Vous êtes sur la page 1sur 25

Universidad de Chile Allichaytucumán.

Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Consultores


Práctica I / 2009

Elizabeth Galdámez
Allichaytucuman@gmail.com

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
LOCALIDAD, CHADA

ANTUMAPU, NOVIEMBRE DE 2010


AUTORES

Encargado Ejecutivo
Elizabeth Galdámez

Encargado Administrativo
Daniela Barrón

Integrantes
Dager Borvarán
Javier Franchi
Guillermo Fuentes
Vanessa Pinto

Principios consultora:
Participación ciudadana.

Dar los lineamientos necesarios para fortalecer el tejido social del sector, para que este sea capaz de generar
propuestas que se traduzcan en mejorías dirigidas al territorio y que plantee soluciones a los conflictos que se
puedan desarrollar en el mismo.
Ampliar procesos de participación ciudadana y validarlas en espacios formales de discusión con el objetivo de
hacer sentir a la comunidad parte de las decisiones que signifiquen un cambio en el territorio (por ejemplo, la
planificación territorial, generación de nuevas actividades económicas, etc.), Para esto se debe lograr una
coordinación con las autoridades locales y el reconocimiento por parte de la comunidad de éstas como
herramientas de válidas de trabajo.

Comportamiento social
Describir procesos socioculturales que se manifiestan en la zona ( el comportamiento demográfico, las
tradiciones históricas, entre otras), con el fin de comprender de que manera se articula la comunidad y así
responder a problemáticas diversas como la falta de oportunidades laborales, baja expectativas de
crecimiento profesional y académico, deserción escolar, etc.
TABLA DE CONTENIDOS

introducción ....................................................................................................................... 4
Objetivos ........................................................................................................................ 4
Objetivos generales .................................................................................................... 4
Objetivos específicos .................................................................................................. 4
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................................. 5
CONTEXTO TERRITORIAL .............................................................................................. 7
MODELO SISTEMICO....................................................................................................... 8
RUTA CRÍTICA.................................................................................................................. 9
FODA ANALITICO ........................................................................................................... 11
INDICADORES ................................................................................................................ 13
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS ................................................................................... 17
DISCUSION Y ANALISIS ................................................................................................ 18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 20
Anexos ............................................................................................................................ 21
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 22
INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo, el vínculo entre las organizaciones comunitario-sociales, la


sociedad civil y las instituciones de gobierno han sido más que ajeno, lo que se ha
constituido como el principal obstáculo para el crecimiento de distintas localidades. Es así
que se hace muy importante crear lazos y conexiones fuertes entre estos actores
presentes en el territorio (Ministerio del interior, 2005).

Históricamente la localidad de Chada se ha caracterizado por ser un sector de uso


agrícola, lo que causaba que su población no estuviera interesada en generar proyectos
para ampliar la variedad de ofertas laborales, lo que con el paso del tiempo se tradujo en
que su comunidad se sintiera marginada por su condición socioeconómica,
transformándose en una comunidad netamente rural, con alta especialización en trabajos
agrícolas esporádicos (temporeros) (I. Municipalidad de Paine, 2004).

A pesar de que la localidad de Chada posee un gran potencial económico (agronómico,


histórico y turístico) que la diferencia de otras localidades, ésta se encuentra sumida en
una especie de apatía, tanto de la población como de los organismos públicos presentes
en el territorio, a esto se le suma, la pérdida del capital social, el individualismo y la
desarticulación de grupos organizados (I. Municipalidad de Paine, 2004).

Objetivos

Objetivos generales

Describir y diagnosticar los distintos problemas económicos, sociales y culturales


relacionados con la localidad de Chada, sus causas, consecuencias y repercusiones en
la comunidad.

Objetivos específicos

 Analizar el conflicto existente en el sector.

 Buscar las causas o síntomas del conflicto territorial.

 Buscar posibles soluciones y la forma de intervenir el territorio.


ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La principal actividad económica y fuente laboral de la localidad de Chada es la


agricultura. Tras conversaciones con los pobladores, los meses de mayor generación de
empleo se concentran en la época de primavera-verano, siendo la empresa Hacienda
Chada S.A., con el cultivo de uva vinífera y fruta de exportación, la principal fuente de
trabajo; sin embargo, como se trata de campesinos recolectores su contratación es
esporádica y según datos recogidos desde la misma empresa agrícola, sólo el 18% de
los trabajadores cuenta con contrato indefinido y el 82% restante pertenece a trabajadores
temporeros y a campesinos contratados por empresas externas (subcontratados)(Global
Reporting Initiative, 2005).

Como se mencionó con anterioridad la agricultura es la actividad económica


predominante en la zona y la Consultora Allichaytucumán pudo constatar en terreno que
en conjunto con la agroexportadora convive la agricultura de tipo familiar que
históricamente se ha desarrollado en la zona, como la heredera del inquilinaje, pero que
en la actualidad básicamente amortigua la falta de ingresos durante los meses en que
disminuye la contratación de mano de obra por parte de los grandes agricultores. Ésta se
desenvuelve en condiciones bastante adversas debido a la baja capacitación de los
pequeños agricultores lo que genera que, el manejo de sus tierras no sea el más
adecuado, teniendo como consecuencia, la disminución de la producción de sus cultivos.
Actualmente sólo un 7% de adultos alcanza estudios de enseñanza media (I.
Municipalidad de Paine, 2004), siendo esas personas las que perpetúan el sistema de
trabajo temporal, ya que es la única fuente laboral a la que tienen acceso, debido a que la
dominancia de la agricultura ha tenido como costo la limitación del desarrollo de otro tipo
de actividades económicas.

