Vous êtes sur la page 1sur 76

INDICADORES DE COYUNTURA

• Pasos tras las PASO Nuria Susmel

• La Argentina en clave exportadora


Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez

• Política monetaria. Administrando


reservas Guillermo Bermúdez

• Las herencias tarifarias K (2015)


N°612 - SEPTIEMBRE 2019 y C (2019)
Santiago Urbiztondo

Lecciones
de la crisis
Nº 612 - SEPTIEMBRE 2019
Patrocinantes FIEL

CARTELLONE
ENERGÍA Y
CONCESIONES S.A.

FIRMENICH S.A.I.Y
Sumario INDICADORES DE COYUNTURA N° 612 - SEPTIEMBRE DE 2019

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

SITUACIÓN GENERAL PANORAMA FISCAL

4
Lecciones de la crisis
Daniel Artana
08

Pasaron las PASO


Cynthia Moskovits

SECTOR EXTERNO

03 Editorial
Transitando transiciones
Juan Luis Bour
24
18 Mercado de trabajo
Pasos tras las PASO
Nuria Susmel

32 Síntesis Financiera
Política Monetaria. Administrando reservas.
Guillermo Bermúdez La Argentina en clave exportadora
Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez
38 Actividad Industrial
Nuevo escenario para la industria
Guillermo Bermúdez
SUSCRIPCIONES FIEL
46 Regulaciones Para comenzar o renovar su
Tarifas y precios regulados: las herencias tarifarias K (2015) y C (2019) sucripción, por favor, comuníquese
Santiago Urbiztondo con el Departamento de
Publicaciones de FIEL.
54 Panorama Político Suscripción anual a la versión digital de
• La velocidad de la crisis Indicadores de Coyuntura:

04
• Visión china de la coyuntura mundial Indicadores de Coyuntura - Argentina $ 2.000
Rosendo Fraga
Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100
59 Anexo estadístico Teléfono: (54 11) 4314-1990
Indicadores económicos seleccionados - Septiembre 2019 Fax: (54 11) 4314-8648
E-mail: publicaciones@fiel.org.ar

Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 1


SEPTIEMBRE 2019 - N° 612

FIEL
Consejo Directivo Consejo Consultivo
Presidente: Dr. Juan P. Munro Manfred Boeckmann, Enrique Cristofani,
Vicepresidentes: Dr. Daniel Herrero Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido,
Dr. Luis M. Ribaya Horacio Delorenzi, Julio Figueroa, Walter
Lic. Teófilo Lacroze Forwood, Rubén Iparraguirre, Jorge A.
Irigoin, Leonardo López, José Martins,
Secretario: Ing. Franco Livini Ricardo Moreno, Guillermo Pando, Jorge
Prosecretario: Lic. Alberto L. Grimoldi Ramírez, Juan Manuel Rubio, Hernán
Sánchez, Mariana Schoua, María Carmen
Tesorero: Dr. Gustavo Canzani Tettamanti, Martín Ticinese, Juan Pedro
Protesorero: Vacante Thibaud, Alejandro Urricelqui, Amadeo R.
Vocales: Pablo Ardanaz, Gerardo Beramendi, Javier Bolzico, Julio C. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss
Crivelli, Juan Curutchet, José María Dagnino Pastore, Jorge Di Fiori,
Adelmo J.J. Gabbi, Patricia Galli, Néstor García, Fernando García Consejo Académico
Cozzi, Juan José Grigera Naón, Matías O’Farrell, Carlos Ormachea, Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy,
Javier Ortiz Batalla, Daniel G. Pelegrina, Cristiano Rattazzi, Rodolfo Manuel Solanet, Mario Teijeiro.
Roggio, Manuel Ricardo Sacerdote, Mario E. Vázquez, Martín Zarich,
Federico Zorraquín Consejo Honorario
Ing. Juan C. Masjoan
Ing. Víctor L. Savanti

Cuerpo Técnico
Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas
Senior: Guillermo Bermudez, Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas:
Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez, Santos Espina Mairal.
/ Asistente Profesional Junior: María Catalina Badano, Nicolás Giraldez Ballestrasse, Tomás Bustos, Fiona Franco
Churruarín, Axel Ilicic.

Suscripciones Publicidad
Andrea Milano Andrea Milano
suscripciones@fiel.org.ar publicaciones@fiel.org.ar
(54-11) 4314-1990 (54-11) 4314-1990

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • Argentina


Tel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: postmaster@fiel.org.ar • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto
a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.
Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas
y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-
ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

2 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


EDITORIAL

STAFF Transitando transiciones

Director Tras las elecciones primarias, la incertidumbre económica no sólo no disminuyó sino que
se potenció al traer al presente (es decir a hoy) todas las dudas que podrían sobrevenir en
Daniel Artana
diciembre con un cambio de Administración. En momentos de angustia –tal como recuerda
Daniel Artana en la Situación General de este número-, los márgenes de acción de un
gobierno se acotan en extremo.
Coordinadora
La crisis que sobrevino desde el 12 de agosto no fue diferente en este aspecto y, con
Mónica Panadeiros
cambio de Ministro de Hacienda de por medio, las medidas “anticrisis” fueron apareciendo
en forma secuencial a medida que aumentaba la inestabilidad financiera. Nadie podía
razonablemente esperar una “solución” en los siguientes tres meses a los problemas
Colaboradores heredados (de esta gestión y de gestiones anteriores), sino a lo sumo procurar una
transición ordenada.
Daniel Artana

Guillermo Bermudez ¿Una transición hacia qué escenario? La respuesta depende de varios factores. Por una
parte depende de quién sea el ganador en las elecciones generales y cómo quede a partir
Juan Luis Bour de diciembre la relación de fuerzas en el Congreso –porque ello puede asociarse a una
mayor o menor confianza sobre las acciones de la nueva Administración-. Por otro lado, las
Marcela Cristini
medidas que se adoptan durante esta transición pueden complicar o facilitar las acciones
Cynthia Moskovits de la nueva Administración –en tal sentido, la postergación de vencimientos de deuda de
corto plazo, los congelamientos transitorios de tarifas y precios de combustibles y la baja
Nuria Susmel momentánea de impuestos son todas acciones imprudentes que sólo duran un suspiro-.
Finalmente, quedan todas las dudas acerca de cuál será la estrategia de la coalición
Santiago Urbiztondo
ganadora para encarar su gestión en un contexto de escasez. El escenario que imaginemos
para la próxima gestión podría tener muchos elementos de incertidumbre y preocupación,
dadas las condiciones de partida.
Columnistas Invitados
En cualquier caso, hay que observar que ni la Argentina de 2015 ni la de 2019 es el Portugal
Rosendo Fraga
de hoy. El paraíso está mucho más lejos. La Argentina requiere transitar un sendero de
ajustes y reformas microeconómicas que todavía no han tenido lugar, y por lo tanto no
podremos disfrutar de los beneficios de una recuperación sostenida de la economía sin
Area Estadística pasar antes por ese período duro de correcciones. Hoy estamos más cerca de enfrentar una
nueva recaída que de salir rápidamente, por lo que habrá que ser más prudentes que nunca
Guillermo Bermudez
en las promesas de campaña. Tarde o temprano el gobierno puede verse comprometido
Ivana Templado con objetivos (promesas) incumplibles -o, aún peor, dañinos para la propia recuperación
de los valores económicos y sociales-. Se debería evitar caer en posiciones de aislamiento
extremo que ya el país experimentó en el pasado, pues ello no haría más que conducirnos
a nuestro propio Brexit del mundo. ¿Y si probamos con la misma medicina que otros –a los
Diseño y diagramación
que hoy envidiamos- ya ensayaron?
Verónica Mariel Rebaudi
Disfruten la lectura de Indicadores y de una nueva edición de la Conferencia Anual de la
verorebaudi@yahoo.com.ar
Fundación FIEL (y ya llevamos 55 años de historia!).

Juan Luis Bour

Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 3


SITUACION GENERAL

Lecciones de la crisis
La crisis se explica por la inacción fiscal de los dos primeros años del gobierno. A su vez,
en momentos de alta incertidumbre y falta de confianza, el margen de acción de cualquier
gobierno se acota al extremo, debiendo habitualmente elegir el mal menor. El desafío para la
próxima administración es enfrentar los problemas con decisión lo cual puede requerir pagar
costos políticos importantes al inicio de la gestión.

Por Daniel Artana*

*Economista de FIEL

4 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


SITUACION GENERAL

L
a crisis de confianza que se generó después de las dos primeros años. Por ejemplo, si se hubiera optado por
PASO del 11 de agosto ha dado lugar a una gran una reducción gradual del déficit primario a un ritmo de
confusión respecto de las causas y las medidas que 1% del PIB por año, como los ahorros se acumulan, se
se adoptaron para enfrentar los problemas. podía haber prescindido de toda la deuda de corto plazo
que hay en 2019.
¿Fue el ajuste fiscal y monetario el culpable de la de-
rrota del oficialismo? Eso deja una lección importante para el futuro gobierno.
Si se quiere reducir la volatilidad de la economía argen-
En 2015, la Argentina tenía un déficit fiscal del orden de tina, es prioritario resolver la cuestión fiscal.
6 a 7% del PIB que no podía ser financiado con reservas
internacionales (no había reservas netas), ni tampoco En el campo monetario, la falta de credibilidad en el an-
en el pequeño mercado local de capitales. Eso dejaba cla nominal y objetivos muy ambiciosos en la reducción
como opciones el impuesto inflacionario y el financia- de la inflación ayudaron a que la tasa de interés real
miento con deuda externa. Estas dos alternativas ge- fuera alta. Ello se agravó con la crisis de confianza que
neran costos importantes, la primera por su impacto requirió una compensación creciente para que los aho-
negativo sobre la pobreza y el funcionamiento de la rristas optaran por invertir en instrumentos en moneda
economía, y la segunda porque atrasa el tipo de cambio local. Tasas de interés muy elevadas en términos reales
real y expone la economía a un sudden stop. conspiraron también en contra del nivel de actividad.

La solución era avanzar rápido en la mejora de las cuen- ¿Puede la crisis convertirse en una oportunidad?
tas fiscales pero en lugar de eso (o de intentar un gra-
dualismo) el gobierno optó por la inacción, ya que el Ello es posible en un gobierno que tiene un largo período
déficit fiscal de 2016 y 2017 no fue muy distinto del de de gestión por delante, pero no parece estar al alcance
2015. El corte de financiamiento externo desde 2018 en de uno cuyo mandato terminaría en pocos meses.
adelante, que sólo pudo ser reemplazado por el FMI en
forma parcial, obligó a una corrección acelerada de la Sin embargo, esta situación no es justificativo para las
posición fiscal con un impacto contractivo sobre el nivel medidas de corte populista decididas post PASO en ma-
de actividad. En definitiva, la génesis del problema es teria fiscal y energética: conspiran contra la mejora en
muy anterior a 2018 y 2019: es la inacción fiscal de los las cuentas públicas y contra los incentivos a la inversión

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 5


SITUACION GENERAL

que harán posible una mejora permanente en la oferta Los desafíos para el próximo gobierno
de petróleo y gas.
La oposición enfatizó durante la campaña la necesidad
¿Qué margen de maniobra tiene el gobierno en el medio de reprogramar la deuda. Se habló de la que se mantie-
de la incertidumbre? ne con el FMI pero ahora se ha sumado, por iniciativa del
gobierno, la que se debe en bonos al sector privado (algo
En momentos de alta incertidumbre, el margen de acción más de US$ 100.000 millones).
de cualquier gobierno se acota al extremo. Los problemas
había que resolverlos antes para generar los colchones que Para lograr una extensión de plazos es habitual que los
permitieran un tránsito más ordenado hasta el 10 de diciem- países comprometan un esfuerzo fiscal primario que le
bre. Cuando hay colchones acotados y una crisis de confian- de ciertas garantías a los acreedores que cobrarán luego
za, los gobiernos se ven forzados a elegir el mal menor. de la extensión.

Sin embargo, al tomar las decisiones con cuentagotas y fa- Como puede verse, el problema fiscal vuelve a ser cen-
vorecer a los individuos a expensas de las empresas e inver- tral. Se suma a este desafío que el programa monetario
sores institucionales, el gobierno nacional generó algunos parte con una inflación muy elevada que no deja mucho
costos para el futuro que podían haberse evitado. La re- margen para el error.
programación de la deuda de corto plazo, particularmente
en pesos, donde empresas y gobiernos subnacionales esta- Con una economía en recesión (el PIB caería otro 3% este
cionaban liquidez genera un daño adicional a la actividad año) y alta inflación el nuevo gobierno puede quedar
económica y complica la recuperación de un mercado en el preso de algunas de sus promesas de campaña y tra-
futuro que existe en todos los países. tar de navegar sin resolver los problemas. Ese muddling
through llevaría pronto a una desilusión colectiva. La
El daño que generan los controles a la salida de capitales opción es enfrentar los problemas con decisión lo cual
puede ser acotado si se mantienen por un plazo corto. Si el puede requerir pagar costos políticos importantes al ini-
nuevo gobierno los extiende en demasía, además de fomen- cio de la gestión. Paradojalmente, es crucial evitar la
tarse las típicas operaciones de subfacturación y sobrefac- inacción y desconfiar de las planillas de cálculo donde
turación del comercio exterior, se reducirá la inversión ante todo se resuelve mágicamente si la economía crece en
la imposibilidad de disponer libremente de las utilidades. forma sostenida.

6 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


SITUACION GENERAL

Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 7


PANORAMA FISCAL

Pasaron las PASO


La economía argentina venía transitando un sendero difícil, tanto que el propio FMI había
calificado la situación de la deuda pública como sostenible aunque con baja probabilidad. Un mes
atrás, desde estas mismas líneas decíamos: “Con una deuda pública que a fines de junio pasado
alcanzaba al 80.4% del PIB, de la cual tres cuartas partes está denominada en moneda extranjera,
con necesidades de financiamiento equivalentes al 15.8% del PIB en 2019 y con cuantiosos
montos de deuda de corto plazo a renovar en cada año […] sin dudas existen vulnerabilidades.
Ellas provienen de eventuales shocks sobre la actividad económica, del desvío de las metas
fiscales pautadas y, fundamentalmente, de shocks que impacten sobre el tipo de cambio real.”
Las PASO constituyeron ese shock, confirmaron esa baja probabilidad de la que hablaba el FMI
y dieron muestra de la fuerza de las expectativas y del impacto del desconocimiento sobre las
políticas de la eventual fuerza gobernante. De un día para el otro, la moneda argentina perdió un
tercio de su valor. El poder devastador de las PASO fue sin dudas superior al previsto e inesperado.

Por Cynthia Moskovits*

*Economista de FIEL.

8 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 9
PANORAMA FISCAL

E
l último 11 de agosto significó un punto de ruptura Es muy probable que estos comportamientos le permitan
para la Argentina en términos macroeconómicos. al gobierno nacional alcanzar la meta de recursos
La economía transitaba un proceso lento de planteada en el presupuesto. Es cierto también que
desinflación y salida de la recesión. La devaluación del la devaluación implica mayor gasto en subsidios
25% (con picos del 34%) del peso fue acompañada por la energéticos, pero sin duda este gasto ampliado no
suba de las tasas de interés, que ejemplificada en las alcanza a compensar la mejora por el lado de los
Leliqs (Letras de liquidez del BCRA) pasó del 64% al 75%, ingresos. Con ello, el equilibrio primario de las cuentas
en un primer escalón y más recientemente al 86%. Es públicas está muy cerca. Las provincias se verán algo
claro que estos movimientos no hacen sino interrumpir más agobiadas; fundamentalmente, porque no abrevan
la incipiente baja inflacionaria, acelerando la suba de de la suba recaudatoria de los derechos de exportación.
precios por el traspaso de
la devaluación, a la vez En suma, es probable
que guadañar el incipiente que pueda cumplirse, en
proceso de recuperación “…el equilibrio primario de las términos fiscales, con el
económica. acuerdo –modificado- con
cuentas públicas está muy cerca.” el FMI. Con ello, Nación
En términos fiscales, y provincias tendrán un
mayor inflación y tipo déficit primario algo
de cambio real implican menor al 0.5% del PIB y un
mejora neta en la recaudación, aun descontando alguna déficit financiero –incluyendo el pago de intereses- del
pérdida por la menor actividad y consumo (reales) y orden del 4% del PIB.
por posible mayor mora o incumplimiento tributario.
Las medidas circunstanciales –parches- para reducir Ahora bien. Muy distinto es el panorama de la deuda
en algo la presión tributaria sobre las personas, en pública. Acotando el análisis a la deuda pública nacional,
particular de los trabajadores formales de bajos ingresos en el mes de mayo –en una nota publicada en esta misma
(vg. reducción temporaria de las cargas personales y revista- decíamos: “Escenarios de stress con shocks
aumento del mínimo no imponible en ganancias), no son sobre el tipo de cambio real (devaluación real del 30%),
significativos en términos de los incrementos producidos […], y mayor recesión (caída de actividad de 2.5%) y sus
en la base imponible. combinaciones, […] muestran efectos muy negativos

Cuadro 1.
Stock de deuda pública nacional. Miles de millones de dólares
Ago. 31, 2019
Jun. 30, 2019 Dic. 31, 2018
  (proy)
Bonos, Sector privado 115.116 126.729 129.585
AR$ 24.895 30.644 29.268
USD, Ley argentina 27.253 33.106 34.494
USD, Ley extranjera 62.969 62.978 65.823
Bonos, Banco Central 75.826 78.448 80.170
AR$ 10.674 13.296 15.039
USD, Ley argentina 64.144 64.144 64.132
USD, Ley extranjera 1.008 1.008 998
Bonos, ANSES y Otros públicos 29.199 32.049 33.846
AR$ 15.619 17.774 19.161
USD, Ley argentina 10.728 11.424 11.860
USD, Ley extranjera 2.852 2.852 2.825
Inst. Financieras Internacionales 73.204 68.073 57.955
FMI 44.362 38.940 28.032
Letras del Tesoro (S. público y privado) 23.577 29.407 26.832
AR$ 12.318 16.554 14.060
USD, Ley argentina 11.258 12.854 12.773
TOTAL 316.921 334.706 329.282
Atrasos y pendientes de reestructuración 2.561 2.561 2.939
TOTAL DEUDA BRUTA 319.482 337.267 332.192

10 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 11
11
PANORAMA FISCAL

del riesgo cambiario”… Es cierto


que en mayo realizábamos estos Gráfico 1. Composición de la deuda pública nacional:
ejercicios de stress pensando en
diciembre de 2018 y agosto 2019 (proyectado)
el año 2020.

El stock de deuda pública no cambió 400.000


significativamente entre diciembre SPRIV BCRA ANSES y otros púb. IFIs Mon. extranjera Mon. nacional Corto plazo Largo plazo

de 2018 y agosto de 2019. De 350.000


Por Tenedor Por Moneda Por Plazo
hecho, descendió USD 12.7 mil
millones aunque con un incremento 300.000

de la participación de la deuda

Millones de dólares
denominada en moneda extranjera 250.000

–de 76.4% a 80%, por la devaluación


200.000
del peso argentino– y con una
menor participación del sector 150.000
privado entre los acreedores –de
46.7% a 43%–. Sin embargo, resulta 100.000
sustantivamente más costoso hoy
obtener los recursos (dólares) para 50.000

cumplir con los pagos. Así es que la


relación de deuda a PIB que, según -
Dic. 31 Ago. 31 Dic. 31 Ago. 31 Dic. 31 Ago. 31
2018 2019 2018 2019 2018 2019
la aproximación metodológica
de FIEL se ubicaba en 69.4% en
diciembre de 2018, hoy alcanzaría
al 82%1. Y, considerando el reperfilamiento definido por de vencimientos, puede ser sostenible o no de acuerdo
las autoridades, en 2020 se necesitan unos USD 18450 con la certidumbre o incertidumbre respecto de las
millones para hacer frente a los vencimientos de capital decisiones macroeconómicas a implementar. Queda
e intereses del sector privado (excluyendo LETES). clarísimo, entonces, el rol que juegan las expectativas
y la información disponible. La demanda ciudadana
Es evidente que una situación determinada, en este debiera ser al conocimiento de las políticas a aplicar por
caso la de la deuda pública, su composición y perfil quienes tienen chances de asumir el poder.

