Vous êtes sur la page 1sur 22

Acción Psicosocial y Contexto Jurídico

UNIDAD 2: JURÍDICA - PASO 3 - FUNCIONES DEL PSICÓLOGO JURÍDICO

PRESENTADO POR:

KIMBERLY VILLAMIZAR Cód. 1094244467

MARTHA FABIOLA ANTELIZ cód. 60261863

DIANA MARCELA MEDINA cód. 1127384932

ARACELY DUARTE cód. 40505538

YURI CATERINE DUEÑEZ cód. 1083915201

GRUPO: 52

PRESENTADO A: CLAUDIA CECILIA MURCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO- 403030A

NOVIEMBRE 2019
Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 2

Introducción ............................................................................................................................... 3

Caso: “Desplazamiento forzoso y mujer en zona rural” ............................................................ 5

Problemática:.............................................................................................................................. 5

Argumentación (soporte científico psicojuridico con respecto afectaciones, daños) ................ 5

Antecedentes. (Cifras recientes del país, departamento)............................................................ 7

Causas del Desplazamiento Forzoso .......................................................................................... 8

Consecuencias ............................................................................................................................ 8

Campos de aplicación (Tener presente la web conferencia) ...................................................... 9

El Abordaje Desde el Enfoque de la Victimología .................................................................. 11

Funciones psicólogo jurídico desde la problemática ............................................................... 13

Funciones Específicas que el Psicólogo Realiza en el Contexto Victimología ....................... 14

Normatividad de las Víctimas del Conflicto Armado .............................................................. 15

Leyes ........................................................................................................................................ 15

Decretos.................................................................................................................................... 15

Conclusiones ............................................................................................................................ 18

Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 20


Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 3

Introducción

En Colombia la problemática más relevante es la del conflicto armado en la cual ha estado

afectando fuertemente a la población en general donde vemos que cada día hay desplazamientos

forzosos de familias, violentando sus derechos humanos.

El desplazamiento forzado es uno de los problemas más agudos que viven muchos

colombianos, fenómeno que compromete a pueblos enteros que son obligados a abandonar sus

hogares, para conservar su derecho a la vida y la seguridad; los desplazados y las desplazadas

deambulan o se instalan en alguna ciudad, municipio o vereda de su propio país, afectando

principalmente a las familias que se desintegran.

Este trabajo habla sobre los delitos sociopolíticos, temas tan comunes en nuestras

realidades como es el del desplazamiento forzoso, generado por la usurpación de tierras, la

violencia de grupos al margen de la ley, las torturas o las desapariciones forzadas. En estos casos

los victimarios son grupos con motivación ideológica y económica, que cuentan con poder

económico o político y con una maquinaria para garantizar impunidad, el caos y otras

problemáticas asociadas al mismo.


Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 4

Objetivos

 Realizar una lectura de los recursos teóricos y el material audiovisual propuesto para la

unidad tres.

 Analizar los fenómenos sociales desde los modelos y metodologías de la psicología

política.

 Identificar una problemática encontrada en nuestro contexto, la cual se presenta

contantemente y se relaciona con los aportes de la psicología jurídica.

 Reconocer los campos de aplicación de la psicología jurídica sobre la problemática

identificada.
Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 5

Caso: “Desplazamiento forzoso y mujer en zona rural”

Problemática: La zona ha sido azotada por el conflicto interno entre grupos guerrilleros y el

ejército Colombiano. Los combates se presentados regularmente en cercanías a la

población, afectando a la población civil. Desde hace dos años aproximadamente, muchos de

sus habitantes, especialmente las mujeres, han decidido desplazarse del lugar para ir hacia las

ciudades cercanas buscando mejores oportunidades como empleo y seguridad para sus hijos.

Esta es una grave problemática que se vive en nuestro país lamentablemente producto del

horror de la guerra. Ante tanto crimen generado por el caos, son las personas vulnerables como

las familias esposas y sus hijos quedan a la merced y sin la figura paterna quien brinde

protección y seguridad, pero al tratar de salvar a sus familias o al menos alejarlos del terror optan

por irse de sus tierras, como manera de buscar otro horizonte una nueva vida alejándolos de esas

vivencias nada buena para sus hijos, Pero es donde el grupo de mujeres desplazadas llegan y no

son muy bien vistas por la población, haciéndoles la vida imposible y no solidarizándose con la

situación que padecen. Por otra parte las acciones del gobierno es mínima y necesitan de más

ayuda más recursos, educar a la comunidad frente a estos casos extremos que está en juego el

futuro y la vida de las personas que lo padecen.