Sin embargo, los jóvenes que deciden completar sus estudios han debido migrar hacia
otras localidades de la comuna, ya que Chada no cuenta con Liceos de Formación
Técnica Profesional o Humanista-Científico (I. Municipalidad de Paine, 2004).

Esta tendencia a la migración hacia otras comunidades se mantiene en el tiempo, ya que


al terminar sus estudios, éstos jóvenes profesionales desarrollan nuevas demandas y se
vuelven más críticos con su entorno, concluyendo finalmente que no podrán realizarse, ni
profesional, ni económicamente en la localidad. Decidiendo migrar hacia los poblados
(Paine y Buín), en los cuales pueden ejercer las profesiones que estudiaron (I.
Municipalidad de Paine, 2004).

La Consultora estima, que si los jóvenes convertidos en profesionales deciden no volver a


su lugar de origen, se está perdiendo capital social, que podría generar proyectos e
iniciativas que se traduzcan en el desarrollo de Chada.

Es justamente a lo que hace referencia el Plan de Gestión Cultural, del Centro Cultural de
Paine, al declarar que una de las debilidades de la comuna de Paine en general es la falta
de iniciativas emprendedoras de la comunidad; esto se refleja en Chada en el número de
organizaciones sociales aquí existentes y su capacidad de generar proyectos hacia la
comunidad. De las visitas a terreno se pudo constatar el funcionamiento efectivo de sólo
dos organizaciones sociales en la localidad; el Comité de Agua Potable, que funciona
desde el año 1974 y que según Gustavo Riveros, trabajador del comité, suministra el
agua potable a la totalidad de la población de Chada y la Junta de Parceleros, que según
vecinos, es la única organización que genera proyectos en la zona.

Existe una Junta de Vecinos, pero tras conversaciones con los vecinos, la consultora se
percató que no está bien evaluada y su accionar es bastante débil.

La baja organización de la comunidad provoca que problemas, como el que declaró la


auxiliar Asistente de la Posta de Urgencias de Chada “tenemos problemas de suministros
en la Posta, además a eso se suman los problemas de comunicación, ya que debemos
contactarnos a través de radio con la posta de Huelquén y desde allí solicitar ayuda en
caso de alguna emergencia” no tienen propuestas de soluciones o de simplemente
exigencias de una mejora en localidad de los servicios que el Estado debe otorgar.

La desvinculación, generada por la falta de comunicación, entre las Instituciones Públicas,


representada por la Municipalidad y las organizaciones sociales existentes, ha sido el
conflicto que hemos detectado en Chada; se hace urgente desarrollar políticas que estén
orientadas al empoderamiento y la validación de los espacios formales de participación
ciudadana; DIDECO, en entrevista con la consultora, señaló que son las organizaciones
las que no participan en los Consejos Municipales, mientras que los dirigentes
reclamaban no ser tomados en cuenta al momento de expresar opiniones o puntos de
vista de las decisiones del Consejo Municipal.

La Consultora estima que las condiciones en las que deben desenvolverse los habitantes
de Chada son complicadas, ya sea porque la temporalidad del trabajo dificulta la creación
de sindicatos, hay migración de jóvenes en busca de mejores condiciones laborales, que
constituye una pérdida de capital social importante y bloquea la posibilidad de comenzar a
construir desde las bases posibles soluciones para los problemas que han sido
identificados en la localidad tras las distintas evaluaciones.

La calidad de los servicios entregados para la comunidad reflejan la falta de interés desde
los habitantes y el Municipio para construir un proyecto de localidad que no sólo se remita
a dar soluciones a problemas de la cotidianidad, sino que también a desarrollar una visión
hacia donde se debe encaminar el desarrollo de Chada.

La construcción de un tejido social activo, que se empodere de los procesos que están
ocurriendo en su territorio y que no sólo espere soluciones que en muchos casos
responden a medidas asistencialistas, facilitará la creación de propuestas y proyectos que
genere nuevas alternativas de trabajo, basadas en los recursos innatos de Chada, y
además que rescate las tradiciones y costumbres propias de la actividad campesina, para
fortalecer los lazos de las nuevas generaciones con su territorio, para que luego sean
estos quienes, con los conocimientos adquiridos aporten hacia la construcción de un
nuevo Chada. Para ello el Municipio debe comprometerse y tomar en serio la construcción
desde la comunidad y comenzar a validar los espacios de discusión y apoyar desde
todas las aristas la construcción de una red social fuerte, dinámica, crítica, pero sobe todo
propositiva.
CONTEXTO TERRITORIAL

“Chada es el valle más meridional de la Región Metropolitana. Situada en la comuna de


Paine, ocupa una superficie de 85,4 Km²” (I. Municipalidad de Paine, 2010) con una
población rural de aproximadamente 2.678 habitantes (I. Municipalidad de Paine, 2010).

“Se encuentra parte de los mejores suelos agrícolas del país, sumándose a ello las
condiciones climáticas y la disponibilidad de los recursos hídricos” (I. Municipalidad de
Paine, 2004) que históricamente ha facilitado y propiciado el desarrollo de la producción
de hortalizas y frutas.

La instalación de agroindustrias atraídas por estas condiciones, “ha absorbido parte


importante de la producción y con ello la contratación de mano de obra local” (I.
Municipalidad de Paine, 2010)

La composición socioeconómica de la localidad sigue la tendencia comunal de Paine y se


concentra en los estratos bajos y medio-bajos; de esa población, sólo se encuentra
económicamente activa un 48.28%. Esto se debe a la temporalidad de la principal fuente
de empleo que está determinada por la época en que deben ser recolectadas las
especies que aquí se producen (I. Municipalidad de Paine, 2010).

