Vous êtes sur la page 1sur 6

BOCETO DEL TEMA:

La mediación pedagógica en el aprendizaje instrumental pianístico. Descripción de


enfoques metodológicos para la enseñanza del piano de los profesores de la Universidad
Nacional de Cuyo.
Por ahora, la idea sería realizar una entrevista a un grupo muestra de docentes de piano de
la universidad, para averiguar cómo de qué forma median conscientemente el aprendizaje
de sus estudiantes.
Después de la descripción, realizar un trabajo donde se contrasten estos datos con las ideas
actuales globales de la mediación pedagógica para clasificar los tipos de mediaciones.
Finalmente hace una comparación y síntesis de ellos.

INCONVENIENTES: Va a ser imposible, nadie quiere que se metan en su cátedra. MEJOR


3.-al relatar los modos de mediación de mi profesor conmigo. 1.-Características de textos
de mediación antiguos y de vanguardia, 2.-relacionar con mis vivencias al estudiar el piano
y con Urbay. 4.-Qué más de lo que he leído sería aplicable. Es más simple. Todo este marco
me puede servir después para profundizar.
EL TEMA ES BREVE, ARMAR DE LOS TEXTOS LO QUE ME INTERESÓ. TOMAR LAS 4
PREGUNTAS DEL PROGRAMA Y VER DÓNDE PONDRÍA CADA COSA. HACER UN APARTADO
DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE A MÍ ME HAN SERVIDO. HACER UNA PROPUESTA
CONCRETA PARA EL PREPARATORIO, POR EJEMPLO.

Notas y resúmenes de los textos (algunas ideas sobre la mediación


pedagógica en la actualidad)

2.-Sobre la importancia de la metáfora en la mediación docente:

“Como si un pajarito se posara en tu dedo…”: la metáfora como un instrumento clave en el


entrenamiento de músicos profesionales”

Schippers , Huib, 2006, en International Journal of Music Education; 24:209

En las etapas de entrenamiento técnico la metáfora es utilizada por los profesores para
solucionar posturas corporales, promover la relajación muscular o la conciencia del propio
cuerpo en el momento de la ejecución musical.

Se aplica también la metáfora con motivos estéticos para motivar al estudiante a descubrir
la expresión y el significado musical de las obras que interpreta. Estos usos imaginativos del
lenguaje son muy usados y frecuentes en la enseñanza de la música clásica occidental
haciendo referencias de tipo técnico, intrapersonales, estéticas y espirituales.

Así como existen metáforas creativas que promueven y facilitan el aprendizaje, existen otras
que fracasan por que remiten a imágenes demasiado simples o complicadas en la cual el
estudiante no tiene un marco de referencia que le posibilite captarlas y reorganizar, en
términos constructivistas, sus mapas cognitivos.

Así como se utilizan metáforas en la enseñanza que propician un aprendizaje positivo,


Schippers señala que las hay negativas las cuales señalan al alumno que está interpretando
de manera errónea determinado pasaje musical.

Se debería, en opinión del autor, acrecentar el estudio y aplicación de estos aspectos en los
diseños curriculares de las instituciones de educación formal aunando los nuevos aportes de
la psicología de la música con la pedagogía en pos de una práctica musical más creativa y
expresiva en los alumnos.

EXPRESAR EJEMPLOS DE METÁFORAS INDESCIFRABLES, Y DE METÁFORAS


NEGATIVAS.

RELACIONAR CON LA IMPORTANCIA DE LA METÁFORA EN EL ARTE SEGÚN


LA RESOLUCIÓN 111.

La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los


procesos de aprendizaje. ... Autoobservación del propio proceso de elaboración de
conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.

3.- Sobre la mediación pedagógica en el texto sobre la búsqueda de


transferencia de aprendizaje corporales previos al instrumento (profesora
Silvia Pérez)

La mediación pedagógica en el aprendizaje de instrumentos musicales y la aplicación de estrategias que favorezcan


la transferencia de aprendizajes corporales previos

Esp. Silvia Susana Perez Ma. Alejandra García Trabucco Ma. María Alejandra Silnik Facultad de Artes y Diseño
Universidad Nacional de Cuyo

Lev Semiónovich Vygotski o Lev Vygotski fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los
más destacados teóricos de la psicología del desarrollo.

