Vous êtes sur la page 1sur 16

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2
II. MARCO TEORICO .............................................................................................................. 3
2.1. LAS AGUAS RESIDUALES ............................................................................................... 3
2.1.1. RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................... 3
2.1.2. AGUAS RESIDUALES .............................................................................................. 3
2.1.3. CARACTERIZACIÓN DE UN AGUA RESIDUAL ........................................................ 4
2.1.4. COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ........................................................ 4
2.1.5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL AGUA RESIDUAL. .... 5
2.1.6. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS ............................................................................... 6
2.2. DETERMINACION DE CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DEL AGUA RESIDUAL: 9
2.2.1. SOLIDOS TOTALES: ................................................................................................ 9
2.2.2. Determinación de la DQO ............................................................................... 9
2.2.3. Determinación de Oxígeno Disuelto (OD) ......................................................... 10
2.2.4. DETERMINACIÓN DE ACIDEZ EN AGUA RESIDUAL: ........................................... 10
2.2.5. DETERMINACIÓN DE ACIDEZ DE ALCALINIDAD EN AGUA RESIDUAL: .............. 11
2.2.6. Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de
dióxido de cloro ni clorito. ................................................................................................. 12
III. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 13
IV. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 14
V. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 15

MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

El tratamiento de aguas residuales, es un proceso de tratamiento que incorpora


transformaciones físicas, químicas y biológicas, con el objeto de tratar y remover
los contaminantes físicos, químicos y biológicos del agua, efluente del uso
humano. El objetivo del tratamiento es producir agua ya limpia o reutilizable en el
ambiente y un residuo sólido o fango que puede utilizarse para diversos y
diferentes propósitos.

Las aguas residuales están constituidas fundamentalmente por las aguas de


abastecimiento después de haber pasado por las diversas actividades o usos por
parte de la población y son generadas por residencias, instituciones y locales
comerciales e industriales. Esto puede ser tratado dentro del sitio en el cual es
generado o recogido y llevado mediante una red de tuberías y eventualmente
bombas a una planta de tratamiento local. Los esfuerzos para colectar y tratar las
aguas residuales de las descargas están típicamente sujetos a regulaciones y
estándares locales, estatales y federales (regulaciones, controles, normatividades).

Cuando hablamos de recursos industriales de aguas residuales o de procesos que


exigen una mayor limpieza del efluente al momento de descargarlo, decimos que
requieren tratamientos minuciosos con una tecnología alta (lo cual significan
mayores costos de inversión y mantenimiento), es por esto que se hace alusión a
la normatividad, todo esto acorde al lugar donde se hará la descarga del líquido. Si
estas aguas no se manejan adecuadamente, generan impactos ambientales
adversos y diversos en el medio y por esto es que es muy importante cumplir con
las exigencias de la normatividad. Es por ello que son necesarias las plantas de
tratamiento para mejorar la calidad de vida de la población además de poder darle
una reutilización al agua para actividades básicas del ser humano.

Objetivo:

Determinación y Caracterización físico-química y microbiológica de las aguas


residuales.

MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

II. MARCO TEORICO

2.1. LAS AGUAS RESIDUALES


2.1.1. RESEÑA HISTÓRICA
Los métodos de depuración de residuos se remontan a la antigüedad y se han
encontrado instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta y
en las antiguas ciudades. Las canalizaciones de desagüe construidas por los
romanos todavía funcionan en nuestros días. Aunque su principal función era
el drenaje, la costumbre romana de arrojar los residuos hacia el contenido de
los pozos negros se empleaba como fertilizante en las granjas cercanas o era
vertido en los cursos de agua o en tierras no explotadas.
Unos siglos después se recuperó la costumbre de construir desagües, en su
mayor parte en forma de canales al aire o zanjas en la calle. Al principio estuvo
prohibido arrojar desperdicios en ellos, pero en el siglo XIX se aceptó que la
salud pública podía salir beneficiada si se eliminaban los desechos humanos a
través de los desagües para conseguir su rápida desaparición. Un sistema de
este tipo fue desarrollado por Joseph Bazalgette entre 1859 y 1875 con el
objeto de desviar el agua de lluvia y las aguas residuales hacia la parte baja del
Támesis, en Londres.
2.1.2. AGUAS RESIDUALES
Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos
municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios,
domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso,
que hayan sufrido degradación en su calidad original según Norma de calidad
ambiental y de descarga de efluentes:

MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.1.3. CARACTERIZACIÓN DE UN AGUA RESIDUAL


Proceso destinado al conocimiento integral de las características
estadísticamente confiables del agua residual, integrado por la toma de
muestras, medición de caudal e identificación de los componentes físico,
químico, biológico y microbiológico.
 Carga máxima permisible: Es el límite de carga que puede ser aceptado en la
descarga a un cuerpo receptor o a un sistema de alcantarillado.
Para el desarrollo de la presente Tesis es necesario conocer la legislación de
Aguas, en los que se refiere a descargas de aguas residuales misma que consta
en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria TULSMA LIBRO VI
de la Calidad Ambiental, Título IV del reglamento a la Ley de Gestión Ambiental
para la Prevención y Control de la Contaminación, Anexo 1. Norma de calidad
Ambiental y de descarga de efluentes:

2.1.4. COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES


La concentración del agua residual de una población depende principalmente
del consumo de agua y de la cantidad de residuos producido a diario por
habitante.
La fortaleza contaminante de las aguas residuales domésticas es usualmente
caracterizada por su demanda Bioquímica de Oxígeno.

Tabla: composición típica de las aguas residuales

MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.1.5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL AGUA


RESIDUAL.
A continuación, se describen brevemente los constituyentes físicos, químicos y
biológicos de las aguas residuales, los contaminantes importantes de cara al
tratamiento de las aguas, los métodos de análisis, y las unidades que se
emplean para caracterizar la presencia de cada uno de los contaminantes en el
agua residual.
 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Definición y Utilidad.
Las características físicas más importantes del agua residual son el contenido
de
sólidos, término que engloba la materia en suspensión, la materia
sedimentable, la materia coloidal y la materia disuelta. Otras características
físicas importantes son el olor, temperatura, la densidad, el color y la
turbiedad. (Tchobanoglous, G; Schoeder, E 1969).
 SÓLIDOS TOTALES.
Analíticamente, se define el contenido de sólidos totales como la materia que
se obtiene como residuo después de someter al agua a un proceso de
evaporación entre 103 y 105 oC. No se define como sólida aquella materia que

MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

se pierde durante la evaporación debido a su alta presión de vapor. Los sólidos


sedimentables se definen como aquellos que se sedimentan en el fondo de un
recipiente de forma cónica (cono de Imhoff) en el transcurso de un periodo de
60minutos, los sólidos sedimentables expresados en unidades de ml/l,
constituyen una medida aproximada de la cantidad de fango que se obtendrá
en la decantación primaria del agua residual. (Levine, A. Tchobanoglous, G.
Asano, T.1985).
 TEMPERATURA.
La temperatura del agua es un parámetro muy importante dada su influencia,
tanto sobre el desarrollo de la vida acuática como sobre las reacciones
químicas y velocidades de reacción, así como sobre la aptitud del agua para
ciertos usos útiles. Por ejemplo, el aumento de la temperatura del agua puede
provocar cambios en las especies piscícolas. También es importante para
industrias que emplean el agua para refrigeración, donde es fundamental la
captación del agua.
Por otro lado, el oxígeno es menos soluble en agua caliente que en el agua fría.
La temperatura óptima para el desarrollo de la actividad bacteriana se sitúa
entre los 25 y los 35oC. Los procesos de digestión aerobia y de nitrificación se
detienen cuando el agua alcanza los 50oC. A temperaturas de alrededor de
15oC, las bacterias productoras de metano cesan su actividad, mientras que las
bacterias nitrificantes autótrofas dejan de actuar cuando la temperatura
alcanza valores cercanos a los 5oC. (Metcalf & Eddy 1979)
 TURBIEDAD.
La turbiedad, como medida de las propiedades de transmisión de la luz de un
agua, es otro parámetro que se emplea para indicar la calidad de las aguas
vertidas o de las aguas naturales en relación con la materia coloidal y residual
en suspensión. La medición de la turbiedad se lleva a cabo mediante la
comparación entre la intensidad de la luz dispersada en la muestra y la
intensidad registrada en una suspensión de referencia en las mismas
condiciones. (Standard Methods 1989).

