Vous êtes sur la page 1sur 82

DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019

Dra. Lorena Fernández Salinas


Univ. Alcor

DERECHO DE HIDROCARBUROS
2019

1
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N°1 26/08/19

NOCIONES GENERALES
A. Especificidad del Derecho de Hidrocarburos.- ¿Qué saben de la materia? – ya sea desde el
punto de vista económico o jurídico, en el tiempo actual el ingreso principal es el del IDH, estamos
en una etapa en la que no sabemos que es lo que va suceder porque el contrato con Brasil vence
este año y de ahí iniciamos una etapa ya diferente una negociación completamente distinta a la
negociación que se hizo durante varios gobiernos principalmente en el gobierno de Sánchez de
Lozada, cuando en 1996 firmó el contrato, todo esto va traer una nueva situación económica al
país, antes teníamos cierto tipos de condiciones en el contrato que nos favorecían, actualmente el
mercado de los hidrocarburos en el Brasil ha crecido muchísimo por lo que las condiciones de
exportación para nosotros van a ser más inconvenientes, además de la baja de precios, por todo ello
vamos a tener bajos ingresos en el país y bueno vamos a ir viendo las consecuencias todos, pero
como digo con la baja del precio de los hidrocarburos ha generado que el ingresos por los impuestos
haya sido también menor.

También sabemos que los hidrocarburos es uno de los más grandes contribuyentes de impuestos
en Bolivia, lo primero que hay que hacer es generar reservas, esto es lo que se hizo el 1996, con la
ley 1689 género que las reservas probadas se eleven a un nivel que nos permitió generar ganancia
a largo plazo con tranquilidad y cubrir nuestro mercado interno así como cubrir la explotación que
se da ¿Qué sucede si nosotros no exploramos? – muchos conocedores de la materia señalan que
uno no solamente puede explotar sino también explorar, la exploración es fundamental para generar
reserva porque si yo no tengo nada de reserva no tengo nada que ofrecer y mucho menos puedo
buscar mercado, se debe tener mucho cuidado porque los contratos en materia de hidrocarburos
generan suman multas gravísimas que tú no puedes comprometer el servicio comprometido, esto
además porque también se habla de un servicio público; todo lo que tiene que ver con el gas es
energía, la energía no solamente abarca el campo de la industria sino también abarca el campo del
servicio doméstico, nosotros mayormente ya consumimos gas, es un servicio que le permite a la
población vivir mejor, vivir más tranquilo, por eso se constituye en un servicio público, la
distribución de gas por redes es un servicio público y los servicios públicos tienen un principio
jurídico fundamental que es el principio de continuidad (nunca puede haber discontinuidad en un
servicio público) porque el momento en que un servicio público es discontinuo se está dañando un
derecho humano.

Cuando hablemos de materia hidrocarburifera (petróleo) no nos limitemos a un tema netamente


jurídica pues tiene tanta connotación económica, política y por ende social, que es inevitable
mencionarlo, es importante tener una visión amplia, no solo revisar la ley 3058, tenemos que
ampliar el ámbito de estudio, si bien no vamos a estudiar aspectos económicos o políticos tenemos
que tener una mínima idea de lo que ello representa, además que todas los bienes muebles y
refacciones de la universidad son producto del IDH y muchas otras instancias más que de distintos
niveles o regiones son producto del IDH, uno de los factores que permitió que tengamos teleférico
fue el IDH, estamos hablando de un sector fundamental; los recursos naturales hoy en Bolivia

2
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
todavía son algo difuso, sabemos que somos un país minero (aunque no sé si somos, aunque
vivimos un tiempo de la minería, un país minero maneja una ley minera adecuada, con una ley de
aguas), ahora estamos viviendo del gas, por eso Carlos Mesa se hace la pregunta ¿el gas una
bendición o una maldición? – capaz el gas algún día termine, pero estamos realizando otro tipo de
actividades productivas a partir de todo esto, tratando de prever algo, da la casualidad que en estos
13 años hemos tenido el mayor auge, bonanza de nuestro país en el tema de hidrocarburos.
Nosotros como seres vivos, somos parte del medio ambiente, todos estos puntos nos llevan a
conocer el sector de hidrocarburos no solamente desde su perspectiva jurídica, sino también desde
otros enfoques, tenemos que tomar en cuenta también que esta forma de política extractivita
cuidando el medio ambiente no funciona y una temática tan importante no se puede tratar en otra
materia porque engloba dos cosas, el medio ambiente, los recursos naturales y engloba la
supervivencia por eso es importante que ustedes lo conozcan, bien comencemos a delimitar nuestro
área de estudio y veamos ¿Qué es el derecho de hidrocarburos? – necesitaremos avanzar la materia
para ver si esta materia es o no una ciencia, para ver también que engloba, analizar su autonomía,
pero por ahora veamos cual es el objeto de estudio del derecho de hidrocarburos, el hecho que lo
hayan puesto al lado de minería de minería no significa que no tengan autonomía una de la otra.

¿Qué elementos podemos ubicar dentro de lo que es el derecho de los hidrocarburos?

 Dominio publico
 Cadena productiva
 Interés publico
 Protección del medio ambiente
 Sector estratégico
 Tributos y regalías
 Son recursos no renovables
 Principios jurídicos propios en algunos casos y en otros los comparte con minería
Hay distintas formas de estudiar los recursos naturales, cualquiera de las ciencias del derecho se
ocupa de estudiar o mostrarnos estudios sobre una determinada materia, si nos vamos al derecho
de hidrocarburos, vamos a decir que es un estudio o un conjunto de estudios que estudian institutos
jurídicos, principios jurídicos y todas las normas que regulan el sector de hidrocarburos, de ahí
surge toda la normativa, cuando hablamos de la ciencia misma, vamos a estudiar procedimientos
jurídicos, principios jurídicos, donde a través de una normativa específica codificada y organizada
que responde a ciertos valores y circunstancias sociales, políticas, económicas de un momento y
de manera sistematizada, ordenada van a estudiar todo lo que es el proceso de obtención,
conservación y extinción de derechos hidrocarburiferos a través de una serie de instrumento
jurídico administrativos como son los contratos petroleros (regulados en su normativa); de todo
esto surgen muchos elementos como los principios jurídicos, los institutos, tipos de instrumento,
formas de contratación, los derechos y las obligaciones, relaciones entre estado y empresas, entre
comunidades afectadas y empresas, entre estado y comunidades, surgirá el concepto de interés
público y su forma de cumplimiento, la parte tributaria; eso se va desglosar.
3
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Pero básicamente podemos decir que es una ciencia del derecho público que estudia todos los
principios jurídicos, institutos jurídicos que regulan, guían a la obtención, conservación y extinción
de derechos hidrocarburiferos a través de los distintos instrumentos jurídico administrativos y las
relaciones que existen entre sujetos y derechos que van a ser estados, empresas y la población en
general (pues somos acreedores del interés público). Voy a dividir las actividades en materia de
hidrocarburos en función a dos cosas:

 La institución que tutela, que en un caso es YPFB y en otro la ANH


 Instrumentos jurídicos administrativos que usa YPFB (contratos, licencias, autorizaciones,
adecuaciones).

La pregunta es ¿Por qué no habrá cooperativismo en hidrocarburos? – por su naturaleza misma, la


única forma de extraer el gas es perforando, es muy diferente por eso el trato que tiene la norma en
relación a hidrocarburos va ser muy diferente a la que tiene en materia de minería. Aquí tenemos
una base sólida porque el dominio público no varía, el interés público mucho menos, etc., no varía,
lo que si va variar van a ser ciertos principios específicos que tiene que ver con el área tecnológica
de esta materia que son muy pocos.

¿Cuál es la importancia de estudio de nuestra materia? - es re importante, pues un sector


estratégico requiere de todo el conocimiento posible no solo normativo, sino también económico,
político, etc., y es vital su conocimiento esencialmente como abogados.

02/09/19
B. Relación del Derecho de Hidrocarburos con el resto de las ciencias.- Quiero que quede claro
que para el avance de esta materia ustedes tienen que tener ciertas materias ya avanzadas y
aprobadas, porque si no en su estructura de conocimiento no hay modo de apropiarse de los
conocimientos de esta materia, la primera clase ya hemos visto una definición y un alcance de lo
que es el derecho de los hidrocarburos del cual ustedes todavía tienen que vertir su criterio acerca
de ver si el derecho de hidrocarburos es o no una ciencia, entonces partamos viendo su relación
con otras ciencias:

 Derecho Constitucional
La constitución tiene un capitulo completo en materia hidrocarburifera, también se relaciona con
el interés público, la constitución declara a esta materia como un sector estratégico del cual se
desprende la labor impositiva; todas las materias particularmente derecho de hidrocarburos y
derecho minero se construyen como bases y sostén de este país y como bases del cumplimiento de
la función pública desde el punto de vista económico, los recursos naturales generan fuentes de
ingresos.

 Derecho Administrativo
Tiene íntima relación pues el derecho administrativo tiene por tarea establecer el desenvolvimiento
de las entidades públicas, en materia de hidrocarburos tenemos YPFB y la ANH, de tal forma que

4
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
el derecho administrativo establecerá las competencias y funciones específicas de estas entidades;
en derecho administrativo incluso abarcamos por analogía los recursos establecidos en la ley,
además del proceso contencioso administrativo, etc.

Aquí también se encuentra la parte regulatoria y una de las potestades que tiene el estado a través
de cualquiera que sea sus instituciones públicas regula a través de la ANH las actividades que se
realiza en la cadena productiva hidrocarburifera y eso es parte del derecho administrativo.

 Derecho Civil y Comercial


Con relación al derecho civil enfocamos el aspecto de la contratación, pero además también
rescatamos conceptos importantes como la expropiación, las servidumbres aunque nuestra ley no
lo menciona, aunque ahora pareciera que el derecho de uso y de paso que habla nuestra ley serian
figuras del derecho administrativo aunque esto no es así, porque en la mayor parte de las veces
hablamos de dos privados (contratista y propietario de la superficie), el derecho competente será el
civil por más que le hayan cambiado el nombre, en este caso no es expropiación, no significa que
el derecho de paso es una servidumbre, en síntesis aquí existen relaciones entre privados.

La relación con el derecho comercial se clarifica a través de la constitución de empresas o


sociedades comerciales, también entra la regulación del mercado y las diferentes requisitos para
generar comercio, también con los actores petroleros que van a ser necesariamente comerciales no
van a ser ni cooperativas, siempre van a ser sociedades y todas las sociedades están reguladas desde
su constitución hasta su administración y desarrollo por la ley comercial.

 Derecho Ambiental

Toda actividad hidrocarburifera está sujeta en primera instancia al cumplimiento de las normas
ambientales, ninguna actividad puede llevarse a cabo sino se tiene una licencia ambiental ya
dependerá de que tipo de actividad para asignarle un tipo de licencia.

 Derecho Laboral
Como todas las empresas o sociedades se componen de empleadores y obreros, en materia de
hidrocarburos el problema no es tan potente como en materia minera porque no tenemos como
actores a las cooperativas, en materia de hidrocarburos si tenemos empresas y las empresas deben
contar con empleados y con estos empleados se tiene que cumplir la ley laboral, etc.

 Derecho Tributario
La actividad hidrocarburifera es generadora de tributos, va tener su propio tema impositivo, va
cumplir con los requisitos de la ley 843, estamos hablando de materias que están directamente
relacionadas con el derecho tributario, porque son materias que tienen dos principios básicos sobre
los que se construyen: el dominio público y el cumplimiento del interés público y no se puede
cumplir el interés público en estas materias sino a través de lo que es la tributación de forma directa,
lógicamente también se cumple con el interés público cumpliendo la ley medio ambiental, ley
social, ley laboral.

5
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
 Derecho de Aguas
En Bolivia no contamos con un derecho de aguas, sería bueno tener un derecho de aguas, además
pero no pienso que la falta de un derecho de aguas en las universidades sea la causa por la cual no
tenemos una ley de aguas, sino más bien por la falta de manejo de las otras materias como minero,
ecológico, constitucional, administrativo, etc., podemos poner al derecho de aguas como un
capitulo si quieren no necesitamos tenerlo como una materia, pero porque no al menos un capitulo.

 Conciliación y Arbitraje
No se lo maneja como un derecho propiamente pero está involucrada porque se utiliza dentro de la
legislación boliviana y dentro de los institutos de conciliación y arbitraje, se utiliza este instrumento
entre empresas porque son modos más fáciles y no judiciales de resolver conflictos.

C. Yacimiento Hidrocarburifero e Hidrocarburos.- Voy a leer un artículo porque es


fundamental para ver que dice la ley 3058 sobre este tema, la ley 1689 la ley Gonzalo Sánchez de
Lozada que cada uno sabrá como calificarla cuando terminemos la materia.
Artículo 359. I. Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que se
presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en nombre y
representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país
y es el único facultado para su comercialización. La totalidad de los ingresos percibidos por la
comercialización de los hidrocarburos será propiedad del Estado.

II. Ningún contrato, acuerdo o convenio, de forma, directa o indirecta, tácita o expresa, podrá vulnerar
total o parcialmente lo establecido en el presente artículo. En el caso de vulneración los contratos serán
nulos de pleno derecho y quienes los hayan acordado, firmado, aprobado o ejecutado, cometerán delito de
traición a la patria (ojo).

¿Qué han entendido? – primero analicemos el artículo exegéticamente, dice, Los hidrocarburos,
cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que se presenten, son de propiedad
inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano, ¿Qué son los hidrocarburos? – “son los
compuestos de carbono e hidrogeno incluyendo los elementos asociados que se presentan en la
naturaleza ya sea en el suelo o en el sub suelo cualquiera sea su estado físico que conforma el gas
natural, el petróleo y sus productos derivados incluyendo el gas licuado de petróleo producido en
refinerías y plantas de extracción de licuables”; cuando hablamos del gas licuado por ejemplo
producido en refinerías y plantas de extracción estamos hablando de no solamente aquel
hidrocarburo que se encuentra en la tierra, suelo o sub suelo, estamos hablando de algo de lo que
nosotros ya hemos cambiado y procesado, ya ha intervenido el hombres, entonces este concepto de
hidrocarburos es bastante amplio, nos dice que son hidrocarburos aquellos que se encuentran con
componentes en la tierra o los que ya están fuera a través de un proceso de cambio, el petróleo es
un hidrocarburo, el gas es un hidrocarburo y ahí derivados de estos elementos.
¿Qué es un yacimiento? – es un área donde están todos los compuestos que no está formada solo
por los compuestos, está formada por los compuestos y por un área de tierra, un área que se puede
precisar como una zona que contiene esa riqueza; la ley nos dice que los hidrocarburos son de

6
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
propiedad inalienable (que no es transferible) e imprescriptible que es del pueblo boliviano ¿es
transferible o no los hidrocarburos? – actualmente le estamos vendiendo hidrocarburos a Brasil,
los privados usan hidrocarburos en sus casas, nadie nos vende o nos da gratis, todo nos transfieren,
son alienables, aquí estamos ante un tema que tiene falta de precisión conceptual (eso es en lo que
no tenemos que caer nosotros, no debemos caer en errores conceptuales).

Este artículo en principio nos está diciendo de que los hidrocarburos son inalienables y que son de
propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano, todos nosotros somos parte de este
pueblo boliviano por tanto todos somos propietarios y los hidrocarburos por tanto no se pueden
vender (como primer punto); El Estado, en nombre y representación del pueblo boliviano, ejerce
la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país y es el único facultado para su
comercialización, ósea que nosotros como pueblo no podemos comercializar, pero no acaba de
decir que es inalienable (más adelante) y luego dice por ej., como dice este articulo todos los que
estamos en el aula somos propietarios de un recurso que es inalienable, luego la segunda parte
nos dice que el estado en nombre y representación nuestra es el único facultado para comercializar
esto, YO ME PREGUNTO ¿Por qué el estado puede comercializar si son inalienables?.

La tercera parte dice, La totalidad de los ingresos percibidos por la comercialización de los
hidrocarburos será propiedad del Estado, ¿Acaso no era propiedad del pueblo boliviano?, ustedes
me dirán que el pueblo boliviano no puede manejar los recursos, por lo tanto no podemos ser
propietarios directos de los hidrocarburos, ni propietarios directos del dinero que recibe el estado
por su venta, finalmente puedo decirle que los recursos hidrocarburiferos son alienables, lo que
sí es inalienable son los yacimientos hidrocarburiferos, que aquí no lo dice, eso lo decía la anterior
constitución política del estado.
La constitución de 1994 art. 139 señala:

Art. 139.- Los yacimientos de los hidrocarburos cual quiera que sea el estado en que se encuentren
o la forma en que se presenten son del dominio directo, inalienable e imprescriptible del estado,
ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los hidrocarburos, la exploración,
explotación y comercialización y transporte de los hidrocarburos y sus derivados corresponden al
estado, este derecho lo ejercerá mediante entidades autárquicas o a través de concesiones o
contratos por tiempo limitado a sociedades mixtas de operación conjunta o a personas privadas
conforme a ley.

La anterior constitución decía, que los yacimientos hidrocarburiferos sea cual sea la forma o el
estado en el que se encuentren son de dominio originario del estado, el dominio público es
inalienable e intransferible, el estado no puede transferir estas potestades a nadie, la constitución
vigente dice que los hidrocarburos son de propiedad del pueblo boliviano y además de propiedad
inalienable, en la segunda parte (const. 1994) señala que los yacimientos no se transfieren pero que
su aprovechamiento va poderse realizar a través de la determinación de la norma que va ser la ley
de hidrocarburos y su explotación se va definir a través de la aplicación de una norma; en la
constitución actual pasa lo mismo a través de una norma se define como se debe aprovechar sin
embargo hay una diferencia conceptual gigante, entre estos dos artículos (art. 139 y 359) que a la
7
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
final ustedes díganme ¿el pueblo boliviano tiene la propiedad de los hidrocarburos? – nosotros
como pueblo le otorgamos al estado un poder (desde un punto de vista civil), le damos un poder de
representación y le decimos “estado que nosotros te hemos conformado, deben gobernar con el fin
de que los recursos naturales que están en este territorio que son del pueblo boliviano, pero que
están bajo dominio público por mandato del pueblo, tiene como estado o gobernadores deben
afectarlo al interés público”, eso le decimos; por otro lado la constitución nos dice que somos
propietarios pero que no podemos vender, el estado si puede vender como estado y quedarse el
dinero, entonces es algo demagógico, porque la constitución nos dice que somos propietarios pero
no podemos vender, pero el estado si puede, ¿Cuál es la lógica?.

¿Por qué como estado digo que este recurso es inalienable si no lo es? – porque en realidad es
alienable, porque todos los hidrocarburos son transferibles, no gozan de ese principio de
intransferibilidad tanto así que estamos exportando a Brasil y a la Argentina, esto no tiene que ver
con la recuperación de los recursos porque en realidad ustedes me podrían decir ¿Qué realmente
ha cambiado la figura? – es distinto el articulo 359 al art. 139, es igual, los hidrocarburos si
podemos venderlos, comercializarlos, lo que no podemos vender es el yacimiento ni el dominio
público como tal, porque solo lo puede detentar el estado y nadie más, jamás lo han hecho antes ni
lo van hacer ahora ni en el futuro. Los hidrocarburos son transferibles bajo la antigua ley al igual
que ahora con la ley vigente.

Antes con la boca de pozo, más adelante cuando veamos los tipos de contratos van a darse cuenta
que se ha introducido un nuevo concepto a través de la ley que se llama punto de fiscalización, que
es fundamental, por ej., si tenemos un pozo con el grifo de donde sale el gas, bajo la ley 1689 una
vez que salía del pozo, toda la producción era de la empresa que comercializaba, empresa X, ahora
la boca de pozo se cambió por el concepto de punto de fiscalización, la boca de pozo es un concepto
técnico porque es la boca de donde justamente sale el gas de la tierra hacia afuera, sucede que
cuando sale llega al punto de fiscalización y en ese punto la empresa contratada entrega la
totalidad de la producción a YPFB, quien se convierte en propietario es YPFB; antes la empresa
X con el gas que obtenía lo vendía al Brasil, hoy YPFB lo vende al Brasil al mismo precio que
dicta el mercado (todos los precios son regidos por el mercado internacional).

El precio que la empresa cobraba y el precio que cobra es el mismo, como YPFB es incapaz de
explorar y realizar este tipo de operación contrata a una empresa operadora privada y esta empresa
pide dos modalidades, puede actuar como una empresa operadora o como una empresa de
producción compartida, dependiendo a su actuación recibirá las debidas ganancias. Vamos a hacer
un análisis comparativo entre la ley antigua y la ley 3058, para entender la nueva ley, la ley 1689
fue aprobada el 1996 y la ley 3058 fue aprobada el año 2005, la ley 1689 fue aprobada cuando el
barril de petróleo costaba 28$, la 3058 fue aprobada cuando el barril de petróleo costaba 117$ y
subió durante su vigencia a 148$ y vamos a ver otras características que rodean la aprobación de
estas leyes, son dos momentos tan opuestos que ficticiamente agarraremos la ley 1689 en aspectos
específicos que les voy a señalar y trasladarla ahora y por otro lado agarrar la ley 3058 aprobada
en 2005 y llevarla con su texto exacto al año 1996 y aprobar esa ley ¿Cuáles hubieran sido las
repercusiones económicas, políticas y sociales si aprobamos una ley 3058 el año 1996? En vez
8
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
de haber aprobado la ley 1689, no habríamos tenido gas, vamos a hacer ejercicio con las propias
leyes.

Lo que es importante y cuando veamos el principio de dominio público es para que comprendamos
con la mayor claridad posible, que cada ley tiene su tiempo y cada ley cuando se aprueba tiene
circunstancias distintas y esta nuestra constitución política del estado al analizar estos dos aspectos
a la final yo les pregunto ¿cambio algo? ¿El estado dejo de tener el dominio sobre los
hidrocarburos? – No, el estado sigue regulando el área de los hidrocarburos eso por un lado por
otro lado ¿los hidrocarburos son inalienables? – No, los yacimientos son inalienables, porque
nosotros vivimos de la comercialización de nuestros hidrocarburos, porque la norma te dice en un
momento que son inalienables y luego que el estado los puede comercializar, porque piensan que
los lectores no entienden lo que lee, si nuestro espíritu como abogados no nos pide, no nos aclama
justicia, quiere decir que no debo estudiar derecho y no estoy en el lugar adecuado.

Es necesario que la constitución diga que el pueblo boliviano es propietario de los hidrocarburos o
podría decir que el estado detenta el dominio público o todos los hidrocarburos sea cual fuere el
estado en el que se encuentre son de dominio público del estado. Más adelante veremos las
diferencias entre las dos normas, pero señalaremos algunas:

 En la norma antigua comercializaba la empresa privada, actualmente YPFB.


 En la norma antigua en boca de pozo se entregaba todo a la empresa privada, actualmente
no se entrega en boca de pozo sino a partir del punto de fiscalización, pero se le entrega
primero a YPFB para que exporte.
 El régimen de regalías era diferente, ahora tenemos la obligación de dejar el 50% en el
territorio nacional de valor del hidrocarburo, antes no.

03/09/19
Después que hemos visto la comparación entre la antigua y la nueva constitución política del
estado, en lo que refiere el dominio público, necesito que empecemos a realizar un análisis
profundo del tema de tal modo que podamos entender las leyes, que son un compendio de normas
escritas en representación a un momento económico, político, social, en un sector determinado (en
nuestro caso hidrocarburos), más adelante seguiremos viendo al dominio público pero ya no a
detalle, para mi es importante que ustedes comprendan de que si uno lee a simple vista o lee con
un poco más de profundidad se da cuenta de que la constitución política del estado en su art. 359
claramente genera contradicciones y en mi criterio pienso que han querido forzar la idea de que el
pueblo es propietario de los recursos naturales y devolverle lo que otros le quitaron, tratando de
hacer creer que así es, de tal modo que nos decía que los hidrocarburos son de propiedad del pueblo,
inalienables e imprescriptibles; si se cumpliría esta disposición no debería permitírsele al estado
que comercialice porque el error que se ha cometido es decir que los hidrocarburos son
inalienables, cuando en realidad lo que es inalienable es el yacimiento, los hidrocarburos no, tanto
así que vendemos a Argentina, Brasil, vendemos a los privados de forma interna, los hidrocarburos
pasan a manos privadas, son perfecta alienables, disponibles, transferibles; la anterior constitución

9
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
más directamente decía que los recursos hidrocarburiferos cualquiera que sea el estado en el que
se encuentren son de dominio originario del estado (no mete al pueblo) ¿Por qué no lo hace? –
porque cuando hablamos de estado, hablamos entre sus elementos de la población, el pueblo no es
el estado pero es uno de los elementos del estado, cuando hablamos de que el estado tiene el
dominio inalienable sobre los recursos naturales vamos a entender bajo el amparo de nuestros
estudios constitucionales y administrativos que nosotros como pueblo somos quienes le hemos
dado esa facultad, esas potestades que le da el dominio público, nosotros hemos decidido
organizarnos de esta manera y que sea el estado quien tenga el dominio público sobre los recursos
naturales, porque si nosotros como población tendríamos que sentarnos en una mesa y decidir qué
hacer, jamás decidiríamos nada.
La propia sociedad desde hace muchos años atrás, determino la forma más coherente de organizarse
a través de la constitución de un estado, no necesitas decir que el pueblo boliviano es propietario
de los recursos naturales cuando dice que el dominio público lo detenta el estado, porque es un
dominio originario (de principio, desde que nace el estado inmediatamente surge ese vínculo con
los recursos naturales), no porque le dé la gana al estado, sino porque nosotros como colectividad
así lo hemos definido, vamos a entender que nosotros como población además que le hemos dado
al estado la facultad de administrar los recursos, le estamos dando al estado y al gobernante de
turno de que administre nuestros recursos, pero cuando se habla de administración hablamos del
cuidado de nuestros recursos y que se afecten al interés público y el momento en que se afecte al
interés público, el pueblo comenzara a sentir como le beneficia como pueblo (como si fuera
propietario), porque no hay otro modo por el cual el pueblo pueda sentirse propietario.

¿Cómo podemos hacerle saber al pueblo que es propietario de los hidrocarburos? - de ningún modo
seria a través del servicio de gas, porque se paga para recibirlo, tenemos que entender esa mecánica,
de entender que existe un estado el cual afecta los recursos naturales a una función pública y ahí
nosotros podemos ver para que sirve, por eso si no se afecta a la función pública no tendría ningún
respaldo el concepto de dominio público, de nada serviría las leyes, no tendría ninguna función ni
finalidad, de ahí la importancia de esos dos conceptos: el dominio público (para entender la forma
jurídica de la función de los recursos naturales) y el interés público (para ver que las funciones de
ese estado se orientan hacia el interés de todos y de cumplimiento obligatorio); en ambos casos es
lo mismo, en nuestra nueva ley no ha desaparecido el dominio público ni el interés público, solo
ha cambiado la ley y ahí vamos a ver cómo ha cambiado la ley de la anterior norma hasta esta
nueva norma, debemos ver la norma para ver como los hidrocarburos desde los años 90 hasta los
años 2000 era una y la situación del 2005 en adelante es completamente distinta, porque además
son momentos históricos distintos, lo que quiero es que nos hagamos la idea de que el año 1996
jamás habríamos podido aprobar la ley 3058 de la forma en que está redactada ¿debemos ver que
nos hubiera podido pasar ahora? ¿Qué circunstancia viviríamos ahora si esta ley habría sido
aprobada el año 1996? – es lo que quiero que asimilen para que veamos cuán importante es
ubicarnos en el tiempo, los tiempos son diferentes y no podemos juzgar con la vara de hoy un
tiempo pasado, podemos analizar, emitir criterios, ayer uno de sus compañeros decía que la
constitución política vigente le ha devuelto la titularidad de los recursos naturales al pueblo

10
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
boliviano, pero cuan real es esto, si nunca nos quitaron los recursos, yo quiero que ustedes
respondan eso.

En hidrocarburos también tenemos un componente interesante, que el único que puede


comercializar a diferencia de minería porque en minería cualquiera puede comercializar, en
hidrocarburos solo puede comercializar YPFB, nadie más y si lo hace otro dice la norma que incurre
en el delito de traición a la patria, por ej.

Que ha pasado cuando se pasaba ilegalmente por las fronteras garrafas de gas, en contrabando,
es un delito de contrabando y por tanto estábamos comercializando entre privados nuestro gas y
estábamos por tanto incurriendo en el delito de traición a la patria, el contexto obligaba a la gente
a comercializar, pues se trataba de gente pobre, pero ellos estaban vendiendo hidrocarburos los
que no puede realizar ningún privado.

Entonces vemos situaciones que se ven en la norma, pero ya en la vida real es un problema resolver,
es importante que nosotros comprendamos que ninguna ley, ni civil, penal, constitucional,
administrativo, ahí la dinámica que hay en estas leyes de los recursos naturales, porque los recursos
naturales son fuente de generación de tecnología, de energía, es el futuro y el presente,
hidrocarburos y minería siempre se tienen que mantener moviendo, no en sus institutos
fundamentales pero si en sus elementos determinados, por ej., el año 2005 se definió que era
necesario cambiar el régimen regalitario impositivo, era necesario porque los empresarios
estaban antes bajo la ley 1689 y bajo esa ley se pagaba de regalías el 18% porque los precios eran
bajos y por tanto su ingreso era menor; el 18% de 1000000000 es X, pero el 18% de 0 es 0, no se
puede manejar el porcentaje solo se tiene que ver los ingresos, el porcentaje no dice nada por sí
solo, por eso la ley 1689 tenía un régimen regalitario del 18% pero tenía pagos adicionales que
llegaban al 50% para los yacimientos antiguos los nuevos pagaban solo 18%, actualmente todos
pagan el 18% y se aprobó la ley el 2005 porque si se podía.

