23%
0,75

0,7

0,65
500

0,6

0,55

0 0,5
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0 0,05 0,1 0,15 0,2

Deformación Axial Deformación Axial

Figura 5.41 Comparación entre el resultado del ensayo triaxial drenado (Castro,
1969) y la predicción de modelo para po´ = 392Pa y Dr = 23%.

2500 0,9

Arena B 0,85 Arena B


2000 po ´ = 980kPa po ´ = 980kPa
Tensión Desviadora, q

0,8

Índice de poros, e
Dr = 32% Dr = 32%
0,75
1500

0,7

1000
0,65

0,6
500
0,55

0 0,5
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0 0,05 0,1 0,15 0,2

Deformación Axial Deformación Axial

Figura 5.42 Comparación entre el resultado del ensayo triaxial drenado (Castro,
1969) y la predicción de modelo para po´ = 980Pa y Dr = 32%.

En la Figura 5.37 y la Figura 5.40 se muestra la predicción del pico de tensión y el


posterior reblandecimiento del material para estados iniciales densos. La capacidad
del modelo de reproducir la variación del pico de tensiones con la densidad y el nivel
tensional se observa con claridad en la Figura 5.43 donde se exponen los datos
experimentales simulados agrupados por presión de confinamiento.

La simulaciones representadas en función de la relación de tensiones y el índice de


poros son precisas como se muestra en la Figura 5.43. No obstante no alcanzan el
índice de poros crítico. Como se mostrará en el estudio paramétrico de la arena B el
índice de poros crítico se alcanza para deformaciones del orden de 40%.

En la Figura 5.44 se expone una comparativa de la arena para densidades iniciales


bajas (Dr = 14% a 32%) y presiones de confinamiento iniciales de 49 a 980 kPa.

195
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

600 2000
Arena B
Arena B 1800
500 po ´=392kPa
po ´= 98kPa 1600

Tensión Desviadora, q
Tensión Desviadora, q
Dr = 21% Dr=23%
1400
400
Dr = 40% Dr = 98%
1200
Dr = 95%
300 1000

800
200 600

400
100
200

0 0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0 0,05 0,1 0,15 0,2
Deformación Axial Deformación Axial

0,9 0,9

0,8 0,8

Índice de poros, e
Índice de poros, e

0,7 0,7

0,6 0,6
Arena B
po ´= 98kPa Arena B
0,5 0,5
Dr = 21% po ´ = 392kPa
Dr = 40% 0,4
Dr = 23%
0,4
Dr = 95% Dr = 98%
0,3
0,3
0 0,05 0,1 0,15 0,2
0 0,05 0,1 0,15 0,2
Deformación Axial
Deformación Axial

2,00 2,00

1,80 1,80
Arena B Arena B
Relación de tensiones, q/p´
Relación de tensiones. q/p´

1,60 po ´= 98kPa 1,60 po ´= 392kPa


1,40 1,40
Dr = 21% Dr = 23%
1,20 1,20
Dr = 40% Dr = 98%
1,00 1,00
Dr =95%
0,80 0,80

0,60 0,60

0,40 0,40

0,20 0,20

0,00 0,00
0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Índice de poros, e Índice de poros, e

F i g u r a 5 . 4 3 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s ( C a s t r o ,
1969) y la predicción de modelo para a) po´ = 98kPa y b) po´ = 392kPa y distintas
densidades.

3000

po´ = 49kPa Dr = 14% Arena B


2500 po´= 98kPa Dr = 21%
Tensión Desviadora, q

po´= 392kPa Dr = 23%


2000 po`= 980kPa Dr = 32%

1500

1000

500

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2
Deformación Axial

po´= 49kPa Dr = 14%


Arena B
po´= 98kPa Dr = 21%
0,9
po´= 392kPa Dr = 23%
Índice de poros, e

po´= 980kPa Dr = 32%

0,8

0,7

0,6
0 0,05 0,1 0,15 0,2

Deformación Axial

F i g u r a 5 . 4 4 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s ( C a s t r o ,
1969) y la predicción de modelo para densidades bajas y distintas presiones de
confinamiento iniciales.

196
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

5.6 Arena Kurnell

Russell (2004), Russell & Khalili (2004) y Russell & Khalili (2006) presentan una serie
de ensayos triaxiales drenados y no drenados saturados y no saturados sobre la arena
Kurnell proveniente de las dunas australianas. Estos datos se utilizaron para calibrar el
modelo propuesto para suelos saturados y no saturados. En esta sección se presenta
solamente las simulaciones de las muestras saturadas y en el Capítulo 6 se muestran
las simulaciones para los estados no saturados. La arena Kurnell es una arena
predominantemente de cuarzo, fina y uniforme, cuyas características de identificación
se encuentran expresadas en la Tabla 5.10:

Tabla 5.10 Propiedades índice de la arena Kurnell.

D50 Cu emáx emín Gs

0,31mm 1,83 0,92 0, 60 2, 65

Los ensayos saturados y no saturados se realizaron en moldes de 50 mm de diámetro


y 51 mm de altura. La arena seca se vertió con embudo de alturas variables para
obtener diferentes índices de poros. Detalles del procedimiento se encuentran en
Russell (2004).

Se realizaron predicciones de 6 ensayos triaxiales de compresión no drenados con


presiones de confinamiento iniciales de 300kPa y 480kPa para un rango de
densidades entre el 4% a 62%. Además se simularon 10 ensayos triaxiales de
compresión drenados con un rango de presiones de 50kPa a 2395kPa y densidades
entre el 58% y 83% y dos ensayos triaxiales de compresión a dp´ = 0. Los datos de los
distintos estados iniciales simulados se presentan en la Tabla 5.11 indicando el valor
del parámetro de estado inicial.

En la Figura 5.45 se muestra la relación de los estados iniciales, los puntos


experimentales de estado crítico y la Línea de Estado Crítico (LEC) de la arena Kurnell
en el plano e − p′ pa adoptada para la simulación. De aquí se determinaron los

parámetros eatm , λ y ξ .

197
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Tabla 5.11 Estados iniciales de ensayos simulados de la arena Kurnell.

po
ENSAYO
[kPa]
eo ψo

50D 50 0,677 -0,23391


115D 114,5 0,685 -0,21240
157D 156,5 0,67 -0,22028
242D 242 0,735 -0,14284
301D 301 0,73 -0,14028
200D-CP 200 0,719 -0,16469
300D-CP 300 0,652 -0,21841
410D 410 0,72 -0,13773
760D 760 0,661 -0,16349
1010D 1010 0,671 -0,13351
1417D 1417 0,654 -0,12181
2395D 2395 0,641 -0,07703
300U-D 300 0,721 -0,14941
300U-M 300 0,83 -0,04041
300U-L 300 0,917 0,04659
486U-D 486 0,773 -0,07676
462U-M 462 0,858 0,00578
481U-L 480 0,907 0,05663

Se adoptó el valor de la pendiente del estado crítico en el plano q - p′ indicado por

Russell (2004): M g = 1, 475 que corresponde a φCS = 36º para ensayos triaxiales de

compresión. Para la constante elástica ν se adoptó el valor sugerido por los autores
igual a 0,30 y Geso se determinó como la pendiente inicial de los ensayos drenados y

no drenados.

0,9

0,8
Índice de poros, e

0,7

0,6

0,5
LEC
0,4
P unto s en EC
0,3 TCP C
TCU
0,2
TCD p <300kP a Kurnell Sand
0,1 Drenado s p > 300kP a

0
0 2 4 6 8

Tensión principal efectiva, (p"/pa)^ξ [kPa]

Figura 5.45 Línea de Estado Crítico de la arena Kurnell y estados iniciales de los
e n s a yo s s i m u l a d o s .

198
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

La constante m asociada a la ecuación de la dilatancia se obtiene según la ecuación


(5.2) en ensayos no drenados de densidad media en el plano q - p′ (Figura 5.50 y
Figura 5.51).

Para estimar las constantes h1 y h2 se utilizó la ecuación (5.6) y los distintos estados

de densidad inicial. Luego el ajuste final de las constantes se realiza como un


procedimiento de prueba y error con los ensayos no drenados en densidades bajas.

La constante d o se obtuvo de la Figura 5.47 y la Figura 5.48 como la pendiente media

inicial de los ensayos drenados en el plano ε v − ε s . Si se cuenta con toda la serie de

datos se puede determinar según lo indicado en la Sección 5.2.

El valor adecuado de H0´ y β0´ se determinaron por un procedimiento de prueba y


error para ajustar las simulaciones con los resultados experimentales en ensayos
triaxiales drenados y no drenados.

La constante βv se obtuvo de los ensayos triaxiales drenados realizados a presiones


de confinamiento bajas donde las muestras exhiben un comportamiento de pico y
luego un reblandecimiento a medida que se aproximan al estado crítico. Se aplicó la
ecuación (5.4) a los ensayos que muestran este comportamiento en la Figura 5.47 y
Figura 5.48 y se obtuvo un rango de variación del parámetro. H v 0 se obtuvo por

prueba y error, debido a que no se dispone los datos incrementales de los ensayos. β 0

y β1 toman los valores 4,2 y 1,8 respectivamente.

En la Tabla 5.12 se muestran todos los parámetros adoptados para la simulación de


los ensayos triaxiales drenados, triaxiales a p′ constante y triaxiales no drenados en
condiciones saturadas.

La Figura 5.46 presenta la comparación entre los resultados experimentales en


ensayos de compresión isótropa y las predicciones del modelo para cuatro índice de
poros diferentes. La compresibilidad inicial de todas las muestras es baja hasta
alcanzar los 1000kPa. Las muestras con índice de poros 0,690 y 0,709 presentan un
cambio de pendiente a medida que la presión de confinamiento crece con una
densificación del material.

199
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Tabla 5.12 Parámetros del modelo de PG propuesto para la arena Kurnell

Parámetros Descripción
Geso 135 Módulo tangencial

K evo 152 Módulo volumétrico

Mg 1.475 Pendiente de la LEC en el plano q − p′


eatm 0.9321 Intersección de LEC para p = 1kPa
λ 0.0328 Pendiente de LEC en el plano e − p′
ξ 0.6 Parámetro de ajuste de LEC. Varia de 0.6 a 0.8

h1 h2 1/0.55 Constantes de variación de Mf con el parámetro de estado

d0 0.80 Multiplicador de la dilatancia

m 3.32 Parámetro asociado a la línea de transformación

H 0′ 135 Parámetro de endurecimiento plástico isótropo

β 0′ 1.1 Parámetro asociado al m. plástico isótropo y su variación con parámetro de


estado
H v0 20 Constante del módulo plástico volumétrico para η≠0
βv 0.95 Parámetro asociado a la resistencia de pico

En la Figura 5.47 y Figura 5.48 se presentan en línea continua las simulaciones de los
ensayos triaxiales de compresión drenados y con símbolos de igual color los datos
experimentales. Las simulaciones del modelo reproducen el pico de tensiones y el
posterior reblandecimiento al alcanzar el estado crítico en el plano q − ε s para las

muestras sometidas a presiones de confinamiento bajo (<300). El pico de tensiones es


acompañado con una pequeña compresión inicial para luego llegar al estado crítico
con una dilatación positiva (plano ε v − ε s ). Cabe destacar que para alcanzar el estado
crítico se requieren deformaciones desviadoras del orden del 40%. Para las muestras
sometidas a presiones de confinamiento mayores a 300kPa (Figura 5.48) se observa
que el pico de tensiones es menos pronunciado y la simulación de la expansión
volumétrica va disminuyendo hasta ser netamente contractiva en la muestra sometida
a una presión de confinamiento inicial de 2395kPa.

La Figura 5.49 muestra la predicción del modelo de ensayos triaxiales a presión de


confinamiento constante. En la Figura 5.50 y Figura 5.51 se presentan las
simulaciones de los ensayos triaxiales de compresión no drenados en los planos
q − ε s y q − p′ . Las simulaciones son representadas en línea continua.

200
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

0,8

0,75

0,7

Índice de poros, e
0,65

0,6

0,55

eo = 0,774 pred.
0,5
eo = 0,738 pred.
eo = 0,709 pred.
0,45
eo = 0,690 pred. A rena Kurnell

0,4
10 100 1000 10000

Tensión principal efectiva, p" [kPa]

F i g u r a 5 . 4 6 C o m p a r a c i ó n e n t r e l o s r e s u l t a d o s d e e n s a yo s d e c o m p r e s i ó n i s ó t r o p a d e
la arena Kurnell (Russell & Khalili, 2004) y la predicción del modelo.

1400
Kurnell Sand 50D 115D 157D 242D 301D
1200
Tensión desviadora,q[kPa]

1000

800

600

400

200

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4
Deformación desviadora

-0,14

50D 115D 157D 242D 301D


-0,12
Deformación volumétrica

-0,1

-0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0,02
0 0,1 0,2 0,3 0,4
Deformación desviadora

F i g u r a 5 . 4 7 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s ( R u s s e l l &
Khalili, 2004) y la predicción de modelo para presiones de confinamiento de 50 a
300kPa.

201
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

8000
Kurnell Sand 410D 760D 1010D 1417D 2395D
7000

Tensión desviadora, q[kPa]


6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4
Deformación desviadora

-0,07
-0,06 410D 760D 1010D 1417D 2395D
-0,05
Deformación volumétrica

-0,04
-0,03
-0,02
-0,01
0
0,01

0,02
0,03
0,04
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
Deformación desviadora

F i g u r a 5 . 4 8 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s ( R u s s e l l &
Khalili, 2004) y la predicción de modelo para presiones de confinamiento de 400 a
2400kPa.

-0,14 600

-0,12
Tensión desviadora, q [kPa]

500
Deformación volumétrica

-0,1
400
-0,08

-0,06 300

-0,04
200
-0,02 300D-CP Kurnell Sand
200D-CP 100
0 300D-CP
200D-CP
0,02 0 157D
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
Deformación desviadora Deformación desviadora

Figura 5.49 Comparación entre resultados de ensayos triaxiales de compresión a p´


constante (Russell & Khalili, 2004) y la simulación de modelo propuesto de
Plasticidad Generalizada para po´= 300kPa y po´= 200kPa.

202
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

1600 1600

300U-D 1400
Kurnell sand
1400

Tensión desviadora, q [kPa]


Tensión desviadora, q [kPa]

300U-M
1200 300U-L 1200 300U-D
300U-M
1000 1000
300U-L
800 800

600 600

400 400

200 200

0
0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1
0 200 400 600 800 1000
Tensión Efectiva Principal, p´ [kPa] Deformación desviadora

F i g u r a 5 . 5 0 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s
(Russell & Khalili, 2004) y la simulación de modelo propuesto para po´= 300kPa y
distintas densidades.

1400 1400

486U-D Kurnell sand


1200 1200
Tensión desviadora, q [kPa]

462U-M
Tensión desviadora, q [kPa]

1000 481U-L 486U-D


1000
462U-M
800 800 481U-L

600 600

400 400

200 200

0 0
0 200 400 600 800 1000 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1
Tensión Efectiva Principal, p´ [kPa] Deformación desviadora

F i g u r a 5 . 5 1 C o m p a r a c i ó n e n t r e r e s u l t a d o s d e e n s a yo s t r i a x i a l e s n o d r e n a d o s
(Russell & Khalili, 2004) y la simulación de modelo propuesto para po´= 460-480kPa
y distintas densidades.

Las simulaciones presentadas sobre la arena Kurnell nos permiten asegurar que el
modelo constitutivo propuesto predice con exactitud un rango amplio de presiones de
confinamiento en condiciones drenadas (50kPa a 3000kPa), asi como trayectorias de
tensiones a presión de confinamiento constante y trayectorias de tensiones de corte no
drenado.

203
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

5.7 Estudio paramétrico del índice de poros y


la presión de confinamiento

En la Figura 5.52 se muestra el efecto de la variación del índice de poros inicial para la
predicción del modelo de ensayos triaxiales de la arena B a una presión de
confinamiento de 100kPa. El índice de poros varía entre sus valores mínimo y máximo
( eo = 0,50 a 0,80 ).

Se observa que a medida que el índice de poros aumenta, el pico de tensiones


disminuye y se requiere mayores deformaciones para movilizar el valor de tensiones
máximo.

Cuando el índice de poros se acerca al valor mínimo se observa un aumento del


comportamiento dilatante después de alcanzar la tensión máxima. En los planos η - ε1
y εv - η de la Figura 5.52 el modelo simula un reblandecimiento a medida que
aumentan las deformaciones axiales hasta alcanzar el Estado Crítico para
deformaciones muy grandes (>25%).

Deformación Axial [%] Deformación Volumetrica [%]

0 5 10 15 20 25 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6
2,00 2,00

1,80 1,80

Relación de tensiones. η
0,50
Relación de tensiones. η

1,60 0,50 1,60


0,60
1,40 0,60 1,40
0,65 0,65
1,20 0,70 0,70 1,20
0,75 0,75
1,00 1,00
0,80 0,80
0,80 0,80

0,60 0,60

0,40 TCD TCD 0,40


po ´/ pa = 1 po ´/ pa = 1
0,20 0,20

0,00 0,00

-12 0,90

-10 TCD
po ´/ pa = 1 0,50 0,80
Deformación Volumetrica,

-8
Índice de poros, e

-6 LEC 0,70
0,60
-4
0,60
[%]

0,65
-2

0 0,70 0,50

2
0,75
TCD
po ´/ pa = 1 0,40
4
0,80
6 0,30
0 5 10 15 20 25 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0
Deformación Axial [%] Tensión Efectiva Principal , (p´/ pa)^ξ

Figura 5.52 Estudio paramétrico de efecto del índice de poros inicial en ensayos de
compresión triaxial drenados.

204
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

La Figura 5.53 ilustra la variación de la dilatancia y el módulo plástico con la relación


de tensiones y con el parámetro de estado. En el ensayo drenado de muestras sueltas
( e > 0,70 ) se observan valores positivos de dilatancia que se acercan a las condiciones
de estado crítico a medida que se desarrolla la deformación. Mientras que para índices
de poros menores que el crítico ( ec < 0.71 ) la dilatancia alcanza un valor mínimo

( d g < 0 ) y luego aumenta hasta la condición de Estado Crítico con dilatancia nula. Este

valor mínimo es coincidente con el pico de tensiones que se observa en la Figura 5.52.

El módulo plástico es monótonamente decreciente durante todo el ensayo. En la


Figura 5.52 se observa dicha variación en función del índice de poros inicial. Para
muestras densas (ψ s < 0 ) el módulo plástico alcanza el valor nulo en coincidencia con
el pico de tensiones y en el Estado Crítico. Se observan valores negativos del módulo
plástico para η > M g (Figura 5.54) asociados al reblandecimiento producido luego del

pico de tensiones.

Dilatancia, dg Módulo plástico H [kPa]


-0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 -500000 0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000
2,0 2,0
1,8 1,8
TCD

Relación de tensiones
1,6 po ´/ pa = 1 1,6
Relación de tensiones

TCD
1,4 1,4
0,50
po ´/ pa = 1
1,2 1,2
0,60 0,65
1,0 1,0
0,70
0,8 0,65 0,8

0,6 0,75 0,6


0,70
0,4 0,75 0,4
0,80
0,2 0,2
0,80 0,60 0,50
0,0 0,0

0,2 0,2

0,1 TCD TCD


0,80
po ´/ pa = 1 po ´/ pa = 1 0,80 0,1
Parámetro de estado
Parámetro de estado

0,1
0,75
0,75
0,0
0,0
0,70 0,70
-0,1 0,65
0,65
-0,1
-0,1 0,60
0,60

-0,2
-0,2
0,50
-0,2 0,50 Se represent an los
valores f inales
-0,3 -0,3
-0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Dilatancia, dg Módulo plástico H [kPa]

Figura 5.53 Variación de la dilatancia y el módulo plástico del modelo en función del
índice de poros inicial.

205
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Módulo plástico H [kPa]


-1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500
2,0
1,8

Relación de tensiones
0,50
1,6
0,60
1,4
0,65 1,2
0,70
1,0

0,75 0,8
0,6
0,80
TCD 0,4
po ´/ pa = 1 0,2
0,0

Figura 5.54 Variación del módulo plástico en función del índice de poros inicial en
las cercanías del Estado Crítico.

En la Figura 5.55 se expone el efecto de la presión de confinamiento en las


simulaciones de ensayos triaxiales de compresión drenados sobre la arena B para un
índice de poros inicial e0 = 0,60 .

Para presiones de confinamiento bajas, donde el índice de poros inicial es menor que
el crítico, se evidencia la formación de un pico de tensiones para deformaciones
axiales menores al 2,5%. El reblandecimiento post- pico es correlacionado con un
comportamiento dilatante como se indica en el plano ε1 − ε v y el Estado Crítico se
alcanza para deformaciones importantes (>25%)

Deformación Axial [%] Deformación Volumetrica [%]

0 5 10 15 20 25 -6 -4 -2 0 2 4 6
1,60 1,60
50
150
1,40 1,40

Relación de tensiones
300 50
600
1200 2000
Relación de tensiones

2000 150 300 600 1200


1,20 1,20
3000 3000
5000 5000
1,00 1,00

0,80 0,80

0,60 0,60

0,40 0,40
TCD TCD
0,20 eo = 0,60 eo = 0,60 0,20

0,00 0,00

-6 0,90

TCD TCD
50
-4 eo = 0,60 150
eo = 0,60 0,80
300
Deformación Volumetrica

Índice de poros, e

600
-2 LEC 0,70
1200

0 0,60
[%]

2000

3000 0,50
2
5000

4 0,40

6 0,30
0 5 10 15 20 25 0,0 4,0 8,0 12,0 16,0
Deformación Axial [%] Tensión Efectiva Principal, (p´/ pa)^ξ

F i g u r a 5 . 5 5 E s t u d i o p a r a m é t r i c o d e e f e c t o d e l a p r e s i ó n d e c o n f i n a m i e n t o e n e n s a yo s
de compresión triaxial drenados.

206
Capítulo 5
Calibración y validación del modelo constitutivo propuesto

En el plano e − p′ se representan las simulaciones hasta un 25% de deformación axial.


Cabe mencionar que para alcanzar el Estado Crítico se requieren deformaciones del
orden del 30% al 40%.

A medida que la presión de confinamiento aumenta, disminuye la dilatancia


(comportamiento contractivo) y la tensión máxima movilizada y, la deformación axial
donde se alcanza la tensión máxima aumenta (>7,5% para p´>300kPa).

5.8 Conclusiones

Se ha demostrado la capacidad del modelo constitutivo propuesto para predecir, con


exactitud, el comportamiento de los suelos granulares bajo diferentes condiciones de
carga, presión de confinamiento y densidad con un único juego de constantes
intrínsecas de cada arena.

El procedimiento de calibración ha permitido calibrar la arena de miga a partir de la


serie de ensayos realizados en la presente tesis. Igualmente, se calibraron la arena
Toyoura, la arena Banding y la arena Kurnell para un rango de presión de
confinamiento de 50kPa a 3000kPa y para un rango de densidades de 10% a 95%

Todas las simulaciones presentadas predicen con exactitud el comportamiento en


pequeñas deformaciones como en las deformaciones asociadas al estado crítico. Las
trayectorias de tensiones no drenadas de arenas sueltas que presentan el fenómeno
de liquefacción estática y de arenas densas con comportamiento dilatante son
simuladas adecuadamente.

Las ecuaciones modificadas de la dilatancia, y del módulo plástico en función del


parámetro de estado han sido verificadas a partir del estudio paramétrico del efecto del
índice de poros y la presión confinamiento en ensayos drenados. Las modificaciones
propuestas simulan adecuadamente la relación de tensiones máxima y el
reblandecimiento en los ensayos drenados de las arenas densas.

207
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

208
Capítulo 6

Extensión del modelo constitutivo


propuesto para suelos parcialmente
saturados

6.1 Introducción

Durante muchos años, el estudio del comportamiento geotécnico de los suelos se ha


desarrollado esencialmente en el marco teórico de la mecánica de suelos saturados.
Sin embargo, hay una importante gama de problemas geotécnicos donde el estudio en
condiciones de saturación parcial es fundamental.

Los modelos constitutivos para suelos parcialmente saturados que se desarrollaron en


la década de los noventa tienen las mismas desventajas que los modelos para suelos
saturados, tal como indicamos en la Sección 2.6. Los parámetros son función de las
condiciones iniciales (presión de confinamiento, densidad, succión, grado de
saturación) y de la trayectoria de tensiones. Por lo tanto, son necesarios diferentes
juegos de constantes del modelo para un mismo material.

En este capítulo se estudia cómo la incorporación de los conceptos de parámetros de


estado y los cambios realizados en la formulación del modelo propuesto de Plasticidad
Generalizada para suelos saturados se pueden adaptar para estados parcialmente
saturados incorporando la succión y el grado de saturación en la ecuación constitutiva.
Se presenta el modelo constitutivo unificado en función del parámetro de estado para
condiciones saturadas y no saturadas. Además, se demuestra la capacidad del
modelo propuesto de predecir una amplia gama de trayectorias de tensiones con un
único juego de constantes para cada suelo.
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

6.2 Base del modelo parcialmente saturado

6.2.1 Tensión efectiva

Como se indicó en el Capítulo 2, en los últimos años ha aumentado el interés en


principio de tensiones efectivas para la modelización de suelos parcialmente
saturados. Este principio, conocido como el enfoque de Bishop o enfoque unitensorial,
tiene la ventaja de que una sola variable de tensión relaciona los cambios de la tensión
total, la presión de poros y la presión de aire.

La expresión que propone Bishop (1959) como la extensión del principio de tensiones
efectiva de Terzaghi para los suelos parcialmente saturados está definida como:

σ ij′′ = σ ij − uaδ ij + χ ( ua − uw ) δ ij (6.1)

donde σ ïj′′ es la tensión efectiva, σ ij es la tensión total, ua es la presión del aire en los

poros, uw es la presión de agua en los poros y χ es un escalar que varia entre 1 para
suelos saturados y 0 para suelos totalmente secos, el cual depende del grado de
saturación, del tipo de suelo y de los efectos de histéresis debido a cambios de
humedad o tensión. La expresión ( ua − uw ) se denomina succión matricial.

Se puede escribir la ecuación (6.1) en el plano triaxial según:

p′′ = p + χ ⋅ s (6.2)

donde p es la tensión neta y s es la succión matricial.

La adopción de la tensión efectiva con el enfoque Bishop tiene consecuencias directas


sobre la estructura del modelo. Una característica importante que incorpora el enfoque
de Bishop es la continuidad en la transición entre las condiciones saturadas y
parcialmente saturadas. Cabe destacar que la incorporación de las tensiones efectivas
en el modelo constitutivo no es suficiente para modelar todos los comportamientos de
un suelo parcialmente saturado, como se indicó en el Capítulo 2. En la Sección 6.3 se
justifica lo expresado desde el punto de vista termodinámico, y en la Sección 6.6 se
muestra la formulación adaptada a los cambios de las condiciones de saturación.

210
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

De aquí en adelante, cuando se haga referencia a la tensión efectiva, esta será la


tensión efectiva bajo el enfoque uni-tensorial de Bishop según la ecuación
generalizada (6.1) o la ecuación en el plano triaxial (6.2).

6.2.2 Parámetro de cementación

Como expresamos en el Capitulo 2, incorporar solamente la ecuación (6.1) dentro de


la formulación de un modelo constitutivo saturado no representa el comportamiento
mecánico de un suelo parcialmente saturado. En la Sección 2.6.2.1 se demostró que
la succión produce un incremento adicional de las fuerzas capilares en el contacto de
las partículas y se puede cuantificar este efecto a través del parámetro de
cementación ξ expresado:

Δσ
ξ= ⋅ (1 − S r ) = f ( s ) ⋅ (1 − S r ) (6.3)
Δσ 0

donde la función f ( s ) = Δσ Δσ 0 representa el incremento de la fuerza capilar debido a

un incremento de la succión y está expresada por la ecuación (2.107). La expresión

(1 − Sr ) representa el número de meniscos por unidad de volumen de la fracción

sólida, como indicarón Gallipoli et al. (2003a)

La influencia de ξ en la determinación del estado crítico y el aumento de las tensiones


de pre-consolidación y su variación con los efectos de histéresis hidráulica del suelo se
analizan en la Sección 6.4.

6.3 Fundamentos termodinámicos

Los fundamentos de la ecuación constitutiva para suelos parcialmente saturados y la


incorporación de la tensión efectiva de Bishop en la formulación basada en la Teoría
de la Plasticidad Generalizada (Tamagnini & Pastor, 2004) se basan en una
combinación de la teoría de mezclas (Bowen, 1976) y la teoría de homogenización del
volumen local (Hassanizadeh & Gray, 1979).

211
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

Se puede considerar un sistema termodinámico (Coussy, 1995) a un elemento


representativo de suelo esquematizado como un material multi-fase (sólido, agua y
aire)

La función de energía libre Ψ expresada en formulación lagrangiana para un proceso


isotérmico se define como:
Ψ =W −Φ (6.4)

El incremento del trabajo realizado por unidad de volumen de suelo en un proceso de


deformación isotérmica se puede escribir como:

W = Ψ
 +Φ
 (6.5)

 es el incremento de energía libre y Φ


donde Ψ  es el incremento de entropía.