1 Con la deuda estimada a fines de agosto y realizando una estimación del PIB desestacionalizado correspondiente.

12 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 13
31
PANORAMA FISCAL

CLAVES FISCALES

Claves del Sector Público Nacional no Financiero


• En el periodo enero-julio, el Sector Público Nacional mayores gastos del FGS por el subsidio a la tasa
no Financiero registró un superávit primario del de interés de préstamos otorgados a las provincias
0.3% del PIB1 y un déficit financiero de 3.1% del y gastos del Programa Nacional de Reparación
PIB. Para el mismo período de 2018, el resultado Histórica (metodología ya pautada en el acuerdo
primario –consistente con las definiciones de con el FMI).
gasto e ingresos del FMI– fue deficitario por el
equivalente a 1.9% del PIB en tanto que el déficit • En el acumulado a julio, la contracción real del
financiero alcanzó el 4.4% del PIB. Esto implica gasto primario, de 13.6% interanual, se explica
una mejora del resultado primario y financiero de por una caída del 38.7% en Gastos de Capital –
2.2 y 1.2 puntos porcentuales, respectivamente. con una caída mayor de las transferencias a
provincias–, del 24.4% en Otros Gastos Corrientes –
• El gasto primario creció 46% interanual en julio por resultado operativo superavitario de empresas
medido en términos nominales y los ingresos lo públicas– y del 13.1% en Gastos de funcionamiento
hicieron en un 59.4%. En términos reales, las –principalmente salarios–.
erogaciones primarias cayeron 5.5% y los ingresos
aumentaron 3.3%. • Si bien los Gastos de Capital por rubro no son
estrictamente comparables en 2018 y 2019 debido
• Los ingresos estuvieron particularmente al tratamiento diferenciado del Programa de
impulsados por recursos tributarios –53.2% i.a.–, Inversiones Prioritarias (P.I.P.), los más afectados
rentas de la propiedad –86.5% i.a.–, e ingresos de con respecto al primer trimestre de 2018 son
capital –151.3% i.a–. Estos dos últimos, debido a Educación y Energía.

1
PIB estimado.

SPNF - Resultado fiscal: Julio 2019

Ene-Jul Ene-Jul Ene-Jul


jul-19 jul-19 jul-19
  2019 2019 2019

Millones de $
  corrientes Var. % real i.a.1 % PIB2
Ingresos totales 2.146.786 375.867 -3,9% 3,3% 18,4% 3,2%
Gasto primario 2.112.272 371.574 -13,6% -5,5% 18,1% 3,2%
Gastos de funcionamiento 381.563 68.280 -13,1% -13,6% 3,3% 0,6%
Gasto social 1.263.863 197.498 -11,5% -3,7% 10,9% 1,7%
Subsidios al sector privado 178.911 45.564 -5,7% 24,2% 1,5% 0,4%
Transf. corrientes a prov. 65.653 20.412 18,8% 118,3% 0,6% 0,2%
Otros gastos corrientes 93.802 18.640 -24,4% -25,8% 0,8% 0,2%
Gastos de capital 128.480 21.180 -38,7% -44,0% 1,1% 0,2%

Nación3 98.638 16.037 -22,1% -41,4% 0,8% 0,1%

Transf. de capital a 29.842 5.143 -70,5% -50,6% 0,3% 0,0%


Provincias4
Resultado primario (meta FMI) 34.514 4.293 - - 0,3% 0,0%
Intereses 399.583 82.160 34,7% 10,6% 3,4% 0,7%
Resultado financiero -365.069 -77.867 -28,2% -24,7% -3,1% -0,7%

1 IPC Nacional (INDEC);


2 Estimacion del PIB mensual acumulado al mes correspondiente;
3 Incluye el Programa de Inversiones Prioritarias (P.I.P.) en 2018 debido a su incorporación en los Gastos de Capital del IMIG a partir del
2019 (Art. 100, Ley de Presupuesto Nacional 2019);
4 Incluye recursos y gastos del Fondo Federal Solidario a pesar de su exclusión en el año 2018 del Presupuesto de la Administración
Nacional y por tanto del Informe Mensual de Ingresos y Gastos (IMIG).

14 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 15
51
PANORAMA FISCAL

CLAVES FISCALES

Claves de la Recaudación Tributaria Nacional agosto 2019


• En agosto, la Recaudación Tributaria Nacional crecieron en términos reales (142.2% y 32.9%,
sumó $ 458.5 mil millones (MM), mostrando un respectivamente). La recaudación del Impuesto
aumento del 56.3% nominal respecto de agosto a las Ganancias, por otro lado, se mantiene
de 2018 lo que implica un aumento del 1.7% en constante en términos reales.
términos reales2, el primer incremento real del
año. Descontando la recaudación por Derechos • En concepto de Aportes y contribuciones a la
de Exportación, el crecimiento de los ingresos Seguridad Social se observan caídas reales de 13.6%
tributarios es del 46% nominal, lo que implica una en el acumulado a 8 meses y -9.2 en agosto, de la
caída del 5% real. mano de la contracción de la economía, la caída
del salario real y el empleo. La recaudación total,
• El crecimiento de la recaudación acumulada a 8 neta de este concepto, se hubiera mantenido en
meses fue del 48% (-4% real) o del 41.9% (-7.9% términos reales para el periodo enero-agosto, y
real) si se excluyen los Derechos de Exportación. crecería en términos reales 5.1% en agosto.

• Aún entre los impuestos sobre los que • La caída de actividad también se refleja en el IVA
principalmente se sostiene la suba, sólo los Neto de Reintegros, con una baja real de 8.3% en
Derechos de exportación y el agregado de el acumulado y de 4% en agosto.
algunos impuestos específicos (Resto tributarios)

2
IPC Nacional INDEC estimado.

Recaudación tributaria nacional


Millones de pesos corrientes
  Agosto Agosto Var. % Ene-Ago Ene-Ago Var. %
  2019 2018 Nominal Real* 2019 2018 Nominal Real*
Ganancias 102.677 68.701 49,5% -2,7% 741.802 479.664 54,7% 0,4%
Bienes Personales 5.589 1.772 215,5% 105,3% 17.722 10.818 63,8% 6,3%
IVA Neto de Reintegros 139.245 94.366 47,6% -4,0% 949.592 672.346 41,2% -8,3%
Impuestos Internos 7.138 5.412 31,9% -14,2% 55.925 48.705 14,8% -25,5%
Derechos de Exportación 39.384 6.359 519,4% 303,1% 210.509 56.394 273,3% 142,2%
Der. Importación y Tasa
de Estadística 16.667 11.006 51,4% -1,4% 94.543 67.700 39,7% -9,4%
Combustibles 14.589 11.550 26,3% -17,8% 93.233 74.070 25,9% -18,3%
Créditos y Débitos
Bancarios 31.907 20.745 53,8% 0,1% 212.378 143.564 47,9% -4,0%
Resto tributarios 3.779 3.591 5,2% -31,5% 35.670 17.412 104,9% 32,9%
Subtotal Tributarios 360.975 223.502 61,5% 5,1% 2.411.376 1.570.672 53,5% -0,4%
Aportes y Contribuciones
a la SS 97.519 69.916 39,5% -9,2% 776.770 583.605 33,1% -13,6%

Total 458.495 293.418 56,3% 1,7% 3.188.146 2.154.277 48,0% -4,0%


Total sin Derechos de
Exportación 419.111 287.060 46,0% -5,0% 2.977.637 2.097.883 41,9% -7,9%

Fuente: En base a Ministerio de Hacienda, INDEC y FIEL.



*IPC Nacional INDEC con inflación de agosto 2019 en base a IPC-FIEL.

16 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 17
71
MERCADO DE TRABAJO

Pasos tras las PASO


Tras el resultado en las PASO, el gobierno tomó una serie de medidas para mejorar los ingresos
laborales, entendiendo que parte del resultado en la compulsa fue consecuencia de la caída
en el poder de compra de los salarios, fenómeno que se agravó tras la crisis posterior que
aceleró la inflación.

por Nuria Susmel*

*Economista de FIEL

18 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 19
91
MERCADO DE TRABAJO

E
l resultado de
las PASO llevó al Gráfico 1.
gobierno a tomar Porcentaje de aumento del Ingreso Disponilble
medidas para mejorar los
ingresos de la población. -septiembre y octubre-
Trabajadores Solteros
En el caso de los
trabajadores, la forma
elegida proviene de dos 20%
Aportes Ganancias Devolución
fuentes. En primer lugar,
18%
durante los meses de
16%
septiembre y octubre,
a quienes trabajen en 14%

relación de dependencia 12%


se les restituirá el aporte 10%
personal con destino al 8%
sistema de jubilación
6%
(11% de la remuneración
4%
bruta) hasta un máximo
de 2000 pesos. 2%

0%
0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 5 6 7
Por otra parte, se elevó Salario percibido en relación al salario medio de la economía
el mínimo no imponible y
la deducción especial del
impuesto a las ganancias
un 20%, no así el resto de
las deducciones. De este Gráfico 2.
modo, la base exenta
aumenta en 20% para
Porcentaje de aumento del Ingreso Disponilble
los trabajadores solteros -septiembre y octubre-
y sólo 15% para los que Trabajadores Casados
tienen una familia tipo.
Los descuentos que
se hubieran realizado Aportes Ganancias Devolución
20%
hasta el presente se
devolverán en dos cuotas 18%

en los meses de octubre 16%


y noviembre (con los 14%
salarios de septiembre y 12%
octubre). 10%

8%
En el caso de los
monotributistas, se 6%

estableció una quita 4%

del pago con destino al 2%


sistema jubilatorio, pero 0%
solamente durante el 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 5 6 7

mes de septiembre. Salario en relación al salario medio de la economía

La reducción del aporte


personal de hasta 2000 pesos implica una mejora
progresiva del ingreso de bolsillo, ya que un aumento
de 2000 pesos resulta mayor para los salarios más Se estima que el 95% de los
bajos. Por ejemplo, para quien tiene un salario bruto
equivalente a medio salario promedio de la economía,
trabajadores en relación de
el incremento del salario de bolsillo alcanza al 12,3%;
esa mejora se reduce al 6,1% para quien percibe
dependencia tendrían una mejora
el salario promedio; a 3,1% y 1,9% en el caso de en el salario de bolsillo superior a
trabajadores solteros y casados, respectivamente,
que perciben 2 salarios promedio, disminuyendo ese la inflación de septiembre.
porcentaje a medida que el salario crece. 1

1 A pesar de ser una suma fija, el impacto difiere entre solteros y casados –a partir de un salario que tributa impuesto a las ganancias- debido a que
tienen ingresos disponibles diferentes en virtud de este gravamen.

20 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 21
12
MERCADO DE TRABAJO

El impacto sobre los ingresos del aumento del mínimo Mejorar los ingresos de los trabajadores en relación
no imponible resulta -como se señalara- más alto para de dependencia tiene un costo fiscal relevante.
trabajadores solteros, pero en ambos casos –casados Los aportes y contribuciones a la seguridad social
y solteros- crece con el salario hasta un máximo de representan aproximadamente el 25% de los ingresos
2,5% para la categoría de los casados y 3,1% para los tributarios de la Nación, dentro de los cuales los
solteros que tienen un nivel de ingreso de alrededor aportes personales para jubilación representan el 30%
2,3 salarios promedio y se reduce a partir de allí a del total.
medida que se incrementa el salario.
Así, el descuento de hasta 2000 pesos en los aportes
A su vez, para los salarios de septiembre y octubre, la personales al sistema jubilatorio tiene un costo fiscal
devolución de ganancias de alrededor de 825
genera una mejora millones de dólares,
adicional, aunque mientras que el aumento
transitoria, para quienes
estaban alcanzados por el
Mejorar los ingresos de los del mínimo no imponible
significa una reducción
impuesto, que asciende trabajadores en relación de de ingresos fiscales
hasta 12% en el caso de de 537 millones de
trabajadores solteros y dependencia tiene un costo dólares y la rebaja del
a 10% para trabajadores monotributo, otros 15
casados. fiscal relevante. millones de dólares. En
total U$S 1350 millones,
Sin tener en cuenta la alrededor de 0,38 puntos
devolución de ganancias, se estima que el 95% de los del PBI. Esto se suma al costo fiscal en el que ya había
trabajadores en relación de dependencia tendrían una incurrido esta administración a raíz de las reformas en
mejora en el salario de bolsillo superior a la inflación materia de impuestos al trabajo que se implementaron
estimada para el mes de septiembre, pero solo la mitad con la Reforma Tributaria, que alcanzaron a 0,2 puntos
seguirá manteniendo una mejora en términos reales del producto en el año 2018 y 0,07 puntos del PBI
para el mes de octubre y es probable que la inflación adicionales el corriente año.
haya diluido el incremento real hacia fin de año.

Publicidad en Indicadores
de Coyuntura
Paute mensualmente en la revista y
acceda en forma directa a miles de
lectores con un marcado interés por
los temas económico-políticos del país;
empresarios, directivos y ejecutivos de
compañías, profesionales en economía
y finanzas, políticos, funcionarios
públicos y de embajadas y periodistas
especializados.

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - administracion@fiel.org.ar
22 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019
Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 23
32
SECTOR EXTERNO

La Argentina en clave
exportadora
Frente a una nueva crisis macroeconómica que afecta el desempeño del sector externo, la
Argentina tiene un camino obligado que es el de lograr mejorar su desempeño exportador
aprovechando las ventajas de sus sectores tradicionales y promoviendo la ampliación de
sectores competitivos con nuevos productos y empresas. La experiencia internacional
atestigua que el camino se puede recorrer, aunque un requisito básico es lograr estabilidad
cambiaria y ampliar el horizonte de los negocios. Esta no es una receta desconocida por la
Argentina que debe proponerse no reiterar sus errores y transformarse en “clave exportadora”.

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

L
as crisis macroeconómicas recurrentes de la Argentina
siempre incluyen componentes del sector externo
dentro de su dinámica negativa (desequilibrio
comercial o de cuenta corriente, incertidumbre
cambiaria, problemas de solvencia o liquidez para el pago
de deuda externa, entre los principales). Si bien es cierto
que el diagnóstico de cada crisis es el que debe dar lugar
a su solución específica, un factor subyacente a todos
esos diagnósticos es la limitada capacidad de respuesta
exportadora de nuestra economía a situaciones externas
adversas y el pobre crecimiento de las exportaciones a lo
largo del tiempo que contribuye sólo moderadamente al
desarrollo del país.

La pobre dinámica exportadora ha sido un tema recurrente


de esta sección de Indicadores de Coyuntura a lo largo de los
años. En el transcurso del tiempo, la lista de los obstáculos
que enfrenta la exportación argentina no ha cambiado
mucho, aunque varios de ellos se han visto agravados
(fluctuaciones del tipo de cambio real, horizonte temporal
corto para planear negocios, altos costos logísticos, escaso
financiamiento, limitado acceso a nuevas tecnologías,
por ejemplo). En contraste, el mundo al que dirigimos
nuestros productos sí ha sufrido cambios muy significativos
como la irrupción de China como “fábrica del mundo”, el
traslado de los mercados de mayor crecimiento comercial
al Este Asiático, el debilitamiento del multilateralismo
y, más recientemente, la puja comercial directa entre
los Estados Unidos y China, que incluye la fuerte tensión
por la carrera tecnológica entre ambos contendientes.
En síntesis, mientras que en lo interno enfrentamos los
mismos problemas, nuestro entorno internacional de
negocios se ha modificado severamente.

En las dos últimas décadas nuestro país ha prescindido de


una política exportadora que permitiese a las empresas
mantener y acrecentar sus flujos de ventas. Menos aún

*Economistas de FIEL.

24 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 25
52
SECTOR EXTERNO

se han registrado esfuerzos


para ampliar sistemáticamente Gráfico 1.
el número de empresas América Latina: Exportaciones per Cápita
exportadoras. Paradójicamente,
ese tipo de políticas habría 2011 y 2018 - En USD
tenido el potencial para reducir,
significativamente, la amplitud Chile 4.070,2
3.612,1
de los ciclos macroeconómicos. Es México
3.553,3
Surinam
cierto que en ocasiones se dispuso Panamá 2.760,3
de instrumentos o iniciativas que Costa Rica 2.229,5

buscaban solucionar algunos Uruguay 2.138,6


1.681,6
problemas de los exportadores Guyana
1.521,7
Perú
como recientemente el Plan Argentina 1.382,9
Belgrano Cargas para reducir Paraguay 1.282,4 2018
costos logísticos o, en los años Ecuador 1.269,2
2011
1.150,5
90 la Fundación Exportar para Brasil
1.048,0
Belice
ampliar mercados y empresas Honduras 965,3
exportadoras. En ningún caso se El Salvador 889,2
hizo un seguimiento de sectores, Colombia 839,4
797,4
productos y costos que superara Nicaragua
797,0
Bolivia
las iniciativas de programas Guatemala 638,3
parciales o fuera continuado - 500,0 1.000,0 1.500,0 2.000,0 2.500,0 3.000,0 3.500,0 4.000,0 4.500,0 5.000,0
en el paso entre dos turnos de
gobierno. Fuente: FIEL en base a INTRACEN

Una vez más, habiendo tropezado


con la misma piedra, se hace
Gráfico 2.
necesario retomar el diagnóstico Exportaciones Argentinas por Grandes Rubros
y actualizar las soluciones. 1997 - 2017
Primero cabe recordar algunos Participación en el total (%)
elementos de la fotografía más
reciente de nuestro comercio 100%
4,2
exterior: 90%
12,4 12,4

● nuestro país continúa siendo 80% 32,0

una economía muy cerrada 70%


31,5 31,1

al comercio internacional. El Combustible y Energía

coeficiente de apertura de 60%


Manufacturas de origen industrial
la Argentina (el promedio de 50%
exportaciones + importaciones 38,5
Manufacturas de origen agropecuario
40%
como participación del Producto 34,4 34,4

Bruto Interno) fue del 13,5%, 30% Productos Primarios


que se compara pobremente con
20%
el 38% de México o el 25% de
25,3
Chile. Esa modesta participación 10% 21,6 22,1

del comercio en las actividades


0%
económicas es semejante a la del 1997 2007 2017
Brasil (11,5% en 2018).
Fuente: FIEL en base a INDEC
● el MERCOSUR continúa
siendo nuestro principal socio comercial (19,9% de las arroja un significativo saldo negativo. La Argentina envía
exportaciones y 26,5% de las importaciones en el primer a China productos agroindustriales y recibe importaciones
semestre de 2019). El bajo crecimiento de Brasil y la industriales desde ese origen.
Argentina, ejes centrales del MERCOSUR, y la condición
de economías cerradas de ambos países han impuesto un Agreguemos ahora a esta descripción algunos otros
límite a los beneficios del acuerdo comercial que ha ido indicadores estándar del comercio internacional que
languideciendo durante 28 años. Nuestras exportaciones permiten situar a nuestro país en el contexto del comercio
industriales siguen íntimamente asociadas al nivel de mundial.
actividad brasileño. Entre ellas, domina la escena la
industria automotriz y su comercio administrado. En primer lugar, la Argentina sigue exportando muy poco
en relación con su potencial y en comparación con otros
● China se ha constituido en nuestro tercer socio comercial países de desarrollo similar. En el Gráfico 1 se muestran
(con el 7,7% de exportaciones y 17,7% de las importaciones las exportaciones per cápita de los principales países de
en el primer semestre 2019). En este caso, el comercio la región latinoamericana. Entre 2011 y 2018, la Argentina

26 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 27
72
SECTOR EXTERNO

Cuadro 1.
Ventaja comparada revelada de las exportaciones argentinas según
importancia en las exportaciones totales- Año 2018

Grupo exportador
Producto con ventaja comparada revelada Producto con ventaja comparada revelada
por participación
mayor o igual a 1 menor que 1
en el valor total

Residuos y desperdicios de las industrias


alimenticias. Combustibles minerales y aceites minerales
Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos
Cereales y artefactos mecánicos.
Vehículos automóviles, tractores y demás
vehículos terrestres. Plástico y manufacturas de plástico.
Grasas y aceites  
Alta (60% del
total exportado) Carne  
Mayor a USD 1000
Perlas naturales (finas) o cultivadas.  
millones por
producto Pescados y crustáceos  
Semillas y frutos oleaginosos  
Productos diversos de las industrias químicas.  
Preparaciones de legumbres u hortalizas  
Leche y productos lácteos  
Frutos  
Aluminio y sus manufacturas. Productos farmacéuticos.
Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. Manufacturas de fundición, hierro o acero.
Pieles (excepto la peletería y cueros). Productos químicos orgánicos.
Preparaciones de perfumería de tocador o de
cosmética. Minerales, escorias y cenizas.
Legumbres y hortalizas Fundición, hierro y acero.
Productos de la molinería Caucho y manufacturas de caucho.
Productos químicos inorgánicos Papel y cartón
Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus
Tabaco. partes.
Media (18% del
total exportado) Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos
Entre USD 1000 de crin Algodón
millones y USD Preparaciones a base de cereales Pasta de madera y desechos de papel o de cartón.
100 millones por
producto Productos a base de almidón o de fécula
modificados Navegación aérea o espacial.
Café, te y yerba mate Preparaciones alimenticias diversas.
Azúcares y artículos de confitería. Extractos curtientes o tintóreos
Jabones, preparaciones para lavar y productos de
  limpieza
  Preparaciones de carne y pescado
  Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera
Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o
  cinematografía.

