Vous êtes sur la page 1sur 9

1.

1 CONCEPTO JURÍIDICO Y ECONÓMICO DE TRIBUTO


EL CONCEPTO DE TRIBUTO EN EL ORDEN JURIDICO COLOMBIANO
“Los tributos son prestaciones que se establecen por el Estado en virtud de la ley,
en ejercicio de su poder de imperio, destinados a contribuir con el financiamiento
de sus gastos e inversiones en desarrollo de los conceptos de justicia, solidaridad
y equidad”.
La Ley General Tributaria (en adelante LGT) recoge el concepto de tributo en su
artículo 2, señalando que:
“Los tributos son los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias
exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del
supuesto de hecho al que la Ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial
de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos.
Los tributos, además de ser medios para obtener los recursos necesarios para el
sostenimiento de los gastos públicos, podrán servir como instrumentos de la
política económica general y atender a la realización de los principios y fines
contenidos en la Constitución“.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS: IMPUESTOS, TASAS Y


CONTRIBUCIÓN
“Con base a que tributo es un género que contiene diferentes especies, y aunque
la Constitución no tiene una terminología unívoca, a partir de los términos
consignados en el artículo 338 de la Constitución la jurisprudencia de esta Corte
ha concluido que los tributos pueden ser de tres clases: impuestos, las tasas y las
contribuciones.

Respecto de los “impuestos” se ha establecidoque sus elementos definitorios


son:

i) Tienen un carácter general, es decir, se cobran indiscriminadamente a todo


ciudadano y no a un grupo social, profesional o económico determinado
ii) No guardan relación directa e inmediata con un beneficio derivado por el
contribuyente;
iii) Una vez pagado, el Estado dispone de él de acuerdo a criterios y prioridades de
las funciones que presta, no siendo un parámetro el interés o beneficio particular
del contribuyente;
iv) Su pago no es opcional ni discrecional. Puede forzarse mediante la jurisdicción
coactiva;
v) Aunque se tiene en cuenta la capacidad de pago del contribuyente ello no se
hace para regular la oferta y la demanda de los servicios ofrecidos con los
ingresos tributarios, sino para graduar el aporte social de cada ciudadano de
acuerdo a su disponibilidad.
vi) No se destinan a un servicio público específico, sino a las arcas generales,
para atender todos los servicios necesarios.

Por su parte, en la reciente Sentencia C-402 de 2010, se definió tasas como


“aquellos ingresos tributarios que se establecen en la ley o con fundamento en ella
(origen ex lege), a través de los cuales el ciudadano contribuye a la recuperación
total o parcial de los costos en que incurre el Estado, para asegurar la prestación
de una actividad pública, la continuidad en un servicio de interés general o la
utilización de bienes de dominio público.

Por su propia naturaleza esta erogación económica se impone unilateralmente por


el Estado a manera de retribución equitativa de un gasto público, que no obstante
ser indispensable para elcontribuyente, tan solo se origina a partir de su solicitud.
Esta definición ha permitido que la jurisprudencia de esta Corte concluya que se
está ante una “tasa” siempre que un gravamen cumpla con las siguientes
características:

i) En virtud de disposición de rango legal, el Estado cobra un precio por un bien o


servicio ofrecido;
ii) El precio pagado por el ciudadano al Estado guarda relación directa con los
beneficios derivados del bien o servicio ofrecido;
iii) El precio pagado guarda relación con la recuperación total o parcial de los
costos que le representan al Estado, directa o indirectamente prestar una actividad
o servicio público o producir un bien;
iv) aun cuando su pago resulta indispensable para garantizar el acceso a
actividades de interés público o general, su reconocimiento tan solo se torna
obligatorio a partir de la solicitud del contribuyente, por lo que las tasas
indefectiblemente se tornan forzosas a partir de una actuación directa y referida de
manera inmediata al obligado;
v) El precio cubre los gastos de funcionamiento y las previsiones para
amortización y crecimiento de la inversión;
vi) Ocasionalmente, caben criterios distributivos (ejemplo: tarifas diferenciales).

