Vous êtes sur la page 1sur 12

I.E.S.

DAUTE – LOS SILOS GEOGRAFÍA – 2º BACHILLERATO

CONCEPTOS PARA LA OPCIÓN A Y B DE LA EBAU (Curso 2016-2017)

Curvas de nivel o isohipsas: Son líneas continuas utilizadas en


los mapas topográficos para representar el desnivel del terreno
o relieve, las mismas unen puntos situados a la misma altitud.
Las líneas son siempre equidistantes, es decir, que la diferencia
de altitud entre dos curvas de nivel consecutivas es siempre la
misma. Por ejemplo en el Mapa Topográfico Nacional de escala
1/50.000 la equidistancia (diferencia de altitud entre dos curvas
sucesivas) es siempre de 20 metros.
Normalmente, en los mapas topográficos oficiales, hay una
curva maestra cada cinco curvas de nivel, dibujada más gruesa y
representan altitudes que son múltiplos de la equidistancia ( por
ejemplo en el Mapa Topográfico Nacional 1/50.000, la
equidistancia de las curvas maestras es de 100 metros) con su
altitud marcada en cifra varias veces a lo largo de la misma...
Como la equidistancia es constante, las curvas se hallan más
próximas en las zonas en que el terreno es más abrupto o
inclinado, y más distanciadas en las de pendiente suave o llana .

Escala: es la proporción o relación que existe entre la superficie terrestre y su representación en el mapa.
Todos los mapas están representados a una escala determinada, que permite efectuar medidas y conocer la
distancia exacta entre los diferentes puntos del terreno. Los geógrafos utilizan habitualmente dos tipos de
escalas: la gráfica y la numérica.
La escala numérica se expresa mediante una fracción que indica la relación entre la distancia medida de dos
puntos en el mapa (numerador) y la correspondiente en el terreno (denominador) de modo directo entre
unidades del sistema. Por ejemplo, 1:50.000 (también escrito 1/50.000) significa que 1 cm. en el mapa
representa 50.000 cm. o 500 m. en la realidad.
En función de la escala se habla de mapas a pequeña, mediana y gran escala, y de planos. Según los criterios
del IGN esta clasificación es como sigue:
- Mapas a pequeña escala: denominador mayor a 100.000.
- Mapas a mediana escala: denominador inferior a 100.000 y superior a 10.000.
- Mapas a gran escala: denominador inferior a 10.000 y superior a 2.000.
- Planos: denominador 2.000 e inferiores.
Los mapas a gran escala tienen mayor nivel de detalle, y se aproximan más a los tamaños reales al haberse
reducido menos. Los mapas a pequeña escala presentan menor número de detalles, por lo que son más
generales.
La escala gráfica es el dibujo de la escala numérica. Se representa sobre una línea horizontal, dividida en
número determinado de partes iguales, cada una de ellas simboliza gráficamente, según la escala empleada,
las distancias reales en el terreno, en metros o kilómetros.
Gracias a este elemento, es posible medir la distancia real directamente sobre el mapa, trasladando la
medida del mapa a esta línea con la ayuda de una regla o un compás.
1
I.E.S. DAUTE – LOS SILOS GEOGRAFÍA – 2º BACHILLERATO

Latitud: Distancia angular entre cualquier


punto de la Tierra con respecto al
Ecuador o paralelo 0. Los puntos de igual
latitud están situados sobre el mismo
paralelo. La latitud se mide en grados
(que pueden ser Norte o Sur) desde los
cero grados que se sitúan sobre el
ecuador hasta los noventa grados tanto
hacia el Norte como hacia el Sur, es decir
en los respectivos polos terrestres.

Espacio geográfico: Es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por
la sociedad. “En su sentido más amplio, el espacio geográfico es la epidermis del planeta Tierra”, según Jean
Tricart.
En el espacio geográfico los seres humanos hacemos nuestra vida y utilizamos todos aquellos recursos que
nos provee el planeta para subsistir. Es el espacio en el que se desenvuelven los grupos humanos en su
interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción social, que se estudia como
concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje
agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.). También se emplea el término territorio.
Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo, pues atesora las huellas de las
diferentes sociedades que lo organizaron en el proceso histórico. En muchas regiones y en antiguas ciudades
se superponen los espacios organizados por las sociedades medievales, imperiales, barroca o industriales en
sus distintas etapas; a todo ello hay que agregar que, en la actualidad, está tomando forma una nueva
organización del espacio geográfico producto de la sociedad de la información o del conocimiento.