La energía libre asociada con el esqueleto sólido se puede expresar como la suma de
 = 0 ) y otra, a los
dos componentes, una asociada a los procesos reversibles ( Φ
 ≠ 0 ):
procesos irreversibles ( Φ

dΨ = dΨR + dΨI (6.6)

Este desacoplamiento se puede interpretar como la suma de una función de las

( )
deformaciones elásticas ( d Ψ R ε ije ) más una función de las deformaciones plásticas

( )
asociadas a las fuerzas capilares ( d Ψ I ε ijp s ). Este análisis fue realizado por

Tamagnini & Pastor (2004), basado en Hassanizadeh & Gray (1990).

6.3.1 Proceso reversible

En un proceso reversible no se produce disipación, por lo tanto el incremento de


 = 0 ) y la ecuación (6.5) se expresa como:
entropía será nulo ( Φ

 (ε e )
W R = Ψ R ij (6.7)

El trabajo realizado por las tres fases componentes (sólido, agua y aire) en función de
lo expresado por Coussy (1995) y Daglas et al. (1997) puede expresarse según:

212
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

δ W = σ ij d ε ij + ua dva + uw dvw (6.8)

donde:

vw es el contenido volumétrico de agua y está expresado por:

vw = nSr (6.9)

va es el contenido volumétrico de aire y está expresado por:

va = n (1 − Sr ) (6.10)

ua y u w son la presión de poros de aire y agua respectivamente.

La porosidad puede ser expresada como la suma de los volúmenes parciales de las
dos fases fluidas (agua y aire):

n = vw + va (6.11)

Derivando las ecuaciones (6.9), (6.7) y (6.11) y combinándolas obtenemos:

dn = − d ε ijδ ij (6.12)

dvw = − S r d ε ijδ ij + ndS r (6.13)

dva = − d ε ijδ ij + Srd ε ijδ ij − ndS r (6.14)

Estas ecuaciones se basan en las siguientes hipótesis:

• incompresibilidad de los granos sólidos (6.12),


• incompresibilidad del agua de los poros ( ρ w = cte ),

• variación de la densidad del aire despreciable ( ρ a = 0 ).

Reemplazando las ecuaciones (6.12), (6.13) y (6.14) en (6.8) se obtiene:

213
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

δ W = σ ij d ε ij + ua ( −ε ijδ ij + S r d ε ijδ ij − ndS r ) + uw ( − S r d ε ijδ ij + ndS r ) (6.15)

reordenando

δ W = (σ ij − uaδ ij + S r ( ua − uw ) δ ij ) d ε ij − ( ua − uw ) ndS r (6.16)

igualando las ecuaciones (6.7) y (6.16) para un proceso reversible ( δΦ = 0 ) queda:

 = δ W = (σ − u δ + Sr ( u − u ) δ ) ε − ( u − u ) nSr
Ψ 
ij a ij a w ij ij a w (6.17)

donde la energía libre del esqueleto sólido puede expresarse en función de las
derivadas parciales

 = ∂Ψ ε + ∂Ψ Sr
Ψ 
(6.18)
∂ε ij ∂Sr
ij

comparando las dos últimas ecuaciones se obtiene:

∂Ψ
= σ ij − uaδ ij + Sr ( ua − uw ) δ ij = σ ij′′ (6.19)
∂ε ij
y
∂Ψ
= − ( ua − u w ) n (6.20)
∂Sr

donde σ ij′′ es la tensión efectiva de Bishop presentada en la Sección 6.2. Queda

demostrado a través de la expresión (6.17) que σ ij′′ es una variable conjugada con las

deformaciones del esqueleto sólido para un proceso reversible. Igualmente la succión


normalizada con la porosidad es una variable conjugada con los cambios del grado de
saturación.

6.3.2 Proceso irreversible

Ahora si analizamos un proceso irreversible donde el incremento de entropía no es


nulo ( δΦ ≠ 0 ), el trabajo plástico realizado por unidad de volumen del suelo queda
expresado según la ecuación (6.5) como:

δ W p = σ ij′ εijp = d Ψ 2 ( ε ijp s ( Sr ) ) + δΦ ( ε ijp ) (6.21)

214
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Despejando el término de disipación de energía δΦ ε ijp ( ) y expresando la energía libre

en función de las fuerzas capilares, queda:

∂Ψ ∂ε ij s ∂Sr
p

δΦ ( εijp ) = σ ij′ εijp − s (6.22)


∂ε ijp s ∂Sr ∂s

Por los tanto la disipación de energía es producida por las tensiones efectivas sobre el
esqueleto del sólido y la energía libre acumulada debido a las fuerzas capilares.

El término de la energía libre acumulada de la ecuación (6.22) representa el


fundamento termodinámico de la ecuación constitutiva para suelos parcialmente
saturados en TPG presentado por Tamagnini & Pastor (2004) debido a que:

• explica los procesos de histéresis hidráulica a través de la incorporación de


una segunda componente en la energía libre relacionada con el grado de
saturación (ec.(6.6)) como realizaron Daglas et al. (1997),

• relaciona termodinámicamente el fenómeno de colapso con las fuerzas


capilares y no con las tensiones de Bishop como realizaron Bolzon et al.
(1996). Este comentario será analizado en la Sección 6.6.

6.4 Perspectiva experimental del modelo


propuesto para suelos parcialmente
saturados

6.4.1 Estado crítico en suelos parcialmente saturados

La unicidad de la Línea de Estado Crítico en suelos parcialmente saturados


interpretada en función de la tensión efectiva con el enfoque de Bishop ha sido
estudiada por distintos autores recientemente. Khalili et al., 2004; Tarantino, 2007;
Nuth & Laloui, 2007 reinterpretaron los datos experimentales en los planos q − p′′ y

e − ln p ′′ con funciones diferentes del parámetro χ como se ha desarrollado en el


Capítulo 2.

215
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

En esta sección se pretende reinterpretar los datos experimentales de la literatura


basados en aceptar la unicidad de la LEC en condiciones saturadas y proponer una
función del parámetro χ .

6.4.1.1 Análisis del estado crítico en el plano desviador

En el modelo original de Plasticidad Generalizada para suelos parcialmente saturados


(Tamagnini & Pastor, 2004; Fernández Merodo et al. 2005) se adoptó el parámetro χ
igual al grado de saturación como realizaron recientemente Nuth & Laloui (2007). Para
ilustrar el efecto de χ = Sr se representa en la Figura 6.1 los datos experimentales en
el plano q − pnet y el plano q − p′′ obtenidos por Sivakumar (1993) con el suelo
“Speswhite Kaolin”. La interpretación en tensión efectiva se realizó manteniendo el
valor experimental de la tensión desviadora y aumentando en cada punto en estado
crítico la tensión neta con el factor s ⋅ Sr , según:

pc′′ = ( pc + Sr ⋅ s ) (6.23)

400 600

Speswhite kao lin


χ
350 500
(Sivakumar, 1993) = Sr q = 0,8139p"
Tensión desviadora, q
Tensión desviadora, q

300
400
250

200 300

150 s =0 s =0
200
s = 100 s = 100
100
100 s = 200
s = 200
50 s = 300
s = 300
0 0
0 50 100 150 200 250 300 0 100 200 300 400 500 600 700

Tensión principal neta, pnet [kPa] Tensión principal efectiva, p"

F i g u r a 6 . 1 L í n e a s d e E s t a d o C r í t i c o “ S p e s wh i t e K a o l i n ” d i f e r e n t e s s u c c i o n e s
(reinterpretación de datos de Sivakumar, 1993).

Se observa que los diferentes puntos en estado crítico del plano q – pnet se alinean
ligeramente por debajo de la LEC saturada en el plano q − p′′ en función de la succión.
La diferencia entre esta interpretación y la realizada por Nuth & Laloui (2007) se basa
en que ellos adoptan un M CS como ajuste de los valores saturados y no saturados. En
cambio, en los datos analizados en esta sección la LEC saturada se considera como
una referencia única para cada material como se indicó en el Capítulo 2 y 3.

216
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Con el objetivo de lograr un mejor ajuste de los puntos experimentales en estado


crítico, interpretamos los datos con un parámetro χ en función el grado de saturación
residual Sr0 (Vanapalli et al. 1996, Karube & Hawai, 2001) según:

Sr − Sr0
χ = Sre = (6.24)
1 − Sr0

En la Figura 6.2 observamos un mejor ajuste de los datos de estado crítico


parcialmente saturado con la LEC saturada. Una expresión similar a la ecuación (6.24)
fue propuesta por Tarantino (2007) en función del grado de saturación de los
macroporos basado en los trabajos previos de Romero & Vaunat (2000) (Ver Capítulo
2).

500
s =0
Tensión desviadora, q [kPa]

s = 100
400
s = 200
s = 300

300

200

100 Speswhite kao lin


(Sivakumar, 1993)

0
0 100 200 300 400 500 600

Tensión efectiva principal, p" [kPa]

Figura 6.2 Línea de Estado Crítico con χ = χ ( Sr , Sr0 ) (reinterpretación de datos de


Sivakumar, 1993).

Realizando el mismo análisis para los ensayos triaxiales presentados por Toll
(1988,1990), en la Figura 6.3a se observa una dispersión importante cuando se utiliza
χ = Sr para succiones mayores a 100kPa.

Pero, interpretando los mismos datos con el parámetro χ = χ ( Sr , Sr0 ) según la

ecuación (6.24) y con un grado de saturación residual Sr0= 0,45, obtenido como
parámetro de ajuste, los puntos en estado crítico para distintas succiones se alinean
con la LEC saturada.

217
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

1000 1000

900 Kiunyu Gravel q = 1,62p" 900 q = 1,62p"


(To ll, 1990)

Tensión desviadora, q
800
800
Tensión desviadora, q
700
700
600
χ
600
χ = Sr 500
= Sr e
500
400 s =0
400 s =0
300 s < 25
s < 25
300
s < 100
s < 100 200
200 s < 250
s < 250 100
100 s < 550
s < 550
0
0
0 100 200 300 400 500 600
0 100 200 300 400 500 600 700

Tensión principal efectiva, p" Tensión principal efectiva, p"

Figura 6.3 Análisis de estado crítico para distintas succiones con χ = χ ( Sr ) y

χ = χ ( Sre ) ( d a t o s de Toll, 1990).

De forma similar los datos en estado crítico para distintas succiones aportados por
Maâtouk et al. (1995) se separan de la LEC saturada para succiones mayores a
150kPa cuando χ = Sr , efecto que se reduce considerablemente con la aplicación de
la ecuación (6.24) donde el ajuste con la LEC saturada es muy buena (Figura 6.4).

1600 1600

1400 χ = Sr 1400
Silty so il
χ = Sre
(M aato uk, 1993)
Tensión desviadora, q
Tensión desviadora, q

1200 1200

1000 1000

800 800

600 s =0 600 s =0
s = 80 s = 80
400 400
s = 150 s = 150
s = 400 200 s = 400
200
s = 600 s = 600
0 0
0 200 400 600 800 1000 0 200 400 600 800 1000

Tensión principal efectiva, p" Tensión principal efectiva, p"

Figura 6.4 Análisis de estado crítico para distintas succiones con χ = χ ( Sr ) y

χ = χ ( Sre ) ( d a t o s de Maâtuok, 1993).

Desde el punto de vista del modelo constitutivo, para obtener la tensión desviadora
residual del material con el enfoque χ = Sr sólo se requerirá un parámetro, M CS .

En cambio, con el enfoque χ = χ ( Sr , Sr0 ) se requiere un parámetro adicional ( Sr0 )

según:
⎛ ⎛ Sr − Sr0 ⎞ ⎞
q = M CS ⎜ p + ⎜ ⎟ ⋅ s ⎟⎟
⎜ (6.25)
⎝ ⎝ 1 − Sr0 ⎠ ⎠

218
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Para el “Speatwhite Kaolin” presentado Sivakumar (1993) la diferencia entre los dos
enfoques no parece importante (Figura 6.5). Sin embargo cuando el rango de
succiones es mayor (~300-600kPa), la diferencia parece acentuarse y justifica la
utilización de un parámetro adicional (Figura 6.6 y Figura 6.7).

500

450 Enfo que co n Sr

Tensión desviadora calculada, q 400 Enfo que co n Sre

350

300
[kPa]

250

200

150

100

50
Speswhite kaolin

0
0 100 200 300 400 500

Tensión desviadora medida, q [kPa]

Figura 6.5 Comparación entre tensión desviadora crítica calculada y experimental


(datos de Sivakumar, 1993).

Dado que no se encuentra disponible la información de Sr0 , su valor fue determinado


ajustando por mínimos cuadrados los datos experimentales y los datos calculados por
la ecuación (6.25).(6.24)

1400
Tensión desviadora calculada, q

Enfo que co n Sr
1200
Enfo que co n Sre

1000

800
[kPa]

600

400

200 Silty so il

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Tensión desviadora medida, q [kPa]

Figura 6.6 Comparación entre tensión desviadora crítica calculada y experimental


(datos de Maâtuok et al., 1995).

219
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

1000

Enfo que co n Sr

Tensión desviadora calculada, q


Enfo que co n Sre
800

600

[kPa]
400

200
Kiunyu Gravel

0
0 200 400 600 800 1000

Tensión desviadora medida, q [kPa]

Figura 6.7 Comparación entre tensión desviadora crítica calculada y experimental


(datos de Toll, 1990).

Esta revisión de ensayos triaxiales de compresión en condiciones saturadas y no


saturadas para distintos tipos de suelos, desde gravas (Toll, 1990) a suelos finos
(Sivakumar, 1993), nos permite demostrar que la aplicación de la tensión efectiva con
el enfoque de Bishop es adecuada para el análisis de los estados últimos o críticos de
en el plano q − p′′ . La elección del parámetro χ como función de Sr y Sr0 , expresado
en la ecuación (6.24), permite ajustar bastante bien los datos experimentales y permite
postular que M CS es válida tanto para condiciones saturadas, como para condiciones
parcialmente saturadas. Khalili et al. (2004) han llegado a conclusiones similares, ellos
expresan el parámetro χ como una función del cociente entre la succión matricial y de
la succión en la entrada de aire ( se ) . Esta última definición tiene la desventaja de no

incorporar los efectos de la histéresis hidráulica como indicaremos más adelante.

6.4.1.2 Análisis de Estado Crítico en el plano volumétrico

En la Sección 2.6 se presentaron las principales características de los suelos


parcialmente saturados y los modelos constitutivos desarrollados en los últimos años.
La mayoría de los modelos adoptan la tensión neta y la succión como variables de
tensión y esto influye en la definición del estado crítico. En esta sección analizamos los
ensayos triaxiales de la literatura en función de la presión efectiva de Bishop y se
propone una relación entre el suelo en estado saturado y parcialmente saturado.

220
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

La ubicación en el plano e − ln p " del estado crítico en el marco de la tensión efectiva


con el enfoque de Bishop depende directamente de la succión, como se muestra en la
Figura 6.8.

Desde la perspectiva de los parámetros de estado, la definición del Estado Crítico y la


influencia del nivel de saturación son fundamentales para el modelo constitutivo que se
presenta. La LEC es una línea de referencia donde los diferentes estados iniciales del
suelo se aproximan a medida que aumenta la deformación plástica desviadora. El
parámetro de estado representa esta distancia inicial y, a valores iguales del mismo se
esperan comportamientos similares.

Asumiendo la existencia de la Línea de Estado Crítico en el plano e − ln p′′ para


distintas succiones, se comprueba experimentalmente que para un índice de poros
dado la presión efectiva crítica del suelo parcialmente saturado esta relacionada con la
presión efectiva crítica del suelo en estado saturado según:

pCS ′′sat ⋅ exp ⎣⎡ g (ξ ) ⎤⎦


′′unsat = pCS (6.26)

donde
g (ξ ) = a ⋅ ⎡⎣exp ( b ⋅ ξ ) − 1⎤⎦ (6.27)

donde ξ es el parámetro de cementación, presentado en la Sección 6.2.2. La función

g (ξ ) alcanza el valor nulo para estado saturado (ξ = 0 ) y es función del grado de

saturación y de la succión. Los parámetros a y b se ajustan a partir de los datos


experimentales.

Esta función nos permite normalizar las LEC para distintas succiones con la LEC
saturada, hecho que nos interesa desde el punto de vista de la modelización
constitutiva para unificar los parámetros del modelo para las distintas succiones.

Para comprobar lo anteriormente expresado recurrimos a la Figura 6.8, donde se


muestran las Líneas de Estado Crítico para distintas succiones a partir de los ensayos
de laboratorio realizados sobre “Speatwhite Kaolin” por Sivakumar (1993). Si
aplicamos la expresión (6.26) a los datos experimentales, los mismos se alinean sobre
la LEC saturada, como se muestra en la Figura 6.9.

221
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

1,2
s =0
1,15
s = 100
1,1 s = 200

Índice de poros, e
s = 300
1,05

0,95

0,9

Speswhite kao lin


0,85
(Sivakumar, 1993)
0,8
10 100 1000

Tensión principal efectiva, pb [kPa]

Figura 6.8 Líneas de Estado Crítico para distintas succiones (datos extraídos de
Sivakumar (1993)).

1,4

1,3 Speswhite kao lin


(Sivakumar, 1993)
1,2
Índice de poros, e

1,1

1,0

0,9

0,8
LEC No saturada no rmalizada
0,7
LEC Saturada
0,6
10 100 1000
Tensión principal efectiva, pb [kPa]

Figura 6.9 Normalización de LEC (datos de Sivakumar (1993)).

Para verificar que la expresión (6.26) se puede extrapolar a otros suelos, se analizaron
los datos experimentales en Estado Crítico sobre la grava “Kiunyu Gravel” (Toll, 1990);
sobre un suelo limoso (Maâtuok et al.,1995) y sobre dos suelos, una arena con limos
de origen volcánico y una arena con gravas origen granítico por Chui (2001).

En la Figura 6.10 se ilustra la relación entre la presión efectiva crítica en estado


saturado y parcialmente saturado para los suelos mencionados. Puede observarse
que la tendencia de los distintos suelos para diferentes succiones sigue lo expresado
en la definición de la relación g (ξ ) .

En la Figura 6.11 y la Figura 6.12 compara la tendencia experimental y el ajuste de la


ecuación (6.26) propuesta para cada material. La Tabla 6.1 presenta los valores de las
constantes a y b adoptadas.

222
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

10
9
8

ln(punsat / psat)
7
6
5
4 Toll (1990)
Sivakumar (1993)
3
Maatouk (1995)
2
Chiu (2001) V
1 Chiu (2001) G
0
0,0 0,5 1,0 1,5
ξ

Figura 6.10 Relación de g (ξ ) p a r a d i s t i n t o s d a t o s e x p e r i m e n t a l e s e n e s t a d o c r í t i c o .

6 12
Ensayos Ensayos
5 Modelo 10 Modelo
ln (punsat / psat)

ln(punsat / psat)

4 8

3 6

2 4

1 Grava Kiunyu 2 Suelo limoso


0 0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4
ξ ξ

F i g u r a 6 . 1 1 R e l a c i ó n e n t r e p′′ s a t u r a d a y n o s a t u r a d a y ξ e n e s t a d o c r í t i c o p a r a d o s
s u e l o s : a ) l a g r a v a “ K i u n yu ” ( D a t o s d e T o l l ( 1 9 9 0 ) ) y b ) S u e l o l i m o s o ( D a t o s d e
Maâtuok et al. (1995)).

9 3,5
8 Ensayos Ensayos
Modelo 3
7 Modelo
ln(punsat / psat)

ln(punsat / psat)

2,5
6
5 2
4 1,5
3
1
2
1 Suelo volcanico 0,5 Suelo granitico
0 0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
ξ ξ

Figura 6.12 Relación entre p′′ s a t u r a d a y n o s a t u r a d a y ξ e n e s t a d o c r í t i c o ( D a t o s


de Chiu, 2001).

Tabla 6.1 Valores de las constantes a y b para distintos suelos

Autores Tipo de suelo a b

Toll (1990) Grava 2,656 1,410


Maâtuok et al.(1995) suelo limoso 0,053 5,478
Chiu (2001) arena limosa 3,599 1,482
Chiu (2001) arena con gravas 0,052 6,245

223
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

El procedimiento para obtener cada curva es siempre el mismo: Se determinan las


condiciones de estado crítico para las muestras saturadas y se adopta una LEC que
se ajusta con los datos experimentales. Luego, se determina la tensión efectiva crítica
según la ecuación (6.23) para los datos parcialmente saturados. En un segundo paso,
se comparan la tensión efectiva crítica no saturada y con el valor de la tensión efectiva
sobre la LEC saturada para el mismo índice de poros.

Por ejemplo, Toll (1990) realizó ensayos triaxiales a humedad constante sobre la grava
laterítica Kiunyu en muestras de 100mm de diámetro y 200mm de altura. Estas fueron
compactadas a diferentes condiciones de humedad (17% a 26.3%) y llevadas al
estado crítico por compresión sin permitir el flujo de agua. El autor presenta la tensión
desviadora, la tensión neta, la succión, el índice de poros y el grado de saturación al
final de cada ensayo. También presenta datos de estado crítico de ensayos saturados
no drenados. Adoptando la función f ( s ) adecuada a la microestructura del suelo, se

obtiene el parámetro de cementación en función ξ = f ( s ) ⋅ (1 − S r ) y con la ecuación

(6.27) y la relación de tensiones efectivas saturadas y no saturadas en estado crítico


se calibran los parámetros a y b. En éste caso a = 2, 656 y b = 1, 41 .

A partir de la ecuación (6.26), la ecuación de Estado Crítico en el plano e − ln ( p′′ ) se

puede expresar como:

{ }
⎣ g (ξ ) ⎤⎦
ec = eatm − λ ⋅ ln p′′ ⋅ exp ⎡− (6.28)

donde p ′′ es la tensión efectiva definida para suelos parcialmente saturados y g (ξ )

esta dado por la expresión (6.27). Se advierte que la expresión anterior es igual a la
ecuación de Estado Crítico para suelos saturados cuando el factor ξ es igual a cero.

En el caso de trabajar con los datos experimentales en estado crítico en una escala
distinta a la logarítmica, por ejemplo la escala utilizada en el modelo saturado

( p′′ pa ) , observamos que la relación entre las tensiones efectivas saturadas y


ζ

parcialmente saturadas obtenidas a partir de la ecuación (6.26) puede escribirse:

ζ
⎛ pCS
′′unsat ⎞
⎜ sat ⎟
= 1 + g (ξ ) (6.29)
′′
⎝ CS ⎠
p

224
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

donde la función g (ξ ) tiene la misma forma que la expresión (6.27). En la Figura 6.13

se muestra el ajuste de los datos experimentales de Toll (1990) en función de una LEC

en el plano e − ( p′′ pa ) . Los valores que adquieren los parámetros a y b son 0,88 y
ζ

2,47 respectivamente.

7 Ensayo s
M o delo
6
(punsat / psat)^

ζ 5
p”unsat
4
p“sat
3

1
Kiunyu Gravel

0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
ξ
Figura 6.13 Relación entre p′′ s a t u r a d a y n o s a t u r a d a y ξ e n e s t a d o c r í t i c o p a r a
LEC en escala ( p′′ pa ) .
ζ

Para obtener los valores del índice de poros críticos parcialmente saturado se debe
combinar la ecuación (6.29) y la ecuación:

ζ
⎛ p′′ ⎞
ec = eatm − λ ⋅⎜ ⎟ (6.30)
⎝ pa ⎠

6.4.2 Preconsolidación en suelos parcialmente saturados

Un aspecto importante para modelar el comportamiento de los suelos parcialmente


saturados es el aumento de la presión de preconsolidación con la succión y su
enfoque en función de la presión efectiva y de los parámetros de estado. Alonso et al.
(1990) definió la superficie LC (loading-collapse) para tener en cuenta este aspecto.
Wheeler & Sivakumar (1995) mostraron la relación directa que hay entre la líneas de
compresión isótropa y la definición de la mencionada superficie.

En el presente trabajo se analizaron los datos de compresión isótropa de Sivakumar


(1993) en función de la presión efectiva de forma similar a lo realizado en la Sección
6.4.1 con los datos experimentales en estado crítico (Figura 6.14)

225
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

1,4
Speswhite kao lin
1,3 (Sivakumar, 1993)

Índice de poros, e
1,2

1,1

1 s =0
s = 100
0,9 s = 200
s = 300
0,8
10 100 1000
Tensión principal efectiva, p"

Figura 6.14 Líneas de compresión isótropa a succión constante interpretados con la


presión efectiva (datos de Sivakumar (1993)).

Una relación entre las presiones efectivas saturadas y no saturadas en compresión


isótropa para un índice de poros dado es propuesta:

′′unsat = pICL
pICL {
′′sat ⋅ exp a ⋅ ⎡⎣ exp ( b ⋅ ξ ) − 1⎤⎦ } (6.31)

Esta expresión proporciona una buena correlación con los datos experimentales, como
puede observarse en la Figura 6.15.

Cabe destacar que las ecuaciones (6.26) y (6.31) son iguales pero sus parámetros de
ajuste para estado crítico y para compresión isótropa a y b pueden ser distintos. Si se
realiza un ajuste conjunto de los datos (isótropos y críticos con el mismo peso) se
obtiene una única relación para estado crítico e isótropo como se muestra Figura 6.16.

3,0
Ensayos LCI
2,5 Modelo
ln(punsat / psat)

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
0,0 0,2 0,4 0,6
ξ

F i g u r a 6 . 1 5 R e l a c i ó n e n t r e p ′′ s a t u r a d a y n o s a t u r a d a y ξ e n e s t a d o d e c o m p r e s i ó n
isótropa limite (Sivakumar, 1993).

226
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

3,0 3,0
Ensayos
2,5 Ensayos LEC 2,5
Modelo

ln(punsat / psat)
ln(punsat / psat)

Ensayos LCI 2,0


2,0

1,5 1,5

1,0 1,0

0,5 0,5
Cao lín Speswhite

0,0 0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
ξ ξ

Figura 6.16 R e l a c i ó n e n t r e p ′′ s a t u r a d a y n o s a t u r a d a y ξ e n e s t a d o d e c o m p r e s i ó n
isótropa limite y en estado crítico (Sivakumar, 1993).

Es importante mencionar que Gallipoli et al. (2003a) realiza un enfoque similar


relacionando los índices de poros saturados y no saturados en compresión isótropa a
través de una función de ajuste como se indicó en el Capítulo 2.

El presente enfoque, que relaciona las presiones efectivas saturadas y parcialmente


saturadas en el estado de compresión isótropa y estado crítico, permite no sólo
incorporar la rigidización con la succión al modelo, emulando la “loading-collapse” de
Alonso et al. (1990), sino también incorporar la línea de estado crítico parcialmente
saturada como una línea normalizada a los estados saturados. Esto es fundamental
para la determinación del parámetro de estado para suelos parcialmente saturados (
Sección 6.5).

Específicamente en el modelo propuesto se incorpora la ecuación (6.31) en el factor


de memoria H DM presentado por Pastor & Tamagnini (2004). Este factor cuenta con
un doble mecanismo de rigidización inducido por la succión y la deformación plástica y
su ecuación tiene la forma:
γ
⎛ζ ⋅J ⎞
H DM = ⎜ max s ⎟ (6.32)
⎝ ζ ⎠

donde la función J s es modificada para incorporar el parámetro ξ en su formulación


según:
J s = exp ⎡⎣c ⋅ g (ξ ) ⎤⎦ (6.33)

227
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

6.4.3 Respuesta hidráulica

Para modelar el comportamiento hidráulico - mecánico de los suelos parcialmente


saturados se requiere incorporar la variación del grado de saturación a través de las
curvas de retención s − Sr .

Esta incorporación dentro del modelo propuesto se realiza admitiendo que la variación
de la deformación volumétrica causado por las variaciones del estado tensional, influye
directamente en el grado de saturación (Vanuat et al., 2000; Karube & Hawai, 2000;
Galipolli et al., 2003b) (Sección 2.6.3). La variación del estado tensional puede ser
debida a variaciones en las condiciones de saturación (succión) o a la variación de las
tensiones principales. También, se tiene en cuenta la histéresis hidráulica de las ramas
primarias y secundarias de la curva de retención s − Sr , debido a los ciclos de
humedecimiento y secado.

Como primer paso analizamos la influencia del índice de poros en la relación succión –
grado de saturación sin tener en cuenta los efectos de la histéresis hidráulica. Para
ello incorporamos la siguiente relación basados en los trabajos de Gallipoli et al.
(2003):

Sr = f ( s*) (6.34)

donde s * es la succión normalizada y está dada por:

s* = eΩ ⋅ s (6.35)

donde s es la succión matricial, e es el índice de poros y Ω es un parámetro del


modelo. Para ilustrar el concepto de la succión normalizada, la Figura 6.17 muestra
por una parte, la variación del Sr en función del índice de poros según los datos
experimentales presentado por Sivakumar (1993) para compresión isótropa y
diferentes valores de succión y, por otra parte la variación del grado de saturación en
función de la succión normalizada propuesta en la ecuación (6.35). Observamos en
este último caso que para un valor de Ω igual a 6,60 y utilizando una escala
logarítmica los puntos se distribuyen sobre una única curva. En la Figura 6.18 se
observa la misma tendencia para datos experimentales en estado crítico.

