Vous êtes sur la page 1sur 18

introducción al monográfico

Neurociencias y Educación
Neurosciences and Education
Neuroscienze e Educazione
Jairo Alberto Zuluaga Gómez, colombia

resumen development of neurosciences is analyzed from three


main contexts: the demographic context, the diversity
El presente trabajo pretende plantear un análisis and singularity of the subjects and the multicultura-
global de la naturaleza, sentido e implicaciones de las lism. The work concludes by submitting into critique
neurociencias en el en lo que se refiere a la infancia y 4 half-truths (neuromites) that have been established
a los diversos campos de intervención sobre ella: la in relation to the neurosciences: (a) the myth of pla-
neonatología, el neurodesarrollo, la construcción de sticity and the critical periods of brain development;
los vínculos familiares, la educación. Se analiza el de- (b) the myth of the functional diversification into
sarrollo de las neurociencias desde tres contextos: el the different cerebral hemispheres and zones; (c) the
demográfico, el de la diversidad y singularidad de los myth of cognitive styles and (d) the myth of neuro-
sujetos y el de la multiculturalidad. El artículo con- nutrients. As conclusions, some recommendations
cluye sometiendo a crítica 4 medias verdades (neu- for the correct transfer and the use of neuroscience
romitos) que se han ido estableciendo en relación a contributions to education are indicated.
las neurociencias: (a) el mito de la plasticidad y los   Keywords: Neurosciences; Early Childhood Edu-
periodos críticos del desarrollo cerebral; (b) el mito cation; Neurodevelopment; Neuromites; Infant brain
de la diversificación funcional de las diversas zonas
y hemisferios cerebrales; (c) el mito de los estilos co-   riassunto
gnitivos y (d) el mito de los neuronutrientes. Como   Il presente lavoro intende effettuare un’analisi glo-
conclusión se señalan algunas recomendaciones para bale della natura, del significato e delle implicazioni
la correcta transferencia y uso de las aportaciones de delle neuroscienze per ciò che riguarda l’infanzia ed
las neurociencias a la educación. i diversi campi di un intervento su di essa: la neona-
  Palabras clave: Neurociencias; Educación Infantil; tologia, lo sviluppo neurologico, la costruzione delle
Neurodesarrollo; Neuromitos; Cerebro infantil relazioni familiari, l’educazione. Si è inteso analizza-
re lo sviluppo delle neuroscienze da tre prospettive:
 abstract quella democratica, quella delle differenze e quella
  The present text intends to develop a global analysis dell’individualità dei soggetti e della multiculturali-
of the nature, meaning and implications of the neu- tà. L’articolo si conclude con la critica a quattro veri-
rosciences in regard to childhood and to the various tà mediatiche (neuromiti) che si stanno affermando
fields of intervention related: neonatology, neurode- sulle neuroscienze: (a) il mito della plasticità e dei
velopment, building family ties and education. The periodi critici dello sviluppo cerebrale; (b) il mito 17

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


della diversificazione funzionale delle diverse zone e edad de nuestro hijo, tendría a Piaget, Vigotsky y
degli emisferi cerebrali; (c) il mito degli stili cogniti- Freud en sus registros y no le sería difícil evocar al
vi e (d) il mito dei neuronutrienti. Come conclusione detalle las interacciones neuronales y neurogliales de
si segnalano alcune raccomandazioni per la corretta su cerebro cambiante. Analizaría velozmente los da-
traslazione e uso dei contributi delle neuroscienze in tos de imágenes cerebrales funcionales desde sus ar-
educazione. chivos, reconociendo los estados de actividad espera-
  Parole chiave: Neruoscienze; Educazione infantile; dos en nuestro hijo durante la lectura, la escritura o el
Neurosviluppo; Neuromiti; Cervello infantile procesamiento matemático. Incluso podría reconocer
y anticipar los estados emocionales del niño y compa-
a manera de introducción. rarlos con parámetros esperables como normales. A
parodiando el mundo feliz partir de esto podría filtrar externamente las mejores
de huxley opciones sensoriales y perceptuales para la construc-
ción de la realidad, favoreciendo un ideal de desarrol-
  Imaginemos por unos instantes un robot, con sua- lo del potencial humano, para ese individuo biológico
ve voz femenina y cierto deje maternal en su acento, que le ha sido programado como educando y como
desarrollada y perfeccionada tecnológicamente, de único propósito de su existencia mecatrónica.
tal manera que en el año 2050, pudiera acompañar   Tendría además registro total de las recomendacio-
a nuestros hijos desde muy temprano en sus vidas. nes nutricionales que propician el desarrollo cerebral
Estaría presente sin fatigarse, en todos y cada uno de e integral y conocería los detalles de las interacciones
sus espacios de interacción familiar y social, seleccio- bioquímicas de los neurotransmisores, las hormonas
nando aquellas experiencias que pudieran ser más y los factores de crecimiento, así como sus recepto-
significativas para su desarrollo y brindando apoyo res en las diferentes células del cuerpo. De esta forma
permanente para cada uno de los periodos críticos de programaría las interacciones a potenciar; aquellas
su desarrollo; optimizando y depurando los procesos que podrían dejarse de lado, e incluso sabría cuales
de apropiación y organización de experiencias y me- poblaciones celulares en su transitoriedad, estarían
morias y favoreciendo olvidos selectivos acordes con condenadas en un momento particular a la muerte
el programa educativo vigente para la sociedad glo- celular programada, como evento necesario para la
balizada del momento. ¿Qué nombre le pondríamos superación de una etapa del desarrollo.
a esta maravilla tecnológica? ¿Educatrónica, tal vez?   Como última escena de esta obertura, nuestro este-
  Adicionemos a este encantador y práctico instru- reotipo imaginario de robot, aprendería de su expe-
mento educativo, una inmensa memoria evocable riencia e interacción, no solo con nuestro hijo o hija,
en videos tridimensionales, pero sobre todo en ac- sino que sería participe de espacios que en esa escuela
ciones precisas y justificadas, donde condensaría y del futuro cercano, le permitirían autoajustar sus pro-
procesaría de manera permanente y selectiva, toda gramas a los últimos avances de las neurociencias, a
la información recopilada de las neurociencias y la las condiciones sociales y sus demandas cambiantes,
educación. Conocedora de las llamadas ciencias fun- pero sobre todo a los parámetros familiares de tradi-
damentales (física, química y matemáticas) que aúna ción y cultura y a los perfiles de respuesta emocional
con información histórica, filosófica y psicológica, y afectiva de nuestro hijo; su pupilo.
esta celestina consolidaría un cuerpo de conocimien-   ¿Es esta una herramienta educativa deseable a
to extenso e integrado, las Neurociencias del futuro; futuro? ¿Estaríamos adquiriendo como padres esta
y con esas bases, iría paso a paso por el camino de Educatrónica, en los mercados del momento, a pre-
nuestros pequeños, arrastrándose y aventurándose cios cada vez más razonables, con la certeza de dejar
con ellos en sus primeros pasos. Seria conocedora de a nuestros hijos en las “mejores manos”? ¿Respon-
todas y cada una de las etapas del desarrollo humano. derían estos genios informáticos a los ideales socia-
Con claridad sobre la conveniencia e inconveniencia les actualizados, como ideales de formación integral
de cada experiencia a vivir y con la suficiente capa- y equilibrada? ¿Apoyaría este modelo el respeto ante
cidad anticipatoria de los riesgos que el manejo de la diversidad, la diferencia y la singularidad humana?
cierta información podría acarrear para nuestro bebe, ¿Sería otro aporte tecnológico al desarrollo de la cre-
cuidaría sus vivencias más tempranas. atividad individual, vinculada a los ideales de justi-
  Entendería de plasticidad del sistema nervioso, re- cia y equidad deseables socialmente? ¿Aportaría este
18 conocería la etapa de desarrollo en curso para cada arquetipo del conocimiento neurocientífico lo mejor