Plano: es una representación cartográfica a gran escala de una porción reducida de la superficie terrestre
(tiene una escala con denominador inferior a 1:2.000). Son elaborados por topógrafos. A diferencia de los
mapas, los planos al ser representaciones más detalladas, no suelen requerir de la utilización de símbolos; ya
que los objetos o rasgos del terreno son expresados utilizando sus formas y dimensiones reales.
Por lo tanto con los planos se pueden representar espacios como el de una ciudad con sus diferentes
barrios, avenidas, edificios históricos, hospitales, parques, etc. Otros planos muy utilizados son los de
transporte como el del metro, en los que se representan las diferentes líneas, paradas, enlaces , etc.
(También se denomina plano a la representación de la planta de un edificio, así como a las representaciones
y esquemas de los diseños industriales).

2
I.E.S. DAUTE – LOS SILOS GEOGRAFÍA – 2º BACHILLERATO

Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en


su acrónimo inglés) es una integración organizada
de hardware, software y datos geográficos
diseñado para capturar, almacenar, manipular,
analizar y desplegar en todas sus formas la
información geográficamente referenciada con el
fin de resolver problemas complejos de
planificación y gestión.
El SIG funciona como una base de datos con
información geográfica (datos alfanuméricos) que
se encuentra asociada por un identificador
común a los objetos gráficos de un mapa digital.
De esta forma, señalando un objeto se conocen
sus atributos e, inversamente, preguntando por
un registro de la base de datos se puede saber su
localización en la cartografía.
Muchas disciplinas se han beneficiado de la tecnología subyacente en los SIG. Esto ha provocado que el uso
de esta tecnología haya sido asimilada por universidades, gobiernos, empresas e instituciones que lo han
aplicado a sectores como los bienes raíces (acceso a los catastros a través de internet), la salud pública, los
recursos naturales, la arqueología, la ordenación del territorio, el urbanismo o el transporte, entre otros.

Cabildos: Los Cabildos en España siguen existiendo solamente en las Islas Canarias como una representación
del gobierno insular en las islas de El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote y
Tenerife, es decir cada una de las siete islas tiene su propio Cabildo Insular, aparte del Gobierno Autonómico
Canario. En las islas Baleares existe algo muy similar en cada una de las cuatro islas de esa Comunidad
Autónoma, allí llamado Consell Insular o Consejo Insular.
Sus miembros son elegidos por sufragio universal directo de los ciudadanos de cada isla. El cabeza de lista
más votada ocupa automáticamente la Presidencia, aunque puede cambiar mediante una moción de censura
posterior.
Los cabildos fueron creados por la Ley de Cabildos del año 1912 y se constituyeron a partir de 1913, si bien
su figura está inspirada en los cabildos y concejos de gobierno existentes durante el Antiguo Régimen, tanto
en las Islas Canarias como en América. Durante la dictadura de Franco sus miembros eran elegidos por
designación gubernativa, limitándose sus funciones a la administración insular, concentrándose en las
materias de beneficencia y salud pública, vías, caminos y montes.
Una vez restaurada la democracia, asumieron e impulsaron competencias tales como turismo, medio
ambiente, cultura, deportes, industria, carreteras, agua potable y de riego, museos, transporte público,
ordenación territorial, etc.
Hoy en día, son las instituciones públicas de referencia en cada una de las islas, constituyéndose en los
auténticos gobiernos insulares.
El Cabildo se compone de los siguientes órganos de gobierno:
 Presidencia
 Pleno
 Consejo de Gobierno
 Comisiones Informativas
 Junta de Portavoces

3
I.E.S. DAUTE – LOS SILOS GEOGRAFÍA – 2º BACHILLERATO

Estado de las Autonomías: La estructura de España en comunidades autónomas se recoge en la Constitución


Española de 1978. El texto de la Constitución establece los poderes que pueden ser asumidos por las
comunidades autónomas y aquellos que sólo se le pueden atribuir al Estado.
Una comunidad autónoma es una entidad territorial que, dentro del ordenamiento constitucional de España,
está dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas.
La división política y administrativa de España la conforman diecisiete comunidades autónomas, además de
Ceuta y Melilla con el rango de ciudades autónomas.
La promulgación de la Constitución Española de 1978, que recoge el derecho de autonomía de las
nacionalidades y regiones que forman el Estado, supuso un gran cambio con respecto al régimen anterior
(dictadura de Franco), que se basaba en planes centralizados tradicionales.
Los órganos básicos comunes a todas las comunidades autónomas son una Asamblea Legislativa, elegida por
sufragio universal; un Consejo de Gobierno, con funciones ejecutivas; y un Presidente de la comunidad
autónoma, elegido por la Asamblea de entre sus miembros, que ostenta la más alta representación de la
Comunidad.
La Asamblea Legislativa es el parlamento autonómico unicameral, que en las distintas comunidades se
denomina de distinta forma, Cortes, Parlamentos o Asamblea. Las mismas poseen las siguientes funciones:
presupuestarias, legislativas, control del ejecutivo autonómico, elección del gobierno, del Presidente del
ejecutivo, participación en la composición del Senado y todas las competencias que hayan sido delegadas o
descentralizadas del gobierno central.
El Consejo de Gobierno, es el órgano ejecutivo de la Comunidad autónoma, sus funciones son la
administración civil, ejecutiva y la legislación reglamentaria. Los miembros responden ante el Tribunal
Superior de Justicia de su responsabilidad civil y penal. Están sometidos a control político a través de la
cuestión de confianza y la moción de censura.
El Presidente, es elegido una vez celebradas las elecciones y constituida la cámara, el Presidente de la
Asamblea propone al candidato del partido con mayor representación. Este candidato se somete a votación,
que debe ser apoyado por mayoría absoluta en primera votación y si no la obtuviese, en segunda por
mayoría simple.
Si no obtuviese el apoyo se repetirá la votación con distintas candidaturas, hasta que si pasados 2 meses
desde la primera votación ninguno de los candidatos hubiese obtenido el apoyo, se disolverá la cámara, y se
volverá a convocar elecciones.
Sus funciones son: La dirección del Consejo de Gobierno y suprema representación de la Comunidad,
representante del Estado en la comunidad autónoma. Promulga y ordena la publicación de las Leyes y del
nombramiento del Poder Judicial en la Comunidad.