228
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

90 100
Grado de saturación, Sr 85 90

Grado de saturación, Sr
80 80
75
70
70
60
65
50
60
40
55 s = 100 30 s = 100
50 s = 200
20 s = 200
45 s = 300
10 s = 300
40
0,9 1,0 1,0 1,1 1,1 1,2 1,2 1,3 0
10 100 1000
Índice de poros, e Succión Normalizada

F i g u r a 6 . 1 7 D a t o s E x p e r i m e n t a l e s Sr − e ( s e g ú n S i v a k u m a r , 1 9 9 3 ) y Sr − s * d e
compresión isótropa.

100 100

95 90

Grado de saturación, Sr
Grado de saturación, Sr

90 80

85 70

80 60

75 50

70 40
s = 100
65 30 s = 100
s = 200
60 20 s = 200
s = 300
55 10 s = 300
0
50
0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 10 100 1000
Índice de poros, e Succión Normalizada

F i g u r a 6 . 1 8 D a t o s e x p e r i m e n t a l e s Sr − e ( s e g ú n S i v a k u m a r , 1 9 9 3 ) y Sr − s * e n
estado crítico.

El concepto de succión normalizada se apoya en la hipótesis de una única expresión


entre Sr y s * como se observa en las figuras anteriores. La expresión de s * puede
ser aplicada en conjunto con cualquier curva de retención succión – humedad (o grado
de saturación) de la literatura. En este caso se ha implementado la ecuación propuesta
por Fredlund & Xing (1994), que se expresa según:

−m
⎧⎪ ⎡ ⎛ s * ⎞ ⎤ ⎫⎪
n

Sr = ⎨ln ⎢ exp (1) + ⎜ ⎟ ⎥⎬ (6.36)


⎪⎩ ⎢⎣ ⎝ a ⋅ p0 ⎠ ⎥⎦ ⎪⎭

donde a , n y m son parámetros de modelos, y p0 es la presión atmosférica.

En la Figura 6.19 se presenta el ajuste de la ecuación (6.36) en función de la succión


normalizada y los datos de grado de saturación críticos en ensayos triaxiales a
humedad constante presentados por Toll (1990). En la Sección 6.7.2.2 se presenta la
calibración de la ecuación (6.36) para el caolín “speaswhite” mostrado en la Figura
6.18.

229
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

1,00

0,90

Grado de saturación, Sr
0,80
0,70

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10 Kiunyu Gravel


0,00
0,1 1,0 10,0 100,0 1000,0 10000,0

succión normalizada, s* [kPa]

F i g u r a 6 . 1 9 C u r v a Sr − s * p a r a l o s d a t o s e xp e r i m e n t a l e s e n e s t a d o c r í t i c o d e K i u n yu
Gravel

La ecuación (6.36) dentro de la estructura del modelo permite obtener los cambios de
grado de saturación cuando se producen deformaciones volumétricas irreversibles
debido a cambios de tensión.

El concepto de histéresis de las curvas de retención se analiza en la Sección 6.6


indicando la formulación específica del modelo.

6.5 Parámetro de estado en suelos parcialmente


saturado

En los suelos saturados el parámetro de estado busca relacionar las condiciones


iniciales del suelo (presión de confinamiento y densidad) con un estado de referencia
más o menos estable y determinable desde el punto de vista experimental. En los
suelos parcialmente saturados las condiciones iniciales no solo son la presión de
confinamiento y la densidad, sino que se incorpora tambien la succión y el grado de
saturación.

El estado de referencia para los suelos parcialmente saturados es la LEC normalizada


presentada en la Sección 6.4.1.2. Por lo tanto, se mantiene para los suelos
parcialmente saturados la definición de los parámetros de estado para suelos
saturados:

230
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

ψ s( s ) = e − ec
β
⎛e⎞ (6.37)
ψ q( s ) =⎜ ⎟
⎝ ec ⎠

El índice de poros crítico del suelo parcialmente saturado se determina a través de la


relación entre la presión efectiva del suelo parcialmente saturada y la presión efectiva
saturada, presentada en la Sección 6.4.1.2 según:

ζ
⎛ p′′ ⎞
ec = eatm − λ ⋅ ⎜ ⎟ (1 + g (ξ ) )
−1

⎝ pa ⎠ (6.38)

El parámetro de cementación ξ y los parámetros de estado ψs y ψq permiten unificar


los parámetros del modelo para las diferentes condiciones iniciales de los suelos
saturados y parcialmente saturados. En estado saturado ( s = 0 y S r = 1 ) el parámetro

de cementación es nulo.

6.6 Formulación general del modelo


constitutivo propuesto para suelos
parcialmente saturados

6.6.1 Aspectos generales

Uno de los principales atractivos de la Teoría de la Plasticidad Generalizada


(Zienkiewicz & Mroz, 1984) es que permite una formulación versátil y jerárquica de los
modelos basados en ella. La extensión para suelos parcialmente saturados de la
formulación unificada del modelo propuesto en el Capítulo 3 cubre los siguientes
aspectos fundamentales de la modelización de este tipo de suelos:

• incorporar un parámetro de estado adecuado con el objetivo de unificar los


resultados experimentales para diferentes succiones y condiciones iniciales
(densidad y presión de confinamiento),
• identificar la succión como un efecto de cementación (bounding) dentro de la
estructura del suelo,

231
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

• simular la deformación plástica volumétrica debido a trayectorias de


humedecimiento y secado,
• adecuar la formulación de los incrementos de la tensión de pre-
consolidación con los incrementos de succión y su dependencia con la
trayectoria de succiones a través de una función de memoria,
• incorporar la formulación de la curva succión – humedad (o Grado de
Saturación) y su dependencia con el índice de poros y el efecto de la
histéresis hidráulica,
• incorporar los efectos de la succión en el estado residual.

6.6.2 Formulación unificada

El modelo de Plasticidad Generalizada presentado en esta sección es una extensión


para los suelos parcialmente saturados del modelo desarrollado en el Capítulo 3 desde
la perspectiva de los parámetros de estado. Se basa en los trabajos previos en
modelos para suelos parcialmente saturados de Tamagnini & Pastor (2004) y
Fernández Merodo et al. (2005) donde se supone que la deformación total es la suma
de tres términos:

d ε ij = d ε ije + d ε ijpσ + d ε ijp s (6.39)

donde ε ije es el tensor de deformación elástica, ε ijpσ es el tensor de deformación

plástica debida a cambios de tensiones y ε ijp s es el tensor de deformación plástica

acoplado debida a cambios de succión.

Gens (1995) demuestra como los modelos constitutivos basados con enfoque bi-
tensorial (Alonso et al. 1990; Sivakumar & Wheeler, 1995) o los basados en el
enfoque de Bishop (Khogo et al., 1993; Jommi & di Prisco, 1994) definen la
deformación total según la ecuación (6.39).

El desacoplamiento de las deformaciones plásticas debido a los cambios del tensor de


tensiones y las debidas a los cambios de succión se basan en lo expresado por
Tamagnini (2004) y Tamagnini & Pastor (2004): la regla de endurecimiento es función
de las deformaciones plásticas y de una segunda variable independiente como pueden
ser la succión o el grado de saturación.

232
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

En el contexto de la Teoría de la Plasticidad Generalizada la deformación plástica


pueden escribirse:

1 1
dε p = n gL / U ⊗ n : dσ ′′ + n gL / U ds (6.40)
H L /U Hb

La ecuación constitutiva para suelos saturados y parcialmente saturados queda


expresada por:

d ε = ( De ) : dσ ′′ +
−1 1 1
n gL / U ⊗ n : dσ ′′ + n gL / U ds (6.41)
H L /U Hb
o
⎛ De n gL / U nDe ⎞ H L / U De n gL / U
dσ ′′ = ⎜ De + ⎟⎟ d ε + ds
H b ( H L / U + nT De n gL / U )
⎜ H L / U + nT De n gL / U (6.42)
⎝ ⎠

Para definir el modelo constitutivo en el marco de la Plasticidad Generalizada se debe


determinar en cada punto del espacio tensorial el vector dirección de carga n , el
vector dirección de flujo plástico en carga y descarga n gL / U , el módulo plástico debido a

cambios de tensión H L / U y el módulo plástico debido a cambios de succión H s . En


este capítulo se analiza cada uno de estos términos desde la perspectiva de los
parámetros de estado y del parámetro de cementación.

6.6.2.1 Estado Crítico

Como se indicó anteriormente, la definición del estado crítico es fundamental en la


formulación del modelo. Se adopta en el plano q − p ′′ una línea recta de pendiente
MCS para estados saturados y parcialmente saturados según:

⎛ ⎛ Sr − Sr0 ⎞ ⎞
q = M CS ⎜ p + ⎜ ⎟ ⋅ s ⎟⎟
⎜ (6.43)
⎝ ⎝ 1 − Sr0 ⎠ ⎠

La ecuación (6.43) fue justificada en la Sección 6.4.1.1 utilizado varios datos


experimentales de la literatura.

En el plano e − ( p′′ pa )
ζ
también se considera una línea recta con ordenada en

p′′ = 1kPa igual a eatm y pendiente λ según:

233
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

ζ
⎛ p′′ ⎞
ec = eatm − λ ⋅ ⎜ ⎟ (1 + g (ξ ) )
−1
(6.44)
⎝ pa ⎠

g (ξ ) = a ⋅ ⎡⎣exp ( b ⋅ ξ ) − 1⎤⎦ ξ = f ( s )(1 − Sr ) (6.45)

donde ξ es el parámetro de cementación presentado en la Sección 6.2.2 y la función

g (ξ ) se presentó en la Sección 6.4.1.2. Los parámetros a y b se calibran a partir de


los datos experimentales.

6.6.2.2 Elasticidad

El módulo elástico empleado es igual al presentado en el Capítulo 3 para suelos


saturados, este depende del nivel de tensión y de la deformación del suelo a través de
la presión efectiva y del índice de poros según:

( 2.97 − e ) 2 (1 + ν )
2

Ges = Geso ⋅ ⋅ p′′ ⋅ p0 ; K ev = Ges ⋅


(1 + e ) 3 (1 − 2ν )
(6.46)

donde Geso y ν son constantes elásticas del modelo.

6.6.2.3 Regla de flujo

El modelo asume un flujo no asociado donde la regla de flujo expresada por la


ecuación de la dilatancia para suelos parcialmente saturados está dada por:

d0 ⎡
dg = η − η ⎤⎦
M g ⎣ TF ( s )
(6.47)

El valor de ηTF ( s ) incorpora una dependencia con la succión a través del parámetro de

estado ψs(s) como se indica el la ecuación (6.48):

(
ηTF ( s ) = M g ⋅ exp mψ s ( s ) ) (6.48)

donde ψs(s) representa la distancia entre el estado actual del suelo y el estado crítico

para determinada succión en el plano e − ( p′′ pa ) , como se expresó en la Sección


ζ

6.5.

234
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

La expresión de la dilatancia (6.47) determina la dirección de los incrementos de


deformación plástica a través del vector:
T
⎡ d 1 ⎤
n g = ⎡⎣ ngv ; ngs ⎤⎦ = ⎢ ⎥
T g
; (6.49)
⎢ 1 + d g2 1 + d g2 ⎥
⎣ ⎦

El vector dirección de carga n es distinto a n g , dado que el flujo es no asociado. Por

simplicidad, la expresión de n es similar a la ecuación (6.49):

T
⎡ d 1 ⎤
n = [ nv ; ns ] =⎢ ⎥
T f
; (6.50)
⎢ 1+ d f
2
1 + d 2f ⎥
⎣ ⎦

donde

df =
d0 ⎡
Mf ⎣
( )
M f exp mψ q( s ) − η ⎤
⎦ (6.51)

M f está relacionado con M g de la misma forma que en el modelo saturado.

6.6.2.4 Módulo Plástico

Para incorporar los efectos de rigidización y reblandecimiento debido a los cambios de


succión, dos módulos plásticos HL/U y H s tienen que ser definidos como se indicó en la
ecuación constitutiva (6.41). HL/U es el módulo asociado a los cambios de tensión
efectiva p ′′ y tiene una forma similar al expresado en el Capítulo 3 (ec. 3.54):

H L = H 0 ⋅ p′′ ⋅ p0 ⋅ H DM ⋅ f (η ;ψ ) (6.52)

f (η ;ψ ) = 1 para η = 0 (6.53)

f (η ;ψ ) = H f ⋅ ( H v + H s ) para η ≠ 0 (6.54)

donde Ho, Hv, Hf y Hs tiene la misma expresión que en el Capítulo 3 (ec 3.53, ec. 3.56
y 3.33) incorporando su variación con la succión a través de la los parámetros de
estado ψ q ( s ) y ψ s ( s ) y la relación de tensiones η = q p′′ .

Reescribiendo sus expresiones, obtenemos:

235
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

H 0 = H 0′ ⋅ exp ⎡⎣ − β 0′ ⋅ψ q( s ) ⎤⎦ (6.55)

H v = H v 0 ⋅ ⎡⎣η p − η ⎤⎦ con (
η p = M g ⋅ exp β v ⋅ψ s( s ) ) (6.56)

El módulo plástico asociado a los cambios de succión H b (ver ecuación (6.41)) se


expresa según:

{
H b = w ⋅ H 0 p′′ ⋅ p0 H f ⋅ H DM con w = − 1 − exp ⎡⎣ g (ξ ) ⎤⎦
2 2
} (6.57)

donde w es una nueva expresión en función del parámetro de cementación. En


trayectorias de secado w se impone igual a la unidad. En la sección 6.6.3.2 y 6.6.3.3
se analiza el módulo plástico para trayectorias de colapso y ciclos de humedecimiento
y secado.

El concepto de superficie de carga y colapso expresado por Alonso et al. (1990) se


expresa según la ecuación (6.32) indicado por Tamagnini & Pastor (2004).

⎡ζ ⋅ J ⎤
H DM = ⎢ max S ⎥ (6.58)
⎣ ζ ⎦

H DM tiene en cuenta un doble mecanismo de endurecimiento inducido por la succión

a través de la función J S y por la deformación plástica a través de la función


movilizada ζ :
− α1
⎡ ⎛ 1 ⎞ η ⎤
ζ = p′′ ⎢1 − ⎜ ⎟ ⎥ (6.59)
⎣⎢ ⎝ 1 + α ⎠ M g ⎦⎥

donde ζ max es el máximo valor que puede adoptar la ecuación (6.59). En el presente

trabajo la función J S se modifica como función del parámetro ξ que representa el


efecto de cementación entre partículas debido al menisco. La nueva expresión está
dada por:
J S = exp ⎡⎣c ⋅ g (ξ ) ⎤⎦ (6.60)

donde
g (ξ ) = a ⋅ ⎡⎣exp ( b ⋅ ξ ) − 1⎤⎦ ξ = f ( s )(1 − Sr ) (6.61)

236
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Los fundamentos de esta ecuación fueron explicados en la Sección 6.4.2 y se basan


en datos experimentales.

6.6.2.5 Ecuación hidráulica

Como se señaló en el Capítulo 2, los ciclos de humedecimiento y secado bajo tensión


neta constante introducen deformaciones plásticas volumétricas y variación del grado
de saturación del suelo.

El modelo incorpora dos curvas características límite expresadas en función de la


succión normalizada s * y el grado de saturación Sr según la ecuación de Fredlund &
Xing (1994). Cabe aclarar que se podría utilizar cualquier otra ecuación, como la
expresada por van Genutchen (1980) incorporando la succión normalizada y
calibrando sus parámetros.

Estas dos curvas características se conocen con el nombre de rama primaria de


secado ζ d ( s*, Sr ) y rama primaria de humedecimiento ζ w ( s*, Sr ) ; y actúan como límite

de todas la ramas secundarias. La ecuación de las ramas secundarias tiene la forma:

dSr
= Ks (6.62)
ds *

donde Ks puede ser considerado constante en una primera aproximación (Fernández


Merodo et al. 2005) o puede ser una función de la distancia entre la rama primaria
ζ d ( s*, Sr ) o ζ w ( s*, Sr ) (según nos encontremos en una trayectoria de secado o
humedecimiento) y el centro de proyección I * según Li (2005):

βw
⎛ ln s * − ln I * ⎞ s * dSr
Ks = ⎜ ⎟ ⋅ (6.63)
⎝ ln s * − ln I * ⎠ s * ds *

El centro de proyección corresponde a la succión normalizada donde se inicia o se


produce un cambio en el ciclo de humedecimiento o el ciclo de secado; y representa el
impacto de la historia de la trayectoria hidráulica. s * es la succión normalizada en la
rama primaria y s * es la succión normalizada actual del suelo.

237
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

Combinando la ecuación (6.62) y (6.63) se obtiene:

βw
ds * ⎛ ln s * − ln I * ⎞ ds *
=⎜ ⎟ (6.64)
s * ⎝ ln s * − ln I * ⎠ s*

A medida que s * se acerca a s * , la rama secundaria se hace asintótica a la rama


primaria dado que ds* ≈ ds * y asegurando que todas las ramas secundarias están
dentro de las ramas primarias. Cuando s* = I * la relación dSr ds * = ∞ y la pendiente

inicial de la rama secundaria es horizontal. Li (2005) propone algunos refinamientos a


la formulación variando la pendiente inicial y agregando parámetros al modelo. β w es
un parámetro del modelo y controla la amplitud del lazo de histéresis de las ramas
secundarias, como se muestra en la Figura 6.20.

0,9
Grado de saturación, Sr

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3 bet a_w = 2


bet a_w = 4
0,2
RP secado
0,1
RP humedicimiento
0
1 10 100 1000 10000
Succión Normalizada, s*

Figura 6.20 Influencia del parámetro βw e n la ramas secundarias

Al incorporar la succión normalizada s* = eΩ ⋅ s , se incorpora la dependencia del índice


de poros de la ramas primarias de secado y humedecimiento. Como el índice de poros
depende de la tensión principal entonces las ramas primarias dependen de la tensión
principal (Sheng, Sloan & Gens, 2004; Gallipoli et al., 2003b).

6.6.3 Predicciones cualitativas

A continuación mostramos la capacidad de predeccion del modelo para diferentes


trayectorias de tensiones. Estas se realizaron con parámetros de modelo genéricos
con el objetivo de demostrar cualitativamente la formulación propuesta. En la siguiente
sección se muestra las simulaciones sobre ensayos reales.

238
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

6.6.3.1 Ensayo de compresión isótropa a succión constante

En la Figura 6.21a) se muestra la simulación del modelo para un ensayo isótropo a


succión constante con dos ciclo de carga (0-A y B-C) y descarga (A-B y C-D). En la
Figura 6.21a) se muestra una disminución del índice de poros irreversible durante la
primera carga acompañado por un aumento irreversible del grado de saturación
(Figura 6.21 b)). Durante el proceso de descarga A-B se observa que el grado de
saturación disminuye levemente asociado con los incrementos elásticos del índice de
poros. Durante la recarga B-C el incremento del grado de saturación es inicialmente
pequeño y posteriormente aumenta de forma acusada. Este comportamiento está
asociado con la variación volumétrica observado en el plano índice de poros – tensión
efectiva. Un comportamiento similar fue mostrado por Rampino et al. (2000) para una
arena limosa y se puede ver en el Capítulo 2.

1,4 0,90
b)
a)
0 C
1,3 0,80 D
Grado de saturación, Sr

1,2
0,70 A
Índice de poros, e

B B
A
1,1
0,60
0
1 D
C
0,50
0,9

0,40
0,8

0,7 0,30
100 1000 100 1000

Tensión principal efectiva, p" [kPa] Tensión principal efectiva, p" [kPa]

Figura 6.21 Simulación del modelo de carga isótropa a succión constante a)


variación del índice de poros y b) variación del grado de saturación.

6.6.3.2 Ensayo de colapso

La Figura 6.22 muestra la predicción en condiciones isótropas de un ensayo de


colapso a tensión neta constante y variando la succión de 3500kPa a cero. Durante el
humedecimiento la succión disminuye, el grado de saturación aumenta y la tensión
principal efectiva disminuye (Figura 6.23). Por lo tanto, en una trayectoria de descarga
de tensiones, el segundo término de la ecuación constitutiva (6.41) se anula y nos
queda:
dp ′′ 1
dε v = + ng ds (6.65)
K Hb

Esto es consistente con lo expresado por Pastor et al. (1990) para suelos saturados.

239
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

En la ecuación (6.57) el módulo Hb es el encargado de reproducir la expansión y el


colapso que se observa en la Figura 6.22. Analizando la misma figura detalladamente
tenemos que en la etapa inicial del humedecimiento (punto A) se produce una
expansión elástica del material (HDM >1) hasta que el término de colapso (segundo
término) de la ecuación (6.65) prevalece sobre el primero (HDM =1) y las deformaciones
plásticas de compresión aumentan hasta que la succión se anula. Sáez & Escario
(1973) presentan una serie de ensayos de colapso con un comportamiento similar.
(Ver Sección 2.6.4)

0,010 1,0

a) b)
0,9

0,005 0,8
Deformación volumétrica

Grado de Saturación, Sr
A 0,7

0,000 0,6

0,5

-0,005
0,4
B
0,3
-0,010
0,2

0,1 A
-0,015
0 1000 2000 3000 4000 0,0
10 100 1000 10000
Succión, s [kPa]
Succión, s [kPa]

Figura 6.22 Simulación de un ensayo de humedecimiento a tensión neta constante:


a) variación de la deformación volumétrica b) variación del grado de saturación.

4000

3500 A

3000
Succión, s [kPa]

2500

2000
B
1500

1000

500

0
0 200 400 600 800 1000 1200

Tensión principal efectiva, p" [kPa]

Figura 6.23 Variación de la tensión efectiva principal ζ = p′′ y la función ζ max J S


d u r a n t e u n a t r a ye c t o r i a i s ó t r o p a d e h u m e d e c i m i e n t o a t e n s i ó n n e t a c o n s t a n t e .

240
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

6.6.3.3 Ciclo de humedecimiento y secado

En la Figura 6.24 se muestran dos ciclos y medio de humedecimiento y secado en


condiciones isótropas. La simulación se realiza a una tensión neta constante de
10kPa. Durante el primer ciclo de humedecimiento (A-B) la succión varia de 400kPa a
50kPa. Se observa un aumento del índice de poros (Figura 6.24 a)) acompañado de
un incremento del grado de saturación (Figura 6.24 b)). Durante el proceso de secado
la succión varia de 50kPa a 400kPa (B-C) y se producen cambios irreversibles en el
índice de poros con una disminución del grado de saturación. En el ciclo de
humedecimiento (C-D y E-F) y secado (D-E) la variación volumétrica tiene la misma
tendencia que durante el primer ciclo pero su magnitud disminuye. También es
importante destacar la influencia del índice de poros en los bucles del grado de
saturación – succión, los cuales ascienden a medida que el índice de poros disminuye
(Figura 6.24 b). En la Sección 2.6.4 se muestra un ensayo con ciclos de
humedecimiento y secado.

La ecuación constitutiva (6.41) para las trayectorias isótropas de humedecimiento


(descarga) queda expresada según la ecuación (6.65) y las trayectorias de secado
(carga) según:

dp ′′ 1 1
dε v = + ngv nv dp ′′ + ngv ds (6.66)
K HL Hb

manteniendo las características expresadas anteriormente. Alonso et al. (1995)


muestran un comportamiento similar al mostrado en la Figura 6.24 en una arcilla.

1,3 0,90

1,25 B
0,85

1,2
D A 0,80
Grado de Saturación, Sr

1,15
F
Índice de poros, e

F 0,75
1,1
C
1,05 E 0,70 D

1 0,65

B E
0,95
0,60 C
0,9 A
0,55
0,85
a) b)
0,8 0,50
10 100 1000 10 100 1000
Succión, s [kPa] Succión, s [kPa]

Figura 6.24 Simulación del modelo de un ensayo isótropo de humedecimiento y


secado a presión neta constante.

241
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

6.6.3.4 Ensayo de corte triaxial a volumen constante

En un ensayo a volumen constante no saturado se aumentan ua y u w para mantener

la succión constante, de manera que el volumen de la muestra permanece constante


durante el corte. Se pueden encontrar mayores detalles del procedimiento de
laboratorio en Sivakumar (1993). En el caso saturado se corresponde con un ensayo
no drenado.

Se realizaron 5 simulaciones variando la succión desde 0 hasta 1200kPa de una


muestra a una presión de confinamiento inicial de 300kPa y con un índice de poros
inicial de 0,905. En la Figura 6.25 se muestran las simulaciones en (a) el plano q − p ′′

y (b) el plano q − ε s .

A medida que la succión disminuye hasta cero, la capacidad resistente decrece hasta
producirse la liquefacción estática (Castro, 1969). (Figura 6.25 (a)). Este
comportamiento de disminución de la presión de confinamiento y aumento de la
tensión desviadora hasta un valor máximo para luego reducirse a valores muy bajos,
es acompañado con incrementos importantes de la presión intersticial en condiciones
saturadas. En condiciones no saturadas (coexistencia de la fase aire y agua) la
posibilidad de liquefacción estática disminuye, debido al efecto de endurecimiento que
produce la succión.

400

350

300
Tensión desviadora, q [kPa]

250

200

150

100 s =0
s = 100kPa
s = 300kPa
50
s = 600kPa
s =1200kPa
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Tensión principal efectiva, p" [kPa]

(a)

242
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

400

350

300
Tensión desviadora, q [kPa]

250

200

150

100
s =0
s = 100kPa
50 s = 300kPa
s = 600kPa
s =1200kPa
0
0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10
Deformación desviadora, εs

(b)
Figura 6.25 Simulación de un ensayo triaxial no drenado (volumen constante) para
diferentes succiones.

En la literatura no se encuentran datos experimentales que confirmen este fenómeno


por lo que sería interesante estudiar los efectos de la desaturación en ensayos a
volumen constante a diferentes succiones sobre arenas sueltas que presentan el
fenómeno de liquefacción estática en condiciones saturadas. Esto podría contribuir al
estudio de los efectos de las lluvias en los deslizamientos rápidos de laderas.

6.6.3.5 Ensayo de corte triaxial drenado

En la Figura 6.26 se muestran las simulaciones de dos ensayos triaxiales drenados a


succión constante. Uno, con un grado de saturación inicial sobre la rama principal de
humedecimiento SrW y el otro, con un grado de saturación sobre la rama principal de
secado SrD (Figura 6.26 d). Esto implica que la incorporación de la histéresis hidráulica
produce histéresis en el comportamiento mecánico al corte. Sabiendo que a igual
succión el grado de saturación sobre la rama principal de humedecimiento es menor
que el grado de saturación sobre la rama de secado (SrW < SrD) (ecuación (6.43)), se
obtiene que para SrD el valor de la tensión desviadora que predice el modelo será
mayor. Esto puede observase en la Figura 6.26 a).

El efecto de la histéresis hidráulica también afecta a la deformación volumétrica


(Figura 6.26 b) y la ecuación de la dilatancia (Figura 6.26 c).

243
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

En Figura 6.26 d) muestra un pequeño incremento del grado de saturación asociado a


la contracción inicial y luego el grado de saturación es monótonamente decreciente a
medida que la deformación volumétrica disminuye (es equivalente a una expansión).
Este efecto es mayor sobre la muestra con S r = S rD .

En Han et al. (1995) se muestran ensayos de corte en una arena limo-arcillosa


sometida a corte directo de dos muestras a igual succión y distintos grados de
saturación, confirmando lo expresado anteriormente (Ver sección 2.6.6). Para clarificar
este aspecto se requieren esfuerzos adicionales en experimentación.

250 0,02

a) b)

0
200
Tensión desviadora, q [kPa]

Deformación volumétrica

-0,02

150

-0,04

100

-0,06

50
-0,08
SrD SrD

SrW SrW

0 -0,1
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0 0,1 0,2 0,3 0,4
Deformación desviadora Deformación desviadora

0,5 0,90

c) d)
0,4 0,80

0,3 0,70

0,2
0,60
Grado de saturación, Sr

0,1
Dilatancia, d

0,50
0
0,40
-0,1
0,30
-0,2

0,20
-0,3

-0,4 SrD 0,10


SrD
SrW SrW
-0,5 0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40
Relación de tensiones, η Deformación desviadora

Figura 6.26 Simulación del modelo de ensayo triaxial drenado a igual succión (s =
10kPa) y grado de saturación sobre la rama principal de humedecimiento SrW y
sobre la rama principal de secado SrD.