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


a la educación de nuestros hijos? En resumen, ¿dor- duo, desde células reproductivas fecundadas, con el
miríamos tranquilos? consecuente mantenimiento de las características de
su especie. Estas disciplinas del conocimiento se con-
¿de dónde vienen las neu- stituían para ese entonces, como las disciplinas cen-
rociencias? un poco de hi- trales en el estudio del sistema nervioso.
storia   Aparecen entonces en escena las grandes incógni-
tas sobre los “mecanismos” de comunicación entre
  La comprensión de los organismos vivos, y su com- las células nerviosas: las neuronas y el conjunto de
paración con la materia inerte, ha sido una búsqueda células organizadas en una corporeidad interactiva,
y un tema muy antiguo. Los siglos XVIII y XIX mar- como sistemas musculares y órganos sensoriales. La
caron pautas trascendentales en esta comprensión, a observación de la capacidad de las células nerviosas
partir del reconocimiento de las unidades básicas de para generar corrientes eléctricas (bioelectricidad),
los organismos vivos, las células. Estas unidades pu- proveniente de los siglos XVIII y XIX, se presento
dieron ser vistas gracias a los microscopios y a la po- como el lenguaje base de comunicación celular, pero
sibilidad de hacer delgadas tajadas que al ser teñidas, generó a principios del siglo XX grandes debates
permitían reconocer en ellas los componentes celula- científicos. Se confrontaron entonces las propuestas
res. Sin embargo el sistema nervioso y sus estructuras de la continuidad funcional eléctrica entre las células
relacionadas, eran una excepción pues sus unidades (sinapsis eléctricas), que proponían el paso directo
permanecían ocultas al escrutinio microscópico. Era de la señal eléctrica de una célula a otra como forma
tal la trama de su estructura y la enmarañada red que de propagación del ya reconocido impulso nervioso;
formaban las prolongaciones de sus células, que in- con aquellas posturas que abogaban por la interme-
cluso se dudaba de la individualidad de las mismas diación química, activada por las corrientes eléctricas
y el sistema se concebía como una gran red tejida, de (sinapsis químicas). Esta propuesta de liberación de
fibras entrecruzadas (teoría fibrilar del sistema ner- las sustancias que hoy llamamos neurotransmisores
vioso). Sobre finales del siglo XIX, tinciones especia- y que actúan como mensajeros químicos entre una
les desarrolladas por el italiano Camilo Golgi, permi- célula y otra, predominó de forma importante gra-
tieron aislar visualmente estas unidades y reconocer cias a los métodos de investigación desarrollados en
que los sistemas nerviosos de todos los organismos la época, descartándose transitoriamente el recono-
vivos, estaban conformados por unidades similares. cimiento de las conexiones directas de tipo eléctrico
Esta técnica abre el camino para estudiar el sistema (sinapsis eléctricas).
nervioso desde propuestas que para la época, don   La física, la química, y las matemáticas, ciencias re-
Santiago Ramón y Cajal hace congruentes, en la reco- conocidas desde la antigüedad, encuentran en el siglo
nocida como doctrina de la Neurona. Esta propuesta XX un camino para su vinculación a la interpretación
de detalle del sistema nervioso, se une al conocimien- de la vida, dando origen a disciplinas científicas de-
to anatómico del cerebro que si bien, debía haber sido rivadas y que se establecen como áreas definidas de
aproximado por la humanidad desde los albores de investigación: la biofísica, la bioquímica y la biología
la cultura, como se puede constatar por los hallazgos molecular entre otras. Con el descubrimiento del có-
antropológicos de cráneos trepanados en diversas digo genético y las reglas básicas de regulación de la
culturas, se fortalece de forma notoria durante esta herencia, a mediados del siglo veinte, se consolida un
centuria. Desde la historia antigua, se han reconocido modelo reduccionista para la comprensión de la vida:
las relaciones entre las características comportamen- el todo puede ser entendido a partir del estudio de las
tales y el cerebro. Múltiples escritos dan testimonio partes que lo componen. Se presupone que si cono-
del reconocimiento del vínculo del cerebro con la ca- cemos las moléculas que componen las células y las
pacidad de pensamiento, así como sus posibles altera- células que forman los organismos vivos, podremos
ciones en la enfermedad mental. entender a los individuos, sus comportamientos y sus
  Con esta panorámica se inicia el siglo XX. En él la relaciones. Sobre esta premisa nacen áreas científicas
anatomía, como estudio de las formas, con su deri- específicas, relacionadas de forma cada vez más di-
vado microscópico, la histología, permiten reconocer recta con el sistema nervioso, el cerebro y sus células
los detalles del sistema nervioso y propician en la em- componentes, las neuronas y la neuroglía.
briología la pretensión de identificación, igualmente   Para la actualidad se involucran diversas áreas,
estructural, de las etapas de organización del indivi- desde la neuroquímica, a partir de la cual se compo- 19

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


nen nuevos modelos interpretativos para las molécu- fican la experimentación tradicional y se trasladan a
las transmisoras (neurotransmisores) y sus funciones, sistemas computacionales, análisis matemáticos e in-
se aíslan nuevas sustancias vinculadas al soporte vital cluso a la re-orientación de posturas filosóficas.
de las células conocidas como factores de crecimiento
y se asocian funcionalmente los conjuntos molecu- las herramientas de las
lares anteriores con las hormonas que ya eran estu- neurociencias
diadas como sustancias reguladoras de las funciones
globales de crecimiento y nutrición del organismo.   Como se ha presentado anteriormente, las neuro-
Se constituye así un cuerpo conceptual que amplía su ciencias reconocidas desde su diversidad, admiten
espectro de acción hacia la neurofisiología, la electro- igualmente diversidad de estrategias para el abordaje
fisiología, la psicología, la neurología y en definitiva y estudio de los fenómenos neurobiológicos.
a todas las áreas del conocimiento y del desarrollo   A partir de los niveles de abordaje, desde lo aparen-
humano incluidas las llamadas ciencias sociales y temente más simple hacia lo más complejo, podría-
humanas las cuales dan forma a disciplinas que hoy mos hacer una aproximación simplificada a algunas
incursionan en el terreno neural como la neuroantro- de las estrategias utilizadas para los estudios neuro-
pología y la neuroteología. Es en este escenario en el científicos:
cual, las disciplinas que aportan a la comprensión de
lo biológico y lo humano, confluyen en concreto en la   >> Tabla 1. Pag.21
búsqueda de comprenderlo desde su sistema nervio-
so. Como resumen podríamos presentar una transi-   Las casillas del cuadro anterior no son excluyentes
ción conceptual desde la neuroquímica y la neurofi- entre sí, ni agotan la totalidad de las metodologías usa-
siología, pasando a espacios derivados que involucran das por las neurociencias para el abordaje de su obje-
la neuropedagogía. Esta transición incorpora una to de estudio. Pretenden sí ejemplificar los diferentes
gran variedad metodológica e interpretativa y en ella niveles de aproximación al problema del los sistemas
se vislumbra ante todo, la complejidad de un siste- nerviosos integrados en un organismo vivo, como si-
ma biológico que desde su subsistema de relación, el stema de relación y de interacción. De allí se puede
nervioso, se mira y busca interpretarse a sí mismo. El extrapolar la gran diversidad de evidencias que como
cerebro humano mira al cerebro. Mejor aun: lo com- resultado de la funcionalidad biológica, psicológica y
prendido trata de involucrar aquello por comprender. social del ser humano, pueden recopilarse y los muy
Es a partir de esto que se definen las llamadas Neuro- diversos niveles de ponderación e interpretación que
ciencias, a las cuales algunos prefieren caracterizar en esto requiere. Presentado de forma sencilla, los datos
singular como Neurociencia. que arrojan los estudios neuroquímicos sobre neuro-
  Concomitantemente, el conocimiento humano transmisión sináptica, no pueden asociarse de mane-
anticipa la crisis del modelo molecularista. Durante ra simplista a variaciones complejas de la conducta.
todo el siglo XX se gestan y cultivan para su flore- Las variaciones de conducta social no deben ser re-
cimiento, propuestas integrativas que consideran el ducidas de manera simplista a evidencias eléctricas
todo como mucho más que la suma de sus partes. o imagenológicas. Unos y otras deben ponderarse e
Primero el evolucionismo Darwiniano y sus repre- indagarse integralmente, como es la pretensión obje-
sentaciones en la etología como ciencia del compor- tiva de la ciencia moderna, buscando modelos de in-
tamiento y la ecología como ciencia de las relaciones. terpretación de las asociaciones de hechos científicos,
Luego y desde la mecánica y la ingeniería, los análisis en teorías multidimensionales que hagan justicia a la
cibernéticos y la emergencia de una teoría general de complejidad de los fenómenos.
sistemas, que abarca la interpretación de las relacio-
nes a partir de un modelo unificador, para sistemas un salto transitorio al
biológicos y artificiales; sociales e individuales. Las análisis contextual
propiedades emergentes del sistema, se proponen
como una forma de explicación para ese “algo más”   los modelos y los conceptos
que surge de la agrupación de las partes para formar   Ontogénicamente el comportamiento humano
un todo. Estas miradas más recientemente se han ido se organiza de manera paulatina desde el ambiente
incorporando a las Neurociencias en forma de nuevos intrauterino. Los sistemas de relación se organizan
20 modelos conceptuales y de metodologías que diversi- hacia la complejidad a partir de procesos de diferen-

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


ciación y de especialización funcional desde las célu-   Los hechos no son equivalentes en todos los con-
las hacia los conjuntos multicelulares integrados en textos. Re-contextualizar una idea, implica su re-ela-
sistemas. Por tanto, es necesario invocar el análisis del boración dentro de marcos de referencia diferentes.
desarrollo neurológico, no sólo dentro del texto im- Lo cultural, lo social, lo histórico, los paradigmas
plícito en sus finas dinámicas moleculares, celulares, conceptuales sobre los cuales se representa la idea son
intercelulares y sistémicas, sino también a partir de su los generadores directos de la crisis de representación,
contexto. Lo contextual es cambiante y determina una sobre la cual evoluciona y se transforma el universo.
validez transitoria de los modelos.   En el transcurrir histórico de las neurociencias y los

nivel área disciplinar tipo de estudio

molecular Neuroquímica in Vitro


Neurofarmacología Físico-químico
Biología Molecular

sinaptico Neuroquímica in Vitro


sub celular Neurofarmacología Físico-químico
Biología Molecular Microscópico
Fisiología Eléctrico

neuronal Neuroquímica in Vitro


neuroglial Neurofarmacología Microscópico
celular Biología Molecular Eléctrico
Fisiología Células En Cultivo
Rodajas de tejido

microcircuitos celulares Neuroquímica in Vitro


integrados Neurofarmacología Microscópico
Biología Molecular Eléctrico
Fisiologia Células En Cultivo
Neuro-Computación Rodajas De Tejido
Matemáticas Complej. Fijado O Vivo
Teórico

individuos Neuro-Etología Comportamental


Fisiología Modelos Animales
Neuropsicología Imagenológicos
Neurología Eléctricos
Globales

poblaciones Ecología Comportamental


Etología Modelos Animales
Sociología Imagenológicos
Antropología Eléctricos
Pedagogía Globales (Eeg)
Histórico
Hermenéuticos