Esperanza de vida: Es el número medio de años que esperaría seguir viviendo una persona de una
determinada edad en caso de mantenerse el patrón de mortalidad por edad (tasas de mortalidad a cada
edad) actualmente observado.
La esperanza de vida es el indicador más ampliamente utilizado para realizar comparaciones sobre la
incidencia de la mortalidad en distintas poblaciones y, en base a ello, sobre las condiciones de salud y nivel
de desarrollo de una población. En los países occidentales, la esperanza de vida ha experimentado notables
avances en el último siglo, y se ha conseguido con disminuciones en la probabilidad de morir debido a los
avances médicos y tecnológicos, reducción en las tasas de mortalidad infantil, cambios en los hábitos
nutricionales y estilos de vida, mejora en los niveles de condiciones materiales de vida y en la educación, así
como el acceso de la población a los servicios sanitarios.

4
I.E.S. DAUTE – LOS SILOS GEOGRAFÍA – 2º BACHILLERATO

Crecimiento real: Relación entre los efectos del crecimiento natural y el saldo migratorio de una población
durante un periodo dado.
Por lo tanto, el crecimiento real de una población es la diferencia entre las dos causas que hacen aumentar
una población (natalidad y llegada de inmigrantes) y las dos causas que la hacen disminuir (mortalidad y
emigración de vecinos), así:
• Si el resultado es positivo, la población absoluta aumentará.
• Si el resultado es negativo, la población absoluta disminuirá.
CRECIMIENTO REAL = (Natalidad + Inmigrantes) – (Mortalidad + Emigrantes)
Un ejemplo de cálculo del crecimiento real: Un pueblo tiene una población absoluta de 10.200
habitantes. El último año han nacido 85 niños y han muerto 72 vecinos. Además, 68 personas han emigrado y
han llegado 115 inmigrantes. Crecimiento real = (85 + 115) – (72 + 68) = 200 – 140 = 60. El crecimiento es
POSITIVO, lo que hace aumentar los habitantes.

Pirámide de población: Es un histograma o diagrama de barras que representa la estructura por sexo y edad
de una población determinada en un momento concreto.
Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. Las barras del doble histograma se disponen
en forma horizontal, es decir, sobre la línea de las abscisas, y convencionalmente se indican los grupos de
edad de la población masculina a la izquierda y los que representan la población femenina a la derecha. A su
vez, en el eje de las ordenadas se disponen e identifican los grupos de edad, por lo general, de cinco en
cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.), colocando las barras de menor edad en la parte inferior del
gráfico y aumentando progresivamente hacia la cúspide las edades de cada intervalo.
De acuerdo a su forma, las pirámides se pueden clasificar en: progresiva de base ancha y cima pequeña
(población joven), regresiva de base más estrecha que el centro y cima relativamente ancha
(población envejecida), y desequilibrada, cuando existe una desproporción tanto en lo que respecta a la
composición según sexo, como en lo que respecta a las edades y casi siempre se produce una combinación
de las dos posibilidades.

Área metropolitana: Es una gran extensión urbanizada que engloba una ciudad central importante que da
nombre al área que abarca y varios municipios satélites próximos que pueden funcionar como ciudades
dormitorio, industriales, comerciales o de servicios, entre los que existen importantes relaciones económicas
y sociales, por lo que se hace necesaria una planificación conjunta y la coordinación de determinados
servicios y obras, todo ello organizado de una manera centralizada.
En España, este fenómeno comenzó en el primer tercio del siglo XX en Madrid, Barcelona y Bilbao.
Actualmente, casi todas las grandes ciudades han constituido áreas metropolitanas.