Finalmente, las contribuciones parafiscales son gravámenes obligatorios que no


tienen el carácter de remuneración de un servicio prestado por el Estado, no
afectan a todos los ciudadanos sino únicamente a un grupo económico
determinado, tienen una destinación específica en cuanto se utilizan para el
beneficio del sector económico que soporta el gravamen, no se someten a las
normas de ejecución presupuestal y son administrados por órganos del mismo
renglón económico o que hacen parte del presupuesto general de la Nación.

Estas se han caracterizado de manera uniforme por la jurisprudencia de la Corte a


partir de los siguientes elementos, los cuales son coincidentes con los
establecidos por el artículo 29 del Decreto 11 de 1996 —estatuto orgánico de
presupuesto.
i) Son obligatorias, porque se exigen, como todos los impuestos y contribuciones,
en ejercicio del poder coercitivo del Estado;
ii) Gravan únicamente un grupo, gremio o sector económico;
iii) Se invierten exclusivamente en beneficio del grupo, gremio o sector económico
que las tributa;
iv) Son recursos públicos, pertenecen al Estado, aunque están destinados a
favorecer solamente al grupo, gremio o sector que los tributa;
v) El manejo, la administración y la ejecución de los recursos parafiscales pueden
hacerse por personas jurídicas de derecho privado (generalmente asociaciones
gremiales), en virtud de contrato celebrado con la Nación, de conformidad con la
ley que crea las contribuciones, o ‘por los órganos que forman parte del
presupuesto general de la Nación’;
vi) El control fiscal de los recursos originados en las contribuciones parafiscales,
para que se inviertan de conformidad con las normas que las crean, corresponde a
la Contraloría General de la República;

1.3 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, LEGALES Y FINANCIEROS DE LOS


TRIBUTOS

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y CERTEZA DEL TRIBUTO:

Una de las concreciones del principio de Estado de derecho en materia tributaria


es el principio de legalidad y certeza en los elementos esenciales de los tributos
que pagan quienes son sujetos pasivos de mismos dentro del territorio del Estado.
Dicho principio tiene fundamento en el artículo 338 de la Constitución, que
dispone:

“ART. 338. —En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas


departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer
contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos
deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases
gravables, y las tarifas de los impuestos.

La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen la
tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes, como
recuperación de los costos de los servicios que les presten o participación en los
beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el método para definir tales
costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las
ordenanzas o los acuerdos.

Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la base
sea el resultado de hechos ocurridos durante un periodo determinado, no pueden
aplicarse sino a partir del período que comience después de iniciar la vigencia de
la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.
El primer elemento que surge del enunciado constitucional hace referencia a la
legitimidad que deben tener las disposiciones que creen y definan los elementos
fundamentales de los tributos en el ordenamiento colombiano. Así, con
fundamento en la previsión constitucional, la Corte ha interpretado que la legalidad
en materia tributaria es un principio “derivado del de representación democrática,
[que] implica que sean los órganos de elección popular —y no otras autoridades o
personas— quienes directamente se ocupen de señalar los sujetos activo y
pasivo, el hecho y la base gravable y la tarifa de la obligación tributaria”
Así mismo, la Constitución prevé casos en que la determinación de los elementos
del tributos puedan ser dejados a autoridades administrativas, siempre que se
establezcan ciertos parámetros por parte de los órganos de representación. El
segundo inciso del artículo 338 de la Constitución dispone:

La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen la
tarifa de las tasas y contribuciones que cobre a los contribuyentes, como
recuperación de los costos de los servicios que les presten o participación en los
beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el método para definir tales
costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las
ordenanzas y los acuerdos.

1.4 DEFINICION, CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS DEL IMPUESTO

DEFINICION DE IMPUESTO

La doctrina ha definido al impuesto como “aquella prestación pecuniaria exigida a


los particulares por vía de autoridad a título definitivo y sin contraprestación con el
objeto de atender las cargas públicas”. Esta definición destaca, el carácter
obligatorio del mismo, el hecho de no incorporar contraprestación alguna y su
carácter definitivo que permite diferenciarlo de las tasas y de otro tipo de ingresos.