Cuando veamos un porcentaje debemos ver siempre la relación, el régimen impositivo y regalitario
de la ley 1689, era 18% para los yacimientos nuevos y 50% para los yacimientos antiguos, además
debemos tener en cuenta que el tema de recursos naturales siempre hay más presión, cuando
hablamos de la ley de hidrocarburos vemos el impacto social, para tener el cuadro completo
debemos tener la información completa, todo esto que tiene que ver con la recuperación de los
recursos naturales de manos de las transnacionales a manos de los bolivianos.

El dominio público se maneja de manera algo distinta en materia de hidrocarburos que en materia
minera y esto es por ese concepto que se tiene de la recuperación de la transnacionalización ¿se ha
recuperado la comercialización de los hidrocarburos en Bolivia? – de la anterior ley a esta nueva
ley ¿se ha recuperado desde la anterior ley a la ley vigente la comercialización de los hidrocarburos
por parte del estado? – Si, se ha recuperado porque ahora el único que comercializa es YPFB porque
nadie más puede hacerlo, la mayor parte de los autores nos dicen que dominio público es un
instituto inalienable, no se transfiere ni en todo ni en parte y eso no es porque el estado se apropie
del dominio público sino porque nosotros le hemos conferido, en materia de hidrocarburos vemos
un dominio público que está delimitado por la ley 359 y si ustedes ven la ley y la constitución lo
11
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
menciona aunque no textualmente pero existe, es más falso decir que el dominio público está al
mando del pueblo boliviano que decir que el dominio público sobre los recursos naturales está en
manos del estado.

Hemos visto que los hidrocarburos si son alienables, que son vendibles, lo que importa es ver como
manejas tu norma, la ley y si tenemos autoridades que controles y fiscalicen el cumplimiento para
que efectivamente cumplamos con la función pública y el interés público.

Actualmente la norma (ley 3058) determina de forma obligatoria, sin lugar a excepción de que el
estado boliviano debe quedarse con el 50% de la producción, el 50% equivalía al 50% de la anterior
ley de los yacimientos antiguos pero no equivalía al mismo porcentaje de los yacimientos nuevos
que solo era 18%, es decir que el estado boliviano se quedaba cuando se trataba de recursos nuevos
solo con el 18% no con el 50% que nos quedamos ahora y de los antiguos se quedaba con el 50%,
Mauricio Medinacelli tiene un libro muy interesante donde habla de lo que sucedió en ese periodo
y muestra como en realidad con la ley 1689 promediando los que pagaban 50 y 18 nuestro
verdadero ingreso era entre el 33 y 36% no más, mucho menos de los 50% que ahora recibimos y
muchísimo menos el valor, porque ahora esos 50% que recibimos es de un precio mucho más alto
en hidrocarburos de lo que era el precio con la ley 1689 y ese segundo aspecto no tiene que ver con
la norma tiene que ver con el mercado, el primer aspecto si tiene que ver con la norma.
¿Por qué la ley 1689 determina que los yacimientos nuevos solo paguen el 18% de regalías? – para
tener más inversiones, porque era tan bajo el precio de los hidrocarburos que a nadie le interesaba
venir a hacer exploración e invertir en hidrocarburos, porque su capacidad de recuperación era muy
baja, pero eso lo veremos más adelante.

 Seguridad jurídica: se refiere a que la norma y el ámbito jurídico sea seguro para permitir
a las empresas invertir, hemos dicho que YPFB no tiene la capacidad de invertir en
exploración.
 Interés público:
 Protección al medio ambiente:
 Intransferibilidad: plasmado en la CPE pero que nosotros lo vamos a corregir y vamos a
decir con solvencia que la CPE se equivoca al determinar que los hidrocarburos son
inalienables, cuando en realidad si son alienables y lo podemos demostrar fácilmente, lo
que es inalienable y es un principio del derecho de hidrocarburos es los yacimientos
hidrocarburiferos.

12
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N° 2

LEGISLACION SOBRE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA


Nos muestra el proceso en nuestro país para estudiar la materia, hemos pasado por momentos
complicados, saben que ha habido empresas extranjeras como la Estándar Oíl, Galf Oíl, que han
sido empresas abusadoras de nuestro país en cuanto refiere a los recursos naturales y vamos a ver
un poco de eso pero desde el punto de vista de la ley.

Vamos a ver el proceso de evolución de la legislación hidrocarburifera y de lo que ha ido


conformando la ciencia del derecho en materia de hidrocarburos.

A. Referencias Coloniales.- Donde teníamos las ordenanzas de minera par nueva España donde
en un solo cuerpo se regulaba materia minera e hidrocarburifera, como si fueran parte de lo mismo,
después ya se dividió porque los especialistas se dieron cuenta de que se trataba de dos recursos
naturales diferentes.

Sabemos principalmente que los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija fueron los
departamentos que se caracterizaron por tener este elemento.

Ya hablando del tiempo de la república, podemos mencionar que las primeras exploraciones y
concesiones que se dieron en la primera etapa de la república en aquí encontramos un nombre que
destaca Luis Lavadens que es un nombre conocido explorador de hidrocarburos y que obtuvo un
área grande y realizo exploración y descubrió petróleo, todo esto fue un proyecto que duro corto
tiempo debido a que el costo que implicaba las operaciones era muy alto y este empresario si tenía
la capacidad pero ahí ya comienzan los primeros indicios de exploración y producción de
hidrocarburos en ese momento histórico.

B. Decreto de 1 de Diciembre de 1872.- El año 1872 en la presidencia de Tomas Frías, se emite


un decreto supremo que regula específicamente los hidrocarburos, diferencia por primera vez los
minerales de los hidrocarburos y establece con claridad que todos los hidrocarburos en territorio
boliviano son de propiedad del estado, se establece el procedimiento para dar concesiones (en
hidrocarburos) que ahora no existe y también se establecen normas que extinguen esos derechos
como ser la caducidad por falta de pago de tributos, que todavía no eran regalías ni patentes.

C. Ley del 12 de Diciembre de 1916.- El año 1916, está aconteciendo la primera guerra mundial
y durante la presidencia de Ismael Montes, ese tiempo histórico se caracteriza por un altísimo
componente que es el liberalismo en el planeta entero, un liberalismo que también se aplica a los
recursos naturales en el sentido de que son explotados por los privados era algo que podía ser y
debía ser para progresar. El año 1916 se aprueba la ley de petróleo que establece la propiedad de
los hidrocarburos en la cabeza del estado y esta norma da un poco de reacción hacia ese liberalismo
prohibiendo nuevas concesiones determinando que todas aquellas que caduque o se extingan
vuelvan al estado, en ese momento el estado tiene una participación de apenas el 10%, ahora
estamos con 50%.

13
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
D. Ley de 24 de Febrero 1902.- El año 1920, bajo la presidencia de Gutiérrez Guerra, se abre un
periodo determinando que los privados incluso las empresas internacionales si las hubiere obtengan
derechos y concesiones hidrocarburiferas, establece un plazo de 66 años con las concesiones y el
estado tiene una participación del 12.5%, además establece por primera vez el pago de regalía que
equivalía al 20%, ahí sumamos 32.5% ; el año 1922 ya se abrió la normativa de otorgar concesiones
y en ese sentido se firma un contrato con la Estándar Oíl.
E. Ley Orgánica de Petróleos de 20 de Junio de 1921.- El año 1921 se aprueba la Ley Orgánica
de Petróleos, con el presidente Bautista Saavedra esta norma establecía lo siguiente:

 Introduce por primera vez el concepto de dominio directo e inalienable de la nación sobre
los recursos hidrocarburiferos
 Nos da un concepto más claro de los hidrocarburos
 Mantiene la distinción entre suelo y sub suelo
 Determina dos tipos de adjudicatarios, uno en propiedad y el otro que es el concesionario
en sociedad que es el que firma contratos con el estado
Era la ley más completa de ese momento, se establecen diferencias entre los contratos de
exploración y explotación, dando prioridad a aquel que había explorado para poder ingresar a la
explotación; todo contrato que el estado firmaba con empresas se registraba en el registro de
derechos reales (lo que sucedía antes en la ley minera que ahora ya no sucede); luego se habla de
la caducidad en el caso de falta de pago de impuesto y defraudación fiscal y se prohíbe cualquier
tipo de reclamación diplomática al estado boliviano. Se establece una participación del 11% del
producto, finalmente genera una serie de derechos y autorizaciones como derechos de los
superficiarios, utilizar agua, que hoy vemos en la ley vigente.

En este tiempo se firma el contrato con la Estándar Oíl, que empieza a producir petróleo (no gas)
y un poco de tiempo después explota la guerra del chaco y es el momento en el que comienza un
conflicto terrible para un país muy pequeño y pobre, se comienzan a difundir corrientes
comenzando con el presidente David Toro, corriente de nacionalizar, de quitarle a la Estándar Oil
los derechos porque había sospechas fundadas de que ellos estaban contrabandeando petróleo e
incluso facilitaban petróleo a nuestros enemigos, sino que no nos pagaban cuando éramos pobres
y se busca sacar a la empresa Estándar de Bolivia y se genera todo este movimiento.

F. Ley Orgánica del Petróleo de 24 de Octubre de 1936.- El año 1936 se aprueba la ley orgánica
de petróleo bajo el gobierno del Cnel. David Toro con una filosofía de protección de nuestros
recursos, establece menores tamaños en la otorgación de concesiones, limita las extensiones, limita
los tiempos, se incrementan los porcentajes de pagos de patentes y además se determina la
obligación de los operadores hidrocarburiferos de producir exploraciones por ciertas cantidades o
extensiones de tierra para generar información sobre el territorio, se da más protección a los
recursos naturales en respuesta y reacción a ese periodo tan liberal que vivimos producto de las
circunstancias que acontecían en el planeta.

14
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
En ese periodo el año 1936, se crea YPFB, con una gran diferencia ¿Qué pasa cuando se
nacionalizan las minas? - no existía todavía COMIBOL, se nacionalizan las minas y después se
crea COMIBOL, en este caso se crea YPFB con un decreto de David Toro y esta conciencia de
recuperación de los recursos naturales y el problema de la guerra se funde más en los sectores
militares, la corriente se vuelve muy fuerte que va desembocar al final en la nacionalización de la
Estándar Oíl; uno de los nombres más resaltados es Ricardo Foyanini, que fue durante el gobierno
de Toro la cabeza de ese movimiento de generar una empresa estatal y buscar nacionalizar la misma
empresa, una vez que se crea YPFB se realiza labores de exploración y luego explotación, el año
1937 mediante resolución suprema se declara la caducidad de las concesiones de la Estándar Oíl,
no se nacionaliza, cuando tenemos el DS “Héroes del Chaco” de la nacionalización el año 2006 en
su discurso se dice que es la primera nacionalización, en esta ley en ningún momento se habla de
nacionalización más bien se refiere a una caducidad de las concesiones y la caducidad se ajusta a
la defraudación fiscal, caducan las concesiones, se extinguen los derechos por la causal de
defraudación al fisco, por todo el contrabando que se hizo sin pagar y claro aquí había traición a la
patria, la parte resolutiva dice: “Declarase la caducidad de todas las propiedades de la Estándar
Oíl dentro del territorio de la república por defraudación comprobada de los intereses fiscales,
todos los bienes de la compañía mencionada que se hallaren en el territorio boliviano a tiempo de
dictarse la presente resolución pasan a propiedad del estado hasta que el gobierno lo crea
conveniente quedara al manejo y administración de todos los bienes de la compañía que en virtud
de esta caducidad pasan a poder del estado bajo la entidad de YPFB”.

En ese momento termina un primer capítulo de una etapa de abuso tremendo, esta empresa Estándar
Oíl actuó de una manera tan desleal, que no solo merecía que se la vote o caduque sus concesiones
sino también merecían ser acusadas de delito, hasta 1937 se declara la primera “nacionalización”,
la norma, el decreto supremo jamás menciona la nacionalización, habla de figura de la caducidad.

09/09/19
Vimos la manera en la que se menciona esa nacionalización y no se habla de la rescisión sino de la
caducidad, lo importante es que en los años 1997 un año anterior a la nacionalización se prevé de
alguna manera la forma en que esas concesiones iban a pasar, quien y como el estado las iba a
manejar y lógicamente va ser a través de brazo operativo que es YPFB, aunque vamos a entender
que YPFB era muy joven y por lo tanto no tenía mucha experiencia para poder manejar el tema
como ya lo hizo en la segunda nacionalización de 1968.
G. Decreto de la Nacionalización Bolivian Gulf 1969.- Voy a hablar un poco de la
nacionalización de la Galf Oil, que sucedió el año 1969 en el gobierno del general Ovando, esto es
importante porque cuando se aprueba y se nacionaliza esta empresa, el gabinete de Ovando Candía
estaba conformado por Marcelo Quiroga Santa Cruz, Mariano Baptista Saavedra y José Antonio
Sánchez de Lozada y muestra un poco de lo que paso en el momento, sucede que se socializa esa
segunda nacionalización (aunque no habla de los derechos sino de las instalaciones) y lo que hace
de bueno es que ya contaba con un YPFB, con gente prominente en el campo de hidrocarburos,
ingenieros petroleros de muy amplia experiencia y eso fue definitivo para que esta nacionalización

15
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
sea exitosa, porque fue una verdadera revolución, se devuelve al estado boliviano todos los
derechos y se le pasa a manos de YPFB su administración y comienza a administrar y producir,
esto permite el auge del 1972 al gobierno de Hugo Banzer Suarez; en este periodo tenemos
personajes como el ingeniero José Vásquez Machicado que apoyo este proceso (para que YPFB
entregue y recepcione los hidrocarburos), también un señor Estensoro, ingeniero petrolero
boliviano, que luego de un tiempo llego a ser Ministro de Hidrocarburos de la Argentina, esto fue
el preámbulo al periodo de los años 70 donde además subió el precio de los recursos.

El año 1972 bajo el periodo de gobierno de Hugo Banzer Suarez, se produce un auge en el precio
de los hidrocarburos y por ese motivo de los precios altos, nuestro país vive un buen momento de
explotación de hidrocarburos, podemos mencionar que hubieron ciertos elementos como ser el
apoyo de los gobiernos vecinos al gobierno de Banzer (Gobierno de derecha defacto) que además
le favorecía para todo aquello que era la producción de hidrocarburos, los precios subieron, otro
factor importante es que también se estaba generando una crisis en la provisión de petróleo, por lo
tanto estos elementos nos favorecían como país para como nunca en la historia haber podido
explotar petróleo a la Argentina y además de tener el mayor momento de explotación que haya
tenido nuestro país en relación a hidrocarburos. En ese momento se comenzó a realizar
exploraciones, se exploró en el área clásica de explotación que se hallaba en Santa Cruz,
Chuquisaca y Tarija y adema se intentó ir para otros lados de Santa Cruz, tanto YPFB como
emprendimientos privados, se lograron descubrir 26 nuevos pozos en ese momento, (estamos en la
época de los 70).
Después se produjo por primera vez, una demanda intensa interna en nuestro país de hidrocarburos,
trajo la producción de gasolina, pues era necesario para los vehículos motorizados, de carga, etc.,
esto fue lo que caracterizo a los servicios. En los años 80 esta demanda incontrolada produjo una
reacción para tratar de detener esa demanda de petróleo y de hidrocarburos generando políticas
mundiales para que los precios pudieran bajar, no es Bolivia, Argentina, Chile, los que definen los
precios sino que estos se delimitan en el mercado internacional manejado fundamentalmente por
los países de mayor producción como Irak, Irán, todos los países de Arabia Saudita, se empezó a
bajar la demanda sacando producciones que se tenían, se alzó la demanda con los precios, con esta
realidad cayo el auge económico en Bolivia y se vio la fuerte dependencia que tiene nuestro país
de los recursos naturales (los precios son definidos por el mercado internacional).

H. Ley General de Hidrocarburos Decreto Ley de 28 de Marzo de 1972.- En ese momento para
todo este periodo de los años 70 a 80 se emite una ley de hidrocarburos que planteaba ciertos
aspectos importantes:

 El dominio directo, inalienable e imprescriptible del estado


 Establece de manera muy precisa la utilidad pública de los recursos y de la cadena
productiva
 Establece que el gobierno es la única entidad facultada para determinar la política
hidrocarburifera en el país

16
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
 Se determina que YPFB, quien realiza la exploración y la explotación por si o a través de
contratos de asociación suscritos con privados (se abre la puerta a empresas transnacionales,
pero también YPFB conjuntamente perforan 26 pozos en ese momento)
 Lo que quedaba en Bolivia en relación a la producción era interesante porque el operador
se llevaba (cuando se suscribía un contrato entre YPFB y una privada) el 50%, se dan cuenta
que hay algunas similitudes con el periodo que estamos viviendo, en ese momento vivíamos
un periodo semejante a la actual (el elevado precio de los hidrocarburos y en que fue un
pico en Bolivia de explotación, exportación y de auge económico, lo mismo que paso en
años anteriores).
 Se elimina toda concesión hidrocarburifera que teníamos con la anterior legislación y se
vuelven contratos (lo que tenemos actualmente)
 En cuanto a las actividades de transporte en hidrocarburos, el único facultado para exportar
los hidrocarburos con exclusividad era YPFB, vemos como YPFB desde el 36 hasta el 72
empieza a hacerse fuerte, adquiriendo conocimiento, va generando recursos humanos y
poco a poco se va consolidando.

I. Ley 1194 de 1 de Noviembre de 1990.- Pasado este periodo con la caída de los precios el año
1990 se aprueba en el gobierno de Jaime Paz Zamora otra ley de hidrocarburos, derogando la ley
anterior de Banzer que crea bajo el mismo sistema contractual dos tipos de contratos: los de
asociación para exploración y los de asociación para explotación tanto uno como otros surgen con
YPFB, empresas internacionales privadas. La política de los 90 busca con claridad flexibilizar y
tratar de atraer inversión privada, porque con la caída de los año 80 de todos los precios de los
recursos naturales, especialmente en hidrocarburos, los años 80 sucede que cuando caen los precios
de los hidrocarburos también caen los minerales, cae el estaño y miles de mineros tienen que salir,
se quedan desempleados y son los que van a constituir todo ese grupo social en el chapare y que
son justamente los que empiezan a producir coca, cada cosa que sucede, cada impacto tiene una
repercusión social, política, económica, ahí vemos la delicadeza de los recursos naturales.

El año 1991 con Jaime Paz Zamora, se van estableciendo ciertos parámetros en la norma que tratan
de buscar inversión extranjera para la exploración y se determinan 3 tipos de contrato:

 Los de operación
 Los de servicios
 Los de asociación
Esos son los 3 contratos que se hereda de la ley de Gonzalo Sánchez de Lozada y que tiene que
hacer el periodo de transición porque la antigua ley solo acepta los contratos de riesgo compartido,
el régimen tributario se aplica de la siguiente manera: una regalía departamental del 11% que no
es variable, una regalía nacional del 1% y un impuesto nacional del 19% y si sumamos vemos que
tenemos un 31% total que se queda en Bolivia del valor de la producción. Dentro de todo lo que es
común a las normas, todas refieren a la expropiación, servidumbres, confiscaciones fiscales, etc.,
a efecto de que los proyectos de las empresas puedan establecer cooperación con sus operaciones.

17
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N°3

NORMAS SUSTANTIVAS DE HIDROCARBUROS: PARTE


GENERAL
A. Análisis comparativo de la Ley 1689 y la Ley 3058 de Hidrocarburos.- Pasando este periodo
viene la ley 1689 del año 1996 del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, esta norma es
importante porque es la que de manera inmediata da origen a la ley vigente y es como que la ley
vigente se produce como reacción a la ley 1689 a un periodo de tiempo donde según los estereotipos
y las frases que hemos oído por todo lado habríamos vendido y enajenado nuestros recursos
naturales en manos de los extranjeros; el año 96 se aprueba la ley de hidrocarburos de Sánchez de
Lozada, algunos elementos importantes de esta ley desde el punto de vista de la coyuntura política
son:

 Primer elemento
El año 1996 estamos viviendo una época económica en la que los administradores no hacían otra
que administrar pobreza, no había dinero, cada mes era complicado llegar a pagar sueldos. YPFB
también era una empresa que no tenía capacidad económica, no tenía los suficientes recursos
humanos como para poder manejar una institución.

El año 1996 estaba caracterizado por cierto tipo de elementos sociales, políticos y económicos, los
económicos representaban una alta pobreza, un YPFB muy pobre y sin recursos económicos, por
otro lado si recuerdan YPFB se convirtió en la billetera del gobierno de turno, lógicamente eso
género que esa empresa se echara a la quiebra y la capitalización lo que quiso hacer en su momento
es sacar de las manos esa billetera del estado y que YPFB, se convierta en una entidad técnica que
haga producir.

 Segundo elemento
Se dio con la subida de precios de los hidrocarburos, en ese momento los precios estaban bajísimos,
estamos hablando de 24$, 26$ incluso menos, así está el precio del barril del petróleo y una
estabilidad en que los precios tendían a bajar, incluso en un momento llego a bajar a 14$, entonces
los precios realmente estaban muy bajos.

 Tercer elemento
La capitalización también fue otro elemento que se venía venir y que iba a formar todo el contexto
de la ley 1689 y con ello viene el contrato con Brasil que después de 20 años se venía negociando
y se firma ese año, surge la obligación de poder satisfacer la demanda tanto con la Argentina con
quien ya teníamos un contrato firmando como con Brasil a través del nuevo contrato.

Todos estos elementos son los ingredientes que plasman el momento social, económico y político
de esa época.

18
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
¿Cómo es la ley 1869? – voy a darles un cuadro para comparar la ley 1689 y la ley 3058, donde
están los aspectos más generales, donde ustedes podrán observar que elementos siguen iguales y
que elementos se han innovado con dicha ley como ser el régimen regalitario, etc., veamos:

En relación al dominio de los hidrocarburos o también llamado propiedad de los hidrocarburos, la


ley 1689 establecía al igual que la constitución vigente en ese momento que los recursos
hidrocarburos y los yacimientos hidrocarburiferos, eran del dominio originario, imprescriptible del
estado y su régimen de otorgación a privados iba a ser regulado por una ley y que jamás iba a
implicar la transferencia de los yacimientos mineros, que nos dice la ley 3058:
ARTICULO 5º (Propiedad de los Hidrocarburos). Por mandato soberano del pueblo boliviano, expresado
en la respuesta a la pregunta número 2 del Referéndum Vinculante de 18 de julio de 2004, y en aplicación
del Artículo 139º de la Constitución Política del Estado, se recupera la propiedad de todos los
hidrocarburos en Boca de Pozo para el Estado Boliviano.

El Estado ejercerá, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), su derecho


propietario sobre la totalidad de los hidrocarburos.

Los Titulares que hubieran suscrito Contratos de Riesgo Compartido para ejecutar las actividades de
Exploración, Explotación y Comercialización, y hubieran obtenido licencias y concesiones al amparo de la
Ley de Hidrocarburos, Nº 1689, de 30 de abril de 1996, deberán convertirse obligatoriamente a las
modalidades de contratos establecidas en la presente Ley, y adecuarse a sus disposiciones en el plazo de
ciento ochenta (180) días calendario computables a partir de su vigencia.

Aquí claramente recuperamos en boca de pozo y ahora en vez de boca de pozo tenemos otro
término llamado punto de fiscalización, es el punto donde el operador que nunca ha sido ni
poseedor, ni propietario de los recursos naturales le entrega a YPFB y YPFB a partir del punto de
fiscalización, transporta y comercializa.
ARTICULO 16º (Propiedad de los Hidrocarburos). Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera que sea
el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son de dominio directo, inalienable e
imprescriptible del Estado.
Ningún contrato puede conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos ni de los hidrocarburos
en Boca de Pozo ni hasta el punto de fiscalización.
El Titular de un Contrato de Producción Compartida, Operación o Asociación está obligado a entregar al
Estado, la totalidad de los Hidrocarburos producidos en los términos contractuales que sean establecidos
por éste.

¿Nos llama la atención algo? – aquí se establece que la propiedad de los yacimientos hidrocarburos
pertenece al estado y por tanto está correcto, pues los hidrocarburos son alienables, son
comercializables, en el segundo párrafo nos dice que ningún contrato puede conferir la propiedad
de los yacimientos el cual está redactado correctamente, cuando dice yacimientos
hidrocarburiferos son inalienables y los hidrocarburos en boca de pozo, pero a partir del punto de
fiscalización si es posible, significa que a partir del punto de fiscalización si se puede otorgar la
propiedad de hidrocarburos a terceros, por ej., si en el punto A estaba la boca de pozo y ahora el
punto B es el punto de fiscalización, antes nosotros éramos propietarios de los hidrocarburos hasta

19
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
el punto A, hoy somos hasta el punto B; antes el punto de fiscalización era en boca de pozo, ahí se
fiscalizaba la cantidad de hidrocarburos que había, una vez que salían los hidrocarburos iban a
manos de los empresarios privados, en cambio ahora tenemos una distancia relativa entre la boca
de pozo y el punto de fiscalización puede ser de 1km, puede ser hasta 200m y este es el punto donde
YPFB recibe del operador la producción, la diferencia esencial es que en boca de pozo pasaba a
manos de la empresa internacional y ahora con el punto de fiscalización pasa a manos de YPFB
¿Cuál es la similitud? – es que YPFB a partir de este momento lo que hace es poner a los
transportadores (ductos) y se transfiere a los compradores, a partir del punto de fiscalización
YPFB define a quien va ir y se vende (antes se comercializaba a partir de la boca de pozo) por
otro lado el precio era siempre el precio del mercado internacional.
¿Cuál es la ventaja en que YPFB comercialice? – control de las cantidades, antes la norma
establecía que en boca de pozo YPFB estaba obligada a fiscalizar volumen y calidad, sabia cuanto
estaba saliendo y que tipo de hidrocarburos salían, solo que en vez de quedarse YPFB a vender se
quedaba la empresas extranjera para comercializar y la metodología de determinación del precio
era la misma. Antes recibíamos menos que ahora no solamente por la diferenciación de los
yacimientos existentes y los yacimientos nuevos sino también porque el precio de los hidrocarburos
después era mucho más alto que antes. Una diferencia que podemos rescatar es que ahora ya no
tenemos yacimientos nuevos y existentes, todos son yacimientos actualmente.

Tenemos los tipos de contratos, en la ley 1689 tenemos solo los contratos compartidos, en la ley
3058 tenemos 3 tipos de contratos: producción compartida, operación y asociación, el de operación
de origen al contrato de asociación, sino hay contrato de operación no existe contrato de asociación.

En cuanto al régimen económico, en la ley 1689 no tenemos una referencia específica como la hay
en la ley 3058, pero si nos vamos a referir a esa diferencia que existía entre el 18% de los nuevos
y el 50% para los antiguos y lo que ha sucedido en la realidad es que se ha generado un promedio
pues promediamos entre el 36 y el 54% de interés real en el régimen tributario, en el régimen actual
es 50% obligatorio del valor de la producción.

 ¿Qué sucede con YPFB? – YPFB en la ley 1689 era un simple administrador, en cambio
en la 3058 se utiliza el termino se refunda YPFB y esto implica que esta entidad recupera
el dominio de la cadena productiva según la norma y además todas las acciones que tenían
los bolivianos con la capitalización se recuperan y vuelven a YPFB.
 En cuanto a las regalías y las participaciones, en la ley 1689 teníamos una regalía del 18%
conformada por el 11% departamental, 1% compensatorio, 6% participativo de YPFB,
sumaban 18% para los yacimientos nuevos y para los antiguos se les sumaba 19% de una
participación nacional, 13% de una regalía nacional compensatoria que sumaba los 50%;
actualmente es 11% departamental, 1% compensatoria, 6% para el TGN y las regalías
suman el 18% y llegamos al 50% con el 32% de IDH.
 En cuanto a las actividades de exploración y explotación, estaban bajo control de YPFB y
el contratista en la ley 1689 y este no entregaba la producción a YPFB en cambio en la 3058
estas actividades están enteramente a cargo de YPFB.

20
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
 En la ley 1689 comercializaban las empresas privadas, en la ley 3058 solo comercializa
YPFB, es más la constitución llega a decir que la comercialización hecha por un tercero
podría significar traición a la patria.
 En la ley 1689 la industrialización no genera, ni establece ningún tipo de incentivo porque
el objetivo de la ley 1689 no era la industrialización, era la exploración y explotación porque
necesitaba generar reservas privadas para cumplir sus contratos, la industrialización era
secundaria; en cambio la 3058 genera normativa para ver incentivos a la industrialización
de los hidrocarburos (de orden tributario).
 En la anterior norma no había ningún tipo de tributo, no había un impuesto, no había IDH,
que es el que nos permite sumar al 18% y lograr en el régimen económico el 50% del valor
total de la producción.
 En la anterior norma no se establece la consulta de forma específica, en la ley actual sí, es
una consulta que se aprueba después de la constitución política del estado y a partir de una
necesidad de los pueblos y comunidades IOC, en la ley 1689 no se establece la consulta
previa pero la consulta está inmersa en el estudio de evaluación de impacto ambiental que
ya estaba aprobada bajo la ley de 1990.
 La ley 1689 hace referencia a la utilidad pública, la ley 3058 determina que todas las
actividades son de utilidad pública, en cambio en la ley 1689 solo menciona a las
actividades de exploración, explotación, transporte de hidrocarburos, porque la ley 1689
buscaba inversión, la 3058 busca la industrialización que no la hemos tenido hasta ahora.

Necesito que ustedes me digan con claridad la diferencia entre ambas leyes, necesito que expliquen
los puntos de diferencia entre ambas leyes y comprendan bien esto. (Pregunta de examen)

10/09/19
La diferencia que hemos visto ayer es fundamental que la conozcamos, les di un cuadro y además
que es un resumen de 12 puntos concentran un panorama absolutamente claro de lo que es la ley
3058, además que toda la normativa relacionada a los recursos naturales tiene una cierta dinámica
diferente que otras ciencias como el derecho civil, derecho penal, etc., que en el fondo no varían,
pero no es una variación tan fuerte como la dinámica que tiene los hidrocarburos, porque los
recursos naturales están estrictamente ligados a lo que es la economía mundial (que es cambiante)
cuando hablemos de los orígenes de la ley 3058 no hablemos solamente del impulso social del
momento que buscaba cambiar la ley 1689, también veamos que hubieron elementos de orden
económico y de orden político que impulsaron el cambio de la ley de hidrocarburos.