244
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

6.7 Simulación y validación del modelo

6.7.1 Calibración de parámetros

La incorporación de los conceptos de parámetros de estado al modelo Pastor –


Zienkiewicz, como se explicó en el Capítulo 3, permite simular un suelo saturado en
distintas condiciones iniciales con un único juego de parámetros. Apoyándose en la
formulación propuesta, este Capítulo presenta una extensión del modelo a los suelos
parcialmente saturados con la misma premisa: obtener una formulación general del
modelo en distintas condiciones de saturación (succión, grado de saturación),
densidad y presión de confinamiento con un único juego de parámetros.

En este apartado se presenta un breve sumario del procedimiento de calibración del


modelo. En la Sección 6.4 se presentó las principales características del procedimiento
de calibración para suelos parcialmente saturados. Las constantes del modelo para las
condiciones saturadas se calibran según lo expresado en el Capítulo 5.

En la Sección 6.7.2 se presentan las simulaciones del modelo para diferentes


trayectorias de tensiones, presiones de confinamiento, densidades y succiones con un
único juego de constantes intrínsecas para cada suelo. Para la calibración del modelo
propuesto se requieren determinar 3 constantes asociadas al efecto de la succión, y 6
constantes para simular la relación succión – grado de saturación. Es importante
recalcar que la estructura del modelo es jerárquica. Esto significa que para trayectorias
simples no se requiere calibrar todas las constantes.

Las constantes asociadas al estado crítico no saturado (a y b) se obtienen


relacionando las tensiones efectivas críticas en condiciones saturadas y no saturadas,
como se explicó en la Sección 6.4.1.2. Se ajusta por mínimos cuadrados la relación
obtenida por la ecuación (6.29) y la obtenida por ensayos experimentales.

La constante asociada a los efectos de “sobreconsolidación” debido a la succión (c) se


ajusta a partir de ensayos isótropos, como se indicó en la Sección 6.4.2.

Las seis constantes restantes están directamente asociadas con la curva succión –
grado de saturación. Las constantes aw/d, nw/d y mw/d se determinan por un
procedimiento de regresión presentado por Fredlund & Xing (1994).

245
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

βw controla la amplitud del lazo de histéresis de las ramas secundarias como se mostró
en la Figura 6.20 en la Sección 6.6.2.5. El grado de saturación residual Sr0 se puede
estimar directamente desde la curva s - Sr como la asíntota de la curva a medida que la
succión aumenta. Por último, se evalúa el parámetro Ω ajustando los valores de
succión e índice de poros utilizando una única curva s*- Sr. En la Sección 6.4.3 se
mostró la calibración de los ensayos de laboratorio de Sivakumar y Toll en estado
crítico.

A continuación se presentan las simulaciones sobre dos suelos para verificar


cuantitativamente las predicciones del modelo.

6.7.2 Simulaciones sobre ensayos de laboratorio

6.7.2.1 Arena Kurnell

Russell (2004) presenta una serie de ensayos triaxiales saturados y no saturados


sobre la arena Kurnell de las dunas australianas. Estos datos fueron utilizados para
calibrar el modelo propuesto para suelos saturados en el Capítulo 5, en la presente
sección se muestra la calibración de los parámetros no saturados y las simulaciones
en los casos parcialmente saturados.

La arena Kurnell es una arena predominantemente de cuarzo, fina y uniforme. En


(Russell & Khalili, 2006) se presentan ensayos triaxiales no saturados drenados y no
drenados a succión constante.

En los ensayos drenados se permite el flujo de agua en la muestra y se mantiene la


succión constante. Los ensayos no drenados o a humedad constante permiten el
drenaje de la fase aire manteniendo la fase agua no drenada. Detalles del
procedimiento pueden ser encontrados en Russell (2004).

Se simularon 8 ensayos drenados (utilizando una numeración finalizada en D) y 8


ensayos no drenados (numeración finalizada en U) para un rango de succiones entre
50 y 400kPa. Los datos de los distintos estados iniciales simulados se presentan en
Tabla 6.2:

246
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Tabla 6.2 Estados iniciales no saturados de arena Kurnell.

ENSAYO po eo so
[kPa]

5050L-D 50 0,77 51
1005D-D 102 0,658 51
50100L-D 50 0,763 100
100100D-D 100 0,687 100
50200L-D 51 0,78 198
100200D-D 101 0,697 200
50400L-D 50 0,764 400
100400D-D 100 0,663 400
5050L-U 50 0,771 50
10050D-U 100 0,676 50
50100L-U 49 0,777 98
100100D-U 98 0,674 100
50200L-U 49 0,747 201
100200D-U 100 0,688 199
40410L-U 40 0,771 410
100400D-U 96 0,683 403

Los parámetros de la curva s - Sr se obtuvieron ajustando los datos experimentales con


la ecuación de Fredlund & Xing (1994) según se muestra en la Figura 6.27. Los puntos
de desecación (color verde) se obtuvieron por dos técnicas: papel de filtro (cuadrados)
y placa de presión (rombos). La dependencia con el índice de poros de la curva s - Sr
para la arena Kurnell es muy baja (Russell & Khalili, 2006) y por ello se adopto el
parámetro Ω de la ecuación (6.35) igual a 2,1. Los parámetros de la ecuación de
Fredlund & Xing (1994) adoptados para la rama principal de desecación son ad=0,05,
nd = 6 y md = 0,80 y para la rama principal de humectación son aw=0,03, nw = 10 y mw = 1.
El valor del grado de saturación residual es igual a 0,009.

1,00

0,90 RP desecación

0,80 RP humectación
Grado de saturación, Sr

0,70

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0,00
1 10 100 1000 10000
succión, s [kPa]

Figura 6.27 Comparación curva succión – grado de saturación adoptada y datos


experimentales obtenidos por Russell (2004)

247
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

Dado que los valores críticos saturados y no saturados en el plano e - p” son muy
cercanos, los parámetros que relacionan la tensión principal efectiva saturada y
parcialmente saturada (ec. (6.29)), a y b, han sido calibrados como el mejor ajuste de
los ensayos drenados sobre las muestras parcialmente saturadas, adoptando
a = 0, 20 y b = 2 .

En estas simulaciones se despreció el efecto de “sobreconsolidación” producido por la


succión y se adoptó HDM = 1.

Los demás parámetros del modelo pueden consultarse en la Tabla 5.1.

De la Figura 6.28 a la Figura 6.31 se presentan las simulaciones de ensayos triaxiales


drenados junto con los resultados de los ensayos de laboratorio en los planos q – εs y
εv− εs.. Las simulaciones están representadas en línea continua. Se observa un
comportamiento con un pico de tensiones propio de las arenas densas acompañado
con una pequeña contracción inicial. A medida que las deformaciones desviadoras
aumentan, se presenta un reblandecimiento y un aumento de volumen. El estado
estable o residual es alcanzado para una deformación desviadora del orden de 40%.

La variación del grado de saturación en estas simulaciones presenta un


comportamiento similar al mostrado en las simulaciones cualitativas del corte drenado
(Sección 6.6.3), debido a que depende de la succión y del índice de poros según la
ecuación (6.36). Inicialmente hay un pequeño incremento de Sr y una contracción, y
luego disminuye a medida que el índice de poros crece hasta alcanzar el estado
crítico. Al tratarse de una arena, los valores de grado de saturación son pequeños para
el rango de succiones ensayado (50-400kPa). Esto se observa en la curva s - Sr
(Figura 6.27).

248
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

700

Kurnell Sand 10050D-D ensayo 5050L-D ensayo


600
10050D-D modelo 5050L-D modelo
Tensión desviadora, q [kPa]

500

400

300

200

100

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

-0,14

-0,12
Deformación volumétrica

-0,10

-0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0,00

0,02
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

F i g u r a 6 . 2 8 C o m p a r a c i ó n e n t r e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s n o s a t u r a d o s a s = c t e
(Russell & Khalili, 2006) y simulación del modelo en los planos q − εs y εv − εs .

249
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

700
Kurnell Sand 50100L-D ensayo 100100D-D ensayo
600
50100L-D modelo 100100D-D modelo
Tensión desviadora, q [kPa]

500

400

300

200

100

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

-0,14

-0,12

-0,10
Deformación volumétrica

-0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0,00

0,02
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

F i g u r a 6 . 2 9 C o m p a r a c i ó n e n t r e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s n o s a t u r a d o s a s = c t e
(Russell & Khalili, 2006) y simulación del modelo en los planos q − εs y εv − εs .

250
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

700

Kurnell Sand 50200L-D ensayo 100200D-D ensayo


600
50200L-D modelo 100200D-D modelo
Tensión desviadora, q [kPa]

500

400

300

200

100

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

-0,12

-0,10
Deformación volumétrica

-0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0,00

0,02
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

F i g u r a 6 . 3 0 C o m p a r a c i ó n e n t r e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s n o s a t u r a d o s a s = c t e
(Russell & Khalili, 2006) y simulación del modelo en los planos q − εs y εv − εs .

251
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

800
Kurnell Sand 50400L-D ensayo 100400D-D ensayo
700
50400L-D modelo 100400D-D modelo

Tensión desviadora, q [kPa]


600

500

400

300

200

100

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

-0,14

-0,12
Deformación volumétrica

-0,10

-0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0,00

0,02
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

F i g u r a 6 . 3 1 C o m p a r a c i ó n e n t r e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s n o s a t u r a d o s a s = c t e
(Russell & Khalili, 2006) y simulación del modelo en los planos q − εs y εv − εs .

De la Figura 6.32 a la Figura 6.35 se presentan las simulaciones de ensayos triaxiales


no drenados (a humedad constante) junto con los resultados de los ensayos de
laboratorio en los planos q – εs y εv − εs.. Las simulaciones están representadas en
línea continua. El grado de saturación puede definirse utilizando la relación:

ew w ⋅ Gs
Sr = = (6.67)
e e

252
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

donde ew es un índice de poros relativo introducido por Toll (1995), w es el contenido

de humedad de la muestra y Gs es el peso específico de las partículas sólidas. Dado


que el ensayo se desarrolla a humedad constante entonces dew = 0 y la succión varía

en función del grado de saturación. De la Figura 6.33 a la Figura 6.35 se muestra la


variación de la succión simulada por el modelo.

700

Kurnell Sand 5050L-U ensayo 10050D-U ensayo


600 5050L-U modelo 10050D-U modelo
Tensión desviadora, q [kPa]

500

400

300

200

100

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

-0,12

-0,10
Deformación volumétrica

-0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0,00

0,02
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

F i g u r a 6 . 3 2 C o m p a r a c i ó n e n t r e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s n o s a t u r a d o s a ω= c t e
(Russell & Khalili, 2006) y simulación del modelo en los planos q − εs y εv − εs (s0 =
50kPa).

253
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

700

Kurnell Sand 50100L-U ensayo 100100D-U ensayo


600
50100L-U modelo 100100D-U modelo

Tensión desviadora, q [kPa]


500

400

300

200

100

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

-0,12

-0,10
Deformación volumétrica

-0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0,00

0,02
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

200

150
Succión, s [kPa]

100100D-U

50100L-U
100

50
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

F i g u r a 6 . 3 3 C o m p a r a c i ó n e n t r e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s n o s a t u r a d o s a ω= c t e
(Russell & Khalili, 2006) y simulación del modelo en los planos q − εs y εv − εs (s0 =
100kPa).

254
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

700

Kurnell Sand 50200L-U ensayo 100200D-U ensayo


600
50200L-U modelo 100200D-U modelo

Tensión desviadora, q [kPa]


500

400

300

200

100

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

-0,12

-0,10
Deformación volumétrica

-0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0,00

0,02
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

350

100200D-U
300

50200L-U
Succión, s [kPa]

250

200

150

100
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, ε s

F i g u r a 6 . 3 4 C o m p a r a c i ó n e n t r e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s n o s a t u r a d o s a ω= c t e
(Russell & Khalili, 2006) y simulación del modelo en los planos q − εs y εv − εs (s0 =
200kPa).

255
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

700

Kurnell Sand 40410L-U ensayo 100400D-U ensayo


600 40410L-U modelo 100400D-U modelo

Tensión desviadora, q [kPa]


500

400

300

200

100

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

-0,14

-0,12
Deformación volumétrica

-0,10

-0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0,00

0,02
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

1000

900

800 100400D-U
700
Succión, s [kPa]

600
40410L-U
500

400

300

200

100

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Deformación desviadora, εs

F i g u r a 6 . 3 5 C o m p a r a c i ó n e n t r e e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s n o s a t u r a d o s a ω= c t e
(Russell & Khalili, 2006) y simulación del modelo en los planos q − εs y εv − εs (s0 =
400kPa).

256
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Las simulaciones del modelo unificado se ajustan bien a los datos experimentales
presentados por Russell & Khalili (2006) para la arena Kurnell en condiciones
parcialmente saturadas.

6.7.2.2 Speatwhite Kaolín

Es difícil encontrar en la literatura una serie de ensayos con diversas trayectorias de


tensiones y diferentes succiones sobre un único suelo como la presentada por
Sivakumar (1993). Por ello, se consideró idónea la elección de esta serie de ensayos
para demostrar la capacidad del modelo para predecir diferentes trayectorias de
tensiones. Se presentan las simulaciones sobre ensayos triaxiales drenados a succión
constante, ensayos triaxiales a volumen y succión constante, ensayos triaxiales a
presión de confinamiento y succión constante y ensayos triaxiales isótropos.

Los parámetros del modelo se determinaron usando los datos presentados por
Sivakumar (1993) sobre muestras compactadas con 25% de humedad preparados en
moldes de 50mm de diámetro y 100mm de altura. El procedimiento de compactación
fue realizado en 9 capas en forma estática hasta una carga de 400kPa (velocidad de
desplazamiento 1.5mm/min).

En la Figura 6.36 en el plano q − p′′ se presentan los valores finales de los ensayos de
corte triaxial de ”Speswhite Kaolín”. Se observa que los valores no saturados se
ajustan bastante bien a la línea de estado crítico saturada (Mg = 0,814) según la
ecuación (6.43) donde la presión efectiva p′′ es función del parámetro χ que esta
dado por:

Sr − Sr 0
χ= (6.68)
1 − Sr 0

En esta relación Sr0 representa el grado de saturación residual. Dado que no existen
datos disponibles de la relación succión – grado de saturación para esta serie de
ensayos, se tomó un valor de Sr0 = 0,40. Este valor es similar a los datos presentados
por Vanuat et al. (2000) para otro caolín.

257
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

600

500 q = 0,814p"

Tensión desviadora, q
400

300

s =0
200
s = 100

100 s = 200
s = 300
0
0 100 200 300 400 500 600 700

Tensión principal efectiva, p"

F i g u r a 6 . 3 6 V a l o r e s d e e s t a d o c r í t i c o d e e n s a y o s d e c o r t e t r i a x i a l p a r a ” S p e s wh i t e
kaolín” (ensayos realizados por Sivakumar,1993).

La LEC saturada se ajusta a una línea recta en el plano e − ln p′′ y queda definida por

los parámetros λ = 0,11 y eatm = 1,518 . En la Figura 6.37 se muestran los datos

experimentales en estado crítico no saturados normalizados a la LEC saturada a


través de la ecuación (6.44). Las constantes a = 3,03 y b = 1,27 se han obtenido
calibrando la función g(ξ), como se mostró en la Sección 6.4.1.2. Cabe destacar que
esta calibración se realizó con los datos en estado crítico y en compresión isótropa,
como se explicó en la Sección 6.4.2. La constante asociada al endurecimiento debido
a la succión es igual a la unidad ( c = 1 ).

1,4

1,3

1,2
Índice de poros, e

1,1

1,0

0,9
s =0
0,8
s = 100
0,7
s = 200
0,6

0,5 s = 300

0,4
10 100 1000
Tensión principal efectiva, p" [kPa]

F i g u r a 6 . 3 7 V a l o r e s d e e s t a d o c r í t i c o n o r m a l i z a d o s e n e l p l a n o e − ln p′′ p a r a
“ S p e s wh i t e k a o l i n ” ( e n s a yo s r e a l i z a d o s p o r S i v a k u m a r , 1 9 9 3 ) .

Para las simulaciones y la calibración del caolín se adoptó la LEC según la ecuación
(6.28).

258
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Durante la etapa de ecualización de las muestras se produjo un flujo de agua hacia el


interior de las muestras. Para estos ensayos se consideró que las muestras siguen
una trayectoria de humedecimiento, despreciando la histéresis hidráulica.

Analizando el grado de saturación en estado crítico, primero se calibró la ecuación


(6.36) de la curva s - Sr para cada succión (100kPa, 200kPa y 300kPa) en función de
la variación con el índice de poros (Figura 6.38). Los parámetros son: aw=0,96 n =
1,5928 y m =0,3455. Luego se calibró el parámetro Ω para los distintos índices de poros
(Figura 6.39) y su valor es Ω = 6,6 . Un procedimiento similar propone Gallipoli (2000)
con la curva característica de van Genuchten (1980).

En la Figura 6.39 y la Figura 6.40 se muestra el efecto del índice de poros en la curva
succión-grado de saturación (ec. (6.36)). El modelo predice el incremento/disminución
del grado de saturación con disminución/incremento del índice de poros (Ver Sección
6.6.3).

100

95
Grado de saturación, Sr

90

85

80

75
s = 100
70 s = 200
s = 300
65
s = 100 sim
60 s = 200 sim
55 s = 300 sim

50
0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3
Índice de poros, e

Figura 6.38 Calibración de la ecuación (6.36) para distintas succiones.

100

90
Grado de saturación, Sr

80

70

60

50

40
s = 100
30
s = 200
20
s = 300
10

0
10 100 1000 10000

Succión Normalizada

Figura 6.39 Calibración de parámetro Ω para diferentes succiones.

259
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

100
0,89
95 0,91
0,93 e = 0,80

Grado de saturación, Sr
0,99
90 0,87
0,93 0,89
85 e = 0,90
1,04
0,99 0,95
80 e =1,15 1,03
e = 1,10
75 e = 1,00
1,07 e = 1,05
1,13
70 1,05
1,16
1,13
65

60
0 100 200 300 400
succión, s [kPa]

Figura 6.40 Influencia del índice de poros en relación grado de saturación – succión
en estado crítico.

La calibración de los parámetros saturados están expuestos en la Tabla 6.3 el


procedimiento realizado es el mismo expresado en el Capítulo 5.

T a b l a 6 . 3 P a r á m e t r o s d e l m o d e l o d e P G p r o p u e s t o p a r a e l c a o l í n “ S p e s wh i t e ” .

Parámetros Descripción
Geso 90 Módulo tangencial (kPa)

K evo 54 Módulo volumétrico (kPa)

Mg 0,8139 Pendiente de la LEC en el plano q − p′


eatm 1,5177 Intersección de LEC para p = 1kPa
λ 0.11 Pendiente de LEC en el plano e − p′
h1 h2 1/0.4 Constantes de variación de Mf con el parámetro de estado

d0 0.98 Multiplicador de la dilatancia

m 5,6 Parámetro asociado a la línea de transformación

H 0′ 25 Parámetro de endurecimiento plástico isótropo

β 0′ 0,5 Parámetro asociado al m. plástico isótropo y su variación con parámetro de estado

H v0 6,0 Constante del módulo plástico volumétrico para η ≠0


βv 0,50 Parámetro asociado a la resistencia de pico

260
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Para este material se simularon tres ensayos triaxiales de compresión drenados


( Δq Δp = 3 ) a succión constante (Figura 6.42), cuatro ensayos triaxiales de
compresión a volumen constante y succión constante (Figura 6.43), un ensayo triaxial
de compresión a tensión neta constante ( Δp = 0 ) y succión constante (Figura 6.44), y
cuatro ensayos triaxiales de compresión isótropa (Figura 6.41).

Las simulaciones se presentan en línea continua y los ensayos con símbolos. En


general el ajuste entre ensayos y simulación es muy bueno.

T a b l a 6 . 4 E s t a d o s i n i c i a l e s s i m u l a d o s d e l c a o l í n “ S p e s wh i t e ”

pneta s0 Sr0 p"


Nº Ensayo v0
[kPa] [kPa] [%] [kPa]
2A 200 200 2,1617 67,25 334,51
3A 100 200 2,0669 73,43 246,86
4A 150 200 2,1267 69,60 289,20
5A 300 200 1,9903 78,44 456,88
6B 100 200 2,1718 65,81 231,63
26C 75 0 2,0789 100,00 75,00
9C 100 200 2,1804 66,37 232,73
17C 100 300 2,188 61,17 283,50
24C 40 - 150 0 2,1153 42,08 -
12B 50 - 200 100 2,2015 32,28 -
2A 50 - 200 200 2,2128 29,04 -
15A 50 - 250 300 2,2183 26,90 -

2,25

s = 300
2,2 s = 200
s = 100
Volumen especifico, v

2,15 s =0

2,1

2,05

1,95

1,9
10 100 1000

Tensión principal neta, pnet [kPa]

Figura 6.41 Comparación entre simulaciones del modelo propuesto y resultados de


e n s a yo s t r i a x i a l e s d e i s ó t r o p o s a s u c c i ó n c o n s t a n t e ( D a t o s d e S i v a k u m a r , 1 9 9 3 ) .

261
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

350
a)
300

Tensión desviadora, q [kPa]


17C
250
9C

200 26C

150

100

50
Speswhite kao lin
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Deformación axial, ε1 [%]

2,25

b)
2,2
Volumen específico, v

2,15 17C
9C
2,1
26C

2,05

1,95

1,9
0 5 10 15 20 25 30 35
Deformación axial, ε1 [%]

2,25

c)
2,2
Volumen específico, v

2,15
17C
2,1 9C
26C
2,05

1,95

1,9
50 100 150 200 250

Tensión principal neta, pnet [kPa]

Figura 6.42 Comparación entre simulaciones del modelo propuesto y resultados de


e n s a yo s t r i a x i a l e s d e c o m p r e s i ó n d r e n a d a a s u c c i ó n c o n s t a n t e ( D a t o s d e S i v a k u m a r ,
1993). Condiciones iniciales: 26C: v0=2,079 s0=0 pnet=75kPa; 9C: v0=2,18
s0=200kPa pnet=100kP; 17C: v0=2,188 s0=300kPa pnet=100kP

262
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

300
3A a)
4A
250

Tensión desviadora, q [kPa]


2A
5A
200

150

100

50

Speswhite kao lin


0
0 2 4 6 8 10 12

Deformación Axial, ε1 [%]

300
3A b)
4A
Var. presión insterticial [kPa]

250
2A

200 5A

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12

Deformación Axial, ε1 [%]

300

c)
250
Tensión desviadora, q [kPa]

200 3A
4A

150 2A
5A
100

50

0
0 50 100 150 200 250 300 350

Tensión principal neta, pnet [kPa]

Figura 6.43 Comparación entre simulaciones del modelo propuesto y resultados de


e n s a yo s t r i a x i a l e s d e c o m p r e s i ó n a v o l u m e n c o n s t a n t e s a u n a s u c c i ó n d e 2 0 0 k P a y
diferentes tensiones principales iniciales (Datos de Sivakumar,1993).

263
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

200

180 a)

Tensión desviadora, q [kPa]


160

140

120

100

80

60

40
Speswhite kao lin
20

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Deformación Axial, ε 1 [%]

250

b)
Tensión desviadora, q [kPa]

200

150

100

50

0
2 2,05 2,1 2,15 2,2

Volumen especifico, v

70

c)
60
Var. presión instersticial [kPa]

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30

Deformacón axial, ε1 [%]

Figura 6.44 Comparación entre simulaciones del modelo propuesto y resultados de


e n s a yo s t r i a x i a l e s d e c o m p r e s i ó n a t e n s i ó n n e t a y s u c c i ó n c o n s t a n t e “ S p e s wh i t e
Kaolin” (s = 200kPa)( Datos de Sivakumar, 1993).

264
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

6.8 Conclusiones

El modelo constitutivo propuesto en el Capítulo 3 ha sido ampliado para predecir el


comportamiento de los suelos parcialmente saturados. Esta generalización de la
ecuación constitutiva, dependiente del parámetro de estado, a las condiciones de
saturación parcial permite la modelización hidro-mecánica de los suelos granulares
bajo diferentes trayectorias de tensiones con un único juego de constantes.

Las expresiones propuestas están contrastadas con los datos experimentales


presentados por varios autores y por una serie de simulaciones de las principales
trayectorias de tensiones seguidas por los suelos parcialmente saturados. El modelo
es capaz de reproducir deformaciones volumétricas de expansión y colapso en
trayectorias de humedecimiento, deformaciones plásticas en trayectorias de secado, la
variación reversible e irreversible del grado de saturación en ciclos de carga y
descarga isótropa y la variación del mismo en ciclos de humedecimiento y secado. El
modelo tiene en cuenta la influencia de la histéresis hidráulica sobre los procesos de
carga isótropa y desviadora.

El modelo constitutivo unificado para condiciones saturadas y no saturadas se ha


calibrado con los datos experimentales de la arena Kurnell presentados por Russell &
Khalili (2006). Se ha demostrado la capacidad del modelo de simular diferentes
trayectorias de tensiones bajo un amplio rango de succiones y diferentes presiones de
confinamiento y densidades. Igualmente se han presentando simulaciones sobre los
datos experimentales de Sivakumar (1993), demostrando la capacidad del modelo
para predecir el comportamiento de los suelos finos no expansivos.

Los resultados demuestran la capacidad del modelo acoplado para predecir, de una
forma unificada, las principales características de los suelos saturados y parcialmente
saturados sujetos a carga monótona.

265
Capítulo 6
Extensión del modelo constitutivo propuesto para suelos parcialmente saturados

266
Capítulo 7

Conclusiones y futuras
investigaciones

7.1 Aspectos generales

Esta tesis propone una generalización de la ecuación constitutiva presentada por


Pastor, Zienkiewicz & Chan (1990) para reproducir el comportamiento tenso-
deformacional de los suelos granulares en condiciones saturadas y no saturadas para
diferentes estados iniciales y trayectorias de tensiones con un único juego de
constantes intrínsecas para cada material.

Los trabajos presentados pueden dividirse en dos áreas: la modificación de la


ecuación constitutiva de Plasticidad Generalizada para suelos saturados basado en el
concepto de parámetros de estado y la ampliación del modelo propuesto a las
condiciones de saturación parcial.

7.2 Modelo constitutivo propuesto

El modelo constitutivo propuesto se basa en la incorporación de los conceptos de


Estado Crítico dentro del marco de la Teoría de Plasticidad Generalizada. El Estado
Crítico actúa como un estado de referencia de los diferentes estados iniciales del suelo
a medida que aumenta la deformación plástica desviadora.
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Los modelos constitutivos basados en la Teoría de la Plasticidad Generalizada


cuentan con una formulación versátil y jerárquica que permiten caracterizar el
comportamiento de las arenas desde una perspectiva unificada con la incorporación
de los conceptos de parámetros de estados. Se ha propuesto la utilización de dos
parámetros de estado, ψs y ψq, para tener en cuenta la dependencia del
comportamiento de los suelos granulares con la densidad y con la presión
confinamiento.

La modificaciones propuestas en la formulación del modelo constitutivo pueden


resumirse:

• La dependencia de la dilatancia con las características internas del material


durante el proceso deformacional mostrada por varios autores y confirmada
con los ensayos realizados sobre la arena de miga ha sido integrada en una
ecuación exponencial como función del parámetro de estado ψs, según lo
expresado por Li & Dafalias (2000) (ecuación (3.42)). Esta expresión ha
permitido tener en cuenta el comportamiento contractivo de las arenas
sueltas con valores positivos de la dilatancia como también, el
comportamiento contractivo – dilatante de las arenas densas variando de
valores positivos iniciales a valores negativos hasta alcanzar el Estado
Crítico con d = 0. En el caso de las arenas densas, la ecuación de la
dilatancia propuesta alcanza un primer valor nulo en el Estado de
Transformación de Fase cuando se produce el cambio de comportamiento
contractivo a dilatante o, lo que es lo mismo, cuando se produce la máxima
compresión del material. La función lineal de la relación de tensiones y la
dilatancia (η - d) expresada por la ecuación original (3.20) ha sido
reemplazada por una familia de curvas que dependen del índice de poros y
de la tensión efectiva principal a través de la ecuación (3.42). La
modificación propuesta de la ecuación lineal original de dilatancia requiere
una constante adicional del modelo.

• Para tener en cuenta el aumento de la relación de tensiones máxima con la


disminución del índice de poros y la presión de confinamiento, así como la
influencia de la densidad y del estado tensional, la componente del modulo
plástico volumétrico (Hv) ha sido modificada proponiendo una función
exponencial del parámetro de estado ψs (ecuación (3.54)).

268
Capítulo 7
Conclusiones y futuras investigaciones

Esta función es decreciente a medida que el parámetro de estado decrece


y ha sido ajustada con los datos experimentales sobre la arena de miga,
requiriendo la calibración de dos constantes adicionales a partir de ensayos
triaxiales drenados. La expresión del módulo plástico Hv+Hs mantiene las
características del modelo original, donde el módulo plástico toma valores
negativos cuando se produce el reblandecimiento post-pico en arenas
densas, mientras que el módulo plástico es siempre positivo y decreciente
hasta cero en el caso de liquefacción estática de arenas sueltas.