Ensanche: Los ensanches fueron concebidos y planificados como sectores de la ciudad totalmente nuevos y
sobre suelos vírgenes, mejor o peor conectados con los barrios tradicionales o, simplemente, yuxtapuestos; y
se constituyeron en los nuevos barrios burgueses junto a las grandes vías a finales del siglo XIX.
Respondiendo a criterios de racionalidad económica, ofrecían un trazado geométrico regular ( plano
ajedrezado u ortogonal).
Arquitectos españoles de la segunda mitad del siglo XIX proyectaron audazmente el ensanche de Madrid –
Arturo Soria (Barrio de Salamanca, Ciudad Lineal) y Barcelona – Plan Cerdá – que se convirtió en modelo
urbano europeo a finales del siglo XIX. Otras ciudades que planificaron ensanches para racionalizar su
crecimiento fueron: Bilbao, con una gran transformación de su puerto, San Sebastián y Santander
convertidas, a finales de siglo, en centros de veraneo de las clases pudientes, y en menor medida Zaragoza,
Pamplona y Valencia.
5
I.E.S. DAUTE – LOS SILOS GEOGRAFÍA – 2º BACHILLERATO

Plan General de Ordenación Urbana: Está definido en la normativa urbanística como instrumento básico de
ordenación integral del territorio de uno o varios municipios, a través del cual se clasifica el suelo, se
determina el régimen aplicable a cada clase de suelo, y se definen los elementos fundamentales del sistema
de planeamiento urbanístico o planificación urbana del municipio en cuestión para ordenar el uso del suelo y
regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación.
Regula el uso del suelo con distinta intensidad según sea urbano (regulación detallada), urbanizable
(regulación genérica), no urbanizable (regulación de preservación) y respetará las directrices y
determinaciones de los instrumentos de ordenación territorial de los planes superiores directivos.
La planificación urbana está relacionada con la arquitectura y la ingeniería civil en la medida en que ordena
espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un
buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según los
métodos de la sociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas.

Terciarización económica: La terciarización es una trasformación económica y social que afecta a los países
más desarrollados desde la última fase de la revolución industrial (tercera revolución industrial).
No solamente consiste en que la población ocupada en el sector terciario (servicios) pasa a ser más
numerosa que la del sector secundario (industria), sino que la forma de trabajo propia de este sector se
difunde por todos los demás, terciarizándolos.
Por ejemplo, en el cambio de las instalaciones industriales:
Las grandes y contaminantes plantas de la segunda revolución industrial (siderurgia, industria química), de
gran impacto espacial y ecológico, se ven sometidas a la deslocalización (en beneficio de los nuevos países
industrializados, antes subdesarrollados). El nuevo tipo de industria propia de los países más avanzados se
alojará en modernos y limpios polígonos industriales o incluso parques tecnológicos integrados en el espacio
urbano y los entornos universitarios, consiguiendo las sinergias de los procesos de I+D e I+D+i.

6
I.E.S. DAUTE – LOS SILOS GEOGRAFÍA – 2º BACHILLERATO

Fondos Estructurales: Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) tienen como objetivo
promover la competitividad y la convergencia de todos los territorios y son un instrumento esencial para
hacer frente a los principales retos de desarrollo de Europa. Cada fondo da prioridad a los temas
contemplados en las recomendaciones específicas para cada país.
Los cinco fondos estructurales y de inversión de la UE son:
* Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): desarrollo regional y urbano.
* Fondo Social Europeo (FSE): inclusión social y buena gobernanza.
* Fondo de Cohesión: convergencia económica de las regiones menos desarrolladas.
* Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)
* Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP)
Los países de la UE administran los fondos de forma descentralizada en régimen de gestión compartida.
España en el período 2014-2020 tendrá acceso a todos los fondos estructurales y de inversión menos a los
del Fondo de Cohesión. El principal reto del modelo socio económico español es la necesidad de incrementar
la productividad y la competitividad y promover el empleo en un marco de consolidación fiscal y de
restricción del crédito. Es crucial para España potenciar las medidas que impulsen la inversión privada y
desarrollen sectores con elevado potencial de crecimiento.
Prioridades generales:
• Facilitar el acceso a la financiación por parte de las PYME.
• Crear un entorno empresarial favorable a la innovación.
• Desarrollo de las capacidades del capital humano:
➢ Mejorar la calidad de la educación y la formación profesional.
➢ Combatir el alto nivel de abandono escolar prematuro.
➢ Combatir el desajuste entre el gran número de estudiantes de educación superior y las
cualificaciones que se demandan en los sectores productivos.