Argumentación (soporte científico psicojuridico con respecto afectaciones, daños)


Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 6

Muchas son las víctimas de delitos sociopolíticos, como los desplazados generados por la

usurpación de tierras, los que padecen las ejecuciones extrajudiciales, las torturas o las

desapariciones forzadas. En estos casos los victimarios son grupos con motivación ideológica

y económica, que cuentan con poder económico o político y con una maquinaria para

garantizar impunidad, causan daños hacia la población civil de manera generalizada

sistemática, cometen el delito como acto estratégico y por tanto perseveran en su nocividad

(Estatuto de Roma). Las víctimas padecen mayores efectos por la naturaleza gravosa del

hecho, pues por la impunidad se genera más desestructuración y desconfianza hacia las

autoridades e instituciones, con frecuencia los denunciantes de estas causas son amenazados,

exiliados y hasta señalados falsamente de criminales. En estos casos es más probable que se

defina una identidad permanente de víctima. (Muñoz Velázquez , Ricaurte Fuentes, & Tobías

Loaiza, 2011)

Martín, Jiménez, Fernández-Abascal, (2000) so n la estrategia de planificación,

conformismo (entendido como aceptación), desarrollo personal, distanciamiento, refrenar el

afrontamiento y resolver el problema con método activo, focalización respuesta, problema y

emoción y actividad cognitiva y conductual. Y las siguientes respuestas son recomendables de

minimizar y modificar porque se correlacionan con reacción depresiva (Martín, Jiménez,

Fernández-Abascal, 2000): desconexión cognitiva, distanciamiento, evitar el afrontamiento,

apoyo social al problema, desconexión comportamental y respuesta paliativa; con los estilos

de afrontamiento de método pasivo y evitación, con focalización respuesta y emoción y con

actividad cognitiva y conductual. (Quintero & Eric García López, 2010)


Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 7

Antecedentes. (Cifras recientes del país, departamento)

En el año 1995 se produjo un hito histórico en él acerca-miento gubernamental al

desplazamiento forzado que marcó el inicio de la política pública sobre dicha problemática.

Después de más de tres décadas de conflicto armado interno –tomando como referencia el

surgimiento de las FARC y el ELN–, con la adopción del Programa Nacional para la Atención

Integral de la Población Desplazada (DNP, CONPES 2804 de 1995) se reconoció por pri-mera

vez la existencia del fenómeno del desplazamiento a causa del conflicto armado, se planteó de

manera general una estrategia para afrontarlo, se diseñó de forma incipiente la institucionalidad

requerida y se comenzó una intervención normativa a fin de regular la atención de la población

desplazada. (Gómez, 2015)

Al analizar su evolución histórica en las tres últimas décadas, es posible concluir que el

desplazamiento forzado se fue extendiendo de manera acelerada en los municipios del país (ver

Gráfica 6): Mientras en 1980 se registraron desplazamientos en 115 municipios, tan solo cinco

años después, en 1985 esta cifra correspondía a 536. - En 1990 más de la mitad de los municipios

del país generaban desplazamientos (675 municipios), mientras que, en 1997, cuando empieza a

llevarse el registro de personas desplazadas, 822 municipios estaban afectados. - En el año 2000

prácticamente todos los municipios estaban afectados (965 municipios), situación que alcanzó su

máxima expresión en el año 2007 (1.055 municipios). - En el año 2010 el número de municipios
Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 8

expulsores disminuye a 899, y en 2012 el desplazamiento vuelve a aumentar a 961 municipios,

manteniendo un registro constante hasta 2014. (Gómez, 2015)

Causas del Desplazamiento Forzoso

 Desastres naturales: frecuentes inundaciones que afrontan a los desplazados y a miles

de familias.

 Limpiezas étnicas: donde hay conflictos de tribus que quieren exterminarse entre si.