• Se ha propuesto una nueva función que incorpora la dependencia lineal del


flujo plástico no asociado con la densidad y el nivel tensional a través del
parámetro de estado ψq (ecuación (3.45)). De esta forma la constante Mf del
modelo original es ahora una función variable que permite reproducir
adecuadamente su dependencia con el índice de poros y la presión de
confinamiento en las diferentes trayectorias de tensiones. En arenas con
densidades muy bajas la función Mf alcanza su valor mínimo y en arenas
con densidades altas tiende a la relación de tensiones crítica Mg. Para
determinar el rango de variación del parámetro de estado se adoptan los
valores experimentales del índice de poros mínimo y máximo, como se
indicó en la Sección 5.2.5.

• El comportamiento a compresión de los suelos granulares y su variación con


la densidad ha sido aproximado a través de una función exponencial de ψq
modificando la constante H0 del modelo original (ecuación (3.55)). Esta
función incorpora el concepto de infinitas líneas de compresión isótropa
expresado por Jefferies & Been (2000), sin embargo no tiene en cuenta el
efecto aparente de la rotura de granos para presiones de confinamiento
elevadas expresado por otros autores. La expresión propuesta está en la
línea de lo expresado por Tonni et al. (2006) y Ling & Yang (2006) que
incorporan expresiones alternativas de H0.

Los ensayos realizados sobre la arena de miga fueron utilizados para determinar un
procedimiento de calibración del modelo propuesto. Este procedimiento sistemático
está explicado en el Capítulo 5 y se requieren seis pasos:

269
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

• Se realiza la calibración de la línea de estado crítico en condiciones


saturadas en los planos q - p´ y e − ( p′ pa )ζ a partir de ensayos triaxiales
drenados y no drenados.

• Las constantes asociadas a la ecuación de la dilatancia se ajustan


identificando los puntos de transformación de fase de cada ensayo y
ajustando los datos experimentales durante el proceso deformacional
asumiendo que las deformaciones elásticas son pequeñas y despreciables.

• La dependencia del vector dirección de carga y descarga con las


condiciones iniciales requiere de la calibración de dos constantes a partir de
ensayos triaxiales que cubran todo el rango de presiones de confinamiento y
densidades estudiado.

• Las constantes elásticas se pueden calibrar en ensayos de compresión


isótropa o ajustando la pendiente inicial en el plano p ′ − ε v en ensayos
drenados de compresión triaxial.

• Las constantes del módulo plástico isótropo se ajustan a partir de los


ensayos de compresión isótropa una vez determinados las constantes
elásticas.

• La calibración de las constantes del módulo plástico volumétrico y desviador


requieren de dos pasos. Primero se determinan los valores experimentales
de la relación de tensiones y el parámetro de estado ψs en el pico de
tensiones para calcular el parámetro βv a partir de la ecuación (5.9) y, luego
a partir de un ajuste por mínimos cuadrados se estima el valor de la
constante Hv0.

Siguiendo este procedimiento el modelo ha sido calibrado con diversas arenas,


demostrando la capacidad de simular el comportamiento tenso-deformacional bajo
diferentes condiciones de carga, presión de confinamiento y densidad con un único
juego de trece parámetros intrínsecos para cada arena.

270
Capítulo 7
Conclusiones y futuras investigaciones

Se han presentado 93 simulaciones para 4 arenas distintas en condiciones saturadas:


arena Toyoura, arena Banding, arena Kurnell y la arena de miga cubriendo un rango
de presiones de confinamiento de 50kPa a 3000kPa y un rango de densidades de 10%
a 95% en trayectorias de tensiones isótropas, no drenadas, drenadas con dq/dp´= 3 y
drenadas con dp´ = 0.

Se ha realizado un estudio paramétrico del efecto del índice de poros y de la presión


confinamiento que permite asegurar que el modelo reproduce las principales
características del comportamiento de los suelos granulares saturados, tanto durante
el proceso deformacional como en estado residual para un rango importante de
presiones de confinamiento e índice de poros con un único juego de parámetros.

7.3 Extensión del modelo propuesto a


condiciones parcialmente saturadas

La extensión del modelo constitutivo propuesto a diversas condiciones de saturación


desarrollada en el presente trabajo se fundamenta en los conceptos expresados por
Tamagnini & Pastor (2004), donde las deformaciones plásticas se descomponen en
las deformaciones debido a los cambios de tensión total y las debidas a los cambios
de succión. Igualmente se adoptó el concepto de tensión efectiva con un enfoque
unitensorial donde se relacionan los cambios de la tensión total, la presión de poros y
la presión de aire con una sola variable de tensión. Esto permite aplicar los principios
de la mecánica de medios continuos a los medios multi-fase donde el material en
estado saturado es una condición particular.

El modelo constitutivo propuesto con el parámetro de estado se ha ampliado a las


condiciones de saturación parcial permitiendo la modelización hidro-mecánica de los
suelos granulares.

Los principales aspectos que han sido desarrollados pueden resumirse de la siguiente
forma:

271
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

• Admitiendo la unicidad de la Línea de Estado Crítico en condiciones


saturadas, se analizaron diferentes datos experimentales en Estado Crítico
para diferentes succiones en el plano q – p”; los resultados observados
permitieron proponer una expresión del parámetro χ como función del grado
de saturación actual y del grado de saturación residual del suelo, según la
expresión (6.24). Esta expresión confirma que la aplicación de la tensión
efectiva con el enfoque de Bishop es adecuada para el análisis de los
estados últimos o críticos de diferentes suelos y permite afirmar que MCS es
válida tanto para las condiciones saturadas, como también para las
condiciones parcialmente saturadas.

• El efecto del incremento de las fuerzas intergranulares debido a la succión


ha sido tenido en cuenta a partir del parámetro de cementación propuesto
por Gallipoli et al. (2003a) (ecuación (6.3)). Este ha sido integrado en la
ecuación constitutiva de Plasticidad Generalizada para unificar los
parámetro de estado propuestos anteriormente y cuantificar el efecto del
endurecimiento debido a la succión.

• Se ha propuesto la normalización de las Líneas de Estado Crítico para


diferentes succiones en el plano e – (p”/pa)^ζ a partir de una función del
parámetro de cementación ξ (ecuación (6.29)). La expresión propuesta
relaciona las tensiones efectivas en Estado Crítico en condiciones saturadas
′′sat )^ζ . Esta
′′unsat pCS
y no saturadas para un índice de poros dado por ( pCS

hipótesis fue ratificada en la presente tesis con los datos experimentales de


varios autores y diferentes materiales, tanto en el plano e – (p”/pa)^ζ como
en el plano e – lnp”. La relación entre la ecuación (6.29) y la Línea de Estado
Crítico saturada propuesta en el Capítulo 3 permite unificar el concepto de
parámetro de estado para suelos saturados y parcialmente saturados,
elemento fundamental para la unificación de las constantes de la ecuación
constitutiva para diferentes succiones y grados de saturación.

272
Capítulo 7
Conclusiones y futuras investigaciones

• En la formulación de la curva característica fue incorporada la succión


normalizada con el índice de poros según la ecuación (6.35). Esto permite
tener en cuenta el concepto expresado por Vaunat et al. (2000) y Karube &
Kawai (2000), que indican que la variación de la deformación volumétrica
con el estado tensional influye en la determinación del grado de saturación.
El concepto de succión normalizada se funda en la hipótesis de una única
expresión entre Sr y s * , lo cual fue corroborado en el presente trabajo
utilizando la curva característica propuesta por Fredlund & Xing (1994)
(ecuación (6.36)) y reinterpretando los datos experimentales presentados
por Toll (1990) y Sivakumar (1993). Esta ecuación, acoplada con la
ecuación constitutiva elasto-plástica de Plasticidad Generalizada, permite
predecir la variación del grado de saturación durante variaciones reversibles
e irreversibles del índice de poros durante carga y descarga isótropa y
trayectorias de humedecimiento a presión neta constante. Igualmente
predice la variación del grado de saturación en trayectorias de tensiones de
corte, como se demostró en la Sección 6.6.3, en concordancia con los datos
experimentales de Rampino et al. (2000).

• Para tener en cuenta la histéresis hidráulica de la curva característica, se


proponen dos curvas límites función de la succión normalizada
denominadas rama principal de humedecimiento y secado respectivamente
(ecuación (6.36)). Basado en los trabajos de Li (2005), se adopta una regla
de interpolación no lineal entre las ramas principales para obtener las ramas
secundarias. Al ser función de s * las ramas primarias y secundarias son
dependientes del índice de poros. La relación propuesta, acoplada con la
ecuación constitutiva, es capaz de predecir los ciclos de humedecimiento y
secado y la variación del grado de saturación con la succión y el índice de
poros. Igualmente el modelo predice la histéresis en el comportamiento al
corte en muestras con igual succión pero distinta historia hidráulica. Estos
conceptos requieren mayor cantidad de datos experimentales sobre suelos
granulares para su confirmación.

• Se ha propuesto una nueva expresión de la función de endurecimiento


debido a la succión dependiente del parámetro de cementación (ecuación
(6.60)). La expresión modifica el factor HDM del modelo original de Pastor &
Tamagnini (2004).

273
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

El efecto de esta función en el modelo es similar al efecto de la superficie


LC (“loading – collapse”) propuesta por Alonso et al (1990) y ratificada por
datos experimentales.

Para verificar la capacidad del modelo constitutivo se han presentado una serie de
simulaciones cualitativas (Sección 6.6.3) de las trayectorias de tensiones más
significativas en los suelos parcialmente saturados. El modelo es capaz de reproducir
deformaciones volumétricas de expansión y colapso en trayectorias de
humedecimiento, deformaciones plásticas en trayectorias de secado, la variación
reversible e irreversible del grado de saturación en ciclos de carga y descarga isótropa
y la variación del mismo en ciclos de humedecimiento y secado. El modelo tiene en
cuenta la influencia de la histéresis hidráulica sobre los procesos de carga isótropa y
desviadora, como indicó Han et al. (1995). Se ha realizado una simulación del efecto
de la disminución de la succión en una arena suelta hasta alcanzar la liquefacción
estática.

El modelo constitutivo propuesto para condiciones saturadas y no saturadas ha sido


calibrado con los datos experimentales de la arena Kurnell presentados por Russell &
Khalili (2006). Se ha demostrado que el modelo es capaz de simular diferentes
trayectorias de tensiones bajo un amplio rango de succiones y diferentes presiones de
confinamiento y densidades. Se han presentando también simulaciones sobre los
datos experimentales de Sivakumar (1993), demostrando la capacidad del modelo
para predecir el comportamiento de los suelos finos no expansivos.

7.4 Futuras investigaciones

La unificación de la ecuación constitutiva de Plasticidad Generalizada para suelos


granulares saturados y parcialmente saturados para un rango importante de
densidades y presiones de confinamiento con único juego de parámetros para cada
material presentada en la presente tesis, representa una mejora significativa en la
modelización de este tipo de suelos. Sin embargo, hay varios aspectos de interés para
futuras investigaciones:

274
Capítulo 7
Conclusiones y futuras investigaciones

• A nivel experimental se requiere una mayor cantidad de ensayos sobre


suelos granulares parcialmente saturados en diferentes trayectorias de
tensiones. Sería interesante estudiar los efectos de la desaturación en
ensayos a volumen constante a diferentes succiones sobre arenas sueltas
que presentan el fenómeno de liquefacción estática en condiciones
saturadas. Esto podría contribuir al estudio de los efectos de las lluvias en
los deslizamientos rápidos de laderas. En la Sección 6.6.3.4 se presenta la
simulación cualitativa de este fenómeno con el modelo unificado. Otro
aspecto interesante que requiere una mayor atención es el efecto de la
histéresis hidráulica en el comportamiento de los suelos en trayectorias de
tensiones que incluyan la componente desviadora.

• El comportamiento dinámico de los suelos granulares parcialmente


saturados y su modelización son aspectos que aún no se han abordado de
forma concluyente. La licuefacción de los suelos inducida por terremotos ha
sido estudiada principalmente en suelos saturados y podría ser interesante
analizar la influencia del grado de saturación y de la succión en la ocurrencia
de estos fenómenos.

• Desde el punto de vista de la modelización constitutiva, la extensión del


modelo unificado del plano triaxial a un plano multiaxial con la incorporación
del tercer invariante de tensión según propone Pastor et al. (1990) es un
elemento importante para la generalización de la ecuación constitutiva que
permitiría simular trayectorias de tensiones de extensión, ensayos de corte
simple o problemas en deformación plana.

• La formulación de la Teoría de Plasticidad Generalizada tiene un vasta


aplicación en problema de ingeniaría con carga dinámica, por lo que la
extensión de la ecuación constitutiva propuesta a ciclos de carga y descarga
drenada y no drenada es un elemento esencial para simular fenómenos
como la movilidad cíclica, la liquefacción dinámica o la densificación tanto en
condiciones saturadas como parcialmente saturadas.

275
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

• Otro aspecto interesante a estudiar es la predicción de suelos naturales con


anisotropía inherente. Para reproducción de este fenómeno se podría
incorporar al modelo actual el concepto de rotación de la superficie
propuesto por Dafalias (1986).

• El acoplamiento con el efecto de la temperatura al modelo hidro – mecánico


propuesto puede ser de gran interés para el estudio de problemas
geoambientales. Los modelos Termo – Hidro - Mecánicos (THM) permiten
estudiar problemas como la remediación de zonas contaminadas, el
almacenamiento de residuos peligrosos o el movimiento de contaminantes.

• El procedimiento de calibración y determinación de las constantes del


modelo puede ser mejorado utilizando métodos de optimización avanzados
tal y como se describe en Ledesma et al. (1996), Feng et al. (2004) o Desai
& Chen (2006).

• La implementación de la ecuación constitutiva dependiente del parámetro de


estado en un programa de elementos finitos nos permitiría mejorar la
capacidad del mismo en el análisis hidro – mecánico de problemas de flujo y
deformación en suelos no saturados.

276
Capítulo 8

Referencias Bibliográficas

Alarcón-Guzmán, A., Leonards, G. & Chameau, J. (1988). “Undrained Monotonic and


Cyclic Strength of Sands”, Journal of Geotechnical Engineering, 114(10),
1089-1109.
Alonso, E.E., Gens, A. & Hight, D.W. (1987). “Special problem soils. General report”,
Proceeding of 9th European Conference Soil Mechanics and Foundation
Engineering, 1087-1146.
Alonso, E.E., Gens, A. & Josa, A. (1990). “A constitutive model for partially saturated
soils”, Géotechnique, 40(3), 405-430.
Alonso, E.E., Gens, A., Lloret, A. & Yang, D.Q. (1995). “Experimental behaviour of
highly expansive double-structure clay”, Proceedings of the first international
conference on unsaturated soils, Alonso, E.E. & Delage, P (eds.), Paris,
France, Balkema, Rotterdam, 11-16.
Anandarajah, A. & Dafalias, Y.F. (1986). “Bounding Surface Plasticity III: Application to
Anisotropic Cohesive Soils”, Journal of Engineering Mechanics, 112(12),
1292-1318.
Arulmoli, K.;Muraleetharan, K.K.; Hossain, M.M. & Fruth, L.S. (1992). “Verification of
Liquefaction Analyses by Centrifuge Studies. Laboratory Testing Program Soil
Data Report”. USA: The Earth Technology Corporation.
Bahda, F., Pastor, M. & Saitta, A. (1997). “A double hardening model based on
Generalized Plasticity and State Pararmeter for cyclic Loading of Sands”,
Numerical Models in Geomechanics, S. Pietruszczak and G.N. Pande (eds.),
Montreal, Quebec, Canada, Balkema, Rotterdam, 33-38.
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Bahda, Fatiha (1993). “Étude du comportement su sable au triaxial: expérience et


modélisation”. Francia: Thése de Doctorat L´École Nationale des Ponts et
Chausséees. Centré d`Enseignement el de Recherche en Mécanique des
sols (CERMES - ENPC-LCPC).
Bardet, J.P. (1983). “Application of plasticity theory to soil behaviour: a new sand
model”. USA: Report SML 83-01 California Institute of Technology.
Bardet, J.P. (1986). “Bounding Surface Plasticity Model for Sand”, Journal of
Engineering Mechanics, 112(11), 1198-1217.
Bardet, J.P. (1988). “Prediction of deformation of Hostun and Reid Bedford sands with
a simple bounding surface plasticity model”, Constitutive Equation for
Granular Non-Cohesive Soils, Saada and Bianchini (eds.), Cleveland,
Balkema, Rotterdam, 131-140.
Bauer, E. (1996). “Calibration of a comprehensive hypoplastic model for granular
materials”, Soil and Foundation, 36(1), 13-26.
Bauer, E. & Wu, W. (1993). “A hypoplastic model for granular soils under cyclic
loading”, Modern Approaches to Plasticity, Kolymbas (ed.), Elsevier, 247-258.
Bazant, Z. P. & Bhat, P. D. (1976). “Endochronic theory of inelasticity and failure of
concrete”, Journal of Engineering Mechanics, 102(4), 701-722.
Been, K. & Jefferies, M. (1985). “A state parameter for sand”, Géotechnique, 35(2), 99-
112.
Been, K. & Jefferies, M. (1986). “A state parameter for sand: reply to discussion”,
Géotechnique, 36(1), 123-132.
Been, K. & Jefferies, M. (2004). “Stress-dilatancy in very loose sand”, Canadian
Geotechnical Journal, 41(5), 972-989.
Been, K., Jefferies, M. & Hachey, J. (1991). “The critical state of sand”, Géotechnique,
41(3), 365-381.
Been, K., Jefferies, M. & Hachey, J. (1992). “The critical state of sand: reply to
discussion”, Géotechnique, 42(4), 655-663.
Bishop, A.W. (1959). “The principle of effective stress”, Tek. Ukeblas, 39, 859-863.
Bishop, A.W. & Blight, G.E. (1963). “Some aspects of effective stress in saturated and
partly saturated soils”, Géotechnique, 13(3), 177-197.
Bishop, A.W., Alpan, I.; Blight, G.E. & Donald, I.B. (1960). “Factors controlling the
strength of partly saturated cohesive soils”, Research Conference on Shear
Strength of Cohesive Soils, Boulder, CO, ASCE, 503-532.
Bolton, M. (1986). “The strength and dilatancy of sand”, Géotechnique, 36(1), 65-78.

278
Capítulo 8
Referencias Bibliográficas

Bolzon, G., Schrefler, B.A. & Zienkiewicz, O.C. (1996). “Elasto-plastic constitutive laws
generalised to partially saturated states”, Géotechnique, 46(2), 279-289.
Bowen (1976). “Theory of mixtures”, Continuum Physics, Eringen, A.C. (ed.), New
York, Academic Press.
Buisson, M.S.R. & Wheeler, S.J (2000). “Inclusion of hydraulic hysteresis in a new
elasto-plastic framework”, Experimental evidence and theoretical approaches
in unsaturated soils, Tarantino & Mancuso (eds.), Trento, Italy, Balkema,
Rotterdam, 109-120.
Cambou, B. & Di Prisco, C. (2000). “Constitutive Modelling of Geomaterials”. France:
Hermes Science Publishing.
Casagrande, A. (1936). “Characteristics of Cohesionless soils affecting the Stability of
Slopes and Earth Fills”, Journal of the Boston Society of Civil Engineers.
Casagrande, A. (1975). “Liquefaction and cyclic deformation of sands, critical review”,
Fifth Pan-American Conference on Soil Mechanics and Foundation
Engineering, 79-133.
Castro, G. (1969). “Liquefaction of Sand”. PhD Thesis, Division of Engineering and
Applied Physics, Harvard University.
Castro, G. (1975). “Liquefaction and cyclic mobility of saturated sands”, Journal of the
Geotechnical Engineering Division, 111(GT6), 551-569.
Castro, G., Enos, J.L.; France, J.W.; & Poulos, S.L. (1982). “Liquefaction induced by
cyclic loading”, Report to National Science Foudation Nº NSF/CEE-82018.
Chen, W. F. & Baladi, G. Y. (1985). “Soil Plasticity: Theory and implementation”. The
Netherlands: Elsevier.
Chiu, C.F. (2001). “Behaviour of unsaturated loosely compacted weathered materials”.
Hong Kong: PhD Thesis Department of Civil Engineering, University of Hong
Kong.
Chiu, C.F. & Ng, C.W.W. (2003). “A state-dependent elasto-plastic model for saturated
and unsaturated soils”, Géotechnique, 53(9), 809-829.
Coop, M.R. (1990). “The mechanics of uncemented carbonate sands”, Géotechnique,
40(4), 607-626.
Coulomb, C.A. (1773). Mem. Math. Et Phys., 7, 343.
Coussy,O. (1995). “Mechanics of porous continua”. New York: John Wiley & Sons.
Crough R.S. & Wolf, J.P. (1994). “Unified 3D critical state bouning-surface plasticity
model for soil incorporating continuous plastic loading under cyclic path. Part
1: Constitutive relations”, International Journal for Numerical and Analytical
Methods in Geomechanics, 18, 735-758.

279
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Crough R.S. & Wolf, J.P. (1994). “Unified 3D critical state bounding-surface plasticity
model for soil incorporating continuous plastic loading under cyclic path. Part
II: Calibration and simulations”, International Journal for Numerical and
Analytical Methods in Geomechanics, 18, 759-784.
Crough R.S., Wolf, J.P. & Dafalias, Y.F. (1994). “Unified critical-state bounding-surface
plasticity model for sand”, Journal of Engineering Mechanics, 120(11), 2251-
2270.
Cubrinovski, M. & Ishihara,K (1998). “Modelling of Sand Behaviour Bases on State
Concept”, Soil and Foundation, 38(3), 115-127.
Cuellar, V. (1974). “Rearrengement measure theory for the one dimensional behaviour
of dry sand”. Evanston, Illinois: PhD Thesis, Civil Engineering Department,
Northwestern University.
Cuellar, V., Bazant, Z.P., Krizek, R.J. & Silver,M.L. (1977). “Densification and
hysteresis of sand under cyclic shear”, Journal of the Geotechnical
Engineering Division, 103, 918-933.
Cui, Y.J. & Delage, P. (1996). “Yielding and plastic behaviour of an unsaturated
compacted silt”, Géotechnique, 46(2), 291-311.
Dafalias, Y.F. (1986). “Bounding Surface Plasticity. I: Mathematical Foundation and
Hypoplasticity”, Journal of Engineering Mechanics, 112(9), 966-987.
Dafalias, Y.F. & Herrmann, L.R. (1982). “Bounding Surface Formulation of Soil
Plasticity”, Soil Mechanics - Transient and Cyclic Loads, G.N.Pande and O.C.
Zienkiewicz (eds.), John Wiley & Sons, 253-282.
Dafalias, Y.F. & Herrmann, L.R. (1986). “Bounding Surface Plasticity II: Application to
Isotropic Cohesive Soil”, Journal of Engineering Mechanics, 112(12), 1263-
1291.
Dafalias, Y.F. & Popov, E. P. (1975). “A model of non-linearly hardening materials for
complex loadings”, Acta Mechanica, 21, 173-192.
Dangla, P., Malinsky, L. & Coussy, O. (1997). “Plasticity and imbibition-drainage curves
for unsaturated soils: A unified approach”, Numerical Models in
Geomechanics, S. Pietruszczak and G.N. Pande (eds.), Montreal, Quebec,
Canada, Balkema, Rotterdam, 141-146.
Darve, F., Flavigny E., & Rojas, E. (1986). “A class incrementally non-linear constitutive
relations and applications to clays”, Computer and Geotechnics, 2, 43-66.
Darve, F. & Dendani, H. (1988). “A incrementally non-linear constitutive relations and
its predictions”, Constitutive Equation for Granular Non-Cohesive Soils,
Saada and Bianchini (eds.), Cleveland, Balkema, Rotterdam, 237-254.

280
Capítulo 8
Referencias Bibliográficas

Darve, F. & Roguiez, X. (2000). “Incrementally non-linear modelling”, Revue francaise


de génie civil, 4(5), 59-83.
De La Fuente, P. (1984) “Estudio de la deformabilidad de los suelos arcillosos de
Madrid”,Tesis de doctorado: ETSICCP de Madrid, 403p.
De La Fuente, P. & Oteo Mazo, C. (1986) “Estudio de la deformabilidad de los suelos
arcillosos de Madrid”, CEDEX, C-11, 170p.
Desai, C.S. & Chen, J.Y (2006). “Parameter optimization and sensitivity analysis for
disturbed state constitutive model”, International Journal of Geomechanics,
6(2), 75-88.
Desrues, J., Chambon, R., Mokni, M. & Mazerolle, F. (1996). “Void ratio evolution
inside shear bands in triaxial sand specimens studied by computed
tomography”, Géotechnique, 46(3), 1-18.
Di Prisco, C. & Pastor, M. (2000). “Constitutive equation in plasticity”, Revue francaise
de génie civil, 4(5), 109-186.
DiMaggio, F.L. & Sandler, I.S. (1971). “Material model for granular soil”, Journal of the
Geotechnical Engineering Division, 97, 935-950.
Drucker, D. C., Gibson, R. E. & Henkel, D. J. (1957). “Soil mechanics and work
hardening theories of plasticity”, Trans. ASCE, 122, 338-348.
Dudley, J.H. (1970). “Review of collapsing soils”, Journal of the Soil Mechanics and
Foundations Division, 96(SM3), 925-947.
Duncan, J.M. & Chan, Y. C. (1970). “Nonlinear analysis of stress and strain in soils”,
Journal of the Geotechnical Engineering Division, 96(SM5), 1629-1653.
Duncan, J.M., Byrne, P., Wong, K.S., & Mabry, P. (1980). “Strength, Stress-Strain and
Bulk Modulus Parameters for Finite Element Analyses of Stresses and
Movements in Soil Masses”, Geotechnical Engineering Research Rep. Nº
UCB/GT/80-01, Dept. of Civil Engineering, Univ. of California, Berkeley.
Dyvik, R. & Madshus, C. (1985). “Laboratory measurement of Gmax using bender
elements”, Advances in the Art of Testing Soils under Cyclic Conditions,
ASCE, 186-196.
Escario, V. & Saez, J. (1973). “Measurement of the properties of swelling and
collapsing soils under controlled suction”, Procceeding of 3rd International
Conference of Expansive Soils, 195-200.
Escario, V. (1985). “Síntesis geotécnica de los suelos de Madrid y su alfoz”, MTTC,
D.G. Infraestructuras del Transporte. 80p.
Escario, V. & Sáez, J. (1986). “The shear strength of partly saturated soils”,
Géotechnique, 36(3), 453-456.

281
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Escario, V. & Sáez, J. (1987). “Discussion: The shear strength of partly saturated
soils”, Géotechnique, 37(4), 523-524.
Estaire Gepp, J. (2004). “Comportamiento de Cimentaciones Superficiales sobre
Suelos Granulares sometidas a Solicitaciones Dinámicas”. Tesis Doctoral,
Dpto. de Ing. y Morfología del Terreno, E.T.S.I.C.y P., Universidad Politécnica
de Madrid.
Feng, X.F., Zhao, H. & Li, S. (2004). “A new displacement back analysis to identify
mechanical geo-material parameter based on hybrid intelligent methodology”,
International Journal for Numerical and Analytical Methods in Geomechanics,
28(8), 1141-1165.
Fernández Merodo, J.A., Pastor, M., Mira, P., Tonni, L., Herreros, M.I. Gonzalez, E. &
Tamagnini, R. (2004). “Modelling of diffuse failure mechanisms of catastrophic
landslides”, Computer Methods in Applied Mechanics and Engineering, 2911-
2939.
Fernández Merodo, J.A., Tamagnini, R., Pastor, M. & Mira, P. (2005). “Modelling
damage with generalized plasticity”, Rivista Italiana di Geotecnica, 4, 32-42.
Fisher, R.A. (1926). “On the capillary forces in an ideal soil; correction of formulas by
W.B. Haines”, Journal of Agricultural Science, 16, 492-505.
Fredlund, D. (2006). “Unsaturated soil mechanics in engineering practice”, Journal of
Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 132(3), 286-321.
Fredlund, D. & Morgenstern, N.R. (1977). “Stress state variables for unsaturated soils”,
Journal of the Geotechnical Engineering Division, 103(GT5), 447-466.
Fredlund, D. & Xing, A (1994). “Equation for the soil-water characteristic curve”,
Canadian Geotechnical Journal, 31, 521-532.
Fredlund, D., Morgenstern, N.R. & Widger, R.S. (1978). “The shear strength of partly
saturated soils”, Canadian Geotechnical Journal, 15(3), 313-321.
Frossard, E. (1983). “Une equation d`ecoulement simple pour les materiaux
granulaires”, Géotechnique, 33(1), 21-29.
Gajo, A. & Wood, D. M. (1999). “A kinematic Hardening Constitutive Model for Sand:
The Multiaxial Formulation”, International Journal for Numerical and Analytical
Methods in Geomechanics, 23(9), 925-965.
Gajo, A. & Wood, D. M. (1999). “Severn -Trend sand: a kinematic-hardening
constitutive model: the p-q formulation”, Géotechnique, 49(5), 595-614.
Gallipoli (2000). “Constitutive and numerical modelling of unsaturated soil” UK: PhD
Thesis, Civil Engineering Department, University of Glascow.