Fuente: Elaboración propia


Tabla 1. Modalidades de estudios neurocientíficos 21

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


puentes que de ella se pueden tender hacia el desar- prana a cientos de niños. Pero, ¿qué consecuencias
rollo infantil y la educación en etapas tempranas de la alternas trae esta supervivencia? ¿Qué adaptaciones
vida, son cada vez más numerosas las líneas de inve- desarrolla nuestro sistema nervioso y nuestro cerebro
stigación que interrogan sobre la calidad del vínculo frente a estas particularidades? ¿Cuáles son las con-
familiar y su papel en el desarrollo del individuo. La secuencias relacionales de este éxito frente a la inmi-
intuitiva e inocente obviedad, es la innegable relación nencia de muerte, para el nuevo ser humano y para
del vínculo temprano madre–hijo y su proyección en su familia?
términos biológicos, de cultura familiar y social; para   Abordemos esta última pregunta para derivar de
constituirse en garante de salud y bienestar. allí hacia las otras. Para ello dejemos que Pierre Bu-
  Trascendiendo esta obviedad proponemos este din, uno de los primeros neonatólogos modernos, nos
recuento contextual del desarrollo neurológico y su narre su experiencia de mediados del siglo XX, ante
proyección hacia las propuestas modernas de insti- una de las posibilidades de reacción familiar abruma-
tucionalización y formalización educativa para las da por esta supervivencia contra todo pronóstico: el
etapas iniciales de la vida, desde tres escenarios con- abandono:
fluentes:   “Por desgracia, cierto número de mujeres abandona
a sus hijos cuyas necesidades no han tenido que satisfa-
  primer escenario contextual: cer y en quienes han perdido todo interés, la vida del
el demográfico. el nacimiento de pequeño se ha salvado pero al precio de perder la ma-
una nueva diversidad dre”. Sensibilizado por estos hechos, el trabajo de Budin
  En el transcurso del siglo XX, proveniente de la re- se reorientó, en aquel entonces, a restaurar a través de
volución industrial y de un desarrollo científico verti- la lactancia materna el espacio para el vinculo madre-
ginoso, con tasas diversas de natalidad pero de forma bebé”.
global altas, la población mundial se incrementa de   Paradójicamente, en la década de los 80 la Neona-
forma impredecible, duplicándose para finales del si- tología moderna, naciente en el en ese entonces tercer
glo, en promedio cada 23 años. Sin perder de vista las mundo, asume como bandera central la importancia
diferencias norte - sur, y el contraste entre países con del aislamiento total del recién nacido de bajo peso,
desarrollo tecnológico e industrialización notorios con el argumento de disminuir así los riesgos me-
frente a aquellos que no lo alcanzan, este crecimien- tabólicos e infecciosos asociados. Se registran múl-
to poblacional es explicado demográficamente como tiples abandonos de recién nacidos por parte de sus
resultado, no solo del desarrollo médico, científico madres y se convierte en un reto para los grupos de
y tecnológico, ejemplificado en las vacunas y el de- salud, inducir en los padres la retoma de su hijo, pro-
sarrollo de los antibióticos, sino del aporte sustancial piciando aproximaciones continuas y abriendo para
brindado por cambios generales en las condiciones ellos las puertas de las salas de cuidados especiales. De
básicas de vida: infraestructura sanitaria, vivienda y lo anterior no debe inferirse una tendencia biológica
alimentación. Con asimetría notoria en las diferentes humana, al indefectible abandono de sus crías en cri-
naciones, la mortalidad infantil desciende, y de for- sis, mejor aún se sustenta en esto el análisis etológico
ma particular, la mortalidad neonatal temprana. En surgido del hecho histórico narrado.
las unidades médicas de adaptación de recién naci-
dos: la disponibilidad cada vez mayor de incubado-   variantes de la primera escena.
ras y los equipos de apoyo respiratorio, transforman las paradojas de la pobreza
el panorama de supervivencia de los recién nacidos   Para la década de los 80s del siglo pasado, en Co-
humanos. Aquellos bebés que antes fallecían hoy so- lombia como en el resto de América latina la situa-
breviven. El bajo peso al nacimiento, deja de ser un ción era alarmante: la mortalidad infantil y perina-
problema de mortalidad infantil y se convierte en un tal alcanzaba alrededor de 40 x 1000 teniendo como
hecho de morbilidad. El bebé respira, ya no muere de causas principales, problemas generalmente asocia-
asfixia. Su corazón bombea y no hay limitación dige- das con bajo peso al nacimiento. La incidencia de
stiva ni metabólica, ni infección que no se pueda tra- infecciones prenatales y perinatales y la hipertensión
tar; las intervenciones quirúrgicas tempranas resca- inducida por el embarazo, tenían incidencias signi-
tan aquellos que parecían irrescatables y los nuevos ficativas. Con una muy insuficiente disponibilidad
medicamentos permiten superar déficit de sustancias de incubadoras y equipos de soporte ventilatorio y
22 enzimáticas que antes arrastraban a la muerte tem- más con el buen criterio y la pertinencia que tienen

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


los actos humanos solidarios que con una pretensión   • La incorporación de la necesidad de participar en
científica inicial, los pediatras del Instituto Materno la reconstrucción del vinculo madre–bebé, dejando
Infantil de Bogotá, con Edgar Rey y Héctor Martínez de imaginarlo como algo obvio e inevitable.
a la cabeza, redescubren la importancia del vinculo   • La demanda de reconocimiento histórico de una
temprano para el desarrollo, y con las consignas del nueva diversidad humana, surgida de la superviven-
Amor, el Calor y la Lactancia Materna, organizan cia de cada vez mayor cantidad de individuos de alto
bajo el nombre de Programa Canguro, una propuesta riesgo biológico, que anteriormente fallecían.
de manejo de los recién nacidos pre-término, para su-
plir de forma práctica, la carencia tecnológica.   segundo escenario contextual.
  ¿Cómo veían ellos el problema?: “Inmediatamente el espectro de la diversidad
después del nacimiento, el recién nacido de bajo peso y la singularidad en el
era colocado en una incubadora en general comparti- neurodesarrollo
da con uno o más niños… En la sala de cuidados in-   Cada segundo sobre la tierra nacen dos a tres ce-
tensivos, no se permitía el acceso a personas extrañas, rebros humanos. La supervivencia de recién nacidos
categoría en la que estaba incluida la madre. Ella solo con riesgo incrementado tiene consecuencias sobre
podía ver a su pequeño cuando era dado de alta de la los complejos y delicados procesos de desarrollo de su
unidad. La alimentación la iniciábamos con Dextrosa, sistema nervioso. Estas consecuencias han sido estu-
la cual se continuaba con fórmula… El tiempo de per- diadas desde perspectivas biológicas, médicas y so-
manencia hospitalaria era muy variable llegando a al- ciales, implicando necesariamente, el reconocimiento
canzar periodos hasta de tres meses, siempre y cuando de una nueva diversidad, presentada anteriormente.
la madre aún recordara a su hijo y se acercara a recla- El telón de fondo biológico que sustenta la diversidad
marlo. La proporción de niños abandonados era muy humana se abre sobre sus dos cuerpos conceptuales:
alta debido a la ausencia total de afecto”. (Martínez y determinismo genético o ambientalismo. El debate
Rey 1983). científico actual ya no está centrado en aislar estas dos
  El Programa Canguro, se basa en la observación de miradas como contrarias, sino en reconocer como in-
la conducta de los marsupiales, los cuales favorecen teractúan.
el desarrollo final de sus críos inmaduros en la bolsa.   La evidencia de las consecuencias clínicas de en-
La propuesta del programa era simple y consistía en, fermedad neurológica de estos supervivientes del
luego de superadas las necesidades médicas básicas desarrollo tecnológico, hablan por sí solas. Las más
para la supervivencia, los bebés de bajo peso eran extremas: epilepsia, parálisis cerebral, retardo mental,
tempranamente colocados en contacto piel a piel con trastornos del aprendizaje, retardos en el desarrollo
el pecho, inicialmente de la madre y luego también del lenguaje y alteraciones comportamentales. Las
del padre. El éxito de esta propuesta es notorio, regi- más sutiles, entendidas en términos que aproximan la
strándose su difusión en las últimas dos décadas, a los singularidad, la forma como cada individuo se adapta
más diversos ámbitos y países, pasando por África y a su contexto y muy especialmente, el cómo su con-
alcanzando incluso los países Nórdicos, donde es aco- texto se modifica ante él. Nombres para esto, múltiples
gida a pesar del excedente tecnológico. Hoy en día au- en la historia: disfunción cerebral mínima, síndromes
spiciada por el Laboratorio Mundial y soportada por neurológicos transitorios, maduropatía, trastorno de
estudios de seguimiento clínico amplios. déficit atencional hiperactividad, dispraxia del desar-
  ¿Qué resultados surgen evidentes para su primer rollo, déficit de integración sensorial, entre muchos
momento?: otros. Lo inevitable en el análisis; la diferencia y la
  • Egresos hospitalarios más tempranos, disminu- singularidad, resumidos según los criterios de valora-
ción de las infecciones cruzadas y de las complica- ción: inteligencias múltiples, estilos cognitivos, diver-
ciones aparentemente paradójicas del aislamiento en sidad de contextos. Esto trasciende al individuo y su
urnas de cristal asépticas. estructura y se traslada a lo relacional, a lo interactivo.
  ¿Qué podemos leer a más largo plazo?: Desde los diversos niveles de estudio, la neurociencia
  • El desarrollo de una cultura progresiva para reco- lo ratifica. Células que se diferencian, moléculas que
nocer y tolerar la diferencia; cambian, comunicaciones que son moldeadas por el
  • La superación cultural de la tendencia biológica volumen y calidad de la información.
familiar al abandono infantil ante la inminencia del   ¿Qué es lo familiar aquí? ¿Los ritmos y estímulos
desastre y el desapego inicial. que asumimos evolutivamente como propios? ¿El 23