La ley 3058 lo que hace es cambiar el sistema de manera radical, yo pienso que todos pensamos
que el conflicto social fue el aditamento fundamental para cambiar la ley, yo pienso que hubo otros
elementos, más ocultos, más discretos, que han tenido un papel importante en la creación de la ley
3058, efectivamente lo que más sonó en aquella fecha fue el conflicto social, no somos una
sociedad con un nivel alto de abstracción, hay un dicho metafísico que dice que el 99% es lo que
vemos y el 1% es lo que no vemos, el punto importante es comprender que se juntaron varios
factores para promover la ley 3058.

21
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Antes el ingreso por la producción era menor, porque además había la direnciacion entre
yacimientos existentes y yacimientos nuevos, los yacimientos nuevos pagaban solo el 18% y los
existentes pagaban el 50%, según va pasando el tiempo a partir del año 1996 que se promulgo la
ley 1689, con la exploración que se empezó a hacer con las empresas nuevas, se empezaron a
generar más yacimientos nuevos que yacimientos existentes, por ello había más yacimientos
nuevos que solamente aportaban el 18%, el estudio que saco Mauricio Medinaceli que es un
economista petrolero, mostraba con gráficas y números el porcentaje promedio que empezamos a
recibir en 1996, 97, 98, 99 y hasta que empezó a subir el petrolero que era un promedio de entre el
34% y 36%, era entre 14 o 16 puntos menos de lo que hemos empezado a recibir desde los años
2000 incluso la nacionalización y el periodo de transición de los contratos de riesgo compartido a
contratos de operación que mencionaba la ley 3058, inicio un periodo de tiempo de mayor ingreso
porque resulta que esa norma determino que se aplicaba una alícuota adicional del 32%, es decir
50 más 32%, un total de 82% a las empresas que estaban en tránsito de cambio en los contratos de
riesgo compartido a las de operación vigente con la ley 3058, es un periodo que dura de 6 a 8 meses
donde Bolivia recibía no el 50%, recibía el 82% pero solo una temporada; si hacemos matemáticas
vamos a darnos cuenta que los años 90 Bolivia tenía un ingreso menor a comparación de lo que
empezó a recibir los años 2000 con la ley 3058, eso es inobjetable.

Como sociedad necesitamos tecnología, agua, alimentación y necesitamos energía, nuestra materia
engloba los aspectos más sensibles de una sociedad y es una de las pocas materias que se enfrenta
a nuestra realidad de forma clara.
Voy a empezar con la parte general de esta norma (Ley 3058), hemos visto un poco el contexto y
vamos a ir viendo uno a uno ciertos elementos importantes:

 La nueva ley reconoce a los hidrocarburos como recursos estratégicos que coadyuvan a los
objetivos específicos de desarrollo económico, social y de la política exterior del país, todas
estas palabras son importantes porque cuando hablo del reconocimiento de estos recursos
estratégicos estamos tratando de decir que la norma le está dando una calidad y una
producción y que nos está diciendo que son estratégicos porque nuestra supervivencia, el
cumplimiento del interés público en gran medida depende de la norma, es la gran
importancia que tiene nuestros recursos.
 La norma establece que la propiedad de los hidrocarburos bajo un precepto, se recupera la
propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo y hasta el punto de fiscalización, se
establece la propiedad de los hidrocarburos para el estado (art. 16), hay otro artículo que es
el 5 que nos dice que se recupera para el pueblo boliviano los recursos hidrocarburiferos
hasta el punto de fiscalización y después de boca de pozo, son conceptos importantes; la
recuperación de los hidrocarburos lo vamos a analizar en un tema posterior y vamos a ver
si realmente se han recuperado los hidrocarburos o seguimos como antes solo que ganamos
más dinero.

22
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
 Dentro del régimen económico la norma establece que el estado va retener para el estado
necesariamente el 50% del valor de la producción, lo hace a través de las regalías y del
IDH.
 El estado establece en la norma que deberá ejercer el control y la dirección efectiva de la
actividad hidrocarburifera en resguardo de su soberanía política y económica, cuando
hablamos del control efectivo de la actividad hidrocarburifera, estamos hablando de la
cadena productiva hidrocarburifera, desde la exploración, la prospección hasta lo que es la
comercialización, transporte de los hidrocarburos por ductos, regalía interna, comercio
exterior, abastecer a la población; hablamos de una cadena productiva desde que se
encuentra el hidrocarburo hasta que se lo comercializa y va a manos destinatarias.
 En cuanto a la soberanía económica y política, han dejado de haber empresas
transnacionales en Bolivia, el punto de inflexión de esto que les acabo de decir es que ya
Bolivia es quien comercializa a través de YPFB, no es la empresa transnacional y además
los hidrocarburos en boca de pozo y hasta el punto de fiscalización son entregados a YPFB
y no son entregados a la empresa, el tema de soberanía en cuanto a los recursos naturales
es muy importante porque no podemos llegar al punto de perder la dignidad y vender los
recursos naturales a quien sea, como sucede ahora con los chinos, la soberanía a mi entender
tiene muchísimo que ver con el concepto de dignidad y el concepto de dignidad como un
derecho fundamental que tiene que ser respetado, en la constitución esta como un derecho
fundamental, la soberanía de un estado radica en la dignidad de sus pobladores.
 La norma establece el aprovechamiento de los hidrocarburos cumpliendo el principio de
desarrollo sustentable y establece que debe garantizarse el abastecimiento interno pero debe
promoverse la exportación de los excedentes, el concepto es que primero garantizar el
abastecimiento interno (no podemos por el hecho de exportar a Brasil dejar de abastecer a
la población boliviana que detenta el interés público).
 Establece la obligatoriedad para todos los que hubieran suscrito contratos de riesgo
compartido en la anterior norma de adecuarse a la normativa vigente, adecuarse a los
contratos de operación, de producción compartida que son los contratos que regula la ley
3058, los contratos van en este orden, producción compartida, operación y asociación,
porque no hay modo de que exista un contrato de asociación si no hay un previo contrato
de operación.
 La refundación de YPFB, aquí tenemos lo que mencionamos ayer, que trae consigo dos
elementos importantes; primero la recuperación de la propiedad a manos del estado de las
acciones de los bolivianos de las empresas capitalizadas y segundo es la participación de
YPFB en toda la cadena productiva, esos son los elementos que caracterizan el concepto de
refundación de YPFB.
 Con esta nueva norma se le da una gran responsabilidad a YPFB, en realidad YPFB viene
a constituirse en una de las instituciones más poderosas del país, primero por el hecho que
maneja toda la cadena productiva hidrocarburifera, ellos determinaran a través de sus
posibilidades si lo hacen solos o lo hacen a través de la firma de contratos y sobre todo le
otorgan la administración o a través de un contrato con un operador de la parte fundamental

23
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
de la cadena productiva que es la exploración y la producción: era necesario en este ámbito
un fortalecimiento tanto en lo económico como en los recursos naturales, se necesitaba
tener personas profesionales, abogados petroleros, etc., que tengan mucho conocimiento en
materia de petróleo que es una de las cosas lamentablemente no hay.
 YPFB se constituye en administrador, fiscalizador y operador, yo tengo un alumno que hizo
una tesis en relación a este punto y dijo: cómo es posible que YPFB juez y parte, como
puede ser operador y como puede fiscalizarse, en fin cómo es posible que YPFB sea
operador y además fiscalizador, aunque lo haga a través de operadores, en este caso igual
esa operación está a cargo de YPFB.
 Esta norma busca establecer políticas competitivas en la exportación, la industrialización,
comercialización de los hidrocarburos, esto a través de la introducción de algunos
conceptos y elementos de lo que es las reglas de competitividad que existen en una ley de
competencia por ej., evitar barreras que eviten la competencia, en un momento dado la
empresa SOBOCE y en el campo del derecho de negocios internacionales hay estrategias
que diseñadas no solo por los administradores de empresas sino también por los abogados
de las empresas donde se hacen tomas agresivas (compra de una empresa para evitar que la
misma se vuelva una fuerte competencia) en la sociedad que buscan configurar monopolios;
esto repercute en la sociedad pues al ser los únicos en proveer un servicios pueden hacer lo
que les dé la gana. En materia de hidrocarburos hablamos de un servicio público, en el cual
todos consumimos gas, es importante porque una de las características de los servicios
públicos es el de calidad, continuidad, implementación de tecnologías para la mejora del
servicio, sea más eficiente, etc.
 Base de esta norma es la nueva política tributaria y de regalías, es fundamental porque abre
la puerta al ingreso de mucho más dinero que antes, es fundamental la reinvención de este
punto que ahora llega al 50% del IDH y de las regalías (18% regalías y 32% IDH).
 Otro elemento es que YPFB se constituye en la única instancia con la potestad de
comercializar los hidrocarburos y de ser quien determine, cuales son los volúmenes y los
destinos a donde irán esos volúmenes de gas.
Con todo esto les he dado un resumen de la ley 3058, con estos 12 puntos les doy un esbozo de lo
que es esta ley.

¿Por qué dicen que Bolivia recibe el 82%? – actualmente no, antes recibía, tenemos el decreto
“Héroes del Chaco”, donde vamos a ver en una parte en el art. 4 que dice: Durante el periodo de
transición para los campos cuya producción certificada por medio de gas natural del año 2005,
haya sido superior a los 100.000.000 de litros cúbicos diarios, el valor de la producción se
distribuirá de la siguiente forma: 82% para el estado, 18% de las regalías, 32% IDH y 32% de
esta norma que asi lo impone que suman un 82%, como vemos esta regla solo se aplica a las
empresas que hayan tenido una producción arriba de los 100.000.000 de litros cúbicos diarios. Esto
solo ha sido temporal duro entre 8 a 10 meses y solo fue mientras duraba el periodo de transición.

24
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N°4

LOS PRINCIPIOS JURIDICOS DE LA LEY 3058


Son los principios que trae esta ley, que no son los principios que ya hemos estudiado, sino que se
trata de principios que son específicos a la norma y los vamos a revisar a partir del art. 10, hay
algunos principios que no necesito explicarles porque tienen una explicación clara en el mismo
artículo, así que veremos los más importantes:

Articulo 10 (PRINCIPIOS DEL REGIMEN DE LOS HIDROCARBUROS). Las actividades


petroleras se regirán por los siguientes principios:

a. Eficiencia
b. Transparencia
c. Calidad
d. Continuidad
e. Neutralidad

Se refiere al trato del estado con las empresas que podrían en su momento ser operadores en la
parte de la exploración y la producción, no en distribución de gas por redes porque es tan poco
rentable, que la misma empresa YPFB tuvo que hacerla pues ningún privado se ofreció.

f. Competencia
g. Adaptabilidad
Este es un principio que tiene que ver mucho con el tema de la tecnología y significa que en todo
lo que fuese necesario en nuestra materia de hidrocarburos, es imprescindible que las empresas y
el estado, YPFB, se adapten con tecnologías de punta a efectos de evitar contaminación, generar
mayor eficiencia y eficacia en el proceso, cumplir con todos los principios jurídicos.
ARTICULO 10º (Principios del Régimen de los Hidrocarburos). Las actividades petroleras se regirán por
los siguientes principios:
a) Eficiencia: que obliga al cumplimiento de los objetivos con óptima asignación y utilización de los
recursos para el desarrollo sustentable del sector;
b) Transparencia: que obliga a las autoridades responsables del sector a conducir los procedimientos
administrativos de manera pública, asegurando el acceso a la información a toda autoridad competente y
personas individuales y colectivas que demuestren interés. Asimismo, obliga a las autoridades a cumplir y
hacer cumplir la presente Ley aplicando de manera correcta los principios, objetivos y políticas del sector
y a que rindan cuenta de su gestión de la forma establecida en las normas legales aplicables.
Este principio también obliga a las empresas del sector hidrocarburífero que operan en el país a brindar
sin restricción alguna la información que sea requerida por autoridad competente.
c) Calidad: que obliga a cumplir los requisitos técnicos y de seguridad establecidos;
d) Continuidad: que obliga a que el abastecimiento de los hidrocarburos y los servicios de transporte y
distribución, aseguren satisfacer la demanda del mercado interno de manera permanente e ininterrumpida,
así como el cumplimiento de los contratos de exportación;

25
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
e) Neutralidad: que obliga a un tratamiento imparcial a todas las personas y empresas que realizan
actividades petroleras y a todos los consumidores y usuarios;
f) Competencia: que obliga a todas las personas individuales o colectivas dedicadas a las actividades
petroleras a operar en un marco de competencia con sujeción a la Ley;
g) Adaptabilidad: El principio de adaptabilidad promueve la incorporación de tecnología y sistemas de
administración modernos, que aporten mayor calidad, eficiencia, oportunidad y menor costo en la
prestación de los servicios.

16/09/19

26
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N° 5

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE


HIDROCARBUROS
Nos toca ver un poco la organización institucional del sector hidrocarburifero, ya les había
comentado que la nueva ley ha establecido una institución muy fuerte y poderosa que es YPFB, es
la institución que se encarga de toda la cadena productiva y principalmente en la primera etapa de
la exploración y la producción de hidrocarburos que es una parte fundamental, la norma establece
como entidades competentes:
A. El Ministerio de Hidrocarburos.- Que en los artículos 20 y 21 se señala cuáles son sus
competencias, algunas de ellas son:
ARTICULO 20º (Autoridad Competente). El Ministerio de Hidrocarburos es la Autoridad Competente que
elabora, promueve y supervisa las políticas estatales en materia de hidrocarburos.
ARTICULO 21º (Atribuciones de la Autoridad Competente). El Ministerio de Hidrocarburos, en materia
de hidrocarburos, tiene como atribuciones las siguientes:
a) Formular, evaluar y controlar el cumplimiento de la Política Nacional de Hidrocarburos.
b) Normar en el marco de su competencia, para la adecuada aplicación de la presente Ley y la ejecución
de la Política Nacional de Hidrocarburos.
c) Supervisar el cumplimiento de disposiciones legales y normas en materia de hidrocarburos.
d) Determinar los precios de los hidrocarburos en el Punto de Fiscalización para el pago de las regalías,
retribuciones y participaciones, de acuerdo a las normas establecidas en la presente Ley.
e) Establecer la Política de precios para el mercado interno.
f) Establecer la Política de exportación para la venta de hidrocarburos.
g) Las demás atribuciones establecidas por Ley.
Diseñar, establecer y hacer cumplir las políticas del sector hidrocarburifero, la idea es que sea el
estado a través de un ministerio quien determine como se va manejar el sector, no hablamos de
tema de precios, hablamos de la estrategia de desarrollo, como se quiere a través de la política que
este sector se desarrolle, diseña la política de desarrollo de este sector estratégico.

El ministerio también se ocupa de establecer la política de exportación y eso es parte de la política


de desarrollo, pero se menciona aparte porque la política de exportaciones va significar como yo
afronto la negociación de nuevos clientes, como se genera a través de la demanda existente nuevos
contratos que me permitan comercializar los hidrocarburos.

En el art. 21 se habla también del cumplimiento de las políticas y de las normas en el sector, también
habla de establecer la política de precios en el mercado interno, el mercado interno tiene un
movimiento muy diferente que el mercado de exportación, pero no se trata de que el mercado
interno va a hacer cualquier cosa y no va a obedecer a ciertos lineamientos del precio internacional
o del mercado exterior; en nuestro caso sucede que en realidad como tenemos hidrocarburos
subvencionados, los precios que tenemos internamente se someten a una atribución del estado por
ej., ¿Cuál será el verdadero precio de la gasolina? – en vez de decir 3.70 debería ser 9 a 10, entonces
el estado define sus precios bajo un parámetro fijado y va a hacer que la gasolina cueste 3.70 ¿Cómo
lo hace? – si se resta 10 menos 3.70 estamos hablando de 6.30, el estado subvenciona esa cantidad,
27
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
esto tiene un impacto económico directo a los ingresos, esta bajada nos impacta como ciudadanos
como por ejemplo cuando sucedió el famoso “gasolinazo” (los precios suben), todo subió y nada
bajo, yo he llegado a pensar que fue un plan para que suban los precios, subió todo y ahora nos
preguntamos porque siguen los precio altos; son este tipo de cosas que genera el gobierno a raíz de
esta competencia de fijar precios en el mercado interno de Bolivia, cuyos precios no son reales sino
ficticios cubiertos por la subvención.
Revisen los otros artículos, mientras vayamos viendo la norma iremos conociendo otras
atribuciones que aquí no las tienen.

B. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos “YPFB”.- Es el brazo operativo del estado, es


la empresa que ejecuta, por sí mismo pero la ley le permite, pero también puede ejecutar a través
de la firma de distintos contratos que la norma establece, el art. 22 establece hasta el inciso g, todas
las atribuciones y también divide aquí lo que es la vicepresidencia de operaciones con sus
competencias.
ARTICULO 22º (Estructura y Atribuciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos). Se refunda
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como Empresa Autárquica de Derecho Público, bajo
la tuición del Ministerio de Hidrocarburos. YPFB estará constituida por un Directorio, un Presidente
Ejecutivo y dos Vicepresidencias. La primera de Administración y Fiscalización y la segunda Operativa
para que participen de todas las actividades petroleras.
I. YPFB a nombre del Estado Boliviano ejercerá el derecho propietario sobre la totalidad de los
hidrocarburos y representará al Estado en la suscripción de Contratos Petroleros y ejecución de las
actividades de toda la cadena productiva establecido en la presente Ley.
II. La estructura, funciones y la conformación del Directorio, con participación de los Departamentos
Productores, se establecerá en sus Estatutos, los mismos que serán aprobados conforme a las normas
vigentes.
III. El Presidente Ejecutivo es la máxima autoridad de YPFB y Preside el Directorio.
IV. La Vicepresidencia de Administración y Fiscalización tendrá las siguientes competencias:
a) Negociar la suscripción de los Contratos Petroleros establecidos en la presente
Ley, con personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, de derecho público o privado, los
que serán aprobados por el Directorio y suscritos por el Presidente de YPFB.
b) Administrar los Contratos Petroleros.
c) Fiscalizar las actividades de Exploración y Explotación, previniendo daños a los yacimientos y
maximizando la producción.
d) Fiscalizar la producción de hidrocarburos en calidad y volumen para efectos impositivos, regalías y
participaciones.
e) Asumir el rol de agregador, vendedor y administrador en Contratos de Exportación de Gas Natural,
donde YPFB suscriba los mismos y el Estado boliviano sea el gestor.
f) Asumir la administración del Centro Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH).
g) Otras funciones inherentes a su naturaleza o que emerjan de la presente Ley.
V. La Vicepresidencia de Operaciones, tendrá las siguientes competencias:
a) Operar y/o participar en todas las actividades de la cadena productiva de los hidrocarburos por sí o
mediante la conformación de sociedades de acuerdo al Código de Comercio.
b) Negociar la conformación de sociedades de economía mixta para participar en las actividades de
Exploración y Explotación y en cualquiera otra actividad de la cadena productiva de los Hidrocarburos.
c) Recibir y aportar activos, concesiones, privilegios, proyectos y otros bienes o derechos, para la
constitución o participación en sociedades.

28
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Pero en términos generales YPFB ejerce a nombre del estado toda la cadena productiva, ejerce
también a nombre del estado el derecho propietario de los hidrocarburos (ejerce esa potestad sobre
toda la cadena productiva); se ocupa de administrar los contratos para la explotación y exploración
de los hidrocarburos; es quien fiscaliza en el punto de fiscalización el volumen y la calidad de los
hidrocarburos que recibe de la empresa contratada; YPFB es quien actúa como comercializador,
quien vende los hidrocarburos, pero también tiene el papel de agregador, agregador significa que
es YPFB quien se ocupa de determinar cuáles son los destinos de los hidrocarburos, a que
compradores van a ir y además determina cuales son los volúmenes que van a ir a cada uno de
nuestros compradores.

YPFB es quien suscribe estos contratos petroleros y es quien ejerce también a través de una previa
verificación, estudio del contrato de que se trate, es quien ejerce la opción de suscribir contratos de
asociación; en el art. 22 van a encontrar varias otras competencias que las pueden revisar.

C. Agencia Nacional de Hidrocarburos “ANH”.- Que antes se llamaba superintendencia de


hidrocarburos y que en su momento era un verdadero ente regulador, la ANH hoy no es una entidad
reguladora porque no tiene como tenían las superintendencias independencia total y plena del
estado, caso contrario es imposible ejercer esa función de regulación, las superintendencias en
todos los lugares del mundo son entidades fundamentales del funcionamiento del estado que
ayudan a evitar la corrupción; en este caso se ha convertido de una superintendencia a una agencia
nacional de hidrocarburos que ha heredado algunas características cuando se aprueba el decreto de
creación de estas agencias y de otras autoridades como en minería por ejemplo, no es claro como
se recoge las atribuciones de la ex superintendencia por ello se toma mucho tiempo para que a
través de otras leyes se vaya definiendo cuales son las competencias de estas nuevas entidades,
aquí es la ley 3058 la que define cuales son las competencias de esta entidad:

 Se ocupa dentro de la cadena productiva, de las actividades de transporte de hidrocarburos


por ducto, distribución de gas por redes, industrialización, almacenaje, refinación; de forma
más simple se ocupa de todo lo que no es exploración y explotación, por eso les pido que
dividamos todo lo que es exploración y explotación con su autoridad competente YPFB y
en el otro lado tenemos lo que es el resto de las actividades con su autoridad competente
ANH.
 La ANH, es la encargada de otorgar concesiones, licencias, autorizaciones a privados para
la ejecución de las actividades mencionadas, previo procedimiento.
 La ANH, también otorga permisos para la exportación de hidrocarburos y sus derivados, lo
que hace la ANH es verificar que el consumo interno haya sido satisfecho y una ves que
haya excedente se aprueba la exportación de determinados volúmenes a distintos
destinatarios.
 La ANH, se ocupa de establecer tarifas para actividades reguladas, por ej., transporte de
hidrocarburos por ductos, distribución de gas por redes, toda esta aplicación de precios y
tarifas, son precios de servicios, estas actividades son las de exportación, explotación o
comercialización de hidrocarburos.

29
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
 La ANH, también se ocupa de iniciar procedimientos administrativos en contra de
infractores de la norma y de imponer sanciones.

Ustedes tienen las atribuciones del ente regulador que aquí en la ley 3058 todavía se observaba la
figura del ente regulador y que una vez de que se ha convertido la ANH y han desaparecido las
superintendencias, en realidad se vuelven una figura hibrida porque ya no es un ente regulador y la
ley usa el lenguaje de regulación por herencia de las superintendencia, hay un cambio que en su
momento fue complicado, se cambió el concepto de fondo de la superintendencia a una agencia
desde todo punto de vista, pero de esto se ocupa básicamente esta agencia y esto es lo que tenemos
en la organización institucional.

No hay otras instituciones que intervengan en estas actividades por eso es que la organización es
mucho más simple que el sector de minería, porque en minería tenemos actores, sujetos de derechos
diversos a los privados en cambio en hidrocarburos no, aquí solamente tenemos empresas y quien
maneja la cadena productiva es YPFB y la ANH.
Los instrumentos jurídico administrativos son aquellos que nos permiten por un lado, al estado
otorgar derechos y a los privados obtener derechos, puede ser un contrato, una concesión, una
autorización, una licencia, no es el procedimiento, cuando hablamos de las actividades de
exploración y explotación en este caso los instrumentos jurídicos son tres tipos de contratos:
producción compartida, operación y asociación, cuando hablamos del resto de las actividades el
instrumento jurídico administrativo son las licencias, autorizaciones y concesiones. La ANH puede
dar concesiones para el transporte de hidrocarburos por ductos previo procedimiento.

Esta es la estructura organizativa del sector no es tan complicada pero si debemos revisar las
competencias y vamos a ir repitiendo mucho las competencias según vayamos avanzando las
actividades.

30
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N° 6

SUJETOS DE DERECHO
A. Sujetos de Derecho en el Sector de Hidrocarburos.- Son sujetos de derecho cualquier persona
jurídica nacional o extranjera que de acuerdo a la norma este habilitada legalmente y cumpla con
los requisitos administrativos, financieros y jurídicos; en este caso (hidrocarburos) están los actores
productivos privados, los actores productivos estatales y los actores productivos cooperativistas,
esta división que ha hecho la constitución nos da momentos en los cuales confunde, pero debemos
saber siempre que los cooperativistas y los privados son privados, en materia de hidrocarburos no
hay cooperativismo, no hay individuos como lo había en minería, solamente tenemos empresas,
sociedades nacionales o extranjeras.

El art. 28 de la ley 3058, tenemos las limitaciones al ejercicio de los derechos y capacidades que la
ley te da, en caso que una entidad quiera ser sujeto de derechos en hidrocarburos y que establece
también las prohibiciones e inhabilitaciones; en el art. 29 están las excepciones a estos límites,
lógicamente están los funcionarios públicos, conyugues.
ARTICULO 28º (Prohibiciones e Inhabilitaciones). No pueden participar con Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) en cualquiera de las modalidades de contratos establecidas en la presente Ley,
ni obtener concesiones ni licencias, directa o indirectamente, ni formar parte de sociedades comerciales
para realizar las actividades hidrocarburíferas descritas en el Artículo 30º, bajo sanción de nulidad del
acto:
a) Las personas que ejercen los cargos de: Presidente y Vicepresidente de la República; Senadores y
Diputados; Ministros de Estado; Presidente y Ministros de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal
Constitucional y del Consejo de la Judicatura; Fiscal General de la República y Fiscales de Distrito;
Presidente del Banco Central de Bolivia; Defensor del Pueblo; Contralor y Subcontralores de la República;
Superintendentes de todos los Sistemas y funcionarios del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE);
funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos y de las entidades de su dependencia; Director de la Unidad
Ambiental del Viceministerio de Hidrocarburos; Encargado del Area de Hidrocarburos del Ministerio de
Desarrollo Sostenible; Director de Oficinas de Seguimiento y Control Ambiental (OSCA) del Viceministerio
de Hidrocarburos, funcionarios de YPFB; Delegados Presidenciales; Generales, Jefes y Oficiales de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, en servicio activo; Prefectos, Subprefectos y Consejeros
Departamentales; Alcaldes y Concejales Municipales;
b) Los cónyuges de las personas a que se refiere el inciso anterior, sus ascendientes, descendientes y
parientes colaterales hasta el segundo grado de consanguinidad o de afinidad.
Las prohibiciones mencionadas en el inciso a) del presente Artículo se extenderán hasta dos años después
de cesar en sus funciones.
ARTICULO 29º (Excepciones). Las prohibiciones establecidas en el Artículo anterior no se aplican:
a) A los derechos emergentes de los contratos celebrados por las personas a que se refiere el Artículo
precedente, con anterioridad o posterioridad al ejercicio de las respectivas funciones;
b) A los derechos emergentes de las sociedades constituidas antes del ejercicio de las funciones públicas
del inhabilitado y en las cuales éste no ejerza ninguna actividad;
c) A los derechos referidos en la primera parte del siguiente Artículo que sean propios del cónyuge del
inhabilitado, adquiridos antes del matrimonio;
d) A dichos derechos cuando sean adquiridos por sucesión.

31
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N° 7

ACTIVIDADES HIDROCARBURIFERAS
Con el marco introductorio de la anterior clase y de esta, podemos entrar a ver ya lo que son las
actividades y la cadena productiva, vamos a comenzar en orden, de modo que podamos ver la
cadena productiva desde el momento en que se explora hasta el momento en que se comercializa.
ARTICULO 31º (Clasificación de las Actividades Hidrocarburíferas). Las Actividades Hidrocarburíferas
son de interés y utilidad pública y gozan de la protección del Estado, y se clasifican en:
a) Exploración;
b) Explotación;
c) Refinación e Industrialización;
d) Transporte y Almacenaje;
e) Comercialización;
f) Distribución de Gas Natural por Redes.
A. Exploración y explotación.- De acuerdo a la ley están en el art. 34 al 46, primeramente
revisemos en el glosario de la ley los conceptos de exploración y explotación (ver ley):
Exploración. Es el reconocimiento geológico de superficie, levantamientos aereofotogramétricos,
topográficos, gravimétricos, magneto métricos, sismológicos, geoquímicos, perforación de pozos y
cualquier otro trabajo tendiente a determinar la existencia de hidrocarburos en un área o zona geográfica.
Explotación. Es la perforación de pozos de desarrollo y de producción, tendido de líneas de recolección,
construcción e instalación de Plantas de Almacenaje, de procesamiento y separación de líquidos y
licuables, de recuperación primaria, secundaria y mejorada y toda otra actividad en el suelo y en el
subsuelo dedicada a la producción, separación, procesamiento, compresión y almacenaje de
hidrocarburos.
Estos dos conceptos son las primeras etapas de lo que es el proceso de la cadena productiva,
también tenemos otros conceptos como ser la exploración a través de aviones con el sistema de
geofísica que nos permite ver desde el aire las zonas de posible zonas de petróleo o gas y también
tenemos la exploración a través de la perforación de pozos.
Dentro de estas dos actividades tenemos ciertos elementos que necesitamos identificar:

 Para explotar y explorar necesitamos tener un área física, acá aplicamos lo que son las
unidades de medida, que se denominan parcelas, las parcelas son las unidades de medida
de las áreas hidrocarburiferas para exploración y explotación, es un cuadrado de 5000 m de
largo con una superficie de 2500 hectáreas, igualmente que en materia minera sus vértices
están determinados por la proyección del sistema de mercator que nos muestran de un modo
ordenado todo el cuadriculado del sector.
 Dentro de lo que es la exploración tenemos que diferenciar lo que son las áreas
tradicionales, de las áreas no tradicionales: las áreas tradicionales se refieren a las zonas
donde tradicionalmente ha existido petróleo y que básicamente la probabilidad de encontrar
es mucho mayor que las zonas no tradicionales, la solicitud que se hace para la exploración
en áreas tradicionales limita la extensión de las parcelas y amplia para las zonas que no son
tradicionales, porque de lo que se trata es de empujar a los que exploran hacia el lado de las

32
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
zonas no tradicionales donde nosotros como estado podamos realizar nuevos
descubrimientos que va ser también mucho más caro, porque si quieres hacer algo en una
zona no tradicional vas a tener que hacer más perforación; limita de esta manera hay más
extensión para un contrato en zonas tradicionales con 40 parcelas y en zonas no
tradicionales 400 parcelas (es mucho más).