Índice de Desarrollo Humano (IDH): Es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizado por primera vez en 1990. Se basa en un indicador social
estadístico compuesto por tres parámetros:
1. Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).
2. Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de
matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la
educación obligatoria).
3. Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita en dólares).
El IDH reduce los tres indicadores básicos a un valor (de 0 a 1) que indica lo cerca o lejos que se encuentra
del valor ideal (1).
Los países se clasifican según su IDH en tres grupos:
• Países con desarrollo humano alto: con valores del IDH de 0,800 y superiores;
• Países con desarrollo humano medio: con valores entre 0,500 y 0,799;
• Países con desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,500.
En el informe publicado en 2013 el IDH fluctuaba entre Noruega, Australia y Estados Unidos en las primeras
posiciones (con valores por encima de 0,93) y República Democrática del Congo y Níger en las últimas (con
valores en torno a 0,3).

7
I.E.S. DAUTE – LOS SILOS GEOGRAFÍA – 2º BACHILLERATO

Regiones Ultraperiféricas (RUP): las Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea (RUP) son nueve
territorios que aún estando geográficamente alejados del continente europeo forman parte indivisible de
alguno de los 28 estados miembros de la UE.
A diferencia de los Países y Territorios de Ultramar se consideran parte integral del territorio europeo,
aplicándose las leyes y directrices de la Unión, aunque se les reconoce trato diferenciado en distintos
sectores según los términos del Tratado de Ámsterdam.
La oficina de información, gestión y apoyo a las Regiones Ultraperiféricas (RUP) se encuentra en la ciudad de
Las Palmas de Gran Canaria.
Se trata de cinco departamentos franceses de ultramar: Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Mayotte y
Reunión; la colectividad de ultramar francesa de San Martín y la de San Bartolomé; la comunidad autónoma
española de las Islas Canarias y las regiones autónomas portuguesas de Azores y Madeira.

Tratado de Maastricht: Tratado firmado en 1992, que entra en vigor en 1993 que modificó los anteriores
tratados europeos y creó una Unión Europea basada en tres pilares: las Comunidades Europeas, la política
exterior y de seguridad común y la cooperación en los ámbitos de la justicia y los asuntos de interior.
El Tratado de Maastricht supuso una nueva etapa en el proceso de creación de «una unión cada vez más
estrecha entre los pueblos de Europa». Con él se preveía un aumento del poder del Parlamento Europeo.
También se establecieron los cimientos de la Unión Económica y Monetaria, lo que habría de conducir a la
creación de la moneda única, el euro, para todos los países que cumplieran las denominadas condiciones de
convergencia (déficit público inferior al 3%, inflación no mayor al 1,5% de la media de los tres mejores,
Deuda del Estado inferior al 60% del PIB y tipos de interés estables).
La política exterior y de seguridad común tiene como objetivos la defensa de los valores e intereses comunes,
la independencia y la integridad de la Unión; el fortalecimiento de su seguridad; el fomento de la
cooperación internacional; el desarrollo y la consolidación de la democracia y del Estado de Derecho, así
como el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
Por último, la cooperación en los ámbitos de la justicia y los asuntos de interior tiene como objetivos
establecer normas para el cruce de las fronteras exteriores de la Comunidad y refuerzo de los controles;
lucha contra el terrorismo, la delincuencia, el tráfico de drogas y el fraude internacional; cooperación judicial
en materia civil y penal; creación de una Oficina Europea de Policía (Europol) dotada de un sistema de
intercambio de información entre las policías nacionales; lucha contra la inmigración irregular y una política
común de asilo.

Cono volcánico: Edificio volcánico que culmina en un cráter, formado por la acumulación de los materiales
expulsados por el volcán. A diferencia de los escudos basálticos y las dorsales, son edificios de carácter
monogénico, es decir, se han formado en un único episodio eruptivo.
Las erupciones centrales originan montículos, debido a la acumulación de materiales diversos (bombas,
lapillis, cenizas) alrededor de un orificio central que actúa al mismo tiempo como conducto de salida de
todos los materiales. Su forma más o menos regular depende de una serie de factores:
• La dirección del viento durante la erupción.
• Tipo y disposición de la fractura.
• La intensidad de la propia erupción.
• El derrame de las coladas, que puede hacer que se rompa uno de los flancos del edificio, dando lugar
a lo que se conoce como ‘cráteres en herradura’, tan típicos en los paisajes del Archipiélago.
• La actuación de procesos erosivos tras la erupción, que puede haber influido en el
desmantelamiento de parte del edificio volcánico.
Los conos volcánicos pueden aparecer superpuestos, creando estructuras más complejas, dando lugar a
edificios volcánicos poligénicos.