CARACTERISTICAS DEL IMPUESTO


El impuesto es un tributo exigido sin contraprestación, ya que el sujeto pasivo
resulta obligado al pago una vez realizado el presupuesto de hecho previsto en
cada impuesto para configurar el hecho imponible.
— El impuesto es un tributo que se fundamenta en la capacidad de pago que pone
de manifiesto el sujeto pasivo.
— El impuesto al igual que el resto de los tributos debe ser regulado por ley en
todos sus elementos esenciales.
Definido el concepto de impuesto, viendo cómo su objeto es el patrimonio, la renta
o el gasto, señalaremos algunas de las clasificaciones tradicionalmente
aceptadas.
ELEMTOS DE IMPUESTO

Sujeto Activo: es a quien le corresponde el derecho de exigir el pago del tributo


debido. La figura del sujeto activo recae normalmente sobre el Estado sin
embargo, la ley puede atribuir la calidad de sujeto activo a otros entes u
organismos públicos; sólo la ley puede designar el sujeto activo de la obligación
tributaria.

Sujeto pasivo: Son las personas naturales y/o jurídicas que recaudan el impuesto
y que por lo tanto asumen obligaciones con la DIAN, puede tener dos clases de
obligaciones: principales y secundarias.
La obligación PRINCIPAL es sólo una y consiste en pagar el impuesto.
Las obligaciones SECUNDARIAS pueden ser de tres clases:

a) DE HACER; por ejemplo: presentar avisos de iniciación de operaciones,


declaraciones, llevar libros de determinada clase o expedir determinados
documentos para el debido control del impuesto, etc.
b) DE NO HACER; por ejemplo: no cruzar la frontera internacional, sino por los
puntos legalmente autorizados; no alterar o destruir los cordones, envolturas o
sellos oficiales, etc.
c) DE TOLERAR; por ejemplo: permitir la práctica de las visitas de inspección de
los libros, locales, documentos, bodegas, etc., de la propiedad del causante.

Hecho Generador: son aquellas situaciones previstas por la ley que al realizarse
generan el impuesto

Base Gravable Es la cuantificación económica del hecho generador, es decir, es


el valor sobre el cual se aplica la tarifa para obtener el impuesto respectivo.

Tarifa: Es el porcentaje que debe aplicarse a la base gravable para calcular el


impuesto es decir el valor final en dinero que debe pagar el contribuyente.

1.5 CLASIFICACION DE IMPUESTO

Así mismo, doctrinariamente se habla de diferentes clasificaciones de impuestos,


así:

a) Dependiendo de la frecuencia como son recaudados, los impuestos fiscales se


clasifican en ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios muestran
permanencia en su recaudo. Es decir, ingresan al patrimonio público con cierta
regularidad.

Por su parte, los ingresos extraordinarios del Estado, son los que ingresan
esporádicamente y los conforman entre otros, las herencias o donaciones al
Estado, las cuales se destinan a beneficia (sic) y al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar;

b) Los impuestos también pueden ser directos e indirectos.

Son directos, aquellos que los paga la persona gravada con ellos, se establecen
en virtud de hechos determinados, gravan en algunos casos, la riqueza, la renta y
los bienes de los individuos, consultan la capacidad económica para su
cumplimiento, permiten exenciones, contribuyen al equilibrio de los presupuestos,
y deben ser proporcionales a la riqueza pública y privada.

Hacen parte de esta clasificación: el impuesto predial unificado, el impuesto de


renta y complementario, el impuesto de industria y comercio, avisos y tableros, la
retención en la fuente del impuesto predial unificado, el impuesto de turismo, el
impuesto unificado de vehículos y también los de delineación urbana, azar y
espectáculos.

A su vez, los impuestos indirectos, se caracterizan por la apreciación indirecta de


la capacidad contributiva, gravan manifestaciones o hechos específicos, el
consumo de un producto independientemente de las circunstancias individuales de
quienejecute el acto gravado.

Es un impuesto unipersonal, grava indiscriminadamente a todo aquel que realiza


el hecho previsto en la norma para que él se genere.