Es justamente esta historia de tradición agrícola parte importante de la cultura y de las


tradiciones del lugar que hoy son elementos importantes del folklore y del patrimonio
cultural chileno: el rodeo, las fiestas religiosas como el cuasimodo, festivales
costumbritas, entre otras (I. Municipalidad de Paine, 2004).

Además de las condiciones ideales para el desarrollo de la agricultura, Chada posee una
gran riqueza en bienes inmateriales y naturales, ejemplo de eso son la atractiva Cuesta
de Chada, reconocida por su belleza paisajística, la potencial integración a la Ruta del
Vino, destacando la Hacienda de Chada como un atractivo vitivinícola, y destacar también
la importancia arqueológica de los pucarás pertenecientes al Camino del Inca, en conjunto
con Huelquén y Aculeo (Maipú Alto,2010) lo que le otorga a la localidad un tremendo
potencial turístico a desarrollar.
MODELO SISTEMICO
RUTA CRÍTICA

Visión de la MUNICIPALIDAD
Creación de
Proyectos aprobados comunidad (G4) (G)
proyectos (I5) ORGANIZACIONES
(I2)
SOCIALES(I)
N° de N° evaluadores
organizaciones (I1) (G1)
Capacidad técnica Capacidad de
Confianza (I6) (I8) gestión (G2)
Credibilidad (I4) Fondos (G3)
N° de
Vinculación con participantes (I3)
el municipio (I7) Programas de Eficiencia
apoyo y (E1)
Fortalecimiento capacitación
(P13) AGRICULTURA DE
(P12)
Evaluación en (I4) SUBSISTENCIA (E)
conjunto (P8) Financiamiento
(15) Producción
agrícola (P10)
Asociatividad
N° programas
(P1)
(I2) de apoyo (F2) Fondos (F1) (A1)
(G1)
OTRAS
Proactividad
INSTITUCIONES
Potencialización Empoderamiento (B3)
PUBLICAS (F)
turística (P4) (P3)

Migración
Compra de Calidad de vida (P2)
servicios (P6) (A1) Objetivos Sentido de
N° habitantes comunes (A2) pertenencia (B1)
Generación
de nuevas (A3)
fuentes (P5) Proyecciones Tradiciones (A4)
laborales (B2) Satisfacción de
Difusión necesidades
Contratación POBLACION (A) (P7)
turística (P9)
(P14) POBLACION JOVEN(B)
Actividades
Infraestructura
turísticas (C2) Oferta de
Políticas (D2)
N° turistas (C1) empleo (H2) Inversión
publicas (H1) Insumos (D1)
(P11)
SERVICIOS
TURISMO (C ) Época AGROINDUSTRIA (H) PUBLICOS (D)
del año

I7
P12 P13 P8
I3 I4 I6 I8 & I1 I7 I3 G1
P1 X X P13 P1 & & X
A2 B3 I4 A3 G2 G4 F2 &
X P5 P2 P3 & X P12 X
C2 I2 B1 B2 & &
P4 & P3 P5
I2 B2 A4 B1 A1 C2
P8 P13 & X & P7 P6 P5 P14 P10 P4
& & D1 D2 C1 & H2 E1 I2
P11 X P9 J P13 P13
H1 C2 X & G2
X P4 X
I2
&
ANALISIS FODA

Oportunidades Amenazas
O1 Fondos concursables. A1 Sistema de financiamiento a localidades (forma
O2 Fondos de instituciones estatales. del municipio de otorgar proyectos).
O3 Capacitaciones agrícolas. A2 Desvinculación de municipio con la comunidad.
O4 Cercanía geográfica con Huelquén y A3 Bajas expectativas del municipio hacia la
características similares. población.
O5 Capacitaciones a organizaciones. A5 Expansión urbana. (Santiago)(amenaza el
O6 Proyectos turísticos que lo vinculan a la ruta del agroturismo)
vino. A5 Poca constancia en los proyectos del municipio.
O7 Cercanía a Santiago. A6 Municipio no constata en terreno la eficiencia de
O8 Fondos de privados dispuestos a invertir. los proyectos.
O9 Existencia de instituciones dispuestas a A7 Medidas asistencialistas.
capacitar. A8 Visión homogénea de Paine por parte de la
O10 Alternativa para el descanso de capitalinos. ( municipalidad.
alto estrés) A9 Pasividad del municipio.

Fortalezas Debilidades
F1 Número de organizaciones sociales. D1 Deficiencia en cantidad de proyectos generados.
F2 Potencial turístico (zonas naturales, rurales, D2 Organizaciones con deficiente capacidad técnica.
agrícolas, patrimoniales) D3 Desconocimiento de existencia de fondos
F3 Apacible para el descanso. concursables.
F4 Belleza paisajística. D4 Desconocimiento de forma de acceso a fondos
F5 Comunidad dispuesta a trabajar. concursables.
F6 Comunicación entre las personas. D5 Desconocimientos de proyectos que se realizan
F7 Cercanía entre los habitantes. actualmente en la zona.
F8 Actividades costumbristas. D6 Desvinculación con el municipio.
F9 Personas con potencial emprendedor. D7 Baja participación en organizaciones sociales.
D8 Desconfianza de la localidad hacia las
organizaciones sociales.
D9 Desconfianza de la comunidad hacia la
municipalidad.
D9 Falta de motivación de la comunidad, debido a su
baja incidencia.
D10 Falta de oportunidades laborales
D11 Poca diversidad del trabajo.
D13 Infraestructura deficiente
D14 Gente critica y no hace nada por solucionarlo
FODA ANALITICO

