Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


ESCUELA DE DERECHO

TALLER CONTRATO SOCIAL

Autor: Miguel Ángel Bracho Medina


C.I: 9506208
Sección: N-604
Facilitador: Abg. Macarena González

Barquisimeto, Julio 2017


Preguntas del taller del Contrato Social:

El contenido de todas estas supone desarrollo; para esto pueden consultar

y citar, de ser necesarias algunas referencias del libro, dando además la

impresión personal que usted tenga de cada una de estas interrogantes.

1.- Según J.J. Rousseau, ¿Es el hombre libre?

2.- ¿Qué es la Voluntad General? ¿Cómo se manifiesta la misma?

3.- ¿Qué es la soberanía?

4.- Según el autor ¿en qué consiste el Contrato Social?

5.- ¿Qué papel juegan las leyes en el Contrato social?

6.- ¿Puede morir el Estado?


Respuestas:

Con respecto a la primera interrogante, Rosseau se hace referencia a lo

expuesto por el autor en su libro I, capítulo I, en donde lo define como libre

por nacimiento al exponer que:

El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra


encadenado. Tal cual se cree el amo de los demás, cuando, en verdad,
no deja de ser tan esclavo como ellos. ¿Cómo se ha verificado este
camino? Lo ignoro. ¿Qué puede 'hacerlo legítimo? Creo poder resolver
esta cuestión (p. 3)

Ahora bien, aun cuando el autor afirma tajantemente que el hombre por

nacimiento es libre, no obstante el mismo se halla atado a una serie de

cadenas dentro de la sociedad en donde se desenvuelve. Así esa libertad de

la cual habla como “…Libertad común es una consecuencia de la naturaleza

del hombre “no significa esto que la misma eterno y no arrebatable, por lo

cual el ser humano debe demostrar que es merecedor de ella. En tal sentido

es tajante el autor al afirmar que:

Mientras un pueblo se ve obligado a obedecer y obedece, hace bien;


mas en el momento en que puede sacudir el yugo, y lo sacude, hace
todavía mejor; porque recobrando su libertad por el mismo derecho que
se le arrebató, o está fundado el recobrarla, o no lo estaba el "habérsela
quitado". (P. 5).

En relación a esto , mediante esta afirmación el autor establece que así

como la libertad es un derecho innato del hombre, también lo es recuperarla

cuando la misma le ha sido arrebata, ya que con ello, el hombre demuestra

el aspecto ilícito de haberla perdido.


Por otra parte, es tal el sentido de libertad que por naturaleza le asigna

a la libertad, que afirma: “renunciar a su libertad (el hombre), es renunciar a

su condición de hombre, a los derechos de la humanidad y aun a sus

deberes” (Capítulo IV. De La Esclavitud).

2.- ¿Qué es la Voluntad General? ¿Cómo se manifiesta la misma?

El termino voluntad tiene un significado muy especial para el Rousseau

dentro de su obra, ya que mediante el mismo para presentar una idea sobre

el concepto de democracia, termino muy arraigado dentro de su obra,

reemplazando con ello lo que hasta esa época era el lugar común en las

sociedades europeas: "voluntad del rey". En tal sentido para el filósofo el

concepto de Estado y soberanía son productos de la voluntad general de sus

ciudadanos, definiendo el concepto voluntad como: “Para Rousseau el

termino voluntad general, fue decisivo para dar fundamento a la idea de

democracia y reemplazar la noción de Dice que el Estado y la soberanía

deben basarse en la voluntad general. Por voluntad general entiende

Rousseau “…un principio moral, un acto puro del entendimiento que razona

en el silencio de las pasiones precisamente un principio moral…”. En tal

sentido el autor expresa lo siguiente:

Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo


la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos
corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo. (Del
Contrato social - Libro I - Capítulo VI).
Por otra parte, es necesario dejar claro, que desde el punto de vista

filosófico, el concepto de voluntad que el autor presenta en su obra, no es el

típico concepto que se relaciona con la capacidad humana para decidir con

libertad lo que se desea y lo que no de los individuos que hacen vida dentro

de una sociedad particular, sino que por el contrario relaciona dicho concepto

con sino la voluntad de la verdad. En base a ello, el autor presenta una visión

de dicho término más arraigado a los principios del derecho y la libertad, de

la capacidad natural de los pueblos, enfocándolo directamente al concepto

de poder tomar decisiones propias, siendo todo lo contrario al estado natural;

una democracia plena en donde las decisiones son el producto de la

voluntad de los pueblos.

Así mismo, Rousseau le confiere al concepto de voluntad, un carácter

universal y no una suma de voluntades particulares. De igual modo, esta

capacidad de decidir entre lo bueno y lo malo, entre lo que es correcto y lo

incorrecto, hace del hombre un ser especial dentro de la naturaleza, ya que

la misma le otorga al mismo la posibilidad de elegir, es decir le otorga una

libertad endógena la cual se manifiesta a diario en sus acciones y

comportamiento cotidianos.

Sin embargo, afirma el autor, que concepto de voluntad general como

un acuerdo de todos, da paso a la democracia, ya que es este sistema

político el único en donde los individuos toman sus decisiones. Sin embargo,

el mismo Rousseau afirma que así como esa voluntad conlleva a un régimen
de libertades, también limita la libertad del hombre ya que al someterse a

una sociedad democrática da con ello a la creación de leyes y de una

autoridad por convicción propia. En definitiva, esta voluntad general reside en

el pueblo y se manifiesta a través la ley votada directamente por el pueblo en

asamblea. Moralmente le otorga características de la calidad y un profundo

valor ético.

3.- ¿Qué es la soberanía?

Se entiende por soberanía la capacidad de decidir de los miembros del

cuerpo político de una sociedad, por otra parte, esta presenta características

de indivisibilidad e inalienabilidad. En este sentido para Rousseau el

concepto de soberanía esta intrínsecamente ligado al concepto del ejercicio

de la voluntad general. En tal sentido define a la soberanía del cuerpo

político como un acto total, no divisible, de todos los ciudadanos

pertenecientes a una sociedad, en la cual ninguno de ellos puede estar fuera

de ésta ya que de lo contrario, las decisiones emanadas de ella carecerían

de un valor total, convirtiéndose en una decisión parcial.

En términos modernos, el concepto de soberanía popular no se basa

en un Gobierno imaginario del pueblo, sino en el poder verdadero de la

constitución
En lo que respecta a la visión que sobre el concepto que tiene

Rousseau sobre ello, hace referencia en los siguientes términos: “La

soberanía consiste en la voluntad general”

Por otra parte, para Rousseau en su obra, ésta tampoco es alienable,

ya que ningún miembro de la sociedad puede representar a otro dentro de

los actos de decisión soberana, ya que como se expuso con anterioridad

esta tiene un carácter irrevocablemente colectivo. En tal sentido, bajo la

visión democrática de una sociedad, los ciudadanos pueden transferir el

poder para ejercer la soberanía (democracia representativa), ya que de ser

así, se transforma un modelo democrático, a un modelo feudal de señores y

súbditos.

Según el autor ¿en qué consiste el Contrato Social?

Antes de responder esta pregunta, es importante señalar que los

escritos presentados por Rousseau jugaron un papel muy importante dentro

de los líderes de la revolución americana y francesa, así como de muchas

otras democracias modernas de occidente.

En su obra El Contrato Social, el filósofo plantea una especie de pacto social

basado en tres pilares fundamentales: Libertad, soberanía del pueblo e

igualdad. En la misma, el autor establece un conjunto de ideas bajo las

cuales se enmarca su llamado pacto social basado en una voluntad general,


columnas principales bajo las cuales se sustenta un gobierno justo, de

profundo respeto de los intereses de la mayoría. En él se desarrollan los

conceptos básicos que conllevaron a la transformación de la vida primitiva

del hombre a la sociedad moderna, por medio del pacto social, la entrega

voluntaria de cada miembro a la comunidad, la validez del pacto, las ideas de

Estado, soberanía y ser ciudadano.