Dentro de lo que son estas actividades tenemos un procedimiento y el instrumento jurídico


administrativo para ejecutar estas actividades van a ser los contratos petroleros, para que yo llegue
a firmar un contrato petrolero necesito seguir un procedimiento:
 Nominación:

Es la primera etapa de este procedimiento, que está a cargo del Ministerio de Hidrocarburos que
va determinar cuáles son las áreas de interés del estado bajo la política del sector, determinara
cuales son las áreas a nominarse para licitarlas y lograr adjudicarlas a empresas para su exploración
y explotación, esto surge de la política del sector, si vemos un poco la ley 1689 también tenía la
nominación de ahí viene este término; cuando nomino una serie de áreas, se lanza las licitaciones
para que vengan empresas que puedan realizar la explotación porque era urgente generar mayor
inversión en el sector, el punto es que el estado a través del ministerio va nominar áreas para que
se dé una licitación.
 Licitación:

Donde entra en juego la autoridad competente que es YPFB quien licita, hay criterios que la norma
establece para que YPFB utilice a efecto de valorar la adjudicación: primero tenemos las unidades
de trabajo que son ciertas actividades que se realizan dentro del proceso de exploración por ej.,
actividades de geofísica para identificar zondas donde haya petróleo, el glosario también nos da un
concepto de unidades de trabajo (ver norma); todas estas actividades se van a sumar a la propuesta
que presenta el inversor, es decir, yo voy a hacer más unidades de trabajo y en ese sentido mi
propuesta sea más tentativa, a cada unidad de trabajo se le da un valor y se suma el resultado final
dentro de lo que es ese ítem a la empresa proponente.

Otro criterio es que la empresa va definir dentro de su propuesta el pago de un bono a la firma de
un contrato, es parte para volver atractiva a la propuesta, el mejor bono tiene más puntaje, lo más
curioso es que estos criterios son traídos de la ley 1689; tenemos otro criterio que es el pago por
participación adicional a la fijada en la ley, ahí le llaman participación; otro criterio que tenemos
es el porcentaje de participación del titular en la producción, mi participación en la producción
es el porcentaje que voy a recibir de la producción, sabemos que el 50% por ley se queda en Bolivia,
el proponente realiza su propuesta sumando todos los ítems y realizando una propuesta que le sea
factible al estado, sumando un poco la producción.

Estos criterios de evaluación son muy importantes, porque son los que guían al comité
definitivamente en su análisis y a la toma de una decisión.

33
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Antes de entrar a la parte del sistema de devolución y retención de área les voy a mencionar lo que
son los principios jurídicos que rigen este procedimiento, que se aplican a todo el procedimiento
previo hasta la firma de contrato: principio de transparencia, neutralidad, igualdad, sin estos
principios todo el procedimiento de adjudicación o cualquier procedimiento de licitación puede
generar conflictos.
 Sistema de devolución y retención de áreas:

Tenemos un concepto heredado por la ley 1689 he introducido por la ley 3058, que se llama sistema
de devolución y retención de áreas, que se encuentran a partir del art. 36 de la ley, el propósito de
este sistema era la devolución y retención de áreas que a lo que obligaba la ley 3058 era a que se
haga un pozo de perforación por parcela para que la empresa no perjudique al estado, para que este
en constante trabajo y que pueda bajo ese contrato de trabajo generar desnivel, si una empresa hace
un descubrimiento y se queda explotando todo andaba bien, pero si dejaba de explorar tenía la
obligación de generar exploración constante, eso introduce con la ley 1689 y la 3058 la mantiene,
la norma divide el sistema de devolución y retención de áreas a través de zonas tradicionales y
zonas no tradicionales dando distintos plazos:
ARTICULO 36º (Plazos de Exploración y Devolución de Áreas). El plazo inicial de Exploración no podrá
exceder de siete (7) años en Zona Tradicional y de diez (10) años en Zona No Tradicional, dividida en tres
fases: Zona Tradicional Zona No Tradicional
Fase 1: Años 1 al 3 Fase 1: Años 1 al 5
Fase 2: Años 4 y 5 Fase 2: Años 6 al 8
Fase 3: Años 6 y 7 Fase 3: Años 9 y 10
Para las áreas de Exploración cuya extensión original sea mayor a diez (10) parcelas, se deberá renunciar
y devolver una cantidad de área de acuerdo al siguiente detalle:
Al finalizar la Fase 1, se deberá renunciar y devolver no menos del veinte por ciento (20%) del área original
de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.
Al finalizar la Fase 2, se deberá renunciar y devolver no menos del treinta por ciento (30%) del área
original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.
Al finalizar la Fase 3, se deberá renunciar y devolver el cien por ciento (100%) del área de Exploración
restante, en caso de que el Titular no hubiese declarado hasta entonces un descubrimiento comercial, o no
esté haciendo uso del período de retención.
El mínimo de Unidades de Trabajo para cada fase será determinado mediante Decreto Supremo
Reglamentario.
Es una devolución por porcentajes, solo cuando no ha hecho un descubrimiento, esto en la anterior
norma buscaba presionar a la empresa para que no abarque áreas en las que tal vez otra empresa si
podía realizar un trabajo o descubrimiento, la empresa que ingresaba inmediatamente se ponía a
trabajar, porque la ley obligaba a producir y descubrir, eso es lo que esta norma hereda de la
anterior normativa, que tenía un sentido muy claro, era la búsqueda de generar reseras naturales.
Una vez que una empresa renuncia y devuelve el 20% por ejemplo, no podía quedarse con menos
de 3 parcelas, siempre el mínimo para ejecutar actividades son 10 parcelas.
La segunda etapa es lo mismo, solo que va abarcando otros 7 años que únicamente se abre a partir
del momento en el que la empresa ha hecho una declaración de descubrimiento condicional o bien
está gozando del periodo de retención porque las zonas donde está haciendo la exploración o las
34
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
perforaciones es una zona de difícil acceso porque el mercado ha generado precios bajos y no ha
permitido tener una presión fuerte sobre la empresa y esta no puede seguir avanzando, se le da la
posibilidad de ampliar 7 años más para que pueda seguir trabajando y pueda llegar a realizar otros
descubrimientos y si ha hecho otro descubrimiento pueda trabajar en el descubrimiento y seguir
explorando; lo que sucede con la empresa en caso que haga un descubrimiento comercial es que
empieza la etapa exploración pero no ha terminado la etapa, es un mecanismo para que la empresa
siga haciendo exploración, aunque haya hecho un descubrimiento comercial que no es viable
porque no tiene líneas de comunicación o porque hay algún factor que está evitando que ese
descubrimiento se pueda producir, estos periodos de retención se establece por norma.
ARTICULO 40º (Retención de Áreas por Insuficiencia de Transporte, de Mercado y Otros). Cuando el
Titular efectuase el descubrimiento de uno o más campos de hidrocarburos, los que por inexistencia o
insuficiencia de transporte y/o falta de mercado o limitaciones a su acceso, no fueran declarados
comerciales de acuerdo a la Certificación de YPFB, podrá retener el área del campo, por un plazo de hasta
diez (10) años, computable desde la fecha de comunicación del descubrimiento comercial a Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y al Ministerio de Hidrocarburos.
No se olviden el concepto de este sistema de devolución y retención de áreas, el concepto es que
hay plazos para que una empresa realice descubrimientos comerciales, se debe trabajar para lograr
descubrimientos y que la idea es que las áreas que no están siendo bien usadas, se devuelvan al
estado.

El momento en el cual por cualquier motivo que la norma establece, se ha terminado un contrato y
se han devuelto el área total de la adjudicación, sucede que primero se resuelve el contrato desde
el punto de vista jurídico y el área debe ser devuelta por su titular al estado.

Deberá entregar el titular del contrato toda la información que ha obtenido hasta el momento, todas
las instalaciones que haya construido se las debe transferir a YPFB, asume todos los pasivos
ambientales que se computa desde el momento que ha entrado a trabajar hasta el momento que ha
culminado. Esto es importante porque ese contrato se va a resolver en esta etapa si es que no se ha
hecho un descubrimiento, si se ha hecho un descubrimiento comercial lógicamente la empresa
seguirá explotando y si esta en algún contrato de operación y ha hecho un descubrimiento comercial
YPFB puede ejercer su opción de suscribir un contrato de asociación, en este contrato de asociación
la empresa no puede decirle no porque es una facultad irrevocable con la que cuenta YPFB.
ARTICULO 41º (Devolución de Áreas y Terminación de Contrato). Al vencimiento del plazo de cualquiera
de los contratos o a su terminación por cualquier causa, el área será devuelta por el Titular al Estado
mediante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), para ser posteriormente nominada, licitada y/o adjudicada conforme a lo dispuesto por la presente
Ley.
El Titular, que cumpla sus obligaciones contractuales en cualquier fase de Exploración, podrá
unilateralmente terminar el contrato sin responsabilidad ulterior, salvo las obligaciones establecidas por
Ley, comunicando esta decisión a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con copia al
Ministerio de Hidrocarburos, procediendo a la devolución del área del contrato y entregando toda la
información obtenida en forma gratuita y obligatoria.
ARTICULO 42º (Entrega de Instalaciones y Pasivos Ambientales). A la finalización de un contrato por
vencimiento de plazo o por cualquier otra causa, el Titular está obligado a dejar las instalaciones en

35
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
condiciones operativas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la continuidad de las
actividades. En este caso, el Titular asumirá los Pasivos Ambientales generados hasta el momento de la
transferencia.
En los contratos que celebre el Estado se contemplarán previsiones para compensar las inversiones
productivas realizadas en inmuebles e instalaciones no depreciadas que se encuentren en operación en el
área de contrato por el Titular. A la finalización del contrato, dichos inmuebles e instalaciones serán
transferidos a Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) a título gratuito.
Si los campos del área del contrato estuvieren en producción a tiempo de finalizar el mismo, Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) podrá operarlos directamente o bajo Contrato de Asociación.
Los contratistas no podrán enajenar, gravar o retirar en el curso del contrato, parte alguna de los bienes
e instalaciones, sin autorización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y del Ministerio
de Hidrocarburos.

17/09/19
Hemos visto la actividad de exploración y explotación, vamos a hacer una pequeña modificación
al programa y aquí terminando la exploración y la exploración me voy a saltar a los que son los
contratos petroleros, una vez que terminemos los contratos petroleros recién vamos a volver a ver
las otras actividades, esto porque quiero hacer una secuencia para que no se olviden que desde el
momento de la nominación que es el primer paso, luego la licitación y todo el proceso de
adjudicación para la empresa donde interviene un procedimiento administrativo que no lo vamos a
ver, después del procedimiento una vez adjudicado se firman los contratos, por eso quiero ver los
contratos.

Hemos terminado todo lo que es el sistema de retención y devolución de áreas y con eso tendríamos
cerrada toda la etapa de exploración, producción y se abriría a la etapa de la comercialización y de
ahí ya tocamos el tema del transporte y otros aspectos que vamos a ir viendo después, entonces
vamos a pasar a lo que son los contratos petroleros.

36
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N° 8

CONTRATOS PETROLEROS
A. Condiciones comunes a los Contratos Petroleros.-
ARTICULO 67º (Cláusulas Obligatorias de los Contratos Petroleros). Los Contratos de Producción
Compartida, Operación y Asociación que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suscriba
con personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, así como sus
modificaciones y enmiendas, deberán ser celebrados mediante escritura otorgada ante un Notario de
Gobierno y contener, bajo sanción de nulidad, Cláusulas referentes a:
a) Antecedentes;
b) Partes del Contrato; Capacidad y Personería;
c) El objeto y plazo;
d) Garantía de cumplimiento del contrato, de acuerdo a lo establecido en la reglamentación. En caso de
empresas subsidiarias o vinculadas la garantía será otorgada por la Casa Matriz. Garantía bancaria de
cumplimiento de Unidades de Trabajo para Exploración (UTE);
e) Establecerá el área y su ubicación objeto del Contrato, identificará si se trata de Zona Tradicional o No
Tradicional, señalando el número de parcelas;
f) Cantidad de Unidades de Trabajo para Exploración (UTE) comprometidas y su equivalencia en dinero;
g) La retribución o participación correspondiente al Titular;
h) Régimen de Patentes, Regalías, Participaciones, Impuestos y Bonos;
i) Obligación de entregar información técnica, económica, comercial, estudios de reservorios mediante
modelos matemáticos, otros métodos y cualquier otra relativa al objeto del contrato, que Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) considere relevante;
j) Obligaciones y derechos de las partes, entre otras, el derecho de comercializar la producción que pudiera
corresponder al Titular y la obligación de atender la demanda del mercado interno;
k) Las causales de desvinculación contractual y régimen de daños y perjuicios por incumplimiento de las
obligaciones pactadas;
l) Régimen de solución de controversias,
m) De la Cesión, Transferencia y Subrogación del Contrato,
n) Estipulaciones relativas a la protección y conservación en el marco de la Ley del Medio Ambiente.
o) Contratar de manera preferente mano de obra, bienes y servicios nacionales, así como para la
capacitación del personal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),
p) Renunciar a toda reclamación por vía diplomática,
q) Domicilio constituido y señalado en Bolivia.
Dentro de lo que es la cláusula 67 de la ley tenemos las clausulas obligatorias de los contratos, todo
lo que contiene el articulo 67 implica la parte general de los contratos que ustedes conocen como
ser partes, objeto, plazos, contraprestaciones, condiciones, etc., cosas que son necesarias y
imprescindibles, esta primera parte del art. 67 vamos a verlo rápidamente, debe contener las
siguientes clausulas, con los siguientes elementos cuya ausencia implica la nulidad del contrato,
son condiciones “sin la cual”, que deben estar en el contrato:

 Antecedentes:
Van a implicar todo el proceso previo de la licitación, de la nominación y como se ha adjudicado
esto, la nominación nos da la parte histórica del requerimiento político del sector y nos muestra
porque el estado nomina esas áreas y ahí se explica cuál es la necesidad del estado de que esas
áreas sean exploradas y explotadas.

37
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
 Las partes del contrato
Donde se ve la capacidad y personería de las partes.

 Objeto del contrato y el plazo


Aquí viene la garantía de cumplimiento de contrato, previo a eso se presenta una garantía de
seriedad de propuesta que una vez que se firma el contrato queda en desuso y es sustituida por una
garantía de cumplimiento de contrato.

 Ubicación del área:


La ubicación del área en realidad ya surge desde la nominación, si no hay nominación el estado
puede partir y si ve conveniente la exploración de esa empresa puede aceptar la solicitud de esa
empresa, por tanto nominar un área y lanzar una licitación del área.
Una vez que se ha establecido la ubicación en base a las áreas nominadas por la autoridad
competente se determinan cuantas parcelas están en área tradicional y cuantas parcelas están en
área no tradicional.

 Unidades de trabajo
Deben establecerse las unidades de trabajo que se han propuesto, ahí están cuales unidades de
trabajo va a realizar la empresa y deben estar consignadas en el contrato.

 Participación
También está la retribución o participación correspondiente, en este caso a diferencia de la in
transferibilidad e intransmisibilidad que teníamos en el principio, retribución y participación no
son sinónimos, son dos cosas distintas, la retribución se las aplica en los contratos de operación y
la participación se aplica a los contratos de producción compartida; son dos formas de ganar de la
empresa que van a distintos contratos (cuando lean estas figuras sepamos que son cosas diferentes).

 Régimen de patentes, regalías y participaciones


Se lo establece dentro del contrato y es condición obligatoria.

 Obligación de la entrega de la producción


Esto es fundamental para el estado, porque nuestra función de exploración como estado es muy
pequeña y la exploración lo que hace independientemente de que pueda no encontrar o no hacer un
descubrimiento comercial, lo que nos da el beneficio es la información geológica que determina
que en un lugar no hay bases suficientes como para pensar en hidrocarburos, es una zona que ya se
la conoce y permite manejar al estado con mayor claridad cuáles son sus áreas en las que podría
haber materia hidrocarburifera.

 Causales de resolución del contrato


 Régimen de solución de controversias

38
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
 Situación en las que podría darse la cesión, subrogación del contrato
 Régimen de protección del medio ambiente
 Obligatoriedad de contratar mano de obra boliviana
 Domicilio constituido y señalado en el territorio boliviano
Con esto terminamos las cláusulas que son obligatorias, generales y que tanto YPFB como la
empresa que se adjudique deben incluir en sus contratos.

Todos estos contratos por ley son aprobados por el congreso, en materia de hidrocarburos solo
hablamos de empresas grandes y con un potencial económico grande que puede soportar este tipo
de actividad.

En lo que se refiere a los art. 69, 70 y 71 ustedes deben revisarlos; ahora entraremos a las
condiciones específicas de los contratos uno por uno.
ARTICULO 68º (Autorización y Aprobación de Contratos). Los Contratos de Producción Compartida,
Operación, Asociación y sus modificaciones, deberán ser autorizados y aprobados, de conformidad a lo
dispuesto el Artículo 59º, atribución 5ª, de la Constitución Política del Estado.
ARTICULO 69º (Solución de Controversias). Las Controversias que se susciten entre Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y los Titulares o Contratistas, con motivo de la interpretación,
aplicación y ejecución de los contratos se solucionarán de conformidad a las normas establecidas en los
Artículos 24º, 135º, 228º y otros de la Constitución Política del Estado y las Leyes de la República.
ARTICULO 70º (Cesión, Transferencia y Subrogación de Contratos). Quienes suscriban Contratos de
Operación, de Producción Compartida o de Asociación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), no podrán ceder, transferir ni subrogar, en forma total o parcial, directa o indirectamente, sus
derechos y obligaciones emergentes de los mismos, salvo aceptación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) y autorización del Ministerio de Hidrocarburos.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aceptará la Cesión, Transferencia y Subrogación
cuando el beneficiario de la operación tenga la capacidad técnica y financiera que le permita cumplir con
las obligaciones establecidas en el respectivo contrato, con la autorización y aprobación a que se refiere
el Artículo 68º de la presente Ley.
ARTICULO 71º (Garantía de Libre Disponibilidad). Las empresas que suscriban Contratos Petroleros en
virtud de la presente Ley, gozan de la garantía del Estado de la Libre Disponibilidad de las Divisas
provenientes de sus ingresos de exportación; asimismo, se garantiza la libre convertibilidad de sus ingresos
por ventas en el mercado interno.
B. Contratos de Producción Compartida.- Veamos el artículo 72:
ARTICULO 72º (Contrato de Producción Compartida). El Contrato de Producción Compartida a ser
suscrito con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), es aquel por el cual una persona
colectiva, nacional o extranjera, ejecuta con sus propios medios y por su exclusiva cuenta y riesgo las
actividades de Exploración y Explotación a nombre y representación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB).
El Titular en el Contrato de Producción Compartida tiene una participación en la producción, en el punto
de fiscalización, una vez deducidas regalías, impuestos y participaciones establecidos en la Ley.
La participación del Titular será establecida en el contrato respectivo.
Primero, de la lectura del artículo necesitamos conocer a las partes contratantes, por un lado YPFB
y por el otro una persona jurídica nacional o extranjera.
¿Cuál será su objeto? – la exploración y la explotación.
39
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
¿Qué recibe a cambio la persona jurídica nacional o extranjera que suscribe un contrato con YPFB?
– una participación, así se llama la prestación a cambio de la prestación que le entrega YPFB, que
es explorar y explotar, su utilidad y el pago de sus costos, es una contraprestación a la prestación
del servicio; en este contrato de producción compartida en titular del contrato tiene una
participación en esa producción.

Nos da un momento en el que la participación se hace efectiva y es un momento en el que se realiza


en el punto de fiscalización una vez deducida las regalías, impuestos y participaciones establecidas
en la norma, cuando hablamos de regalías y participaciones, estamos hablando de dos cosas, dentro
de lo que es el régimen de regalías tenemos por un lado el 11% que es departamental, el 1% nacional
y tenemos el 6% que suma un total de 18%, el 6% es una participación, los otros son netamente
regalías; el 6% es una participación porque así lo determina la norma, la anterior norma hablaba de
regalías, ahora se llama una participación.

Les voy a pedir que no me confundan esa participación del 6% del TGN, con la participación en la
producción del titular de los contratos de producción compartida, son dos cosas distintas, si yo les
digo la forma en la que el titular en un contrato de producción compartida recibe su
contraprestación con el servicio prestado ustedes me deben decir tiene una participación en la
producción, traten de no desligar esas dos palabras para no confundirse, participación en la
producción por un lado y participación en el TGN por el otro, porque pasa mucho.

El artículo dice: es aquel contrato por el cual una persona colectiva nacional, extranjera ejecuta
con sus propios medios por su exclusiva cuenta y riesgo las actividades que menciona, por su
propia cuenta y por su exclusiva cuenta y riesgo y más abajo dice a nombre de YPFB, que tipo de
contrato puede ser este si el contratista titular del contrato por la parte privada, realiza estas
actividades por su propia cuenta y por sus propios medios, el privado va usar su dinero, sus recursos
para realizar a su propia cuenta las actividades de exploración y explotación en representación de
YPFB y a su propio riesgo (muy importante), YPFB no arriesga nada, es el privado quien a su
propia cuenta, riesgo y recursos realiza estas actividades pero las realiza no a su nombre, sino en
representación y en nombre de YPFB; este contrato es un contrato de orden administrativo, otros
creen que es un contrato ecléctico (contratos comerciales y administrativos), para mí son contratos
administrativos por el tipo de contrato y la fuerza en la que cae todo el beneficio en la institución
pública y es simplemente el operador un tipo de contratista como un carpintero.

La tecnología incide mucho en el sector de hidrocarburos, este es el concepto básico que debemos
recordar de este contrato, se llama participación en la producción, lo que recibe como prestación el
titular del contrato lo hace todo a su cuenta y riesgo, si falla se va sin su patrimonio y el estado no
pierde nada.

01/10/19
¿Qué es un contrato de producción compartida? – hemos hablado de las partes, el objeto, la parte
que es contratada asume actividades bajo su cuenta y riesgo, que se basa en una licitación, también
debemos ver la finalidad de este contrato que es importantísimo, ¿qué seria este contrato? – es un

40
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
contrato que está suscrito por dos partes, una es YPFB, otra es cualquier empresa nacional o
extranjera privada, cuyo objeto principal es la realización de actividades de exploración y
explotación, donde la empresa nacional/extranjera bajo su propia cuenta y riesgo y bajo sus
propios medios realiza estas actividades en nombre y representación de YPFB a cambio de lo que
la ley denomina una participación.

A partir del art. 72 están este tipo de contratos y a partir del artículo 73 se establece como funciona
la amortización de las inversiones, hemos visto en la parte introductoria todas las condiciones
generales de todo contrato y ahora entramos a ver solamente las condiciones específicas, partiendo
de una definición de este contrato para que entendamos que tipo de contrato es y con esos artículos
que vienen podamos entender cómo funciona este contrato; hemos entendido que hemos realizado
todo un proceso y hemos llegado al momento de la suscripción de un contrato, ese contrato ha
seguido todas las formalidades y una vez que se lo ha firmado se inician las actividades de
exploración primero a efecto de poder encontrar un pozo de producción.
ARTICULO 73º (Amortización de Inversiones). El organismo administrador y fiscalizador YPFB en el
Contrato de Producción Compartida tiene una participación en la producción, una vez que se haya
determinado la amortización que corresponda al Titular por las inversiones realizadas en desarrollo,
producción de hidrocarburos y abandono del campo y por el pago de regalías y participaciones.
Para establecer los costos incurridos en la obtención de los hidrocarburos, el organismo administrador y
fiscalizador YPFB efectuará una auditoria externa y el Titular a este propósito presentará la información
debidamente respaldada. Con base a los resultados de la auditoria el organismo administrador y
fiscalizador YPFB reconocerá al Titular las inversiones realizadas, regalías y participaciones, y entre
partes acordarán un programa de amortización de las mismas, pagadera con la producción del campo.
Esta es la parte que más interesa para poder entender como realmente funciona este régimen de la
ley 3058 en relación a lo que el país recibe, a lo que realmente ingresa de lo que son las regalías y
el IDH a Bolivia, es fundamental este articulo; el articulo nos dice primero que YPFB en este tipo
de contrato tiene una participación en la producción, se llama contrato de producción compartida
porque una vez que se produce ambas partes tienen un porcentaje de participación en la producción,
el punto es que este contrato a partir del momento en que se crea genera un problema porque el
estado supone es quien está obligado a través de YPFB a ser quien comercialice y no la empresa
privada, por lo tanto, si tiene una participación en la producción vamos a entender que no se le
puede pagar con la producción por más participación que tenga, se le tiene que pagar en dinero
porque esta empresa no tiene facultades dadas por la ley para comercializar, entonces de principio
este contrato en el diccionario constitucional es incongruente, porque el único que comercializa es
YPFB porque la propia ley lo dice y genera una incongruencia.

Entonces tenemos como esencia de este contrato, que las partes que suscriben este contrato
participan en la producción, una vez que hay producción cada uno tiene un porcentaje en la
participación, Bolivia (YPFB) no puede quedarse con menos del 50% puede ser más, pero no
menos, la empresa puede quedarse con el 50% o menos, pero no más del 50%, ese es el régimen
general; luego la ley nos dice que una vez que sabemos la participación de YPFB, previa auditoria
externa cual es la amortización que le corresponde al titular consistente en las inversiones
realizadas en el desarrollo del pozo, la producción de los hidrocarburos y el abandono del cambio,

41
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
pago de regalías y participación, esta palabra en el art. 73 en el primer párrafo que dice pago de
regalías y participaciones, no es la participación que recibe la empresa, esa participación forma
parte de lo que es el régimen regalitario que les he dicho que no confundan, una cosa es la forma
de retribución del contrato de producción compartida que se llama participación y otra cosa son
estas participaciones que van seguidas a las regalías que son parte de ese 18% que hemos visto en
el sistema regalitario (1, 6 y 11) dentro de esos 18% también se encuentra un porcentaje de
participaciones; la norma nos está diciendo que YPFB le va tener que amortizar al titular del
contrato su inversión por desarrollo de pozo de producción por las regalías y participaciones
pagadas, una vez devuelto esto, amortizado esto, recién YPFB va poder determinar su participación
si es 50% o es mucho más1.
Aquí se amortiza, se paga lo que se le debe al titular de la empresa que por el trabajo que ha
realizado, va recibir la participación, cuando hablamos de este art. 73, estamos hablando que se da
en el caso específico, claro y único de que la empresa que ha suscrito un contrato con YPFB ha
hecho un descubrimiento comercial y está produciendo, ósea, no hay producción, no hay
amortización.

Les voy a hacer un esquema y un ejemplo, tenemos la producción en el punto A y en el punto B


tenemos el punto de fiscalización, toda la producción viene al punto de fiscalización y esto de
forma mensual que la empresa del contrato de producción compartida o de cualquier otro contrato
está realizando con YPFB, la empresa cuando produce le entrega en el punto de fiscalización a
YPFB toda la producción del mes, en ese punto YPFB va ver cuál es el valor, cual es la calidad,
cuales son los volúmenes y de todo ello saldrá un monto que para nuestro ejemplo será 1000Bs,
¿Qué sucede? – sobre estos mil, YPFB tiene una participación de un porcentaje X y la empresa
tiene una participación de un porcentaje X, el porcentaje que retiene YPFB sabemos que no puede
ser menor del 50% del valor puro de la producción (pero puede ser más); para poder identificar
cuanto tengo que devolver a la empresa, sobre el valor que recibe YPFB debemos hacer lo que
dice el segundo parágrafo, a través de una auditoria externa realizada a todo este balance del
titular/empresa que está produciendo, vamos a realizar un balance y se va determinar si
efectivamente este es el volumen y se representa por este valor que se ha entregado en el punto de
fiscalización y además se va determinar cuánto ha gastado en el desarrollo del pozo (perforación),
la producción (sacar lo producido), en el pago de regalías y en el pago de participaciones.

El momento en el que se define eso, la empresa está obligada a pagar un monto por regalías y
participaciones que le va a ser devuelto; el momento que ya se ha fijado el monto y ha sido
respaldado por una auditoria documentada, YPFB le va decir a la empresa tu participación
conforme a todo eso es un 40% (solo a modo de ejemplo) y la suya es de 60%, en los 40% YPFB
le está pagando todo lo que ha sido el desarrollo del pozo, la producción, gastos operativos y luego
le va devolver lo que ha pagado por regalías y participaciones, no por IDH, en otras palabras la
empresa si paga IDH; una vez que hace esto el monto que le va a adeudar según los 1000 van a
ser 400, esa es la deuda a la empresa, la empresa va seguir trabajando; las amortizaciones dicen

1
Amortización; son pagos que van reduciendo el monto adeudado.

42
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
que el estado (YPFB) podrá realizar un programa de pago de amortizaciones y pago de las mismas
por la producción, es decir la ley le da la posibilidad a YPFB de no pagar todo junto, sino de ir
pagando en un programa acordado entre las partes, lo que le va devolver.