 Proyectos de desarrollo económico: forma de desplazamiento más silencioso que es

organizado por empresas de gran poder, privadas o públicas.

 El reclutamiento forzado: Los grupos al margen de la ley siempre necesitan continuar

con el reclutamiento de personas para mantenerse durante la guerra, por lo cual usan

niños y jóvenes campesinos que son adentrados forzosamente para luchar en contra

del ejército nacional.

 Disputa de tierras.

 Conflictos religiosos.

 Conflictos políticos.

 Conflictos armados

Consecuencias
Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 9

 Mujeres, niños y ancianos sufren estrés psicológico.

 Pérdida de documentos legales.

 Marginación y exclusión por desconocimiento de la situación.

Aumento del desempleo debido al aumento de la población en centros urbanos.

Explotación de los menores para adquirir ingresos.

Vulnerabilidad de derechos humanos.

Campos de aplicación (Tener presente la web conferencia)

A partir de las definiciones propuestas se concluye que los campos de acción de la psicología

jurídica son múltiples. Clemente (1995) señala las siguientes:

Psicología policial. Aplicada a la fuerza pública y organismos de seguridad del Estado.

Brindando formación, selección, organización, relaciones con la comunidad.

Psicología judicial. Actuaciones dentro de todas las posibles áreas del derecho, sobre todo

derecho de familia, de menores y laboral, especialmente dedicado a la evaluación forense.

Psicología penitenciaria. Clasificación y progresión de los internos, permisos penitenciarios,

aspectos organizaciones como el clima social, los tratamientos individuales y grupales.

Psicología jurídica del menor. Tratamiento resocializador de los menores.

Psicología preventiva del delito. Prevenir la aparición del delito y de los problemas con la

justicia. Victimología. Se ocupa de las víctimas que acuden al sistema judicial.

Psicología del testimonio. Procesos ps. involucrados en el testimonio, la memoria, el lenguaje, la

mentira y su detección.
Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 10

Psicología de los jueces. Estudio de los procesos mentales de los jueces, de su tipología

aptitudes, psicopedagogía y toma de decisiones. Estudio psicológico de la conducta desviada.

Psicología criminal y sus motivaciones, psicología del conflicto, de la guerra. Estudios sobre la

norma jurídica. De los descriptores y de los reforzadores así como los procesos psicológicos de

su edición.

Psicología de las relaciones conductuales en el mundo jurídico. Reacciones, mecanismos de

adaptación, toma de decisiones de los jurados.

Existe también una definición de los ámbitos de actuación del psicólogo jurídico, emanada del

Colegio Oficial de Psicólogos de España (sf) que no dista mucho de la anterior. Psicología

aplicada a los tribunales. De menores, de familia, civiles, laborales, administrativos, penales.

Psicología penitenciaria. Estudia la personalidad del interno para orientar el tratamiento que debe

ser individualizado. Psicología judicial. Representa la psicología del testimonio, del jurado,

estudiando toma de decisiones e influencia social. Psicología policial y de las fuerzas armadas.

Además de la formación y la selección, asesoría para la puesta en marcha de grupos especiales,

como unidades de menores, delitos contra la sexualidad, estudio de la aplicación de las reglas y

usos de la guerra psicológica. Victimología. Asistencia a víctimas de delitos violentos y contra la

libertad sexual. Estudios victimológicos que mejoren la prevención y la intervención en grupos

de riesgo. Mediación. O conciliación de conflictos que puedan redundar jurídicamente como los

contractuales, los laborales, lo de familia, etc.


Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 11

El Abordaje Desde el Enfoque de la Victimología

Ley 906 Código de Procedimiento Penal Colombiano que en su artículo 132 explicita la

concepción de víctimas. “Se entiende por víctimas, para efectos de este código, las personas

naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o colectivamente hayan sufrido

algún daño directo como consecuencia del injusto”. (Subrayado por fuera del texto).

Esta área se encarga del estudio de las personas que han sido sujetos pasivos del delito.

Interesa aquí la identificación de factores de riesgo y protectores asociados con la victimización,

la prevención de la victimización, así como la reducción de las secuelas producto de la comisión

del delito. Además, esta área se preocupa por la victimización causada por el aparato de justicia y

por su prevención.

