Vous êtes sur la page 1sur 4

I.

LA GUERRA FRIA

La hostilidad con la que se desarrollaron las relaciones bilaterales de Estados

Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS) tras la Segunda Guerra, determinó la

dinámica política a emplear alrededor del mundo, y el inicio de un célebre

enfentamiento de postulados políticos y sociales que ofrecían maneras de asumir

la economía radicalmente opuestas.

Pese a tratarse de un desacuerdo bilateral, la capicidad militar, económica y

geopolítica de ambas partes era lo suficientemente poderosa como para crear

bloques de poder compuestos por paises cercanos a cada uno de ellos,

asumiendo una unidad de poder específica. La toma de partido de los terceros y la

injerencia externa del Estado interesado, configuró un devenir social difícil de

ignorar por grupos insurgentes en múltiples Naciones, del cual Colombia no es

ajeno.

El desarrollo de la Guerra Fría en Colombia de hecho presenta una periodización

acerca de la rapidez con la que se trasladó esta crisis internacional al interior de

todas las Ramas del Poder Público colombiano. Básicamente, consiste en una

explicación externa a los sinnúmero de sucesos que ocuparon gran importancia en

la realidad colombiana durante la segunda mitad del siglo XX, entre las más

trascendentales el surgimiento, la expansión y empoderamiento de las FARC-EP

en el panorama político y social.

El financiamiento norteamericano dirigido al estímulo del capitalismo no solo

simpatizó con varios gobiernos dictatoriales en el Cono Sur de Sudamérica, sino

que evitó incansablemente la presencia del comunismo en los altos cargos del

Estado colombiano, entiendiendo a Colombia como un agente importante en su


poder hegemónico en el continente; principalmente el viraje total en las relaciones

de poder se distribuye de la siguiente manera:

iniciar por presentar una propuesta de periodización de este con icto para el caso

particular colombiano que comprende, primero, una fase de adopción del lenguaje

anticomunista o de ideologización de la sociedad (1948-1958), un segundo

momento donde el comunismo se hace presente como objeto real (1958-1979), y

una tercera fase de agudización del con icto (1979-1991).1

Con ánimos de intentar objetivizar la discución interna, la anterior periodización de

los hechos históricos colombianos guarda un nexo causal con los enfrentamientos

bilaterales de la Guerra Fría en el escenario mundial. La consolidación ideológica

en Colombia, y en América Latina en general 2 tiene origen en los años

comprendidos entre 1948 y 1958, en particular con el asesinato del lider

izquierdista Jorge Eliecer Gaitán en Bogotá, el 9 de abril de 1948 hasta 1958 con

la Toma de Marquetalia, donde las Fuerzas Militares de Colombia causaron la

muerte de varios campesinos que se levantaron en armas años después,

conformando las guerrillas comunistas de la segunda mitad del siglo XX en

Colombia.

1 Revista Historia y Memoria, Universidad Pedagígica y Tecnológica de Colombia, No. 15. Año
2017, pp 298
2 Gonzalo Sánchez, ed. Grandes Potencias, el 9 de abril y la violencia. (Bogotá: Planeta, 2000)
Justamente fue en el año 1948, cuando a Estados Unidos (EE.UU) lo asistía más

intensamente el interés de frenar la expansión comunista 3 , como prueba de lo

anterior encontramos la propuesta que había elevado el secretario de Estado de la

unión a la Conferencia Panamericana, que se celebraría precisamente el nueve

(9) de abril en Bogotá para abordar el tema de la subversión y el comunismo en el

continente 4 , sumado a las advertencias sobre la inclinación que el continente

americano podía estar teniendo hacia la expansión soviética.

Las medidas que se adoptaron por Estados Unidos con la ayuda de Colombia

como aliado estratégico fueron determinantes para la intervención política a los

Estados que cada vez abrazaban más las ideas comunistas, quienes para la

época era Bolivia, Cuba, Guatemala, Argentina y Venezuela; coincide lo anterior

con la Fase Política de la Guerra Fria como así lo denominaron los historiadores,

orientada a sembrar la ideología dentro del juego aquel donde la pretensión de

cada bloque era imponerse sobre la otra de manera excluyente siendo el único

válido.

Es así como la lógica imperante dentro de las relaciones internacional fue la mayor

colaborativa posible, como única fuente de paz y solidaridad, sin embargo

contrario a lo esperado, la colaboración que dispuso Estados Unidos en mayor

3 La firma de la Ley de Seguridad Mutua en 1951 y el Pacto de Ayuda Militar –MAP- en


1952 tras la firma del Tratado de Asistencia Recíproca que ya se había acordado en
1947
4 Pierre Gilhodés, El 9 de Abril y su Contexto Internacional en Grandes Potencias, el 9

de abril y la Violencia, ed. Gonzálo Sánchez (Bogotá: Planeta, 2000), pp. 45 - 62


medida intensificó las dificultades político-sociales en Colombia y la posterior

consolidación de las guerrillas comunistas.5

5 Inclusive la segunda fase dentro de la periodización de la Guerra Fría en Colombia se


encuentra en la facilitación de las condiciones para una intervención política e
ideológica por parte de los Estados Unidos, esto es, la creación de un imaginario
colectiva anticomunista y antisovietico, sentando las bases sólidas para lo que vendría
a ser un intervencionismo prolongado e invasivo en todas las esferas de poder,
especialmente durante el mandato de Truman y la implementación del Programa del
Punto Cuatro para contener el comunismo se convirtió en uno de los más ambiciosos
objetivos.

Vous aimerez peut-être aussi