El art. 74 hace referencia a una junta directiva, estas juntas directivas se las crea para cada
contrato, YPFB es el operador y es el que fiscaliza como YPFB, pero además se crea para cada
contrato un ente que se ocupa de controlar, en el caso de los contratos de producción compartida
se llama junta directiva y supervisa, controla todas las operaciones que se ejecutan durante la
vigencia del contrato, sus atribuciones especiales se dan en un reglamento aprobado por el
Ministerio y está conformado por representantes no solo de YPFB sino también de la empresa.
ARTICULO 76º (Pago de Regalías, Participaciones e Impuestos). Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) y el Titular de un Contrato de Producción Compartida, pagarán las Regalías,
Participaciones y los Impuestos en proporción a su participación en la producción comercializada, según
lo establecido en la presente Ley y los impuestos establecidos en la Ley Nº 843 (Texto Ordenado).
YPFB y el titular pagaran regalías e impuestos en proporción a su participación en la producción
comercializada según lo establecido en la ley, significa que YPFB paga el 60% del total que genera
la producción como pago de impuestos, estamos hablando que de los 1000 (de nuestro ejemplo)
¿Cuánto en porcentaje se paga como impuestos y regalías de los 1000? – se pagan 500 es el 50%,
porque se queda el 50% del valor (32% del IDH mas el 18%) lo que se paga son 500.

Dentro del cuadro que les he dado les había indicado que el régimen económico que no tenía la
anterior norma era que el 50% del valor de la producción debe quedarse en el territorio boliviano
a través de impuestos y regalías (IDH 32% mas 18% regalías = 50%), entonces si tenemos 1000 de
la producción, el 50% del valor de la producción es 500, en nuestro caso tenemos 600 pero de
partida, aquí tenemos una lógica la norma ha establecido un aspecto, pero el art. 76 nos dice que
YPFB va tener 600 por lo tanto va pagar el 60% de las regalías, participaciones y va pagar el
60% del IDH, YPFB va pagar 60% porque tiene una participación del 60% de regalías y de IDH
y ¿Cuánto va pagar la empresa? – la empresa va pagar el 40% sobre la participación de ambos
(regalías y participación e IDH), (la base imponible para YPFB y la empresa es el porcentaje total
del valor de la producción), pero ojo el art. 76 dice que pagaran de acuerdo a las participaciones
(60 y 40), regalías y los impuestos en proporción al valor de la producción comercializada.

Pero si volvemos del art. 76 al art. 73, el 76 nos dice que YPFB le va a devolver regalías y
participaciones a la empresa, esto significa que la empresa (con su 40% del ejemplo) va a pagar al
final solamente el 40% del IDH, porque aunque pague regalías y participaciones YPFB le va a
devolver esos dos ítems, en resumen, la empresa contratista va a pagar únicamente 32% de IDH
el 18% se lo van a devolver, tenemos un tema donde veríamos algo atractivo y es más atractivo
que antes, porque el 40% de mil millones es mucho más que el 40% de 1000, antes cuando los
precios estaban bajos era 1000, pero cuando pasan los años ese mil se vuelve diez veces más, el
porcentaje se mantiene pero la cantidad sobre la que se aplica el porcentaje es mucho mayor, lo
que da de resultado es mucho mayor.

43
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Si tenemos 1000, el 50% se queda obligatoriamente, 500 se queda en Bolivia, queda 500, de esos
500 que quedan hay una participación que va tener YPFB y la empresa otra participación:

La empresa va tener el 40% del total o bien o YPFB va tener 60% del total o bien el 10% de
dentro de lo que son los 500, el 90% de los 500. esos 500, depende del monto.

Yo lo he hecho sobre el monto total, porque no se le puede quitar la participación, porque YPFB
se queda con el 50% para Bolivia, entonces le he sumado a ese 10% que tiene de participación
sobre el otro monto; YPFB tendría el 10% de participación, excedente de los 50% (fuera de los que
se queda en Bolivia) y la empresa va a tener el 90% de participación excedente de participación,
en realidad YPFB está teniendo 60 y la empresa 40; la empresa va dar sobre el 40% (que es el 90%
de su participación) va pagar regalías, participaciones e IDH, pero YPFB le va a devolver regalías
y participaciones. Al final la empresa solo paga el IDH sobre los 500 que es el valor de la
producción.

El punto es que primero, yo he puesto 60 y 40, pero también podría ser 70 y 20, etc., depende
mucho de la negociación pues es variable, porque además cuando vimos la licitación vimos que
uno de los criterios de adjudicación es el porcentaje que propone la empresa que se presenta a la
licitación de participación, lógicamente que la que menos pide es la que tiene más posibilidades de
ganar, el valor es variable.

Del 500 que se queda en Bolivia, el 18% contiene regalías y participaciones y el 32% es el IDH,
así funciona este contrato, además que YPFB no puede pagar en producto siempre en dinero,
además que tanto YPFB como la empresa pagan los conceptos fijados, porque ambos deben aportar
a los fines que la ley ha definido, como educación, medio ambiente.

C. Contrato de Operación.-
ARTICULO 77º (Contrato de Operación). Contrato de Operación, es aquel por el cual el Titular ejecutará
con sus propios medios y por su exclusiva cuenta y riesgo, a nombre y representación de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las operaciones correspondientes a las actividades de
Exploración y Explotación dentro del área materia del contrato, bajo el sistema de retribución, conforme
a lo establecido en la presente Ley, en caso de ingresar a la actividad de Explotación.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no efectuará inversión alguna y no asumirá ningún
riesgo o responsabilidad en las inversiones o resultados obtenidos relacionados al contrato, debiendo ser
exclusivamente el Titular quien aporte la totalidad de los capitales, instalaciones, equipos, materiales,
personal, tecnología y otros necesarios.
Es similar al anterior contrato, pero la forma de pago y retribución es distinta y además ese contrato
nos abre una cláusula de unción a que puede ser ejercitada solamente por YPFB a que también se
suscriba un contrato de asociación, veamos los elementos de este contrato:

 Tenemos las partes que son las mismas del anterior contrato, el objeto es el mismo.
 La forma de pago es distinta, porque tiene un nombre diferente y es distinta porque en los
casos de contrato de operación tenemos esta retribución que en realidad va a cubrir ciertos

44
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
aspectos que vamos a ver en un momento, pero lo que es idéntico es que es la empresa la
que corre riesgo, la que paga y pone toda la inversión, la que arriesga su inversión, etc.,
YPFB solo lo contrata.

Aquí se hace hincapié y se menciona en el segundo parágrafo dice: YPFB no efectuara inversión
alguna, en el anterior contrato se tiene ninguna inversión ni se asume ningún riesgo, en realidad en
ninguno de los contratos se corre un riesgo en favor de YPFB, pero aquí lo menciona en el otro no.

En el artículo siguiente nos dice que es la retribución, ya sabemos que es la participación, el art. 78
nos dice que YPFB retribuirá al titular de los servicios de operación, con un porcentaje de la
producción en dinero o en especie (sabemos que en especie no puede ser) porque es traición a la
patria, tiene que ser en dinero, este dinero cubrirá la totalidad de los costos de operación, el pago
activa el hecho de que sea producido, primero que se ha descubierto y se ha producido, no hay
descubrimiento ni producción, no hay pago, no hay retribución no hay participación, la retribución
lo que va a cubrir los costos de operación (todos los gastos de desarrollo de pozo, producción, etc.,)
entran todos los gastos y la forma en la que realizan, pero además me van a pagar el porcentaje que
se ha definido. Tanto en el contrato de producción compartida como de operación las empresas
buscan ganancia, utilidad, lógicamente vamos a entender que tanto en la participación como en la
retribución está contemplada la actividad de la empresa, es un porcentaje según los criterios de
evaluación que establece la propia ley que no puede ser tan alto, ni sea tan bajo.

07/10/19
Ya sabemos el concepto de contrato de operación, ahora vamos a ver el art. 78 que no habla de la
retribución.
ARTICULO 78º (Retribución del Titular). Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) retribuirá
al Titular por los servicios de operación, con un porcentaje de la producción, en dinero o en especie. Este
pago cubrirá la totalidad de sus costos de operación y utilidad.
Sabemos que la retribución es la contraprestación que recibe o que da YPFB y que recibe el
contratista, que suscribe el contrato con YPFB, este articulo nos dice que YPFB retribuirá por los
servicios de operación con un porcentaje de producción (no dice con una participación en la
producción) nos señala con un porcentaje de la producción que puede ser en moneda o en especie,
sabemos que no hay modo de que se pague en especie tiene que pagarse siempre en dinero, pues
en especie se estaría pagando en gas y pagamos en gas el contratista no ha de poder comercializar
este gas.

¿Qué cubre este pago? – este pago cubrirá la totalidad de los gastos de operación y la utilidad, de
eso se trata cubrir todo el gasto de la operación, que implica el desarrollo de pozos (exploratoria
desde el punto de vista de la exploración de pozo), la producción del hidrocarburo; luego tenemos
la utilidad que es lo que la empresa viene a buscar, una empresa viene a Bolivia a buscar realizar
este trabajo para conseguir una utilidad y esa utilidad va ser un porcentaje de todo lo que es su
costo que estará determinado internamente y que va ser negociado en el contrato de operación con
YPFB.

45
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Pago de regalías, participaciones e impuestos, nos encontramos en el art. 79 y nos dice que YPFB
pagara impuestos, regalías y participaciones sobre la producción más los impuestos que le
correspondan, es decir, pagara regalías, impuestos y participaciones YPFB no paga la empresa, la
empresa no paga nada de esto porque en realidad el contrato de operación es un típico contrato
donde el que va a ejecutar las actividades es un simple clásico operador, el operador realiza la
actividad a cuenta de otra persona, en este caso no se pide anticipo, ni se pide absolutamente nada,
el contratista (operador) el que realiza la exploración y la explotación donde hay descubrimiento,
él va realizar a su cuenta y riesgo y realizara la inversión del total que implica la exploración hasta
realizar un descubrimiento comercial; les explico todo esto para tratar de entender porque la
empresa solo cobra la retribución (costo operativo más la utilidad) y no paga ningún tipo de
impuestos, porque en realidad en este caso el que está produciendo el hidrocarburo es YPFB y en
realidad en ambos casos incluso en el de producción compartida YPFB es el que produce, el otro
es una simple herramienta para lograr el objetivo, no sucede lo que pasaba en los riesgos
compartidos de la ley 1689 donde quien realmente realizaba toda la operación y se constituía luego
en propietario del producto era el privado, por lo tanto el asumía los riesgos pero por cuenta propia,
en este caso (hoy) lo hace por cuenta de YPFB.

En este caso la norma establece que el contratista no paga nada, ni IDH, ni participaciones, ni
regalías, quien paga todo es YPFB, sucede que el operador o contratista va a realizar las labores de
operación, va a explorar, va generar un descubrimiento comercial, va producir, va entregar todo el
producto en el punto de fiscalización a YPFB; YPFB establecerá valores totales de la producción
y sobre esa base YPFB pagara el 50%, que cubrirá todo lo que es participaciones, regalías e IDH;
la empresa va recibir de acuerdo a la documentación lo que le corresponde por su costo operativo
y por la utilidad pactada.

El dinero que recibe el operador se somete a todo lo que dispone la ley 843, el pago de utilidades,
impuestos de retenciones, pero no está sujeto ni a IDH, ni regalías, ni participaciones. YPFB no se
sujeta a la ley 843.
ARTICULO 79º (Pago de Regalías, Participaciones e Impuestos). Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) por su parte pagará las Regalías, Impuestos y Participaciones sobre la producción más
los impuestos que le correspondan.
Ahora veamos el art. 80
ARTICULO 80º (Unidad de Seguimiento y Control). La ejecución de todas las operaciones será
supervisada por la Unidad de Seguimiento y Control integrada por representantes de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y del Titular, misma que comenzará a funcionar tan pronto se
suscriba el contrato. Sus atribuciones y forma de representación serán establecidas en un Reglamento
aprobado por el Ministerio de Hidrocarburos.
En este caso se llama unidad de seguimiento y control, en el caso de la anterior norma se llama
junta directiva que cumple la misma función, cada contrato tiene una de estas. Los costos de
operación y utilidad, la utilidad se la negocia en contrato eso está en porcentajes en el contrato, se
traduce en un valor condicionado a la producción y eso es lo que se la paga a la producción; cuando
hablamos de los costos de producción estamos hablando de todo aquello que implica inversiones,

46
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
gastos administrativos, el desarrollo del pozo y el desarrollo de la producción, todo esto entra en
los costos operativos.

YPFB, tiene dos roles, firma el contrato y a su vez fiscaliza el desarrollo del contrato a través de
una unidad de seguimiento por contrato.

¿Qué paso en caso de resultados negativos en la exploración YPFB va rembolsar eso? – YPFB
cuando contra un operador lo que hace es transferir el riesgo de la exploración, no de la explotación,
este riesgo de la exploración se transfiere haciendo que el operador sea quien realice la perforación
(todos los procesos de la exploración) y que sea el quien corra el riesgo de encontrar o no encontrar,
si encuentra gana YPFB y el operador, sino encuentra pierde el operador y YPFB no pierde nada,
YPFB no rembolsa nada, si recordamos el sistema de retención y devolución de áreas, si el operador
a estado durante un periodo intentando y no ha logrado nada tiene que devolver el total de sus
parcelas al estado, YPFB no devuelve nada, si hace el descubrimiento ya operan las devoluciones.

D. Contrato de Asociación.- Los contratos de asociación surgen exclusivamente de un contrato


de operación y no de un contrato de producción compartida.
ARTICULO 81º (Contrato de Asociación). Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tendrá
la opción para asociarse con el Titular de un Contrato de Operación que hubiese efectuado un
descubrimiento comercial; para este efecto el Contrato de Operación podrá prever estipulaciones para
ejercitar la opción de asociarse.
El Contrato de Asociación establecerá la participación sobre la producción para cada una de las partes.
La administración y operación de este contrato estarán bajo la responsabilidad de un Operador designado
por los Asociados.
Desglosemos el concepto para que sea más asequible el entendimiento:

 Partes: YPFB y el titular del contrato de operación


 Objeto: la explotación o la producción del pozo
 Elementos que caracterizan: que se haya realizado un descubrimiento comercial, que se
haya realizado un contrato de operación, que tiene que estar establecido en el contrato de
operación la opción de suscribir el contrato de asociación.

Con ellos podemos crear un definición de este contrato, una vez que este contrato ha surgido se va
determinar la participación sobre la producción de cada una de las partes, esto se va determinar en
este contrato como su contenido, ahí se verá cual será la participación de cada una de las partes.
ARTICULO 82º (Reembolso de Inversiones). Para ejercer su opción de asociarse, Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reembolsará al Titular un porcentaje de los costos directos de
Exploración del o los Pozos que hayan resultado productores, previo informe de auditoría externa.
La cuota parte de los costos directos de Exploración correspondiente a su participación será reembolsada
por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) al Titular o Asociado, en dinero o con parte de la
producción que le corresponda.
YPFB asume los beneficios y riesgos derivados de las operaciones que realiza la Asociación en función
proporcional a su participación a partir de la suscripción del contrato.

47
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Una vez que se han fijado las 3 condiciones sine quanom que hemos mencionado, se va determinar
la participación de cada una de las partes para poder ver cuánto va a recibir cada una de ese contrato
de producción, porque el contrato de asociación como tiene por objeto solo la producción o la
explotación, no tiene por objeto explorar, se explorara bajo los márgenes del contrato de operación
y la parte cuando se descubra el pozo va dar lugar al contrato de asociación y aquí solo se tomara
en cuenta la producción, pero también se seguirá explorando buscando más descubrimientos
comerciales.

El artículo 82 nos dice que para ejercer esa opción que es un requisito sine quanom para firmar este
contrato, YPFB tiene que desembolsar previamente un porcentaje de los costos directos de
exploración de los pozos que se han descubierto; le va rembolsar al titular del contrato de operación
los costos directos del contrato de exploración, estos costos son el desarrollo del pozo, cuanto le
cuesta desarrollar el pozo por ej., para un pozo el precio para su desarrollo es 20 millones de
dólares, esos 20 millones se van a rembolsar pero no en su totalidad, sino solo en la parte que le
corresponde en su participación (de YPFB).

En el contrato de asociación, el momento que se ejerce la opción, del 100% de la producción de


ese pozo ya descubierto se va determinar cuál va ser la participación de YPFB y la del operador,
por ej., YPFB tendrá 70% y el operador 30%, de esos 70 y 30, a YPFB le va corresponder
rembolsarle por la parte que él está asumiendo (es decir 70) todo el costo del desarrollo del pozo,
en el caso que veíamos si al operador le ha costado el desarrollo del pozo 20 millones, el 70% de
esa cantidad tendrá que ser devuelto por YPFB y el operador pagara el 30% del desarrollo del
pozo.

Para realizar esta devolución YPFB tendrá que tener un informe de auditoría y documentación que
respalde esa auditoría, el desarrollo del pozo es la perforación y algunos estudios complementarios,
ese va ser el porcentaje sobre el cual YPFB devolverá los costos del desarrollo del pozo; este pago
se puede realizar en dinero o en parte de la producción que le corresponde, pero ya sabemos que
no es posible pagar en especie a los titulares porque estamos bajo una prohibición prevista en la
constitución, pues nadie puede comercializar más que YPFB, por ello siempre debe haber
únicamente pago en dinero.

De acuerdo al porcentaje de participación de cada una de las partes, cada una de las partes asume
los beneficios y riesgos derivados de la operación y producción, ¿Cuáles son esos riesgos? –
comparativamente con los riesgos de la operación de exploración son muchos riegos, no hay modo
de compararlos, por ej., yo al producir tengo menos riesgo porque ya se ha realizado el
descubrimiento y ya he podido evaluar el volumen que tengo bajo el suelo.
ARTICULO 83º (Unidad Ejecutiva de Seguimiento y Control). Para cada Contrato de Asociación se
conformará una Unidad Ejecutiva de Seguimiento y Control, para supervisar, controlar y aprobar todas
las operaciones y acciones que se ejecuten durante la vigencia del contrato. Las atribuciones y forma de
representación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) serán establecidas en un
Reglamento aprobado por el Ministerio de Hidrocarburos.

48
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Esto igual, es una instancia de control y fiscalización del contrato especifico.
ARTICULO 84º (Distribución de la Participación y Pago de Impuestos y Regalías). El Operador
distribuirá a los asociados su participación neta después del pago de Regalías y Participaciones.
El Operador queda obligado a pagar las Regalías, Participaciones e Impuestos establecidos en la presente
Ley y los Impuestos del Régimen General establecidos en la Ley Nº 843 (Texto Ordenado).
Primero cuando habla del operador ya habíamos visto en el artículo 81 que menciona en el último
párrafo, que la administración y operación de este contrato estarán bajo la responsabilidad de un
operador designado por los asociados, cuando hablamos de operador no estamos hablando del
titular del contrato de operación, estamos hablando de un tercero que nombrado por ambas partes
va ser quien administre (gerente general); en el artículo 84 se establece que esta persona
(gerente/operador) va ser quien distribuya a los asociados su participación neta después del pago
de regalías y participaciones, lo que sucede es que este gerente una vez que se haya determinado y
se haya vendido el hidrocarburo va definir de acuerdo a la participación de cada una de las partes,
cuanto le corresponde a cada uno, previamente a esto va realizar la reserva del pago de
participaciones y de regalías de igual forma proporcional a la participación de cada parte. Ustedes
se preguntara y donde queda el IDH, en el art. 84 en su segunda parte señala que el operador que
está obligado a pagar regalías y participaciones en impuestos establecidos en la presente ley, no
solamente pagar regalías y participaciones también IDH (además de todos los impuestos
establecidos en la ley 843), no tenemos que olvidar que los sujetos pasivos de la ley 843 son las
personas naturales y personas jurídicas, pero no son sujetos estatales; aquí entendamos que el
operador va aplicar la ley, haciendo que ambas partes paguen IDH, participaciones y regalías de
acuerdo al porcentaje de su participación y va controlar que la empresa pague todos los impuestos
de la le 843.

Esto es el régimen contractual hidrocarburifero, que les decía en un principio que son más contratos
administrativos, que contratos comerciales o mixtos, yo personalmente los considero más contratos
administrativos por sus características de aporte al estado, estructura jurídica, etc., es simple tal vez
el tema complejo está en los pagos, por eso debemos saber distinguir cada tipo de contrato.

La vigencia de cada contrato es de 40 años, que está en el artículo 65, esa es su vigencia máxima,
que no se sujeta a negociación.
ARTICULO 65º (De los Contratos y Plazos). Cualquier persona individual o colectiva, nacional o
extranjera, pública o privada podrá celebrar con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) uno
o más Contratos de Producción Compartida, Operación o Asociación para ejecutar actividades de
Exploración y Explotación, por un plazo que no excederá los cuarenta (40) años.
Seguiremos con el tema de patentes, regalías e IDH, porque estos impuestos solamente se aplican
a los contratos de producción de hidrocarburos, no se aplican a la exploración y al resto de
actividades.

08/10/19
E. Análisis comparativo de los Contratos vigentes y el Contrato de Riesgo Compartido de la
Ley 1689.- En la anterior legislación de hidrocarburos se establecía el contrato de riesgo

49
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
compartido como contrato, la ley 1689 contemplaba un solo tipo de contrato que era el de riesgo
compartido, sin embargo en los primeros artículos se refería al contrato de servicios y al de
asociación que eran dos tipos de contratos heredados de la legislación anterior a la ley 1689, esos
dos tipos de contratos tenían que ir desapareciendo y convertirse en contratos de riesgo compartido
como ha sucedido con la ley 3058, sin embargo los contratos de servicios se mantuvieron, porque
son contratos flexibles y aplicables a cualquier materia sin necesidad de que sean legislados, no
son contratos petroleros, por ej., yo puedo contratar un servicio para la exploración, de cateos de
geofísica, que no son parte de ningún contrato ya sea de operación, ni de producción compartida;
si ustedes buscan en la ley vigente podrán ver que YPFB podrá suscribir contratos establecidos por
la ley y aquellos que la legislación le permita. No hay contratos de servicios petroleros, no existen.
La ley 3058 señala 3 tipos de contratos y esos son los únicos que se aplican, en nuestra práctica se
practican más los contratos de operación.

F. Patentes.-
ARTICULO 47º (De las Patentes). Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cancelará al
Tesoro General de la Nación (TGN) las Patentes anuales establecidas en la presente Ley, por las áreas
sujetas a Contratos Petroleros. Las Patentes se pagarán por anualidades adelantadas e inicialmente a la
suscripción de cada contrato, por duodécimas si no coincidiera el plazo con un (1) año calendario,
independientemente de los impuestos que correspondan a las actividades señaladas.
Las patentes son una forma administrativa que nos ha permitido como sociedad, dejar en manos de
un privado ciertos tipos de actividades para que esta persona pueda realizarlas a nombre del estado
y de ese modo generar una utilidad, una ganancia, por ej., en México se construyen grandes
autopistas donde se cobran peajes, el estado otorga a través de un contrato a un privado, la
construcción de la autopista y le cede la capacidad de cobro de los peajes, hasta que la empresa
pueda no solamente recuperar el dinero de la construcción sino también generar una ganancia,
hablamos de miles de personas que usan esas autopistas, en ese sentido el estado se libera de esa
responsabilidad de esa construcción y le permite a la empresa privada generar fuentes de empleo,
etc..

Las patentes desde el punto de vista del derecho administrativo permiten otorgar un permiso para
que una persona física o jurídica de manera anual, realice un pago al estado, por esa cesión de
derechos que le ha hecho el estado para cualquier tipo de actividad; en materia hidrocarburifera
sucede algo similar, pero no es igual porque esos contratos no son contratos de cesión de derechos,
los trabajos que hacen las empresas tanto en los contratos de operación como de producción
compartida son a cuenta y a nombre del estado, no se les da a los privados el derecho de recuperar
sus inversiones, las patentes son una forma de autorización que se les concede a los privados para
que estos realicen cierto tipo de actividades encomendadas al estado a cambio de un pago anual
determinado por la norma o por la ley, son pagos anuales y cubren el derecho a seguir ejerciendo
las condiciones y los derechos que le da ese contrato, en este caso hablamos de explotación y
exploración.

50
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Una vez que el privado firme el contrato con el estado, porque se ha adjudicado la empresa, en ese
momento surge el hecho generador del pago de la patente, pues debe realizar el pago de la patente
por anticipado, la patente lo paga YPFB, pero no con su dinero, en los hechos si paga con su dinero,
pero le notifica a la empresa y la misma es 30 días de plazo a partir de la notificación debe realizar
la devolución del monto correspondiente, los contratos petroleros generan la obligación de pago de
patentes. Las patentes se almacenan en las cajas de YPFB, no entran en la caja de pagos de la ANH.
La forma de pago de estas patentes es bajo una escala por fases y tiempos, tenemos 4 fases y el
estado establece los montos que se deben pagar en cada una de las fases, por ej., en la primera fase
paga 4.96 Bs por hectárea, multiplicamos la cantidad de hectáreas otorgadas por el valor que da
oficialmente el gobierno y así se va sacando la cantidad de dinero, pero no se trata de una simple
formula de multiplicación (no voy a darles la formula porque reúne una serie de variables que
deben aplicarse para que salga la verdadera cantidad de dinero que se va a aportar), la formula
básica es la multiplicación de la cantidad de hectáreas por los valores/montos que el estado
establece y de esa multiplicación saldrá un resultado, este resultado se ajusta a esta fórmula
establecida en un reglamento donde están los pagos de patentes, IDH, regalías y participaciones;
entonces no se trata de una simple multiplicación, esta fórmula debe adecuarse a los parámetros
específicos que fija la ley y de ahí se ajusta cual va ser el valor que la empresa va a pagar por
patentes.

Las zonas tradicionales pagan una cantidad y las zonas no tradicionales pagan el 50% de las
tradicionales, porque hay mucho mayor riesgo en las zonas no tradicionales que en las
tradicionales.

El pago se realiza por las hectáreas que uno tiene sin embargo cuando se van haciendo dentro del
sistema de devolución y retención de áreas, se van haciendo devoluciones por los motivos que ya
hemos estudiado, el pago anual va ser prorrateado solamente se va a realizar por las hectáreas que
efectivamente se mantienen y por los tiempos que se las ha mantenido por ej., si yo he tenido solo
medio año, se va a prorratear de modo que voy a pagar solo por medio año las hectáreas que ya he
devuelto a partir de la mitad de año, se paga solamente por lo que uno está utilizando.
Distribución:

 50% van a los municipios donde se encuentran las áreas explotadas o exploradas
 50% van al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas
Eso es para la instalación y el desarrollo de programas de protección medio ambiental, así se
distribuyen los ingresos por concepto de patentes.

Entonces las patentes se pagan una vez al año, se pagan a la firma del contrato siempre
anticipadamente, quien paga es YPFB y es la empresa quien el rembolsa a YPFB, se paga bajo la
multiplicación del valor de número de hectáreas y se ajusta a una fórmula establecida por ley.

51
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N° 9

REGIMEN TRIBUTARIO Y DE REGALIAS Y


PARTICIPACIONES
A. Régimen de Regalías y Participaciones: Concepto, Sujeto Pasivo, Hecho Generador,
Forma de Pago.-
ARTICULO 52º (Regalías y Participaciones e Impuestos). El Titular está sujeto al pago de las siguientes
regalías y participaciones sobre la producción fiscalizada, pagaderas de manera mensual en Dólares
Americanos, o su equivalente en moneda nacional, o en especie a elección del beneficiario.
1. Una Regalía Departamental, equivalente al once por ciento (11%) de la Producción Departamental
Fiscalizada de Hidrocarburos, en beneficio del Departamento donde se origina la producción.
2. Una Regalía Nacional Compensatoria del uno por ciento (1%) de la Producción Nacional Fiscalizada
de los Hidrocarburos, pagadera a los Departamentos de Beni (2/3) y Pando (1/3), de conformidad a lo
dispuesto en la Ley Nº 981, de 7 de marzo de 1988.
3. Una participación del seis por ciento (6%) de la Producción Nacional Fiscalizada en favor del Tesoro
General de la Nación (TGN).
No puede haber pagos en especie, el pago siempre es en dinero; las regalías son los pagos que
realiza el productor del hidrocarburo a la región de donde se está realizando la explotación por
concepto de una compensación relacionada a una actividad extractiva de recursos naturales no
renovables. Las regalías solo se aplican a los recursos naturales no renovables.

La participación que ha sido introducido para diferenciarla de la regalía departamental y de la


regalía nacional tiene claramente como concepto lo que la palabra dice participación, tenemos la
participación de los 18% es el 6% de participación del TGN sobre el valor de la producción, el
TGN no es el territorio donde se está explotando el recurso natural no renovable, el TGN es la
instancia estatal que maneja los recursos y que por ser lo que es tiene una participación con un
porcentaje del 6% de la producción, entonces las regalías y participaciones son dos cosas distintas.
Las regalías son:

 Departamental del 11% sobre la producción departamental fiscalizada


 Nacional compensatoria del 1% en el art. 52 se refiere a la entrega de 2/3 de este 1% al
departamento del Beni y 1/3 al departamento de Pando, esto se dio con el criterio de que
estos 2 departamentos son los menos beneficiados y en busca de un reconocimiento se ha
distribuido un 1% de estas regalías para esos 2 departamentos en las proporciones
mencionadas, esto ya se dio desde el año 1988.

Criterio: ¿Ustedes creen que el tema de las regalías debería ser solamente del área que se produce
o debería ir de una manera equitativa a todo el territorio nacional? – les planteo esto porque este
tipo de situaciones se platean en materia de recursos naturales.

14/10/19

52
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Estábamos en las regalías y las participaciones, habíamos quedado allí, ya hemos visto cuales son
las regalías y cuáles son las participaciones, sus porcentajes, el concepto de lo que es una regalía y
lo que es una participación, ahora nos toca ver cuando y como se pagan.

 ¿Quién es el sujeto pasivo de estas regalías? – son los productores, el que produce paga, si
no hay producción no hay pago.
 ¿Cuándo paga y cuál es la alícuota? – estos pagos se hacen mensuales pero que es lo que
define el monto a pagar, como se sabe cuánto debo pagar; el punto de fiscalización nos dice
cuanto de hidrocarburos se han producido, pero también tenemos la otra variable que son
los porcentajes (11%, 1% y el 6% que nos dan el 18%) con eso tenemos los porcentajes o
las alícuotas a pagar.
 ¿Cuál es la base imponible? – en si no es total de la producción, es el valor del total de la
producción, necesitamos tener un valor para aplicar la alícuota, es como cuando vendemos
una casa, vendemos la casa y se aplica el impuesto a la transacción que es el 3% necesitas
saber a dónde se aplica ese porcentaje, en nuestro caso es lo mismo, el 18% se aplica al
valor total de la producción.