Existen diversos niveles de victimización, que permiten comprender lo amplio y complejo

del proceso, v.g. Rodríguez (2005) que cita nivel primario, secundario y terciario como sigue.

Victimización Primaria: la que padece la víctima directa.

Victimización Secundaria: la que sufren otras personas de manera indirecta, p.e. la familia del

secuestrado.

Victimización Terciaria: dirigida contra la comunidad en general, dentro de ella la

victimización vicaria que padecen los profesionales, pues se afectan al atender tantas personas

afectadas.
Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 12

Según el caso de Desplazamiento Forzoso y Mujer en Zona Rural, observamos que se dan

los tres casos de victimización de los que habla el autor, ya que afectó su sistema familiar el

microsistema, indirectamente afectando tal es el caso del exosistema y también a nivel del el

mesosistema, en las instituciones públicas y privadas, y el exosistema en la cultura, costumbres

ideologías, según doña María Muñoz el desplazamiento afectó todas las áreas de su vida, y las de

su familia, comunidades enteras que han sufrido éste flagelo. Es fundamental realizar un

acompañamiento comprometido, para garantizar la confianza de las víctimas. Comprender que

hay vías e instituciones alternativas a las tradicionales en la búsqueda de justicia, para superar la

impunidad, como los mecanismos de control del Estado, las ONGs y los organismos

internacionales. En casos colectivos es viable realizar pericias grupales con muestras de víctimas

representativas y significativas y ser recursivos en el uso de técnicas, dentro de ellas recomienda

Gómez (2009) usar grupos focales y aplicar instrumentos válidos.

Como interventores o profesionales en prácticas de nuestra labor profesional, debemos

propender por el bienestar emocional de las familias y los grupos afectados, fomentar el trabajo

interdisciplinario de los equipos forenses y psicosociales, se hace necesario ayudar en la

búsqueda de sanción penal a los responsables, orientar a las víctimas para que se organicen y se

brinden ayuda horizontal, ya que en nuestro país la gran mayoría de las familias ha sufrido el

flagelo de la guerra, unos por pertenecer a grupos armados de derecha o de izquierda o por vivir

en zonas afectadas por el conflicto, se deben buscar redes de apoyo fomentadas por profesionales

y complementadas por las comunidades afectadas. Se deben exigir los derechos en los que se

basa nuestra constitución, derechos a la verdad, la justicia, igualdad y también en la reparación,

de sus víctimas.
Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 13

Funciones psicólogo jurídico desde la problemática

Las funciones del psicólogo en esta área serían la atención, evaluación, tratamiento y

seguimiento de víctimas en sus diferentes grados; y el estudio, planificación y prevención en

grupos de riesgo y campañas divulgativas a la población general.

Es un reto para la psicología jurídica en Colombia implementar nuevas estrategias que

permitan que el profesional, se desempeñe con excelencia en su labor y facilite a las instituciones

una identificación específica del perfil disciplinar del psicólogo jurídico en contextos

psicosociales y unidades de servicios psicológicos; este perfil debe identificar no solo

habilidades conceptuales, sino también la aplicabilidad de las mismas dependiendo el sub campo

de la psicología jurídica.

Es de resaltar la importancia del papel del psicólogo jurídico en contextos psicosociales, y

frente a esto Villa (2012) indica que el psicólogo aporta un diagnóstico apropiado desde un

enfoque psicosocial, permitiendo un verdadero fortalecimiento y de esta manera reconstruir el

tejido social. Debemos tener presente que al trabajar desde la perspectiva psicosocial, es de tener

en cuenta las características de la comunidad en cuanto a las diferencias culturales ya que estas

dan cuenta de las motivaciones de los individuos y esto nos llevara a comprender y explicar su

conducta.
Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 14

Funciones Específicas que el Psicólogo Realiza en el Contexto Victimología

Mediación: Comprende la actuación del psicólogo en la solución de conflictos jurídicos a

través de la negociación con el fin de prevenir el daño emocional.

Psicología del menor y de la familia: Centra sus acciones en el abordaje con niños, niñas y

adolescentes, así como lo respectivo al derecho de familia.