  Cacao y sus preparaciones


Fuente: FIEL en base a INDEC

28 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


BMW M recomienda Shell V-Power

NUESTRA
MEJOR VERSIÓN
MÁS POTENCIA, MAYOR RENDIMIENTO.

Vení a probar el mejor Conocé más en


combustible de nuestra historia. www.shell.com.ar

PARA MÁS INFORMACIÓN CONSULTE EN WWW.SHELL.COM.AR. Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 29
92
SECTOR EXTERNO

redujo sus exportaciones per cápita, como ocurrió en otros economía cerrada) que han limitado la diversificación
grandes países de la región, debido a la caída en el precio de las exportaciones, despojándolas de los factores de
de sus principales productos de exportación (commodities crecimiento que se han observado en otras experiencias.
agropecuarias, mineras y petróleo). Pero dos aspectos
sugieren el desempeño menos satisfactorio de nuestro país. Por último, un indicador aproximado de los sectores que
Por una parte, sus exportaciones per cápita son muy bajas podrían mejorar rápidamente su aporte exportador viene
para una economía de ingresos medios altos y se comparan dado por el índice de ventajas comparadas reveladas.
desfavorablemente con Chile, México y Perú, por ejemplo. Ese índice mide la participación de cada producto
Por otra parte, desde los años 80 la Argentina no ha variado en el patrón exportador local en comparación con la
su posición en este ranking, denotando un crecimiento participación de ese producto en el patrón exportador
exportador dentro del promedio regional. En contraste, mundial. Valores del índice superiores a 1 identifican a los
varios países han pasado desde posiciones muy desfavorables productos que “revelan” tener ventaja para ser colocados
hasta los primeros puestos del ranking en el curso de tres en el comercio internacional y que pueden ampliar sus
décadas, exhibiendo un desarrollo exportador persistente negocios con más facilidad. El resto de los productos
(por ejemplo, Chile, México, Panamá, Perú y Paraguay). exportables y algunos que aún no lo son forman un amplio
conjunto a los que se podrían dirigir iniciativas de política
En segundo lugar, la composición de nuestras exportaciones industrial y promoción exportadora. El Cuadro 1 muestra
de mercaderías no ha variado en los últimos 20 años. El el ordenamiento de los sectores exportadores según su
complejo agroexportador primario sigue siendo el de ventaja comparada revelada en el comercio.
mayor peso y las exportaciones mineras y agroindustriales
ocupan el 65% de nuestro El listado expuesto es un
patrón exportador. primer paso muy sugerente
Las exportaciones en cuanto al potencial
manufactureras de origen En el transcurso del tiempo, la lista inexplotado de las
industrial se han mantenido exportaciones argentinas.
en torno del 30%. Los de los obstáculos que enfrenta Los interrogantes que
combustibles variaron su surgen son variados:
participación debido a la la exportación argentina no ha ¿Qué mercados
permitirían ampliar
caída del volumen en los
2000 y a la fluctuación de
cambiado mucho, aunque varios nuestras exportaciones
precios (ver Gráfico 2). de ellos se han visto agravados... tradicionales?
obstáculos
¿Qué
enfrentan
En tercer lugar, entre 1997 las exportaciones con
y 2007 las exportaciones ventajas intermedias que
argentinas en dólares corrientes crecieron a un ritmo del ya compiten en el mundo? ¿Cómo promover a las empresas
4.1% anual influenciadas positivamente por super-ciclo y productos exportables que ya han salido al exterior pero
de las commodities agropecuarias. Entre 2007 y 2017 las que no logran un despegue importante?
exportaciones permanecieron prácticamente estancadas
(crecimiento del 0.5% anual). En la mayor parte de ese En la primera parte del Cuadro 1 se clasifican las
período, nuestro país le dio prioridad al consumo interno, exportaciones que corresponden al 80% del valor
aumentó su sesgo anti-exportador y limitó todo el comercio exportado divididas en dos grupos, las de los productos
exterior (también las importaciones estuvieron sujetas a que individualmente exportan más de USD 1000 millones
severos controles). A partir de 2016, con la recuperación al año y las que van entre 100 y 1000 millones. Allí
de un mayor balance entre incentivos al consumo interno figuran todas nuestras exportaciones tradicionales con
y exportaciones, las exportaciones recuperaron un leve amplia ventaja, pero también muchas exportaciones
crecimiento que entre 2016 y el presente fue del 3.2% anual. agroindustriales que aún no explotan todas sus ventajas
(segunda columna del cuadro).
Como se verá a continuación, la extraordinaria ventaja
comparada de la Argentina en los productos agropecuarios En la continuación del Cuadro 1 se vuelcan un gran número
justifica que éstos ocupen un lugar destacado en su de productos que exportan menos de USD 100 millones
patrón exportador. Además, computando el valor de al año y que en general no exhiben ventaja revelada
exportaciones promedio de estos productos más allá de los en el comercio internacional aunque son capaces de
ciclos internacionales de precios, el sector hace un aporte vender a algunos mercados. Seguramente en ese amplio
esencial como un proveedor seguro y permanente de un subconjunto hay muchos productos capaces de un mayor
ingreso básico de divisas que contribuye al desarrollo y ha desarrollo y una creciente inserción internacional.
servido para enfrentar situaciones económicas críticas. La
distribución territorial de la actividad, además, sustenta Numerosas experiencias del mundo en desarrollo
las bases de un crecimiento amplio. dan cuenta de las políticas exportadoras que pueden
aplicarse cuidando el costo fiscal, pero en todos los casos
Sin embargo, era esperable que con el curso del desarrollo la estabilidad del tipo de cambio y la moderación de las
las exportaciones aumentaran su diversificación. La fluctuaciones del ciclo de negocios han sido componentes
moderada contribución de nuevos productos exportables esenciales de esas iniciativas. La Argentina debe remontar
en la industria se explica por la presencia de obstáculos una crisis externa que nuevamente la afecta gravemente.
muy diversos (fluctuaciones cambiarias, el “costo Un camino necesario es trabajar en clave exportadora
argentino”, la absorción del consumo doméstico en una para el mediano y largo plazo.

30 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


SECTOR EXTERNO

Cuadro 1 (continuación)
Ventaja comparada revelada de las exportaciones argentinas según
importancia en las exportaciones totales- Año 2018
Grupo
exportador por Producto con ventaja
participación comparada revelada mayor o Producto con ventaja comparada revelada menor que 1
en el valor igual a 1
total
Plomo y manufacturas de plomo. Sal, azufre, yesos, cales y cementos.
Otros productos de origen animal Manufacturas diversas.
  Tela sin tejer, cordeles, cuerdas y cordajes
  Manufacturas de piedra, yeso, cemento y amianto.
Abonos
 
Muebles: mobiliario médico - quirúrgico; artículos de cama y similares.
  Vidrio y sus manufacturas.

  Objetos de arte, objetos de colección y antigüedades.


Productos editoriales, de la prensa o de otras industrias gráficas
 
Animales vivos
  Filamentos sintéticos o artificiales
  Manufacturas diversas de metal común.

  Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa.


Peletería y confecciones de peletería.
 
Manufacturas de cuero
  Barcos y demás artefactos flotantes.
  Productos cerámicos.

  Gomas, resinas y extractos vegetales


Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto.
 
Cobre y sus manufacturas.
  Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto
  Calzado, polainas, botines y artículos análogos.
Baja (2% Armas, municiones, y sus partes y accesorios.
del total  
exportado) Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte.
 
Menos de 100 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas
millones por   Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas.
producto
  Aparatos de relojería y sus partes.

  Pólvoras y explosivos
Otros productos de origen vegetal
 
Los demás artículos textiles confeccionados.
  Vehiculos y materias para vias férreas.
  Alfombras y demás revestimientos para el suelo.

  Plantas vivas y flores


Intrumentos musicales; sus partes y accesorios.
 
Cinc y manufacturas de cinc.
  Los demas metales comunes.
  Tejidos especiales, encajes; tapicería; pasamanería; bordados.

  Tocados y sus partes


Tejidos de punto.
 
Productos fotográficos o cinematográficos.
  Corcho y manufacturas de corcho.
  Las demás fibras textiles vegetales

  Estaño y manufacturas de estaño.


Paraguas, sombrillas y quitasoles.
 
Plumas y plumón preparados y artículos de plumas o plumón.
  Niquel y manufacturas de niquel.
Manufacturas de cestería.
  Seda.

Fuente: FIEL en base a INDEC

Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 31


13
SINTESIS FINANCIERA

Política Monetaria.
Administrando reservas.
La autoridad monetaria transita el escenario post PASO haciendo una administración
prudente del stock de reservas internacionales una vez que Hacienda decidió postergar
los pagos de buena parte de su deuda de corto plazo. La devaluación ha pospuesto el
proceso de desinflación y el alza de la tasa real de interés obstaculizará la recuperación
de la actividad. El éxito del control cambiario aplicado evitará una mayor profundización y
prolongación en el tiempo.
por Guillermo Bermúdez*

*Economista de FIEL.

32 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 33
33
SINTESIS FINANCIERA

L
a incertidumbre sobre el
Gráfico 1. Depósitos en Dólares
panorama político existente
en las semanas previas a Sector Privado y Sector Público
las elecciones PASO que había Millones de USD
llevado a la autoridad monetaria
a implementar medidas que 38.000 14.000
sostuvieran el interés por

Depósitos del Sector Privado (millones de USD)

Depósitos del Sector Público (millones de USD)


34.000
colocaciones en pesos y condujeran 12.000
la cotización del dólar al interior 30.000
de la Zona Cambiaria de Referencia 10.000
(ZCR), se disipó. Como consecuencia 26.000
del resultado electoral, con la 8.000
22.000
apertura de los mercados se
manifestó un acelerado cambio de 18.000 6.000
las preferencias por parte de los
inversores locales e internacionales 14.000
respecto de los activos argentinos, 4.000
con un resultado de licuación de 10.000
valor mediatizado por caídas en las 2.000
6.000
cotizaciones de instrumentos así
como por la devaluación del peso. 2.000 0
Jan-15

Jul-15

Jan-16

Jul-16

Jan-17

Jul-17

Jan-18

Jul-18

Jan-19

Jul-19
En el nuevo escenario, la estrategia
del BCRA pasó a centrarse en volver Privados (eje izquierdo) Públicos (eje derecho)
a contener la volatilidad de la
cotización del dólar, sin abandonar
su objetivo de conducir el proceso de desinflación a los $ 544 mil millones. Al tipo de cambio de la fecha, el
través del cumplimiento de su meta de base monetaria, stock total de depósitos a plazo supera los USD 20.5 mil
pero reconociendo que el proceso se pospuso a partir del millones, correspondiendo más de USD 11 mil millones a
impacto del salto cambiario. Al mismo tiempo, la necesidad los depósitos de mayor tamaño.
de incrementar el atractivo de las colocaciones en pesos
para los ahorristas, llevó a la autoridad monetaria a elevar En los días sucesivos, el escenario mostró mayores
la tasa de referencia de sus letras de modo sostener una complicaciones no sólo por el drenaje de divisas derivado
alta tasa real de interés, con el consecuente impacto en el de una mayor demanda minorista y salida de depósitos,
débil proceso de recuperación de la actividad que se había sino también por la cancelación de deuda del Tesoro con
mostrado incipiente en los meses previos. De este modo, reservas obtenidas a partir del giro de utilidades del BCRA
desde el lunes 12 de agosto, las autoridades monetarias y la cancelación de la operación de intercambio de deuda
comenzaron a intervenir en el mercado de cambio con por reservas llevada a cabo en febrero pasado con bancos
subastas diarias que luego pasaron a ser ventas directas, privados. En el ínterin, el BCRA modificó el límite de la
a ellas se sumaron las ventas diarias realizadas por cuenta posición patrimonial en moneda extranjera de los bancos,
y orden del Tesoro. Las ventas de divisas compensaron tanto para la posición de contado como en futuros del
parcialmente el desarme de posiciones en Leliq de los dólar, con el objetivo de sumar liquidez en el mercado
bancos, frente a un desarbitraje de la tasa de referencia spot. No obstante lo anterior, hasta el miércoles 28 de
y la expectativa de devaluación –que se iría corrigiendo en agosto, las reservas brutas habían retrocedido USD 9355
los días posteriores- y una expectativa por parte de estas millones, impulsando al BCRA a modificar su normativa
entidades de un mayor retiro de depósitos. respecto del endeudamiento en pesos de las grandes
empresas exportadores.
En este contexto, los depósitos del sector privado
mostraron un incipiente drenaje. Sólo en la primera En este escenario, la falta de renovación de la deuda de
semana post PASO, los depósitos en dólares del sector tesorería de corto plazo, impulsó a las nuevas autoridades
privado se redujeron USD 1944 millones, acumulando hacia del Ministerio de Hacienda a anunciar la postergación
el fin de mes una caída superior a los USD 5800 millones. de los pagos de los vencimientos de deuda pública en
De este modo, los depósitos en USD se colocaron en los mano de personas jurídicas, con el objetivo de contener
USD 26.6 mil millones hacia el fin de agosto. Por su parte, las presiones sobre el mercado de cambio y asegurar la
los depósitos en pesos comenzaron a mostrar un ligero disponibilidad de reservas para atender la demanda de
retroceso impulsado por las colocaciones a plazo, tanto los pequeños ahorristas.1 La reprogramación de pagos de
en el tramo de menos de un millón de pesos, como en el la deuda se propuso no sólo a instrumentos denominados
de colocaciones por un monto superior, y especialmente en dólares, sino a títulos en moneda local restando
en este tramo. En efecto, las colocaciones a plazo por presión sobre la autoridad monetaria que podría verse
encima de un millón de pesos se redujeron desde el en la necesidad de realizar mayores transferencias al
viernes nueve de agosto y hasta el dos de septiembre 9.2% sector público para cancelar sus obligaciones en pesos y
hasta los $ 628 mil millones, mientras que los depósitos afectando así la meta de mantener contenida la emisión.
a plazo de menos de un millón lo hicieron 1.86% hasta La medida se adoptó en forma aislada sin otra dirigida a

1 También fue anunciada la intención de acordar la reprogramación de la deuda pública de largo plazo, pero aún no hubo definiciones al respecto.

34 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 35
53
SINTESIS FINANCIERA

sumar una mayor contención en el


mercado de cambio, lo que redundó Gráfico 2.
en mayor incertidumbre y presiones Reservas Internacionales del BCRA
sobre el mercado de la divisa. Días
más tarde se anunció la limitación Composición en Millones de USD
del giro de dividendos de las
entidades bancarias, sin autorización 80.000

previa del BCRA, dando comienzo


a una etapa de reintroducción de 70.000

controles de cambio.
60.000
Stock de Reservas Internacionales Brutas
Reforzando la línea anterior
50.000
de administrar las reservas
Menos DEG
internacionales, las medidas 40.000
adoptadas en lo sucesivo anunciadas
Menos Argendolares
a comienzos de septiembre en la 30.000
comunicación “A” 6770 apuntaron
Menos Depositos del Gobierno Nacional
a contener el drenaje de divisas 20.000
colocando un tope de USD 10
Menos Obligaciones
mil a las compras mensuales 10.000 con Organismos Internacionales
realizadas por personas humanas y Menos Cuenta "Otros Pasivos"
limitaciones para el giro de fondos 0
7-ene-13

23-jul-13

7-feb-14

23-ago-14

7-mar-15

23-sept-15

7-abr-16

23-oct-16

7-may-17

23-nov-17

7-jun-18

23-dic-18

7-jul-19
al exterior a cuentas de terceros,
mientras que en el caso de las
personas jurídicas se anunció que
podrán operar sin restricciones para
el pago de deudas e importaciones mientras que requerirá miles de millones, y finalmente derechos especiales de
autorización para el giro de utilidades o pre cancelación giro (DEG) por USD 435 millones. Con todo lo anterior, las
de deuda. Asimismo, se volvió a colocar la obligación de reservas netas del BCRA se ubicarían algo por encima de
liquidación de exportaciones 5 días hábiles después del los USD 32.5 mil millones. Este monto debe contraponerse
cobro ó 180 días después del permiso de embarque. Los con los USD 6.4 mil millones de depósitos a plazo, una
controles fijados pueden ser considerados laxos para los parte de la cual está encajado, y los USD 20.5 mil millones
ahorristas según se deriva del último informe del mercado equivalentes de depósitos a plazo en pesos. Así, el
de cambio donde se sostiene que cerca del 70% del total stock de reservas netas luce holgado descontando algún
de operaciones de compra o venta de dólares por parte de efecto asociado a la licuación de depósitos, producto
personas humanas se ubica por debajo del monto de los de potenciales mayores presiones cambiarias, y el
USD 10 mil, al tiempo que los montos promedio de compras propio hecho de que los depósitos no han caído a cero
y ventas per cápita se ubican entre los USD 1500 y los nunca antes, aún en crisis cambiarias e inflacionarias de
mil dólares. El éxito de la medida en lograr estabilizar el magnitud. El pasivo del BCRA computa, además, otros
mercado de cambio permitirá evitar que los controles se pasivos en dólares como el monto correspondiente al swap
profundicen e incluso combinen con otras medidas, tales de monedas con China. Así, contemplando un improbable
como un desdoblamiento cambiario. En cualquier caso, el escenario de cancelación del mismo, el stock de reservas
resultado dependerá de cómo el BCRA logre administrar el propias del BCRA se ubica en los USD 13 mil millones. Un
stock de reservas internacionales netas con que cuenta, menor drenaje de depósitos junto con la realización del
una vez que el Tesoro ha decidido retirarse del lado de la desembolso de los fondos pendientes en el marco del
demanda y se sumó a los exportadores con la obligación acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y un rápido
de liquidar sus divisas. Una persistencia de los controles acuerdo con los acreedores, determinaran el éxito en la
en el tiempo sumará mayores distorsiones como, por administración de las divisas, sin necesidad de profundizar
ejemplo, la amplificación de la brecha de cambio con su los controles y prolongar en el tiempo su vigencia.
impacto en la operatoria del comercio exterior.
A modo de síntesis, el escenario monetario post PASO
De acuerdo al Balance del BCRA al 31 de agosto, el stock de determinó la reorientación de la política monetaria hacia
reservas internacionales brutas alcanzaba los USD 54.1 mil una administración más ceñida del stock de reservas
millones. Este stock se divide entre divisas –USD 35.2 mil internacionales. El salto en el tipo de cambio pospuso el
millones-, colocaciones realizables en divisas –USD 15.99 parsimonioso tránsito por el sendero de la desinflación,
mil millones- y tenencias de oro por USD 3 mil millones2. al tiempo que la persistencia de altas tasas de interés
Sin embargo, la autoridad monetaria posee cuentas en su reales obstaculizará la recuperación de la actividad.
pasivo en moneda extranjera que corresponden a encajes El éxito de la presente versión de control de cambios
de depósitos –argendólares- por USD 11.1 mil millones, evitará medidas más restrictivas que sumarían mayores
depósitos del gobierno nacional por USD 7.3 mil millones, distorsiones en una economía que requiere retomar el
obligaciones con organismos internacionales por USD 2.7 sendero del crecimiento.