B. Impuesto Directo a los Hidrocarburos “IDH”: Concepto, Sujeto Pasivo, Hecho Generador,
Base Imponible, Alícuota, Forma de Pago.- Esta en el art. 53 de la ley 3058
ARTICULO 53º (Creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH). Créase el Impuesto Directo
a los Hidrocarburos (IDH), que se aplicará, en todo el territorio nacional, a la producción de hidrocarburos
en Boca de Pozo, que se medirá y pagará como las regalías, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley
y su reglamentación.
Lo que genera el pago del IDH, es la producción, el sujeto pasivo es el que produce, nos dice que
se crea este impuesto por primera vez que con su adición al 18% nos da el cumplimiento del
régimen económico del 50% del valor de la producción que debe quedarse en territorio nacional,
es el instrumento que se utiliza para este fin; en el caso de la regalías decíamos que las mismas se
las aplica en virtud de una explotación de recursos naturales en una determinada región como una
compensación a esa región por esa extracción de recursos naturales, el IDH es un tributo que grava
la producción del hidrocarburo, ambos coinciden en el mismo instante ya no en boca de pozo, sino
en el punto de fiscalización, a partir de ese momento se determinan valores y volúmenes y con esa
alícuota se determina en este caso el 32%.

En el artículo 53 tendríamos la definición de lo que viene a ser el IDH, en el art. 45 tenemos el


objeto, el hecho generador, el sujeto pasivo, en el art. 55 tenemos la base imponible:

 ¿Quién es el sujeto pasivo de este impuesto? – es la entidad que produzca hidrocarburos.


 ¿Cuál es el hecho generador? – la producción de hidrocarburos, viene a ser lo que es el
objeto o hecho generador.
 ¿Cuál es la base imponible? – es la producción transformada en un valor numérico,
 La alícuota es un porcentaje, la base imponible será un valor fijo o variable; la alícuota en
este caso es el 32%

53
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
ARTICULO 54º (Objeto, Hecho Generador y Sujeto Pasivo).
1. El objeto del IDH es la producción Hidrocarburos en todo el territorio nacional.
2. El hecho generador de la obligación tributaria correspondiente a este Impuesto se perfecciona en el
punto de fiscalización de los hidrocarburos producidos, a tiempo de la adecuación para su transporte.
3. Es sujeto pasivo del IDH toda persona natural o jurídica, pública o privada, que produce hidrocarburos
en cualquier punto del territorio nacional.
ARTICULO 55º (Base Imponible, Alícuota, Liquidación y Período de Pago).
1. La Base Imponible del IDH es idéntica a la correspondiente a regalías y participaciones y se aplica sobre
el total de los volúmenes o energía de los hidrocarburos producidos.
2. La Alícuota del IDH es del treinta y dos por ciento (32%) del total de la producción de hidrocarburos
medida en el punto de fiscalización, que se aplica de manera directa no progresiva sobre el cien por ciento
(100%) de los volúmenes de hidrocarburos medidos en el Punto de Fiscalización, en su primera etapa de
comercialización. Este impuesto se medirá y se pagará como se mide y paga la regalía del dieciocho por
ciento (18%).
3. La sumatoria de los ingresos establecidos del 18% por Regalías y del 32% del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), no será en ningún caso menor al cincuenta por ciento (50%) del valor de la
producción de los hidrocarburos en favor del Estado Boliviano, en concordancia con el Artículo 8º de la
presente Ley.
4. Una vez determinada la base imponible para cada producto, el sujeto pasivo la expresará en Bolivianos
(Bs.), aplicando los precios a que se refiere el Artículo 56º de la presente Ley.
5. Para la liquidación del IDH, el sujeto pasivo aplicará a la base imponible expresada en bolivianos, como
Alícuota, el porcentaje indicado en el numeral 2 precedente.
Quisiera que veamos ahora el art. 56 que nos habla de los precios para la valoración de regalías,
participaciones e IDH, que vendría a englobar los otros dos artículos IDH y participaciones:
ARTICULO 56º (Precios para la valoración de regalías, participaciones e IDH).
Las regalías departamentales, participaciones y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) se pagaran
en especie o en Dólares de los Estados Unidos de América, de acuerdo a los siguientes criterios de
valoración:
a) Los precios de petróleo en Punto de Fiscalización:
1. Para la venta en el mercado interno, el precio se basará en los precios reales de venta del mercado
interno.
2. Para la exportación, el precio real de exportación ajustable por calidad o el precio del WTI, que se
publica en el boletín Platts Oilgram Price Report, el que sea mayor.
b) El precio del Gas Natural en Punto de Fiscalización, será:
1. El precio efectivamente pagado para las exportaciones.
2. El precio efectivamente pagado en el Mercado Interno.
Estos precios, para el mercado interno y externo, serán ajustados por calidad.
c) Los precios del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Punto de Fiscalización:
1. Para la venta en el mercado interno, el precio se basará en los precios reales de venta del mercado
interno.
2. Para la exportación, el precio real de exportación: La presente Ley deja claramente establecido el
término Punto de Fiscalización como el lugar donde se participa, se valoriza y se paga el once por ciento
(11%) de la producción bruta de los hidrocarburos sujeta al pago de las regalías de los departamentos
productores, razón por la que ningún consumo, compensación o costos, llámese de exploración,
explotación, adecuación, transporte u otros, son deducibles de las regalías.
El punto es que para determinar el valor de las regalías, participaciones y del IDH, hay que tomar
en cuenta 3 parámetros (esto no les voy a preguntar), así como para determinar el monto de pago
de la patente (que no solamente está sujeto al monto de las hectáreas y el valor que determina la

54
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
ley sino también al ajuste de una formula), lo mismo pasa en estas valoraciones, que no son simples
en el punto de fiscalización se realiza una serie de operaciones para determinar cuáles son los
valores de estos y poder aplicar sobre eso las alícuotas, para determinar el pago de alícuotas,
regalías, otros, se hace una serie de valoraciones que están determinadas en la ley, esta parte es
muy genérica, pues tiene reglamentos específicos.
Ahora entraremos a la distribución del impuesto del IDH, veamos el art. 57
ARTICULO 57º (Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos). El
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), será coparticipado de la siguiente manera:
a) Cuatro por ciento (4%) para cada uno de los departamentos productores de hidrocarburos de su
correspondiente producción departamental fiscalizada.
b) Dos por ciento (2%) para cada Departamento no productor.
c) En caso de existir un departamento productor de hidrocarburos con ingreso menor al de algún
departamento no productor, el Tesoro General de la Nación (TGN) nivelará su ingreso hasta el monto
percibido por el Departamento no productor que recibe el mayor ingreso por concepto de coparticipación
en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
d) El Poder Ejecutivo asignará el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a favor del TGN,
Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas, de los Municipios, Universidades, Fuerzas
Armadas, Policía Nacional y otros.
Todos los beneficiarios destinarán los recursos recibidos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH),
para los sectores de educación, salud y caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la
generación de fuentes de trabajo.
Los departamentos productores priorizarán la distribución de los recursos percibidos por Impuesto Directo
a los Hidrocarburos (IDH) en favor de sus provincias productoras de hidrocarburos.
Tenemos claro que el reparto es el siguiente: a los departamentos que producen 4%, 2% para los
departamentos no productores, probablemente tengamos una confusión con el inciso c), no vamos
a entrar a los cálculos, cuando se esta posibilidad en la cual un departamento productor recibe
menos que un departamento no productor; los departamentos no productores puede recibir distintas
cantidades de porcentaje de beneficio del IDH, si sucede que un departamento recibe menos que
un departamento que no produce, se le debe compensar de manera inmediata con estos mismos
recursos hasta el monto o porcentaje del departamento no productor que recibe más, esa es la figura,
si un departamento que produce hidrocarburos de repente está recibiendo menos que un
departamento que no produce, entonces debe compensarse en dinero hasta la cantidad del
departamento que no produce y está recibiendo más.

El saldo del impuesto (inciso d) se lo va distribuir en favor, del TGN, pueblos originarios,
comunidades indígenas, municipios, universidades, fuerzas armadas y otros; más adelante se señala
que todos los beneficiarios deben destinar los recursos para los sectores educación, salud, caminos,
desarrollo productivo y todo lo que genere fuentes de trabajo; estos son los sectores que se
benefician, hablo de sectores no de población.

Tanto regalías como participaciones e IDG, tienen sus reglamentaciones especiales que nos ayudan
a entender bien como se realizan estas distribuciones, estos decretos reglamentarios no los vamos
a analizar por el amplio contenido de la materia, pueden buscarlos en el DS. 28222 que regula el
tema de las distribuciones, pago, etc., de fecha de 27 de junio del año 2005.

55
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Esto que acabamos de ver es nuestro sistema tributario y regalitario, además tenemos el pago de
las patentes y tenemos claro el panorama de todos los pagos que debe realizar la empresa que
suscribir contratos con el estado.

Hemos seguido este orden, hemos visto la nominación, vimos la licitación, hemos visto los
contratos, hemos visto dentro los contratos a los sistemas de devolución y retención de áreas y
ahora hemos visto el sistema tributario y regalitario al cual están obligados los productores (ya sea
YPFB y la empresa), con ello tenemos la primera parte en cuanto a nuestra guía: YPFB como
autoridad competente y el objeto exploración y explotación.

Algo que también debemos mencionar con relación a los impuestos, es que la ley establece un
incentivo tributario para las actividades de industrialización, las redes de gas a ducto, instalaciones
domiciliarias, energéticas; eso es porque al estado le interesa fomentar estas actividades y los
incentivos consisten en la liberación de los impuestos de utilidades por el lapso de 8 años, exención
del pago de inmuebles destinados a este tipo de infraestructura, todo lo que importaciones de bienes
para cambio de matrices que quedara exento del pago del IVA y también el otorgamiento del pago
del GA(Gravamen arancelario) y además se incentivara con la otorgación de terrenos fiscales.

C. Régimen Tributario General.- Ahora entraremos al régimen general de la ley 843, los
operadores que producen hidrocarburos no solamente están sujetos a este régimen especial sino
también al régimen tributario general, a la ley 843, con el pago del IVA, IUE, IT, todo lo que
implica el sistema de retenciones, todo lo que regula la ley 843 debe ser pagado, además de los
impuestos, regalías y participaciones del régimen especial.
ARTICULO 58º (Régimen Tributario). Los Titulares estarán sujetos, en todos sus alcances, al Régimen
Tributario establecido en la Ley Nº 843 y demás leyes vigentes.
ARTICULO 59º (Prohibición de Pago Directo a la Casa Matriz). Las Empresas Petroleras que operan en
Bolivia, no deberán hacer depósito o pago directo a su Casa Matriz de los recursos provenientes de la venta
o exportación de hidrocarburos, sin previo cumplimiento con lo establecido en el Artículo 51º de la Ley Nº
843 (Texto Ordenado vigente). En caso de incumplimiento los sujetos pasivos serán sancionados conforme
a las previsiones de la Ley Nº 2492 del Código Tributario.
Aquí nos señala que las empresas petroleras no pueden hacer depósitos a su casa matriz, ósea, si
una empresa petrolera llega a trabajar a Bolivia y le dicen que no puede sacar su dinero, la
empresa no va trabajar en Bolivia, tiene que reinvertir, no puede haber esa situación, en otras
palabras no es un incentivo para que la empresa trabaje en el país, este artículo señala que no
deberán hacer pagos a su casa matriz sin previo cumplimiento con lo establecido con el art. 51 de
la ley 843; el art. 51 de la ley 843 dice lo siguiente:
Art. 51 (ley 843)

Lo que se está haciendo es garantizar de alguna manera el pago del impuesto a las utilidades, no es
que no se puede, si se puede, sería ilógico pensar que las empresas extranjeras que vienen a trabajar
a Bolivia no puedan sacar su utilidad de Bolivia, eso no funciona; lo que se busca es que la empresa
pague primero a la autoridad y recién pueda remesar lo que considere pertinente, considerando su
gasto operativo a su casa matriz; una empresa que produce dependiendo el tipo de contrato debe

56
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
pagar o no debe pagar IDH, pero no paga regalías, ni participaciones (si es un contrato de asociación
sí), entonces paga IDH (en otros casos participaciones y regalías, paga patentes) y además paga un
25% sobre su utilidad neta.

15/10/19
Volvemos a retomar el tema N°7:
B. Comercialización.- Tenemos en el art. 85 la actividad de comercialización que es producto de
lo que es la exploración y la explotación, también tenemos otros elementos de la cadena productiva
como es el transporte por ductos, almacenamiento y distribución de gas por redes, etc., que veremos
más adelante; pero es importante ver la comercialización y bueno ya sabemos cómo este elemento
ha cambiado, con respecto a los actores y sabemos que ahora el único que puede comercializar es
YPFB y no otro actor privado.
1. Comercialización de la producción de campo para la exportación.-
ARTICULO 85º (Autorizaciones de Exportación de Hidrocarburos). La exportación de Gas Natural,
Petróleo Crudo, Condensado, Gasolina Natural, GLP y excedentes de Productos Refinados de Petróleo,
será autorizada por el Regulador sobre la base de una certificación de existencia de excedentes a la
demanda nacional expedida por el Comité de Producción y Demanda, verificación del pago de impuestos
e información sobre precios y facilidades de transporte en el marco de las disposiciones legales vigentes.
Aquí nos señala lo que es la exportación, pero tenemos que hacer una separación de lo que es la
comercialización, comercializar puede ser desde el punto de vista de la exportación, como también
desde el punto de vista interno; entonces vamos a tener por un lado la comercialización dentro el
territorio nacional, la comercialización como exportación y además vamos a tener otro tipo de
comercialización que es la de los productos resultantes de la producción y de los productos
refinados. Cuando uno produce gas, petróleo, estamos exportando directamente esa materia prima,
además tenemos un proceso de industrialización con una refinación previa o solo de refinación,
estamos comprando un producto refinado o refinado o industrializado, pero principalmente se debe
separar e identificar lo que es la comercialización en el terreno nacional (interna) y lo que es la
comercialización a través de la exportación a mercados internacionales.
El articulo 85 nos habla de la exportación, entonces vemos que la comercialización es el género,
son los mercados a los que la comercialización se dirige; en el art. 85 nos habla de dos cosas, nos
dice que será autorizado por el ente regulador, la exportación de hidrocarburos debe ser autorizada
por la agencia nacional de hidrocarburos que se encarga de autorizar otorgando una certificación
la exportación, la autoridad se encarga de esto para garantizar que el mercado nacional esté
debidamente provisto y cuando este provisto recién puede YPFB realizar la exportación, porque
estamos ante un derecho fundamental para todos que también se relaciona con el art. 20, 22 de la
CPE, que el derecho fundamental al acceso de los servicios públicos.

Estamos hablando de una certificación de la autoridad que determina que a través de un comité de
producción y demanda que se abrevia PROVE, determinara los excedentes para la exportación y
si certifica que hay excedentes entonces no se podrá exportar; otro requisito que requiere YPFB
para exportar es la verificación del pago de impuestos y también de regalías, una vez que cuenta

57
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
con la certificación del excedente y con el pago de impuesto IDH y regalías, recién se puede
proceder a realizar legítimamente y legalmente la exportación de hidrocarburos, esto aclarando el
art. 85.

2. Agregador o vendedor de Gas Natural.-


ARTICULO 86º (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Agregador y Vendedor en la Exportación
de Gas Natural). Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) será el Agregador y/o Vendedor
para toda exportación de Gas Natural que se haga desde el territorio boliviano, asignando los volúmenes
requeridos a las empresas productoras, de acuerdo a lo siguiente:
1. La asignación de volúmenes para contratos existentes de exportación, se hará conforme a las normas de
la presente Ley.
2. Las Empresas Productoras que obtengan mercados de exportación de Gas Natural por negociación
directa, establecerán con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la asignación de volúmenes
correspondientes para la agregación.
3. Cuando la exportación de Gas Natural sea consecuencia directa de convenios entre el
Estado Boliviano, otros Estados o Empresas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), previa
invitación a los Titulares legalmente establecidos en el país, asignará los volúmenes requeridos para la
exportación sobre la base de los lineamientos de la Planificación de Política Petrolera.
4. Para cubrir los costos de Agregador, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB) por toda exportación que realice como Agregador, emitirá a cada productor una factura por
servicios de agregación por un monto equivalente al medio por ciento (0.5%) del monto bruto facturado en
el punto de entrega al comprador, excluyendo el costo del transporte, y en la proporción que le corresponda
a cada productor.
Vamos viendo los 4 puntos que establece este artículo: el primero es sencillo pues nos dice que la
asignación de volúmenes se recuerda de acuerdo a esta norma y la asignación de volúmenes en
relación a la norma establece que deberá ser realizada por YPFB; el segundo punto nos dice que
cuando las empresas privadas que producen dentro los contratos petroleros suscritos con YPFB,
producen hidrocarburos y realizan negociaciones directas para conseguir mercados en otros países
tienen la prerrogativa de poder determinar conjuntamente con YPFB los volúmenes que se tendrían
que distribuir o entregar esto significa que en alguna medida YPFB en este caso le está delegando
parte de lo que es su competencia como agregador ¿Qué es ser agregador? – es aquel que
determina los volúmenes que se van a exportar, a que mercados se van a exportar y de que fuentes
de producción se van a obtener, es un ordenamiento de donde se obtiene y cuáles son los volúmenes
que se envían a cada uno de nuestros compradores, en este punto lo que va suceder cuando hay una
negociación directa por ej., negociar el contrato con Brasil nos costó más de 20 años, esta figura
nos muestra la complejidad para exportar aun considerando que estamos exportando un recurso
estratégico, pero así la negociación que tuvimos con Brasil fue compleja y larga, Brasil no es un
mercado fácil de negociar porque Brasil tiene gas, hay una serie de factores económicos, sociales,
que van a influir en que podamos conseguir compradores, actualmente ¿Por qué creen que
actualmente no hemos conseguido otros compradores? – lógicamente todo lo que tiene que ver
con la provisión de gas sigue el principio de continuidad, si no hay continuidad en la producción
de este tipo de recurso se rompe todo el esquema por el cual estamos queriendo o tener ese bien,
no hay seguridad que podemos proveer de forma continua un recurso.

58
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
¿Qué es lo que hizo la ley 1689? – esta ley ha logrado generar reservas comprobadas en una
cantidad que es real, que era de 24 millones de pies cúbicos, con el tiempo hemos ido gastando y
usando eso, esto fue hasta los años 2000 en adelante seguimos explorando, llego un periodo por
los años 2003 donde empezó a bajar los precios, la única manera de generar reservas comprobadas
es explorando, se debe perforar, solo por esos medios puede verificarse que existe aunque no digas
cuanto, se necesita perforar para determinar cuánto hay a eso se llama estudios de exploración, yo
pienso que somos un país hidrocarburifero, algún momento podríamos dejar de ser un país gasífero
no porque el gas no esté bajo tierra, sino porque se dejó de explorar.
Ahora veamos el tercer punto que se refiere, cuando la exportación es consecuencia directa de los
convenios entre el estado boliviano y otros estados, quien toma el papel de agregador es YPFB, es
quien determinara los volúmenes y finalmente el último punto se refiere a que el trabajo de
agregador que tiene YPFB, es un trabajo que tiene un costo y que según la ley es el 0.5% del valor
bruto del monto facturado, en el contrato de producción el productor es el privado, en el de
operación ¿Quién es el productor? – aquí tenemos un problema, pues un productor no puede ser
quien presta un servicio, el mismo no puede pagarse, en realidad quien produce es la empresa
privada pero está prestando un servicio, en otras palabras a cuenta de YPFB, pero en realidad se le
carga a la empresa. Finalmente el art. 87 revísenlo.
ARTICULO 88º (Prohibiciones). Queda prohibida la Exportación de Hidrocarburos a través de Ductos
Menores o Líneas Laterales o Ramales excepto para proyectos de desarrollo fronterizo autorizados por
Ley.
Esto nos ayuda a precautelar el tema de contrabando o de escape ilegal de hidrocarburos, es
importante porque ya hemos tenido en la historia boliviana hechos relacionados a líneas ilegales.
21/10/19
3. Comercialización en el mercado interno.- La comercialización en el mercado interno se refiere
a la actividad de venta de derivados del petróleo, gas domiciliario, todo lo que implica la venta
dentro nuestras fronteras como es distribución de gas por redes, hablamos de venta de productos
refinados, de venta de combustibles, productos salidos de la industrialización que pueden servir
por ejemplo para abonar campos en el campo agro industrial, etc. Tenemos un mercado interno de
comercialización de productos y de hidrocarburos que se da en el territorio nacional, lo que vimos
la anterior clase fue la exportación (salida al mercado internacional).

Todo lo que es nuestro mercado interno desde el punto de vista económico es un mercado modesto
porque no necesitamos consumir tanta cantidad de gas, como no somos un país industrializado no
consumimos mucho de estas cosas, donde tal vez tenemos mayor incidencia es en el área de
combustible para el transporte público y el transporte privado y para el transporte
interdepartamental de producción agrícola, etc., ahí es donde tenemos un mundo que está
relacionado con lo que es la subvención; hoy se está buscando mezclar nuestra gasolina con etanol
a modo de poder reducir los egresos que se lleguen a tener por concepto de la subvención de los
hidrocarburos, este mercado se compone de estos elementos.

59
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Si queremos un concepto ya sabemos que estamos hablando de toda actividad de compra y venta
que se realiza en el territorio nacional.
ARTICULO 89º (Precios de los Hidrocarburos). El Regulador fijará para el mercado interno, los precios
máximos, en moneda nacional, y los respectivos parámetros de actualización, de acuerdo a Reglamento,
para los siguientes productos:
a. Petróleo Crudo y GLP, tomando como referencia la Paridad de Exportación del producto de referencia.
b. Productos Regulados, tomando como referencia los precios de la materia prima señalados en el inciso
a) precedente.
c. Para los productos regulados importados, se fijarán tomando como referencia la Paridad de
Importación.
d. Gas Natural, considerando los precios de contratos existentes y de oportunidad de mercado.

Este articulo nos habla de los precios de los hidrocarburos y establece con claridad que quien fija
los precios es el ente regulador, que en este caso es la ANH, en la segunda parte nos dice que el
precio se fija en moneda nacional y nos da también los parámetros de actualización de algunos
productos de acuerdo a reglamento, sin entrar a mucho detalle de este punto quiero que sepan quien
fija los precios de los hidrocarburos dentro del mercado interno.

ARTICULO 90º (Normas de Competencia de los Mercados). La Superintendencia de Hidrocarburos


regulará la competencia por y en los mercados de Actividades Petroleras, con base al Título V de la Ley
del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), Nº 1600 de 28 de Octubre de 1994, a la que se
complementará con la siguiente normativa:
El Ente Regulador no permitirá concentraciones económicas que limiten, perjudiquen la competencia y que
den como resultado posiciones de dominio en el mercado. El procedimiento, así como los indicadores a ser
utilizados para determinar las concentraciones en el mercado, será debidamente establecido de acuerdo a
Reglamento.

Habíamos hablado en algún momento que en materia de hidrocarburos concurren las regulaciones
de competencia, hablamos de la competencia pero no en el sentido de facultades que tienen las
entidades públicas, sino la competencia como un factor de protección a la población y a los
mercados nacionales a efecto de evitar que existan ciertas empresas que puedan poner barreras o
puedan imponer monopolios, cuya actividad no es saludable ni para la economía ni para el
consumidor, esto se estudia en la ley de competencias que se relaciona con la ley del consumidor;
YPFB tiene un monopolio en la otorgación de hidrocarburos pues la constitución establece que es
la única que puede comercializar, veamos algunos elementos que están en la norma y veamos a
que se refieren:

1. Los mercados deben desarrollarse bajo estructuras competitivas para alcanzar eficiencia
económica.

Esto significa que si solo tengo una empresa y no tiene con quien competir, pero si tengo 5 empresas
ellas compiten con otras, no solamente para mejorar el precio que no es lo más importante, sino
para mejorar el producto, la calidad, por ej., en materia de recursos naturales si ustedes tienen 10
abogados expertos en materia de recursos naturales, lo más seguro es que estos 10 abogados van
a ganar muy bien porque no habrá muchos con quien competir.

60
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Lo mismo pasa con las empresas, es importante que podamos desarrollar mercado bajo estructuras
competitivas.

2. Los mercados donde no funcionan estructuras competitivas el estado debe simular


competencia.

Simular la competencia es un procedimiento algo complicado que se lo maneja desde el punto de


vista de la economía, no del derecho, el plan y la estrategia va ser económica y no legal, lo legal
acompaña a lo económico.
3. Tomar las acciones necesarias para la salvaguarda de la competencia.
Significa que se deben quitas barreras injustificadas a la competencia.

Entonces una vez creadas las estructuras de competencias deben de protegerse, no se puede permitir
que esto que se ha creado se derrumbe o a través de algunos mecanismos utilizados por las propias
empresas vayan a destrozar toda esa estructura que es fundamental para la economía del país, no
solamente es crearlas sino también protegerlas.
Luego la norma nos habla de la creación de un archivo público donde se registre la información de
las empresas sobre sus acciones relevantes, empresas vinculadas, socios, accionistas, que ejerzan
decisión en la empresa. ¿Por qué necesitamos un registro? - en un banco no podemos prestar
cantidades grandes de dinero a los socios, porque el momento que empezamos a hacer esto,
empezamos a generar una distorsión al objetivo verdadero de esa empresa bancaria o también
puede ser otro tipo de empresa, que tal si una empresa empieza a prestar dinero a los socios como
individuos y luego los socios no pueden pagar y esas deudas van castigándose como deudas
impagables, el efecto de esto es que se empieza a distorsionar la contabilidad y distorsiono la
esencia y el objetivo de lo que una empresa es, la empresa tiene un giro el cual no involucra el
préstamo sino un giro de otra actividad, todo esto es importante pues si se lleva un registro la
autoridad competentes podrá conocer este tipo de situaciones.

Luego tenemos al derecho de las empresas, las empresas tiene el derecho (aunque parezca más una
obligación que un derecho) a realizar el ejercicio de sus actividades dentro de una estructura de
competencia, esto hace saludable a la empresa y lo hace saludable porque siempre va a ofrecer un
servicio o va ofrecer bienes de alta calidad.
Las empresas también tienen el derecho de denunciar cualquier vulneración a su derecho a la
competencia, yo puedo denunciar si veo que me están comenzando a generar barreras para
eliminarme y que yo no sea parte de esa estructura de competencia, tengo el derecho a denunciar
estas actividades para que el estado tenga la obligación de subsanar esta situación.

Con todo esto que he mencionado ya entendemos cuales son las conductas prohibidas que van a
ser todas aquellas que impliquen una barrera a la competencia o quieran lesionar la competencia
de una estructura establecida, dentro de estas conductas prohibidas tenemos varias de ellas son
objeto de una sanción a través de un proceso sancionador; quien incurre en cualquier acción que

61
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
dañe la competencia va ser objeto de un proceso administrativo y sancionado de acuerdo al mismo,
eso establece la norma.

¿Cuáles serán los derechos del consumidor? - el consumidor en materia de hidrocarburos puede
acudir a ODECO de hidrocarburos para hacer reclamos, el consumidor tiene el derecho a recibir el
servicio de la empresa en igualdad al precio y la cantidad pre establecido por la misma e incluso el
consumidor puede pedir el resarcimiento de daños y perjuicios en caso que el bien sea defectuoso,
todo esto en cuanto es el tema de la competencia y lo que son los derechos de la empresa y el
consumidor.

Hemos hecho nuestro proceso, hemos vistos la nominación, después la licitación, hemos firmado
el contrato, hemos analizado el sistema de retención y devolución de áreas que entra principalmente
dentro la etapa de exploración, sabemos las autoridades competentes, los objetos, etc., hemos visto
el régimen tributario de estas actividades y finalmente hemos visto la comercialización, ahora nos
toca entrar a las siguientes actividades y comencemos por el transporte de hidrocarburos por ductos.
C. Transporte de hidrocarburos por ductos.- Es transportar de un punto a otro vía ductos un
hidrocarburo, de esta definición se excluye la distribución por redes que es muy diferentes, estamos
hablando solamente del transporte de hidrocarburos de un punto a otro.
Veamos los principios jurídicos que rigen a esta actividad:

 Desde el punto de vista del procedimiento rigen todos los principios relacionados con la
administración de bienes, transparencia, igualdad, publicidad, neutralidad, estos principios
regirán la parte procedimental de esta actividad, en lo que se refiere a la parte administrativa
de otorgación de derechos.
 Desde el punto de vista técnico ya en lo que es la ejecución misma de ductos, etc., tenemos
dos principios importantes: Libre acceso y no exclusividad y que solamente rigen para esta
actividad.
Libre acceso: la ley establece que toda persona tiene derechos sin ningún tipo de restricción a
acceder a un ducto, para esto se presume que quien va a instalar o va a construir los ductos siempre
va a generar un 15% de la capacidad del total del ducto, libre o excedente a lo que él va a utilizar
para cualquier otra persona jurídica que podría necesitar o tener la necesidad de utilizar ese tramo
del ducto para transportar un hidrocarburo, por decir, mi capacidad para transportar un ducto es
500, yo voy a sacar el 15% de esos 500 que seria 75 y esos 75 los voy a dejar libres de modo que
si hubiera alguna otra necesidad de transportar por ese ducto más hidrocarburo del estado, voy a
permitir que utilicen mi ducto para transportar ese excedente que yo he generado.