8
I.E.S. DAUTE – LOS SILOS GEOGRAFÍA – 2º BACHILLERATO

Efecto Fohën: fenómeno que se da en la


fachada de sotavento de un obstáculo
montañoso. En un primer momento
cuando una masa de aire encuentra un
obstáculo montañoso se ve obligada a
ascender por la ladera de barlovento; el
vapor de agua que contiene se enfría y se
condensa, dando lugar a precipitaciones
(precipitaciones orográficas). Pasada la
cumbre, el aire desciende reseco por la
ladera de sotavento y se recalienta,
produciendo sequedad y elevación de las
temperaturas (a razón de 1ºC cada 100m),
que es a lo que se denomina efecto Föhen)
Su nombre procede de un viento cálido y seco que alcanza Alemania procedente de los Alpes.
En Canarias el efecto Föehn produce una clara disimetría pluviométrica entre las vertientes orográficas de las
islas más montañosas.

Laurisilva: Formación vegetal arbórea perennifolia de las áreas de altitudes medias de la zona intertropical,
caracterizada por la presencia de especies de la familia de las lauráceas. Es una formación adaptada a los
lugares húmedos y sombríos y muy poco resistente a las bajas temperaturas. Cuando alcanza su máximo
desarrollo, ofrece una gran densidad en su estrato superior y escasos elementos en el suelo (helechos). Entre
las especies destacan las de gran porte (entre 10 y 20 m), con hojas tipo lauroide, lo que da al bosque un
aspecto homogéneo: laurel, faya, viñátigo, barbusano, til, acebiño, palo blanco, mocán...
En Canarias se da en la vertiente septentrional de las islas de mayor altitud. En la zona norte de las Islas,
entre los 700-1.500 metros de altitud, se produce la condensación de la masa de aire del alisio, que genera
un manto continuo de estratocúmulos conocido como “mar de nubes”. Este factor climático reduce la
insolación y aporta una humedad adicional a través de la “lluvia horizontal”. A estas características climáticas
hay que unirle la riqueza orgánica de los suelos, lo que determina las condiciones apropiadas para el
desarrollo de la laurisilva. Las especies que componen la laurisilva se desarrollan en las zonas más húmedas,
mientras que en las zonas más secas, mas degradadas por sobreexplotación o de transición hacia el pinar se
da el fayal-brezal.
Los mejores ejemplos de la laurisilva en el Archipiélago canario los podemos encontrar en Garajonay (La
Gomera), en Anaga y el Monte del Agua (Tenerife), y los barrancos del noreste de La Palma, especialmente el
barranco de Los Tilos. En el resto de islas, sólo quedan algunos reductos de lo que en su día fueron
extensiones más amplias de laurisilva.

Desarrollo sostenible: Modelo de desarrollo que intenta hacer compatible un eficiente funcionamiento
económico con la conservación de los recursos naturales y el desarrollo social, para que las necesidades de la
generación presente no comprometa la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades. Y según la ONU debe ser el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo.
La popularización de este concepto se produjo en la llamada Cumbre de la Tierra (Conferencia de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo), celebrada en Río de Janeiro en 1992. Allí se adoptó el
Programa 21, con planes de acción específicos para lograr el desarrollo sostenible en los planos nacional,
regional e internacional. Esto fue seguido en 2002 por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que
aprobó el Plan de Aplicación de Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los progresos realizados y
las lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un enfoque más específico, con medidas
concretas y metas cuantificables y con plazos y metas.

9
I.E.S. DAUTE – LOS SILOS GEOGRAFÍA – 2º BACHILLERATO

En 2012, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra, los líderes mundiales se reunieron de
nuevo en Río de Janeiro a: 1) asegurar el compromiso político renovado con el desarrollo sostenible, 2)
evaluar el progreso de su aplicación deficiente en el cumplimiento de los compromisos ya acordados, y 3)
abordar los desafíos nuevos y emergentes. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible, o Cumbre de la Tierra de Río 20, se centró en dos temas: 1) la economía verde en el contexto del
desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y 2) el marco institucional para el desarrollo sostenible.

Efecto invernadero: es el proceso causado por la existencia de la capa gaseosa que envuelve a la Tierra y que
hace que tenga una temperatura media de 15º C. Estos gases actúan como el cristal de un invernadero: dejan
pasar la radiación solar, pero retienen parte del calor irradiado por la superficie terrestre, evitando que
escape al espacio exterior. Pero el aumento de gases de efecto invernadero (GEI) por la producción
energética, el transporte, ciertas industrias y las actividades agraria, unidas a los incendios y a la
deforestación, hace que la cantidad de calor retenida sea mayor, ocasionando un cambio climático global del
planeta. Los principales gases que hacen aumentar el efecto invernadero son: el dióxido de carbono, el
metano y el óxido nitroso.