2 Existe una tenencia menor de otros activos por convenios multilaterales e instrumentos derivados.

36 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 37
73
ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Nuevo escenario para la


industria
En julio, la producción industrial continuó recortando el ritmo de caída en la comparación
interanual. El escenario que propició este desempeño de la industria se ha modificado en
agosto a partir de las turbulencias desatadas por los resultados de las PASO, permitiendo
anticipar que la recesión industrial se prolongará.

Por Guillermo Bermudez*

*Economista de FIEL

38 Indicadores de Coyuntura Nº 612,septiembre


612, septiembrede
de2019
2019
Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 39
93
ACTIVIDAD INDUSTRIAL

E
n julio, la producción
industrial registró una
nueva caída interanual. Gráfico 1. PRODUCCION INDUSTRIAL POR SECTORES
La industria automotriz explica RANKING DE VARIACIONES PORCENTUALES
fundamentalmente dicho Primeros siete meses de 2019 / Primeros siete meses de 2018
retroceso, dado que –por el
contrario- ramas completas
acumulan un trimestre de
PETROLEO PROCESADO -0,3%
crecimiento y actividades
puntuales muestran mejoras ALIMENTOS Y BEBIDAS -0,5%
interanuales. De hecho, en siete
INSUMOS TEXTILES -1,4%
meses, la industria continuó
recortando su dinámica de PAPEL Y CELULOSA -4,8%
caída, mientras que en términos
MINERALES NO METALICOS -5,9%
desestacionalizados mostró una
ligera mejora. METALMECANICA -6,2%

-6,9%
El escenario que propició este CIGARRILLOS

desempeño ya no estará disponible INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL -7,3%


a partir de los resultados de las
-7,6%
elecciones PASO y el posterior SIDERURGIA

deterioro del ambiente financiero INSUMOS QUIMICOS Y PLASTICOS -10,4%

y cambiario. La devaluación -36,0%


AUTOMOTORES
ha interrumpido el tránsito
-40% -30% -20% -10% 0%
por el sendero de desinflación,
posponiendo la mejora de
ingresos reales y la reducción de
tasas de interés, sosteniendo el
freno a la demanda de durables
y el ordenamiento de stocks. De
Gráfico 2. IPI: EVOLUCIÓN POR TIPO DE BIEN
este modo, la recesión industrial Primeros Siete Meses de 2019 / Primeros Siete Meses de 2018
en nuestro país se prolongará. (Var. Interanual)
De acuerdo a información
preliminar, el Índice de
BCND -1,4%
Producción Industrial (IPI) de FIEL
del mes de julio mostró un avance
de 0.4% respecto del mes anterior
-6,4%
en términos desestacionalizados, BUI
acumulando desde diciembre
pasado una ligera mejora del
orden del 1.4%, pero alternando IPI
-7,3%

el signo desde abril pasado. En


la comparación interanual, la
industria mostró en el mes de julio BCD
-16,4%
una caída de la actividad del 2.3%,
explicada fundamentalmente por
el retroceso de la producción BK -17,6%
automotriz que en el mes alcanzó
el 48.1% interanual. En cambio, dos
-20% -15% -10% -5% 0%
ramas de actividad -la refinación
de petróleo y la producción de
alimentos y bebidas- acumulan un
trimestre con mejora interanual. Asimismo, en el mes, se En cuanto al comportamiento de las ramas industriales
observó la mejora interanual en la producción de químicos en los primeros siete meses del año, se tiene que todas
y plásticos, tras catorce meses de retracción, lo que acumulan caídas en la comparación interanual. El ranking
resulta indicativo del sendero de recuperación que había de variaciones es encabezado por la refinación de petróleo
comenzado a transitar la industria. Del mismo modo, que registra un retroceso de 0.3%, ritmo que ha recortado
actividades puntuales como la faena vacuna, la producción en el último trimestre, del mismo modo que lo ha hecho
de aceites, los despachos de cigarrillos y los despachos la producción de alimentos y bebidas que acumula una
de cemento registraron una mejora interanual. De este caída de 0.5%. A estos dos sectores le siguen la producción
modo, en los primeros siete meses del año la actividad de insumos textiles (-1.4%), papel y celulosa (-4.8%),
industrial continuó recortando el ritmo de caída respecto minerales no metálicos (-5.9%), metalmecánica (-6.2%) y
a lo observado en el primer semestre, acumulando un despachos de cigarrillos (-6.9%). Las restantes tres ramas
retroceso de 7.3% en la comparación interanual. Este de actividad muestran un retroceso interanual superior (en
proceso se verá interrumpido en el mes de agosto. valor absoluto) al promedio de la industria, comenzando

40 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


ACTIVIDAD INDUSTRIAL

con la siderurgia (7.6%), y siguiendo por los insumos retrocedió 1.9% a partir de la contracción en la producción
químicos y plásticos (-10.4%) y la producción automotriz de otros insumos de la construcción, como, por caso, el
(-36%). vidrio.

Es interesante notar que la industria automotriz, desde En el caso del sector de químicos y plásticos, en julio el
el primer bimestre del año, profundiza su aporte a la bloque mostró un avance de 5.6% respecto del mismo
contracción de la actividad en oposición a lo que ocurre mes del año anterior, interrumpiendo 14 meses de caída
con las restantes ramas. En particular, en el mes de consecutivos. La importancia del bloque en la producción
julio, contribuye con 4 puntos a la caída del sector de bienes intermedios destaca el sendero de recuperación
manufacturero, que es compensado por el avance de por el que se encontraba transitando la industria. Al
la refinación de petróleo, la producción de alimentos y interior del bloque, químicos básicos, agroquímicos y
bebidas y la de insumos químicos y plásticos. jabones, explican la recuperación.

Precisamente, la producción de alimentos y bebidas Como se mencionara, la caída de la actividad industrial


acumula un trimestre de mejoras interanuales. En julio, en el mes de julio está fundamentalmente explicada
el bloque avanzó 5.6% en términos interanuales, con un por el retroceso de la industria automotriz. En efecto,
aumento del 8.8% en la producción de alimentos. En el en el mes la producción de vehículos registró una caída
bloque se observó un marcado salto en la faena vacuna de 48.1% respecto del mismo mes del año anterior, con
(10.5%) que interrumpe cinco meses de retroceso. El un retroceso del 67.1% para la producción de autos y del
fenómeno se da junto con una caída en la participación de 33.9% para la de utilitarios. Así, el retroceso observado en
hembras, aunque esta evidencia aún es escasa para anticipar julio resultó el mayor desde septiembre de 2018 cuando
un cambio de tendencia la producción automotriz
en el manejo del stock comenzó a mostrar caídas
ganadero. En el mes de interanuales. De este
julio, continuó el aporte de “El escenario que propiciaba la modo, en los primeros siete
la producción de aceites:
la de aceite de girasol lenta recuperación de la actividad meses se acumulan 183 mil
unidades producidas, 36%
creció 54.9% interanual,
mientras que la de aceite
industrial se ha modificado tras por debajo del acumulado
para el mismo periodo
de soja lo hizo 27.2%. Al
mismo tiempo, se observó
las elecciones PASO.” del año previo, al tiempo
que el cierre del año se
un freno en la caída de la encamina a cerca de las 300
producción de leche. Por su mil unidades producidas en
parte, el sector de bebidas volvió a mostrar un retroceso comparación con las 466 mil unidades producidas en 2018.
interanual, con caídas en la producción de gaseosas, aguas En el mes, la prórroga del plan de subsidios para la compra
y cervezas. de vehículos 0 km determinó un avance de las ventas
mayoristas del 7.5% respecto de junio pasado. El programa
La refinación de petróleo es la otra actividad que acumula contribuyó a moderar el ritmo de caída interanual hasta
un trimestre de mejoras interanuales. En el mes de julio, la 15.8%, reduciendo a 51.7% el ritmo de contracción de
producción creció 12.6% en relación al mismo mes del año los envíos de las terminales a las concesionarias en el
anterior, con un alza del 5.3% para las tres empresas más acumulado para los primeros siete meses del año.
grandes. De este modo, el mayor aporte al crecimiento
de la refinación en el mes lo realizan las empresas más En cuanto a la evolución de los patentamientos, en el mes
pequeñas, a partir de las paradas de planta observadas las ventas de 49.5 mil unidades significaron un alza de 37%
en junio y julio de 2018. Repetir en agosto los resultados respecto de junio. Asimismo, el retroceso interanual del
observados en los últimos tres meses será un desafío. En 25% que marcó el registro significa una mejora sensible
lo que va del año (hasta julio), el volumen refinado –unos respecto de los resultados del segundo trimestre que
15.7 millones de metros cúbicos- significa un retroceso de alcanzó ventas promedio de 35 mil unidades por mes y una
0.3% respecto del crudo procesado en el mismo periodo de caída interanual del 53% en promedio. En siete meses, las
2018, y un 22.3% por debajo del récord acumulado en el ventas de vehículos nuevos suman 300 mil unidades, un
mismo periodo de 2007. 47.4% por debajo del acumulado para el mismo periodo
del año anterior, al tiempo que las proyecciones hasta julio
Entre las actividades puntuales que mostraron una marcaban ventas cercanas a las 477 mil unidades, es decir
recuperación en el mes de julio se tienen los despachos un 40% debajo de las alcanzadas en 2018. El desempeño de
de cemento. En efecto, en el mes crecieron 5.4% en la la macroeconomía post PASO –alza de precios de vehículos
comparación interanual, luego del impasse registrado y mayor costo de financiamiento- moderó el impacto
en junio. Los despachos a granel avanzaron 4.2% y los positivo que generó el plan de subsidios, llevando el
despachos en bolsa lo hicieron 6.4%, también en la nivel de patentamientos hasta 44 mil unidades, un 11.8%
comparación interanual. Los despachos a granel llevan su por debajo de las ventas del mes de julio y marcando
participación hasta cerca del 45%. En el mes, un registro un retroceso interanual del 32.8%, impulsando a las
de precipitaciones en el promedio histórico favoreció el autoridades a discontinuar el programa.
rebote de la actividad. En julio llovieron en CABA 75.5mm,
igualando el promedio de 1991 – 2018 (77 mm), además del En el caso de las exportaciones de vehículos en el mes
hecho que se registraron lluvias sólo en 7 días del mes. No de julio, estas volvieron a mostrar una marcada caída
obstante lo anterior, el bloque de minerales no metálicos interanual liderada por los envíos a Brasil. En efecto, en
no logró en el mes mostrar una mejora interanual y julio los envíos se redujeron 21.5% en la comparación con

42 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 43
34
ACTIVIDAD INDUSTRIAL

julio de 2018, siguiendo con


la caída de 24% observada en Gráfico 3. Índice de Producción Industrial (IPI) - FIEL
junio, y con un retroceso de los
envíos a Brasil del 31%. De este IPI SA, Tendencia Ciclo y Recesiones Industriales
modo, en los primeros siete
meses del año, nuestro país 190
exportó 127.6 mil unidades -84
mil unidades a Brasil- lo que
significó una caída del 13.2% 170
-correspondiendo al destino
Brasil una caída de 19.4%.
150
INDICE BASE 1993=100

Completando el escenario,
Brasil que venía atravesando
130
un ciclo de deterioro en la
confianza en la industria y un
retroceso de las expectativas 110
de crecimiento, muestra
a partir de los datos de
agosto un impasse en esta 90
tendencia con una mejora en
la confianza y en la medición
del PBI que realiza el IBGE. En 70
efecto, en agosto la confianza E93E94E95E96E97E98E99E00E01E02E03E04E05E06E07E08E09E10E11E12E13E14E15E16E17E18E19
de la industria, de acuerdo Recesiones Industriales IPI SA Tendencia Ciclo Puntos de Giro
a las mediciones que realiza
la Fundación Getulio Vargas
(FGV), avanzó 0.8% en la medición desestacionalizada moderan su ritmo de contracción. Así, en los primeros
respecto de julio. No obstante, FGV sostiene que después siete meses, la contracción es liderada por la producción
de tres caídas consecutivas, la confianza de la industria de bienes de capital con una caída interanual acumulada
muestra un resultado positivo que aún es insuficiente en el periodo de 17.6%, seguida de la producción de
para compensar las pérdidas de los últimos meses y bienes de consumo durable, que acumulan una caída de
cambiar la tendencia a la baja. A pesar del avance de 16.4% sobre la misma base de comparación. Por su parte,
más indicadores operativos relacionados con la demanda, los bienes de uso intermedio acumulan un retroceso de
inventarios y utilización de capacidad, la percepción de la 6.4%, mientras que, finalmente, los bienes de consumo no
situación por parte de los empresarios se mantuvo estable, durable retroceden 1.4% en términos interanuales en el
mientras que en relación a las expectativas, los resultados acumulado de los siete primeros meses.
son contradictorios. En cuanto a las expectativas de
crecimiento de la industria, estas continúan en retroceso IPI como Ciclo Económico
y se ubican en 0.08% para 2019 y en 2.5% para 2020. Por
último, el IBGE dio a conocer las mediciones de actividad Como se mencionara, en julio la medición
para el segundo trimestre del año, dando cuenta que desestacionalizada de la producción industrial registró
Brasil logró sortear la entrada a una nueva fase recesiva un ligero avance del 0.4%, alternando el signo desde
al crecer 0.4% respecto del primer trimestre del año en abril pasado y acumulando desde diciembre un avance de
la medición desestacionalizada, a partir del aporte de la 1.4%. Mientras que la difusión de la recuperación continua
industria manufacturera (+2%), la construcción (+1.9%) y mostrando mejoras en los últimos meses, los indicadores
los servicios (+0.3%), que compensaron el retroceso en las que permiten anticipar una reversión de la actual fase de
actividades extractivas y de electricidad, gas y agua. El contracción industrial en julio han retomado el sendero de
pobre desempeño de la actividad había llevado al Comité la recuperación luego del impasse sufrido en junio.
de Política Monetaria (CoPoM) a reducir a fines de julio
la tasa de interés de referencia (Selic) hasta el mínimo En síntesis, en julio la industria continúo recortando el
histórico de 6%, que podría llegar hasta el 5% en posteriores ritmo de caída interanual. La caída observada en el mes
revisiones. Con todo, la situación macroeconómica en es explicada fundamentalmente por el retroceso de la
Brasil aún se muestra débil sin un mayor aporte a la industria automotriz. En el mes muestran una recuperación
industria local. sectores como el de alimentos y bebidas y proceso de
petróleo, que acumulan un trimestre de mejora, a lo que
Al analizar la evolución de la actividad industrial siguiendo se suma el bloque de químicos y plásticos y actividades
la clasificación de las ramas industriales según el tipo de puntuales como la faena vacuna, la producción de aceites,
bienes, a partir del desempeño observado en la industria los despachos de cigarrillos y los despachos de cemento.
automotriz, la producción de bienes de capital y la de El escenario que propiciaba la lenta recuperación de la
consumo durable elevan el ritmo de caída en el acumulado actividad industrial se ha modificado tras las elecciones
para los primeros siete meses del año. Por su parte, los PASO. La reciente devaluación del tipo de cambio
bienes de consumo no durable, a partir del avance de la obstaculizará el tránsito por el sendero de la desinflación,
producción de aceites y la faena vacuna, y la de bienes interrumpiendo mejoras de ingresos reales y el esperado
de uso intermedio, por el aporte del proceso de petróleo, proceso de recorte de tasas, demorando el inicio de una
actividades del sector químico y los despachos de cemento, fase de recuperación de la actividad industrial.

44 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 45
54
REGULACIONES

Tarifas y precios regulados:

Las herencias tarifarias K


(2015) y C (2019)
Esta nota presenta distintos niveles tarifarios y de subsidios económicos y fiscales observados
desde el 2001 hasta 2019, proyectando este último año en base al congelamiento de los
valores actuales y la inflación que seguirá a la fuerte devaluación del peso post-PASO. Más
allá de las distintas simplificaciones y supuestos realizados, ello permite aproximar las
magnitudes de las distintas “herencias tarifarias” observadas en dic-2015 (post-gestión del
último gobierno Kirchnerista) y en dic-2019 (al fin de la administración de Cambiemos). Tal
aproximación muestra que la magnitud del retraso tarifario esperable en dic-2019, aunque
bastante menor a la recibida en dic-2015 en términos de los subsidios fiscales y económicos
medidos en dólares, podría llevar a devolver la mitad del camino recorrido en términos del
sinceramiento relativo al tamaño del PBI.
por Santiago Urbiztondo*

*Economista de FIEL

46 Indicadores de Coyuntura Nº 612,septiembre


612, septiembrede
de2019
2019
REGULACIONES

Introducción completas de cada sector y/o tipo de usuarios incluidos,


ni tampoco abordar aspectos cualitativos de las distintas
lógicas regulatorias aplicadas en cada instancia.