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


canto de cuna con una melodía y una armonía base cerebro, aun indiferenciadas, hasta aquellas que en la
pero con las modulaciones propias de lo cercano, de etapa adulta han asumido roles funcionales específi-
lo materno? ¿Qué nos induce al cambio, a la trasgre- cos. Son cambios estructurales que se evidencian
sión de lo familiar, a la búsqueda, finalmente al grito anatómicamente, cambios celulares que se recono-
de independencia de cada una de nuestras edades? cen microscópicamente y cambios moleculares que
requieren de técnicas especiales de rastreo para ser
  ¿el vínculo familiar es o se detectados. Son cambios que, sin importar su nivel
hace? aprendiendo a ser padres, estructural, están interrelacionados unos con otros
aprendiendo a ser hijos funcionalmente en el tiempo y son la base de los pro-
  El ser humano crece y se desarrolla a partir de una cesos comportamentales desde los más simples a los
sola célula totipotencial; el óvulo fecundado. De allí, más elaborados.
las primeras etapas embrionarias llevan a una ra-   Movimiento, memoria, emociones, aprendizaje,
pidísima reproducción y diferenciación celular. A las evolución. Todos estos eventos dependen de cam-
cuatro semanas de la concepción (de un total de 40 bios comunicativos en mayor o menor escala. La ex-
semanas que dura la gestación humana), se alcanzan periencia vital, a través de los estímulos sensoriales,
niveles de producción de aproximadamente medio toca cada proceso organizativo, redefine las reglas
millón de neuronas por minuto. Pero estas unidades de interacción y garantiza un individuo adaptado al
neuronales no son nada si no se intercomunican. Du- contexto ambiental en el cual se desarrolla. De estos
rante los dos primeros trimestres de la gestación hu- cambios depende la diversidad misma de la vida y la
mana, la producción de conexiones entre las neuro- dinámica cultural y social.
nas es inimaginable: dos millones de conexiones por   El reconocimiento de los intrincados mecanismos
segundo. Esto se ve representado estructuralmente, que subyacen al desarrollo temprano del sistema ner-
en un órgano que crece y se pliega sobre sí mismo. vioso y a sus formas de regulación, las posibles alte-
Durante todo este proceso el embrión y el feto en de- raciones de tan complejo proceso y las posibilidades
sarrollo en el ambiente intrauterino, es probado en su tecnológicas que hacia el futuro se abren para evitar-
habilidad de adaptarse a los cambios. Aprende algu- las, están representadas en la terapia génica y en la in-
nos movimientos, flota en el líquido amniótico y reci- tervención temprana sobre factores ambientales vin-
be suaves masajes de las paredes uterinas, soporta por culados con dichas alteraciones. Pero: ¿cómo, cuándo
oleadas los influjos nutricionales y hormonales de su y sobre todo desde dónde y hasta dónde intervenir
madre y percibe en la justa dimensión que en cada sin irrumpir modificando el derecho a lo individual?
etapa, su desarrollo comunicativo se lo permite, los ¿Cómo reconocer los diferentes contextos: familiares,
cambios de temperatura, luz o sonido de su nido vi- sociales, culturales, e incorporarlos al análisis de lo
tal. Toda esta interacción nos moldea tempranamen- deseable?
te y prepara todo nuestro sistema para adaptarnos al   En el devenir pendular del conocimiento y su
cambio, hacia la vida extrauterina. Los últimos tres vaivén entre la comprensión del papel de los facto-
meses de la gestación humana así como los primeros res genéticos y los ambientales en el desarrollo de la
meses de nuestra vida extrauterina, implican una alta compleja red comunicativa del cerebro humano, nos
demanda adaptativa y de selección de las neuronas hemos movido desde el extremo del determinismo
y de sus relaciones comunicativas. Esta selección es genético de principios del siglo veinte, reforzado por
determinada de forma importante por el ambiente, el logro en la decodificación del genoma humano,
implicando ajustes funcionales con muerte de células hasta el ambientalismo extremo, con sobre-interpre-
que han cumplido sus roles transitorios y selección tación de factores ambientales y epigenéticos, funda-
sináptica, prevaleciendo aquellos contactos comuni- mentales para esta dinámica. Pero detrás de esto, casi
cativos útiles para el tipo de ambiente que cambia. arrastrado por ello, está el sentir humano materno,
  Se pierden células y se ajustan sus contactos. Nue- paterno y familiar, en torno a sus roles y responsabi-
stro cerebro crece. Su peso promedio al nacer, es de lidades. ¿Son mis genes los que definen mi relación y
unos 400gr. A los dos años de vida ya se ha duplicado vínculo con mi hijo? ¿Cómo será y qué será? De otra
y a los 6 años ya alcanza un peso cercano al adulto parte, las preguntas que se relacionan con el ambien-
(1400gr). Nuestro sistema nervioso cambia constan- te: ¿serán mis acciones y los espacios relacionales que
temente. Desde el momento de la concepción hasta propiciemos o las limitaciones que le impongamos,
24 la muerte. Desde las células precursoras de nuestro los que tendrán inexorable papel en su futuro? Estas

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


preguntas, el temor que generan y la necesidad de re- forzados por condiciones climáticas y necesidades la-
spuestas individuales y culturales, tanto pragmáticas borales de las madres, los recién nacidos son envuel-
como de fondo, se incrementan frente al cambio per- tos en telas ajustadas a manera de “tabacos o haba-
manente de nuestras condiciones de vida. nos”, desde el supuesto de protección y facilidad de
maniobra. Esta costumbre comprensible, conlleva las
  una transición en el cuidado consecuentes limitaciones impuestas, para el contacto
  A pesar de que redescubrimos permanentemente sensorial y la libertad de movimiento, aceptada como
lo esencial y que en este caso lo esencial en el desar- necesaria desde la perspectiva neurocientífica del de-
rollo del vínculo familiar es su base biológica de ga- sarrollo. Acciones similares han sido reportadas en
rantía evolutiva, la cultura y su migración ínter social comunidades andinas suramericanas.
(léase globalización) debe construir espacios de con-   En relación con las costumbres nutricionales y ali-
fianza para entender y apropiar las diferencias. mentarias y enfatizando en las limitaciones asociadas
  Lo anterior implica: con la pobreza, es evidente que los balances proteico
  • Adecuación a y de los contextos cambiantes de calóricos y la accesibilidad en las diversas regiones del
forma cada vez más acelerada. planeta es desigual. Más allá de lo anterior y en lo rela-
  • Necesidad de reconocer a la luz de la historia cionado con las costumbres alimentarias, las dinámi-
aquello contraintuitivo que por temor o por no ser cas culturales proveen obstáculos que en ocasiones no
obvio rechazamos. son fácilmente superables con el discurso sanitario y
  • Asumir como parte del modelo educativo la apro- de higiene alimentaria con talante científico. Esto no
piación de la incertidumbre ante un futuro, sobre el es aplicable solo a costumbres alimentarias asociadas
cual continuamos evolucionando, con nuestras rela- con subnutrición, sino también a aquellas propias de
ciones y circunstancias incluidas. los países más desarrollados y relacionadas con la
obesidad.
  tercer escenario contextual.   Para este escenario contextual y dada su compleji-
la multiculturalidad y las dad, solo enunciamos el problema, haciendo alusión
diversidades étnicas adicional al cuarto neuromito presentado atrás, con
  En 1993, el antropólogo colombiano Carlos Pinzón, respecto a las modas alimentarias y los nutrientes, en
en un congreso de perinatología, planteaba la diferen- algunos casos tendenciosamente llamados neuronu-
cia étnica de interpretación de la paternidad, con un trientes.
trabajo titulado de manera muy ilustrativa: “Hijos de
la cosecha, hijos de la sequía”. Basado en estudios de retomando el camino:
comunidades de la costa pacífica colombiana y de la socialización y
algunas áreas rurales del centro del país, establecía la divulgación del
la diferencia en la aceptación familiar de los hijos, conocimiento científico
según el contexto en el cual nacían. Mientras aquel-
los nacidos en los tiempos de fortuna y abundancia,   El conocimiento científico es un constructo social
eran favorecidos familiarmente por los mejores tratos fundamentado en la experimentación, contrastable y
y proyectos; en contraste, los nacidos en infortunio, reproducible. Se consolida sobre modelos culturales
infortunio mantenían. Su abandono real o velado, era imperantes en un escenario histórico cambiante y se
un hecho. operativiza en tecnologías aprovechables para el bie-
  Multitud de estudios y reportes socio antropológi- nestar humano, social y macroecológico.
cos reconocen y documentan las diferentes inter-   Pasko Rakic uno de los neurocientíficos más prolífi-
pretaciones que la gestación humana y la infancia cos en la producción de modelos para la comprensión
adquieren en las diversas etnias y grupos culturales. del desarrollo de la corteza cerebral, cuando introdu-
No es necesario acudir a reportes de comunidades ce la sección de desarrollo de la segunda edición del
indígenas de zonas selváticas escondidas para reco- libro insignia de la neurociencia moderna, (Cognitive
nocer esta diversidad. Incluso en las grandes urbes de Neurosciences editado por Michel Gazzaniga, 2001),
nuestra moderna aldea global, es fácil reconocer or- manifiesta su inquietud en cuanto al incremento de
ganizaciones socio-culturales con modelos diversos la brecha existente entre la neurobiología del desar-
de puericultura y conceptualización de lo educativo. rollo y la neurociencia cognitiva. Algo similar podría
En comunidades de la antigua Rusia, posiblemente reconocerse, un poco en contra de las apariencias, 25