No exclusividad: establece que un tramo que se me ha concedido a través de una adjudicación, un


tramo de por decir, de Tarija a Chuquisaca, en ese mismo tramo puede haber otra empresa que
construya paralelamente a mi tramo, otro ducto que vaya por el mismo tramo que el mío, yo no
podría negarme a esta posibilidad, en materia de hidrocarburos si una actividad de utilidad pública
o de interés público no se permite y si aplica el principio de no exclusividad, en virtud de ello si

62
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
otra empresa por razones de utilidad pública requiere usar la misma ruto de un ducto mío, yo no
puedo objetar.

El procedimiento que establece la norma a efecto de adjudicarse el derecho de realizar esta


actividad se divide en dos fases, cada fase se divide en 3 etapas:
En la primera fase:

Primera etapa, es utilizada para presentar documentación legal, administrativa y técnica, la parte
de la documentación legal se refiere a todos los documentos que ya conocemos como tipo de
empresa, registros, poderes, licencias, etc., la parte administrativa se refiere en base al diseño por
donde va a pasar los ductos debe establecerse que zonas desde el punto de vista de la superficie
van a afectarse, debe definirse las comunidades que van a verse afectadas, luego la capacidad
financiera de la entidad, la capacidad administrativa de la empresa, luego tenemos también una
declaración jurada sobre el avance de las negociaciones con las comunidades a las que se va a
afectar.

Lo referido a los aspectos técnicos, ya vemos la descripción del proyecto, la capacidad de


instalaciones principales, complementarias, periodo de tiempo de concesión, todos los pre
contratos suscritos con distintas entidades y la capacidad de transporte de los ductos, cuando
hidrocarburo podrán transportar, los destinos, las rutas, es ya el diseño técnico pero no final pero
ya avanzado de lo que va ser el proyecto.

Segunda etapa, se va a proceder por parte de la autoridad competente, la autoridad competente va


a revisar la información, si todo esta completo, sino está completo va a pedir que se subsane y que
se entreguen los documentos que falta, todo ello tiene plazos.

Tercer etapa, es la evaluación donde la autoridad competente va a evaluar el proyecto, la


documentación, para esto se conforma un equipo multidisciplinario que tiene que conocer muy
bien el área de proyectos de hidrocarburos en el área de transporte y con esto va a emitir la admisión
del proyecto, concluida admisión se pasa a la segunda fase.
En la segunda fase:

Primera etapa, la empresa que lo que va a hacer es presentar su licencia ambiente, esta segunda
fase se realiza en los 90 dias posteriores a la admisión de la primera fase, eso le da tiempo de
obtener una licencia ambiental y algun otro documento que requiere presentar en esta etapa, se
presenta la licencia ambiental, todas las declaraciones juradas sobre el cumplimiento de normas
técnicas, seguridad industrial, manual, etc., y luego tiene que presentarse un contrato previo que
permita a la autoridad competente ver si va tener suficiente provisión de hidrocarburos aprobada
para poder transportar, se determina si hay demanda y si es que se tiene suficiente hidrocarburo
para poder abastecer esa demanda, la empresa llena un pre contrato que no es un contrato final.
Segunda etapa, se refiere a la evaluación final, se revisa toda la documentación y si efectivamente
se cumple con los requerimientos de la autoridad, en la tercera fase la autoridad emitirá la
resolución administrativa aprobando la construcción de estos ductos, una vez que se emita la
63
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
resolución puede plantearse la oposición, pueden oponerse las comunidades, empresas, porque ese
ducto estaría vulnerando zonas de interés, hay un trámite para esto, hay plazos y la autoridad
competente determinara si es procedente o no es procedente.

Es de esta forma que se realiza el procedimiento para que la empresa obtenga derechos para realizar
este tipo de actividades.

La ley nos habla también sobre algunos aspectos que caracterizan el transporte de hidrocarburos
por ductos:

El art. 93, nos dice que con el objeto de incentivar y proteger el consumo de mercado interno, el
ente regulador en base al análisis de la demanda real y las condiciones de la demanda dispondrá
que el concesionario amplié la capacidad hasta un nivel que asegure la continuidad del servicio,
son medidas que buscan cumplir con el objetivo que tiene el transporte por ductos, que es satisfacer
necesidades ya sea de venta al exterior o de consumo del interior.
ARTICULO 93º (Expansiones de las Instalaciones de Transporte). Con el objeto de incentivar y proteger
el consumo en el mercado interno, el Ente Regulador en base al análisis de la demanda real, y las
proyecciones de la demanda, dispondrá que el concesionario amplíe la capacidad hasta un nivel que
asegure la continuidad del servicio, considerando la tasa de retorno establecida mediante Reglamento.

Luego nos habla de la obligación de habilitar conexiones laterales, nos dice que para el caso de
que haya un área de influencia del ducto donde se ha construido, donde hubiera una población igual
o mayor a 2000 habitantes, la empresa está obligada a habilitar conexiones laterales para que estas
poblaciones puedan abastecerse de este ducto, siempre que sean poblaciones mayores a 2000
habitantes; también está obligada a realizar estas conexiones laterales cuando existan algunas
industrias que requieran del gas a efecto de producir ciertos bienes, industria o poblaciones mayores
a 2000 habitantes.

El art. 92 se refiere a la aprobación de tarifas del transporte de hidrocarburos por ductos, las tarifas
de transporte se las aprueba y se las diseña en base al cumplimiento de estos principios que están
establecidos en los incisos a, b y c del art. 91, les voy a pedir que lo revisen y ahí van a encontrar
en base a que parámetros la autoridad competente va a realizar la aprobación de tarifas.
ARTICULO 92º (Aprobación de Tarifas de Transporte por Ductos). Las Tarifas para el Transporte de
Hidrocarburos por Ductos, deberán ser aprobadas por el Ente Regulador conforme a Decreto
Reglamentario y bajo los siguientes principios:
a. Asegurar el costo más bajo a los usuarios, precautelando la seguridad y continuidad del servicio a través
de la expansión de los sistemas de transporte, en el territorio nacional.
b. Permitir a los concesionarios, bajo una administración racional, prudente y eficiente, percibir los
ingresos suficientes para cubrir todos sus costos operativos e impuestos, depreciaciones y costos
financieros y obtener un rendimiento adecuado y razonable sobre su patrimonio neto. No se considerará
dentro de la cobertura de costos a las retenciones por remesas al exterior del Impuesto sobre las Utilidades
de las Empresas.
c. Asegurar eficiencia de las operaciones y optimizar las inversiones y costos de los concesionarios.

64
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Las economías de escala que generan los ductos de exportación deben beneficiar las tarifas internas de
Transporte por Ductos.

También es importante señalar las prohibiciones para esta actividad, contenidas en el art. 95:
o Quien incumpla o quien incurra en una de las prohibiciones, su concesión o su derecho está
sujeto a la extinción.
o Cuando sean concesionarios para la distribución de gas natural por redes, en otras palabras
un concesionario de transporte de hidrocarburos no puede ser concesionario de distribución
de gas por redes, si lo hace está sujeto a condicionar su derecho de transporte.
o Ser compradores y vendedores de hidrocarburos sin las excepciones establecidas en la ley,
vendedores de hidrocarburos solo podrían ser las estaciones de gasolina, en este caso se
refieren a que no pueden ser concesionarios de transporte aquellos que además realicen
actividades de comercialización de hidrocarburos como estaciones de gasolina.
o Participar como accionista en empresas generadores de electricidad, quien tenga una
empresa que trabaja produciendo energía eléctrica, no puede también ser transportador de
hidrocarburos.
ARTICULO 95º (Prohibiciones para el Transporte). Los concesionarios o licenciatarios para el
Transporte de Hidrocarburos por Ductos no podrán, bajo pena de caducidad de su concesión:
El art. 96 nos señala las excepciones, cuando si se puede realizar las causales señaladas en el art. 95.

a. Los proyectos que correspondan a sistemas aislados que no puedan interconectarse al sistema de
transporte, es decir, a mi como estado me interesa conectar lo más que pueda al territorio a través
de ductos que pueda transportar gas para poder proveer a la mayor cantidad del territorio nacional
gas, en ese sentido yo podría tener una compañía de electricidad y también transportar si es que
mi proyecto es aislado, la autoridad va a aplicar la excepción.
b. Los proyectos sean económicamente factibles sin la integración vertical, la integración vertical
dentro de lo que es la cadena productiva significa que por ej., yo produzco carteras de cuero, tengo
vacas, tengo el lugar, etc., tengo la integración vertical de la cadena productiva (tengo todos los
medios necesarios para ejecutar la cadena productiva de una actividad), tengo la cadena
productiva bajo mi mando, en este caso nos dice que yo no voy a hacer transporte por ductos porque
económicamente no me conviene pero si me permiten realizar otro tipo de actividades como las
prohibidas en el anterior artículo, yo puedo hacerlo, se aplica la excepción.
c. Los proyectos que desarrollen nuevos mercados internacionales, domésticos en hidrocarburos y de
nuevas redes de distribución de gas, al estado le interesa tener nuevos mercados internacionales y
también generar mayor integración domestica de distribución de gas.

Con esto terminamos la parte de transporte de hidrocarburos por ductos.

22/10/19
D. Refinación e Industrialización.-
CAPITULO IV
REFINACION E INDUSTRIALIZACION

65
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
ARTICULO 98º (Industrialización). Se declara de necesidad y prioridad nacional la Industrialización de
los Hidrocarburos en territorio boliviano.

Los conceptos están en el glosario de la ley:


Refinación.- Son los procesos que convierten el Petróleo en productos denominados carburantes,
combustibles, lubricantes, grasas, parafinas, asfaltos, solventes, GLP y los sub-productos y productos
intermedios que generen dichos procesos.
Industrialización.- Son las actividades de transformación química de los hidrocarburos y los procesos
industriales y termoeléctricos que tienen por finalidad añadir valor agregado al Gas Natural:
Petroquímica, Gas a Líquidos (GTL), producción de fertilizantes, úrea, amonio, metanol y otros.

 Refinación: Es un proceso para convertir algo en un producto.


 Industrialización: Estamos hablando de una actividad de transformación química de los
hidrocarburos.

Principios: Veamos los principios jurídicos que regulan ambas actividades, en todas las actividades
hidrocarburiferas cuando hablamos de los principios jurídicos tenemos un paquete de principios
que van principalmente al procedimiento y otro paquete que va al fondo mismo de lo que es la
actividad, en este caso vamos a ver lo siguiente:

Relativos al procedimiento, los mismos que los anteriores, transparencia, publicidad, neutralidad,
igualdad, no se aplica mucho el principio de continuidad en estas actividades, mayormente se aplica
al transporte de hidrocarburos por ductos sobre todo cuando se trata de un producto de exportación.
Todas las actividades que vamos a ver empezando del transporte de hidrocarburos por ductos son
actividades que la ley denomina de utilidad pública; así mismo todas estas actividades incluidas la
explotación y la exploración por los principios de protección del medio ambiente.

Procedimiento: La autoridad competente en esta actividad es la ANH, la norma establece el


procedimiento para la obtención de licencias en este caso el instrumento jurídico administrativo es
una licencia, que puede ser realizada en virtud a una convocatoria/litación de la ANH o bien a
solicitud de una parte de una empresa y se inicia el trámite y el procedimiento.
¿Cuál es el procedimiento?

 La empresa presente un proyecto que muestra y describe en relación a la refinación que tipo
de planta se va poner, que características técnicas, cual va ser su procedimiento
administrativo interno de la empresa, su capacidad financiera, etc., en un proyecto y este se
presenta a la ANH.
 La ANH va a realizar una evaluación a estos documentos y va determinar si esta cumple
con todo lo requerido a efecto que pueda darle la licencia para que pueda funcionar esta
planta de refinación.

Lo mismo para las actividades de industrialización, no entrare a más detalle, pero quiero que tengan
el parámetro y la idea de cuáles son los instrumentos jurídico administrativos, las autoridades, los
principios y saber también si solamente si el estado convoca o si la empresa también puede solicitar.

66
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
El plazo para este tipo de actividades es de 30 años, la norma establece en el art. 100:
ARTICULO 100º (Márgenes de Refinación). Para la actividad de Refinación, se determinarán por el Ente
Regulador los Márgenes para los Productos Refinados, utilizando métodos analíticos, conforme a
Reglamento y bajo los siguientes criterios:

a. Asegurar la continuidad del servicio. Garantizar el abastecimiento de los productos en volumen y


calidad, bajo el principio de eficiencia económica.
b. Permitir a los operadores, bajo una administración racional, prudente y eficiente, percibir los ingresos
suficientes para cubrir todos sus costos operativos, depreciaciones, inversiones, costos financieros e
impuestos con excepción del Impuesto a la Remisión de Utilidades al Exterior (IRUE) y obtener un
rendimiento adecuado y razonable.
c. Incentivar la expansión de las unidades de proceso y de servicios para garantizar la seguridad
energética.

Para que vean ustedes se ha fijado que en varios aspectos como ser la fijación de tarifas para el
transporte por ductos se habla de criterios, lo mismo aquí, se manejan criterios en este tipo de
procesos, porque esos criterios en primer lugar son sinequanom (indispensables), que deben ser
usados por la autoridad para tomar una decisión; necesito que conozcan estos criterios que además
son bastante lógicos que para el caso de la refinación y la industrialización, en el inciso a) nos habla
de asegurar la continuidad de un servicio para establecer el abastecimiento a los productos en
volumen, calidad, bajo el principio de eficiencia económica, nos está diciendo que es importante
garantizar el abastecimiento, aunque no hablamos de un servicio público perse pero puede
repercutir en un servicio público y eso significa que es importante la continuidad. Luego nos habla
que quien opere lo va a hacer porque necesita un margen de utilidad y ese es el margen que la ley
le permite a través de este concepto del manejo eficiente, de la optimización de los recursos y que
tenga la capacidad de administrar y cubrir esos costos, recuperar sus inversiones y de finalmente
tener una utilidad.

El tercer punto se refiere a la expansión de las unidades de proceso, es importante porque a nosotros
nos interesa expandir la industria, mientras más podamos refinar más aumentamos un valor
agregado a ese producto final y esto significa más trabajo, no estamos siendo solamente
extractivitas, sino que estamos generando con nuestro trabajo un valor y eso es muy importante
cuando hablamos de recursos naturales.

En cuanto a la industrialización de manera específica veamos el art. 101:


ARTICULO 101º (Normas de las Empresas que Industrialicen Hidrocarburos). Las Empresas que
industrialicen hidrocarburos, podrán construir y operar los Ductos dedicados para el transporte de los
hidrocarburos a ser utilizados como materia prima para su producción. Estas instalaciones no contemplan
tarifa, ni están sujetas a libre acceso, dichas industrias no podrán participar en cogeneración de
electricidad salvo autorización expresa del Ministerio de Hidrocarburos, para sistemas aislados con
carácter social.

La diferencia entre los ductos que construyen las empresas que industrialicen y los ductos que
construyen las empresas que solo transportan, está en que las segundas tienen una tarifa de cobro

67
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
de transporte y las primeras no, porque están facilitan dentro de su línea de producción la comisión
de la materia prima para poder industrializarla.

No olvidemos de los incentivos a la industrialización, los incentivos a la industrialización están


establecidos en el art. 102 se resumen en 3:

 Liberación del pago de aranceles e impuestos de internación de equipos, donde nos


referimos al GA (gravamen arancelario) y además al IVA, que son los dos impuestos que
se pagan cuando uno trae bienes de capital o bienes insumos.
 Los proyectos que se localicen en provincias productoras pagaran la tarifa incremental y
los proyectos de gas que le localicen en municipios no productores pagaran la tarifa
estampilla; la estampilla es una tarifa como la estampilla del correo que tiene un precio
único, en cambio en el caso primero pagan la tarifa incremental y esta se hace de acuerdo a
tramos de transporte, cuando se busca transportar el gas hasta la planta donde se
industrializa, esta tarifa varia no se mantiene como la estampilla en un monto único, sino
va variar de acuerdo al tramo que se recorra, hay tramos que pueden ser utilizados
aprovechando otros ductos, el operador del transporte tiene la obligación de ceder un 15%
por ejemplo para efecto de la industrialización, el industrializador puede construir sus
propios tramos en áreas paralelas incluso al que está transportando para otros efectos, ese
transporte le va servir a él para generar materia prima que servirá para la industrialización;
tenemos una función diferenciando municipios productores y municipios que no son
productores.
 Finalmente el último inciso se refiere a la liberación del impuesto para utilidades por 8 años,
la empresa que se funde en una determinada fecha a partir del momento en que empieza a
operar hacia adelante hasta contar 8 años está exenta del pago al impuesto de las utilidades.
ARTICULO 102º (Incentivos para la Industrialización). Las empresas interesadas en instalar proyectos
de industrialización de Gas Natural en Bolivia, en el marco de la política del Estado, deberán presentar
los estudios de factibilidad para que el Poder Ejecutivo efectúe un análisis de costo beneficio del proyecto
de manera de identificar el impacto social, económico y político, en estos casos podrán tener los siguientes
incentivos:
a. Liberación del pago de aranceles e impuestos a la internación de los equipos, materiales y otros insumos
que se requieran para la instalación de la planta o complejo industrial;
b. Los Proyectos de Industrialización de Gas que se localicen en Municipios Productores, pagarán la Tarifa
Incremental. Los Proyectos de Industrialización de Gas que se localicen en Municipios No Productores,
pagarán la Tarifa de Estampilla de Transporte;
c. Liberación del Impuesto sobre utilidades por ocho (8) años computables a partir del inicio de
operaciones, unido a un régimen de depreciación por el mismo período.
Las autoridades administrativas impulsarán de oficio los trámites de las empresas industriales para la
obtención de personalidad jurídica, licencias, concesiones, permisos y otros requeridos para establecerse
y operar legalmente en Bolivia.

68
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
E. Almacenaje.- Es una actividad también hidrocarburifera aunque en términos comunes su
concepto también lo van a encontrar en el glosario, es la acción de acumular hidrocarburos u otros
derivados como productos refinados de petróleo, gas licuado, etc., en tanques estacionarios con
características técnicas especiales exigidas por la norma para este efecto, es simplemente acumular
una cantidad de hidrocarburos u otros productos refinados.

Los principios son los mismos, se mantienen y ustedes ya la conocen y es la autoridad quien va a
otorgar a solicitud de parte, no se da por invitación, porque esto ayuda a cubrir otro tipo de
actividades y va ser a través de un procedimiento establecido en un reglamento que no revisaremos
por cuestiones de tiempo, esta actividad no es tan complicada solo hay que seguir lo que la norma
dice como definición y no deben olvidar que en este caso la persona interesada solicita a la
autoridad competente una autorización.

F. Distribución de gas por redes.- Establecida en los art. 104 al 108, dice la ley que es la actividad
de proveer el gas natural como un servicio público a los usuarios del área de concesión, además de
construir las redes para administrar y operar el servicio bajo los términos señalados en la ley.

Los principios jurídicos son los mismos que ya conocemos, este es un servicio que realmente debe
cumplir con el principio de continuidad, la autoridad competente es la ANH.
ARTICULO 104º (Licitación de las Concesiones de Distribución de Gas Natural). Las Concesiones para
el servicio de Distribución de Gas Natural por Redes se otorgarán previa licitación pública convocada por
la autoridad competente, a personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, públicas o
privadas, que demuestren capacidad técnica y financiera, cumplan las normas de desarrollo municipal, de
seguridad, de protección del medio ambiente y los requisitos que se establezcan mediante Reglamento en
el marco de la presente Ley.
Antes de licitar el servicio de distribución, se coordinará con los Gobiernos Municipales, los planes
reguladores de los respectivos centros urbanos y todos aquellos asuntos que tengan que ver con las
competencias de los municipios.
ARTICULO 105º (Reglamentación Tarifaria). El Poder Ejecutivo reglamentará la Distribución de Gas
Natural por Redes en un plazo máximo de cuarenta (40) días a partir de la promulgación de la presente
Ley. Este Reglamento contendrá una metodología tarifaria y el procedimiento para otorgar concesiones;
asimismo, las obligaciones referidas a los compromisos de inversión y planes de expansión y los derechos
de los concesionarios.
ARTICULO 106º (Obligaciones del Area de Concesión). Los Concesionarios de Distribución de Gas
Natural por Redes tendrán el derecho exclusivo de proveer Gas Natural a todos los consumidores del área
geográfica de su concesión, con excepción de las Plantas Generadoras Termoeléctricas, las Refinerías y
los Proyectos de Industrialización del Gas Natural.
El Concesionario se obliga a dar continuidad en el servicio a todo consumidor, dentro de su zona de
concesión y a satisfacer toda la demanda de Gas Natural en la indicada zona de acuerdo a un plan de
expansión de las redes. Al efecto, cuando no sea productor deberá tener contratos vigentes en firme con
empresas productoras, que garanticen el suministro y los productores suscribirán contratos de obligación
de suministro. El cumplimiento del plan de expansión de redes establecidas con el concesionario, será
evaluado cada dos (2) años, cuya evaluación determinará las acciones correctivas de la zona de concesión.

69
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
El Concesionario deberá expandir el servicio en áreas económicamente deprimidas con sus propios
recursos, incluyendo estas expansiones en su programa de desarrollo. No existirá relación vertical entre el
distribuidor mayorista y el minorista de Gas Natural Vehicular (GNV).
ARTICULO 107º (Política de Expansión de las Redes de Distribución de Gas Natural). El Ente
Regulador, con carácter previo a la licitación de áreas de concesión, invitará a la empresa operadora
YPFB para que, por sí o en asociación con carácter prioritario y de manera directa, se adjudique la zona
de concesión, cumpliendo con todos los requisitos y obligaciones que demanda la presente Ley. Cuando la
empresa operadora YPFB en el plazo que fije la Superintendencia de Hidrocarburos no cumpla con los
requisitos técnicos, legales y económicos, licitará la concesión.
ARTICULO 108º (Tarifas de Distribución de Gas Natural por Redes). Las Tarifas para Distribución de
Gas Natural por Redes, serán aprobadas conforme a los principios establecidos en el Artículo 89º de la
presente Ley, en lo que fuera aplicable.
Las Tarifas de Distribución de Gas Natural por Redes para su aplicación a la zona de concesión deberán
contemplar subsidios a ser otorgados a los consumidores de menores ingresos, conforme a una
clasificación por consumo destinado por el Ministerio de Hidrocarburos.
De igual manera, se deberán contemplar subsidios a ser otorgados a la pequeña industria, salud pública,
asilos, orfelinatos, educación fiscal, electrificación rural, abastecimiento de Gas Natural al área rural de
acuerdo al impacto social de estas actividades, al turismo y al Gas Natural Vehicular (GNV), de acuerdo
a una clasificación por consumo.
La Industria clasificada como gran consumidor de Gas Natural, tendrá tarifas basadas en principios
económicos pudiendo negociar precios menores con los productores, pasando los beneficios a los
consumidores finales.
Las actuales empresas de distribución de Gas Natural se adecuarán a lo dispuesto en el Artículo 105º de
la presente Ley.

Necesito que sepan el procedimiento para obtener la autorización de esta actividad que se realiza a
través de licitaciones públicas.

En cuanto al gas no podemos decir mucho, porque ustedes lo conocen, es un tema doméstico, una
provisión a las familias, se han instalado las redes que como dice la norma deberían haberse licitado
para que empresas privadas lo hagan, pues estas no han tenido ningún tipo de interés en hacerlas
porque no era factible económicamente para la empresa, no había redito, lo tuvo que realizar YPFB
en persona porque no hubo empresa interesada en realizar esta instalación.

Disposiciones comunes: Se aplican a todas estas actividades que están bajo competencia de la
ANH, esto se encuentra en los art. 109 y 113; les hice una especie de resumen, en lo que se refiere
a los datos generales, refinación, transporte y distribución de gas, la autoridad competente es la
ANH, la otorgación de derechos de estas actividades se realizan a través de concesiones
administrativas, el instrumento jurídico administrativo para obtener derechos y ejecutar estas
actividades son las concesiones administrativas, su plazo es de 30 años, el procedimiento se da por
licitación y finalmente adjudicación.

70
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Para las actividades de industrialización, refinación, almacenaje y la comercialización de productos
regulados a minoristas, la autoridad competente y el plazo sigue siendo la misma, el instrumento
jurídico administrativo se denomina licencias y autorizaciones; el procedimiento en estos 4 casos
es a solicitud de parte interesada.

Los instrumentos jurídicos administrativos en cualquier tipo de procedimiento dentro de lo que es


el derecho administrativo y estos derechos que utilizamos se denominan instrumentos jurídicos
administrativos, que permiten al estado otorgar derechos sobre un determinado objeto, en el caso
de minería el instrumento jurídico administrativo son los contratos, también tenemos licencias para
la prospección y la exploración, si les pregunto ¿cuáles son los instrumentos jurídicos
administrativos que permiten realizar la explotación? – en materia minera tenemos los contratos
de asociación con COMIBOL, tenemos los contratos administrativos mineros ante la AJAM y
tenemos los contratos de asociación que se pueden utilizar entre el cooperativismo y las empresas
mineras, eso era lo que tenían que responder. Si yo les digo ¿cuáles son los instrumentos jurídicos
que se utilizan en materia petrolera? y mencione cada uno de ellos, me van a decir licencia de
operación, industrialización, etc. Son esos instrumentos que le permiten otorgar derechos a efecto
de que el destinatario de esos derechos pueda realizar y ejecutar determinadas actividades.

En cuanto a la revocatoria y la caducidad, la norma establece que para todos los casos como
causales de revocatoria y caducidad:

Art. 110

× Habla del caso en que no se inicien las actividades de instalación, operación o lo que fuesen
en los casos establecidos en las resoluciones que otorgan las autorizaciones, las licencias o
bien cuando no se completen las obras o no se inicien en los plazos fijados por la norma;
× Luego cuando se modifican o se incumplen el objeto de la resolución, autorización,
obligación; cuando hay incumplimiento de normas, leyes, reglamentos, etc.;
× Cuando se suspenden los servicios;
× Cuando se aplican sanciones por infracciones cometidas y no se cumplen esas sanciones;
× Cuando hay revocatoria de la licencia ambiental y cuando hay declaración judicial;
× La negativa de la presentación de información es una causal de revocatoria.
ARTICULO 110º (Revocatoria y Caducidad). El Ente Regulador podrá revocar o declarar la caducidad
de las Concesiones, Licencias y Autorizaciones, en proceso administrativo a las empresas prestadoras del
servicio, por las siguientes causales y con sujeción a la presente Ley y normas legales correspondientes:
a. No inicie, complete obras o instalaciones, ni efectúe las inversiones comprometidas en los plazos y
condiciones establecidas en su Concesión, Licencia o Autorización, salvo imposibilidad sobrevenida
debidamente comprobada por el Ente Regulador.
b. Modifique el objeto de la Concesión, Licencia o Autorización o incumpla con las obligaciones
establecidas por las mismas.
c. Incumpla la presente Ley, las normas reglamentarias y los contratos correspondientes y no corrija su
conducta luego de haber recibido notificación expresa para que lo haga.
d. Suspenda los servicios a su cargo sin previa autorización, o incumpla en forma reiterada y negligente
las normas del Sistema ODECO.

71
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
e. Incumpla el acceso abierto.
f. Niegue, reiterada y negligentemente, prestar información en los plazos y en la forma establecidas o niegue
el acceso a instalaciones cuando se trate de inspecciones programadas.
g. Incumpla las sanciones aplicadas por infracciones, faltas y contravenciones al Reglamento, en proceso
legal.
h. La revocatoria de la Licencia Ambiental, será causal de rescisión de la concesión.
i. Sea declarada judicialmente en quiebra.

Estas causales van a generar que estas autorizaciones, licencias, caduquen o se revoquen, lo que
caduca es el derecho, pero también van a generar efectos jurídicos y esto va implicar que se
resuelven si es un contrato o bien se diluye la relación que tiene a través de una resolución
administrativa, queda disuelto esto y ya no se puede realizar mas actividades.
ARTICULO 111º (Intervención Preventiva). Cuando se ponga en riesgo la normal provisión o atención
del servicio, el Ente Regulador podrá disponer la Intervención Preventiva del Concesionario o
Licenciatario por un plazo no mayor a un (1) año mediante procedimiento público y resolución
administrativa fundada. La designación del interventor, sus atribuciones, remuneración y otros, se
establecerán en la reglamentación.

Nos habla de intervención preventiva, esto sucede cuando el titular de derechos, pone en riesgo la
normal provisión del servicio, el tema del corte de servicio es muy delicado, los servicios públicos
no pueden suspenderse, a diferencia de muchas cosas que se pueden suspender, los servicios
públicos no pueden suspenderse, pues son derechos humanos y fundamentales de acuerdo a la
constitución política del estado, declaratoria de naciones unidas.

Así mismo aplicable a todo este campo donde opera la ANH, hay un proceso administrativo que
regula todo lo que son las infracciones y las sanciones, este procedimiento lo aplica la ANH.

Además en esta parte de disposiciones generales y aplicables a todas estas actividades tenemos el
sistema de reclamación que se tramitan en las ODECOS, que entran en el sistema de competencias
y protección al consumidor.

Lo que me interesa que sepan es, la autoridad competente, los principios jurídicos que rigen, los
instrumentos jurídicos administrativos que se utilizan, como se ejecuta la actividad (no el
procedimiento) sino si la autoridad convoca o invita o si procede a solicitud de parte interesada y
finalmente las causales de revocatoria y caducidad.

72
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N°10 04/11/19

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


A. Control, seguimiento, fiscalización y autoridad ambiental.- Todo lo que es el sector
hidrocarburfiero, así como el sector minero, industrial, etc., tiene como principio de partida el
hecho de que debe acoplarse a la ley de medio ambiente y sus reglamentos especiales que se dicte
para cada materia, entonces cada entidad debe cumplir y ajustarse al ordenamiento jurídico en
materia ambiental.
ARTICULO 129º (Hidrocarburos, Medio Ambiente y Recursos Naturales). Las actividades
hidrocarburíferas se sujetarán en lo relativo a los temas ambientales y a los Recursos Naturales a lo
dispuesto sobre esta temática en la Constitución Política del Estado, Ley del Medio Ambiente y sus
Reglamentos, Ley Forestal, Régimen Legal Especial de Areas Protegidas y a los Convenios Internacionales
Ambientales ratificados por el Estado en el marco del Desarrollo Nacional Sustentable.