282
Capítulo 8
Referencias Bibliográficas

Gallipoli, D., Gens, A.; Sharma, R. & Vaunat, J. (2003a). “An elastoplastic model for
unsaturated soil incorporating the effects of suction and degree of saturation
on mechanical behaviour”, Géotechnique, 53(1), 123-135.
Gallipoli, D., Wheeler, S.J. & Karstunen, M. (2003b). “Modelling the variation of degree
of saturation in a deformable unsaturated soil”, Géotechnique, 53(1), 105-112.
Gan, J.K.M. & Fredlund, D.G. (1988). “Multistage direct shear testing of unsaturated
soils”, Geotechnical Testing Journal, 11(2), 132-138.
Geiser, F., Laloui, L. & Vulliet, L. (2000). “Modelling the behaviour of unsaturated silt”,
Experimental evidence and theoretical approaches in unsaturated soils,
Tarantino & Mancuso (eds.), Trento, Italy, Balkema, Rotterdam, 155-176.
Gens, A. (1995). “Constitutive modelling: Application to compacted soils”, Proceedings
of the first international conference on unsaturated soils, Alonso, E.E. &
Delage, P (eds.), Paris, France, Balkema, Rotterdam, 1179-1200.
Greenig, P.D. & Nash, A.F.T. (2004). “Frequency domain determination of G0 using
bender elements”, ASTM, Geotechnical Testing Journal, 27(3), 288-294.
Gudehus, G. (1995). “A comprehensive concept for non-saturated granular bodies”,
Proceedings of the first international conference on unsaturated soils, Alonso,
E.E. & Delage, P (eds.), Paris, France, Balkema, Rotterdam, 725-737.
Gudehus, G. (1996). “A comprehensive constitutive equation for granular materials”,
Soil and Foundation, 36(1), 1-12.
Haines, W.B. (1925). “Studies in the physical properties of soils. A note on the
cohesion developed by capillary forces in an ideal soil”, Journal of Agricultural
Science, 15, 529-535.
Han, K.K., Rahardjo,H. & Broms, B.B. (1995). “Effect of hysteresis on the shear
strength of a residual soil”, Proceedings of the first international conference
on unsaturated soils, Alonso, E.E. & Delage, P (eds.), Paris, France,
Balkema, Rotterdam, 499-504.
Hardin, B. O. & Black, W. L. (1966). “Sand stiffness under various triaxial stresses”,
Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, 92(SM2), 27-42.
Hardin, B. O. & Black, W. L. (1968). “Vibration modulus of normally consolidated clay”,
Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, 94(SM2), 353-369.
Hardin, B. O. & Richart, F.E. (1963). “Elastic wave velocities in Granular Soils”, Journal
of the Soil Mechanics and Foundations Division, 89(SM1), 33-65.
Hashiguchi, K. & Ueno, M. (1977). “Elastoplastic constitutive laws of granular
materials”, Constitutive Equations of Soils, Ninth International Congress of
Soil Mechanics and Foundation Engineering.

283
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Hashiguchi, K., Imamura, T. & Ueno, M. (1988). “Prediction of deformation behaviour of


sands by the subloading surface model”, Constitutive Equation for Granular
Non-Cohesive Soils, Saada and Bianchini (eds.), Cleveland, Balkema,
Rotterdam, 293-299.
Hassanizadeh, S.M. & Gray, W.G. (1979). “General conservation equations for
multiphase systems: 1 Averaging Procedure”, Adv. Water Resour., 2, 131-
144.
Hassanizadeh, S.M. & Gray, W.G. (1990). “Mechanics and thermodynamics of
multiphase flow in porous media including interphase boundaries”, Advanced
Water Resources, 13(4), 169-186.
Hill, R. (1950). “The mathematical theory of plasticity”. UK: Oxford University Press.
Houlsby, G.T. (1997). “The work input to an unsaturated granular material”,
Géotechnique, 47(1), 193-196.
Ishihara, K. (1993). “Liquefaction and Flow Failure During Earthquakes”,
Géotechnique, 43(3), 351-415.
Ishihara, K, Tatsuoka, F. & Yasuda, S. (1975). “Undrained Deformation and
Liquefaction of Sand Under Cyclic Stresses”, Soil and Foundation, 15(1), 29-
44.
Iwan, W.D. (1967). “On a class of models for the yielding behaviour of continuous and
composite system”, Journal App. Mech., 34(E3), 612-617.
Jefferies, M. (1993). “Nor-sand: a simple critical state model for sand”, Géotechnique,
43(1), 91-103.
Jefferies, M. & Been, K. (2000). “Implication for critical state from isotropic compression
of sand”, Géotechnique, 50(4), 419-429.
Jefferies, M. & Shuttle, D.A. (2002). “Dilatancy in general Cambridge-type models”,
Géotechnique, 52(9), 625-638.
Jennings, J.E.B. & Burland, J. B. (1962). “Limitations to the use of effective stresses in
partly saturated soils”, Géotechnique, 12(2), 125-144.
Jommi, C. (2000). “Remarks on the constitutive modelling of unsaturated soils”,
Experimental evidence and theoretical approaches in unsaturated soils,
Tarantino & Mancuso (eds.), Trento, Italy, Balkema, Rotterdam, 139-153.
Jommi, C. & di Prisco, C. (1994). “Un semplice approcio teorico per la modellazione del
comportamento meccanico di terreni granulari parcialmente saturi (in Italian)”,
Conference Il ruolo dei fluidi nei problemi di ingegneria geotecnica, 167-188.
Josa, A. (1988). “Un modelo elasto-plastico para suelos no saturados”. España: Tesis
de Doctorado, Universidad Politcnica de Cataluña.

284
Capítulo 8
Referencias Bibliográficas

Jucá, F.T. (1989,1993). “Cuadernos de Investigación: Comportamiento de los suelos


parcialmente saturados bajo succión controlada”. España: Tesis de
Doctorado, Centros de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.
Karube, D. & Kawai, K. (2001). “The role of pore water in the mechanical behaviour of
unsaturated soils”, Geotechnical and Geological Engineering, 19, 211-241.
Khalili, N. & Khabbaz, M.H. (1998). “A unique for χ for the determination of shear
strength of unsaturated soils”, Géotechnique, 48(5), 681-687.
Khalili, N., Geiser, F. & Blight, G.E. (2004). “Effective stress in unsaturated solis:
Review with New Evidence”, International Journal of Geomechanics, 4(2),
115-125.
Kohgo, Y., Nakano, M. & Miyazaki, T. (1993). “Theoretical aspects of constitutive
modelling for unsaturated soils”, Soil and Foundation, 33(4), 49-63.
Kolymbas, D. (1977). “A rate-dependent constitutive equation for soils”, Mech. Res.
Comm., 4, 367-372.
Kolymbas, D. (1991). “An outline of hypoplasticity”, Arch. App. Mech., 61, 143-154.
Kolymbas, D. (2000a). “Elements of hypoplasticity”, Revue francaise de génie civil,
4(5), 85-107.
Kolymbas, D. (2000b). “Introduction to Hypoplasticity: Advances in Geotechnical
Engeneering and Tunnelling”. Rotterdam: A.A. Balkema.
Konrad, J.M. (1990a). “Minimum Undrained Strength of Two Sands”, Journal of
Geotechnical Engineering, 116(6), 932-947.
Konrad, J.M. (1990b). “Minimum Undrained Strength versus Steady-State of Sands”,
Journal of Geotechnical Engineering, 116(6), 948-963.
Konrad, J.M. (1993). “Undrained response of loosely compacted sands during
monotonic and cyclic compression test”, Géotechnique, 43(1), 69-89.
Krieg R. D. (1975). “A practical two-surface plasticity theory”, Trans. ASCE, E42, 641-
646.
Lade, P. V. (1977). “Elasto-plastic stress-strain theory for cohesionless soil with curved
yield surfaces”, International Journal of Solids and Structures, 13, 1019-1035.
Lade, P. V. (1988). “Double hardening constitutive model for soils, parameter
determination and predictions for two sands”, Constitutive Equation for
Granular Non-Cohesive Soils, Saada and Bianchini (eds.), Cleveland,
Balkema, Rotterdam, 367-378.
Lade, P.V. & Duncan, J.M (1975). “Elastoplastic Stress-Strain Theory for Cohesionless
Soil”, Journal of the Geotechnical Engineering Division, 101(10), 1037-1053.

285
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Lade, P.V. & Nelson, R.B. (1987). “Modelling the elastic behaviour of granular
materials”, International Journal for Numerical and Analytical Methods in
Geomechanics, 11, 521-542.
Lade, P.V. & Yamamuro, J.A. (1997). “Effects of nonplastic fines on static liquefaction
of sands”, Canadian Geotechnical Journal, 34, 918-928.
Lee, K.L. & Seed, H.B. (1967). “Drained strength characteristics of Sand”, Journal of
the Soil Mechanics and Foundations Division, 93(SM6), 117-141.
Ledesma, A., Gens, A. & Alonso, E.E. (1996). “Parameter and variance estimation in
geotechnical backanalysis using prior information”, International Journal for
Numerical and Analytical Methods in Geomechanics, 20, 119-141.
Li, X.S. (1997). “Modeling of Dilative Shear Failure”, Journal of Geotechnical and
Geoenvironmental Engineering, 123(7), 609-616.
Li, X.S. (2002). “A sand model with state dependent dilatancy”, Géotechnique, 52(3),
173-186.
Li, X.S. (2005). “Modelling of histeresis response for arbitrary wetting/drying paths”,
Computers and Geotechnics, 32, 133-137.
Li, X.S. (2007a). “Thermodynamics-based constitutive framework for unsaturated soils.
1: Theory”, Géotechnique, 57(5), 411-422.
Li, X.S. (2007b). “Thermodynamics-based constitutive framework for unsaturated soils.
2: A basic triaxial model”, Géotechnique, 57(5), 423-435.
Li, X.S. & Dafalias, Y. (2000). “Dilatancy for cohesionless soils”, Géotechnique, 50(4),
449-460.
Li, X.S. & Wang, Y. (1998). “Linear representation of steady-state line for sand”,
Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 124(12), 1215-
1217.
Li, X.S., Dafalias, Y.F. & Zhi-Liang Wang (1999). “State-Dependent Dilatancy in
Critical-State Constitutive Modelling of Sand”, Canadian Geotechnical
Journal, 36, 599-611.
Ling, H.I. & Liu, H. (2003). “Pressure-level Dependency and Densification Behaviour of
and through Generalized Plasticity Model”, Journal of Engineering Mechanics,
129(8), 851-860.
Ling, H. & Yang, S. (2006). “Unified sand model based on the Critical State and
Generalized Plasticity”, Journal of Engineering Mechanics, 132(12), 1380-
1391.
Liu, H. & Ling, H.I. (2002). “A sand model based on Generalized Plasticity”, 15th ASCE
Engineering Mechanics Conference.

286
Capítulo 8
Referencias Bibliográficas

Lloret, A. & Alonso, E. (1985). “State surface for partially saturated soils”, Proceedings
International Conference Soil Mechanics and Foundation Engineering, San
Francisco, USA, 557-562.
Lopez Corral (1977). “Fenómenos de colapso en las arenas del subsuelo de Madrid”.
España: Tesis de Doctorado, E.T.S.I de Caminos, Canales y Puertos,
Universidad Politécnica de Madrid.
Loret, B. & Khalili, N. (2000). “A three-phase model for unsaturated soils”, International
Journal for Numerical and Analytical Methods in Geomechanics, 24, 893-927.
Lu, N. & Likos, J. (2006). “Suction stress characteristic curve for unsaturated soil”,
Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 132(2), 131-141.
Luong, M.P. (1978). “État caractéristique du sol”, C. R. Académie des Sciences,
278(B), 305-307.
Luong, M.P. (1980). “Phénoménes cycliques dans les sols pulvérulents”, Revue
francaise de Géotechnique, 10, 39-53.
Luong, M.P. (1982). “Stress-strain aspects of cohesionless soils under cyclic and
transient loading”, International Symposium on Soil under Cyclic and
Transient Loading, G.N. Pande and O.C. Zienkiewicz (eds.), Swansea,
Balkema, Rotterdam, 315-324.
Maâtouk, A., Leroueil, S. & La Rochelle, P. (1995). “Yielding and critical state of a
collapsible unsaturated silty soil”, Géotechnique, 45(3), 465-477.
Malvern, L. (1969). “Introduction to mechanics of a Continuous Medium”. USA:
Prentice Hall.
Manzanal, D., Fernández Merodo, J.A. & Pastor, M. (2006). “Generalized Plasticity
Theory Revisited: New Advances and Applications.” 17º European Young
Geotechnical Engineer´s Conference, Zagreb, Croatia. 20-22 July.
Manzari, M. & Dafalias, Y. (1997). “A critical state two-surface plasticity model for
sands”, Géotechnique, 47(2), 255-272.
Matsuoka, H. & Nakai, T. (1974) “Stress-deformation and strength characteristic of soil
under three different principal stresses”, Procceeding of Jap. Soc. Civ. Eng.,
232, 59-70.
Masin, D. & Herle, I. (2005). “State boundary surface of hypoplastic model for clay”,
Computers and Geotechnics, 32(6), 400-410.
Matyas, E.L. & Radhakrishna, H.S. (1968). “Volume change characteristics partially
saturated soils”, Géotechnique, 18(4), 432-448.
Mira, P., Tonni, L., Pastor, M. & Fernández Merodo, J.A. (2008). “A generalized
midpoint algorithm for the integration of generalized plasticity model for
sands”, International Journal for Numerical Methods in Engineering. (In press)

287
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Mooney, M.A., Finno, R.J. & Viaggiani, M.G. (1998). “A Unique Critical State for
Sand?”, Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering,
124(11), 1100-1108.
Mróz, Z (1967). “On the description of anisotropic work hardening”, Journal of Mech.
Phys. Solids, 15(3), 163-175.
Mróz, Z. & Norris, V.A. (1982). “Elastoplastic and Viscoelastic Constitutive Models for
Soil with Application to Cyclic Loading”, Soil Mechanics - Transient and Cyclic
Loads, G.N.Pande and O.C. Zienkiewicz, John Wiley & Sons, 173-217.
Mróz, Z.& Zienkiewicz, O. C. (1984). “Uniform formulation of constitutive equation for
clays and sands”, Mechanics of Engineering Materials, C.S. Desai and R.H.
Gallagher (eds.), John Wiley & Sons, 415-449.
Mróz, Z, Norris, V.A. & Zienkiewicz, O. C. (1978). “An anisotropic hardening model for
soils and its application to cyclic loading”, International Journal for Numerical
and Analytical Methods in Geomechanics, 2, 203-221.
Mróz, Z, Norris, V.A. & Zienkiewicz, O. C. (1979). “Application of an anisotropic
hardening model in the analysis of elasto-plastic deformation of soils”,
Géotechnique, 29(1), 1-34.
Nagaraj, T.S. & Srinivasa Murthy, B.R. (1985). “Compressibility of partly saturated
soils”, Journal of Geotechnical Engineering, 111(7), 937-942.
Ng, C.W.W. & Chiu, C.F. (2001). “Behaviour of loosely compacted unsaturated
volcanics soil”, Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering,
127(12), 1027-1036.
Ng, C.W.W. & Chiu, C.F. (2003). “Laboratory study of loose saturated and unsaturated
descomposed granitic soil”, Journal of Geotechnical and Geoenvironmental
Engineering, 129(6), 550-559.
Nova, R. (1982). “A Constitutive Model for Soil under Monotonic and Cyclic Loading”,
Soil Mechanics - Transient and Cyclic Loads, G.N.Pande and O.C.
Zienkiewicz (eds.), John Wiley & Sons, 343-373.
Nova, R. & Hueckel, T. (1981). “A unified approach to the modelling of liquefection and
cyclic mobility of sand”, Soil and Foundation, 21(4), 13-28.
Nova, R. & Wood, D. M. (1979). “A constitutive model for sand in triaxial compression”,
International Journal for Numerical and Analytical Methods in Geomechanics,
3, 255-278.
Nuth, M. & Laloui, L. (2008) . “Effective stress concept in unsaturated soils: Clarification
and validation of a unified framework”, International Journal for Numerical and
Analytical Methods in Geomechanics, 32, 771-801

288
Capítulo 8
Referencias Bibliográficas

Pandian, N.S., Nagaraj, T.S. & Siva Kumar Babu, G.L. (1992). “Generalized state
parameter for partly saturated soils”, Journal of Geotechnical Engineering,
118(4), 622-627.
Pastor, M. & Zienkiewicz, O.C. (1986). “A Generalized Plasticity, Hierarchical Model for
Sand under Monotonic and Cyclic Loading”, 2nd International Symposium on
Numerical Models in Geomechanic, Ghent, 131-149.
Pastor, M., Zienkiewicz, O.C. & Chan, A.H.C. (1987). “Generalized Plasticity
Continuous Loading Model for Geomaterials”, Internal Report CR/579/87,
CETA, CEDEX, España.
Pastor, M., Zienkiewicz, O.C. & Chan, A.H.C. (1990). “Generalized plasticity and the
modelling of soil behaviour”, International Journal for Numerical and Analytical
Methods in Geomechanics, 14, 151-190.
Pastor, M., Zienkiewicz, O.C. & Leung, K.H. (1985). “Simple Model for Transient Soil
Loading in Earthquake Análisis II: Non-Associative Models for Sands”,
International Journal for Numerical and Analytical Methods in Geomechanics,
9, 477-498.
Pastor, M., Zienkiewicz, O.C. & Xu Guang - Dou (1992). “Constitutive Modelling of
Sand Behaviour”, Numerical Models in Geomechanics, G.N. Pande and S.
Pietruszczak (eds.), Balkema, Rottrdam, 15-24.
Pastor, M., Zienkiewicz, O.C., Guang-Duo, X. & Peraire, J. (1992). “Modelling of sand
Behaviour: Cyclic Loading, Anisotropy and Localization”, Modern Approaches
to Plasticity, Kolymbas & Gudehus (eds.), Springer - Verlag.
Pastor, M., Fernández Merodo, J.A., González, E., Mira, P., Li, T. & Liu, X. (2004a).
“Modelling of landslides (I) Failure Mechanisms”, CISM course 2004:
Degradation and Instabilities, Darve, F. & Vardoulakis, I. (eds).
Pastor, M., Quecedo, M., González, E. Herreros, Fernández Merodo, J.A. & Mira, P.
(2004b). “Modelling of landslides (II) Propagation of fast catastrophic
landslides”, CISM course 2004: Degradation and Instabilities, Darve, F. &
Vardoulakis, I. (eds).
Pastor, M., Fernández Merodo, J.A., González, E., Mira, P., Li, T. & Liu, X. (2004c).
“Numerical modelling of fast slope movements”, Modelling Cohesive-Frictional
Materials, Vermeer, P.A., Ehlers, W., Hermmann, H.J. & Ramm, E. (eds).
Pastor, M., Quecedo, M., Fernández Merodo & Herreros, M.I (2002d). “Modelling
tailing dams and mine waste dumps failures”, Herreros, M.I, 579-591.
Pestana, J.M. (1994). “A Unified Constitutive Model for Clays and Sands”. PhD Thesis,
Department of Civil and Environmental Engineering, Massachusetts Institute
of Technology.

289
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Pestana, J.M. & Whittle, A.J. (1995). “Compression model of cohesionless soils”,
Géotechnique, 45(4), 611-631.
Pestana, J.M. & Whittle, A.J. (1999). “Formulation of a Unified Constitutive Model For
Clays and Sands”, International Journal for Numerical and Analytical Methods
in Geomechanics, 23(12), 1215-1243.
Pham, H.Q., Fredlund, D.G. & Barbour, L. (2005). “A study of hysteresis models for
soil-water characteristic curves”, Canadian Geotechnical Journal, 42, 1548-
1568.
Poorooshasb, H.B., Holubec, I & Sherbourne, A.N. (1966). “Yielding and flow of sand in
triaxial compression Part I”, Canadian Geotechnical Journal, 3(4), 179-190.
Poorooshasb, H.B., Holubec, I & Sherbourne, A.N. (1967). “Yielding and flow of sand in
triaxial compression Part II”, Canadian Geotechnical Journal, 4(4), 377-389.
Potts, D.M. & Zdravkovic, L. (1999). “Finite element analysis in geotechnical
engineering”. UK: Thomas Telford.
Poulos, S. J. (1981). “The steady state of deformation”, Journal of the Geotechnical
Engineering Division, 107(5), 553-562.
Poulos, S. J., Castro, G & France, J. (1985). “Liquefaction Evaluation Procedure”,
Journal of Geotechnical Engineering, 111(6), 772-792.
Poulos, S. J., Castro, G & France, J. (1988). “Liquefaction Evaluation Procedure:
Discussion”, Journal of Geotechnical Engineering, 114(2), 251-259.
Pousadas Presa, E. (1984). “Cuadernos de Investigación: Deformabilidad de las
arcillas expansivas bajo succión controlada”. España: Tesis de Doctorado,
Centros de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.
Prévost, J.H. (1977). “Mathematical modelling of monotonic and cyclic undrained clay
behaviour”, International Journal for Numerical and Analytical Methods in
Geomechanics, 1(2), 195-216.
Rampino, C., Mancuso, C. & Vinale, F. (2000). “Experimental behaviour and modelling
of an unsaturated compacted soil”, Canadian Geotechnical Journal, 37, 748-
763.
Reynolds, O. (1885). “The dilating of media composed of rigid particles in contact”,
Philosophical Magazine, 20, 469-481.
Richart, F.E.; Hall, J.R.; & Woods, R.D. (1970). “Vibration of soils and foundations”.
Prentice-Hall.
Rodríguez Ortiz, J.M. (2000) “Propiedades geotécnicas de los suelos de Madrid”,
Revista de Obras Publicas, 3404, 59-84.

290
Capítulo 8
Referencias Bibliográficas

Romero, E. & Vaunat, J. (2000). “Retention curves of deformable clays”, Experimental


evidence and theoretical approaches in unsaturated soils, Tarantino &
Mancuso (eds.), Trento, Italy, Balkema, Rotterdam, 91-106.
Roscoe, K.H. & Burland, J. B. (1968). “On the generalized stress-strain behaviour of
"wet" clay”, Engineering Plasticity, J. Hetman and F.A. Leckie (eds.), London,
Cambridge University Press, 535-609.
Roscoe, K.H., Schofield, A.N. & Wroth (1958). “On the yielding of soil”, Géotechnique,
8(1), 22-53.
Rowe, P.W. (1962). “The stress-dilatancy relation for static equilibrium of an assembly
of particles in contact”, Procceeding of the Royal Society od London, Series
A, 500-527.
Rowe, P. W. (1969). “The relations between the shear strength of sand in triaxial
compression, plane strain and direct shear”, Géotechnique, 19(1), 75-86.
Russell, A. R. (2004). “Cavity Expansion in Saturated Soils”. PhD Thesis School of Civil
and Enviromental Engineering, University of New South Wales.
Russell, A.R. & Khalili, N. (2004). “A bounding surface plasticity model for sands
exhibiting particle crushing”, Canadian Geotechnical Journal, 41(6), 1179-
1192.
Russell, A.R. & Khalili, N. (2006). “A unified boundig surface plasticity model for
unsaturated soils”, International Journal for Numerical and Analytical Methods
in Geomechanics, 30, 181-212.
Schofield, A. & Wroth, P. (1968). “Critical State Soil Mechanics”. UK: McGraw-Hill.
Schultze, E. & Moussa, A. (1961). “Factors affecting the Compressibility of Sand”, Fifth
International Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering,
Paris, Dunod, 335-340.
Sheng, D., Sloan, S.W. & Gens, A. (2004). “A constitutive model for unsaturated soils:
thermomechanical and computational aspects”, Computational Mechanics,
33(6), 2004.
Sivakumar, V. (1993). “A critical state framework for unsaturated soil”. PhD Thesis
Department of Civil and Structural Engineering, University of Sheffield.
Sivakumar, V. & Wheeler, S.J. (2000). “Influence of compaction procedure on the
mechanical behaviour of an unsaturated compacted clay Part 1: Wetting and
isotropic compression”, Géotechnique, 50(4), 359-368.
Sivakumar, V. & Wheeler, S.J. (2000). “Influence of compaction procedure on the
mechanical behaviour of an unsaturated compacted clay Part 2: shearing and
constitutive modelling”, Géotechnique, 50(4), 369-376.

291
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Sladen, J.A., D´Hollander, R.D. & Krahn, J. (1985). “The liquefaction of sands, a
collapse surface approach”, Canadian Geotechnical Journal, 22, 564-578.
Sopeña, L. (1996) Investigación sobre el comportamiento de túneles en suelos y
materiales tectonizados. Propiedades de los terrenos afectados por los
tuneles de la M-40. Informe parcial Nº3 Laboratorio de Geotecnia del CEDEX
para AUXINI, Madrid.
Spencer, A. J. M. (1980). “Continuum Mechanics”. USA: Dover Publications.
Sun, D.A., Cui, H.B. & Sloan, S.W. (2007). “A density-dependent elastoplastic hydro-
mechanical model for unsaturated compacted soil”, International Journal for
Numerical and Analytical Methods in Geomechanics, 31(11), 1257-1279.
Sun, D.A., Matsuoka, H.; Cui, H.B. & Xu, Y.F. (2003). “Three-dimensional elasto-plastic
model for unsaturated compacted soils with different initial densities”,
International Journal for Numerical and Analytical Methods in Geomechanics,
27(12), 1079-1098.
Tamagnini, R. (2004). “An extended Cam-Clay model for unsaturated soils with
hydraulic hysteresis”, Géotechnique, 54(2), 223-228.
Tamagnini, R. & Pastor, M (2004). “A thermodynamically based model for unsaturated
soils: a new framework for generalized plasticity”, 2nd International Workshop
on Unsaturated Soils, Mancuso (ed.), Naples, Italy, 1-14.
Tarantino, A. (2007). “A possible critical state framework for unsaturated compacted
soils”, Géotechnique, 57(4), 385-389.
Tarantino, A. & Tombolato, S. (2005). “Coupling of hydraulic and mechanical behaviour
in unsaturated compacted clay”, Géotechnique, 55(4), 307-317.
Tatsuoka, F. & Ishihara,K (1974). “Yielding of sand in triaxial compression”, Soil and
Foundation, 14(2), 63-76.
Taylor, D.W. (1948). “Fundamentals of soil mechanics”. New York: John Wiley & Sons.
Terzaghi (1936). “The shear resistance of saturated soil”, 1st International Conference
of Soil Mechanics and Foundations Engineering, Cambridge, 54-56.
Terzaghi, K. & Peck, R.B. (1948). “Soil Mechanics in Engineering Practice”. New York:
John Wiley & Sons.
Thevanayagam, S. & Mohan, S. (2000). “Intergranular state variable and stress-strain
behaviour of silty sands”, Géotechnique, 50(1), 1-23.
Toll, D.G. (1988). “The behaviour of unsaturated compacted naturally occurring gravel”.
London: PhD Thesis of Imperial College of Science and Technology,
University of London.

292
Capítulo 8
Referencias Bibliográficas

Toll, D.G. (1990). “A framework for unsaturated soil behaviour”, Géotechnique, 40(1),
31-44.
Toll, D.G. (1995). “A conceptual model for the drying and wetting of soil”, Proceedings
of the first international conference on unsaturated soils, Alonso, E.E. &
Delage, P (eds.), Paris, France, Balkema, Rotterdam, 805-810.
Tonni, L., Cola, S. & Pastor, M. (2006). “A Generalized Plasticity approach for
describing the behaviour of silty soils forming the Venetian lagoon basin”,
Numerical Methods in Geotechnical Engineering, Schweiger (ed.), Graz,
Taylor & Francis Group / London, 93-99.
Tresca, H. (1864). Comptes Rensdus Acad. Sci. Paris, 59, 754.
Uriel, S. (1975). “Intrinsic dynamic of the quasi-static mechanics of granular soils”,
Numerical Methods in Soil and Rock Mechanics, Borm, G. & Meissher, H.
(eds.), Karlsruhe, 61-70.
Vaid, Y. P. & Sasitharan, S. (1992). “The strength and dilatancy of sand”, Canadian
Geotechnical Journal, 29, 522-526.
Vaid, Y. P., Chung, E.K.F. & Kuerbis, R.H. (1990). “Stress path and steady state”,
Canadian Geotechnical Journal, 27, 1-7.
Valanis, K.C. (1971). “A theory of viscoplasticity with a yield surface; Part I. General
Theory; Part II. Application to mechanical behaviour of metals”, Archiwum
Mech. Stosowanej, 23(4), 517-555.
van Genuchten, M.T. (1980). “A closed-form equation for predicting the hydraulic
conductivity of unsaturated soil”, Soil Sci. Soc. Am. J., 44, 892-898.
Vanapalli, S.K., Fredlund, D.G. & Pufahl, D.E. (1999). “Influence of soil structure and
stress history on the soil-water characteristics of a compacted till”,
Géotechnique, 49(2), 143-159.
Vanapalli, S.K., Fredlund, D.G.; Pufahl, D.E. & Clifton, A.W. (1996). “Model for the
prediction of shear strength with respect to soil suction”, Canadian
Geotechnical Journal, 33, 379-392.
Vaunat, J., Romero, E. & Jommi, C. (2000). “An elastoplastic hydro-mechanical model
for unsaturated soils”, Experimental evidence and theoretical approaches in
unsaturated soils, Tarantino & Mancuso (eds.), Trento, Italy, Balkema,
Rotterdam, 121-138.
Verdugo, R. (1992). “The critical state of sand: reply to discussion”, Géotechnique,
42(4), 655-663.
Verdugo, R. & Ishihara,K (1996). “the steady state of sandy soils”, Soil and Foundation,
36(2), 81-91.