Para continuar con este aporte, se debe indicar que existen unas funciones específicas que el

psicólogo realiza en el contexto jurídico de acuerdo a lo estimado por COP:

1. Evaluación y diagnóstico en relación con las condiciones psicológicas de los actores

jurídicos.

2. Asesoramiento. Orientar y asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones

propias de su disciplina.

3. Intervención. Diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento,

rehabilitación e integración de los actores jurídicos, tanto en la comunidad, bien en el medio

penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo. 4. Formación y educación. Entrenar y/o

seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de

penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.

5. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación.

Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general y

de riesgo.

6. Investigación. Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.


Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 15

Normatividad de las Víctimas del Conflicto Armado

Leyes

387 de 1997 "Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado;

la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados

internos por la violencia en la República de Colombia."

1190 de 2008 "Por medio de la cual el Congreso de la República de Colombia declara el 2008

como el año de la promoción de los derechos de las personas desplazadas por la violencia y se

dictan otras disposiciones."

Año 2000

Decretos

Decreto 2569 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 2007 Por el cual se reglamentan parcialmente los Artículos 7º,17 y 19 de la Ley 387

de 1997, en lo relativo a la oportuna atención a la población rural desplazada por la violencia, en

el marco del retorno voluntario a su lugar de origen o de su reasentamiento.

Decreto 2131 Por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 19 de la Ley 387 de 1997, el

último inciso del artículo 54 de la Ley 812 de 2003 frente a la atención en salud de la población

desplazada por la violencia y se dictan otras disposiciones.

Año 2005
Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 16

Decreto 250: Por el cual se expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población

Desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones.

Año 2009

Decreto 1997: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1190 de 2008 y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 2965: Por el cual se reglamenta el artículo 6 de la Ley 1190 de 2008 y modifica

parcialmente el Decreto 2675 de 2005.

Año 2011

Decreto 4633: Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación

integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los Pueblos y

Comunidades indígenas.

Decreto 4634: Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y

restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano.

Decreto 4635: Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de

restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas,

raizales y palenqueras.

Decreto 4800: Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones.

Decreto 4829: Por el cual se reglamenta el capítulo 111 del título IV de la Ley 1448 de 2011

en relación con la restitución de tierras.

Año 2012

Decreto 0790: Por el cual se trasladan las funciones del Sistema Nacional de Atención

Integral a la Población Desplazada por la Violencia SNAIPD, al Sistema Nacional de Atención y

Reparación Integral a las Víctimas y del Consejo Nacional de Atención Integral a la Población
Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 17

Desplazada CNAIPD, al Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación Integral a las

Víctimas.

Año 2014

Decreto 1377: Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 132 de la Ley 1448 de 2011

y se modifica el artículo 159 del Decreto 4800 de 2011 en lo concerniente a la medida de

indemnización a las víctimas de desplazamiento forzado, se regulan algunos aspectos de retomo

y reubicación y se dictan otras disposiciones


Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 18

Conclusiones

 La psicología jurídica se diferencia de otras comúnmente aceptadas, como la psicología

clínica y psicología social, la psicología jurídica incluye los conocimientos de todas ellas

y de otras ciencias sociales, convirtiéndose, por ende, en una ciencia de análisis

interdisciplinario.

 Los psicólogos, describen, predicen y modifican la conducta para mantener o aumentar el

bienestar de las personas a novel individuo o grupo. Conforme a esta concepción, la

psicología también puede intervenir en el campo de quienes ejercen la práctica judicial

(Villatoro, 2007). La interacción entre el derecho y la psicología hace necesario que los

profesionales de la última estudien la ley escrita, y los sistemas y procesos legales (Sales,

2008).

 Como psicólogos en formación es de suma importancia ejercer los simuladores

abordando desde una perspectiva más amplia por medio de los conocimientos que nos

brinda el curso, dar una posición frente a la problemática y tener la certeza de realizar una

correcta intervención.