Desde la teoría cognitivista del aprendizaje, el proceso de desarrollo cognitivo es


determinado por procesos de mediación cultural, que posibilitan que el sujeto modifique sus
estructuras mentales, desarrollando su inteligencia.
Vygotsky fundamenta la importancia de la mediación desde la comprobación que el
desarrollo cognitivo no se limita a lo que el sujeto puede aprender según su desarrollo evolutivo
(zona de desarrollo real), sino que el mismo puede ser ampliado con la ayuda de otro, determinando
así el desenvolvimiento de la zona de desarrollo potencial.2
Sin la figura de este mediador, que posibilita la construcción lógica de estos saberes, la zona
de desarrollo potencial, quedaría latente.
Desde estas premisas, el rol del docente como mediador, adquiere un papel central, por
cuanto se constituye en orientador del aprendizaje y nexo indispensable para el desarrollo del
sujeto.
El mencionado acompañamiento implica una tarea compartida, en la que el docente ayuda,
colabora, para que el alumno construya su propio aprendizaje. Es un proceso dinámico, tendiente
a promover, es decir, generar y dar impulso, desde acciones previamente planificadas (materiales,
técnicas, procedimientos) con la intencionalidad de producir procesos de cambios superadores.
El acompañamiento y promoción del aprendizaje lleva implícita la concreción de una relación
caracterizada por un fluido diálogo, que favorezca la comunicación interpersonal entre docente y
alumno.

Para lograrlo resulta necesario:


- abandonar roles instituidos o como lo expresara M. A. Escotet,4 “históricamente
diferenciados”. Estos están caracterizados en nuestro campo disciplinar, por una visión
centrada en la celebridad del ‘Maestro’ y en la pretensión de la actitud disciplinada del
discípulo, desde posturas autoritarias y relaciones antipedagógicas, que en muchos casos
han desvanecido profundas vocaciones de estudiantes de música.
- abocar los esfuerzos en descubrir las capacidades individuales de cada uno de los
estudiantes, dejando de lado las rotulaciones centradas en las carencias del alumno,
tomando el talento innato, como único parámetro evaluativo.
- tener siempre presente las implicancias de nuestra mediación en el desarrollo integral del
alumno. Por las particularidades de la situación de enseñanza aprendizaje, antes
enunciadas, muchas veces se involucran aspectos personales. En muchos casos, como lo
expresa Miguel Erglis, se parte del supuesto que “el alumno es una propiedad del profesor,”5
llegando a obstaculizar procesos de desarrollo intelectual y psicofísico, pero sobre todo,
influyendo en el desarrollo de la personalidad del alumno, generando frustraciones, culpas,
desvalorizaciones personales, etc. que surgen como producto de relaciones
antipedagógicas.

En síntesis, en esta tarea conjunta del aprendizaje, el docente no sólo debe dominar los
contenidos y procedimientos específicos de su campo disciplinar, ¿qué enseño?, sino también,
tener dominio en el diseño de procedimientos pedagógicos y selección de distintos materiales, para
que los mismos, puedan ser comunicables, centrando su reflexión en el aprendizaje, es decir en
¿cómo enseño? para que el alumno aprenda y se desarrolle.

El docente, como mediador entre el conocimiento y el sujeto que aprende, deberá organizar
y disponer los nuevos saberes, de tal modo que facilite el entramado entre los saberes previos y
los nuevos, denominado por Ausubel aprendizaje significativo.6
Al iniciar el proceso de aprendizaje de la ejecución de instrumentos musicales los saberes
previos pueden provenir de otras áreas o dominios.
Desde nuestro eje de análisis, el primer acercamiento de una persona a un instrumento
musical (poder sostenerlo, en el caso de vientos y cuerdas, o acercarse a su forma, como es con
el piano o percusión, y producir sonido) requiere de adecuación de la postura y manejo de destrezas
motrices, lo que da cuenta, de la necesidad de considerar la realidad corporal de cada alumno. La
misma proviene de sus experiencias previas de movimiento, es decir del dominio psicomotor.

De lo expuesto se deduce, que la mediación pedagógica inicial de este saber hacer,


se centra en contribuir a que el alumno pueda articular, su vivencia corporal general, su
dominio del cuerpo y de movimiento, con el nuevo procedimiento, que es tocar el
instrumento.

