Vous êtes sur la page 1sur 5

MODELO DE QUEJA DE DERECHO POR DENEGATORIA DE

RECURSO DE APELACIÓN

SECRETARIO : Dra.
EXPEDIENTE : XXXXXX
CUADERNO : PRINCIPAL.
ESCRITO Nº : 01
SUMILLA : QUEJA DE DERECHO.
SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA MIXTA DE TINGO MARÍA:
XXXXXXXXXXXXXXXX, en los autos seguidos por EL
MINISTERIO PÚBLICO, por la supuesta comisión del delito contra la salud en su
modalidad de Promoción o favorecimiento al Tráfico Ilícito de Drogas; A Ud., con
el debido respeto digo:
Que, de conformidad con lo previsto por el inciso
3) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado y el artículo 437° inciso 1)
del Código Procesal Penal, en tiempo y modo oportuno ocurro a vuestro Digno
Colegiado a fin de interponer el recurso impugnativo de QUEJA DE DERECHO contra
la Resolución N° 05 su fecha 19 de Enero del 2017, notificada a ésta parte con
fecha 06 de Febrero del 2017, por el cual se resuelve DECLARAR INADMISIBLE EL
RECURSO DE APELACION INTERPUESTO POR EL RECURRENTE CONTRA LA RESOLUCION
N° XX DE FECHA XXXXXXXX, POR EXTEMPORÁNEA, la misma que no la encuentro
arreglada a derecho, y para que sea reexaminada es que procedo a interponer el
presente medio impugnatorio, para que el Superior en Grado, con el buen criterio
técnico jurídico que lo caracteriza se sirva declarar FUNDADA la queja
debiéndose DISPONER QUE SE CONCEDA EL RECURSO DE APELACIÓN, y se eleven
los actuados por ante el superior en Grado, a efectos de que conozcan del recurso
de apelación interpuesto por ésta parte contra la Resolución N° XX de fecha
XXXXXX, de conformidad a los siguientes fundamentos de hecho y derecho que
paso a exponer:
ERROR DE HECHO Y DERECHO INCURRIDO EN LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA MEDIANTE
RECURSO DE QUEJA:
Primero: Que, al inquirir los actuados se aprecia que esta parte he propuesto la
excepción de improcedencia de acción a la acusación fiscal, la misma que fue
resuelta a través de la Resolución N° XX su fecha XXXXXXXXXXXX, la misma que fuera
notificada en el acto de la audiencia de control de acusación; sin embargo, por
causas imputables a la huelga indefinida acatada por los Trabajadores del Poder
Judicial, la misma que tuvo como fecha de inicio el martes 22 de noviembre del
2016 y culmino el 05 de enero del 2017, ello conforme es de verse del Oficio N° 002-
2017-CNL/FNTPJ, de fecha 04 de enero del 2017, donde la Federación Nacional de
Trabajadores del Poder Judicial, comunica al Presidente del Poder judicial su
decisión de suspender la huelga, debiendo reponerse a sus centros de labores el
día siguiente, es decir, el día 05 de enero del 2017, oficio que fue firmada por la
base Huánuco, como es de verse del oficio que adjunta a la presente, en tal
sentido los plazos por la huelga fueron suspendidos hasta el día 05 de enero,
conforme lo ha establecido nuestro máximo intérprete de la constitución a través
del Auto del Tribunal Constitucional de fecha 21 de enero del 2015, expedido en el
Expediente N° 00054-2014-Q/TC – Fundamento 7, por lo que en tal sentido no se
pueden contabilizar los plazos desde la notificación de la resolución N° 12 de fecha
23 de diciembre del 2016, sino desde el 05 de enero del 2017, siendo ello así a la
presentación del recurso de apelación, ello con fecha 09 de enero del 2017, nos
encontrábamos dentro del plazo legal.