293
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Vermeer, P.A. (1978). “A double hardening model for sand”, Géotechnique, 28(4), 413-
433.
Vesic, A. S. & Clough, G.W. (1968). “Behaviour of Granular Materials under high
stresses”, Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, 94(SM3),
661-688.
Wan, R. G. & Guo P. J. (1998). “A simple Constitutive Model for Granular Soils:
Modified Stress-Dilatancy Approach”, Computers and Geotechnics, 22(2),
109-133.
Wan, R. G. & Guo P. J. (1999). “A pressure and density dependent dilatancy model for
granular materials”, Soil and Foundation, 39(6), 1-11.
Wang, Z., Dafalias, Y. Li, X. S. & Makdisi, F. I. (2002). “State Pressure Index for
Modeling Sand Behaviour”, Journal of Geotechnical and Geoenvironmental
Engineering, 128(6), 511-519.
Wang, Z., Dafalias, Y.F & Shen, C. (1990). “Bounding Surface Hypoplasticity Model for
Sand”, Journal of Engineering Mechanics, 116(5), 983-1001.
Wheeler, S.J. (1996). “Inclusion of specific water volume within an elasto-plastic model
for unsaturated soil”, Canadian Geotechnical Journal, 33, 42-57.
Wheeler, S.J. & Karube, D. (1995). “Constitutive modelling”, Proceedings of the first
international conference on unsaturated soils, Alonso, E.E. & Delage, P
(eds.), Paris, France, Balkema, Rotterdam, 1323-1356.
Wheeler, S.J. & Sivakumar, V. (1995). “An elasto-plastic critical state framework for
unsaturated soil”, Géotechnique, 45(1), 35-53.
Wheeler, S.J., Sharp, M. K. & Buisson, M.S.R. (2003). “Coupling of hydraulic
hysteresis and stress-strain behaviour in unsaturated soils”, Géotechnique,
53(1), 41-54.
Whittle, A. J. (1993). “Evaluation of a constitutive model for overconsolidated clays”,
Géotechnique, 43(2), 289-313.
Wilde, P. (1977). “Two-invariants-dependent model of granular media”, Arch. Mech.,
29, 799-809.
Wood, D. M., Belkheir, K & Liu, D.F. (1994). “Strain softening and state parameter for
sand modeling”, Géotechnique, 44(2), 335-339.
Wroth, C.P. & Bassett, N. (1965). “A stress-strain relationship for the shearing
behaviour of sand”, Géotechnique, 15(1), 32-56.
Yamamuro, J.A. & Lade, P.V. (1997). “Static liquefaction of very loose sands”,
Canadian Geotechnical Journal, 34, 905-917.

294
Capítulo 8
Referencias Bibliográficas

Yamamuro, J.A. & Lade, P.V. (1998). “Steady-state concepts and static liquefaction of
silty sands”, Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering,
124(9), 868-877.
Yamamuro, J.A. & Lade, P.V. (1999). “Experiments and modelling of silty sands
susceptible to static liquefaction”, Mechanics of Cohesive-Frictional Materials,
4(6), 545-564.
Yang, J. (2002). “Non-uniqueness of flow liquefaction line for loose sand”,
Géotechnique, 52(10), 757-760.
Yang, J. & Li, X.S. (2004). “State-Dependent Strength of Sands from the perspective of
unified modeling”, Journal of Geotechnical and Geoenvironmental
Engineering, 130(2), 186-198.
Zienkiewicz, O.C. Chan, A.H.C., Pastor, M., Schrefler, B.A. & Shiomi, T. (1999).
“Computational Geomechanics”. John Wiley & Sons.
Zienkiewicz, O.C. & Mroz, Z. (1984). “Generalized plasticity formulation and
applications to geomechanics”, Mechanics of Engineering Materials, C.S.
Desai and R.H. Gallagher (eds.), John Wiley & Sons, 655-679.
Zienkiewicz, O.C. & Pande, G.N (1977). “Some Useful Forms of Isotropic Yield
Surfaces for Soil and Rock Mechanics”, Finite Element in Geomechanics, G.
Gudehus (ed.), 179-198.
Zienkiewicz, O.C., Chan, A.H.C. & Pastor, M. (1988). “Transformation of Incremental
Plasticity Relation from Defining Space to General Cartesian Stress Space”,
Comunication in Applied Numerical Methods, 4, 577-580.
Zienkiewicz, O.C., Leung, K.H. & Pastor, M. (1985). “Simple Model for Transient Soil
Loading in Earthquake Análisis I: Basic Model and its Application”,
International Journal for Numerical and Analytical Methods in Geomechanics,
9, 453-476.
Zlatovic, D. & Ishihara,K (1995). “On the influence of nonplastic fines on residual
strength”, First International Conference on Earthquake Geotechnical
Engineering, K. Ishihara (ed.), Tokyo, Balkema, Rotterdam, 239-244.

295
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

296
Anexo A

Modelos constitutivos

En el presente anexo se exponen de forma detallada los modelos constitutivos para


suelos granulares saturados mencionados en el Capítulo 2.

A.1 Modelo Constitutivo de Bardet (1986)

Bardet (1986) introduce un modelo simple que describe el comportamiento no lineal e


irreversible de las arenas basado en la Teoría de Superficie Límite. El comportamiento
elástico es considerado no lineal con separación de las variables volumétrica y
desviadora; ambas dependiente de p ′ .

La forma de la superficie límite está basada en la existencia de la Línea de Estado


Crítico en las arenas y de la Línea Característica (Luong, 1978). Esta línea, como
indicamos anteriormente, es similar a la Línea de Transformación de Fase (Ishihara et
al., 1975) y sobre la misma la variación volumétrica es nula. El modelo considera a
ambas líneas coincidentes en el plano q − p′ por lo tanto la deformación plástica
volumétrica debe ser nula en Línea de Estado Crítico (LEC). Por ello, se adopta una
superficie límite tipo elipse (Figura A.1) que asegura una normal vertical en LEC:

2
⎛ q ⎞ ⎛ p− A⎞
2

f = ⎜ ⎟ +⎜ ⎟ −A =0
2
(A.1)
⎝ M ⎠ ⎝ ρ −1 ⎠

Donde M es la pendiente de la Línea de Estado Crítico en el espacio de tensiones.


A es la coordenada en el eje p ′ y define la posición de la superficie límite.
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

La misma se obtiene por la intersección de la LEC en el plano e − p′ y la línea de

expansión con pendiente κ que pasa a través del estado (e, p ′) y ρ es la relación de
forma de la elipse.

Figura A.1 Esquema de la superficie límite y punto imagen en Bardet (1986)

El punto imagen se obtiene por una regla de interpolación radial en el espacio de


tensiones (Figura A.1), según:
p =γ A q = γ Aη (A.2)

Reemplazando la ecuación (A.2) en la ecuación (A.1) se obtiene el escalar γ .

El modelo original (Bartet, 1986) utiliza una regla de flujo asociada, es modificado por
Bardet (1988) incorporando una regla de flujo no asociada para la determinación de
las deformaciones plásticas. Asimismo cambia la superficie límite, incorporando la
superficie propuesta por Lade (1977). El punto imagen es determinado por una regla
de interpolación desviadora, que es la intersección de la superficie de rotura de Lade
con una línea recta que pasa por el estado tensional y su componente hidrostática.
Esta regla es similar a la utilizada en el modelo de Wang et al. (1990) que desarrollado
en A.2. El módulo plástico se obtiene por interpolación lineal y tiene la siguiente forma:

1 + e0 δ ηp η
H = Hb + ho − (A.3)
λ − κ δ max − δ Mc M
donde:
H b es el módulo plástico en el punto imagen, δ es la distancia entre el punto imagen

y el punto tensional, M c es función del ángulo de fricción residual en compresión, η p

es función del ángulo de fricción movilizado máximo y h0 es una constante del modelo.

298
Anexo A
Modelos constitutivos

Como se observa, el módulo plástico depende de p ′ y η para simular el pico de

tensiones (η = η p ) y el posterior reblandecimiento hasta alcanzar el Estado Crítico,

donde el módulo plástico es nulo.

Las constantes del modelo varían con la densidad de la muestra; son 9 constantes en
el modelo original y 10 en el modelo modificado.

A.2 Modelo Constitutivo de Wang et al. (1990)

Wang et al. (1990) formulan un modelo constitutivo para arenas dentro del marco de la
Teoría de Hipoplasticidad y Superficie Límite (Dafalias ,1986). Asimismo combinan el
concepto de superficie de descarga propuesto por Mróz & Zienkiewicz (1984).

La característica hipoelástica del modelo divide los incrementos de deformación


elástica en una componente desviadora y en una componente volumétrica.

El carácter hipoplástico del modelo introduce la dependencia de la dirección de los


incrementos de deformación plástica con la dirección de los incrementos de tensión.
La respuesta hipoplástica está formada por dos mecanismos, uno asociado a los
incrementos de la tensión desviadora y otro a los incrementos de la tensión
volumétrica.

Ambos mecanismos producen una respuesta volumétrica y desviadora, por lo que el


modelo define: el módulo plástico tangencial ( H r ) y volumétrico ( K r ) debido a los

incrementos de tensión desviadora ( dr ) y el módulo plástico tangencial ( H p ) y

volumétrico ( K p ) debido a los incrementos de tensión volumétrica ( dp ) . La expresión

de la deformación plástica se escribe:

⎛ 1 1 ⎞ ⎛ 1 1 ⎞
dε p = ⎜ nD + I ⎟ ⋅ ( pdr : n N ) + ⎜ r+ I ⎟ ⋅ h ( p − pm ) dp
⎜ ⎟ (A.4)
⎝ Hr 3K r ⎠ ⎝ Hp 3K p ⎠

donde n D es un vector unitario que define la dirección de los incrementos de

deformación plástica y n N es un vector unitario en el espacio de tensiones que indica

299
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

la dirección de carga. La expresión h ( p − pm ) dp indica que el mecanismo debido a

los incrementos de tensión volumétrica actúa solo cuando p = pm ; que es la máxima

carga volumétrica en la historia de tensiones.

Se define una superficie de rotura del tipo cono donde H r y K r deben ser nulos.

Analíticamente está expresada por:

F ( σ ) = R − R f ⋅ g (θ ) (A.5)

Al igual que lo explicado anteriormente, se introduce una superficie que representa el


máximo valor alcanzado por el material de la siguiente manera:

f ( σ ) = RBS − Rm ⋅ g (θ BS ) (A.6)

Una vez que la trayectoria de tensiones del material alcanza el valor máximo
representado por dicha superficie, la misma actúa como superficie de carga.

En la Figura A.2 la superficie de carga proyectada en el plano desviador está


representada con líneas punteadas. La misma está definida, como lo indicó Dafalias
(1986), por un índice de carga ( L )

Figura A.2 Superficies del modelo constitutivo de Wang et al. (1990)

300
Anexo A
Modelos constitutivos

Estas dos superficies están asociadas al mecanismo de incrementos de tensiones


desviadoras ( dr ).

También se define una superficie de fluencia asociada al mecanismo de incrementos


volumétricos ( dp ) que está representada por una recta vertical en el plano q − p′
similar a la propuesta por Vermeer (1978):

f c ( p ) = p − pm (A.7)

donde pm es la máxima tensión que soportó el material en su historia tensional.

Los módulos elásticos adoptan la expresión propuesta por Richard et al. (1970) :

2,973 − e0 p
G = patm ⋅ G0 ⋅ (A.8)
1 + e0 patm

1 + e0 p
K = patm ⋅ (A.9)
κ patm

Los módulos plásticos asociados a la tensión desviadora se definen como:

⎡R ⎛ ρ BS ⎞
m

H r = G ⋅ hr (θ ) ⋅ exp (α ⋅ ξ ) ⎢ f ⋅⎜ ⎟ − 1⎥ (A.10)
⎢⎣ Rm ⎝ ρ ⎠ ⎥⎦

donde
ξ es la deformación acumulada y a través del signo de α reproduce el
reblandecimiento ( α < 0 ) o endurecimiento ( α > 0 )
hr es una constante del modelo.

1 + e0 p
K r = patm⋅ (A.11)
wmκ patm

b
⎛ p ⎞ ⎛ R ⎞ ⎛ Rp − R ⎞
a
1
wm = ⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
k (θ ) exp (α ⋅ ξ ) ⎝ patm ⎠ ⎜⎝ R f
(A.12)
⎠ ⎝ Rf − R ⎠

donde:

301
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

a
⎛ p ⎞
⎜ ⎟ toma en cuenta el efecto de la sobreconsolidación.
⎝ patm ⎠
⎛ Rp − R ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ gobierna los cambios de signo de la dilatancia y permite predecir la tensión
R
⎝ f − R ⎠
desviadora máxima y la tensión de rotura.
kr es una constante del modelo.

Este modelo no reproduce bien la tensión para grandes deformaciones, debido a que
no incluye los conceptos de Línea de Estado Crítico en el plano e − p′ .

La dilatancia en el modelo está dada por:

b
3 G hr ⎛ p ⎞ ⎛ Rm ⎞ ⎛ R p − Rm ⎞
a
dε p 3 Hr
d = vp = = ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
2 K kr ⎝ pm ⎠ ⎜⎝ R f ⎟⎠ ⎝ Rm ⎠
(A.13)
dε s 2 Kr

El modelo requiere 17 parámetros para reproducir con bastante precisión el


comportamiento de las arenas bajo carga monótona y cíclica.

Los modelos constitutivos desarrollados hasta aquí reproducen historias de cargas


más complejas que los modelos iniciales pero tienen el problema de que requieren
más de un juego de constantes para simular el comportamiento de una sola arena en
diferentes condiciones iniciales. A continuación se desarrollan los modelos
constitutivos unificados.

A.3 Modelo Constitutivo “Nor-sand” (1993)

Jefferies (1993) presenta un modelo basado en la Teoría de Estado Crítico para


arenas incorporando el parámetro de estado ψ . Es uno de los primeros modelos en
tratar a una misma arena con un único juego de constantes. El mismo fue desarrollado
para predecir el comportamiento drenado de las arenas bajo carga monótona.

Es un modelo plástico perfecto con regla de flujo asociada, por lo que no puede
predecir la carga no drenada en arenas muy sueltas.

302
Anexo A
Modelos constitutivos

A.3.1 Superficie de Fluencia

Cuenta con una superficie de fluencia única que se deduce de la regla de flujo
propuesta por Nova (1982):

M CS ⎡ ⎤
N 1− N
⎛ p⎞
f =η − ⎢1 + ( N − 1) ⋅ ⎜ ⎟ ⎥ si N ≠0
N ⎢ ⎝ i⎠
p ⎥⎦

(A.14)
⎡ ⎛ p ⎞⎤
f = η − M CS ⎢1 + ln ⎜ i ⎟ ⎥ si N =0
⎣ ⎝ p ⎠⎦

La superficie de fluencia de “Nor-Sand” se encuentra entre las superficies de Cam


Clay y Cam Clay Modificada.

A.3.2 Regla de Flujo

La regla de flujo no incorpora el índice de poros en la formulación, éste hecho es una


limitación del modelo para predecir los distintos ensayos a que puede estar sometido
la arena. La expresión adoptada es:

d ε vp 1
d= = ⋅ ( M −η )
d ε s (1 − N )
s (A.15)

A.3.3 Regla de Endurecimiento

La regla de endurecimiento tiene un límite máximo asociado al punto imagen en


función de datos experimentales.

d min = 3,5 ⋅ψ i (A.16)

El punto imagen está asociado a la superficie de fluencia que va variando según se


realiza el proceso de carga (Figura A.3) y llega a la rotura cuando el punto imagen se
encuentra con la Línea de Estado Crítico. El punto imagen esta ligado al concepto de
parámetro de estado y es función del índice de poros crítico según:

⎛ pi ⎞
ψ i = ψ + λc ⋅ ln ⎜ ⎟ (A.17)
⎝ p⎠

303
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Figura A.3 Esquema del modelo constitutivo Nor-Sand. (Jefferies, 1993)

La formulación de la regla de endurecimiento está dada por:

= h ⋅ ( pi ,max − pi )
dpi
(A.18)
dε s

donde h es una constante del modelo en la primera formulación. Jefferies & Shuttle
(2002) presentan una modificación de la regla de endurecimiento, teniendo en cuenta
la variación de la pendiente de la línea de transformación de fase propuesta por
Manzari y Dafalias (1997):

M PTS ⎛ η ⎞
h = ( H1 + H 2 ⋅ψ i ) ⋅ ⋅ exp ⎜1 − ⎟ (A.19)
M CS ⎝ M CS ⎠
donde
M PTS = M CS + ψ i (A.20)

A pesar de que el modelo se funda en el concepto de normalidad introducido en los


postulados de estabilidad de Drucker, que implica que el material se comporta como
perfectamente plástico, el reblandecimiento pos-pico puede ser simulado con el
modelo Nor-Sand, como se indica en la Figura A.4.

Figura A.4 Predicción de endurecimiento y reblandecimiento con deformaciones de


corte. (Jefferies, 1993)

304
Anexo A
Modelos constitutivos

La forma simple de este modelo del tipo Cambridge hace que la predicción de
procesos carga – descarga – recarga no estén incluidos. Simula con cierta
aproximación el comportamiento de la Arena Brasted en condición triaxial, pero con
menos precisión en el caso ensayos de deformación plana, como muestran Jefferies &
Shuttle (2002).

La formulación multiaxial se puede encontrar en Jefferies & Shuttle (2002). En el Plano


triaxial, “Nor-Sand” requiere la calibración de 9 parámetros para predecir el
comportamiento drenado de una arena bajo carga monótona, los cuales son:

Tabla A.1 Parámetros de modelo constitutivo “Nor-Sand”.


Elásticos Descripción
G0 Módulo de Rigidez al Cortante de referencia a patm = 100kPa

g Exponente debido al nivel de tensiones

ν Relación de Poisson

Estado Crítico Descripción


M CS Relación de tensión crítica en compresión triaxial

eCS 0 Índice de poros a patm = 1kPa

λCS Pendiente de LEC en el plano e − log p′

Plásticos Descripción
H1
Constantes del módulo plástico de endurecimiento - reblandecimiento.
H2
χ Relaciona la dilatancia mínima con ψ

305
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

A.4 Modelo Constitutivo de Bahda, Pastor y


Saitta (1997)

Bahda et al. (1997) introducen un modelo dentro de la teoría de elastoplasticidad con


doble superficie de carga, adaptado a la Teoría de Plasticidad Generalizada e
incorpora el concepto de parámetros de estado para estudiar el comportamiento cíclico
de las arenas. Asimismo utiliza los conceptos de la Teoría de Superficie Límite para
determinar las deformaciones plásticas dentro de la superficie de fluencia a través de
una regla de extrapolación.

A.4.1 Comportamiento Plástico

Para obtener la deformación plástica proponen dos mecanismos dependientes de la


posición del punto de tensión. Cada uno asociado a una superficie de fluencia a través
de los vectores normales a dichas superficies, según:

n g ( nTf 1 : dσ )
1
dε1p = (A.21)
h1

dε 2p = n g ( nTf 2 : dσ )
1
(A.22)
h2

donde: h1 y h2 son los módulos plásticos asociados a cada mecanismo.

n g es el vector unitario normal a la superficie de potencial plástico. El modelo supone


una única superficie de potencial plástico pero flujo no asociado.
n f 1 y n f 1 son los vectores unitarios normales a cada superficie de fluencia.

Esto hace que la deformación plástica dependa de cada mecanismo y de la regla de


endurecimiento de cada superficie por lo que el modelo define 4 zonas para
determinar las deformaciones plásticas.

A.4.2 Superficie de Fluencia

Para el mecanismo 1 la superficie de fluencia es función del parámetro de estado, I d

definido en la sección 1 y está dada por los vectores unitarios según:

306
Anexo A
Modelos constitutivos

n − ( n + 1) I d2
n =
p

⎡⎣ n − ( n + 1) I d2 ⎤⎦ + ( I d η f )
f1 2 2

(A.23)
Id η f
n =
q

⎡⎣ n − ( n + 1) I d2 ⎤⎦ + ( I d η f )
f1 2 2

donde n es una función de la densidad. η f es la relación de tensiones en el estado

crítico

El mecanismo 2 define una superficie desviadora similar a la propuesta por Vermeer


(1978) dependiente a la vez del parámetro de estado, I d y definida por los siguientes

vectores unitarios:

−Id
n fp2 =
I d2 + (1 η f )
2

(A.24)
1ηf
n qf 2 =
I d2 + (1 η f )
2

donde
η0
I d0 = (A.25)
ηf

donde η0 es la relación de tensiones máxima en descarga. I d0 es el valor de I d al

comienzo de la descarga.

A.4.3 Regla de Flujo

La expresión de dilatancia propuesta es función de η y del índice de poros inicial y


tiene la forma:

d = e (ηc2 − η 2 ) (A.26)

donde ηc es la relación de tensiones en el estado de transformación de fase.

El vector unitario de la superficie de potencial plástico es función de la dilatancia


(Pastor et al., 1990).

307
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

A.4.4 Módulo Plástico

El módulo plástico introducido en la formulación del modelo no se determina a partir de


la condición de consistencia, sino a través de funciones empíricas asociadas con el
comportamiento del material, de forma similar a lo realizado en los modelo de
plasticidad generalizada.

El módulo plástico de cada mecanismo es función del parámetro de estado según:

h1 = h01 h01n f 2 + h02n f 1


(A.27)
h2 = h02 h01n f 2 + h02n f 1
donde
h01 = H 01 ⋅ p′ ⋅ I ( t )
h02 = H 02 ⋅ D ( I d0 ) ⋅ ( H v + H d )
(A.28)

H v = Iv
⎛η ⎞
H d = H d0 ⎜ c − I d2 ⎟
⎜η ⎟ (A.29)
⎝ f ⎠
D ( I d0 ) = 1 − ( I d0 )
2

I ( t ) es una función de extrapolación.

En Bahda (1997) se muestran diferentes simulaciones donde se observa que el


modelo predice el comportamiento cíclico de las arenas con bastante precisión
(Figura A.5).

F i g u r a A . 5 P r e d i c c i ó n y r e s u l t a d o s e x p e r i m e n t a l e s d e u n e n s a yo d e c í c l i c o s ( B a h d a ,
1997)

308
Anexo A
Modelos constitutivos

En el caso de carga monótona sobre arenas densas en el plano tensión desviadora –


deformación axial, se pierde precisión en la simulación. Esto se debe principalmente a
que el modelo no predice el estado crítico (Figura A.6). El modelo requiere de 11
parámetros para su calibración.

Figura A.6 Resultados de la simulación de la Arena Toyoura. (Bahda, 1997)

Tabla A.2 Parámetros de calibración del modelo constitutivo de Bahda et al. (1997).
Elásticos Descripción
κ Pendiente elástica en el plano e − p′

ν Coeficiente de Poisson

Estado Crítico Descripción


ηf Pendiente de la LEC en el plano q − p′

eatm Intersección de LEC para p = 0 en el plano e − p′

λ Pendiente de LEC en el plano e − p′


Pendiente de la línea de transformación de fase en la arena en
ηc estado denso en el plano q − p′

Plásticos Descripción
0
H 1 Son módulos plásticos auxiliares. Están asociados a la variación
0 de deformación volumétrica plástica.
H 2

H d0 Controla el dominio dilatante

n0 Cambia la forma de la superficie de carga


γ Asociado a la superficie límite para controlar la descarga

309
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

A.5 Modelo Constitutivo de Wan y Guo (1998)

Wan & Guo (1998) presentaron un modelo unificado en el marco de la plasticidad


clásica, incorporando la dependencia de el índice de poros y la presión de
confinamiento en el comportamiento de los suelos granulares.

A.5.1 Superficie de Rotura

El modelo adopta un criterio de rotura tipo Mohr - Coulomb según la ecuación (A.30)
para el plano triaxial y para el plano multiaxial adopta el criterio de rotura de Matsuoka
– Nakai :

1 1
F= (σ 1 − σ 3 ) − (σ 1 + σ 3 ) sin φ (A.30)
2 2

A.5.2 Superficie de Fluencia

El modelo requiere dos superficies de fluencia para representar el mecanismo de corte


y de compresión isótropa.

El mecanismo de corte es representado por una superficie de fluencia, que tiene la


misma forma que la superficie de rotura, pero dependiendo del ángulo de fricción
movilizado. Mientras que el mecanismo de compresión está dado por una superficie
vertical igual a la expresada por Vermeer (1978):

f c = p − p0 = 0 (A.31)

La misma depende de las deformaciones volumétricas plásticas, por lo cual su


variación está asociado a la componente de corte y de compresión. Esto hace que
ambas superficies estén acopladas.

En caso de necesitar modelar una trayectoria de tensiones isótropas, la superficie


vertical debe ser reemplazada por una superficie curva.

310
Anexo A
Modelos constitutivos

A.5.3 Regla de Flujo

La regla de flujo se considera asociada en el proceso de compresión hidrostática y no


asociada para el mecanismo de corte. Entonces, la función de potencial plástico está
dada por dos funciones según:
g c = f c = p − p0
g s = (σ 1 − σ 3 ) − (σ 1 − σ 3 ) ⋅ sinψ m
(A.32)

donde

d ε vp
sinψ m = − p (A.33)
dε s

ψ m es el ángulo de dilatancia movilizado para un determinado nivel de tensión; con


este parámetro se determina la variación volumétrica. Por lo tanto, si el esfuerzo de
corte induce aumento de volumen, entonces corresponden a ψ m > 0 y si inducen

contracción, entonces corresponde a ψ m < 0 .

Figura A.7 Esquema del criterio de rotura, superficie de fluencia y potencial plástico
del modelo de Wan & Guo (1998).

Hasta aquí el modelo no presenta cambios con respecto a otros modelos basados en
la plasticidad clásica. La singularidad del modelo está dada en la expresión de la
dilatancia, la cual es modificada a partir de la relación propuesta por Rowe (1962).
Incorpora la dependencia de la densidad o el índice de poros durante el proceso
deformacional de la siguiente manera:

311
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

sin φm − sin φ *
sinψ m = (A.34)
1 − sin φm ⋅ sin φ *
donde
α
⎛ e ⎞
sin φ = ⎜
*
⎟ ⋅ sin φCS (A.35)
⎝ eCS ⎠

Esta ecuación es consistente con la ecuación de Rowe (1962) cuando la relación de


vacío alcanza el estado crítico.

( e eCS )
α
es una medida de la desviación del índice de poros durante el ensayo,

teniendo como referencia para una determinada presión de confinamiento, el índice de


poros crítico.

Esta modificación tiene en cuenta la dependencia con el índice de poros inicial y está
representada en la Figura A.8. A través del parámetro α se pueden expresar los
cambios en la fábrica y las trayectorias de tensiones. Los autores muestran varias
formas de determinar el parámetro α y su influencia en Wan & Guo (1999).

Figura A.8 Esquema de relación tensión – dilatancia. (Wan & Guo, 1998)

312
Anexo A
Modelos constitutivos

A.5.4 Ley de endurecimiento - reblandecimiento

La ley de endurecimiento y reblandecimiento para el mecanismo de corte está dada


por la siguiente función:

−β
d ε sp ⎛ e ⎞
sin φm = ⋅⎜ ⎟ ⋅ sin φCS (A.36)
a + d ε sp ⎝ eCS ⎠

fd ( e)

donde a y β son constantes del modelo. Esta expresión representa una variación
hiperbólica del ángulo de fricción movilizado con la deformación plástica desviadora y
la deformación volumétrica a través de la relación f d ( e ) . Esta relación puede
representar tanto el endurecimiento como el reblandecimiento, dependiendo si el
índice de poros es mayor (estados sueltos) o menor (estados densos) que el crítico.