Fortalezas Debilidades
F1 Número de organizaciones sociales. D1 Deficiencia en cantidad de proyectos
F2 Potencial turístico (zonas naturales, generados.
rurales, agrícolas, patrimoniales) D2 Organizaciones con deficiente capacidad
F3 Apacible para el descanso. técnica.
F4 Belleza paisajística. D3 Desconocimiento de existencia de fondos
F5 Comunidad dispuesta a trabajar. concursables.
F6 Comunicación entre las personas. D4 Desconocimiento de forma de acceso a
F7 Cercanía entre los habitantes. fondos concursables.
F8 Actividades costumbristas. D5 Desconocimientos de proyectos que se
F9 Personas con potencial emprendedor. realizan actualmente en la zona.
D6 Desvinculación con el municipio.
D7 Baja participación en organizaciones
sociales.
D8 Desconfianza de la localidad hacia las
organizaciones sociales.
D9 Desconfianza de la comunidad hacia la
municipalidad.
D9 Falta de motivación de la comunidad, debido
a su baja incidencia.
D10 Falta de oportunidades laborales
D11 Poca diversidad del trabajo.
D13 Infraestructura deficiente
D14 Gente critica y no hace nada por
solucionarlo
Oportunidades 1. Fomento de desarrollo de programas que 1. Apertura de oficina municipalidad en
O1 Fondos concursables. entreguen asesoría para el del desarrollo Chada.
O2 Fondos de instituciones estatales. del turismo. 2. Creación de mesas de trabajo, en la
O3 Capacitaciones agrícolas. 2. Fortalecer a las organizaciones sociales,
cuales se evalúe de manera conjunta
O4 Cercanía geográfica con Huelquén y mediante la realización de programas para
características similares. sus dirigentes que contribuyan al desarrollo todos proyectos generados.
O5 Capacitaciones a organizaciones. de su capacidad de liderazgo. 3. Realizar talleres, en los cuales se
O6 Proyectos turísticos que lo vinculan a la ruta 3. Incentivar la generación de proyectos en enseñe nuevas técnicas de trabajo,
del vino. conjunto con localidades aledañas, para utilizando las ventajas de la localidad.
O7 Cercanía a Santiago. fortalecer lazos y crear redes con las 4. Talleres de asesoría, para acceder
O8 Fondos de privados dispuestos a invertir. organizaciones existentes en las distintas fondos concursables y además
O9 Existencia de instituciones dispuestas a localidades. capacitaciones de gestión de negocios y
capacitar. 4. Potenciar Chada como un lugar apacible,
dando a conocer logros de éstas.
O10 Alternativa para el descanso de capitalinos. ( ideal para descansar y cercano a Santiago,
alto estrés) promocionando sus sitios turísticos y 5. Exponer el trabajo de organizaciones
belleza paisajística. motivando a la población a participar.
6. Motivar a las organizaciones mediante la
exposición organizaciones externas, con
realidades similares, en las cuales,
cuenten sus experiencias.
7. Charlas, exposiciones, capacitaciones,
realizadas entre las organizaciones, para
fomentar la comunicación y fortalecer los
lazos entre los pobladores.
8. Realización de ferias expositivas en las
cuales se de a conocer los fondos
existentes y cursos. Además informar a la
población de los proyectos que se están
ejecutando.
9. Municipio genere puentes de conexión
entre instituciones u organizaciones no
gubernamentales que realicen
capacitaciones.

Amenazas 1. Realización de “cabildos abiertos” 1. Integrar a las organizaciones (y a la


A1 Sistema de financiamiento a localidades (forma para la creación de PLADECO. comunidad en general) mediante la
del municipio de otorgar proyectos). realización de asambleas temáticas, en
A2 Desvinculación de municipio con la comunidad. donde se discuta la situación de la
A3 Bajas expectativas del municipio hacia la localidad y además generar ideas para las
población. posibles soluciones.
A5 Expansión urbana. (Santiago)(amenaza el
2. Impulsar nuevas formas de
agroturismo)
A5 Poca constancia en los proyectos del financiamiento a las localidades en base a
municipio. evaluaciones esporádicas de las
A6 Municipio no constata en terreno la eficiencia necesidades de la localidad que sea
de los proyectos. independiente del número de proyectos
A7 Medidas asistencialistas. que se generen.
A8 Visión homogénea de Paine por parte de la 3. Instancias en las que las
municipalidad. organizaciones* evalúen periódicamente el
A9 Pasividad del municipio.
accionar de la municipalidad.
4. Evaluación conjunta de los resultados
de los proyectos que se efectúan en la
zona.
5. Invertir en señalética, que indique los
lugares más importantes de Chada y
facilite la llegada al lugar, con el objetivo
de hacerlo un lugar visible y además dar a
conocer sus atractivos.
INDICADORES

EN ESTE CAPITULO SE DEBEN DESCRIBIR LOS INDICADORES SELECCIONADOS


POR EL GRUPO, BAJO EL FORMATO SIGUIENTE:

 Nombre o título del indicador


Nivel de participación ciudadana.

 Definición
Este indicador quiere reflejar la cantidad de pobladores que participan tanto en
organizaciones sociales como proyectos individuales. Este se medirá en
porcentajes de participación local y se consideraran los siguientes parámetros:
-0%-3%= muy baja
-3%-8%=baja
-8%-15%=media
-15%-25%=alta
-25%-40%= muy alta
- más de 40%=excelente.

 Problema que indica


Este indicador va a servir para visualizar de mejor manera la variación de la
participación local, pudiendo aumentar o disminuir, según el efecto que tenga la
estrategia utilizada en la zona.
 Limitaciones del indicador
Uno de los principales problemas de este indicador es que no indica si, realmente
la cantidad de gente que se inscribe es gente que participa activamente, solo mide
en términos de inscripción en organizaciones sociales o proyectos y no cuan activa
es la participación de aquellos lugareños.