Segundo: Que, con la resolución recurrida se violenta la garantía del debido
proceso, pues la misma ha sido emitida sin considerar la suspensión del plazo por la
Huelga judicial, esto es que el plazo estuvo suspendido desde el 22 de noviembre
del 2016 hasta el 05 de enero del 2017, por lo que en atención a ello se debe tener
en cuenta que como primer día de notificado se debe entender el día 05 de enero
y ultimo día el 09 de enero del 2017, sin embargo dicho plazo no ha sido
considerado por el magistrado al denegar el medio impugnatorio de apelación, de
igual forma, esto ya ha sido materia de pronunciamiento por la Corte Suprema de
la Republica ello en la Casación Nª 188-2006-Huánuco de fecha 31 de Julio del 2006
que señala: Que, toda vez que la huelga de los trabajadores del Poder Judicial
verificado desde el catorce de julio al seis de noviembre del año dos mil cuatro, se
trata de un hecho que las partes no podían superar con ningún medio
procesal, quedando a todas luces acreditado el grave error de derecho incurrido
en la resolución materia de impugnación.
Tercero: Que, con la resolución materia de impugnación, se viene violentando el
derecho fundamental de defensa, pese a que los derechos fundamentales son
derechos inherentes al ser humano, elevados al máximo rango de un ordenamiento
jurídico. En tal sentido, además de reconocerse en ellos bienes del máximo valor
social, político o cultural, se les otorga la más alta jerarquía jurídica, lo que significa
que tanto el Derecho, como las instituciones públicas y la sociedad en general
quedan vinculados por los mandatos que de estos derechos se desprenden.
Efectivamente, si no tuvieran este reconocimiento formal, por más inherentes o
connaturales que sean, estos derechos serian solo declaraciones, buenas
intenciones o ejercicios retóricos, pero no bienes realmente protegidos en virtud de
reglas o principios jurídicos-constitucionales. La constitucionalización supone el
reconocimiento de los derechos inalienables e inviolables del hombre en normas
formalmente básicas, que los convierten en indisponibles inclusive para el legislador
democrático. Su incorporación en el texto de la Norma Fundamental permite
comprenderlos, interpretarlos y aplicarlos como efectivas normas jurídicas; lo que
implica la necesidad de establecer un sistema procesal para su defensa frente a
posibles violaciones provenientes de los poderes públicos y de los particulares. En
el caso sub examen, se viene festinando el derecho fundamental de defensa, el
cual es una garantía constitucionales más esenciales que integra el debido
proceso o el proceso justo que debe observarse en el ámbito de los procesos o
procedimientos judiciales, administrativos y, eventualmente, en el seno de las
relaciones de los privados o particulares (asociaciones, clubes, etc). De una
correcta delimitación de su contenido depende en parte que el proceso o
procedimiento llegue aproximarse cada día más a un nivel de justicia realmente
pleno; y por supuesto del conocimiento preciso de sus límites y posibilidades de
actuación que ofrece a su titular, depende su ejercicio adecuado y la
eventualidad de reclamar su protección ante los órganos jurisdiccionales, y si bien
no existe en nuestra Constitución una definición o algún nivel de delimitación del
derecho de defensa, ni de las garantías que lo componen, como no lo hay en
verdad respecto de la mayoría de los derechos que esta reconoce. Por lo tanto, la
labor de concretización de este principio corresponde a la labor propia del
legislador cuando crea los procesos o procedimientos y al desarrollo jurisprudencial
de los tribunales de justicia. Una forma recurrente a aplicar el vocablo “defensa” la
encontramos en aquella acepción que lo define como toda actividad desplegada
por la parte emplazada de oposición a la demanda. El autor español Carocca
Perez alude a esta concepción reactiva del derecho de defensa que comprende
“toda actuación contraria a la pretensión formulada por el accionante”. Este autor
distingue en este caso el ámbito civil del penal, pues en el primero señala “desde
el punto de vista terminológico y teniendo en cuenta el peso de la tradición
forense, puede señalarse que cualquier postura que no suponga la simple
personación o allanamiento, constituye oposición a la demanda y por lo mismo
defensa del demandado y también en sentido amplio de excepción, pudiendo
considerarse equivalente tal nomenclatura”, y en el caso sub examen, se viene
violentando dicho derecho de defensa de mi poderdante ello al considerar días
hábiles los días de paro de los trabajadores del Poder Judicial, pese a existir doctrina
jurisprudencial del Tribunal Constitucional, sobre dicho aspecto, y con ello se niega
el ejercicio adecuado del derecho de defensa, a través de la contestación de la
demanda, inaplicando el principio de PRO ACTIONE, que también ha sido
desarrollado por el Tribunal Constitucional, conculcándose de manera efectiva y
real el derecho de defensa de mi poderdante, por lo que la resolución recurrida
debe ser revocada en su integridad, por que linda con la arbitrariedad. Criterio que
es compartido por la ilustre Sala de Apelaciones en la Resolución N° 13 de fecha 25
de Enero del 2017, ello con el Expediente N° 1007-2012.