Cambio climático: consiste en un aumento global de la temperatura de la Tierra, cifrado en un 1,1 ºC y un 6,4
ºC para finales del siglo XXI. La causa es un aumento del efecto invernadero producido por el vapor de agua y
ciertos gases como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, emitidos por la producción
energética, el transporte, ciertas industrias, y las actividades agrarias, unidas a los incendios y a la
deforestación.
Las consecuencias del cambio climático serán graves para el medio ambiente: elevación del nivel del mar,
aumento de la temperatura media, reducción de las precipitaciones, e incremento de las situaciones
extremas como sequías, inundaciones y tormentas. Los recursos hídricos y los glaciares se reducirán. Los
bosques se verán mermados y aumentará la erosión del suelo. La biodiversidad sufrirá extinciones y se
producirá una migración altitudinal de algunas especies. También serán importantes para los humanos:
afectando a su salud y a muchas actividades económicas (agricultura, turismo, seguros…).
Las soluciones para hacer frente al cambio climático son dos:
- La mitigación: reduciendo las emisiones de GEI en el marco del Protocolo de Kioto. En la actualidad la UE y
España se han comprometido a reducirlas un 20% antes del 2020 y un 40% para 2030. Para ello se han
establecido cuotas de emisión de GEI y se han tomado medidas para mejorar la eficiencia energética y elevar
el consumo de energías renovables.
- La adaptación al cambio climático: mediante un plan nacional que se propone diagnosticar sus impactos en
los distintos sectores y proponer las medidas más efectivas.

Agricultura ecológica: es una forma diferente de enfocar la producción agraria, basada en el respeto al
entorno y producir alimentos sanos, de la máxima calidad y en cantidad suficiente. Utiliza como modelo a la
misma Naturaleza, extrayendo de ella toda la información posible, aunada con los actuales conocimientos
técnicos y científicos.
La Agricultura Ecológica permite obtener alimentos de la máxima calidad, tanto en su presentación y sabor
como en su contenido alimenticio, mediante técnicas y productos que:
* Estén integradas en el agroecosistema, de forma que no produzcan impactos ambientales.
* Potencien la fertilidad natural de los suelos y la capacidad productiva del agrosistema, garantizando la
continuidad de la producción agraria en la zona.
* No incorporen a los alimentos sustancias o residuos que resulten perjudiciales para la salud o mermen su
capacidad alimenticia.

10
I.E.S. DAUTE – LOS SILOS GEOGRAFÍA – 2º BACHILLERATO

* Respeten los ciclos naturales de los cultivos y aporten a los animales unas condiciones de vida adecuadas.
Con ello se pretende recuperar la cultura agraria tradicional y conservar y mejorar el medio ambiente.
Los abonos químicos empleados por la agricultura convencional son la principal causa de contaminación de
las aguas dulces en los países que, como el nuestro, tienen una agricultura muy industrializada. Los nitratos
alcanzan las aguas subterráneas, haciéndolas inapropiadas para el consumo humano. Fosfatos y nitratos
contaminan las aguas superficiales, originando su eutrofización o muerte biológica. Más recientemente, se
han encontrado insecticidas y otros venenos químicos en las aguas de consumo humano.
Abonos e insecticidas se acumulan en el suelo. Por una parte envenenan a los microorganismos que son la
base de la fertilidad y, por otra, siguen contaminando las aguas aun después de varios años de haberlos
aplicado.
Los abonos e insecticidas de síntesis química, las semillas híbridas producidas en zonas lejanas, la creciente
mecanización y otras muchas técnicas de la agricultura industrial implican elevados consumos de energía.
Por ello, la agricultura ha pasado de ser una transformación de la energía gratuita del Sol en aprovechable
para nuestra alimentación a ser deficitaria.

Política Agraria Comunitaria (PAC): es una política común a todos los estados miembros de la Unión Europea
creada en 1962. Se gestiona y financia a escala europea con los recursos del presupuesto anual de la UE. La
política agrícola es uno de los ámbitos en los que los países de la UE aceptaron centralizar plenamente sus
competencias, además de procurar la financiación pública necesaria. Por lo tanto, las decisiones y las ayudas
no están en manos de cada país, sino que son responsabilidad de la UE en su conjunto.
El porcentaje del gasto agrícola en el presupuesto de la UE ha descendido drásticamente: tuvo un máximo
histórico de casi el 70% en los años setenta, pero ronda el 38% en nuestros días.
Sus objetivos son: ayudar a los agricultores a producir suficientes alimentos para Europa, que sean seguros;
proteger a los agricultores de la excesiva volatilidad de precios y de las crisis de mercado; les ayuda a invertir
en la modernización de sus explotaciones; mantiene comunidades rurales viables, con economías
diversificadas; crea y mantiene puestos de trabajo en la industria alimentaria y protege el medio ambiente y
el bienestar de los animales.
La política agrícola de la UE ha evolucionado considerablemente en las últimas décadas para ayudar a los
agricultores a hacer frente a nuevos retos y adaptarse a la evolución de las actitudes ciudadanas.
Las reformas más recientes (2013) inclinaron las prioridades hacia: las prácticas agrarias más sostenibles, la
investigación y la divulgación de los conocimientos, un sistema más justo de ayudas a los agricultores, una
posición más fuerte de los agricultores en la cadena alimentaria, una política de etiquetado que fomente el
consumo de productos de los países de la UE…
Las medidas para alcanzar estos objetivos se estructuran en dos pilares:
- El FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía). El 100% de la financiación procede de Europa:
* Los pagos de mercado financian las intervenciones y restituciones, promocionan los productos
europeos y fomentan el uso de sistemas ecológicos.
* Las ayudas directas a los agricultores (no a la producción), consisten en un pago básico por ha a
agricultores activos, que se incrementa para la instalación de jóvenes agricultores (menores de 40
años) y para medidas ecológicas.
- El FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). Cofinanciado por la UE y el Estado miembro
correspondiente. Sus ayudas se dirigen a la mejora de la competitividad con innovación y formación, el
cuidado del medio ambiente y del paisaje rural, y la mejora del nivel de vida y del empleo en el medio rural.