En este sentido, la idea fundamental presentada por el autor en su

pacto o contrato social se fundamenta en la búsqueda de una solución que

hiciera frente a la indefensión del ciudadano común para protección de sus

derechos sociales y económicos frente a la fuerza que para la época ejercían

los soberanos y grandes entes económicos en contra de sus ciudadanos. Es

decir, establecer como especie de un frente común de voluntades; mediante

ello cada ciudadano se desprende de su voluntad individual y se somete a

una voluntad general como cuerpo moral y colectivo, la cual es producto de

la participación mediante el voto de sus ciudadanos.

Por otra parte, establece Rosseau en su obra, que mediante esta

especia de pacto social, no solo debe garantizarse la libertad de los

ciudadanos, sino que además debe garantizar la igualdad a todos quienes

firmen dicho pacto. Basado esto, y bajo el principio de que todos los hombres

son libres, tutelados bajo la majestad de la libertad no existen las

desigualdades. Es en el contexto de este principio de igualdad establecido en


su obra, donde Rousseau se opone a cualquier diferencia de tipo cualitativas

en dignidades, derechos, y propiedades.

Sin embargo, establece el autor que si bien es cierto que igualdad

natural del hombre es total, no así la social. Reconoce además la existencia

de privilegios y diferencias en riquezas siempre que estas no sean

abismales, lo cual podría poner en riesgo esa libertad natural propia de los

hombres y por ende del cuerpo político establecido mediante la voluntad

general.

5.- ¿Qué papel juegan las leyes en el Contrato social?

Como bien sabido uno de los fundamentos principales en los cuales se

basa la obra El Contrato Social del filósofo J.J. Rousseau, es el que hace

referencia a la voluntad general, principio bajo el cual, el ciudadano somete

su voluntad particular a una general bajo la cuales se conforma el estado o

cuerpo político dentro del cual se establece el orden social que gobierna una

sociedad. Pareciera algo contradictorio que así como a lo largo de toda su

obra, el autor es un fiel defensor de la libertad natural del hombre, en la

misma también establece que esta se limita cuando bajo la figura de

voluntad conlleva a una restricción de la voluntad individual, ya a que al

someterse el hombre libre a una sociedad democrática da con ello a la

creación de leyes y de una autoridad por convicción propia. Es decir la

voluntad propia se somete a una voluntad colectiva creadora de un orden


social bajo el cual deberá someterse, producto de la decisión de las

mayorías.

En este sentido a lo que se señala el papel de ley dentro del pacto

social, el autor deja claro lo que él denomina como cuerpo político, el cual no

es más que la voluntad general a la cual se someten por voluntad propia los

ciudadanos con el fin de establecer acuerdos comunes de gobernabilidad,

todo esto regido por un marco legal que asegure lo que se debe hacer para

asegurar la conservación de dicho cuerpo político y garantice el bienestar

común. Mediante ello establece y de modo muy claro, el papel que juega el

legislador dentro de este cuerpo político, el cual debe estar orientado en

función a las necesidades del pueblo, así como la dimensión del Estado y los

demás integrantes del poder público.