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


con respecto al conocimiento neurocientífico y su que, evidentemente, no tenían en cuenta la diversidad
ámbito concreto en lo educativo. Rakic, rebatiendo comportamental no solo interespecies sino, también,
una postura pesimista tras esta observación, recono- en individuos de la misma especie.
ce y ratifica la urgencia de construir un puente que   Los riesgos e implicaciones de tal procedimiento
permita superar esta distancia. Pero su propuesta la solo se reconocieron años después, luego de su amplia
transfiere a la dimensión humana del conocimiento, difusión por toda Europa y los EUA, donde fueron
a un puente no de ideas sino muy en particular de intervenidos con esta técnica por lo menos 40.000
individuos (“bridge people”). Las ideas surgen de los pacientes. La diversidad de consecuencias compor-
individuos no de las mentes. Si se reconoce en esto tamentales relacionadas con la intervención, incluían
una propuesta transversal, o mejor aun transdiscipli- desde varias formas epilepsia, déficit de planeación y
nar, veríamos tras ella grupos de trabajo que aborden anticipación de las consecuencias de los actos, hasta
el arrasador volumen de información proveniente de cuadros de amoralidad y desconocimiento del entor-
la ciencia moderna y no sólo se dediquen a calificar- no social y cultural. Con este ejemplo escogido en-
la en términos de impacto y niveles de credibilidad, tre otros muchos, por su contundencia, resaltamos
sino que además apropien y digieran críticamente sus textualmente con Pinel la importancia de reconocer
generalidades y las transformen hacia modelos inte- que “algunos consideran los métodos científicos sólidos
grativos, con connotaciones culturales y sociales cada como obstáculos innecesarios en el camino de pacientes
vez más directas. que buscan un tratamiento y de médicos deseosos de
  El apropiar nuevas formas de representar el sistema proporcionarlo”.
nervioso y su desarrollo y por tanto de interpretar el   En el contexto educativo y pedagógico, la bú-
comportamiento animal, lleva al hombre a reconocer squeda continua de soporte para los modelos de ac-
y re-elaborar sus propios referentes de conciencia y ción, puede concretarse en una aparente legitimidad
cognición, fundamentándolos en hechos científicos de acciones riesgosas a partir de ser producto de la
que trascienden la misma ciencia e involucran la edu- inadecuada interpretación de los hechos científicos.
cación y la cultura. El no ver representados sus efectos, en hechos tan
dramáticos como los del ejemplo anterior, no men-
  los riesgos gua su impacto social e histórico. Esto deriva en lo
  Como lo presenta Pinel (2004) en su libro Biopsi- que Goswami (2006) bien llama la instauración de
cología, los científicos pueden cometer errores y los “neuromitos”, como resultado de interpretaciones de
errores científicos pueden ser asumidos como verda- los hechos científicos, que fluctúan entre la literalidad
des más o menos difundidas y por periodos variables. total sin análisis contextual, pasando por el sobre-
Como un ejemplo de interpretaciones inadecuadas dimensionamiento y consolidándose en el manejo de
de hechos científicos, cabe citar los trabajos de Egas supuestos, que hacen curso como verdades a pesar de
Moniz por los cuales en 1949 fue galardonado con haber surgido de fantasías especulativas. De estos mi-
el Nobel de Fisiología y Medicina. Sus experimentos tos, analizaremos en este escrito a título de ejemplo,
clínicos partían de la observación aislada de un chim- algunos de los menos extremos, en consonancia con
pancé irritable que al ser tratado quirúrgicamente, la propuesta de Goswami.
cortando las conexiones de ambos lóbulos frontales,   Posteriormente retomaremos algunos aspectos que
presentaba una “mejoría” de su comportamiento. a nuestro entender se consolidan como elementos vi-
Moniz propuso al neurocirujano Almeida – Lima, sibles del conocimiento neurocientífico y que pueden
probar esta técnica para el tratamiento de enfermeda- ser apropiables para la fundamentación pedagógica,
des psiquiátricas. A partir de las primeras pruebas se teniendo como base el permanente análisis crítico so-
asumió como una verdad científica, que la lobotomía bre criterios que combinen rigurosidad y flexibilidad,
prefrontal, como se conoce el procedimiento, era efi- abriendo escenarios para la continuidad y la ruptura.
caz para el tratamiento de enfermedades psiquiátricas
y sobre esta base se ampliaron las técnicas y las expe- mitos y leyendas en
riencias, abriendo espacio para la entonces bautizada neurociencias
psicocirugía. Las evaluaciones iniciales de los pacien-
tes intervenidos por Moniz y Almeida - Lima, hoy   primer neuromito: plasticidad y
se registran como hechas de manera poco objetiva, periodos críticos del desarrollo
26 con sesgos asociados a los evaluadores y al método   Reconocemos como plasticidad de un material a la

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


capacidad que este tiene de dejarse deformar frente basado en las dinámicas comunicativas no solo entre
a las fuerzas externas, sin perder las características individuos de la misma especie, sino con otras espe-
que lo definen como tal. En algunos casos se incluye cies y condiciones ambientales. Esta multidireccio-
la propiedad adicional de retomar su forma original nalidad implica transformaciones de los individuos y
cuando cesa la fuerza deformante. En los sistemas de los ambientes. Sin embargo el traslado de los con-
biológicos, el concepto de plasticidad se hace aplicable ceptos de plasticidad al contexto educativo, admite e
a la capacidad de estos sistemas o de sus componen- incluso propicia sobre y sub interpretaciones del mi-
tes, de transformarse ante los cambios ambientales y smo. La plasticidad tiene límites. Las tensiones a las
a partir de esto adaptarse al entorno. Este criterio fun- cuales se somete el individuo lo fuerzan a adaptarse
damental, es determinante de la capacidad evolutiva y esto es alcanzable dentro de márgenes, más allá de
de las especies para transformarse dentro de escalas los cuales, el estímulo inductor del cambio se torna
de tiempo amplias, partiendo del cambio de los indi- peligroso y puede comprometer su integridad.
viduos en escalas de tiempo restringidas a la duración   Los cambios sinápticos vinculados a la plasticidad
de sus vidas. han sido asociados, de forma mítica en la educación,
  Las últimas cuatro décadas de investigaciones, han con los clásicamente conocidos como periodos críti-
servido para reconocer el sistema nervioso como un cos del desarrollo. Estos periodos hacen referencia a
sistema plástico. La imagen clásica de un sistema pre- las ventanas funcionales en las cuales un sistema ner-
definido genéticamente, con pocas posibilidades de vioso en desarrollo tiene la máxima posibilidad de ser
regeneración y cambio se ha ido transformando. En modificado en su conectividad comunicativa, a partir
la formación temprana del sistema nervioso, las bases de las condiciones del medio.
organizativas del mismo están dirigidas solo parcial-   Conceptos acuñados en frases como desarrollo de
mente por los genes. La genética del individuo admi- “engramas”, “mapas mentales” o “poda sináptica” son
te la intromisión de elementos del ambiente que van popularizaciones del conocimiento neurocientífico,
depurando y regulando las interacciones celulares que ligadas a la educación, representan relaciones de
y en dinámicas de sumas y restas, de ganancia pero momentos y etapas funcionales cambiantes, fuera de
también de pérdida, se van seleccionando aquellas las cuales las posibilidades de transformación de los
interacciones más eficientes para garantizarnos, pri- procesos se merman sustancialmente. Dicho de for-
mero la supervivencia y luego opciones cada vez más ma escueta, se asumen estos periodos críticos como
complejas de acción y comportamiento. oportunidades que se toman o se dejan, desconocien-
  Las evidencias científicas que relacionan la plasti- do así la complejidad de los caminos del desarrollo
cidad del sistema nervioso con su capacidad de tran- cognitivo y la variabilidad que estos caminos ofrecen
sformación, son innumerables. Desde los reportes de en los diferentes individuos, además de las sustancia-
recuperaciones funcionales ante lesiones cerebrales o les diferencias que, respecto a las especies animales
neurales, hasta los más actuales trabajos sobre mode- utilizadas para la investigación básica, tiene la especie
los de reorganización sináptica y celular (léase comu- humana.
nicativa) relacionados con la memoria y el aprendi-   Se asume entonces, por ejemplo, que plasticidad se
zaje. El reconocimiento de los detalles que desde las vincula siempre al incremento sináptico–comunicati-
moléculas neurotransmisoras y sus receptores celula- vo y que las cantidades de estímulos necesarios para
res, propician la comprensión sobre la forma como se un proceso se pueden dosificar a manera de recetas
pueden potenciar o deprimir las respuestas celulares fijas y prácticas para la formación de circuitos. Se pro-
a corto, mediano y largo plazo, ha sido el objeto prin- ponen entonces “programas de entrenamiento sináp-
cipal de estudio de las Neurociencias en las últimas tico” soportados en la interpretación lineal de estas
décadas y ha permitido establecer las bases biológicas oportunidades temporales. Este simplismo interpreta-
y celulares de la memoria y el aprendizaje. Las formas tivo, se presenta como un mito tecnológico que viene
como sobre estas bases, un organismo multicelular, haciendo carrera en forma de programas de entrena-
un ser humano, puede modificar sus comportamien- miento en idiomas, música o las más tempranas y tan
tos a partir de lo aprendido, permiten replantear algu- discutidas propuestas de estimulación y educación
nas de las concepciones tradicionales sobre teorías precoz, que incursiona en el periodo gestacional. Con
educativas y modelos pedagógicos. los ajustes terminológicos que las han modulado, las
  La educación es en esencia un complejo proceso de formas de estimulación tempranas, o adecuadas, de-
transformación multidireccional y multidimensional ben ser objeto de permanente revisión y reinterpreta- 27