E
n varias notas anteriores comenté diversos detalles
de la historia reciente en materia de tarifas y Los datos seleccionados y su tratamiento
otros precios regulados, tanto cuantitativos como
conceptuales, notando primero la difícil herencia recibida El Cuadro 1 presenta los valores sintéticos, en moneda
por parte del gobierno de Cambiemos (C) en diciembre de corriente, de los niveles tarifarios y precios de una
2015 debido al fuerte retraso tarifario resultante de la canasta de servicios públicos residenciales y del petróleo
política regulatoria de los distintos gobiernos Kirchneristas vigentes al finalizar los años 2001, 2015 y 2018, más una
(K) entre 2003 y 2015, y detallando luego la estrategia proyección a diciembre de 2019, computando asimismo el
seguida desde 2016 tendiente a sincerar los precios retraso porcentual de los mismos respecto de sus costos
respecto de los costos económicos, reducir el grado de económicos (aproximados) en cada momento. Además, en
intervencionismo y focalizar los subsidios fiscales en la la última fila se incluye información respecto del subsidio
población de menores recursos.1 fiscal que el gobierno nacional otorgó a distintos agentes
productores y/o prestadores de los servicios públicos de
La crisis de financiamiento público originada en el segundo gas natural, electricidad, transporte ferroviario y agua
trimestre de 2018 –incluyendo fuertes devaluaciones potable y desagües cloacales (AP&DC), ya sea a nivel
del peso desde entonces y desembocando por último en nacional o de GBA, según sea el caso. De allí, obviamente,
un resultado adverso para el gobierno nacional en las se obtienen distintas conclusiones expuestas al final de
elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias esta nota, pero antes resulta fundamental explicar
(PASO) del 11 de agosto 2019– provocó una tensión brevemente el contenido, las fuentes y los supuestos
creciente en los planes oficiales en cuanto a reducir los adoptados dentro de los distintos valores reportados:
subsidios fiscales otorgados a los servicios públicos de
infraestructura desde un 4% del PBI inicial a menos del 1% 1. Todas las tarifas y precios están expresados en valores
del PBI hacia fin del mandato, motivando desde mediados nominales, que representan lo siguiente:
de 2018 discusiones e innovaciones puestas en práctica
desde fines de ese año que significaron retrasos tarifarios i) en gas natural, la factura promedio residencial sin
incipientes que serían compensados posteriormente.2 impuestos ($/mes) de Metrogas, y el precio del
Sin embargo, a partir de las PASO (y de la devaluación gas natural upstream que pagan dichos usuarios
adicional del orden del 30% del peso desde entonces), (incluyendo en 2015 el cargo para el pago del gas
los congelamientos tarifarios observados desde mediados importado, en $/MMBTU), en ambos casos tomados
del corriente año fueron extendidos hasta diciembre, como representativos de todo el país;
sumándose además un congelamiento inédito del precio
de las naftas durante 90 días. Así, las perspectivas para ii)
en electricidad, la factura residencial
la próxima administración a partir de dic-2019 deben promedio antes de impuestos ($/mes) de
prever que al menos una parte del sinceramiento tarifario Edenor (representativa del GBA solamente), y
observado en el período 2016-2018 será revertido, dejando el precio mayorista en el MEM, definido por el
por lo tanto cierta “herencia de insuficiente sinceramiento precio estacional sancionado para los usuarios
tarifario” (o de subsidios fiscales y/o económicos –a cargo residenciales de todo el país ($/MWh);
de las empresas reguladas a través de la confiscación de
sus cuasi-rentas– pendientes) a la próxima administración iii) tanto en gas natural como en electricidad, los
que resulte electa en las elecciones generales del mes de márgenes de transporte y distribución (T&D)
octubre. resultan de computar la diferencia entre la tarifa
final y el gasto en energía mayorista del usuario
Esta nota contiene una primera aproximación de residencial promedio, ponderando cada sub-
la magnitud de las distintas “herencias tarifarias” categoría residencial según su incidencia en el
observadas en dic-2015 (K) y proyectada en dic-2019 (C). consumo residencial total;
El análisis debe interpretarse sólo como una aproximación
preliminar debido a la adopción de diversos supuestos iv) en ferrocarriles de pasajeros (en GBA), la tarifa
necesariamente arbitrarios en el contexto de la fuerte promedio computada como el ingreso por venta
inestabilidad financiera existente al momento de escribir de pasajes de todos los operadores (incluyendo
esta nota. Además, como primera aproximación, en la el subte) dividido el número de pasajeros ($/
nota se seleccionan y agregan servicios y usuarios de pasajero);
manera parcial, sin pretender presentar descripciones

1 Ver por ejemplo Urbiztondo, S.: “Los verdaderos costos de la política regulatoria K”, Indicadores de Coyuntura No. 541, abril de 2013; Urbiztondo,
S.: “Subsidios y Tarifas ¿Qué perspectivas para 2017?”, Indicadores de Coyuntura No. 583, enero de 2017; y Urbiztondo, S.: “Innovaciones en
las estructuras tarifarias de los servicios públicos: de la corrección parcial de viejos defectos a la incorporación de nuevos errores”, Indicadores de
Coyuntura No. 595, marzo de 2018.

2 Un ejemplo fue el intento de desdolarización de los precios mayoristas del gas natural (esto es, introducir una menor automaticidad en el traslado de
shocks del tipo de cambio a los precios mayoristas volcados en las tarifas finales reguladas), todavía irresuelto de forma estructural. Otros ejemplos
fueron la suavización de los pagos estacionales de las facturas de gas natural (postergando para el verano el pago de parte del mayor consumo
invernal), y la postergación para después de las elecciones presidenciales de octubre (y más recientemente hasta enero de 2020 por medio de la
Resolución SE 521/2019, previéndose una compensación que en este caso podría incluir una reducción en el programa de inversiones comprometido
por cada empresa) de parte de los incrementos tarifarios de gas natural y electricidad en GBA definidos en el primer trimestre del año.

Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 47


74
REGULACIONES

v) en AP&DC (en GBA), la tarifa promedio se computa laboral y del costo de la construcción dentro
como el ingreso operativo de AySA dividido por el de sus costos totales, los costos en dic-2019
número de clientes de la empresa ($/cliente); se suponen iguales a sus respectivos ingresos
totales en dic-2018 ajustados por la inflación
vi) finalmente, en el caso del crudo se toma el valor minorista; y
promedio del petróleo doméstico (en US$/barril)
según regalías. e) finalmente, el precio de equilibrio del crudo
doméstico –eventualmente liberado en dic-
2. Las tarifas vigentes en dic-2019 se aproximan según 2019– se supone aquél correspondiente a un
los ajustes tarifarios promedio aplicados hasta el mes precio del Brent sin cambios respecto de su
de mayo (44% en electricidad, 29% en gas natural, 40% valor actual (59 US$/barril).
en ferrocarriles y 48,5% en AP&DC, manteniéndolas
constantes desde entonces al igual que el precio 4. En todos los casos, los retrasos tarifarios, expresados
nominal (en $ corrientes) del petróleo doméstico como porcentajes, se computan como la diferencia
vigente actualmente debido al congelamiento entre las tarifas y los precios vigentes actualmente
aplicado post-PASO por medio del DNU 566/19 (con el con los costos económicos respectivos, computados
Brent a 59 US$/barril y el dólar a 45,2 $).3 y proyectados según los supuestos previos. En el
caso de AP&DC, el retraso se computa considerando
3. Los supuestos adoptados respecto del contexto de costos la diferencia entre los ingresos corrientes y los
y precios a observar en dic-2019 son los siguientes: ingresos totales de AySA, incluyendo en éstos tanto
el subsidio fiscal como otros ingresos de capital (la
i) tipo de cambio en 65 $/US$, implicando una deuda incremental) en cada año vencido. En el caso
devaluación del 67% entre dic-2018 y dic-2019; del petróleo crudo, el retraso es respecto del precio
Brent promedio de cada mes.
ii) passthrough del tipo de cambio hacia la inflación
minorista del 60% y hacia la inflación mayorista 5. Por último, la última fila del Cuadro 1, donde se
del 80% (valores similares a los observados en el informa el subsidio fiscal, corresponde –en dic-2015
período dic-2017 a jul-2019), de forma tal que y dic-2018– a las transferencias corrientes y no
entre dic-2018 y dic-2019 la inflación minorista corrientes del gobierno nacional hacia los servicios
se supone igual al 60% –y la inflación mayorista de energía, transporte público y saneamiento del
al 80%– del aumento del precio del dólar en ese año calendario correspondiente según la Asociación
período (40% y 54%, respectivamente); Argentina de Presupuesto y Administración (ASAP),
omitiendo los impuestos no recaudados (“ingresos
iii) sobre los costos económicos de cada actividad: fiscales perdidos”) cuando el Estado (en sus distintos
niveles de gobierno) recauda menos impuestos ante
a) en el gas natural, el precio upstream que la aplicación de tarifas deprimidas. En dic-2019,
pagan los usuarios residenciales (y que se por otra parte, el subsidio fiscal incluido representa
supone refleja suficientemente bien un valor una aproximación automática a partir del cómputo
de equilibrio al crecer la producción local y del retraso promedio lineal de las distintas tarifas
caer las importaciones) cae desde 4,5 US$/ respecto de los costos económicos de cada servicio
MMBTU en dic-2018 hasta 4 US$/MMBTU en público (excluyendo el petróleo crudo), para el año
dic-2019; calendario posterior (no para el año 2019) en ausencia
de modificaciones reales adicionales a las computadas
b) en el MEM, el precio monómico (costo medio en dic-2019. En ese sentido, se trata de un valor irreal
de la generación) aumentará respecto del de (por resultar de un promedio lineal –sin ponderar la
dic-2018 con la inflación mayorista; importancia de cada servicio público en el total– y
por obtenerse a partir de subsidios económicos –esto
c) en T&D de gas natural y electricidad, los costos es, respecto de costos que incluyen la amortización
económicos se suponen iguales a los márgenes de las inversiones y el pago de los distintos insumos
regulados de T&D de dic-2018 ajustados por requeridos para mantener la cobertura y calidad
la inflación mayorista (el mismo supuesto se de cada servicio en el tiempo– y no sólo fiscales),
utiliza en 2015 para computar los costos de incluido sólo con fines ilustrativos para una primera
T&D partiendo del equilibrio del año 2001, lo aproximación global sintética.
cual entonces significa suponer una reducción
del costo de T&D en dólares en 2015 vis-à-vis Ahora sí, examinemos la historia que relata este Cuadro
el costo correspondiente en el año 2001); en los 3 sub-períodos. En primer lugar, comparando la
situación entre dic-2001 y dic-2015 puede observarse que
d) en ferrocarriles de pasajeros y en AP&DC, la “herencia K” (en dic-2015) –evaluada respecto de la
debido a la mucho mayor incidencia del costo situación de equilibrio del año 2001, y sin hacer referencias

3 La representación del petróleo crudo y no de las naftas en el cuadro (pese a que sólo se congela el precio del primero con destino al mercado
doméstico, permitiendo que tanto los combustibles líquidos distintos de las naftas como las exportaciones de crudo y naftas mantengan precios libres
–por lo cual, medido en pesos, el precio promedio ponderado del crudo será algo mayor al observado en el mes de julio– tiene por objeto focalizar el
retraso del precio que oportunamente deberán enfrentar los consumidores domésticos de naftas (suponiendo una relación inmutable entre el precio del
crudo doméstico y el precio de las naftas frente a cambios en el tipo de cambio), en línea con el objetivo general de los distintos casos incluidos en el
Cuadro 1.

48 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


REGULACIONES

Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 49


94
REGULACIONES

Cuadro 1. Tarifas de servicios públicos y precio del petróleo doméstico, en $ corrientes,


Dic-2001 - Dic-2019
  Dic-2001 Dic-2015 Dic-2018 Dic-2019
Tarifa / Tarifa / Tarifa / Tarifa /
Retraso Retraso Retraso Retraso
  Precio Precio Precio Precio
Gas natural (Res, $/mes) 20 0% 240 57% 1.446 0% 1.865 21%
- T&D ($/mes) 11 0% 76 18% 572 0% 486 45%
- Upstream ($/MMBTU) 1,3 0% 23 75% 175 0% 226 13%
Electricidad (Res GBA, $/
mes) 22,8 0% 78 75% 988 21% 1.423 25%
- T&D ($/mes) 14,6 0% 39 68% 548 0% 734 13%
- MEM (PEST, $/MWh) 25 -9% 120 82% 1.346 47% 2.106 38%
Ferrocarriles de pasajeros
($/pasajero) 0,7 8% 2,8 93% 7,6 88% 10,7 88%
AP&DC GBA ($/cliente/año) 199 0% 915 81% 4.595 46% 6.824 49%
Retraso Promedio (lineal)   0%   69%   25%   36%
Crudo (vs. Brent, en US$/
barril)* 17,8 5% 55,7 -47% 53,0 8% 39,7 31%
Tipo de cambio ($/US$) 1,0   13,0   38,9   65,0  
Subsidio fiscal (MM US$ y %
del PBI) - 0% 25.351 4,0% 10.800 2,1% 14.556 3,2%
Fuente: Elaboración propia, en base a datos y supuestos comentados en el texto. * El precio doméstico en 2001 corresponde al mes de
noviembre, no a diciembre, que fue anormalmente inferior.

cualitativas o de naturaleza regulatoria o contractual– natural (aquí supuesto igual a cero en tanto el precio
incluyó fuertes retrasos tarifarios en los distintos servicios promedio pagado por los usuarios residenciales a fines
públicos,4 que tuvieron como contrapartida un subsidio de 2018 no difería sustancialmente del precio promedio
fiscal de 4 puntos del PBI. Cabe notar que dentro de este percibido por los productores domésticos de gas natural,
déficit fiscal no incidían los subsidios económicos totales aunque ello omite el premio dado a los productores de
computados previamente sino sólo aquéllos compensados gas no convencional en la Cuenca Neuquina y Austral en
a los prestadores –tal el caso de los generadores del MEM y ese entonces), y reducciones menores en los retrasos
parcialmente de los productores del upstream del sector tarifarios observados en AySA y –especialmente– en el
de hidrocarburos, los ferrocarriles y AySA, pero no del servicio de ferrocarriles de pasajeros. En conjunto, las
T&D de gas natural en todo el país ni de la distribución mayores tarifas aplicadas al cabo de 3 años redujeron el
eléctrica en GBA, segmentos éstos cuyas tarifas rezagadas subsidio fiscal (directo) hacia estos sectores en 1,9 puntos
centralmente colapsaron la rentabilidad de los operadores del PBI, como se observa en el Cuadro 1, pero también
y llevaron a minimizar las inversiones de mantenimiento permitieron aumentar la recaudación de impuestos
y ampliación de la cobertura, sin prácticamente (excepto aplicables a las mayores tarifas y eliminaron los subsidios
parcialmente en el caso eléctrico entre 2014 y 2015) económicos en cabeza de los prestadores de servicios y
ninguna compensación fiscal. productores de gas natural, de manera tal que el impacto
total del sinceramiento tarifario en el poder de compra
En segundo lugar, comparando las situaciones en dic-2015 de los usuarios finales posiblemente duplicó (en términos
y dic-2018 puede verse el esfuerzo de recomposición negativos, obviamente) dicho valor.
tarifaria que llevó a cabo el gobierno de Cambiemos (y que
debieron sufrir los usuarios finales, obviamente), tendiente Finalmente, el retroceso en el sinceramiento tarifario
a lograr tarifas de T&D de gas natural y electricidad de que se proyecta para todo el año 2019, atribuible a las
equilibrio, con una fuerte reducción también del subsidio complicaciones macroeconómicas apuntadas al inicio de
a los generadores eléctricos y a los productores de gas esta nota, dará lugar en dic-2019 a una nueva “herencia

4 Los retrasos tarifarios acumulados, en orden decreciente, fueron los siguientes: ferrocarriles de pasajeros, 93%; precio mayorista del MEM, 82%;
tarifas de AySA, 81%; precio del upstream del gas natural, 75%; margen de T&D del sector eléctrico en GBA, 68%; y margen de T&D del gas natural,
18% –producto en este último caso de los fuertes aumentos tarifarios implementados entre 2014 y 2015. Debe notarse, sin embargo, que la herencia
K también contenía cierto “oxigeno” detrás del precio del “barril criollo”, 32% superior al precio Brent que aproximaba la paridad internacional en ese
momento (38 US$/barril), dejando pendientes futuras reducciones de precios reales de los combustibles líquidos o la absorción de aumentos de precios
del petróleo a nivel internacional.

5 Claramente, en la medida en que el peso se devalúe adicionalmente de aquí a fin de año, el retraso será mayor. Por ejemplo, si el dólar cotizara en
dic-2019 a 75 pesos, el subsidio fiscal teórico rondaría los US$ 17.000 millones y representaría casi 4 puntos del PBI. Por otra parte, si el dólar cotizara
a 75 pesos a fin de año pero el passthrough del dólar a la inflación fuera menor que el supuesto (por ejemplo, del 60% en el caso del IPIM y del 40% en
el caso del IPC), entonces el subsidio fiscal teórico rondaría los US$ 16.000 millones y representaría unos 3,5 puntos del PBI.

50 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 51
15
REGULACIONES

C”, en la cual los retrasos tarifarios proyectados –si no período de “vacas flacas” en el cual debieron enfrentar
mediara una devaluación adicional del peso respecto de el agotamiento del stock de capital invertido hasta 2001,
los valores vigentes en la primera semana de septiembre, donde dejaron de ser posibles la aplicación de subsidios
tal como se supuso aquí– son más cercanos a los observados fiscales generalizados y la confiscación de cuasi-rentas con
en dic-2018 que a los recibidos en dic-2015, por lo cual reglas de intervención que además promovían mayores
el subsidio fiscal resultaría significativamente menor al costos económicos para la operación y la realización de
de entonces (en torno a los US$ 14.500 millones, valor futuras inversiones, parecen renovarse de cara al futuro. El
construido de forma muy estilizada según se explicó alivio detrás de la reducción tarifaria real durante la segunda
previamente, que resultaría casi US$ 11.000 millones mitad de 2019 no será seguramente percibido como tal en un
anuales menos que la contexto macroeconómico
herencia K dejada en dic- altamente crítico, por lo
2015). No obstante ello,
y debido a la contracción
"El desafío será perseverar en la cual recorrer nuevamente
el camino desandado
del PBI medido en dólares adopción de un conjunto de reglas parecerá doblemente
del año 2019, tal situación demandante.
puede igualmente llevar a que resulten sostenibles económica y
que –a partir del año 2020,
y suponiendo que no habrá
políticamente..." En todo caso, no todo el
esfuerzo está perdido. El
modificaciones tarifarias desafío será perseverar
en términos reales desde en la adopción de un
entonces– el subsidio fiscal con destino a los servicios conjunto de reglas que resulten sostenibles económica y
públicos de infraestructura se sitúe en torno a los 3,2 políticamente, aportando incentivos a la minimización de
puntos del PBI, lo cual significa desandar la mitad del costos y por ende de los niveles tarifarios de largo plazo,
camino tarifario y los esfuerzos realizados desde 2016.5 evitando caer nuevamente en un ciclo de retraso tarifario
– deterioro de las inversiones y de la calidad del servicio,
Conclusión mayor déficit fiscal y comercial, abandono de reglas de
tarificación eficiente, aumento de costos de la ampliación
Sin dudas, cualquier estrategia de sinceramiento sustancial de de la cobertura, etc.–.
la política tarifaria aplicable a los servicios públicos requiere
de un marco macroeconómico medianamente estable. Los El regreso a las políticas tarifarias del período K no es
esfuerzos que desde 2016 han hecho los usuarios residenciales inexorable aunque los nuevos actores sean en parte los
de los distintos servicios públicos para reacomodarse a un mismos de entonces, pero seguramente costará aún más
tiempo y sacrificios que los previstos en 2016.

52 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Cargill proporciona alimentos, pro-
ductos y servicios agrícolas, financie-
Desde 1947 en ros e industriales a todo el mundo.
Argentina
trabajando para
el desarrollo
agroindustrial
de nuestro país.