 Objetivo
Considerando que ninguna localidad tendrá un 100% de participación ciudadana,
otorgaremos al 40% o más, el nivel más alto.

 Fórmula
Nivel de participación local:
NPL: Nivel de participación local
NPOS: N ° Participantes en organizaciones sociales
NPP: N° Participantes en proyectos por iniciativa propia
PPA: Población particitivamente activa (mayor a 15 años) en Chada.
NPL= (NPOS+NPP)*100/ PPA

 Fuente
Secpla

 Disponibilidad
Los datos necesario para poder sacar el valor de el nivel de participación local,
tienen una disponibilidad alta, el único valor que es más difícil de encontrar es la
PPA que era es el más difícil recopilación.

 Frecuencia
Este indicador debe ser medido anualmente

 Nombre o título del indicador


Vinculación

 Definición
Este indicador refleja los nexos creados entre el municipio, las organizaciones y la
comunidad en general, y con esto la periodicidad de las reuniones realizadas con
el municipio
0 = muy malo
1 = malo
2 = regular
3 = bueno

 Problema que indica


La desvinculación que hay entre la localidad en general y el municipio.

 Limitaciones del indicador


No refleja la calidad de las reuniones.

 Objetivo
Crear un acercamiento del municipio y la localidad, el cual permita mejorar la
cantidad de proyectos en conjunto

 Fórmula
Nº reuniones/un mes

 Fuente
Consejo municipal división de organizaciones sociales
 Disponibilidad
Disponible
De fácil acceso

 Frecuencia
Mensual

 Nombre o título del indicador


Activación del empleo local

 Definición
Este indicador establecerá cuantas oportunidades de trabajo se generan por año.

 Problema que indica


Las pocas oportunidades de trabajos generados en la localidad de Chada

 Limitaciones del indicador


Identifica las limitaciones o problemas que el indicador no aborda o considera.

 Objetivo
La meta es lograr que se genere una importante fuente de trabajo en la misma
zona

 Fórmula
N° empleos generados en la zona=NEGZ
N° personas que trabajan en la localidad: NPTL

Empleos generados=NEGZ/NPTL

 Fuente
INE

 Disponibilidad
Difícil recopilación

 Frecuencia
SENSAL
 Nombre o título del indicador
Migración de la fuerza joven de trabajo de Chada.

 Definición

Este indicador ilustrara la cantidad de jóvenes egresados de enseñanza media, y


que encuentran trabajo en la misma localidad y no necesitan migrar.
No se medirá en la época de primavera verano, porque no queremos contar los
jóvenes que encuentran trabajo de temporeros.

 Problema que indica


Este indicador mide la cantidad de jóvenes que deben migrar en busca de
oportunidades que no ofrece la localidad de Chada.

 Limitaciones del indicador


No se consideran los jóvenes que se van a seguir sus estudios a otros zonas.
Tampoco considera el egreso de cuarto medio fuera de las edades de 17 o 18
años.

 Objetivo
Queremos lograr que un 80% de la población joven encuentre trabajos en la zona
y no migre.

 Fórmula
N° de alumnos egresados de cuarto medio=NAE
N° de trabajadores de 17 o 18 años=NTJ
Migración joven en busca de trabajo=MJ
MJ=NAE-NTJ

 Fuente
INE.

 Disponibilidad
Los datos son de difícil recopilación.

 Frecuencia
Este indicador debería tomarse de manera anual.
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS

La estrategia tiene como objetivo principal, entregar herramientas por distintos caminos, a
las organizaciones sociales, para fortalecerlas, empoderarlas, para que en conjunto al
municipio, elabore propuestas en pro del desarrollo de Chada, utilizando las
potencialidades que esta posee.

La estrategia se divide en 5 etapas:

Etapa1: Aprendizaje
Esta etapa es de acercamiento, consiste en elaborar capacitaciones (cursos, talleres,
charlas con otras organizaciones, etc.) que se enfoquen a activar a la población y
mostrarle, tanto las capacidades personales, como las de la comunidad y la localidad.
Objetivo: Motivación.

Etapa 2: Apoyo
Dar un seguimiento a estas capacitaciones y dar apoyo a las organizaciones, para
generar proyectos e iniciativas para la comunidad. La idea es que no sólo se capacite,
sino que también se de un apoyo continúo y no se genere una sensación de abandono
por parte de la localidad. Objetivo: Fortalecer la confianza y generar iniciativas.

Etapa3: Trabajo en conjunto


Impulsar mesas de trabajo, entre las organizaciones y funcionarios del municipio
(preferentemente la DIDECO y la SECPLAC), en las cuales se evalúe de manera conjunta
tanto los proyectos que se generen, así como los problemas de la localidad. Objetivo:
Trabajo conjunto.

Etapa 4: ¡Tú también puedes!


Impulsar ferias expositivas, mostrando el trabajo en contiguo a través de las
capacitaciones y los distintos proyectos emprendidos, donde se exponga el trabajo,
destinado principalmente a la población no activa de Chada. Objetivo: Motivar y generar
mayor participación.
En esta etapa se produce una retroalimentación con la etapa 1 o 2, evaluando y
analizando los progresos de la estrategia para identificar trabas y así rediseñar mejor la
estrategia para que éstas sean más efectivas. De igual manera, esta retroalimentación
apunta también a la población no activa, para que estas se motiven y comiencen a
generar propuestas incorporándose a programas de capacitación y/o se integren a las
mesas de trabajo.

