Vous êtes sur la page 1sur 5

4.

3 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA

4.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

El clima de esta región se subdivide en dos tipos: el desierto litoral y el desierto interior. El primero se
caracteriza por su posición altitudinal más baja (entre 100 y 800 msnm), siendo nublado y brumoso, con
reducidas precipitaciones en invierno, mientras que el segundo, presenta altitudes más elevadas,
donde casi están ausentes las neblinas invernales típicas del desierto litoral. La vegetación es muy
escasa, principalmente conformada por tillandsiales dispersos, así como algunas especies halofíticas
distribuidas en pequeñas áreas de suelos salinos.

El desierto litoral presenta precipitaciones menores a 50mm anuales, a modo de llovizna, garúa o lluvia
horizontal, las que conforman nieblas densas y sobre-saturadas, típicas de la Costa Central entre los
meses de Mayo a Noviembre. El régimen de vientos en el litoral costero es bastante regular, siendo la
velocidad durante el año débil, salvo raras excepciones que provocan vientos de mediana a fuerte
intensidad. La máxima velocidad ocurre en las primeras horas de la tarde, y la mínima en las primeras
horas de la mañana, antes de la salida del sol.

Específicamente, la cuenca de Chilca, en el punto donde la quebrada llega al Océano Pacífico, está
delimitada al Norte por los cerros de Pucusana y Quipa, zona donde resalta la Loma La Paloma
(pampa de 228 ha cubierta por vegetación efímera, ubicada a 200–250 msnm, rodeada por cerros que
alcanzan los 450 msnm). Durante una temporada húmeda normal (entre Mayo y Noviembre) la neblina
se condensa en las partes de los valles por encima de los 200 msnm, provocando precipitaciones
constantes, las que se calculan en 100–150mm al año, en contraste con el litoral, que recibe alrededor
de 25mm de lluvia al año (Engel 1984: 10-11).

La parte Central y Sur-Oeste de la cuenca está delimitada por los cerros Bandurria, Lapa Lapa y La
Capilla (Puerto Viejo), mientras que la parte Sur-Este está delimitada por un sistema de cerros y lomas
que separan esta cuenca de la del Río Mala. Dichas lomas cubren un área de 2000 ha y se subdividen
en tres subsistemas: Jaboncillo (quebrada principal de Chilca), Camotillo y Cardos (ambos son brazos
laterales de la quebrada Chilca).

A mitad de camino entre la loma y la quebrada Chilca resaltan antiguas terrazas de cultivo arruinadas,
ubicadas sobre los 50 msnm. Asimismo, en la parte baja de la cuenca, en una franja curva de 12 km de
largo por 3 km de ancho, delimitada al Norte por el Cerro Bandurria, al Este por el Cerro Portillo, y al
Sur por el Cerro La Capilla (Puerto Viejo), se encuentra una serie de conjuntos de hoyas, chacras
hundidas o mahamaes, el cual es considerado como sistema agrícola para el cultivo de maíz y frutas,
reutilizado en época Colonial e incluso parcialmente en uso hasta nuestros días.

Independientemente de la interpretación dada a estos montículos de basura arqueológica, la gran


cantidad de estructuras de quincha cubiertas por estos inmensos basurales (compuestos básicamente
por restos de moluscos, por lo que frecuentemente se les llama conchales), indican una ocupación
humana prolongada del lugar y un aprovechamiento intensivo de los recursos, primeramente marinos
(bivalvos, gasterópodos marinos, crustáceos, poliplacóforos, aves, peces, mamíferos marinos, y algas),
seguidos de los recursos de valle (plantas domesticadas: maíz, maní, lúcuma, ají, ciruela del fraile,

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.3-1


frijol, pallar, tubérculos, etc.) y lomas (aves, gasterópodos terrestres, zorros, lagartijas, roedores,
venados y camélidos silvestres, etc.), lo que hace inferir que en el pasado la ecología de Chilca era
incluso más abundante que en la actualidad. Se sabe que los habitantes de las aldeas ubicadas en la
costa de Chilca criaban camélidos sudamericanos (llama y alpaca) en corrales, además de cuyes y
perros (Salcedo 2004).

La planicie costera es separada del mar por el lomo de las dunas que han formado lo que parece ser
una barra de arena, que define un área de aguas frescas resurgentes (donde se localizan los
mahamaes), y que en el pasado pudo haber sido una bahía (Engel 1984: 11).

4.3.2 EVALUACIONES ARQUEOLÓGICAS DESARROLLADAS CON ANTERIORIDAD

La Alternativa Chilca se encuentra a 1,3 km al Sur-Este del sitio Chilca Pueblo 1 (Engel 1988a) y a
2,3 km al Nor-Este del complejo de chacras hundidas denominado “Hoyas de Chilca”, identificadas en
la década del 60 por Frédéric-André Engel (1984, 1987, 1988b), e investigadas posteriormente por
Jeffrey Parsons y Norbert Psuty en 1970 (Parsons & Psuty 1975, 1981).

Asimismo, se encuentra a 0,7 km al NW del límite del sitio Higueras 2 identificado por el Lic. Juan
Mogrovejo (2002) y re-delimitado por el Lic. Luis Salcedo (2003) en el Tramo Costa del Proyecto
Camisea. Todos los demás sitios conocidos en la bibliografía, y aquellos identificados por el Proyecto
Camisea, se encuentran en un radio de 3 a 11km.