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


ción a la luz de un conocimiento científico cambiante. manera se presenta el hemisferio derecho y a los in-
  Un ejemplo reconocible de utilización de este neu- dividuos con predominio funcional del mismo, como
romito de la plasticidad y los periodos críticos, corre- base para el desarrollo de habilidades espaciales y de
sponde a lo ocurrido con la moda que, en la década apropiación de ritmos, imágenes y formas. Se asocia
de los 80 del pasado siglo, soportó la estimulación in- esto con capacidades creativas y asociativas impor-
trauterina a partir de “fórmulas” musicales, lumínicas tantes, caracterizándose el hemisferio derecho como
o de movimiento, partiendo de supuestos periodos cerebro artístico. Como contraparte, se vislumbra
críticos en los desarrollos auditivos, visuales o pro- el hemisferio izquierdo vinculado al cumplimien-
pioceptivos. Vivaldi y sus conciertos para flauta am- to de tareas de procesamiento serial: matemático y
plificados sobre la pared del vientre materno; lámpa- lingüístico, tareas concretas sobre hechos definidos,
ras con luces de colores aplicadas como estimuladores y procesos que lo independizan como cerebro lógico.
visuales; movimientos inducidos del cuerpo materno Con la ampliación y perfeccionamiento de técnicas
como formas diversas de estímulos rotatorios, todo de estudio clínico e imagenológico, la neuropsico-
esto soportado en el supuesto aprovechamiento de logía correlaciona e integra imágenes funcionales de
las ventanas de máxima sinaptogénesis. Dos a tres nuestro cerebro con comportamientos y habilidades
décadas después estudiamos y reconocemos el im- cognitivas, para así perfilar de forma cada vez más
pacto que han podido tener estos modelos simplistas detallada, las variaciones témporo-espaciales ligadas
y acontextuales en las dificultades de modulación a los procesos cognitivos y ante todo reconocer la di-
atencional o de la regulación de la actividad motora versidad y variabilidad de las dinámicas que el mismo
para grandes grupos de escolares y hoy adultos que individuo presenta en cumplimiento de una misma
fueron catalogados dentro de la muy amplia categoría función en diferentes momentos de su vida y con di-
funcional de los síndromes de déficit atencionales e ferentes grados de experiencia.
hiperactividad.   Educar cerebros derechos o izquierdos. Priorizar
segregando actividades tendientes al aprendiz lógi-
  segundo neuromito: diferencias co-matemático frente al aprendiz artístico-emotivo.
funcionales, localizaciones Son estas algunas de las pretensiones resultantes de
y especializaciones en los aplicación literal y sobre-simplificada de estos hechos
hemisferios cerebrales científicos. La ampliación indiscriminada, y en oca-
  Con los estudios comportamentales, hechos por siones peligrosa, de las ofertas educativas sustenta-
Roger Sperry en pacientes sometidos a cirugía de cor- das de esta forma genera una responsabilidad social
te y desconexión de las vías de comunicación entre de revisión crítica de tales aplicaciones, “soportadas
los dos hemisferios cerebrales, como forma de trata- científicamente”.
miento de ciertos tipos de epilepsia de difícil manejo,
se consolida una tradición ancestral explicitada en la   tercer neuromito: estilos
frenología del siglo XVIII por Franz Joseph Gall y for- cognitivos y gimnasia cerebral
talecida por las correlaciones clínico-patológicas de   La claridad que desde las neurociencias ha repre-
Paul Broca y Carl Wernicke. “Nous parlons avec l’he- sentado el reconocimiento de los procesos de integra-
misfere gauche” (hablamos con el hemisferio izquierdo), ción sensorial y motora como bases de desarrollo co-
promulgaba Broca en Francia al reconocer el impacto gnitivo, constituyen otro de los aspectos ampliamente
que sobre la producción del lenguaje, tenían lesiones apropiados en los modelos pedagógicos y la interven-
del área frontal del hemisferio izquierdo. Este tipo de ción educativa temprana. Lo que oímos, vemos, toca-
trastornos reconocidos como afasias (limitación para mos, olemos o degustamos, constituye no solo sensa-
hablar), instauran una búsqueda continua de locali- ciones aisladas simples de imágenes, sonidos, olores o
zación de las funciones mentales en áreas especificas sabores, sino conjuntos integrados en imágenes per-
del cerebro. ceptuales complejas, que suscitan en nosotros emo-
  Los trabajos del grupo de Sperry, abren un escena- ciones y sentimientos, como soportes fundamentales
rio encantadoramente propicio para el localizacioni- de nuestro aprendizaje. No aprendemos nada que no
smo, ya que a partir de los estudios en sus pacientes, nos afecte emocionalmente. No consolidamos recuer-
se da inicio a una línea muy amplia de trabajos que dos de aquello que no adquiere significado a través del
pretenden reconocer y diferenciar las cualidades de refuerzo y la motivación. Nuestra dimensión del espa-
28 procesamiento de cada hemisferio cerebral. De esta cio y el tiempo, en las fases más tempranas de nuestro

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


desarrollo, las generamos a partir de la experiencia de las mismas con la inclusión de categorías como las
sensorial y motora. El arriba y el abajo, el antes y el de inteligencias emocionales o salvajes, de amplísi-
después, las series numéricas y la abstracción concep- ma acogida en la gestión de modelos pedagógicos y
tual, son formas de representar la realidad, originadas estrategias de aula, sino también con la repercusión
en nuestra sensaciones y movimientos. Cuando em- que esto ha tenido en la otra dirección, forzando a las
pujamos una pelota y ésta rueda, cuando dormidos Neurociencias a la búsqueda y el reconocimiento de
y reconocemos el espacio limitado de nuestra cuna, nuevos modelos también plurales para la compren-
cuando lanzamos un objeto hacia el universo que ima- sión del fenómeno consciente y las infinitas posibi-
ginamos, constatamos las leyes físicas que nos rigen y lidades de diversidad del mismo. Surgen entonces de
ampliamos nuestras posibilidades interpretativas. allí teorías de las conciencias o de las racionalidades,
  Todas estas experiencias transforman nuestros ce- que no solo admiten sino demandan paradigmas de
rebros en términos de sumas y restas sinápticas, en re- interpretación, basados en la complejidad y en las re-
laciones de mayores y menores potencias funcionales laciones no lineales o seriales de los eventos cogniti-
de nuestras conexiones intercelulares, en balances de vos y sociales.
priorizaciones de las señales que son determinantes   Mirado lo anterior con juicio crítico, debemos
y/o gratificantes en nuestra continua inmersión en el asumir que la pretensión simplista de asimilar estos
océano de estímulos que constituyen nuestra realidad. hechos científicos y sobre ellos construir teorías de
Pero estos caminos de interpretación y procesamien- la educación y el desarrollo que, como nuestra robot
to, no vienen preimpresos en nuestro sistema nervio- Educatrónica, limiten la interpretación de la relación
so desde nuestro desarrollo embrionario y las etapas Neurociencias y Educación a la posibilidad de prede-
de maduración fetal previas al nacimiento. Estos ca- finir secuencias de acciones y reacciones, con priori-
minos se construyen segundo a segundo y son remol- zaciones y secuencializaciones universales, legitima-
deados y esculpidos por las experiencias sensoriales bles como ideal de desarrollo individual para soporte
y motoras. En un permanente ir y venir de pruebas, del desarrollo social, genera no solo un importante
de ensayos y errores sináptico-comunicativos, de los riesgo para las pretensiones democráticas de libertad,
miles de millones de interacciones celulares posibles sostenibilidad y equidad en torno a los derechos fun-
y desarrollables, se seleccionan y se potencian, desa- damentales, sino también deja abiertos los espacios
parecen o reducen su impacto de señal, aquellas co- para la manipulación y los juegos tendenciosos de po-
nexiones que demuestran, por sus resultados en ese der, sobre una pretendida educación científica.
juego de entradas y salidas, ser preferibles para el mo-
mento funcional que se vive.   cuarto neuromito: los
  Con base en lo anterior, podemos intuir la gran di- neuronutrientes, esa química
versidad de caminos de procesamiento posibles para mágica de las superinteligencias
diferentes individuos. La singularidad en los juegos   Los insumos nutricionales son uno de los grandes
de selección del desarrollo. Sobre una base genética determinantes del desarrollo. A pesar de su trascen-
con grados de identidad variables, la realidad y la dencia, el volumen de investigaciones relacionadas
experiencia individual, nos moldea diferentes aun con nutrición y neurodesarrollo es comparativa-
desde las etapas más incipientes de nuestro desarrollo mente pequeño. Dentro de la química nutriológica,
embrionario. Somos diferentes y diversos aun en los se conocen los ciclos y procesos metabólicos impre-
casos de identidad genética gemelar. scindibles para la construcción celular y las bases
  Asumidas estas particularidades, las propuestas de bioquímicas para la síntesis de las sustancias que se
categorización en los estilos de desempeño cognitivo, involucran como mensajeros químicos en la comu-
surgen desde las más concretas que relacionan la pri- nicación intercelular (neurotransmisores, hormonas,
orización de las modalidades de entradas sensoriales factores tróficos o de crecimiento, entre otros). Algu-
o de los patrones de organización para el movimiento, nas de estas moléculas no pueden ser sintetizadas por
definiendo tres estilos básicos de aprendizaje a saber: el organismo y deben ser suministradas en la dieta,
visuales, auditivos o cenestésicos (asociados con el siendo reconocidas bioquímicamente como molécu-
movimiento). A partir de allí, la composición de pro- las esenciales.
puestas más elaboradas, como aquellas que propen-   Basados en lo anterior y pasando más a ámbitos
den por el reconocimiento de la multiplicidad de las comerciales y de moda, que a propuestas de políti-
inteligencias y que vislumbran no solo la pluralización cas sanitarias nutricionales, se han popularizado una 29