Etapa 5: Difusión
Apoyar la difusión y dar a conocer los atractivos de la localidad y los servicios que pueda
adquirirse en este sector. La idea es que aquellas mejoras que se logren en la localidad
potencien sus atractivos turísticos, con el objetivo de ingresar dinero desde el exterior (a
través de turistas). Objetivo: Potenciar Chada y sus atractivos.

Se sugiere que la etapa de capacitaciones se realice durante los meses en que no hay
trabajos temporales en la agricultura, con el fin de que la mayor cantidad de personas
participe. Respecto a eso también, esta propuesta es a largo plazo, por lo tanto se
requiere de más de dos semestres para realizar su evaluación.
DISCUSION Y ANALISIS

Si bien, tras la recopilación de información, la Consultora determinó que Chada es una


localidad que posee grandes potencialidades para el posterior desarrollo del turismo, al
revisar la información en los distintos Planes de Desarrollo del Municipio fue notorio que
las políticas de desarrollo están vistas desde la individualidad de cada localidad (no es
sólo el caso de Chada) y no se considera que cada una de estas unidades territoriales es
parte de un sistema que está insertado en una delimitación geográfica denominada Paine,
que en su conjunto constituye un territorio. Para el caso puntual de Chada, la vinculación
con Huelquén es fundamental para potenciar el desarrollo de esa área geográfica; ambas
poseen características similares, tanto en sus ventajas como en las limitaciones. Se hace
importante para la Consultora entonces, considerar los lineamientos que ambas
localidades consideren necesarias para el desarrollo en su conjunto y potenciarse
mutuamente como una sola unidad territorial.

Otra importante discusión que se dio a lo largo del desarrollo del trabajo, fue la línea ética
que hay detrás de cada decisión que pretenda el desarrollo de una comunidad. La Cuesta
de Chada es de una gran importancia histórica, ya que durante la dictadura se llevó a
cabo el fusilamiento de un gran número de dirigentes campesinos. Al estar en
conocimiento de este antecedente, se plantea potenciarlo como un sitio de interés dentro
de la localidad. Con respecto a lo mismo, la Consultora se cuestionó qué tan ético sería
llevar a cabo esto como una alternativa de desarrollo turístico; los principios que se
declaren como consultora son esenciales para determinar la línea de acción que seguirán
las decisiones del equipo; tal vez, si en nuestra declaración de principios hubiese estado
el desarrollo económico de la región como prioridad, nuestra línea de acción hubiese
apuntado a potenciar este hecho histórico como un atractivo turístico de la zona de
Chada, pero la declaración que se construyó como equipo habla de fortalecer las redes
comunitarias, estructuradas en organizaciones, por lo tanto el rescate que se plantea está
enfocado a la reconstrucción histórica y rescatar los ideales de organización y de lucha
social que defendían aquellos dirigentes.

La centralización de la información, que se encuentra concentrada en Paine Centro, fue


otra de las limitantes que la consultora evidencia para el desarrollo de la localidad. En las
distintas reuniones concertadas con distintas áreas del municipio, se pudo constatar
deficiencias en la información reflejada; esto puede ser atribuible a distintos factores y la
Consultora descarta que uno de ellos sea la falta de voluntad para acceder a la
información. Esta limitante, no permite comenzar a levantar propuestas de trabajo de
manera fluida sino que antes realizar un diagnóstico y analizarlo bien, ya que no existen
bases de información pertinentes sobre la cual comenzar el trabajo en las localidades.

Al terminar la segunda etapa de trabajo, se hace evidente aún más, que para solucionar el
conflicto identificado, ninguna de las facciones cuestiona de manera crítica la forma en la
que se está comportando. Es en esta línea de pensamiento que Allichaytucumán sostiene
que es el municipio quien debe tomar la iniciativa y comenzar las primeras labores de
acercamiento.

Se cree con convicción que si este acercamiento es transparente y denota verdadero


interés en relacionarse con las organizaciones y la comunidad, la respuesta de estos se
traduciría en mayor participación e integración en los procesos que ocurran en su
territorio; la Consultora opina que sólo a través de la entrega de herramientas y una
verdadera vinculación con los requerimientos de la población, ésta comenzará a
movilizarse y organizarse, primero en torno a sus necesidades inmediatas y
posteriormente, a mejorar las condiciones y cuestionar problemáticas de fondo que estén
afectando a la comunidad.

Causa preocupación para la Consultora, que la Municipalidad de Chada, descanse la


responsabilidad de la falta de comunicación con el sector y su desarticulación, en que
estos sean desinteresados; Si esta visión no cambia, no se reflejará en las medidas que
realice el municipio para lograr avances en las localidades.

Es el municipio el que cuenta con las herramientas necesarias y los profesionales


capacitados para dar el puntapié inicial y que finalmente realice el primer acercamiento
entre ambos cercanos, pero confiando verdaderamente en las personas hacia las que van
enfocadas los programas.

La poca continuidad entre los proyectos de cada nuevo equipo de trabajo en la


municipalidad, no permite construir un proyecto que se enfoque hacia lo que se quiere
lograr como idea de Chada.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El empoderamiento por parte de los pobladores con su territorio y los procesos que aquí
se desarrollan (proyectos, decisiones del municipio, etc.) es fundamental para comenzar
la construcción de propuestas que den soluciones que se mantengan en el tiempo.

Es necesario construir una visión en conjunto con la comunidad de Chada que se desea
erigir, para de esa manera evitar que las propuestas que se generen apuntan a ser
soluciones de fondo y no se transformen en medidas asistencialistas que respondan a lo
inmediato de sus necesidades.