Esta área fue monitoreada durante los trabajos de apertura de pista y zanjado del Tramo Costa del
Proyecto Camisea (Salcedo 2003, 2004), sin hallarse evidencias arqueológicas hasta los 2 m de
profundidad. Incluso, el DDV del gasoducto cruza por la esquina Sur-Este del terreno de dicha
alternativa.

4.3.3 POTENCIAL ARQUEOLÓGICO

Aunque en el área misma donde se llevarán a cabo las obras no se han identificado restos
arqueológicos (lo cual requiere esperar hasta realizar la evaluación con excavaciones restringidas, a fin
de confirmar o descartar la inexistencia de estos), presentamos un resumen del potencial arqueológico
de la cuenca de Chilca.

Esta zona presenta una larga ocupación, aunque con algunas interrupciones, desde el Arcaico Medio
(hacia los 5800 años a.C.) hasta el final de la ocupación Inka (1532 años d.C.), seguidas por las épocas
Colonial (1532 – 1821 años d.C.) y Republicana (1821 años d.C. – hoy):

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.3-2


Períodos Cronología Cultura Sitios representativos

Inka 1438 – 1532 d.C. Puerto Viejo–Inka Bandurria, Puerto Viejo (Cerro La
Señoríos Regionales 1100 – 1438 d.C. Puerto Viejo Tardío Capilla), Hoyas de Chilca y Puerto
Wari 700 – 1100 d.C. Puerto Viejo Medio Viejo, Higueras 1, 2 y 3.
Puerto Viejo Temprano Puerto Viejo, Higueras 1 y 2,
Desarrollos Regionales 100 – 700 d.C.
Lapa Lapa Lapa Lapa
Formativo Superior 400 – 100 a.C. Rojo sobre Naranja Cerro Calcarí 5 – Sector A,
Formativo Medio 1000 – 400 a.C. Curayacu Curayacu
Formativo Acerámico 2000 – 1600 a.C. Calcarí Cerro Calcarí 5 – Sector B
La Paloma, Chilca Pueblo 1, Cerro
Arcaico Medio 5800 – 2700 a.C. La Paloma / Chilca
Calcarí 6

Características de los principales sitios identificados en la cuenca de Chilca:

Nombre del sitio Período(s) Extensión (ha) Tipo de asentamiento


La Paloma AM 307,4 Aldea con entierros.
Aldea con viviendas rectangulares y pequeñas
Cerro Calcarí 5 FA, FM, FS 26,1
estructuras ovaladas ceremoniales de piedra.
Cerro Calcarí 6 AM 29,9 Aldea con entierros.

Chilca Pueblo 1 AM 2,0 Aldea con entierros.


Centro ceremonial rodeado por aldeas cubiertas
Bandurria W, SR, I ?
por conchales.
Aldea cubierta por gruesos conchales.
Hoyas de Chilca DR, W, SR, I ca. 1100,0 Presencia de una estructura ceremonial de
adobe de 80x40m y 13m de alto.
Canteras y talleres líticos en zonas rocosas
Higueras 2 DR, W 299,0 (cerros) y conchales dispersos en pampas;
presencia de una ofrenda en falda del cerro.
Aldea con estructuras de quincha (viviendas,
corrales), cubiertas por gruesos conchales y
Higueras 1 DR, W, SR, I 19,9 basurales. Presencia de cistas funerarias de
adobe de planta cuadrada y esquinas
redondeadas.
Conchales dispersos que ocupan una zona
Higueras 3 DR – SR (?) 76,0
extensa.
Centro ceremonial piramidal, rodeado por
Lapa Lapa FM, FS, DR 9,0
conchales.
Hoyas de Puerto Viejo DR, W, SR, I 111,5 Aldea cubierta por conchales.
Estructuras de piedra que dominan la cima de
Puerto Viejo un cerro de baja altura. Presencia de cistas
DR, W, SR, I 0,8
(Cerro La Capilla) funerarias de adobe de planta cuadrada y
esquinas redondeadas.
Conchales dispersos que abarcan amplias
Puerto Viejo 3 DR – SR (?) 68,8 zonas, ubicadas en las faldas de los cerros que
miran hacia el Oeste.
Conjunto de talleres y pequeñas ocupaciones
Puerto Viejo 1 DR – SR (?) 48,5
con restos de ceniza y moluscos.

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.3-3


Nombre del sitio Período(s) Extensión (ha) Tipo de asentamiento

Conjunto de talleres y pequeñas ocupaciones


con restos de ceniza y moluscos. Sitio en las
Cabo Blanco (1) DR – SR (?) 102,5
faldas de un cerro, parcialmente cubierto por
dunas de arena.

Claves = AM (Arcaico Medio); FA (Formativo Acerámico); FM (Formativo Medio); FS (Formativo Superior); DR (Desarrollos
Regionales); W (Wari); SR (Señoríos Regionales); I (Inka).
Fuente: Elaboración propia.

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.3-4


4.3 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA ...............................................................................4.3-1
4.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ................4.3-1
4.3.2 EVALUACIONES ARQUEOLÓGICAS DESARROLLADAS CON ANTERIORIDAD ...4.3-2
4.3.3 POTENCIAL ARQUEOLÓGICO ...........................................................................4.3-2

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.3-5

Vous aimerez peut-être aussi