11
I.E.S. DAUTE – LOS SILOS GEOGRAFÍA – 2º BACHILLERATO

Deslocalización industrial: Traslado de toda o parte de la actividad de una empresa industrial desde su
localización tradicional hacia nuevos países o regiones industriales a causa de los problemas de las grandes
concentraciones industriales (deseconomías de aglomeración): la saturación y consiguiente encarecimiento
del suelo, los equipamientos, las infraestructuras y la mano de ora; el aumento de la conflictividad laboral; y
el deterioro medioambiental. También colaboran a este fenómeno las mejoras tecnológicas y en el
transporte; y el impulso de la industrialización de los países de destino de estas industrias mediante medidas
fiscales ventajosas, legislación poco exigente a nivel laboral o medioambiental…
Los sectores más afectas por la deslocalización son los sectores maduros, poco exigentes en tecnología y muy
consumidores de recursos y mano de obra, que compiten ofreciendo precios bajos, por lo que tienden a
desplazarse a espacios donde pueden reducir costes. En España los sectores maduros se desplazan sobre
todo hacia Asia y los países del Magreb. Pero también afecta a sectores como el automóvil, la industria
electrónica o de material eléctrico, que se traslada hacia los nuevos países de la Unión Europea.

Parque tecnológico: Es un proyecto, generalmente asociado a un espacio físico, que mantiene relaciones
formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación
superior. Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y
de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en
el propio Parque. Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y
fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del Parque.
(Definición de Parque Científico y Tecnológico según la "Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España" (APTE))

Un parque científico y tecnológico es una organización gestionada por profesionales especializados con el
objetivo fundamental de incrementar la riqueza de su región y de promover la cultura de la innovación. Así
mismo, también tiene como finalidad fomentar la competitividad de las empresas y las instituciones
generadoras de conocimiento instaladas o asociadas al parque.
Con este objetivo, un parque científico y tecnológico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y
tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa la creación y el
crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y generación centrífuga (spinoff),
y proporciona otros servicios de valor añadido así como espacios e instalaciones de gran calidad.
(Definición de Parque Científico y Tecnológico según la "International Association of Science and Technology Parks" (IASP)).

I+D+i: Las siglas I+D definen el concepto de Investigación y Desarrollo, de tal forma que podemos deducir que
cualquier proceso de innovación le viene asociado un proceso de Investigación y Desarrollo, esto no es
correcto tal y como veremos mas adelante
El I+D se desglosa a su vez en 3 clases:
1. Investigación Básica: comprende todos aquellos estudios o trabajos originales que tienen como objetivo
adquirir conocimientos científicos nuevos , se analiza propiedades, estructuras y relaciones con el objetivo de
formular hipótesis, teorías y leyes. En esta etapa los científicos realizan "Descubrimientos".
2. Investigación Aplicada: parten de los trabajos originales desarrollados en la investigación básica, pero con
el objetivo de adquirir conocimientos nuevos orientados a un objetivo practico determinado, dichos
resultados son susceptibles de ser patentados, para una futura explotación comercial. En esta etapa los
científicos o técnicos "Inventan".
3. Desarrollo Tecnológico: El desarrollo tecnológico comprende la utilización de los conocimientos adquiridos
en la investigación aplicada para la producción de materiales, dispositivos, procedimientos o servicios
nuevos. En esta etapa la empresa ha conseguido los conocimientos "Know How" (saber hacer) y se desarrolla
los prototipos o plantas pilotos.
Por ultimo si los resultados del prototipo son eficaces y viables, se realiza inversiones para producir en
grandes series y vender al mercado, entonces cuando el mercado acepta el producto o servicio, se convierte
en innovación.
12

Vous aimerez peut-être aussi