2.1.6. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS


MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Medida del contenido orgánico.


A lo largo de los años, se han ido desarrollando diferentes ensayos para la
determinación del contenido orgánico de las aguas residuales. En general, los
diferentes métodos pueden clasificarse en dos grupos, los empleados para
determinar altas concentraciones de contenido orgánico y los empleados para
determinar las concentraciones a nivel traza.
El primer grupo incluye los siguientes ensayos de laboratorio: demand
bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), y carbono
orgánico total (COT).En el pasado, se empleaban otros ensayos, entre los que
destacaban nitrógeno total y albuminoide, nitrógeno orgánico y amoniacal, y
oxígeno consumido. Estas determinaciones aun figuran en los análisis
completos de aguas residuales, excepción hecha de las determinaciones
relativas al nitrógeno albuminoide y al oxígeno consumido.

 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO)


La DBO es el método usado con mayor frecuencia en el campo de tratamiento
de las aguas residuales. Si existe suficiente oxígeno disponible, la
descomposición biológica aerobia de un desecho orgánico continuará hasta
que el desecho se haya consumido. El período de incubación estándar es de 5
días a 20oC, pero se pueden usar tiempos mayores y otras temperaturas, la
oxidación bioquímica es un proceso lento, cuya duración es, en teoría, infinita.
En un período de 20 días se completa la oxidación del 95 a 99% de la materia
carbonosa, y en los 5 días que dura el ensayo de la DBO se llaga a oxidar entre
el 60 y 70%. Se asume la temperatura de 20oC como un valor medio
representativo de temperatura que se da en los cursos de agua que circulan a
baja velocidad en climas suaves, y es fácilmente duplicada en un incubador.
(Thomas, H. A., 1950).

 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)


El ensayo de la DQO también se emplea para la medición de la materia
orgánica

MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

presente en aguas residuales industriales y municipales que contenga


compuestos tóxicos para la vida biológica. En muchos tipos de aguas residuales
es posible establecer una relación entre DBO y DQO. Ello pude ser de gran
utilidad puesto que la primera necesita 5 días para ser determinado frente a
las tres horas que necesita la DQO para ser determinada. Una vez establecida
la correlación entre ambos parámetros, pueden emplearse las medidas de la
DQO para el funcionamiento y control de las plantas de tratamiento. (Thomas,
H. A., 1950).

 Alcalinidad.
La alcalinidad de un agua residual está provocada por la presencia de
hidróxidos,
carbonatos y bicarbonatos de elementos como el calcio, el magnesio, el sodio,
el potasio o el amoniaco. De entre todos ellos, los más comunes son el
bicarbonato de calcio y el bicarbonato de magnesio. La alcalinidad ayuda a
regular los cambios del pH producido por la adición de ácidos. Normalmente el
agua residual es alcalina, propiedad que adquiere de las aguas de tratamiento,
el agua subterránea, y los materiales añadidos en los usos domésticos.
(Sawyer, C. Mc Carty, & Parkin 1994)

 Nitrógeno.
Los elementos nitrógeno y fósforo son esenciales para el crecimiento de
protistas y plantas, razón por la cual reciben el nombre de nutrientes o
bioestimuladores.
Trazas de otros elementos, tales como el hierro, son necesarias para e
crecimiento los principales elementos nutritivos. Puesto que el nitrógeno es
absolutamente básico para la síntesis de proteínas, será preciso conocer datos
sobre la presencia del mismo en las aguas, y en que cantidades, para valorar la
posibilidad de tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales,
mediante procesos biológicos. (USEPA, 1976).
MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2. DETERMINACION DE CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DEL AGUA


RESIDUAL:

2.2.1. SOLIDOS TOTALES:


 PROCESAMIENTO DE DATOS Y CÁLCULO DE RESULTADOS
Efectúe los cálculos por medio de la ecuación:

 Donde:
 ST: Sólidos Totales, en mg/L
 A: Peso final de la cápsula con el residuo seco, en gramos.
 B: Peso inicial de la cápsula tarada en gramos.
 V: Volumen de muestra desecada, en litros.
 Registre los resultados con dos cifras significativas.
2.2.2. Determinación de la DQO
 PROCESAMIENTO DE DATOS Y CÁLCULO DE RESULTADOS

- Método de reflujo cerrado / método espectrofotométrico:


- Calcular la DQO en la muestra en miligramos por litro (mg/L) directamente
de la curva de calibración, con la ecuación 1.
Y = m X + b Ecuación 1
- Reportar los resultados en mg/L.
- Método de reflujo abierto / método de titulación 10.2.1 La demanda
química de oxígeno, expresada en mg O2 /L, se calcula con la ecuación 2.