Si bien, la organización comunitaria puede ser la respuesta para muchos de las


dificultades que se presenten en la comunidad, sus propuestas no van a responder a
aquellos problemas estructurales, que responden a políticas públicas que muchas veces
no están bien orientadas y que son los lineamientos para las Instituciones a cargo de la
toma de decisiones.

Se torna importante que en Chada se haga presente algún representante de la


Municipalidad ya que no hay ninguna instancia dentro de la localidad en la cual la
población pueda acceder a información de proyectos o tener un canal de comunicación
con el Municipio.
La poca continuidad entre los proyectos de cada nuevo equipo de trabajo en la
municipalidad, no permite construir un proyecto que se enfoque hacia lo que se quiere
lograr como idea de Chada, es decir, la comunidad que se quiere construir.

El potencial de las características particulares de Chada, ya sean sus atractivos naturales,


como los de carácter patrimonial, se visualiza como una alternativa para dar solución a
muchos de los problemas económicos que se reflejan en la localidad.
ANEXOS

Allichaytucumán quiso utilizar este espacio para realizar una pequeña declaración de la
falta de conflictos ambientales en el desarrollo de su trabajo.

En primer lugar es importante mencionar que tras el levantamiento de información en las


visitas realizadas a la localidad, no se declaró por parte de la comunidad, algún problema
o conflicto ambiental que pudiese haberse transformado en el eje de nuestra propuesta de
trabajo para el desarrollo Chada; sin embargo, los factores ambientales no están ausentes
en el trabajo de la Consultora. Estos se han incorporado como parte de las
potencialidades que posee el sector y mediante el cual la comunidad se puede apoyar
para generar propuestas de nuevas fuentes laborales, que deriven en mitigar o solucionar
los problemas que poseen.

En segundo lugar que, para la existencia de un conflicto deben existir distintas facciones
que visualicen una situación particular de manera distinta, existiendo una contraposición
de ideas e intereses. Es en este punto que se hace imprescindible trabajar; no existen en
la actualidad facciones o grupos dentro de la localidad que estén contraponiéndose, ya
sea en intereses o en ideas con otras facciones o grupos, es decir la Consultora no logró
visualizar conflictos, ya que para que estos se desarrollen se necesita un poco más de
articulación social y organización de esta misma.

Es por esto que, tras la primera visita, el conflicto que pudo identificar Allichaytucumán,
fue la falta de conflicto, que se decidió sería el eje del trabajo que se realizará. Se
entiende que nuestro labor como profesionales no es la de un antropólogo o sociólogo,
pero que sí, se cuenta con las herramientas para intentar generar las bases en la
comunidad, entiéndase, su articulación y organización, para sobre esta base, comenzar la
construcción de ideas que apunten a dar soluciones concretas y de fondo a los distintos
problemas existentes, e ir mucho más allá, y comenzar a construir una nueva idea de
comunidad, con los conocimientos y la visión integradora que como profesionales se
cuenta.

Sin esta base, cualquier estrategia que se hubiese basado en plantear soluciones hubiese
fracasado, ya que la población no hubiese estado capacitada, ni tampoco hubiese estado
integrada en su elaboración y nadie más que ellos, conoce sus necesidades y fortalezas y
se hubiera repetido el círculo de exclusión y no se los hubiera empoderado de los
procesos que ocurriesen en la localidad;

Tercero y último, la dimensión político- social, es también una dimensión del territorio,
sobre la cual se pueden potenciar y utilizar las restantes dimensiones, ya que es aquí en
donde se dan los lineamientos de cómo utilizar los elementos de un territorio.
BIBLIOGRAFIA

Avendaño, K. 2008. Gestión Ambiental Integrada para la Comuna de Paine. Magíster en


Planificación y Gestión Ambiental. Universidad de Chile, Programa Interfacultades.
Santiago, chile. 256p.

Global Reporting Initiative. 2005. Reporte de Sustentabilidad: Económico-Financiero,


Social y Medioambiental. 16 p. Disponible en:
http://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/92776739-B0AF-4E1A-8BAF-
507D2EB9C86B/0/reporte_rse_chada.pdf. Leído el: 20 de Septiembre de 2010.

Gobierno de Chile, Consejo nacional de la cultura y las artes, Chile. 2008. Plan de gestión
cultural, Centro cultural de Paine, Región Metropolitana, SECPLA. 150 p. Disponible en:
http://municipiodepaine.cl/Descargas_Trans/Planes%20de%20la%20comuna%20de%20P
aine/PLAN%20DE%20GESTION%20CULTURAL/Plan%20de%20Gestion%20Cultural,%2
0Paine.pdf. Leído el: 20 de Septiembre de 2010.

Ilustre municipalidad de Paine, Chile. 2004. Plan de Desarrollo Comunal 2004 - 2012.
Disponible en: http://www.ciberespacio.cl/clientes/paine/wp-
content/uploads/2009/04/pladeco.pdf. Leído el: 20 de Septiembre de 2010.

Ilustre municipalidad de Paine, Chile. 2010. Plan regulador comuna de Paine. 106 p.
Disponible en: https://www.e-seia.cl/archivos/Anexo1.0_Memoria_Paine_vf01.pdf. Leído el
20 de Septiembre de 2010.

Instituto de desarrollo agropecuario, Chile. 2010a. Programa de desarrollo de Inversiones,


PDI. Disponible en: http://beta1.indap.cl/Programasdeindap/disp_programas.aspx?Ids=4.
Leído el: 13 de septiembre de 2010.

Instituto de desarrollo agropecuario, Chile. 2010b. Programa de formación y capacitación


para mujeres campesinas (convenio INDAP - PRODEMU). Disponible en:
http://beta1.indap.cl/Programasdeindap/disp_programas.aspx?ids=11. Leído el: 18 de
septiembre de 2010.