Cuarto: Que, con la resolución materia del presente recurso de queja de derecho,
se violenta el derecho de acceso a los medios impugnatorios, que si bien no se
encuentre reconocido expresamente en nuestra Constitución, forma parte de los
derechos no enunciativos dada a lo evolución del numerus clausus de los derechos
fundamentales por la apertura al numerus apertus, de ahí que este derecho no
enunciativo forma parte del derecho al debido proceso establecido en el inciso 3
del artículo 139 de nuestra Norma Fundamental, y constituye así mismo una
derivación del principio a la pluralidad de instancia. Este derecho exige que toda
persona, en plena igualdad, tenga derecho a recurrir o apelar el fallo por medios
de mecanismos normativos de un ente inferior a un ente superior, y que su RECURSO
SEA ELEVADO, A FIN DE QUE EL SUPERIOR EN GRADO, CONOZCA LOS FUNDAMENTOS
POR LOS QUE EL RECURRENTE CUESTIONA LA RESOLUCIÓN EXPEDIDA.
Quinto: Que, el recurso de queja es un medio impugnatorio ordinario que a
diferencia de los demás recursos no lleva consigo el fin de estimar un pretensión
sobre el fondo del asunto cuestionado, menos aún, la revocatoria o nulidad de lo
actuado, sino encuentra sentido en obtener por admitido un determinado recurso
que ha sido declarado denegado con anterioridad. Es también denominado
“recurso de hecho” o “recurso directo”, ya que por su intermedio se procura lograr
la intervención de un tribunal de grado superior a aquel que le retacea la vía
recursiva. Esto es, tiene por fin que el superior reexamine la resolución que deniega
el recurso; el recurso de queja por denegatoria de apelación se presenta ante el
órgano jurisdiccional superior del que denegó el recurso, sustentando
jurídicamente su pedido con invocación de la norma vulnerada y acompañando
la documentación necesaria, entre ellas, la resolución que se pretende recurrir, el
escrito en que recurre, y la resolución denegatoria. Asimismo, su presentación no
suspende el trámite del proceso principal ni la eficacia de las resoluciones
cuestionadas.
PRIMER OTROSI DIGO: Que, de conformidad con lo previsto por el Artículo 438 del
Código Procesal Penal, cumpliendo con el requisito contenido en dicho dispositivo
adjunto el CD que contiene el audio donde aparece la resolución recurrida.
FUNDAMENTACIÓN DE DERECHO.- En el artículo 139 inciso 3 y 6 de la Constitución
Política del Estado y los artículos 437 y 438 del Código Procesal Penal.
NATURALEZA DEL AGRAVIO.- La resolución recurrida en queja me causa agravio
porque, se declara inadmisible la apelación amparada en lo dispuesto por la
norma procesal penal, sin tener como norte lo que establece nuestra Norma
Fundamental, que garantiza el derecho de pluralidad de instancia. Festinándose
nuestros derechos fundamentales, lo que violenta el derecho al debido proceso,
siendo ello el vehículo a través de los cuales las personas podemos acceder por
parte del Estado un valor social fundamental JUSTICIA.
ANEXOS:
1.A.- CD-ROM, que contiene el desarrollo de la Audiencia de Control de Acusación
Fiscal de XXXXXXXXXXX.
1.B.- XXXXXXXXXXXXXX.
1.C.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
1.D.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
1.E.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
1.F.- Copia de la Sentencia del Tribunal Constitucional, expedido en el Expediente
N° 709-2013-PA/TC, de fecha 06 de mayo del 2014.
Por tanto:
A Ud., Señor Presidente, solicito proveer la presente
conforme a ley.
Huánuco, 08 de Febrero del 2017.

Vous aimerez peut-être aussi