Vous êtes sur la page 1sur 2

Expresionismo alemán. Primer tercio de siglo XX. “Vanguardias históricas”.

Equívoco del término


que lo define y multiplicidad de campos en que se manifiesta. Rompe con el naturalismo, el
neorromanticismo, el neoclásico y el impresionismo. Movimiento heterogéneo, actitud y forma
de entender el arte. Pretende: La expresión de la realidad espiritual (y el impresionismo captar
realidad sensorial), evasión de la actividad (impresionismo pasivo), traer consigo una ruptura
con la tradición (impresionismo la conservaba), hacer objetiva su enunciación artística por
oposición al impresionismo y esforzarse por un serio compromiso. Rechazo de toda forma de
arte que exprese la pura sensación.

“Cuando observo una forma, estoy en el interior de esa forma”

Contexto de redistribución de Europa central.

Orígen en dos grupos (artistas plásticos):

 “El puente”, fundado en Dresde por Kirchner, Heckel, Shmidt-Rotluff y Pechstein.


Admiraban a Nieztche y a Whitman. Máxima exaltación del trazo y el color. Luego
tuvieron una segunda época donde maduraron los aspectos individuales de cada uno y
se disolvió.
 “El jinete azul”, Munich, fundado por Kandinsky, Marc y Paul Klee. Más intelectual y
sutil, influencia de aportes extranjeros, liberar los elementos plásticos de toda
referencia del mundo tangible. Lenguaje pictórico puro, por primera vez. Línea y color
se independizan de la subordinación de objetos concretos. Kandinsky se inspira en las
relaciones entre la música y el color en base a las obras de Schönberg. Surge el
“almanaque” que reúne 140 ilustraciones ordenadas de acuerdo a la conexión
espiritual, al margen del tiempo o el lugar: negro, mexicano, oceánico, de Alaska, chino
y japonés. Análisis de los dibujos infantiles como expresión artística.

Luego, Der Sturm (Primacía del arte por encima de todo) y Die Aktion (Necesidad de una acción).

Situación del hombre aniquilado por la ciencia, máquina como algo superable solo desde la
ruptura violenta con lo material, sustitución de la belleza por el feísmo, primacía de la
imaginación. En literatura, las obras se transforman en un discurso que se hace a sí mismo.

Colores violentos, temáticas de soledad y miseria que reflejan amargura prebélica y de


entreguerras. Deformación emocional de la realidad. Carácter existencialista, expresión del alma
alemana, anhelo metafísico y visión trágica del ser humano. Preocupación por la vida y la
muerte. Deseo de cambiar la vida y buscar nuevos lenguajes artísticos.

En la segunda guerra, fue catalogado por el nazismo como “arte degenerado”

Kirchner, Munch, Heckel.

_____________________________________________________________________________

Dadá: palabra al azar extraída de un diccionario. El anti arte. Anticultural, antiartístico,


antiliterario. Ruptura con las formas de arte tradicionales. Zurich, intelectuales buscan desatar
una guerra no violenta pero inserta en el ambiente violento internacional. Asco. Artistas de
reunieron en el Cabaret Voltaire. Luego de primera guerra, Dadá se traslada a París y surgen
ramificaciones. Los dadaístas usaron nuevos materiales (Como basura encontrada en las calles,
papel viejo). La literatura y las representaciones teatrales eran incomprensibles con el afán de
chocar y desgarrar al público.

En la música: No hay mucho pero los Dadá se convertían ellos mismos en espectáculo. En el
primer período, se interpretaron obras de compositores como Poulenc, Stravinsky y Schönberg
que no pertenecían al movimiento. En el segundo había músicos profesionales adscritos a Dadá
como Hans Heusser (dodecafonista) “Armonías internas”, “Bacanal de la ópera Chrysis”,
“Disección del Panamá sobre piano y embarcadero”. Golyschef compone la “anti-sinfonía”. Se
produjo poco en relación a otros movimientos.

Futurismo: Primer decenio del siglo XX. En torno a la figura de Marinetti. Revolucionario (romper
con estructuras, incitar la violencia y la revolución, destruír bibliotecas y museos, dar voz al
oprimido). Rechazo frontal al pasado y la tradición, arte anticlasista, espíritu dinámido de la
técnica moderna y la sociedad masificada de las grandes ciudades. Para ello toma como modelo
las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el
movimiento y la deshumanización.

Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han


alcanzado las máximas metas.

Constructivismo: Rusia, principios del siglo XX, caminos abiertos por la revolución de octubre,
pintores de izquierda. La obra de arte está en comunicación con el espacio que la circunda y lo
penetra. Relaciones de elasticidad, peso y tensión.

Surrealismo: “Toda idea que triunfa, marcha hacia su perdición”. “Si la actitud del hombre hacia
la guerra no es racional, por qué debe serlo en el arte?”. Primera Guerra puso en jaque los
principios de la modernidad. Psicoanálisis y el inconsciente son descubiertas por André Breton.
Mientras que el Dadá está orientado a la destrucción nihilista, el surrealismo es la construcción
romántica. Comenzó como una corriente literaria donde interesaba captar los relatos
irracionales que proporcionaban los sueños. Inconsciente, imaginación. Caligramas (palabras
que forman un dibujo). Transformar la vida a través de la liberación de la mente del hombre. Un
antecedente histórico son las obras del estilo de “El jardín de las delicias” de “El Bosco”.

Dos corrientes

 Defendía el automatismo: Surrealistas abstractos como Joan Miró y André Masson (sin
coherencia ni sentido)
 Figuración naturalista como recurso válido: Salvador Dalí, quien considera que las obras
deben basarse en el cálculo.

Vous aimerez peut-être aussi