Instituto de desarrollo agropecuario, Chile. 2010c. Programa profesionalización


campesina. Disponible en:
http://beta1.indap.cl/Programasdeindap/disp_programas.aspx?ids=14. Leído el: 18 de
septiembre de 2010.

Instituto de desarrollo agropecuario, Chile. 2010d. Programa sabores del campo.


Disponible en: http://beta1.indap.cl/Programasdeindap/disp_programas.aspx?ids=35.
Leído el: 18 de septiembre de 2010.

Instituto de desarrollo agropecuario, Chile. 2010e. Programa turismo rural. Disponible en:
http://beta1.indap.cl/Programasdeindap/disp_programas.aspx?ids=38. Leído el: 18 de
septiembre de 2010.
Ministerio de agricultura, Chile. 1990. Ley 18910, orgánica del instituto de desarrollo
agropecuario. 11 p. Disponible en:
http://www.leychile.cl/navegar/?idnorma=30282&idversion=1993-10-06&idparte. Leído el:
13 de septiembre de 2010.

Ministerio de agricultura, Chile. 2009. Ley 18450 sobre normas para el fomento de la
inversión privada en obras de riego y drenaje. 29 p. Disponible en: http://
www.cnr.gob.cl/incjs/download.aspx%3Fglb_cod_nodo%3D20070116104323%26hdd_no
m_archivo%3DLEY-1.pdf. Leído el: 23 de septiembre de 2010.

Ministerio del interior, Subsecretaría de desarrollo regional y administrativo, Chile. 2006.


Ley 18695, orgánica constitucional de municipalidades (modificado). 75 p. Disponible en:
http://www.leychile.cl/N?i=251693&f=2010-04-30&p=. Leído el: 15 de septiembre de 2010.

Ministerio del interior, Intendencia Región Metropolitana de Santiago, Delegación


Provincia de Santiago, Chile. 2005. Manual del dirigente comunitario. 6º edición.
Delegación Provincia de Santiago, Chile. 316 p.

Ministerio del trabajo y previsión social, Chile. 2008. Ley 19518 nuevo estatuto de
capacitación y empleo. 32 p. Disponible en: http://www.leychile.cl/N?I=76201&f=2008-06-
25&p=. Leído el: 13 de septiembre de 2010.

Ministerio del trabajo y previsión social, Subsecretaria del trabajo, Chile. 2003. Decreto
con fuerza de ley 1, Código del trabajo. 206 p. Disponible en:
http://www.leychile.cl/n?i=207436&f=2010-10-01&p=. Leído el: 23 de septiembre de 2010

Ministerio del trabajo y previsión social, Subsecretaría del trabajo, Chile. 2009. Ley 20338
Sobre el subsidio al empleo joven. 8 pp. Disponible en:
http://www.leychile.cl/Navegar/?Idnorma=288479&idversion=2009-07-01&idparte. Leído
el: 13 de septiembre de 2010.

Ministerio de salud, Chile. 2004. Decreto 136 reglamento orgánico del ministerio de salud.
18 p. Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar/?idNorma=237230&idVersion=2008-
10-13&idParte. Leído el: 23 de septiembre de 2010.

Ministerio de obras públicas, Dirección general de aguas (DGA), Chile. 1981. Decreto con
fuerza de ley 1122 sobre el código de aguas. 68 p. Disponible en:
http://www.leychile.cl/Navegar/?idNorma=5605&idVersion=2010-01-26&idParte. Leído el:
23 de septiembre de 2010.

Ministerio secretaria general de la presidencia, Chile. 2008. Ley 20285 sobre acceso a la
información pública. 19 p. Disponible en: http://www.leychile.cl/n?I=276363&f=2008-08-
20&p=. Leído el: 13 de septiembre de 2010.

Ministerio secretaría general de gobierno, división de organizaciones sociales, Chile.


2010. Escuela de gestión pública para dirigentes sociales. Disponible en:
http://www.participemos.cl/index.php/noticias/164-escuela-de-lideres-sociales-2010. Leído
el: 23 de septiembre de 2010.
Monasterios de Chile. 2009. Historia de la fundación del Monasterio de Chada. Disponible
en: http://www.monasteriosdechile.cl/chada/chada1.html. Leído el: 20 de Septiembre de
2010.

Organización internacional del trabajo (OIT). 1948. Convenio 87 sobre la libertad sindical y
la protección del derecho de sindicación. 6 p. Disponible en:
http://www.derechos.org.ve/proveaweb/wp-content/uploads/convenio_87.pdf. Leído el: 15
de septiembre de 2010.

Organización internacional del trabajo (OIT). 1949. Convenio 98 sobre el derecho de


sindicación y de negociación colectiva. 5 p. Disponible en
http://www.derechos.org.ve/proveaweb/wp-content/uploads/convenio_98.pdf. Leído el: 15
de septiembre de 2010.

Planella, M. 2002. Logros y fracasos en la etapa de recuperación de un patrimonio


arqueológico e histórico vulnerado: El caso de la fortaleza Cerro Grande de la
Compañía. Chungará (Arica). 36: 1159-1174 pp. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
73562004000400050&lng=es&nrm=iso. Leído el: 20 de Septiembre de 2010.

Secretaría comuna de planificación, Ilustre municipalidad de Paine, Chile. 2010.


Conservación de dependencias de la Ilustre Municipalidad de Paine. 9 p. Disponible en:
http://www.amur.cl/upload/files/24/PROYECTO_CONSERVACION_DE_DEPENDENCIAS
_MUNICIPALES,_PAINE.pdf. Leído el: 20 de Septiembre de 2010.

Vous aimerez peut-être aussi