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


serie de compuestos químicos como los ácidos gra- ciones de lo que desde lo celular y lo molecular ocur-
sos conocidos como omega tres, para los cuales, sin re, cuando memorizamos, aprendemos, ideamos o
descartar la importancia nutricional que tienen, se simplemente dormimos y soñamos, es en la actuali-
han montado campañas comerciales y promovido sus dad uno de los campos más prolíficos de la ciencia.
bondades magnificadas, en términos de su papel en El reduccionismo molecularista del siglo veinte, en su
la sinaptogénesis (desarrollo comunicativo neuronal) encanto interpretativo, se incorporó a todos los esce-
y la mielinización (procesos asociados con la madu- narios de lo comportamental y aquello que de manera
ración de las conexiones neuronales para transmisión anecdótica llamamos la química del comportamiento,
eléctrica). Con el impacto que esto representa en las se ha visto representado en modelos interpretativos
comunidades, se han nombrado algunos de estos pro- del desarrollo, las enfermedades psiquiátricas, las
ductos como nutrientes ultra específicos para el siste- emociones, el amor y en general todos los procesos
ma nervioso o neuronutrientes. Aquí nuevamente el mentales que subyacen a nuestra conducta.
balance entre los hechos científicos con soporte in-   La fortaleza de esta mirada, de alguna manera limi-
vestigativo y la especulación conceptual con intereses tada, está en los hechos de innegable utilidad práctica
creados, admite ser revisada social y políticamente, que convocan a la generalización. Las moléculas que
para no desviar la atención de lo prioritario y verda- en forma de fármacos, transforman de forma radical
deramente necesario como es el acceso amplio a una a un individuo agitado y agresivo en alguien asequi-
nutrición balanceada que supla los requerimientos ble para la comunicación, o aquellas que frenen de
de un individuo en desarrollo y que adicionalmente manera súbita una crisis convulsiva de manifestacio-
le garantice el disfrute cultural que brinda poder ali- nes dramáticas. De allí al imaginario de las píldoras
mentarse y alimentar a los suyos. de la memoria, del amor o la felicidad, el salto como
fenómeno social es muy fácil e incluso inevitable.
capítulo de convergencia   Ante esta importante tendencia reduccionista, se
desarrollan escuelas que interpretan las dinámicas
  la transición infantil hacia la mentales en el contexto de la complejidad, que asu-
escolaridad. un reto actual de men la cognición como conjuntos de procesos dina-
interpretación mizados fisiológicamente en el tiempo y que reco-
  La utilidad de vincular tempranamente a los niños nocen al ser humano como un individuo cambiante
a procesos escolarizados, ha sido motivo de debates dentro de contextos cambiantes. Es aquí donde el tra-
arduos desde la antigüedad. Para cada década del si- bajo de análisis crítico e interpretación de los textos
glo 20 y dentro de los diferentes modelos de desar- y los hechos que soportan el conocimiento científi-
rollo predominantes, surgieron propuestas que iban co, para su transferencia a las aulas escolares y a las
desde las pretensiones de anticipar el desarrollo de la políticas educativas, demanda un gran esfuerzo de
inteligencia y las habilidades lectoras, matemáticas y grupos multi e interdisciplinarios que se pronuncien
musicales, propiciando la formación de genios tem- regulando el riesgo del uso inadecuado del mismo.
pranos y multifacéticos, hasta las posturas más reac-
tivas que propendían por un desarrollo libre y feliz ¿qué apropia la educación
dentro de un ambiente familiar favorecedor. de las neurocioencias
  Estudios y trabajos de investigación desde todas hoy?
las posturas y con las más diversas interpretaciones,
sirvieron como estandartes de batalla para desarrollar   aspectos generales,
políticas educativas de corte tecnológico extremo y conclusiones y recomendaciones
pretensiones de sociedades conformadas por indivi- a partir de las zonas grises
duos hipereficientes y superdotados, hasta la elitiza- reconocibles en la transición del
ción clasista asociada con las escuelas oferentes de las conocimiento neurocientífico a
aparentemente mejores y más científicas propuestas la pedagogía y a la educación
educativas. De allí, la comercialización de ambiciosos   Los siguientes son algunos de los aspectos relevan-
modelos de programación humana, con un supuesto tes extractados de la integración conceptual llevada
soporte en el conocimiento neurocientífico naciente. a cabo en el ámbito de la neurociencia y que puede
  Nuestro conocimiento de los proceso vinculados servirnos como uno de los referentes que desde el co-
30 con el desarrollo del cerebro, las posibles interpreta- nocimiento científico, se ha constituido en pilar fun-

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


damental para el desarrollo de políticas y estrategias gregados en indicadores que redefinan la pobreza y
educativas. su impacto en el desarrollo en general y en el neuro-
desarrollo en particular.
  conclusiones relativas al   • Como dinámicas intersectoriales es fundamental
contexto científico fortalecer los programas de atención materno-infan-
  • La socialización del conocimiento científico en til, como base del desarrollo humano, a pesar de los
general y en particular de las Neurociencias, no solo descensos de las tasas de mortalidad, que continúan
es deseable sino que, para la sociedad moderna, se ha siendo importantes.
convertido en un deber y un derecho social vinculado   • Las diferentes estrategias para disminuir las tasas
al derecho de acceso a la información. de mortalidad materno-infantil en las últimas déca-
  • Esta divulgación resulta vulnerable a los riesgos das, han dado lugar a la supervivencia de una nue-
interpretativos y de aplicaciones desviadas de los pre- va diversidad de individuos. Como ejemplo de esta
ceptos éticos y estéticos que son inherentes a lo hu- nueva diversidad humana tenemos los recién nacidos
mano, por lo cual demanda especial atención. de muy bajo peso al nacer, que al sobrevivir desar-
  • La diversidad conceptual que conllevan estas in- rollan un alto riesgo de morbilidad en su desarrollo
terpretaciones, más allá de los hechos y las inferencias neurológico.
científicas caracterizables por sus niveles de objetivi-   • Esta nueva diversidad demanda de manera direc-
dad y universalización, son develados en contextos ta la implementación de políticas educativas vincula-
sociales, políticos y económicos diversos con la mul- das a la primera infancia y que trasciendan los linde-
tiplicidad y complejidad que esto involucra. ros sectoriales.
  • Lo anterior tiene como consecuencia la conso-
lidación de un amplio espectro de saberes globali-   conclusiones relativas a las
zados: desde los más rigurosos hasta los populares, neurociencias y la educación
admitiendo éstos características de fantasías y mitos   • La puesta en escena del lenguaje de las Neuro-
inevitables, que deben reconocerse y asumirse dentro ciencias en la educación y la re-elaboración de los
de este marco de socialización del conocimiento. pre-existentes, obedece a los inevitables procesos de
  • La aplicabilidad del conocimiento neurocientífi- socialización del conocimiento e involucra el reto de
co al aula y a los espacios de interacción para la edu- asumir el vaivén histórico de las palabras y las cosas.
cación y el desarrollo humano debe hacerse teniendo   • Los nuevos paradigmas de interpretación de los
en cuenta las premisas de vulnerabilidad anteriores, y procesos del desarrollo neurológico y las evidencias
se autorregulará a partir de dinámicas sociales trans- tecnológicas soportadas en las diferentes metodo-
disciplinares y grupos colegiados que involucren edu- logías de investigación en neurociencias, pero en par-
cadores, científicos, políticos, sociólogos y público en ticular en los estudios de imagenología funcional, nos
general, propiciando la incorporación critica y plural permiten una aproximación al reconocimiento de un
del mismo. sistema nervioso cambiante ante los procesos educa-
tivos, favoreciendo la anticipación de desviaciones en
  conclusiones relativas los procesos tempranos de transformación vincula-
al contexto de la salud y dos con la construcción del conocimiento y el apren-
desarrollo humano dizaje del mundo que nos rodea.
  • Las problemáticas vinculadas, inevitablemente,   • De igual forma nos permiten apropiar, reconocer
a la inversión en educación, de manera general son y, como resultado, propender por el respeto de las di-
temas que aun nuestras sociedades no han podido ferencias interindividuales, no solo entre hombres y
asumir de forma contundente. Insumos imprescindi- mujeres (de género) sino aquellas asociadas con los
bles para el neurodesarrollo individual y poblacional contextos sociales, culturales y etno-antropológicos,
como son el acceso a los alimentos y a la salud, siguen demandando a partir de ello la construcción de mo-
siendo insuficientes y preocupantes. delos educativos para esta diferencia. Los seres huma-
  • Los indicadores para medir accesibilidad a estos nos aprendemos y nos educamos en y para la diver-
recursos, a pesar de cambios aparentes hacia la am- sidad.
pliación de la cobertura, en lo que respecta al desar-   • La idealización extrema (ya sea tecnicista, progre-
rollo temprano incluido el desarrollo intrauterino, sista, cientificista, utopista, fundamentalista) para el
requieren ser permanentemente reevaluados y desa- desarrollo de los procesos educativos en las primeras 31