612, septiembre de 2019 53


35
Indicadores de Coyuntura Nº www.cargillargentina.com.ar
PANORAMA POLITICO

La velocidad de la crisis
por Rosendo Fraga*

F
rente a la crisis “político-económica” que vive la un acuerdo -como el de Brasil en 2002- no parece fácil y sus
Argentina se observa un sugestivo silencio de la posibilidades van detrás de la velocidad de la crisis económica.
Administración Trump, que hasta las PASO fue un firme Han comenzado en el Congreso conversaciones entre
apoyo explícito al Presidente argentino. Desde el 11 de oficialismo y oposición, para lograr la aprobación del proyecto
agosto hasta el momento de escribirse esta nota, no hubo de ley para la reestructuración restringida de la deuda, pero
ninguna manifestación del Presidente ni de sus principales no es fácil que lleguen a buen puerto; hay diálogo entre Vidal
funcionarios. Sólo el miércoles 28 de agosto, un vocero del y Massa, pero éste parece limitarse a la Provincia de Buenos
departamento de Estado se limitó a decir: “Estados Unidos Aires y no proyectarse al ámbito nacional y hay gestiones
espera continuar nuestra sólida asociación con el pueblo para que en España, Alberto Fernández se reúna con Felipe
argentino y su liderazgo electo, sea cual sea el candidato González, una de las figuras políticas de Ibero-América, más
que el pueblo argentino elija como su próximo Presidente”. experimentadas en acuerdos, pactos y coaliciones.
Macri habría hablado con su colega estadounidense el sábado
1 de setiembre por la mañana. La misión del FMI se retiró de La estrategia del oficialismo, apoyada desde el campo
Argentina sin haber tomado resolución sobre el desembolso económico, ha sido culpar a las declaraciones de Alberto
pendiente y frente a las medidas adoptadas entre el 28 de Fernández criticando al FMI, por la reacción negativa de los
agosto y el 1 de setiembre, optó por la cautela. La cuestión mercados de la última semana de agosto. El problema es
es que el apoyo del mundo occidental a Macri tenía un que cuanto más se acusa al ganador de las PASO de generar
objetivo preciso, como lo dijo Trump públicamente media temor, más se deteriora la economía y cuando ello sucede,
docena de veces: “impedir el triunfo del Kirchnerismo en más se complican las posibilidades electorales de Macri,
Argentina, porque ello implica el retorno del populismo a hoy limitadas a reducir la distancia de 16 puntos con la
la región”. En oficinas de la Casa Rosada, se esperanzó con que perdió las primarias. Se trata de la misma estrategia
que la visita que realizó a la Argentina la hija del Presidente electoral que fracasó en las PASO, exacerbando el temor al
estadounidense (Ivanka) -en el marco de una gira regional- regreso del Kirchnerismo. Por su parte, Cristina retornó de
podría traer algún mensaje positivo. En cuanto a Brasil, el Cuba y reinició su rol en la campaña, presentando su libro
Vicepresidente -el general Mourao- que expresa el punto de en La Plata, con un duro discurso contra Macri y su fracaso
vista del Ejército en el gobierno, se diferenció de Bolsonaro, económico.
diciendo que su país iba a seguir trabajando con Argentina
cualquiera sea su gobierno. En cuanto a la situación social, los dos economistas más
experimentados en crisis, con visiones ideológicas contra-
La Argentina enfrenta así la dinámica de crisis que ya vivió en puestas (Cavallo y Lavagna), han advertido sobre el riesgo
1989 y 2001: una derrota electoral precipita una grave crisis de hiperinflación. La Pastoral Social del Episcopado y los
económica, que deriva en el descontrol de la calle y este en pastores evangélicos, han advertido al gobierno sobre la
una crisis de gobierno. La historia puede no repetirse, pero necesidad de asistir a los sectores más vulnerables de la
los líderes políticos -y la dirigencia civil en general- parecen población, por la insuficiencia alimentaria. Roberto Lavagna
no comprender la gravedad de la situación y la necesidad propuso públicamente que se declare la “emergencia
de articular soluciones políticas a ellas. El adelantamiento alimentaria” que también reclaman los movimientos
electoral no está permitido por la Constitución Nacional, sociales y la CGT. El dólar paralelo que surge al establecerse
que establece un plazo de 60 días previos a la finalización el control de cambios -lo que reconoció Lacunza- aumentará
del mandato para realizar la elección. El Código Electoral la inflación y ésta en el deterioro social. La inflación de
-que es una ley- fijó en el último domingo de octubre la agosto y setiembre, que se prevé alta por la devaluación,
primera vuelta y en el último de noviembre la segunda. Aun se incrementará aún más. A fines de agosto, tuvieron lugar
modificando esta ley, el adelantamiento podría ser al 13 de dos movilizaciones importantes de los movimientos sociales
octubre, sólo dos semanas antes de la fecha actual. Pero (el miércoles 28 fueron los moderados y el viernes 30 los
electo un nuevo Presidente, si podrían acortarse los 45 días radicalizados) reclamando la “emergencia alimentaría”. La
posteriores hasta la finalización del mandato que es el 10 de primera semana de setiembre se repitieron. La Provincia de
diciembre. Pero el punto central hoy es la velocidad de la Chubut es una muestra de lo que sucede cuando el ejercicio
crisis. En las tres semanas posteriores a las PASO, el riesgo del poder se debilita y el conflicto social se incrementa.
país más que se triplicó, el dólar aumentó un tercio de su Desde comienzos de agosto, estatales iniciaron un paro y
valor y la salida de dólares superó los 13.000 millones. cortaron numerosas rutas, incluso la nacional 3, rechazando
el pago en cuotas de los salarios. La justicia federal, pese al
Mientras tanto el oficialismo a través de sus redes sociales pedido del gobierno nacional y el provincial (el Gobernador
ha comenzado a convocar a una marcha de apoyo a Macri, Arcioni ha sido reelecto) no ordena desalojar las rutas
para defender la República, “amenazada” por el triunfo de la nacionales tomadas. En consecuencia, las fuerzas de
fórmula Fernández-Fernández, para el sábado 19 de octubre, seguridad federales no se despliegan y la policía provincial
el fin de semana antes de la primera vuelta, en una actitud sólo está a la vera de las vías cortadas. También se sumaron
que muestra cierta desconexión con la realidad. los docentes, cortando los caminos de acceso a las empresas
petrolíferas, impidiendo la producción de los mayores
Pese a intentos y gestiones, que Macri y Fernández firmen yacimientos en explotación del país.

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

54 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 55
55
PANORAMA POLITICO

Visión china de la coyuntura


mundial
por Rosendo Fraga*

E
l conflicto con los EE.UU. por la hegemonía global es la y pueden ser deportados, siendo la mayoría de religión
cuestión central para China, en momentos que Trump musulmana, aumentado la tensión. En Pakistán se realizan
asume una posición más agresiva. Lo es también para protestas encabezadas por el mismo primer ministro (Khan)
el resto del mundo, como lo pone en evidencia la reciente en apoyo de Cachemira. Históricamente, China ha sido
Cumbre del G7 realizada en Biarritz en la última semana de aliada de Pakistán en este conflicto. En Afganistán, EE.UU.
agosto, donde fue la única cuestión tratada. EE.UU. concretó está llevando adelante conversaciones con los talibanes
la suba de aranceles a las importaciones provenientes de buscando una tregua y retirar las tropas desplegadas en el
China y ésta respondió adoptando una medida análoga y país en la guerra más larga de la historia estadounidense.
denunciando a la Administración Trump ante la OMC. Se
suman el alerta por el riesgo de que esta pugna precipite Dentro de China, el conflicto con Honk Kong se prolonga sin
una recesión global, cuando Alemania está entrando en ella solución a la vista, crece la tensión con Taiwán y se logra
y tanto las economías de EE.UU. como la de China están un acuerdo con el Vaticano. Las protestas pro-democracia
creciendo menos. En el campo tecnológico, Tik Tok red en Honk Kong no ceden y se hacen más violentas. Los
social china invade occidente y disputa la primacía global manifestantes bloquearon el acceso al aeropuerto. Los
a WhatsApp. El gobierno chino, por su parte, ha acusado a estudiantes convocaron a un paro. La represión policial se
EE.UU., de realizar operaciones cibernéticas en su perjuicio. intensificó el fin de semana, con detenciones, hidrantes
Washington sigue mirando con atención el avance global de y gases. La Gobernadora (Lam) anunció que ejercería
Huawei en la periferia, como América del Sur, donde logró poderes excepcionales. El Ejército sigue desplegado en el
imponer su tecnología 5G, tanto en Brasil como en Uruguay límite entre China y Honk Kong en actitud amenazante. Xi
e instaló un data center en Chile. En el campo geopolítico, asume una posición que al mismo tiempo combina amenaza
la primacía estadounidense es indiscutible, invirtiendo en y prudencia. En Taiwán, tras haber comprado armas a
defensa más de un tercio del gasto militar total, lo que es EE.UU.- especialmente aviones de combate F16V- el partido
casi tres veces lo destinado por China. Por último, la carrera pro-independencia prepara su campaña para las próximas
espacial es el cuarto ámbito del conflicto por la hegemonía elecciones. Un triunfo de esta fuerza puede llevar a la
global entre las dos potencias. EE.UU. lleva una ventaja de declaración de la independencia de la isla. Si bien es un
entre 5 y 10 años para poner un hombre en la luna, instalar hecho formal -Taiwán funciona como un país independiente-
una presencia humana permanente en el espacio y llevar para Beijing es algo inaceptable y dice haber decidido
la presencia humana a Marte. Pero China va descontando impedirlo por la vía militar. Tras años de negociación, el
ventaja, como lo muestra la llegada de una nave propia al gobierno chino llegó a un acuerdo con el Vaticano, por el
lado oscuro de la luna. cual se normaliza la relación. El Papa pudo designar así un
nuevo obispo de Jining (Shun).
Al mismo tiempo, el gobierno chino sigue con interés otros
cuatro conflictos que tienen lugar en Asia, en los cuales es En el resto del mundo, China mantiene una alianza
protagonista directo. El conflicto entre Japón y Corea del Sur estratégica con Rusia, en África enfrenta una ofensiva
se mantiene abierto. Una demanda judicial contra empresas política y comercial de Japón y se beneficia del conflicto
japonesas, aceptada por la justicia de Corea del Sur, por el TRUMP-UE. El concepto de Europa y Asia como un solo
trabajo forzado durante la Segunda Guerra Mundial, llevó a continente (Eurasia) es coincidente en la visión de largo
un conflicto comercial, que derivó al campo de los acuerdos plazo de China y Rusia. El proyecto de la “Nueva Ruta de
militares entre los dos países que son aliados estratégicos la Seda” se enmarca en este concepto. En lo inmediato,
de EE.UU. China se beneficia de esta disidencia. Corea del Beijing acompaña -aunque en segundo plano- las posiciones
Norte sigue desafiando a Trump con nuevos lanzamientos de Moscú en conflictos regionales de proyección, como Irán,
de misiles, quien responde eludiendo la confrontación y Siria y Venezuela. Las diferencias aumentan entre EE.UU.
elogiando a Kim. Ello también beneficia a Beijing, porque y la UE -Trump rechazó los impuestos que Macron impuso
debilita la estrategia estadounidense en la región. A a Google-, el Presidente estadounidense apoya a Boris
consecuencia del conflicto entre China y EE.UU., empresas Johnson en la versión “dura” del Brexit. Son situaciones
americanas establecidas en China buscan trasladarse a otros tensas en esta relación. En África, Japón pone en marcha
países de la región, siendo Vietnam el que más recibe. El una ofensiva diplomática y comercial, para constituirse en
conflicto entre India y Pakistán no se resuelve y se agrava. La alternativa a China, cuya influencia económica y comercial
revocación de la autonomía de Cachemira será resuelta por es creciente. En América Latina, frente a las críticas
la Corte india a partir de octubre, cuando dicte sentencia mundiales a Bolsonaro por su actitud frente al incendio
sobre presentaciones que la cuestionan. En el estado de de la Amazonia, China como Rusia mantienen una actitud
Assam, 2 millones de habitantes fueron excluidos del padrón silenciosa que favorece a Brasil.

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

56 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


Ser ágil es la
nueva medida
en los negocios
de los CEOs argentinos
54% así lo afirma.

Nuestro informe Global CEO Outlook 2019 reúne la


opinión de 1300 CEOs de todo el mundo de los cuales 50
son de la Argentina y presenta los temas que son
tendencia en la agenda de los CEOs de las principales
organizaciones a nivel mundial y local.

Descargue nuestro estudio en kpmg.com.ar

¿Qué tan ágil es su compañía?


Conozca cómo nuestros profesionales pueden ayudarlo.

kpmg.com.ar
contactenos@kpmg.com.ar

Síganos en nuestras redes:

KPMG Argentina

Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 57


75
© 2019 KPMG, una sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados.
58 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019
ANEXO ESTADISTICO

Argentina:
Indicadores Económicos Seleccionados
Septiembre 2019

2012 II TRIM 18 III TRIM 18 IV TRIM 18 I TRIM 19


PBI Precios constantes, variación % anual INDEC -2,5 -3,8 -3,7 -6,1 -5,8
Inversión interna bruta Precios constantes, variación % anual INDEC -5,7 2,5 -11,7 -24,4 -24,6
Exportaciones Precios constantes, variación % anual INDEC -0,7 -9,4 -6,2 7,8 1,7
Importaciones Precios constantes, variación % anual INDEC -4,7 4,2 -10,2 -24,6 -24,6
Consumo total Precios constantes, variación % anual INDEC -2,5 -0,3 -5,2 -8,7 -9,1
2018 ABR 19 MAY 19 JUN 19 JUL 19
Actividad económica (EMAE 2004=100) Variación % anual INDEC -2,5 -1,3 2,6 -0,2 n.a.
Producción industrial (IPI Manufacturero Variación % anual INDEC -5,0 -8,8 -7,0 -6,9 n.a.
Base 2004=100)
Construcción (ISAC Base 2004=100) Variación % anual INDEC 0,7 -7,5 -3,5 -11,8 n.a.
Ventas en supermercados (constantes) Variación % anual INDEC -3,0 -12,6 -13,5 -13,2 n.a.
Centros de compras (constantes) Variación % anual INDEC -2,3 -22,9 -18,7 -6,1 n.a.
Servicios públicos (ISSP Base 2004=100) Variación % anual INDEC -2,2 -5,8 -3,9 n.a. n.a.
Producción industrial (IPI Base 1993=100) Variación % anual FIEL -1,6 -9,1 -5,4 -5,4 -2,3
Alimentos y bebidas Variación % anual FIEL -1,5 -0,9 1,9 4,7 5,6
Cigarrillos Variación % anual FIEL 0,2 -7,6 0,7 -20,6 1,2
Insumos textiles Variación % anual FIEL -0,9 -0,6 -0,4 -1,4 -0,9
Pasta y papel Variación % anual FIEL -2,7 -3,0 -4,2 -5,5 -6,7
Combustible Variación % anual FIEL -2,4 -7,6 1,8 7,5 12,6
Químicos y plásticos Variación % anual FIEL 4,5 -20,5 -5,4 -8,4 5,6
Minerales no metálicos Variación % anual FIEL 9,5 -1,7 -0,9 -8,4 -1,9
Siderurgía Variación % anual FIEL 9,0 -6,7 -3,7 2,0 -8,3
Metalmecánica Variación % anual FIEL 0,7 -6,5 -5,7 -5,9 -1,7
Automóviles Variación % anual FIEL -0,3 -34,2 -35,7 -39,6 -48,1
Bienes de consumo no durable Variación % anual FIEL -1,3 -1,8 1,8 1,5 5,1
Bienes de consumo durable Variación % anual FIEL -3,3 -17,1 -16,4 -15,0 -12,8
Bienes de uso intermedio Variación % anual FIEL 4,2 -9,3 -3,6 -3,4 0,9
Bienes de capital Variación % anual FIEL 9,1 -16,0 -17,0 -21,1 -25,5

2018 ABR 19 MAY 19 JUN 19 JUL 19


IPC Nacional (Nivel general) % var. Anual y mensual INDEC 47,6 3,4 3,1 2,7 2,2
Alimentos y bebidas no alcohólicas % var. Anual y mensual INDEC 51,2 2,5 2,4 2,6 2,3
Bebidas alcohólicas y trabaco % var. Anual y mensual INDEC 28,3 1,0 2,2 2,7 0,9
Prendas de vestir y calzado % var. Anual y mensual INDEC 33,1 6,2 3,4 1,9 0,3
Vivienda, agua, electricidad, gas % var. Anual y mensual INDEC 45,7 2,9 4,0 2,7 2,2
y otros combustibles 2,5
Equipamiento y mantenimiento del hogar % var. Anual y mensual INDEC 50,0 4,6 3,2 3,4
Salud % var. Anual y mensual INDEC 50,2 3,5 5,1 3,6 4,1
Transporte % var. Anual y mensual INDEC 66,8 4,4 3,5 1,6 1,1
Comunicación % var. Anual y mensual INDEC 55,3 3,5 2,0 7,1 0,2
Recreación y cultura % var. Anual y mensual INDEC 43,4 3,2 2,4 3,7 3,9
Educación % var. Anual y mensual INDEC 32,1 1,5 3,3 1,8 2,1
Restaurantes y hoteles % var. Anual y mensual INDEC 39,0 4,1 2,2 2,5 3,0
Otros bienes y servicios % var. Anual y mensual INDEC 53,2 3,0 2,8 2,1 2,7
IPC Región GBA (Nivel general) % var. Anual y mensual INDEC 47,1 3,2 3,0 2,6 2,1
IPC Región Pampeada (Nivel general) % var. Anual y mensual INDEC 47,6 3,7 3,0 2,8 2,2
IPC Región Noreste (Nivel general) % var. Anual y mensual INDEC 47,8 3,5 2,8 2,9 1,9
IPC Región Noroeste (Nivel general) % var. Anual y mensual INDEC 47,8 3,6 3,9 2,8 2,0
IPC Región Cuyo (Nivel general) % var. Anual y mensual INDEC 49,5 3,3 2,9 2,6 2,8
IPC Región Patagónica (Nivel general) % var. Anual y mensual INDEC 50,6 3,5 3,4 2,8 2,5
Salarios - IVS (INDEC) % var. Anual y mensual INDEC 492,0 634,9 652,8 665,8 sd
Salario mínimo Pesos. Fin de período FIEL 10.033,3 12.500,0 12.500,0 12.500,0 12.500,0

PRECIOS 2018 ABR 19 MAY 19 JUN 19 JUL 19


Precios mayoristas (IPIM) % var. Anual y mensual INDEC 73,5 4,6 4,9 1,7 0,1
Precios mayoristas (IPIB) % var. Anual y mensual INDEC 76,4 4,5 5,1 1,7 -0,1
Productos nacionales (IPIB) % var. Anual y mensual INDEC 74,2 4,6 5,1 1,9 0,1
Primarios (IPIB) % var. Anual y mensual INDEC 86,0 5,6 8,0 2,7 -1,6
Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) % var. Anual y mensual INDEC 69,6 4,1 3,9 1,6 0,8
Productos importados (IPIB) % var. Anual y mensual INDEC 105,9 4,0 4,2 -1,1 -1,8

COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN 2018 ABR 19 MAY 19 JUN 19 JUL 19


Índice de Costo de la Construcción (ICC) % var. Anual y mensual INDEC 40,6 2,0 3,0 1,7 0,7
Materiales % var. Anual y mensual INDEC 59,9 4,2 2,1 2,5 0,9
Mano de obra % var. Anual y mensual INDEC 25,3 0,5 3,6 1,2 0,6
Gastos generales % var. Anual y mensual INDEC 33,9 1,4 3,3 1,1 0,8

Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 59


95
ANEXO ESTADISTICO

2018 MAY 19 JUN 19 JUL 19 AGO 19


Tipo de cambio nominal Pesos por dólar, promedio Banco Nación 28,5 45,9 44,6 43,4 54,2
Tipo de cambio bilateral real, USA Índice base 1997=100 FIEL 159,1 181,7 172,4 163,6 190,5
Tipo de cambio multilateral real Índice base 17/12/2015= 100 BCRA 108,8 118,1 113,7 108,3 127,4
Tipo de Cambio Efectivo Pesos por dólar, promedio FIEL 27,4 42,1 41,0 39,6 50,6
(Exportación - Maíz)
Tipo de Cambio Efectivo Pesos por dólar, promedio FIEL 20,7 33,8 32,9 31,8 40,8
(Exportación - Soja)