Dentro de esta categoría se encuentran los impuestos sobre las ventas, los de
consumo, los de aduana, los de timbre y registro, el impuesto a los cigarrillos y
tabacos extranjeros, impuestos a las cervezas y sifones y la sobretasa al
consumo.

c) También pueden clasificarse, en impuestos de período e impuestos


instantáneos.

Entendiéndose como impuesto de período, el impuesto que requiere de un


determinado lapso de tiempo, por ejemplo el impuesto sobre la renta que requiere
verificar cuál es el monto de la renta gravable existente entre el 1º de enero y el 31
de diciembre de cada año.

Como su nombre lo dice, este impuesto se cuantifica por períodos, igualmente se


establece la obligación tributaria, esto es por ejemplo, enero a diciembre del año
vigente. No se confunde el impuesto de un período a otro, son perfectamente
independientes.

En contraposición a este impuesto, está el impuesto instantáneo, que es, en otras


palabras, el que se causa de manera simultánea a la realización del hecho
imponible, sucede como su nombre lo indica instantáneamente. Un ejemplo de
este, es el impuesto sobre las ventas, cada vez que se vende se causa el
impuesto.
1.6 OBLIGACIONES FORMALES

ARTICULO 571. OBLIGADOS A CUMPLIR LOS DEBERES FORMALES. Los


contribuyentes o responsables directos del pago del tributo deberán cumplir los
deberes formales señalados en la ley o en el reglamento, personalmente o por
medio de sus representantes, y a falta de éstos, por el administrador del
respectivo patrimonio.

ARTICULO 572. REPRESENTANTES QUE DEBEN CUMPLIR DEBERES


FORMALES. Deben cumplir los deberes formales de sus representados, sin
perjuicio de lo dispuesto en otras normas :

a.Los padres por sus hijos menores, en los casos en que el impuesto debe
liquidarse directamente a los menores;
b. Los tutores y curadores por los incapaces a quienes representan;
c. Los gerentes, administradores y en general los representantes legales, por las
personas jurídicas y sociedades de hecho. Esta responsabilidad puede ser
delegada en funcionarios de la empresa designados para el efecto, en cuyo caso
se deberá informar de tal hecho a la administración de Impuestos y Aduanas
correspondiente.
d. Los albaceas con administración de bienes, por las sucesiones; a falta de
albaceas, los herederos con administración de bienes, y a falta de unos y otros, el
curador de la herencia yacente;
e. Los administradores privados o judiciales, por las comunidades que
administran; a falta de aquellos, los comuneros que hayan tomado parte en la
administración de los bienes comunes;
f. Los donatarios o asignatarios por las respectivas donaciones o asignaciones
modales;
g. Los liquidadores por las sociedades en liquidación y los síndicos por las
personas declaradas en quiebra o en concurso de acreedores, y
h. Los mandatarios o apoderados generales, los apoderados especiales para fines
del impuesto y los agentes exclusivos de negocios en Colombia de residentes en
el exterior, respecto de sus representados, en los casos en que sean apoderados
de éstos para presentar sus declaraciones de renta o de ventas y cumplir los
demás deberes tributarios.
i. Representantes legales o apoderados de las sociedades o empresas receptoras
de inversión extranjera, por las sociedades inversionistas.
Cuando no se haya iniciado el proceso de sucesión ante notaría o juzgado, los
herederos, de común acuerdo, podrán nombrar un representante de la sucesión
mediante documento autenticado ante notario o autoridad competente, en el cual
manifiesten bajo la gravedad de juramento que el nombramiento es autorizado por
los herederos conocidos.

De existir un único heredero, este deberá suscribir un documento debidamente


autenticado ante notario o autoridad competente a través del cual manifieste que
ostenta dicha condición.

Tratándose de menores o incapaces, el documento mencionado se suscribirá por


los representantes o apoderados debidamente acreditados.
INDICE

1. Conceptos generales
1.1 Concepto juridico y economico del tributo
1.2 Clasificacion de los tributos :
Impuestos tasa y contribucuines
1.3 Principios constitucionales legales y financieros de los tributos
1.4 Definicion, caracteristicas y elementos del impuesto
1.5 Clasificacion e los impuestos
1.6 Obligaciones formales

Vous aimerez peut-être aussi