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


etapas de la vida, encuentra de forma sencilla sus bor- de interacción social nos transforman a través de todo
des limítrofes en aquello que el saber humano no ha nuestro desarrollo.
podido transformar y que nace de su esencia evoluti-   • Las etapas tempranas del Neurodesarrollo huma-
va e histórica, esto es, el hecho de que cada individuo no, deben estudiarse en su vínculo con las prácticas
es un ser social diverso y singular. pedagógicas, cada vez con mayor rigurosidad, para
  • Las neurociencias han permitido reconocer ti- no incurrir en la apropiación inadecuada del cono-
pologías en los procesos atencionales, que permiten cimiento científico, consolidando neuromitos que se
interpretarlos no como simples filtrados de estímulos, pueden ejemplificar en el sobredimensionamiento
sino como dinámicas de priorización en la interac- de la plasticidad, o en la interpretación literal de las
ción comunicativa y en la interpretación y construc- aproximaciones a la localización imagenológica de
ción de la realidad, como elementos fundamentales funciones en lugares específicos del cerebro, o a la so-
para la transformación educativa. La interpretación bre o sub valoración a las capacidades de transforma-
asertiva de estas tipologías atencionales puede favo- ción educativa del individuo.
recer la interacción educativa.   • Pensar una educación basada en la evidencia
  • Desde los conceptos de plasticidad y reorganiza- científica, plantea una metodización, que debe ser
ción comunicativa (sináptica) del sistema nervioso, ponderada cuidadosamente y que presenta de entra-
las neurociencias reconocen la diversidad humana, da dos grandes retos conceptuales: el primero, el rela-
como el sinfín de procesos que el ser humano pue- tivo a la construcción misma de los niveles de eviden-
de utilizar para adaptarse y transformar su ambiente. cia a partir de la ciencia como uno de los paradigmas
Educar y educarse es traducido como esta dinámica de verdad; el segundo, la flexibilización del modelo
de transformación. Se evidencia que estos procesos para su adecuación contextual a la heterogeneidad y
cursan como juegos de interacciones no lineales, de la multiculturalidad
permanente tendencia a la complejidad, en las cua-
les se establecen jerarquías, no solo a partir del incre-
mento de contactos comunicativos y de unidades ce-
~
lulares, sino también a partir de la selección y pérdida referencias bibliográficas
de las mismas. Abt, I. (1946). History of pediatrics. Practice of Pedia-
  • Trabajos investigativos sobre la organización tem- trics. McQuarrie
prana de los procesos sensoriales y motores, permiten Amiel, E.; Tison, C. & Grenier, A. (1985). La surveil-
reconocer modificaciones en la forma como se prio- lance neurologique au cours de la premiere annèe
rizan las rutas de procesamiento sensorial y como el de la vie. Barcelona: Masson
sistema nervioso en desarrollo integra sus percepcio- Ardila, A. & Roselli, M. (1992). Neuropsicología clíni-
nes particulares del mundo, para sobre ello organizar ca. Medellín: Prensa Creativa
sus actos, a través de movimientos. Las etapas tem- Baron, E.; Cohen, S.; Knickmeyer, R. & Belmonte, M.
pranas de la vida, incluyendo la vida intrauterina, se (2005). Sex diferences in the brain: implications
constatan como aquellas en las cuales es máxima la for explaining Autism. Sciencie, 310, 819-823
capacidad de nuestro sistema de transformarse ante Canguilhem, G. (1984). Lo normal y lo patológico.
los cambios del ambiente. Estos periodos, conocidos Madrid: Siglo XXI
como periodos críticos del desarrollo, involucran la Capra, F. (1999). La trama de la vida. Madrid: Ana-
mayor capacidad de transformación del ser humano grama
para aprendizajes futuros y demandan especial aten- Damasio, A. (1996). El error de Descartes. Barcelona:
ción. Editorial Grijalbo Mondadori
  • Las modificaciones tempranas en la tolerancia de Falkner, F. (Ed. 1969). Desarrollo humano. Barcelona:
los estímulos sensoriales, la inadecuada percepción Salvat
como ruidos sensoriales de aquellos estímulos co- Foucault, M. (1986). El nacimiento de la clínica. Una
tidianos que a otros individuos no incomodan, son arqueología de la mirada médica. Madrid: Siglo
ejemplos de formas tempranas de alteración regi- XXI
strable en indicadores tempranos del desarrollo neu- Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el co-
rológico y que permiten anticipar cambios que tra- nocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós
stornan las etapas posteriores del proceso educativo. Gazzaniga, M.S. (ed.) (2001). The new cognitive neu-
32 Aprendemos desde el vientre materno y los modelos roscience. Cambridge: MIT Press

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


Gesell, A. & Amatruda, C. (1941). Develomental dia- la educación del futuro. Bogotá: Cooperativa
gnosis and supervisión. Practice of Pediatrics. editorial Magisterio
McQuarrie Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento com-
Gil Peres, D. (1993). Contribución de la historia y de plejo. Barcelona: Gedisa
la filosofía de las ciencias al desarrollo de un Norrie McCain, M.; Mustard F. & Shanker, S. (2007).
modelo de enseñanza/aprendizaje como investi- Early years study 2. Toronto: Council for Early
gación. Valencia: Universidad de Valencia Child Development
Goswami, U. (2006). Neuroscience and education: Not, L. (1997). Las pedagogías del conocimiento.
from research to practice. Nature Reviews of México: Fondo de cultura económica
Neuroscience, Abril 2006, 2-7 Peiper, A. (1963). Cerebral function in infancy and
Grantham, E.; McGregor, S. et Al. (2007). Deve- childhood. New York: Consultants Bureau
lopmental potential in the first five years for Pinel, J. P. (2006). Biopsicología (6ª edic.). Málaga:
children in developing countries. Lancet, 369, Addison-Wesley
60-70 Ramón y Cajal, S. (1981). Historia de mi labor científi-
Huxley, A. (1969). Un mundo feliz. Madrid: Plaza & ca. Madrid: Alianza Universidad
Janés Raz, A. & Buhle, J. (2006). Typologies of attentional
Jacobson M. (1993). Developmental neurobiology. networks. Nature Reviews Neuroscience, 7, 367-
Open library: Plenum press 379
Kandel E. et al (2000). Principles of neural science. Sacks, O. (2001). Inside the Executive Brain. The
London: McGraw Hill New York Review of Books, April 26
Kandel R. et al. (1995): Essentials of Neural Science Sarnat, H. (1998). Cómo construir un tubo neural:
and Behavior. London: Appleton & Lange la genética molecular del desarrollo neuroem-
Katz, L. C. & Shatz C. J.(1996). Synaptic activity and briológico. Revista de Neurología, 28, 110-116
the construction of cortical circuits. Science, Singer, W. (1995). Development and plasticity of
274, 1133-1138 cortical processing architectures. Science, 270,
Luhman, N. (1998). Complejidad y modernidad: de la 758-764
unidad a la diferencia. Madrid: Trotta Stern, E. (2005). Pedagogy metes Neuroscience.
Martínez, H. y Rey, E. (1990). Programa madre Science, 4, 310-745
canguro en el IMI. Bogotá: Ed. Fundación Vivir/ Thomas, A. et Dargassies, S. (1952). Études neurolo-
UNICEF ques sur le nouveau Zné et le jeune nourrisson.
Martinez, M. y Zuluaga. J. (2017). El cerebro educable. London: Masson
Bogotá: Universidad nacional de Colombia (en Valero García, J.J. (1976). Educación personalizada,
prensa. ¿utopía o realidad? Madrid: Ediciones Paulinas.
McAllister, A. K. et al. (1999). Neurotrophins and Von Glasersfeld, E. (1993). El aprendizaje desde el
synaptic plasticity. Annu. Rev. Of Neurosci, 22, constructivismo. En Serie fundamentos de la
295-318 educación. Constructivismo. Cali: Universidad
Meltzoff, A. (1977). Imitation of facial and manual Santiago de Cali.
gestures by human neonates. Science, 198, 75-78 Zuluaga, J. et al. (2001). Neurodesarrollo y estimula-
Mendoza,E. y Vega, J. (1989). Lecciones de historia de ción. Bogotá: Medica Panamericana
la Medicina. Rosario, Argentina: Edit. Rosari-
stas Artículo terminado el 01 de mayo de 2017
Mesulam, M.M. (1998). From sensation to cognition. Fechas: Recepción 02.06.2017. Aceptación: 25.11.2017
Brain, 121, 1013-1052
Mesulam M.M. (1990). Large scale neurocognitive Zulaga, J.A. (2018). Neurociencias y educación. RE-
networks and distributed processing for atten- LAdEI, Revista Latinoamericana de Educación Infan-
tion, language, and memory. Annals of neuro- til, 7(1), 17-33. Disponible en: http://www.usc.es/revi-
logy, 28, 597-613 stas/index.php/reladei/index
Miller, E. K. (2000). The prefrontal cortex and
cognitive control. Nature Reviews Neuroscience,
1(1), 59-65
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para 33

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666


Dr. Jairo Alberto Zuluaga Gómez
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
jazuluagago@unal.edu.com

Médico cirujano de la Universidad Nacional de Co-


lombia. Fue director de la Escuela de Educación
Médica y Vicedecano Académico de la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, así
como director de investigación aplicada del Instituto
Nacional de Salud de Colombia. Su actividad clínica
se ha centrado en el diseño y ejecución de programas
de seguimiento Neurológico en recién nacidos y lac-
tantes de riesgo en el Instituto Materno Infantil y en
la Liga Central contra la epilepsia de Bogotá. Tales
experiencias me han permitido fortalecer un enfoque
integrado que desde las neurociencias, se proyecte a
los ámbitos de atención en salud y neurodesarrollo en
la primera infancia, así como a los escenarios de la
educación médica y de modelos educativos dentro del
contexto actual de la educación inicial. Ha sido asesor
permanente los últimos 15 años en diversas institucio-
nes gubernamentales y no gubernamentales de países
latinoamericanos como México, El Salvador, Guate-
mala, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, República Do-
minicana, Perú, Brasil, Chile, Paraguay, Argentina y
Venezuela. Autor de numerosas publicaciones entre
las que destaca el libro “Neurodesarrollo y Estimula-
ción”, el cual plantea un diálogo integrativo entre las
34 neurociencias, la clínica perinatal y la educación.

RELAdEI 7.1 • Neurociencias y Educación Infantil • Enero 2018 • issn 2255-0666

Vous aimerez peut-être aussi