Expresa lo primero que acabo de mencionar y luego se refiere y crea bajo un régimen de
fiscalización de cantidades de hidrocarburos, crea comités de monitoreo, uno de área y otro
nacional, eso lo encontramos a partir del art. 131.

Todo lo que es la fiscalización de las actividades, implica por un lado el cumplimiento de las
petroleras y las operadores, YPFB, etc., y por otro lado implica la supervisión, el seguimiento el
control de esas actividades, la norma se fija y nos dice que para poder llevar a cabo esta actividad,
las empresas que realicen estas actividades van a depositar el monto de 0.5% del total de la
inversión en el proyecto, este 0.5% va ir financiar todo lo que van a ser los comités y todo lo que
va ser la fiscalización general de parte del estado a las actividades.

B. Comités de Monitoreo Socio Ambiental.- ¿Qué son estos comités?


ARTICULO 131º (Comités de Monitoreo Socio-Ambiental). Cada área bajo Contrato Petrolero tendrá un
Comité de Monitoreo Socio-Ambiental de Area, compuesto de un representante de cada sección municipal
cubierta por el área, dos representantes de las comunidades indígenas y un representante del Titular, para
evaluar los posibles impactos socio-económicos producidos a nivel local, y en TCO e implementar acciones
que potencien los impactos positivos y mitiguen los impactos negativos de la actividad hidrocarburífera en
dicha área.
Cuando en el Comité de Monitoreo Socio-Ambiental de Area no se arriben a acuerdos, cualquiera de las
partes podrá recurrir en apelación al Comité de Monitoreo Socio-Ambiental Nacional, quien determinara
sobre las mitigaciones que deban aplicarse.

La información, consulta y participación del pueblo y comunidad indígena, afectando por una
Actividad, Obra o Proyecto (AOP) dentro de su Tierra Comunitaria de Origen (TCO), con obligatorias
durante el proceso de elaboración del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), conforme
a las disposiciones de la Ley Nº 1257, de 11 de Julio de 1991. Primero debemos saber que hay dos
comités, uno de primera instancia y otro de segunda instancia, su nombre es comité de monitoreo
socio ambiental de área, su nombre es interesante para identificar las categorías conceptuales;
cuando hablamos de medio ambiente, hablamos de todo aquello que nos rodea que incluye lo

73
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
social, lo económico, va implicar lo jurídico en su momento, etc., aquí lo llaman socio ambiental,
ambiental por lo que nos rodea y socio por lo social, me parece que es una denominación incorrecta
para este comité que es simplemente un comité de monitoreo medio ambiental de área y reservados.
La función de este comité es valorar los posibles impactos socio económicos a nivel local y tierras
comunitarias, está compuesto por 1 representante de cada municipio o sección municipal de las
comunidades indígenas y 1 representante del titular.

Tenemos que ver en este caso la capacidad de los representantes de las comunidades originarias
para realizar un análisis, una evaluación de posibles impactos socio económicos, ellos podrían decir
que se va a perturbar la agricultura en su zona, se va a usar su agua, pero todo esto está inmerso
con el estudio de evaluación de impacto ambiental, en el cual se conversa con las partes y se define
como se va a manejar el proyecto a efecto de evitar cualquier impacto negativo, de eso se trata este
comité; para el caso en que no se llegue a ningún acuerdo en un punto que no les permite llegar a
un punto de acuerdo, se va a acudir al comité de monitoreo nacional.
Art. 131 (Continuación). Se crea el Comité de Monitoreo Socio-Ambiental Nacional que estará conformado
por el Ministerio de Hidrocarburos, Ministerio de Desarrollo Sostenible, Ministerio de Participación
Popular, organismo administrador y fiscalizador YPFB y un representante de los pueblos indígenas, para
evaluar y dictaminar como instancia final sobre los impactos socio-económicos en poblaciones indígenas
producidos por las Actividades Petroleras.

Estas dos instancias son muy sencillas, no vamos a profundizar más, simplemente yo pienso que
esos comité de monitoreo poco a poco van a tener una corta participación para lograr hacer un
verdadero seguimiento y control, pues el seguimiento y control debe realizarse por mecanismos
mucho más transversales, mucho más fuertes, administrativa, económica e institucionalmente, pero
en fin se crea estos dos comités a efecto de poder evaluar las actividades o cualquier tipo de
afectación negativa por parte de las empresas, todo esto en cuanto es fiscalización y monitoreo.

C. Sitios sagrados y áreas de valor natural cultural.- Luego tenemos el art. 132 que se refiere a
los sitios sagrados y áreas de valor cultural y natural, aquí se establece que no podrán licitarse,
actividades, proyectos hidrocarburiferos en áreas protegidas, sitios rampsar (Rampsar es una
ciudad en Irak y ahí fue donde se llevó a cabo esta convención donde se determinó proteger a los
humedales en todo el planeta) y Bolivia y otros países suscribieron este acuerdo, entonces todos
los humedales son áreas increíblemente susceptibles y delicadas a cualquier afectación en términos,
además que los humedales contienen una cantidad de pisos ecológicos, variedad de fauna y flora,
por eso hay una protección especial y nosotros somos suscriptores de ese tratado (Rampsar) y se
llama sitios rampsar a todos los sitios que son humedales.
ARTICULO 132º (Areas de Valor Natural, Cultural y Espiritual). No podrán licitarse, otorgarse,
autorizarse, ni concesionarse las actividades, obras o proyectos hidrocarburíferos, en áreas protegidas,
sitios RAMSAR, sitios arqueológicos y paleontológicos, así como en los lugares sagrados para las
Comunidades y Pueblos Campesinos, Indígenas y Originarios, que tengan valor espiritual como patrimonio
de valor histórico, u otras áreas reconocidas por su biodiversidad, establecidas por autoridad competente.

74
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Se permitirán excepcionalmente actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas, cuando el Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico (EEIAE) establezca la viabilidad de la actividad en el marco
de un Desarrollo Integral Nacional Sustentable.

Se permitirán excepcionalmente actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas, cuando el Estudio


de Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico (EEIAE) establezca la viabilidad de la actividad en
el marco de un Desarrollo Integral Nacional Sustentable. Si leemos el primer párrafo de este artículo
vemos que no se puede realizar este tipo de actividades, no se puede, pero el segundo párrafo dice:
“………………………………………” para ponernos un poco contexto debemos ver como
redactamos una norma, si yo digo que las actividades están prohibidas en estos lugares, pero que
excepcionalmente con el estudio de evaluación de impacto ambiental se podría realizar ¿Cómo se
debería de haber planteado? – nos dice primero que no se puede realizar, pero luego nos dice que
se permitirá excepcionalmente, ¿Qué les parece este tipo de redacción? – si nos dice no se va a
hacer y luego nos dice se permitirá excepcionalmente cuando el EAIA establezca la viabilidad,
excepcionalmente no sé si se hará, porque varios de los estudios van a establecer la viabilidad,
porque hay metodologías, formas de trabajo tanto en minería como hidrocarburos que nos permiten
sin ningún problema no contaminar, permiten realizar una actividad limpia; entonces si yo tendría
que decir algo diría “se podrán realizar actividades hidrocarburiferas en estas áreas siempre y
cuando el estudio de evaluación de impacto ambiental determine que no se va a afectar el objetivo
de protección de estas áreas”, la redacción actual nos dice que el estado protege las áreas sagradas
por tanto no se pueden realizar actividades, pero más abajo nos da una posibilidad para poder
realizar esta actividad y esto en realidad no es un no, es un sí se puede pero si tu no realizas un
estudio de impacto ambiental ahí es no, yo podría decir, no se realizaran actividades, etc., cuando
no elaboren el estudio de evaluación de impacto ambiental y este certifique que no se va a afectar
el objetivo de protección del área, ahí yo entiendo que si certifica que no se va a afectar, si se va a
poder realizar actividades.

No es necesario incurrir en estos errores, porque más que una redacción jurídica, parece una
redacción política, no quiero que olviden que una norma debe ser clara, directa, es una norma
jurídica, no estamos buscando complacer a alguien o a varios, lo que estos haciendo es darles una
normativa para buscar el mejor cumplimiento del interés público para todos, no solo para una
persona, en este tipo de normas es importante que se fije con claridad que si se puede realizar estas
actividades en estas áreas, pero si en el EEIA se arroja la más mínima duda de que se va a afectar
al medio ambiente, entonces no se puede; es importante ver que aquí no hay una excepción, la regla
es única y clara, la regla sin excepción es “no podrán realizar actividades sino han cumplido el
EEIA que determine que no se dañe al objetivo de protección ambiental”, esa es la regla sin
excepción; por eso a mí, me perturba escuchan cuando dicen que esta regla tiene su excepción
cuando no es así, no hay excepción, no es así está mal, la norma es clara, nadie puede realizar
ningún tipo de actividad, ni en hidrocarburos, ni en minería y otras áreas que no hayan hecho
previamente un EEIA y que el resultado que haya arrojado ese estudio, diga que no hay
probabilidad de daños producidos que dañen al objetivo específico de protección.

75
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
D. Áreas protegidas y actividades hidrocarburiferas.- Luego la norma nos habla de las áreas
protegidas y nos dice que pueden desarrollarse siempre y cuando se realice un EEIA, que establezca
con claridad que no se va afectar el objetivo específico de protección del área; luego tenemos la
posibilidad de que se redacten dentro del campo de los hidrocarburos normas específicas, códigos
de práctica, para la ejecución de actividades en hidrocarburos, hay muchos reglamentos
medioambientales en materia de hidrocarburos que tienen una serie de aspectos que hacen un
código de práctica, antes de un reglamento articulado, pero nos muestra una serie de aspectos que
nos permiten ver qué cosas podemos hacer y permite ver al operador cual es el ámbito de la gestión
ambiental, se pueden aprobar muchos otros más que no ha habido en caso, pero si los reglamentos
de medio ambiente se aplican completamente a lo que sea procedente para las actividades
hidrocarburiferas y todo aquello que modifique esto se aplica también.

Hay un principio que se menciona en la ley 3058, que es uno de los principios jurídicos que rigen
en materia medio ambiental, que es el principio precautorio, este principio ya hemos visto en
materia minera, se aplica este principio para la prevención no solo de la autoridad sino también
para los operadores, aquí se menciona específicamente este principio, por primera vez en toda la
ley, cuanto en todas las normas relativas a medio ambiente este principio se menciona de forma
continua.

Después tenemos el pasivo ambiental, todos los pasivos ambientales que produzca la empresa
deben ser limpiados, la empresa debe hacer una limpieza y dejar el área limpia, con todos los
parámetros que se han actualizado dentro su licencia ambiental, todo esto cuanto a la parte general.

D. Compensaciones e indemnizaciones.-
ARTICULO 119º (De las Compensaciones). Cuando las actividades hidrocarburíferas se desarrollen en
tierras comunitarias de origen, comunales, indígenas o campesinas, tituladas o no, todo impacto
socioambiental negativo directo, acumulado y a largo plazo, que las mismas produzcan, debe ser
compensado financieramente por parte de los titulares de las actividades hidrocarburíferas, de manera
justa, respetando la territorialidad, los usos y costumbres de los afectados, tomando como base, el Estudio
de Evaluación de Impacto Ambiental y otros medios que permitan valorar los daños no cuantificables.
El Ministerio de Desarrollo Sostenible y la Autoridad Ambiental Máxima Competente, el Ministerio de
Hidrocarburos, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios y el Ministerio de Asuntos Indígenas y
Pueblos Originarios están obligados a precautelar que las compensaciones se ejecuten y materialicen en
un plazo de quince (15) días luego de acordado el monto compensatorio justo que corresponda.
El cumplimiento de esta obligación por parte de los titulares de las actividades hidrocarburíferas, es
requisito para el desarrollo de las siguientes etapas productivas.

El cumplimiento de esta obligación por parte de los titulares de las actividades hidrocarburíferas, es
requisito para el desarrollo de las siguientes etapas productivas. Si retrocedemos un poco, se refiere a
dos temas importantes: de las compensaciones y de las indemnizaciones, haber analicemos un poco
esto, dice cuando las actividades hidrocarburiferas se desarrollen en tierras comunitarias,
comunales, indígena originario campesinas; si se trata de tierras de un privado que tiene sembradíos
no entran aquí, nos dice que todo impacto negativo debe ser compensado financieramente, de
manera justa, respetando la territorialidad, usos, costumbres y tomando como base de estudio el

76
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
EEIA y otros medios que permitan valorar los daños no cuantificables, esta parte es terrible, porque
el daño ambiental es difuso, genera daños muy claramente cuantificables y otros daños que son
difíciles de cuantificar, aquí viene la teoría del límite de la responsabilidad civil, por cualquier tipo
de daño civil, pero también por un daño ambiental, ahí es donde se abre un pequeño boquete hacia
un mondo gigantesco, que no nos permite ver como son realmente las cosas; pero también ya les
dije que si aquí se trata de tierras de privados no entran. En el daño ambiental el resarcimiento se
abre en dos ramos, uno al afectado directo y otro al estado, este es un tema muy delicado, porque
sucede que las compensaciones van directamente a lo especifico de la comunidad, si se ha generado
un residuo de daños ambientales la empresa está obligada a resarcir ya no a la comunidad, sino al
estado, es un tema muy diferente al civil, el daño ambiental por ser de interés público se divide en
dos: uno al dañado específicamente y después al estado.
ARTICULO 120º (De las Indemnizaciones). Se procederá a indemnizar por daños y perjuicios emergentes
de las actividades, obras o proyectos hidrocarburíferos que afecten a tierras comunitarias de origen,
comunales, indígenas o campesinas, tituladas o no, por parte de los titulares y/o operadores de las
actividades hidrocarburíferas, respetando la territorialidad, los usos y costumbres.
La indemnización debe contemplar los perjuicios derivados de la pérdida de beneficios por actividades
productivas, de conocimientos tradicionales y/o aprovechamiento de recursos naturales que las
Comunidades o Pueblos Campesinos, Indígenas y Originarios pudieran desarrollar en las zonas
impactadas.

La indemnización debe contemplar los perjuicios derivados de la pérdida de beneficios por actividades
productivas, de conocimientos tradicionales y/o aprovechamiento de recursos naturales que las
Comunidades o Pueblos Campesinos, Indígenas y Originarios pudieran desarrollar en las zonas
impactadas. Tenemos por un lado que se debe compensar y por el otro que se les debe indemnizar
por daños y perjuicios emergentes del desarrollo de la actividad, esta indemnización se refiere al
lucro cesante, el daño emergente sería más dirigido a la producción, por ej., se daña un área y en
ese área había una hierba que curaba del dolor de cabeza y producto de la actividad la hierba
desaparece, eso es muy delicado, esto genera una especie de duplicación, lo que por un lado se les
paga y por otro se les volverá a pagar, según mi criterio esta parte del art. 120 no tiene una
concepción clara y es una parte tan delicada que deberíamos manejarla con muchísimo cuidado,
porque no puede venir una empresa y generar daño a nuestras áreas, entonces debemos establecer
una posición y darle fuerza y para que haya fuerza en nuestra posición debemos ser claros en
nuestras normas, debemos hacer cumplir las leyes y explicar que en el momento que se suscriba
un contrato con el gobierno boliviano se somete a todas las leyes bolivianas, si las leyes son claras
se protege bien.

77
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N°11

LA CONSULA PREVIA
A. Derechos a la consulta y participación de los pueblos indígenas conforme a la Ley 3058.-
Vamos a ver ahora el derecho de los pueblos indígenas y originarios, primero sabemos que la
consulta conforme a lo que hemos visto en minería y en la constitución es de carácter obligatorio,
pero también quiero que veamos el art. 115, donde la ley establece que la consulta se efectuara en
dos instancias:

 Previa a la licitación, autorización, contratación, convocatoria y aprobación de las obras y


proyectos.
 Previo al EEIA.

Aquí también tenemos una confusión, previo a la licitación, autorización, contratación si vamos a
hacer una consulta y estoy operando dentro de los contratos petroleros, tendría que hacer dos
consultas, uno antes de la licitación cuya consulta debería realizarla el estado y luego después de
haber realizado la EEIA, cuando ya me han adjudicado debería realizarse una nueva consulta, eso
me parece que está mal y genera confusión, porque en realidad la consulta es única, que pasa si en
la primera consulta varia el criterio hasta que se realice la segunda ¿Qué se hace? – y aquí yo tengo
la redacción original de la norma anterior donde en el primer párrafo del art. 115 en su parte final
decía “la consulta tiene carácter obligatorio y las decisiones resultantes del proceso de consulta
deben ser respetados”, era vinculante, lo que paso que esa parte y la última parte del art. 116 que
decía “en caso de tener la consulta reconocida en el art. 115 un resultado negativo, el estado
podrá promover un proceso de conciliación en pro del interés nacional”, esas dos frases han sido
declaradas inconstitucionales, porque eso iba a hacer que el interés público de la mayoría, se ponga
por debajo del interés de esos sectores o poblaciones, por ello se lo declaró inconstitucional, en los
dos parágrafos (ver ley en algunos no está modificado), la consulta o el resultado de la consulta no
es vinculante, lo que sí es obligatorio es llevar a cabo la consulta, son dos cosas distintas y en el
caso del art. 116 esa parte fue declarada inconstitucional (en algunas leyes no está y no se señala
que fue declarada inconstitucional en pie de página).
ARTICULO 114º (Ambito de Aplicación). En cumplimiento a los Artículos 4º, 5º, 6º, 15º y 18º del Convenio
169 de la OIT, ratificado por Ley de la República Nº 1257, de 11 de julio de 1991, las comunidades y
pueblos campesinos, indígenas y originarios, independientemente de su tipo de organización deberán ser
consultados de manera previa, obligatoria y oportuna cuando se pretenda desarrollar cualquier actividad
hidrocarburífera prevista en la presente Ley.
ARTICULO 115º (Consulta). En concordancia con los Artículos 6º y 15º del Convenio 169 de la OIT, la
consulta se efectuará de buena fe, con principios de veracidad, transparencia, información y oportunidad.
Deberá ser realizada por las autoridades competentes del Gobierno Boliviano y con procedimientos
apropiados y de acuerdo a las circunstancias y características de cada pueblo indígena, para determinar
en qué medida serían afectados y con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento de las
Comunidades y los Pueblos Indígenas y Originarios. La Consulta tiene carácter obligatorio y las decisiones
resultantes del proceso de Consulta deben ser respetadas. En todos los casos, la Consulta se realizará en
dos momentos:

78
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
a. Previamente a la licitación, autorización, contratación, convocatoria y aprobación de las medidas, obras
o proyectos hidrocarburíferos, siendo
b. Previamente a la aprobación de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental. Cuando se trate de
Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental para actividades, obras o proyectos hidrocarburíferos a
desarrollarse en lugares de ocupación de las Comunidades y Pueblos Campesinos, Indígenas y Originarios
y áreas de alto valor de biodiversidad, necesariamente tendrán que ser los de categoría 1 (Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral).
ARTICULO 116º (Responsabilidad Estatal). Las resoluciones y consensos registrados por las Autoridades
Competentes como producto del proceso de consulta en sus dos momentos, tienen validez para las
actividades hidrocarburíferas del proyecto objeto de la consulta. En caso de tener la consulta, reconocida
en el Artículo 115º, un resultado negativo, el Estado podrá promover un proceso de conciliación en el mejor
interés nacional.
ARTICULO 117º (Autoridad Competente para Ejecutar el Proceso de Consulta). Son responsables en
forma conjunta de la ejecución del Proceso de Consulta las autoridades del Ministerio de Hidrocarburos,
el Ministerio de Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios,
considerados autoridades competentes, para los fines del presente Capítulo.
El Proceso de Consulta deberá ser financiado por el Poder Ejecutivo, con cargo al proyecto, obra o
actividad hidrocarburífera de que se trate.

El Proceso de Consulta deberá ser financiado por el Poder Ejecutivo, con cargo al proyecto, obra o
actividad hidrocarburífera de que se trate. Nos muestra la autoridad competente, en vez del desarrollo
de Ministerio Sostenible, está el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.
ARTICULO 118º (Representación). Los procesos de consulta establecidos en el presente Capítulo, se
realizarán con las instancias representativas de las Comunidades Campesinas y los Pueblos Indígenas y
Originarios, independientemente de su tipo de organización, respetando su territorialidad, sus usos y
costumbres, siendo nula cualquier otro tipo de consulta individual o sectorial.

Todo eso en cuanto la consulta, también existen decretos reglamentarios donde pueden ver
detalladamente como sigue el proceso de consulta, en principio al fin.

79
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
Tema N°12

EXPROPIACION Y SERVIDUMBRES
A. Exclusión del procedimiento de expropiación: Excepciones.- Veamos el último tema,
estamos en el art. 121, no vamos a entrar a las definiciones y características de estas figuras, pues
son temas que ya hemos visto, el principio jurídico que rige aquí, es el principio de utilidad pública,
que es el que aquí abre la puerta y activa la expropiación, esta utilidad pública debe estar declarada
por una ley, la autoridad competente es el Ministerio de Hidrocarburos.
ARTICULO 121º (Exclusión del Procedimiento de Expropiación). Las tierras agrícolas, ganaderas,
forestales o de conservación, que sean de propiedad individual o colectiva, de Comunidades y Pueblos
Campesinos Indígenas y Originarios, independientemente de su tipo de organización y del tipo de
propiedad, quedan excluidas de los alcances del Procedimiento de Expropiación, salvo que mediante Ley
expresa se declare de utilidad y necesidad pública las actividades, obras o proyectos hidrocarburíferos a
ejecutarse en las tierras indicadas o donde hay derechos preconstituidos de Comunidades y Pueblos
Campesinos, Indígenas y Originarios. La Ley expresa que declare la utilidad y necesidad pública para cada
caso, será aprobada según el Procedimiento Legislativo establecido en los Artículos 71º al 81º de la
Constitución Política del Estado.

Aquí primero nos señala que no se puede hacer expropiación de ninguna de estas áreas, pero
también nos dice salvo que mediante ley expresa de declare de utilidad pública, recordemos
nuevamente que en pro del principio de utilidad público e interés público no podemos por un área
pequeña donde hay una influencia de 100.000 personas, perjudicar a 12.000.000 de habitantes, es
básicamente la idea, en otras palabras se puede expropiar siempre y cuando haya una ley que
determine la necesidad pública.

No vamos a ver el procedimiento declaratorio de necesidad pública, pero revisemos el art. 123
ARTICULO 123º (Improcedencia de Expropiación). No procederá la aceptación de una solicitud de
expropiación, en las tierras comunitarias de origen cuando el Titular no haya previamente hecho conocer
las necesidades de la expropiación en Comité de Monitoreo Socio Ambiental del área respectiva del
contrato.

Ahí ven como se conecta el tema medio ambiental, con el tema de expropiaciones y servidumbres,
con el tema de consulta, los 3 temas esta ligados, la expropiación podría llegar a ser improcedente
sino se hace la previa consulta por el comité de área de la jurisdicción respectiva, el comité hace
una revisión de que efectivamente haya esa necesidad, pero ellos no definen la necesidad, la
necesidad ha sido definida ya por ley, esa es su función.

B. Declaratoria por Ley de Utilidad Pública.- Si vemos el art. 122, 124 y 125, nos muestra el
tema del procedimiento para la expropiación, como se solicita la declaratoria de necesidad de
utilidad pública, cuales son los derechos de las comunidades en caso de que esa declaratoria no sea
correcta (aunque es bien difícil, es como un interés menor se imponga al mayor), voy a pedirles
que repasen el procedimiento.

80
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
ARTICULO 122º (Declaratoria de Necesidad Pública). Para los casos comprendidos en el Artículo
precedente, cualquier solicitud de Declaratoria de Necesidad y Utilidad Pública mediante Ley expresa,
deberá contar necesariamente con los estudios de evaluación de impactos económicos, sociales, culturales
y ambientales debidamente aprobados por la instancia representativa de las Comunidades Campesinas y
Pueblos Indígenas y Originarios y certificados por la Autoridad Ambiental Nacional Máxima, de acuerdo
a lo establecido en el Capítulo “De los Derechos a la Consulta y Participación de los Pueblos Campesinos,
Indígenas y Originarios”.
ARTICULO 124º (Derecho a la Defensa de las Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y
Originarios). Una vez aprobada por Ley expresa la utilidad pública de las actividades, obras o proyectos
que viabilicen el Procedimiento de Expropiación, se procederá a tramitar un procedimiento justo de
expropiación, que garantice el pleno Derecho a la Defensa de las Comunidades Campesinas, Pueblos
Indígenas y Originarios donde se ejecutará la expropiación, que fije un justiprecio, tomando como base la
plusvalía como consecuencia de la infraestructura emergente de las mismas y el daño socio ambiental
permanente que sufrirán, estimado en el Estudio de Impacto Ambiental.
ARTICULO 125º (Solicitud de Expropiación). La Solicitud de Expropiación de tierras en los casos
comprendidos en los Artículos precedentes, será presentada por las empresas operadoras petroleras
directamente interesadas, al Ministerio de Hidrocarburos, quién remitirá los antecedentes al Ministerio de
Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, como
entidad competente en asuntos indígenas, al Defensor del Pueblo, en calidad de instancia veedora del
proceso, y al Parlamento, para la consideración de la declaratoria de necesidad y utilidad pública por Ley
expresa.
Una vez aprobada la declaratoria de necesidad y utilidad pública, el Ministerio de Hidrocarburos, deberá
poner en conocimiento del o los Gobiernos Municipales y de las instancias representativas de las
Comunidades Campesinas o Pueblos Indígenas y Originarios, en cuyas jurisdicciones se efectuarán las
expropiaciones, los antecedentes para los trámites de expropiación.
El Gobierno Municipal respectivo, actuará en primera instancia, y sustanciará el procedimiento de
expropiación en cumplimiento de los Capítulos VI y VII, Artículos 122º, 123º, 124º y 125º, de la “Ley de
Municipalidades” (Ley Nº 2028, de 28 de octubre de 1999), pudiendo la parte afectada interponer los
Recursos de Revisión, Modificación y Revocación contra la resolución que establezca el justiprecio de la
expropiación.

La parte afectada con la resolución que establezca el justiprecio de la expropiación, también podrá
demandar en proceso ordinario, la fijación del justiprecio ante la Corte Superior de Distrito que
corresponda, de acuerdo a las normas establecidas en el Procedimiento Civil.

Veamos el art. 126, que se refiere a los lugares que se pueden expropiar.
ARTICULO 126º (Lugares que no pueden Expropiar). La expropiación en el área rural no podrá
comprender a las viviendas y sus dependencias incluyendo las de comunidades campesinas y las de
pueblos indígenas, tampoco los cementerios, vías férreas, aeropuertos y cualquier otra construcción
pública o privada que sea estable y permanente.

Este artículo también fue declarado inconstitucional por la misma sentencia que hace un momento
indicamos en junio de 2006.

C. Compensaciones territoriales.- El último artículo que me interesa que conozcan es el 127,


sabemos que la expropiación tiene ciertos requisitos: declaratoria nacional de necesidad pública,
determinar el pago de una indemnización y pagar el monto, este articulo nos dice que además que

81
DERECHO DE HIDROCARBUROS 2019
Dra. Lorena Fernández Salinas
Univ. Alcor
se pague esa indemnización, nos dice que el gobierno va a compensar al expropiado con zonas
similares a la que le han expropiado, ósea que tiene una doble compensación, recibe el dinero por
lo que se la ha expropiado y además le dan otro terreno gratis en forma de compensación idéntico
al que se le expropio, así funciona solo para ellos, el resto de las expropiaciones debe ir con su
indemnización.
ARTICULO 127º (Compensaciones Territoriales). El Gobierno Nacional, obligatoriamente realizará
Compensaciones Territoriales a las Comunidades Campesinas y Pueblos Indígenas y Originarios afectados
por procedimientos de expropiación petrolera. La compensación territorial, deberá obligatoriamente
recaer en lugares con características similares a los expropiados, que permitan la supervivencia y
desarrollo de las Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y Originarios.
D. Servidumbres.-
ARTICULO 128º (De las Servidumbres). En las tierras agrícolas, ganaderas, forestales o de conservación,
que sean de propiedad o posesión individual o colectiva de Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas
y Originarios, independientemente de su tipo de organización y del tipo de propiedad, así como las tierras
a las que hayan tenido acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia o que estén dentro de su
área de influencia, sólo se podrá solicitar la constitución de servidumbres para las actividades de
Transporte y Distribución de Gas por Redes. La Servidumbre no significa pérdida del derecho de propiedad
o posesión de tierras por las Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y Originarios.
Para los casos comprendidos en el párrafo precedente, las Servidumbres petroleras se constituirán,
modificarán y extinguirán por disposición de la Ley o por acuerdo de partes.
La constitución de Servidumbres por acuerdo de partes, necesariamente deberá ser homologada por el
Ministerio de Hidrocarburos y por el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Ministerio de
Asuntos Indígenas y Originarios, para su posterior inscripción en el Registro de Derechos Reales del
Departamento que corresponda.
Cuando no exista acuerdo de partes, para el proceso de constitución de Servidumbres se aplicará el
Procedimiento Civil.
Para la constitución de Servidumbres petroleras en los casos comprendidos en el presente Artículo, se
definirá un monto de compensación para las Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas y originarios,
por las afectaciones socio-ambientales que puedan sufrir, estimadas de los Estudios de Evaluación de
Impacto Ambiental.
Los gastos que demande la constitución de Servidumbres serán pagados por el interesado.

Aquí no hay mucho que decir, se pueden constituir servidumbres de paso única y exclusivamente
para transporte y para la distribución de gas por redes, lógicamente por las características técnicas
que tienen estas actividades.

Con esto hemos concluido la materia y les voy a pedir que revisen el Decreto Supremo de
nacionalización de hidrocarburos que también entrara en el examen.

82

Vous aimerez peut-être aussi