Los autores expresan la variación de la deformación plástica volumétrica debida a la


compresión hidrostática, es decir, el endurecimiento producido por el incremento de
las deformaciones irrecuperables volumétricas, como una función exponencial que
relaciona el índice de poros con la presión de confinamiento:

⎡ ⎛ p ⎞m ⎤
e = e0 ⋅ exp ⎢ − ⎜ ⎟ ⎥ (A.37)
⎢⎣ ⎝ hl ⎠ ⎥⎦

El modelo adopta una función exponencial para el índice de poros críticos en función
del nivel de tensión:

⎡ ⎛ p ⎞nCS ⎤
eCS = eCS 0 ⋅ exp ⎢ − ⎜ ⎟ ⎥ (A.38)
⎢⎣ ⎝ hCS ⎠ ⎥⎦

Wan & Guo (1999) expresan que también se puede adoptar una función lineal en
escala semi logarítmica ( e − ln p′ ) para rangos de presión de confinamiento bajas (50
a 1000kPa) como por ejemplo para la Arena Toyoura presentada por Ishihara (1993) y
Verdugo & Ishihara (1996), como muestra la Figura A.9.

313
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

⎛ p′ ⎞
eCS = eCS 0 − λCS ln ⎜ ⎟
⎝ p0′ ⎠

⎡ ⎛ p ⎞ nCS ⎤
eCS = eCS 0 ⋅ exp ⎢ − ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ hCS ⎠ ⎥⎦

Figura A.9 Línea de estado crítico de la Arena Toyoura.

Para obtener en forma explícita la relación tensión - deformación incremental, se


realizan los pasos requeridos por la Teoría Clásica de Plasticidad (regla de flujo, ley de
endurecimiento – reblandecimiento, la condición de consistencia).

En la Figura A.10 se presenta la comparación entre la simulación y los datos


experimentales de ensayos triaxiales de compresión drenados bajo carga monótona,
con buena aproximación. Asimismo en Wan y Guo (1998) se presenta la simulación de
ensayos triaxiales de extensión.

Dado que se trata de un modelo basado en la Teórica Clásica de la Plasticidad, no se


pueden predecir las deformaciones plásticas bajo carga cíclica, ya que no tiene ningún
mecanismo para simular las deformaciones plásticas dentro de la superficie de
fluencia.

F i g u r a A . 1 0 C o m p a r a c i ó n e n t r e s i m u l a c i ó n y e n s a yo s t r i a x i a l e s d r e n a d o s p a r a
diferentes presiones a) arena densa y b) arena suelta. (Wan y Guo, 1998)

314
Anexo A
Modelos constitutivos

El modelo requiere 11 parámetros.

Tabla A.3 Parámetros del Modelo Constitutivos de Wan y Guo (1998).


Elásticos Descripción
G0 Módulo de Rigidez al Cortante

ν Relación de Poisson

Estado Crítico Descripción


φCS Ángulo de Fricción en Estado Crítico o Residual

eCS 0 Índice de poros a presión de confinamiento nula o índice


de poros máximo
hCS Parámetro del modelo

nCS Parámetro del modelo

Plásticos Descripción
a
Tienen en cuenta la influencia de la densidad en la
α dilatancia, la contracción en el modo desviador y el
endurecimiento y reblandecimiento
β
hl
Describen el comportamiento en el modo de compresión
hidrostático
m

A.6 Modelo Constitutivo “Severn Sand” - Gajo


& Wood (1999)

El modelo se encuentra dentro de los modelos de conos con vértice en el origen del
plano q − p como se indica en la Figura A.11. Los autores lo clasifican como un
modelo superficie límite con endurecimiento cinemático, donde la superficie límite está
dado por la superficie de resistencia máxima o rotura en el plano q − p y por otra
superficie de fluencia que encierra los estados de tensiones elásticos. La superficie de
fluencia se mueve dentro de la superficie límite a través de la regla de endurecimiento
cinemático y una regla de traslación.

315
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

α
β
mc
σc
me
σ
Mcv

p
Mev

Figura A.11 Esquema de las superficies de rotura y de fluencia. (Gajo & Wood, 1999)

Este modelo difiere del modelo plástico de superficie límite de Manzari & Dafalias
(1997) en que usa un estado de tensiones normalizado por el parámetro ψ introducido
por Been & Jefferies (1985) de la siguiente manera:

q
q= (A.39)
r
donde
r = 1 − k ⋅ψ (A.40)

La ecuación (A.39) tiene en cuenta las variaciones de la superficie máxima de


resistencia y de la superficie de fluencia con la densidad y la presión de confinamiento,
haciendo que sean ahora superficies del tipo cono con un tamaño constante y lados
rectos (Figura A.11).

A.6.1 Superficie de Rotura

En el estado crítico, para deformaciones muy grandes, la superficie de máxima


resistencia coincide con la superficie de estado crítico. En el plano de trayectorias de
compresión, queda:

⎛ 6 ⋅ sin φCS ⎞
MC = r ⋅⎜ ⎟ (A.41)
⎝ 3 − sin φCS ⎠

donde M C es la pendiente de los puntos de la resistencia máxima de compresión y φCS

es el ángulo de fricción en estado crítico, también llamado ángulo de fricción residual.

316
Anexo A
Modelos constitutivos

La expresión de la superficie de rotura está dada por:

F (σ ) = q − M CS ⋅ p (A.42)

donde la relación de tensiones de compresión crítica M CS es:

6 ⋅ sin φCS
M CS = (A.43)
3 − sin φCS

A.6.2 Superficie de fluencia

Para r = 1 el tamaño de la superficie de fluencia se supone como una fracción de la


superficie de estado crítico expresado de la siguiente manera:

sin φY = R ⋅ sin φCS (A.44)

donde φY es el ángulo de fricción de la superficie de fluencia cuando ψ = 0 y R es un

parámetro del modelo. La pendiente de la superficie de fluencia en compresión con


respecto a su eje es:

6 ⋅ sin φY
mC = (A.45)
3 − sin φY

Para otros valores de r el tamaño de la superficie varía de la misma forma que lo


hace la superficie de resistencia máxima:

6 ⋅ R ⋅ sin φCS
mC = r ⋅ (A.46)
3 − R ⋅ sin φCS

Por lo tanto en el espacio normalizado q − p la superficie de fluencia y de rotura

tienen un tamaño constante, dependiendo de φY y φCS .

Entonces la expresión de la superficie de fluencia queda expresada por:

f (σ, α ) = t − mC ⋅ s (A.47)
donde
t = q ⋅α p − p ⋅α q
(A.48)
s = q ⋅α q + p ⋅α p

317
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

donde α define la posición del eje de la superficie de fluencia a través del vector
unitario de la siguiente manera:

α = {α q = sin β ,α p = sin β }
T
(A.49)

Igualmente permite tener en cuenta la anisotropía inicial de las muestras y en el caso


más simple se considera coincidente con el eje p′ .

Como en el caso de los modelos basados en la Teoría de la Plasticidad Generalizada,


la superficie de fluencia es definida a través del vector unitario n , definido en el plano
normalizado q − p :

T
⎡ 1 −η ⎤
n=⎢ , ⎥
⎢⎣ 1 + η 2 1 + η 2 ⎥⎦
(A.50)
q
η=
p

A.6.3 Regla de Flujo

La expresión de la dilatancia propuesta es similar a la introducida por Manzari &


Dafalias (1997) donde la línea de transformación de fase varía con el parámetro de
estado de forma lineal según:

d = A ⋅ ⎡⎣ M CS ⋅ (1 + kd ⋅ψ ) − η ⎤⎦ (A.51)

donde A y kd son parámetros del modelo. Puesto que el modelo supone no

asociatividad, la superficie de potencial plástico no se define explícitamente, sino a


través de un vector unitario normal a la misma según:

T
⎡ 1 d ⎤
m=⎢ , ⎥ (A.52)
⎣ 1+ d 1+ d 2 ⎦
2

de la misma forma que lo realizon Pastor et al. (1985).

A.6.4 Regla de endurecimiento - reblandecimiento

Esta regla implica que la superficie de fluencia sólo se podrá mover en la dirección
qc − q a través de:

318
Anexo A
Modelos constitutivos

b = nq ⋅ ( qc − q ) (A.53)

qc es la tensión conjugada en la superficie de rotura en el plano triaxial, b define la


distancia a la que se reencuentra la superficie de fluencia de la superficie de rotura, y
asegura que ambas superficies no se crucen. Cuando el estado tensional se acerca a
la superficie de rotura y para que no se produzcan discontinuidades, se define una
relación de endurecimiento hiperbólico de la siguiente forma:

B ⋅ ∂ζ
( ∂ε )
P T
∂ε P =
1+ ζ 2
(A.54)
donde
b
ζ = 1− (A.55)
b max
b max = nq ⋅ ⎡⎣( M CV + M EV ) − ( mc − me ) ⎤⎦ ⋅ p (A.56)

A.6.5 Módulo Plástico

Integrando la ecuación (A.54), podemos deducir el módulo plástico:

b2
H= (A.57)
B ⋅ b max

Teniendo en cuenta los incrementos de las tensiones en el espacio normalizado a


través de las relaciones (A.39), queda la siguiente relación constitutiva elastoplástica:

⎛ D e ⋅ m * ⋅ nT ⋅ D e ⎞
dσ = ⎜ De − ⎟ ⋅ dε (A.58)
⎝ H + nT ⋅ De ⋅ m * ⎠

donde m* es el vector unitario que indica la dirección del flujo plástico en el plano
normalizado y viene expresado por:

−1 ⎡ 0 kq(1 + e) / r ⎤
m* = m + De ⎢ ⎥ (A.59)
⎣0 0 ⎦

De es el tensor de rigidez en el plano normalizado y se expresa como:

319
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

⎛ 3G kq ⎛ Kλ ⎞⎞
⎜ ⋅ ⎜ − v ⎟⎟
De = ⎜ 1 − kψ (1 − kψ ) ⎝ p ⎠ ⎟
2
(A.60)
⎜ 0 ⎟
⎝ K ⎠

La particularidad del modelo es la utilización de la normalización en función del


parámetro de estado que permite unificar la formulación para los diferentes estados
iniciales. Combina de forma simple los conceptos de estado crítico, parámetro de
estado, y el endurecimiento cinemático para predecir con cierta precisión el
comportamiento de la arena de Hostun en un amplio rango de densidades (15% al
100%) y presiones de confinamiento (50 a 600kPa). La mayor discrepancia en la
simulación se obtiene en los ensayos triaxiales monótonos de compresión no
drenados, donde sobrestima la tensión desviadora máxima para una presión de
confinamiento de 200kPa y un amplio rango de densidades según se muestra en la
Figura A.12 a. Para un rango amplio de presiones de confinamiento en los ensayos
triaxiales drenados se predicen mejor las arenas densas (Figura A.12 b) que las
arenas sueltas (Figura A.12 c).

a) b) c)

F i g u r a A . 1 2 C o m p a r a c i ó n d e s i m u l a c i ó n y e n s a yo s t r i a x i a l e s d e c o m p r e s i ó n a ) N o
drenados con p0=200kPa. b) drenados con e0=0,57-0,59 c) drenados con e0=0,8-0,84

320
Anexo A
Modelos constitutivos

Según muestra la Tabla A.4, el modelo en el plano triaxial cuenta con 10 parámetros.
El mismo año de publicación de este modelo se presentó la formulación extendida al
espacio multiaxial en Gajo & Wood (1999b).

Tabla A.4 Parámetros del modelo Severn-Trend Sand. (Gajo& Wood, 1999)
Elásticos Descripción
G Módulo de rigidez al cortante

K Módulo volumétrico

Estado Crítico Descripción


φCS Ángulo de fricción en Estado Crítico o residual

vλ Intersección de LEC para p = 1kPa

λ Pendiente de LEC en el plano v − ln p

Plásticos Descripción
R Relación entre las superficies de fluencia y rotura

B Multiplicador del módulo plástico


Parámetro de ajuste entre el parámetro de estado y la
k
presión de confinamiento

A Multiplicador de la regla de flujo

kd Parámetro de ajuste del parámetro de estado en la


regla de flujo

A.7 Modelo Constitutivo de Li y Dafalias (2000)

El modelo propuesto por Li & Dafalias (2000) se basa en la dependencia de la


dilatancia en las características internas del material, a través del parámetro de estado
propuesto por Been & Jefferies (1985).

A.7.1 Comportamiento Elástico

Las deformaciones elásticas se dividen en el plano triaxial en deformación elástica


desviadora y deformación elástica volumétrica:

321
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

1 1
d ε se = ⋅ dq d ε ve = ⋅ dp´ (A.61)
3Ges K ev

Hay varios trabajos donde se demuestra la dependencia el módulo elástico tangencial


con el índice de poros y la presión de confinamiento (Hardin & Richard, 1963; Hardin &
Black, 1966, 1968; Richard et al., 1970). Los mismos están basados en ensayos de
muestras en columna resonante, estudiando la propagación de las ondas
longitudinales y torcionales en columnas de arena a distintas densidades y presiones
de confinamiento. Para este modelo se adoptó la expresión de Richard et al. (1970)
empleada por varios modelos actuales (Li et al. 1999; Gajo & Word, 1999), cuya
expresión es:

( 2.97 − e )
2

Ges = Geso ⋅ ⋅ p′ ⋅ p0′


(1 + e ) (A.62)

El módulo volumétrico está relacionado con el módulo tangencial a través de la Teoría


de Elasticidad por la siguiente expresión:

2 (1 + ν )
K ev = Ges ⋅
3 (1 − 2ν )
(A.63)

A.7.2 Comportamiento Plástico

Los incrementos de deformación plástica están relacionados con el índice de carga L ,


definido por Dafalias (1986), y un vector unitario que indica la dirección de los
incrementos de deformación plástica, n g .

dε p = L ⋅ n g (A.64)
donde

n g = (1; d )
T
(A.65)

y en el plano triaxial la expresión se descompone en:

1 1
d ε sp = ⋅ p′ ⋅ dη d ε vp = ⋅ d ⋅ p′ ⋅ dη (A.66)
Kp Kp

donde d es la dilatancia y K p es el módulo plástico.

322
Anexo A
Modelos constitutivos

A.7.3 Superficie de fluencia

La superficie de fluencia del modelo es un cono con vértice en el origen de


coordenadas del espacio q − p′ :

f = q − η ⋅ p´ (A.67)

La simplificación principal del modelo, es considerar la deformación plástica nula a lo


largo de una trayectoria de tensiones constante. Esto se debe a que no considera una
superficie de fluencia para cambios en p′ bajo η = cte , como la superficie propuesta
por Vermeer (1978) y luego utilizada por Wang et al. (1990). Esta simplificación es
salvada por Li (2002), quien propone una superficie de fluencia adicional similar a la
propuesta por Wang et al. (1990). La misma está tratada como una superficie límite,
que permite predecir la deformación plástica para incrementos de la tensión de
confinamiento para η = cte . Este hecho esta fundado en que las deformaciones
plásticas son pequeñas, pero considerablemente mayores a las deformaciones
elásticas.

A.7.4 Regla de Flujo

La expresión de la dilatancia tiene la siguiente forma:


d0
d= ⋅ ( M PTS − η ) (A.68)
M CS
donde

M PTS = M CS ⋅ exp ( mψ ) (A.69)

M PTS es la pendiente de la relación de tensión en el punto de transformación de fase,


y es variable con el parámetro de estado ψ según la ecuación (A.69)
.

A.7.5 Módulo Plástico

Li & Dafalias (2000) expresaron el módulo plástico a través de la siguiente formulación:

( h1 − h2 ⋅ e ) ⋅ G ⋅
Kp = ( M PS − η ) (A.70)
η
donde
M PS = M CS ⋅ exp ( − n ⋅ψ ) (A.71)

323
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

h1 ; h2 ; n : son parámetros del modelo, G : es el módulo tangencial

M PS : es el pico virtual de la relación de tensiones y se expresa como una función del


parámetro de estado ψ . Un de los primeros trabajos donde se consideró la
incorporación del parámetro de estado en la formulación del módulo plástico fue Wood
et al. (1994). De está forma, se puede simular la relación de tensión máxima y el
posterior reblandecimiento en el comportamiento de las arenas densas.

Li (2002) presenta una extensión del modelo anterior para un espacio multiaxial en el
marco del modelo de superficie límite (Dafalias, 1986) y extendido por Wang et al.
(1990) con predicciones bajo carga cíclica.

En la Tabla A.5 se presentan los 11 parámetros que el modelo requiere para simular el
comportamiento de las arenas en el plano triaxial.

Tabla A.5 Parámetros del Modelo Constitutivo de Li & Dafalias (2000) y valores
adoptados la simulación de la Arena Toyoura.
Elásticos Descripción
G 125 Módulo de rigidez al cortante

ν 0.05 Coeficiente de Poisson

Estado Crítico Descripción


M CS 1.25 Pendiente de la LEC en el plano q − p′

e0 0.934 Intersección de LEC para p = 1kPa

λs 0.019 Pendiente de LEC en el plano v − ln p

ξ 0.7 Parámetro de ajuste de LEC

Dilatancia Descripción
d0 0.88 Multiplicador de la dilatancia

m 3.5 Parámetro asociado a la línea de transformación de fase

Plásticos Descripción
h1 3.15 Parámetro de la regla de endurecimiento

h2 3.05 Parámetro de la regla de endurecimiento

n 1.1 Parámetro asociado a la resistencia de pico

324
Anexo A
Modelos constitutivos

A.8 Modelo Constitutivo de Wang et al. (2002)

Otro modelo que toma los conceptos hasta aquí expresados, es el propuesto por
Wang, Dafalias y Li (2002). El mismo es una modificación del modelo de Superficie
Límite Hipoplástico presentado por Wang et al. (1990), donde se incorpora el concepto
de índice de presión. Se resalta cómo la Línea de Transformación de Fase (Ishihara,
1975) y la relación de tensiones de rotura dependen de otro Parámetro de Estado: el
Índice de Presión, I p .

A.8.1 Comportamiento Plástico

Como se describió anteriormente, la expresión del comportamiento plástico propuesta


por Wang et al. (1990) tiene dos mecanismos: uno asociado a la deformación
desviadora y otro a la deformación volumétrica. En este modelo modificado se
desestima la generación de deformaciones plásticas asociadas al mecanismo η = cte .
Por lo tanto la expresión de la deformación plástica queda definida por:

⎛ 1 ⎞
dε sp = ⎜ ⎟ ( pdr : n N ) n D
⎝ Hr ⎠
(A.72)
⎛ 1 ⎞
dε vp = ⎜ ⎟ ( pdr : n N ) I
⎝ 3K r ⎠

donde
n D es el vector normal unitario que indica la dirección del flujo plástico en el espacio
de tensiones.
H r es el módulo plástico tangencial para carga monótona

K r es el módulo plástico volumétrico para carga monótona, y tienen la forma


siguiente:

M CS − η
H r = Ghr (A.73)
η

K
Kr = (A.74)
w
donde

325
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

1⎛ p ⎞ ⎛ η ⎞
w= ⎜
a b
(M p −η )
⎟ ⎜ ⎟
kr ⎝ pm ⎠ ⎝ M CS ⎠ ( M CS − η ) (A.75)

donde hr , kr , a , b , M CS y M p son parámetros del modelo. G es el módulo elástico

tangencial, K es el módulo elástico volumétrico y pm es la presión principal máxima

preexistente. El valor de M CS y M p que son constantes en el modelo de Wang et al.

(1990) son modificadas de acuerdo a los cambios que se explican a continuación.

A.8.2 Cambios en la regla de flujo

En la Figura A.13 los autores definen la “línea de dilatancia” como la unión de los
puntos de transformación de fase en la trayectoria de tensiones de distintos ensayos
triaxiales no drenados sobre una misma arena. Como se observa en la figura, esta
línea no es en general una línea recta y debe pasar por el punto de estado crítico.
Desde el punto de vista experimental, se define como el estado de tensiones de corte
donde cualquier incremento de la misma produce un comportamiento dilatante en el
suelo. La expresión matemática que proponen es una función lineal de I p , según:

Md = M0 + (M − M0 )⋅ Ip (A.76)

Figura A.13 Líneas de dilatancia y de rotura en función de Ip .(Wang et al, 2002)

326
Anexo A
Modelos constitutivos

Esta última ecuación, es similar a la presentada por Manzari & Dafalias (1997), con la
diferencia que la relación lineal de estos últimos está en función de parámetro de
estado ψ .

M d = M + k ⋅ψ (A.77)

A.8.3 Cambio en la regla de endurecimiento - reblandecimiento

Basandose en el concepto de que las arenas densas tienen un pico en la relación de


tensiones mayor que el valor de la relación de tensiones en el estado crítico (η p > M ),

y en el concepto introducido por Wood et al. (1994) sobre la existencia de un pico


virtual de rotura que es variable con la densidad y la presión de confinamiento, Wang
et al. (2002) presentan una expresión en función de I p , según:

η p = M b = M + β ⋅ ⎡⎢( I p ) − 1⎤⎥
0,5

⎣ ⎦ (A.78)

donde β es un parámetro del modelo y cumpliendose:

a) I p = 1 Mb = M
b) I p < 1 Mb > M (A.79)
c) I p > 1 Mb < M

El caso a) es el estado crítico, el caso b) son arenas densas en general o arenas


sueltas a bajas presiones de confinamiento, y el caso C) son arenas densas a altas
presiones de confinamiento.

Las expresiones (A.76) y (A.1) reemplazan en el modelo original los valores


constantes de la relación de transformación de fase ( M p ) y relación de tensiones

rotura o estado crítico ( M CS ) respectivamente.

En la Figura A.14 se observa la variación de la relación de tensiones de rotura y la


relación de tensión – dilatancia en función del Índice de Estado a lo largo de un ensayo
triaxial drenado.

327
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

Figura A.14 Variación de la relación de tensiones de rotura y dilatancia. (Wang et al,


2002)

Con estos cambios, la expresión para la nueva regla de flujo o dilatancia del modelo
queda expresada según:

b
⎛ η ⎞
d = A⋅⎜
⎜ M + β ( I 0.5 − 1) ⎟⎟ {[ M + ( M
0 CS
− M 0 ) ⋅ I P ] − η} (A.80)
⎝ CS P ⎠

donde

a
2 Ghr ⎛ p ⎞
A= ⎜ ⎟ (A.81)
3 Kkr ⎝ pm ⎠

El modelo captura bastante bien los comportamientos dilatantes y contractivos de la


Arena Toyoura en condiciones diferentes de densidad y confinamiento con un único
juego de parámetros. Para calibrar el modelo se requieren 12 parámetros
determinados a partir de ensayos triaxiales monótonos, según indica la Tabla A.6.

328
Anexo A
Modelos constitutivos

Tabla A.6 Parámetros del modelo constitutivo de Wang et al. (2002).


Elásticos Descripción
G0 Módulo de rigidez al cortante

K Módulo volumétrico

Estado Crítico Descripción


M Pendiente de LEC en plano q − p′

λs Pendiente de LEC en plano e − p′

e0 Índice de poros para pc = patm

ξ Exponente de calibración

Plásticos Descripción
M0 M Ordenada al origen de la recta de rotura

a
Constante de calibración
b

hr Se determina a partir del ensayo triaxial de


compresión no drenado

kr Se determina a partir del ensayo triaxial drenado a


p = cte
β Constante de calibración

A.9 Modelo Constitutivo de Li et al. (1999)

Li et al. (1999) modificaron el modelo constitutivo hipoplástico para arenas de Wang et


al. (1990), incorporando los siguientes conceptos:

• Para alcanzar el Estado Crítico se debe cumplir la condición de relación de


tensiones últimas (η = M ) y alcanzar simultáneamente el índice de poros

crítico. Adopta la Línea de Estado Crítico en el plano e − p′ :

ξ
⎛ p′ ⎞
ec = eatm − λc ⋅ ⎜ c ⎟ (A.82)
′ ⎠
⎝ patm

329
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

• La dilatancia no esta únicamente relacionada con la relación de tensiones η


(Rowe, 1966), sino que depende de la deformación volumétrica plástica.
Modifica la expresión propuesta por Li (1997) donde la dilatancia depende
de la densidad, adoptando la expresión de Manzari & Dafalias (1997)
dependiente de ψ :

{
d = d 0 ⋅ 1 − exp ⎡( sgnψ ) ⋅ m ψ ⎤

n
⎦ } (A.83)

donde d 0 , n y m son parámetros del modelo. Esta expresión se anula

( d = 0 ) una vez alcanzado el estado crítico (ψ = 0 ).

• La relación de tensiones en la Transformación de Fase (Ishihara, 1975) es


una función exponencial con el parámetro de estado ψ de Been & Jefferies
(1985).

• No toma en cuenta la superficie cerrada tipo Vermeer (1978) la cual se


utiliza para simular el efecto de la consolidación de las arenas en el modelo
original. Esto simplifica mucho el algebra de los incrementos de deformación
plástica quedando:

1 1
dε p = d ε sp + d ε vp = n D ( pdr : n D ) + ( pdr : n D ) (A.84)
Hr Kr

A.9.1 Regla de Flujo

De acuerdo a los cambios indicados anteriormente la dilatancia queda expresada


como:
b
3 G hr ⎛ p ⎞ ⎛ Rm ⎞ ⎛ R p − Rm ⎞
a
3 Hr
d= = ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
2 K kr ⎝ pm ⎠ ⎜⎝ R f ⎟⎠ ⎝ Rm ⎠
(A.85)
2 Kr

Donde

R p = R f ⋅ exp ⎡( sgnψ ) m ⋅ ψ ⎤
n
⎣ ⎦ (A.86)

R p valor de la relación de tensiones en la transformación de fase.

Rm valor de la relación de tensiones máximas en la historia de tensiones del material.

330
Anexo A
Modelos constitutivos

R f valor de la relación de tensiones de rotura. Es comparable con el valor de M en


el plano triaxial.

De esta forma el cambio propuesto asegura que la Línea de Transformación de Fase


es una función exponencial del parámetro de estado ψ , según:

• ψ = 0 entonces R p = R f condición de estado crítico


• ψ < 0 entonces R p < R f condición de estado denso
• ψ > 0 entonces R p > R f condición de estado suelto

Se presenta una serie de comparaciones entre ensayos experimentales presentados


por Verdugo (1996) y la simulación del modelo. El ajuste de ambos es bastante bueno,
aunque se encuentra un problema para predecir el reblandecimiento en el corte
drenado debido a que en el modelo no diferencia entre la relación de tensiones
máxima y la relación de tensiones crítica. Este hecho es salvado en Wang et al.
(2002), pero utilizando el índice de presión ( I p ) como parámetro de estado.

En la Figura A.15 se presenta una simulación con el modelo original, utilizando un


único juego de parámetros para distintas presiones de confinamiento. Se observa que
éste no predice adecuadamente la respuesta tensión - deformación para grandes
deformaciones. En la Figura A.16, se observa claramente el efecto que tiene la
incorporación de la dilatancia dependiente del parámetro de estado y los conceptos de
estado crítico.

F i g u r a A . 1 5 C o m p a r a c i ó n e n t r e l o s e n s a yo s y l a s i m u l a c i ó n c o n e l m o d e l o o r i g i n a l .
(Li et al. 1999)

331
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

F i g u r a A . 1 6 C o m p a r a c i ó n e n t r e l o s e n s a yo s y l a s i m u l a c i ó n c o n e l m o d e l o
modificado. (Li et al. 1999)

A.10 Modelo Constitutivo de Ling & Liu (2003)

Ling & Liu (2003) y Liu & Ling (2002) presentan una modificación en el modelo de
Pastor, Zienkiewicz & Chan (1990) para tener en cuenta los efectos del nivel de
tensiones y la densificación. Esta modificación si bien no incorpora ningún parámetro
de estado, logra según los autores unificar los parámetros del modelo para cada
densidad inicial de una misma arena. Las variaciones introducidas están divididas en
dos aspectos fundamentales:

a) El módulo tangencial Gmax y el módulo volumétrico K max se adoptan según la

expresión de Hardin & Richard (1963) según la siguiente expresión:

p′
Gmax = G0 ⋅
patm
(A.87)
p′
K max = K 0 ⋅
patm

332
Anexo A
Modelos constitutivos

b) El módulo plástico bajo carga monótona H L es modificado incorporando la

dependencia del ángulo de fricción movilizado con la presión de confinamiento, según


la expresión de Duncan et al. (1980), quedando la siguiente expresión:

4
p′ ⎛ η ⎞
H L = H0 ⋅ ⋅ ⎜1 −
⎜ η ⎟⎟ ⋅ ( H v + H s ) (A.88)
patm ⎝ f ⎠

η p M g −1
H s = β10 ⋅ ⋅ exp ⎡⎣ − β 0 ⋅ ξ ⋅ k s ⋅ ( p′ patm − 1) ⎤⎦ (A.89)
η p0 M g −1

6sin φm
ηp = (A.90)
3 − sin φm sin θ

φm = φm 0 − Δφm ⋅ log ( p′ patm ) (A.91)

Los cambios realizados no logran unificar el modelo para todas las densidades y
presiones de confinamiento, pero realiza una primera aproximación. El modelo
requiere la calibración de 11 parámetros.

En Ling & Yang (2006) presenta un versión mejorada donde predicen el


comportamiento monótono y cíclico de diversas arenas de la literatura.

333
Modelo constitutivo basado en la Teoría de la Plasticidad Generalizada con la
incorporación de parámetros de estado para arenas saturadas y no saturadas

334

Vous aimerez peut-être aussi