 Como interventores o profesionales en prácticas de nuestra labor profesional, debemos

propender por el bienestar emocional de las familias y los grupos afectados, fomentar el

trabajo interdisciplinario de los equipos forenses y psicosociales, se hace necesario


Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 19

ayudar en la búsqueda de sanción penal a los responsables, orientar a las víctimas para

que se organicen y se brinden ayuda horizontal, ya que en nuestro país la gran mayoría

de las familias ha sufrido el flagelo de la guerra, unos por pertenecer a grupos armados de

derecha o de izquierda o por vivir en zonas afectadas por el conflicto, se deben buscar

redes de apoyo fomentadas por profesionales y complementadas por las comunidades

afectadas. Se deben exigir los derechos en los que se basa nuestra constitución, derechos

a la verdad, la justicia, igualdad y también en la reparación, de sus víctimas.


Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 20

Referencias bibliográficas

Torres, A. (2018). Campos de actuación del psicólogo jurídico. [Archivo de video].

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21704

Roberts, J. (2003). La realización de intervenciones psicosociales relacionadas con las

sanciones comunitarias. Psicología Jurídica. 1996 - 35 páginas. Madrid, ES: Colegio Oficial de

Psicólogos de Madrid. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=3&docID=10040804&

tm=1479912967449

García-López, E. (2011). Mediación, perspectivas desde la psicología jurídica. Bogotá, CO:

Editorial El Manual Moderno Colombia. Capítulos 5, 6 y 7. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=21&docID=10995264

&tm=1479911938166

Martínez, G. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documento de trabajo.

Recuperado dehttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/issue/view/231/showToc

Muñoz Velázquez, C., Ricaurte Fuentes, M., & Tobías Loaiza, C. (7 de Diciembre de 2011).

APORTES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA A LOS PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO

PSICOSOCIAL A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL

MAGDALENA. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores.

Santos, Juan Manuel; German Lleras. (Marzo de 2012). Ley de Víctimas y Restitución de

Tierras y Decretos Reglamentarios. Ministerio del Interior y de Justicia. Obtenido de

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/descargables/l
Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 21

ey1448.pdf

Gómez, G. S. (2015). Una nación desplazada Informe nacional del desplazamiento forzado en

Colombia. Obtenido de

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-

desplazada/una-nacion-desplazada.pdf

Muñoz Velázquez , C., Ricaurte Fuentes, M., & Tobías Loaiza, C. (7 de Diciembre de 2011).

APORTES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA A LOS PROCESOS DE

ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA EN EL

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores.

Quintero, L. A., & Eric García López. (20 de 04 de 2010). Psicología Jurídica: quehacer y

desarrollo Diversitas: Perspectivas en Psicología. Redalyc. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/679/67915140004.pdf

Santos, Juan Manuel; German LLeras. (Marzo de 2012). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

y Decretos Reglamentarios. Ministerio del Interior y de Justicia. Obtenido de

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/descar

gables/ley1448.pdf

Tapias, A. (02 de Febrero de 2019). Victimas desde la Perspectiva de la Psicología Jurídica.

Psicología Iberoamericana. Obtenido de


Acción Psicosocial y Contexto Jurídico 22

file:///C:/Users/ACER_ES1_572_34MG/Desktop/Accion%20pssoc%20en%20el%20cont

exto%20psicojuridico/UNID%202/Tapias%20y%20Hernandez%20capitulo%202.pdf

Téllez Luque, A. M., Sánchez Benítez, N., Tejada Bermúdez,, C., & Villa Gómez, J. D. (2007).

Nombrar lo Innombrable Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. CLACSO.

Obtenido de

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100915105003/Nombrarloinnomb

rable.pdf

Tapias, A. (02 de Febrero de 2019). Victimas desde la Perspectiva de la Psicología Jurídica.

Psicología Iberoamericana. Obtenido de

file:///C:/Users/ACER_ES1_572_34MG/Desktop/Accion%20pssoc%20en%20el%20contexto%2

0psicojuridico/UNID%202/Tapias%20y%20Hernandez%20capitulo%202.pdf

Téllez Luque, A. M., Sánchez Benítez, N., Tejada Bermúdez, C., & Villa Gómez, J. D. (2007).

Nombrar lo Innombrable Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. CLACSO.

Obtenido de

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100915105003/Nombrarloinnombrable.p

df

Vous aimerez peut-être aussi