En general, en el aprendizaje inicial de un instrumento musical, los docentes utilizan


analogías como estrategia de mediación, pero las mismas, mayormente proceden de su
experiencia personal, no de las experiencias de sus alumnos.
En los primeros encuentros se suele indagar sobre la experiencia previa del alumno, pero
observamos que, en general, esta indagación se limita únicamente al ámbito musical, sin
considerar que en la ejecución instrumental se conjugan otros aspectos que lo trascienden.

Sobre el texto de Miguel Erglis:

¿Enseñar o Ensañar?
La Enseñanza del Piano hace Intersección con el Psicoanálisis

por Miguel Erglis


Licenciado en Psicología, Psicoanalista y Profesor de Piano

El psicoanálisis puede aplicarse a la enseñanza del piano. Sirve para desestructurarnos de


métodos que no tienen en cuenta al alumno para su aprendizaje. No todos van a ser concertistas,
muchos solo quieren aprender nociones básicas del piano. La mediación pedagógica debe tener
en cuenta al sujeto que aprende en su complejidad.

1.- La docencia como mediación pedagógica.


Álvarez del Valle, Eugenia
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº V XII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y
Comunicación. Febrero 2004: "Procesos y Productos. Experiencias Pedagógicas en Diseño y Comunicación"
Año V, Vol. 5, Febrero 2004, Buenos Aires, Argentina | 214 páginas

Si tenemos en cuenta la evolución del significado social de la palabra mediación, a través del tiempo,
vemos que, según el diccionario:
• se relaciona con juicio: conocimiento de una causa en la que el juez ha de dictar sentencia, es un
concepto que requiere de un juez neutro • luego con arbitraje: procedimiento para dirimir
pacíficamente cuestiones entre Estados o individuos, en el que interviene un árbitro para diluir la
confrontación
• más adelante con conciliación: procedimiento para ajustar los ánimos de quienes estaban opuestos
entre sí, en la que un tercero, conciliador, busca el acuerdo
• hasta llegar a mediación: acción o efecto de mediar, llegar a la mitad de una cosa real o
deliberadamente, en la que el “mediador” facilita que las dos partes del conflicto sean las que
propongan el acuerdo final, sin que alguna de ellas se sienta perdedora. La función del mediador es
cuestionar la postura de las partes para hacerles ver la luz.

Si aplicamos el último contenido con la intencio-nalidad de enseñar, la mediación se transforma en


pedagógica y se puede definir de la siguiente manera: mediación pedagógica es el procedimiento
por el cual el «mediador”, uno de los tres integrantes de la tríada: docente - alumno – contenido,
logra facilitar la resolución del conflicto cognitivo entre las otras dos partes intervinientes. La función
del mediador es cuestionar la postura de las partes para lograr la apropiación del conocimiento.

El papel mediador del profesor en el


proceso enseñanza aprendizaje
 Marta Zapata

La mediación tiene como objetivo construir habilidades en el mediado para lograr su plena
autonomía. Tébas(2009)

La interacción de los individuos en su ambiente natural es fundamental en la construcción de


aprendizajes, Vigotsky (1987) ha resaltado la importancia de la interacción social en el aprendizaje;
en sus postulados da especial relevancia a la manera cómo los individuos desarrollan sus procesos
mentales, y cómo estos se mediatizan en el entorno a través de los signos, las herramientas, o los
diferentes conceptos; elementos que combinados orientan la actividad psicológica humana y
facilitan el desarrollo de los procesos superiores del pensamiento - atención, memoria, lenguaje,
etc.

Desde los planteamientos de Vigotsky el estudiante cumple un papel activo en la construcción del
conocimiento, al cual se llega a través de diferentes medios a saber:

 Prácticas educativas que motivan la reflexión, la crítica y la participación.

 Estrategias que utilizan los estudiantes para desarrollar una tarea.

 Estrategias propuestas por los docentes para guiar a los estudiantes a realizar actividades
de forma autónoma.

 Planteamiento de diferentes tipos de tareas y la intencionalidad de las mismas


Vigotsky: el sujeto tiene potencialidades. Derrumba lo de la condiciones innatas. Todo sujeto está
en una zona desarrollo potencial. Todo sujeto puede llegar a una zona de desarrollo próximo por
medio de un mediador.

Vous aimerez peut-être aussi