- Donde:
- V1 es el volumen en mL de la disolución de sulfato ferroso amoniacal
requerido para la valoración del testigo;
- V2 es el volumen en mL de la disolución de sulfato ferroso amoniacal
requerido para la valoración de la muestra;

MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

- V3 es el volumen en mL de la muestra, y
- M es la molaridad de la disolución de sulfato ferroso amoniacal utilizada en
la Determinación.

2.2.3. Determinación de Oxígeno Disuelto (OD)


 Muestra de Cálculo para determinar la cantidad de OD en una muestra de
agua.
- Datos Previos
Suponga que se realizó la toda la parte experimental y los valores obtenidos
fueron los siguientes:
- Volumen de Tiosulfato de sodio gastados = 1,80 ml
- Normalidad del Tiosulfato de sodio = 0,01 N
- Volumen de la alícuota de muestra que contiene OD = 25 ml
- Cálculos
- Equiv Na2S2O3 = Equiv I2 = Equiv O2
- Equiv Na2S2O3 = N*V
- Equiv Na2S2O3 = 0,01 Equiv/l * 1,80*10-3l = 1,8*10-5 Equiv.
- Por lo tanto el número de equivalentes de O2 son 1,8*10-5 Equiv.
- Equiv O2.= gramos de O2/PE
- gramos de O2= Equiv O2 * PE PE del O2 es 8 g/Equiv.
- gramos de O2= 1,8*10-5 Equiv * 8 g/Equiv = 1,44*10-4 g de O2
- parte por millon de O2 (ppm) = miligramos de O2 / Volumen de alícuota (l)
- ppm O2 = 0,144 mg / 25*10-3 l
- ppm O2 = 5,76 mg/l = 5,76 ppm O2.
Resultado: La muestra de agua analizada tiene una cantidad total de oxígeno
disuelto igual a 5,76 ppm. Se recomienda para su uso en la cría de peces.

2.2.4. DETERMINACIÓN DE ACIDEZ EN AGUA RESIDUAL:


 Muestra de Cálculo para determinar la acidez en una muestra de agua.
- Cálculos.
- Calcular la acidez total como CaCO3 en mg /L mediante la
siguiente fórmula:

MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

- Donde:
- 100 es el volumen de la muestra en mL;
- A es el volumen de NaOH utilizado al vire de la fenolftaleína;
- B es la normalidad de la disolución de NaOH;
- C son los mL de H2SO4 utilizados en el tratamiento con
peróxido;
- D es la normalidad del H2SO4 utilizado;
- 50 es el factor para convertir eq/L a mg CaCO3/L, y
- 1 000 es el factor para convertir mL a L.

2.2.5. DETERMINACIÓN DE ACIDEZ DE ALCALINIDAD EN AGUA RESIDUAL:


 Muestra de Cálculo para determinar la cantidad de alcalinidad en una
muestra de agua.
- Cálculos:
- Calcular la alcalinidad total como CaCO3 en mg /L, mediante la
siguiente fórmula:

Donde:
- A es el volumen total gastado de ácido en la titulación al vire del
anaranjado de metilo en mL;
- N = es la normalidad de la disolución de ácido;
- 100= es el volumen de la muestra en mL;
- 50 = es el factor para convertir eq/L a mg CaCO3/L, y
- 1 000 = es el factor para convertir mL a L.
- Reporte de resultados
Reportar la acidez y/o alcalinidad en mg CaCO3/L con la precisión
correspondiente.

MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2.6. Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de


dióxido de cloro ni clorito.

MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

III. CONCLUSIONES

 La determinación adecuada para determinar los parámetros son de gran


importancia ya que disminuye todo tipo de riesgos.
 Es un hecho que el vertido de aguas residuales sin depurar ocasiona
daños, en ocasiones irreversibles, al medio ambiente, afectando tanto a
ecosistemas acuáticos como terrestres. Por otro lado, el vertido de aguas
residuales no tratadas supone riesgos para la salud pública.
 En el tratamiento de las aguas residuales éstas se someten a una serie de
procesos físicos, químicos y biológicos que tienen por objeto reducir la
concentración de los contaminantes y permitir el vertido de los efluentes
depurados, minimizando los riesgos tanto para el medio ambiente, como
para las poblaciones.
 Los sistemas de tratamiento de aguas negras utilizan agua para mover los
desechos por las cañerías. Estos sistemas pueden mejorar la salud de la
comunidad, especialmente en las áreas urbanas densamente pobladas.
 Las variaciones de los caudales de las aguas residuales afectan en gran
medida al diseño hidráulico tanto de las redes de alcantarillado, como de
las propias instalaciones de tratamiento.

MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IV. RECOMENDACIONES

 Agua potable:
Desarrollar la obtención de agua de pozos en comunidades rurales y
mejorar el funcionamiento.
 Aguas residuales:
Es necesario ampliar el servicio de alcantarillado sanitario. Se debe
monitorear constantemente (1 ó 2 veces por día) este valor para fines de
garantizar las condiciones óptimas del ambiente acuático y por ende la
vida de las especies que allí se tiene.
 Se deben cumplir las Dos veces al año analizar muestras ciegas, de
muestras certificadas internacionalmente que permiten evaluar la
reproducibilidad, precisión y exactitud .
 No existen mecanismos ni espacios de coordinación y concertación entre
los responsables de la regulación, quienes manejan las aguas residuales
domésticas, ni entre los grupos de usuarios o afectados por los
vertimientos.
 La mayoría de decisiones respecto a los parámetros de control de calidad
del agua, distribución de los costos asociados al tratamiento, disposición
de las aguas residuales y su uso para riego, se toman de forma unilateral y
sin mayor participación de los otros grupos de interés.

MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

V. BIBLIOGRAFÍA

 García. J. (2008). Depuración con humedales. Guía Práctica de Diseño,


Construcción y Explotación de Sistemas de Humedales de Flujo
Subsuperficial. Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y
Ambiental de la Universidad Politécnica de Catalunya
 Helmer, R. ; Español, I. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA,
CEPIS/OPSOMS, Lima, 1999, Perú, Pag. 546
 Metcalf y Hedí Inc. INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES, Mc Graw – Hill,
México, 1996, México, Pag. 752
 Nebel, B. J.; Wrigth, R. T. CIENCIAS AMBIENTALES “ECOLOGÍA Y
DESARROLLO SOSTENIBLE”, 6ª Edición, Pearson editores, México, 1999,
México, Pag. 720
 Romero R., J. A. TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL, Escuela Colombia de
Ingeniería, Santa Fe de Bogotá, 1999, Colombia, Pag. 785
 Sawyer, C. N.; Perry, L. QUÍMICA PARA INGENIERÍA AMBIENTAL, Cuarta
edición, Mc Graw – Hill, Bogotá, 2000, Colombia, Pag. 408
 IMFORME DE SITUACIÓN DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES EN
COLOMBIA, www.cepis.ops-oms.org
 Alianza por el Agua. (2008). Manual de depuración de aguas residuales
urbanas. Edición Ideasamares. España.
 Escobar. O. Monografía: Tratamiento de aguas residuales Veracruz.
Universidad Veracruzana (México). Rescatado de
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30986/1/EscobarHdz.pdf
 Hesperianhalthguides. El problema de las aguas negras. Rescatado de es.
hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health

MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Ramos,P. (2001). El gua, un bien para todos. Conservación, recuperación y


usos. Ed. Universidad de Salamanca.
 Seoanez. M. (2000). Aguas residuales urbanas, tratamiento a bajo costo.
Ed. Mundiprensa.

MECANICA DE FLUIDOS I | MATOS HUERTA, YOVAN H.

16

Vous aimerez peut-être aussi