2018 IITRIM 18 III TRIM 18 IV TRIM 18 I TRIM 19


Empleo Urbano 31 Aglomerados miles de personas INDEC 11.752 11.642 11.822 11.793 11.947
Desocupación % de la PEA INDEC 9,2 9,6 9,0 9,1 10,1
2018 MAR 19 ABR 19 MAY 19 JUN 19
Asalariados públicos Miles de trabajadores MTSS 3.162 3.134 3.163 3.179 3.197
Salario privado (mediana) Pesos MTSS 26.575 31.050 31.724 33.433 49.111

2018 ABR 19 MAY 19 JUN 19 JUL 19


Exportaciones de bienes Millones de US$ INDEC 61.620 5.305 6.017 5.235 5.856
• Export.de bienes primarios Millones de US$ INDEC 14.008 1.413 1.843 1.175 1.720
• Exportación de manufacturas Millones de US$ INDEC 22.919 1.879 2.197 2.163 2.214
agropecuarias
• Exportación de manufacturas Millones de US$ INDEC 20.515 1.688 1.616 1.587 1.579
industriales
• Export. de combustibles y energía Millones de US$ INDEC 4.138 326 361 310 342
Precios de las exportaciones Variación interanual % INDEC 5,9 -7,7 -13,6 -10,2 -9,9
Volumen de exportaciones Variación interanual % INDEC -0,5 10,3 34,9 13,5 20,2
Importaciones de bienes Millones de US$ INDEC 65.443 4.174 4.644 4.174 4.905
• Imp. de bienes de capital Millones de US$ INDEC 12.233 691 771 719 834
• Imp. de bienes intermedios Millones de US$ INDEC 20.443 1.441 1.581 1.465 1.687
• Imp. de combustibles Millones de US$ INDEC 6.510 429 445 501 553
• Imp. de piezas y accesorios Millones de US$ INDEC 12.163 874 991 803 1.002
• Imp. de bienes de consumo Millones de US$ INDEC 8.485 512 575 477 582
• Imp. de vehículos automotores Millones de US$ INDEC 5.275 205 258 184 225
• Resto de importaciones Millones de US$ INDEC 314,0 22,0 24,0 24,0 23,0
Precios de las importaciones Variación interanual % INDEC 4,5 -3,5 -7,3 -5,6 -6,9
Volumen de las importaciones Variación interanual % INDEC -6,4 -29,1 -22,3 -19,0 -14,8
Saldo del balance comercial Millones de US$ INDEC -3.821 1.140 1.373 1.061 951

2018 II TRIM 18 III TRIM 18 IV TRIM 18 I TRIM 19


Cuenta corriente Millones de US$ Minist. Economía -27.479 -8.500 -7.453 -2.157 -3.849
• Balance de mercancías Millones de US$ Minist. Economía -867 -1.687 -792 3.264 2.562
• Balance de servicios Millones de US$ Minist. Economía -9.282 -2.631 -2.021 -1.234 -1.706
• Balance de rentas Millones de US$ Minist. Economía -18.629 -4.650 -4.897 -4.596 -4.987
• Transferencias corrientes Millones de US$ Minist. Economía 1.300 468 256 409 282
Cuenta capital y financiera Millones de US$ Minist. Economía -28.071 -8.628 -7.907 -1.869 -4.967
• Balance de cuenta capital Millones de US$ Minist. Economía -27.985 -8.617 -7.868 -1.853 -4.935
• Balance de cuenta financiera Millones de US$ Minist. Economía 87,0 10,9 39,6 16,2 32,2
• Errores y Omisiones Millones de US$ Minist. Economía -592,7 -128,2 -454,4 288,2 -1.117,7
2018 MAY 19 JUN 19 JUL 19 AGO 19
Tasa Adelantos Cuenta Corriente % nominal anual, fin de período BCRA 48,5 72,4 65,8 61,9 88,2
Tasa Call Money (Pesos) % nominal anual, fin de período BCRA 44,4 68,8 62,1 58,7 75,0
Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.) % nominal anual, fin de período BCRA 32,1 51,2 48,5 46,6 56,1
Tasa Plazo Fijo Badlar (Bancos % nominal anual, fin de período BCRA 35,2 52,7 47,5 49,4 58,1
Privados)
Riesgo país Índice, fin de período JPMorgan 572,8 990,0 829,0 785,0 2.532,0
Índice Merval Índice base 1986=100, fin de período BCBA 30.543 33.950 41.796 42.785 24.609
Total depósitos del sector privado Millones de pesos, fin de período BCRA 2.429.633 3.565.916 3.656.586 3.686.262 3.988.811
Total préstamos al sector privado Millones de pesos, fin de período BCRA 1.969.624 2.234.829 2.211.795 2.219.878 2.490.005
Base monetaria Millones de pesos, fin de período BCRA 1.111.942 1.341.420 1.401.312 1.422.786 1.329.425
M2 (total sectores) Millones de pesos, fin de período BCRA 1.755.695 1.900.082 2.049.261 2.059.519 2.138.059
Reservas líquidas del Banco Millones de dólares, fin de período BCRA 57.420 65.219 64.308 68.317 54.098
Central
Stock LELIQ Millones de pesos, fin de período BCRA 244.216 982.203 1.105.776 1.190.732 1.038.678

60 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


ANEXO ESTADISTICO

2018 MAY 19 JUN 19 JUL 19 AGO 19


Recaudacion tributaria nacional Millones de pesos Minist. Economía 3.382.644 444.250 454.442 450.910 458.495
Recaudación tributaria DGI Millones de pesos Minist. Economía 2.282.927 300.913 321.003 282.087 304.924
• Impuesto al valor agregado Millones de pesos Minist. Economía 1.104.580 126.173 127.408 131.014 141.395
• Impuesto a las ganancias Millones de pesos Minist. Economía 742.052 129.056 136.854 99.001 102.677
• Impuesto a los débitos y Millones de pesos Minist. Economía 234.300 28.704 27.331 29.232 31.907
créditos bancarios
• Impuesto a los combustibles Millones de pesos Minist. Economía 116.409 9.202 11.865 11.845 14.589
• Impuestos internos Millones de pesos Minist. Economía 75.125 6.720 6.816 7.038 7.138
• Otros impuestos Millones de pesos Minist. Economía 10.461 1.057 10.730 3.956 7.218
Recaudación tributaria DGA Millones de pesos Minist. Economía 221.338 52.645 41.306 44.262 56.051
• Aranceles a las importaciones Millones de pesos Minist. Economía 107.178 14.220 13.083 14.936 16.667
• Derechos de exportación Millones de pesos Minist. Economía 114.160 38.425 28.223 29.326 39.384
Recaudación de segur. social Millones de pesos Minist. Economía 878.379 90.691 92.133 124.561 97.519
Ingresos no tributarios Millones de pesos Minist. Economía 284.031 23.488 83.517 60.925 sd
Gasto primario Millones de pesos Minist. Economía 4.031.747 455.390 538.891 513.139 sd
• Seguridad social Millones de pesos Minist. Economía 901.922 92.507 94.352 128.787 sd
• Bienes y servicios y otros gastos Millones de pesos Minist. Economía 219.009 21.309 25.621 24.339 sd
• Salarios Millones de pesos Minist. Economía 400.835 39.652 46.695 52.572 sd
• Transferencias corrientes Millones de pesos Minist. Economía 1.864.393 230.625 236.513 256.751 sd
• Gastos de capital Millones de pesos Minist. Economía 255.832 28.666 29.136 29.745 sd
Resultado fiscal primario, SPNF Millones de pesos Minist. Economía -338.987 25.974 -6.598 4.293 sd
Pago de intereses Millones de pesos Minist. Economía 388.940 64.608 61.114 82.160 sd
Resultado fiscal global, SPNF Millones de pesos Minist. Economía -727.927 -38.634 -67.712 -77.867 sd

2018 III TRIM 18 IV TRIM 18 I TRIM 19 II TRIM 19


Deuda pública total nacional Millones de US$ Minist. Economía 329.386 304.851 329.386 322.421 334.811
Deuda pública externa,
Sector Público Nacional Millones de US$ Minist. Economía 161.180 144.829 161.180 161.123 sd

2019 MAY 19 JUN 19 JUL 19 AGO 19


Fed Fund Rate % Federal Reserve 1,9 2,4 2,4 2,4 2,1
US Treasury Bill (10 años) % Federal Reserve 2,9 2,2 2,0 2,1 1,5
LIBOR 180 días % IMF 2,4 2,5 2,3 2,3 2,1
Dow Jones (Industrial) Índice Dow Jones 25.049 24.815 26.600 27.221 26.403
Índice Bovespa Índice Bolsa de Brasil 82.790 97.030 100.967 103.483 101.135
Índice IPC Índice Bolsa de México 46.775 42.749 43.161 41.277 42.623
Índice IPSA Índice Bolsa de Chile 5.401 4.977 5.059 5.001 4.804
Índice Taiwan Weighted Índice Bolsa de Taiwan 10.645 10.498 10.731 10.886 10.618
Índice Hang Seng Índice Bolsa de Hong Kong 28.810 26.901 28.543 28.106 25.725
Índice SET Índice Bolsa de Tailandia 1.724 1.620 1.730 1.729 1.647
Índice KLSE Composite Índice Bolsa de Malasia 1.781 1.651 1.672 1.643 1.612
Índice Seoul Composite Índice Bolsa de Corea 2.322 2.042 2.131 2.029 1.968
Índice Straits Times Índice Bolsa de Singapur 3.318 3.118 3.322 3.346 3.107
Índice Nikkei 225 Índice Bolsa de Japón 22.312 20.601 21.276 21.617 20.704

2018 III TRIM 18 IV TRIM 18 I TRIM 19 II TRIM 19


PBI Real, variacion % anual BEA 2,9 3,1 2,5 2,7 2,3
PBI Miles de Mill. de US$ corrientes BEA 20.580 20.750 20.898 21.099 21.339
Inversión % PBI corriente BEA 21,0 20,5 20,5 21,3 21,0
Exportaciones % PBI corriente BEA 11,9 11,8 11,7 11,9 11,7
Inflación minorista, promedio anual % BLS 2,4 2,4 2,5 2,3 2,2
Inflación mayorista, prom. anual % BLS 4,3 4,6 4,5 3,8 2,6
Cta. corriente de balance de pagos Miles de Mill. de US$ BEA -491,0 -125,7 -143,9 -130,4 n.a.
Tipo de cambio USD / Euro Federal Reserve 1,2 1,2 1,1 1,1 1,1

2018 III TRIM 18 IV TRIM 18 I TRIM 19 II TRIM 19


PBI Real, variacion % anual BCB 1,1 1,3 1,1 0,5 1,0
PBI Mill. de US$ corrientes BCB 1.875.682 1.735.815 1.868.307 1.819.649 1.818.986
Inversión % PBI corriente BCB 15,8 16,9 15,9 15,5 15,9
Exportaciones % PBI corriente BCB 12,8 14,5 13,3 11,3 12,8
Inflación minorista, promedio anual % BCB 2,8 4,4 4,1 4,1 4,3
Inflación mayorista, prom. anual % BCB 5,6 9,1 9,3 7,6 7,6
Cta. corriente de balance de pagos Millones de US$ BCB -14.970 -5.373 -1.732 -9.549 -3.099
Tipo de cambio Reales por dólar BCB 3,7 4,0 3,8 3,8 3,9

Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 61


16
ANEXO ESTADISTICO

2018 III TRIM 18 IV TRIM 18 I TRIM 19 II TRIM 19


PBI Real, variacion % anual BCCh 4,0 2,6 3,6 1,6 1,9
PBI Mill. de US$ corrientes BCCh 298,7 277,0 300,5 295,5 287,3
Inversión % PBI corriente BCCh 21,3 21,5 24,1 19,9 21,4
Exportaciones % PBI corriente BCCh 28,8 29,4 29,1 28,9 27,5
Inflación minorista, promedio anual % BCCh 2,4 2,2 2,4 2,5 2,6
Inflación mayorista, prom. anual % BCCh 4,9 7,2 4,9 3,8 2,1
Cta. corriente de balance de pagos Millones de US$ BCCh -9.157 -2.939 -3.634 -883 -2.929
Tipo de cambio Pesos por dólar BCCh 648,9 663,2 678,8 667,0 683,9
2018 II TRIM 18 III TRIM 18 IV TRIM 19 I TRIM 19
PBI Real, variacion % anual BCU 2,0 2,6 2,2 0,9 -0,9
PBI Mill. de US$ corrientes BCU 59.881 58.967 57.745 60.517 57.385
Inversión % PBI corriente BCU 17,6 17,3 15,5 20,7 16,5
Exportaciones % PBI corriente BCU 27,9 28,6 27,6 26,1 27,5
Inflación minorista, promedio anual % BCU 7,6 7,3 8,3 8,0 7,6
Inflación mayorista, prom. anual % BCU 9,7 9,5 13,2 10,3 11,4
Cta. corriente de balance de pagos Millones de US$ BCU -347,5 -205,3 -340,7 -120,4 281,4
Tipo de cambio Pesos por dólar BCU 30,7 30,1 31,7 32,6 32,8

2018 MAY 19 JUN 19 JUL 19 AGO 19


Soja USD por ton.metr. (FOB Golfo de México) MinAGRI 361,5 328,3 354,6 358,2 333,5
Trigo USD por ton.metr. (FOB Golfo de México) MinAGRI 249,4 215,5 233,1 224,7 208,9
Maíz USD por ton.metr. (FOB Golfo de México) MinAGRI 172,8 175,6 200,1 198,5 174,6
Aceite de Soja USD por ton.metr. (Rotterdam) MinAGRI 789,4 742,4 742,8 748,0 791,8
Aceite de Girasol USD por ton.metr. (FOB Ptos. Argentina) MinAGRI 707,1 667,0 691,3 714,3 726,2
Café US centavos por libra ICO 84,8 76,9 74,0 74,1 70,8
Petroleo (WTI) USD por barril, precio FOB. EIA - DOE 64,8 60,7 54,8 57,5 54,8
Aluminio (FOB Malasia/Singapore) LME spot 2.113 1.806 1.782 1.827 1.771
Cobre USD por ton.metr. LME spot 6.544 6.050 5.888 5.965 5.733
Níquel USD por ton.metr. LME spot 13.274 12.027 12.034 13.153 15.667
Zinc USD por ton.metr. LME spot 2.908 2.615 2.484 2.473 2.279
Oro USD por onza NY spot 1.268 1.284 1.359 1.412 1.499

PROYECCIONES ECONÓMICAS PERIODO FIEL MACRECONOMIC FORECAST (FMF)


PBI real 2019, var % anual -2,8
IBIF real 2019, var % anual -22,0
Tipo de Cambio ($/USD) Dic. 2019 67,5
IPC 2019 var % diciembre-diciembre 52,4

MinAgri: Ministerio de Agricultura


ICO: International Coffee Organization
EIA: Energy Information Administration - Department of Energy US.
LME: London Metal Exchange.

62 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019


SECTOR
MERCADOEXTERNO
DEEXTERNO
TRABAJO
REGULACIONES
SECTOR
SINTESIS
PANORAMA
FINANCIERA
FISCAL

Pruebas APRENDER: o acerca de


la cuantificación de oportunidades

“ Los datos evidencian un efecto positivo de la asistencia al jardín sobre el desempeño de los
estudiantes del último año de secundaria, y dicho efecto gana preponderancia dada su cualidad
de largo plazo. Es muy importante también que el mayor impacto se verifique en lengua, porque
revela que efectivamente la formación de estos primeros años favorecen la escritura, la lectura, la
comprensión de textos y la capacidad de comunicación en general, que son cualidades que suelen
ser transmitidas de padres a niños, indicando la complementariedad de la educación en el hogar.
Si bien los beneficios de la escolaridad inicial del jardín atraviesan todos los segmentos económico-
sociales, las mayores ventajas se siguen observando en los segmentos de mayores recursos.”
Pruebas APRENDER: o acerca de la cuantificación de oportunidades.
I. Templado. Agosto de 2018. Documento de Trabajo Nº 127.

En este documento, la autora analiza los resultados agregados a nivel país de la encuesta APRENDER (2016).
El estudio se centra en el análisis del desempeño de los estudiantes del último año de la secundaria, que es
donde finaliza la educación obligatoria en la Argentina. Teniendo en cuenta que la información disponible solo
es accesible a nivel tabular, con la limitación que ello conlleva, ha sido posible alcanzar resultados importantes,
algunos confirmando aquellos encontrados en la literatura, como el impacto del nivel socioeconómico y la
educación de los padres en el rendimiento académico y otros que evidencian resultados no tan conocidos como el
efecto de largo plazo de la asistencia al jardín en las capacidades de lectoescritura y comunicación en general,
como así también los beneficios del apoyo escolar para los estudiantes de menores recursos y la ventaja que
otorga el acceso a la tecnología e internet en el desempeño académico. También quedan de manifiesto los
Si quiere
mejores resultados obtenidos por los estudiantes que asisten a instituciones publicitar
educativas de en la revista
gestión privada, más
allá del nivel socioeconómico de los estudiantes. contáctese con:
Andrea Milano:
■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos011-4314-1990
de Trabajo de FIEL::
“La calidad educativa en la Argentina” Sebastián Auguste. DT 116. “Educación Universitaria. Aportes para el Debate acerca de
su Efectividad y Equidad”. M. Echart. Diciembre 2003. DT 79 administracion@fiel.org.ar

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo
de FIEL a través de www.fiel.org/papers.
SECTOR
REGULACIONES
EXTERNO

Diseño de una reforma tributaria

“Los problemas del sistema tributario argentino son de larga data. Las distorsiones e inequidades se
han agravado aún a pesar de que los tres niveles de gobierno contaron con un aumento excepcional
de ingresos tributarios que les hubiera permitido reducir o eliminar los impuestos más distorsivos
o más inequitativos. En lugar de ello, se optó por aumentar el gasto público en más de lo que
aumentaron los ingresos. En resumen, el elevado desequilibrio fiscal condiciona el diseño de una
reforma tributaria. La economía argentina enfrenta varios desafíos. Un mejor diseño del sistema
tributario puede ayudar a resolver algunos de ellos. Se destacan por un lado la baja tasa de inversión
y, por otro, la elevada evasión y elusión, en particular en el mercado laboral. El exceso de empleo
público y la alta informalidad laboral generan un déficit importante de empleos de “alta calidad”.”

El sistema tributario argentino. Análisis y evaluación de propuestas para reformarlo.