En principio deja claro el autor que “…toda justicia procede de Dios, él

es su única fuente; pero si nosotros supiéramos recibirla de tan alto, no

tendríamos necesidad ni de gobierno ni de leyes…” Sin embargo el mismo es

uno de los principales exponente de la llamada corriente iusfilosófica, la cual

pregona la existencia de un derecho positivista sobre el subjetivismo que

predicaba el iusnaturalismo. En tal sentido y fundamentado en el concepto de

voluntad general. En este sentido es importante señalar lo que dice el autor

en su obra El Contrato Social: “las leyes no son estrictamente sino las

condiciones de la asociación civil. [Y que por consiguiente] el pueblo,

sometido a las leyes, debe ser su autor; [en tanto] tan sólo corresponde a
quiénes se asocian, regular las condiciones de la sociedad” (1998: 83). Es

decir el autor confiere un carácter regulador de conducta de individuos dentro

de una sociedad, por lo cual todos los miembros del llamado cuerpo político

se someten a ella, con el fin de lograr un ambiente armonioso dentro de la

sociedad que cohabitan, por lo cual bajo su perspectiva las leyes no son más

que las condiciones de la sociedad civil.

De este modo se presenta una paradoja filosófica: un pueblo que se

somete a leyes de las cuales es su autor y por otra parte el hombre es libre

cuando obedece a la ley que él mismo se da. En relación a ello es importante

destacar lo que el mismo autor manifiesta en su obra:

Para que un pueblo que nace pueda apreciar las sanas máximas de la
política y seguir las reglas fundamentales de la razón de Estado, sería
necesario que el efecto pudiera devenir la causa; que el espíritu social,
que debe ser la obra de la institución, presidiera a la institución misma;
y que los hombres fuesen, antes de las leyes, lo que deben llegar a ser
gracias a ellas. Así, por tanto, al no poder el legislador utilizar ni la
fuerza ni el razonamiento, es de necesidad que recurra a una autoridad
de otro orden, que pueda arrastrar sin violencia y persuadir sin
convencer (1998: 87).

Es lógico notar el papel preponderante que el autor otorga al legislador en

la cita antes planteada, por ello se les presenta al mismo aquel que puede

descubrir cuáles son las reglas de sociedad que mejor conviene a cada

nación, pues él no experimenta ninguna inclinación, ninguna pasión y todo

puede verlo.
6.- ¿Puede morir el Estado?

Antes de responder esta interrogante, es importante presentar el concepto

de Estado, en este sentido, Según Adolfo Posada, citado por Ossorio (1997)

define al Estado como:

Es una organización social constituida en un territorio propio, con


fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo
de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social
que en cada momento asume la mayor fuerza política.

Ahora bien, este concepto de Estado es lo que para Rousseau define

como Cuerpo Político. Ahora bien, como político, el autor establece una

analogía con el cuerpo humano y como tal se plantea la posibilidad de la

muerte de este. Ante ello hace referencia del siguiente modo: “Si Esparta y

Roma perecieron, ¿qué Estado puede esperar existir perpetuamente?”

Como respuesta ante esta interrogante, Rousseau mantiene su

analogía con respecto al cuerpo humano, y así como reconoce que en el

cuerpo humano la muerte se inicia desde el mismo momento de su

nacimiento ya que en dentro de él se encuentra el germen de la destrucción,

en el Estado o cuerpo político se desarrolla un proceso similar, aunque por

razones completamente diferentes. Según el autor no son razones naturales

las que conllevan a la muerte al cuerpo político tal y como sucede en el

cuerpo humano, sino a lo que lo él denomina la ausencia del poder

preponderante que juega dentro del él el poder legislativo.


Para el autor el principio de vida del cuerpo político reside en lo que

denomina autoridad soberana, en donde el poder legislativo y por ende las

leyes que en él se generan. En este sentido le otorga un poder vital a las

leyes dentro del cuerpo político, haciendo referencia, no solo a las leyes

actuales, sino que también a las leyes antiguas ya que no obstante la

obligatoriedad de las mismas en el presente, el silencio de ellas tácitamente

implicaría el reconocimiento a lo prohibitivo que en ella se indica.

Finalmente fija el autor como característica vital de un estado, la

consolidación de un marco jurídico en el cual se norme no sólo la conducta

social sino que dentro de las mismas se fijen las condiciones que aseguren la

continuidad del Estado como cuerpo político.

Vous aimerez peut-être aussi