D. Artana, I. Guardarucci, P. Lavigne, J. Puig, N. Susmel. Agosto de 2015. Documento de Trabajo Nº 123.

En este documento, los investigadores analizan varias reformas que, se entiende, contribuirían a resolver estos
problemas, pero su aplicación está condicionada a la situación general de las finanzas públicas. Además, se
evalúan otras propuestas que han cobrado estado público, estimando su impacto sobre la recaudación y su
viabilidad. El trabajo no profundiza en temas de administración tributaria pero luego de la revisión de las cuentas
nacionales que aumentó el tamaño de la economía, la eficiencia recaudatoria del IVA es baja en relación a lo
observado en otros países. Por lo tanto, una mejora en la administración tiene un potencial importante de mejora
Si quiere
de ingresos que podría utilizarse para compensar el costo fiscal de otras publicitar
reformas. en la revista
Sin embargo, el efecto no es
inmediato y debe avanzarse con cautela para no desfinanciar todavía máscontáctese con:
al gobierno

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como DocumentosAndrea Milano:
de Trabajo de FIEL::
011-4314-1990
“Sub-National Revenue Mobilization In Latin America And Caribbean Countries.The Case Of Argentina” DT 109. “Is the Argentine
administracion@fiel.org.ar
Revenue Effort “too” High?” DT 106. “Política Fiscal y Cohesión Social el Federalismo Cuenta”. DT 103

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo
de FIEL a través de www.fiel.org/papers.
64 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019
Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019 65
56
CONFERENCIA
ANUAL 2019
Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Sarmiento 299, CABA
26 de Septiembre de 9 a 18 horas

■ PROGRAMA

8.00 a 9.00 - INSCRIPCIÓN Y CAFE

9.00 a 9.50– COYUNTURA POLÍTICA


Expositor: Carlos PAGNI, Analista Político
Moderador/Q&A: Santiago URBIZTONDO, Economista Jefe de FIEL

9.50 a 10.45 – EL PROBLEMA DE LA DEUDA


Expositores: Daniel MARX, Director Ejecutivo, QUANTUM FINANZAS y Rodolfo SANTÁNGELO, Presidente,
MACROVIEW
Moderador/Q&A: Daniel ARTANA, Economista Jefe de FIEL

10.45 a 11.15 - CAFE

11.15 a 12.15 – LA MACROECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA


Expositores: Andrew POWELL, Asesor Principal del Departamento de Investigación y
Eduardo CAVALLO, Economista Principal; Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Moderador/Q&A: Fernando NAVAJAS, Economista Jefe de FIEL

12.15 a 12.45 - CONFERENCIA PLENARIA


Expositor: Andrés IBARRA, Secretario de Modernización, VJ Gabinete
Presenta: Juan Luis BOUR, Director y Economista Jefe de FIEL

12.45 a 13.15 – REFORMAS EN EXPECTATIVA: EL SISTEMA DE JUBILACIONES Y
PENSIONES
Expositores: Juan Luis BOUR, Nuria SUSMEL y Santiago URBIZTONDO, Economistas de FIEL
Moderador/Q&A: Ricardo LÓPEZ MURPHY, Presidente de la Fundación Cívico Republicana

13.15 a 14.30 – ALMUERZO


14.30 a 15.45 – CONFERENCIA PLENARIA – ARNALDO T. MUSICH LECTURE
Expositor: Ricardo HAUSMANN, Kennedy School of Government, Harvard
Moderador/Q&A: Fernando NAVAJAS, Economista Jefe de FIEL

15.45 a 17.00 – LA COYUNTURA MACROECONÓMICA


Expositor: Daniel ARTANA, Economista Jefe de FIEL; Joaquín COTTANI, Consultor Independiente en Economía y
Finanzas; Pablo Guidotti, Profesor Plenario, Escuela de Gobierno, UTDT
Moderador/Q&A: Guillermo KOHAN, Periodista

17.00 A 17.30 - CONFERENCIA DE CIERRE


Expositor: Guido SANDLERIS, Presidente del Banco Central de la República Argentina
Moderador/Q&A: Daniel ARTANA, Economista Jefe de FIEL

Cierre de la Conferencia

SPONSORS

Media Sponsors
■ EXPOSITORES

DANIEL ARTANA
Se graduó de Licenciado en Economía en la Universidad Nacional de La Plata y de Ph.D. in
Economics en la University of California, Los Angeles. Es Economista Jefe de FIEL, profesor
titular en la Universidad Nacional de La Plata e invitado en la Universidad Torcuato Di Tella.
Ha realizado trabajos sobre política fiscal, regulaciones y otros temas de economía aplicada
para organismos multilaterales, gobiernos y entidades privadas de 22 países de América
Latina, Europa del Este y Africa del Sur. En los últimos 10 años ha publicado trabajos
en revistas especializadas y libros sobre aspectos económicos de la política tributaria,
eficacia de incentivos fiscales, informalidad, determinantes y restricciones del crecimiento
económico, sostenibilidad de la deuda pública, eficacia del gasto público y reforma del
sistema de jubilaciones.

JUAN LUIS BOUR


Licenciado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional
de Buenos Aires. Realizó estudios de Doctorado en dicha Universidad. Es Economista Jefe y
Director de FIEL. Profesor de Desarrollo Económico (ISEN). Ha sido profesor de Matemática
para Economistas, Microeconomía y Desarrollo Económico en la UBA, Economía Laboral
y Fluctuaciones Económicas en la UNS, y Economía en Departamentos de posgrado de
distintas universidades. Consultor del BID, Banco Mundial, CAF, Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo, OIT, GTZ, USAID y gobiernos de América Latina y Argentina. Ha publicado
libros y documentos sobre temas macrofiscales, empleo y seguridad social.

EDUARDO CAVALLO
Es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Inter-
americano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Fue vicepresidente y economista principal
para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Trabajó en el BID como economista
de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el
Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva
Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de
Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Su
investigación se centra en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía,
con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los
libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina
y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016), entre otros. Tiene un doctorado (PhD)
en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura
en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés en Buenos Aires, Argentina.

JOAQUÍN A. COTTANI
Economista argentino que reside actualmente en EEUU. Ha sido Economista Jefe para
América Latina de S&PGlobal entre 2014 y 2018 y desempeñado el mismo cargo en Citigroup
(2010-2013) y Lehman Brothers (1998-2003). A finales de los ochenta trabajó en el Banco
Mundial, con sede en Washington DC, como especialista en temas comerciales y financieros
y, en abril de 2003, regresó al Banco Mundial como Economista Jefe del Departamento de
Méjico y Colombia. En los noventa, ocupó tres cargos diferentes en el Gobierno Argentino:
Subsecretario de Programación Macroeconómica (1991-93), Subsecretario de Financiami-
ento (1994-95) y Representante Financiero en EEUU y Canadá (1996-97). Actualmente se
desempeña como consultor independiente en temas económicos y financieros. Se graduó
de Licenciado en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba en 1977 y se doctoró en
economía en la Universidad de Yale, EEUU, en 1984. Es autor de numerosas publicaciones
especializadas y ha dado clases de economía en universidades de Argentina y EEUU.
PABLO GUIDOTTI
Es Doctor en Economía de la Universidad de Chicago. Es Profesor Plenario en la Escuela de
Gobierno y Miembro del Consejo de Dirección de la UTDT. Académico Titular y Miembro de
la Junta Directiva de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Miembro fundador del
Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros y del Advisory Board del Global Economic
Symposium (Kiel Institute for the World Economy). Fue Decano de la Escuela de Gobierno
de la UTDT, Director de la Fundación UTDT, Director de LECG, LLC, Visiting Scholar en el
FMI, consultor del Banco Mundial y del BID. Anteriormente fue Vice Ministro de Economía
y Secretario de Hacienda de la República Argentina, co-presidente del Grupo de Trabajo
del G22 sobre el Fortalecimiento del Sistema Financiero, y ocupó distintas posiciones en el
B.C.R.A incluyendo la de Vice-Presidente 2º y Director. Se ha desempeñado como Economista
en el Fondo Monetario Internacional en los Departamentos de Investigación y Europeo; ha
sido profesor de economía en el Centro de Estudios Macroeconómicos en Argentina, y en la
Universidad de Colorado en los EE.UU..

RICARDO HAUSMANN
Profesor Rafik Hariri de la Práctica de Economía Política Internacional en la Harvard Kennedy
School, donde ha estado desde 2000. Es el Fundador y Director del Growth Lab (2006) en la
Universidad de Harvard. Fue director del Centro para el Desarrollo Internacional (CID) de la
Universidad de Harvard de 2005 a 2019. También ocupó la cátedra George A. Cowan y ahora
es profesor externo en el Instituto Santa Fe. Anteriormente fue Economista Jefe del BID,
donde fundó el Departamento de Investigación. También se desempeñó como Ministro de
Planificación y como miembro de la junta del Banco Central de Venezuela. Entre 2005 y 2008
presidió el Panel Internacional sobre la Iniciativa de Crecimiento Acelerado y Compartido para
Sudáfrica. Ha concentrado sus esfuerzos de investigación en dos áreas amplias: los deter-
minantes del crecimiento a largo plazo y los determinantes subyacentes de la volatilidad
macroeconómica, la fragilidad financiera y las crisis. También trabaja en temas de género y
ha sido coautor del Informe Anual de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial
desde su creación en 2006.

ANDRÉS IBARRA
Economista argentino. Asumió como ministro el 10 de diciembre de 2015. Antes, se desem-
peñó como ministro de la misma cartera en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires de 2011 a 2015.

RICARDO LÓPEZ MURPHY


Se graduó de Licenciado en Economía en la Universidad Nacional de La Plata y M.A. en
Economía en la Universidad de Chicago. Fue profesor en importantes universidades de
Argentina y Uruguay; dictó clases en la Universidad del CATO y la Universidad de Saint Gallen.
Fue Economista Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, FIEL,
durante la década del 90. En 1997 fundó la Fundación Cívico Republicana. Fue consultor del
Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo,
de la CEPAL y asesor del Banco Central de Uruguay. Fue Ministro de Defensa de la República
Argentina desde diciembre de 1999 hasta marzo de 2001 y Ministro de Economía e Infrae-
structura de la República Argentina en marzo del 2001. Actualmente preside la Fundación
Cívico Republicana. Es Académico de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de
la República Argentina y Dr. Honoris Causa de la Universidad del CEMA.
■ EXPOSITORES

DANIEL MARX
Es el Director Ejecutivo de Quantum Finanzas, una firma de asesoramientos financieros con base
en Buenos Aires que tiene una alianza estratégica internacional con Evercore Partners. Cuenta
con amplia trayectoria en el ámbito privado y estatal, ocupando cargos ejecutivos, entre los que se
destacan: líder del departamento corporativo del Banco Río de la Plata, director del Banco Central de
la República Argentina, Director Gerente de Darby Overseas Investments, Director Ejecutivo de MBA
Merchant Bankers Asociados y responsable de la reestructuración del Grupo Arbol Solo - Inversiones
Unidas. Fue Secretario de Finanzas del Ministerio de Economía de la República Argentina (2000-1)
y Jefe Negociador de la Deuda (1988-1993). Asimismo organizó las ofertas públicas iniciales de
diversas empresas argentinas de gran tamaño. También fue miembro del Consejo de Administración
o Directorio de Banorte (México) e Interbank (Perú). Es Licenciado en Economía de la Universidad de
Buenos Aires.

GULLERMO KOHAN
Se graduó en 1981 en el Colegio Nacional de Buenos Aires y estudio la licenciatura en
Economía en la UBA, entre 1982 y 1986. Periodista profesional desde 1986, comenzó
su carrera en el diario Ámbito Financiero donde fue secretario de Redacción de Econo-
mía y Finanzas entre 1993 y 1997. Director Periodístico del diario El Cronista Comercial
desde Enero 2007 hasta Diciembre del 2008. En Febrero de 2015 produce y conduce el
regreso en la tarde de FM Radio Milenium 106.7 con el programa “Somos Nosotros” de
19 a 20hs. Desde Marzo de 2013 es el columnista económico en el programa “Cada Ma-
ñana” de Marcelo Longobardi por Radio Mitre. Desde el año 2013 participa como Colum-
nista del diario El Cronista. En Abril de 2019 Conduce “Somos Nosotros” en LaNacion
+ por Canal 19. Como periodista especializado en economía, finanzas y negocios, ha
tenido destacada participación en conferencias y seminarios en el país y en el exterior.

FERNANDO NAVAJAS
Doctor of Philosophy in Economics de la Universidad de Oxford y Licenciado en Economía de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP); Miembro de Número y Director del Instituto de Economía
Aplicada de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de la Argentina (ANCE); Presidente (2016-
2018) de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP), y Profesor Titular de la Universidad
de Buenos Aires (UBA) y de la UNLP. Es Economista Jefe de la Fundación de Investigaciones
Económicas Latinoamericanas (FIEL) desde 1996, habiendo sido Director Ejecutivo entre 2004 y
2010. Previamente y durante una década fue Economista Senior de CEPAL, Naciones Unidas. En
la actualidad es consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, habiendo actuado en el pasado
como consultor de varios organismos y gobiernos de la región. Sus contribuciones en economía
abarcan temas en las áreas de economía pública, macroeconomía aplicada, regulación y economía
de la energía. Es miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Economía de la Energía
(ALADEE). En Diciembre de 2017 la UBA le otorgó el diploma y medalla a la excelencia académica, en
reconocimiento a su trayectoria.

CARLOS PAGNI
Fue profesor de Historia de las Ideas Políticas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
de La Plata, adjunto a cargo de Historia de la Historiografía e investigador en esa especialidad del
Centro de Investigaciones Bibliográficas de la Facultad de Humanidades de la misma Universidad.
Formó parte como investigador del Instituto de Historia Argentina y Americana “Emilio Ravignani” de
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Fue columnista político
del diario Ámbito Financiero de Buenos Aires y en la actualidad realiza la misma tarea para el diario
La Nación. Ha colaborado en temas de su especialidad en numerosas publicaciones del país y del
exterior. Fue condecorado por la República de Brasil con la Orden de Río Branco. Actualmente conduce
el programa “Odisea Argentina” los lunes a las 22:00 hs por La Nación.
ANDREW POWELL
Es Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado,
maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 becario en el Nuffield College de
Oxford y profesor asociado en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco
Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa
representó a Argentina como diputado G20/G22. En 2001 regresó a la academia a la UTDT como
profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. Ha sido investigador visitante en el
Banco Mundial, FMI y la Universidad de Harvard. Ha publicado numerosos documentos académicos
en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración
de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Actualmente su
trabajo se enfoca en las consecuencias económicas de la crisis financiera global, flujo de capitales y
regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

GUIDO SANDLERIS
Es Presidente en comisión del Banco Central de la Republica Argentina. Licenciado en Economía por la
Universidad de Buenos Aires (UBA), master en Economía de la London School of Economics y doctor
en Economía por Columbia University. En junio 2018 fue nombrado Secretario de Política Económica
del Ministerio de Hacienda. En 2016 se desempeñó como Subsecretario de Finanzas de la Provincia de
Buenos Aires y en 2017 Jefe de Asesores del Ministerio de Hacienda Nacional. Ha sido profesor en Johns
Hopkins University y profesor visitante en la London School of Economics y la Universidad de Los Andes.
Fue investigador visitante en la Reserva Federal de Minneapolis, el Banco Central de Chile, la PUC-Rio
de Janeiro, el BID y el Fondo Monetario Internacional. Dirigió el Centro de Investigación en Finanzas de la
Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) donde también fue Decano de la Escuela de Negocios.

RODOLFO SANTÁNGELO
Presidente de MacroView S.A. Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Master
en Economía del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA). Posgrado en economía
en el Kiel Institute of World Economics, Alemania. Trabajó en el Centro de Estudios Monetarios y
Bancarios, en la Gerencia de Programación Monetaria y en el Area de Estudios Externos del Banco
Central de la República Argentina. En 1992, luego de desempeñarse como consultor en el sector
privado, fundó M&S Consultores. En 2015 funda MacroView S.A. Ganador del premio anual ADEBA
edición 1986 y del premio Manuel Belgrano del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Capital Federal en 1993.

NURIA SUSMEL
Licenciada en Economía, graduada en la Universidad de Buenos Aires. Master en Economía del CEMA.
Actualmente se desempeña como Economista en la Fundación de Investigaciones Económicas
Latinoamericanas (FIEL), donde ingresó en 1985. Se desempeña en temas de mercado de trabajo y
seguridad social. También desarrolló tareas como consultora para el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. Ha sido Profesora del Seminario de Previsión en el Postgrado para Economistas
de Gobierno del ISEG, Profesora Adjunta de Economía III en la Facultad de Ciencias Económicas,
UBA y Profesora Adjunta de Microeconomía de la UCA. Fue Secretaria de la Asociación Argentina de
Economía Política para el período 2012-2016.

SANTIAGO URBIZTONDO
Economista Jefe, FIEL (2008- ), y Profesor Titular de Economía y Regulación de los Servicios Públicos,
UNLP, Argentina (1996- ). Es Licenciado en Economía, UNLP (1987) y Ph.D. en Economía, University of
Illinois (1991). Su área de investigación es la organización industrial, regulación de servicios públicos y
defensa de la competencia. Ha publicado trabajos académicos sobre regulación económica en revistas
internacionales como Journal of Regulatory Economics, Journal of Law and Contemporary Problems,
European Journal of Political Economy, Journal of Law, Economics and Organization, Quarterly Review
of Economics and Finance, Journal of Management and Networks Economics, Managerial and Decision
Economics, Business and Politics, etc., y participado en distintos libros de FIEL.
PANORAMA
REGULACIONES
FISCAL

Medicamentos: impacto de un
posible acuerdo Mercosur-UE

“… el impacto de la protección de datos de prueba sobre el gasto en medicamentos canalizados por la


red de farmacias durante el período 2002-2016 habría resultado, en promedio, de US$ 108,7 millones
por año. En otros términos, no haber tenido vigente esta política, ha significado un ahorro que se
estima en aproximadamente 30% del gasto en dichos principios activos. A su vez, extrapolando estos
resultados al conjunto de medicamentos vendidos a PAMI no auditados por IMS –para captar parte
del impacto que recaería sobre el gasto en medicamentos que tiene lugar fuera del canal farmacias
relevado por IMS–, el ahorro resultante ascendería a US$ 191,7 millones por año.”

Acuerdo de Comercio Mercosur – Unión Europea: Impacto Sobre el Gasto


en Medicamentos Adquiridos en Farmacias y por PAMI en Argentina.
W. Cont, M. Panadeiros y S. Urbiztondo. Enero de 2018. Documento de Trabajo Nº 126.

En este documento, los investigadores realizan una estimación del impacto sobre los precios y gastos en los
medicamentos que tendría, en la Argentina, la adopción de tales regulaciones consecuencia de la negociación
de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

El ejercicio consistió en simular los precios de los medicamentos en un escenario contra-fáctico donde hubieran
estado vigentes tales regulaciones, y comparar los mismos con los valores observados. El escenario contrafáctico
estima los precios considerando el efecto de la competencia efectiva y/o potencial que contienen los propios
datos de ventas por farmacias durante las últimas dos décadas. La información disponible abarcó las ventas
realizadas a través de farmacias y al PAMI. Con los supuestos adoptados (elasticidad-precio de la demanda nula,
10 años de protección de datos de prueba, etc.), se estimó un impacto de la protección de datos de prueba sobre
el gasto en medicamentos comercializados a través de la red de farmacias y/o al PAMI de US$ 191,7 millones
por año. Por su parte, el impacto de una prórroga en la protección patentaría por demoras en la autorización
sanitaria, aplicable a un conjunto reducido de principios activos por un período de aproximadamente 3 años, se
estimó en US$ 9,3 millones por año Si quiere publicitar en la revista
contáctese con:
Andrea Milano:
■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL::
011-4314-1990
“La competencia en el segmento upstream de la industria farmacéutica argentina. S. Urbiztondo, W. Cont y M. Panadeiros.
administracion@fiel.org.ar
Octubre 2013” DT 121. “Eficiencia del sistema de salud en la Argentina”. M. Panadeiros. Octubre 2012”. DT 115

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo
de FIEL a través de www.fiel.org/papers.
72 Indicadores de Coyuntura Nº 612, septiembre de 2019
Patrocinantes FIEL

ORGANIZACIÓN
VERAZ

TyC
Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | Argentina
Tel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648
www.fiel.org
@Fundacion_FIEL

Vous aimerez peut-être aussi