Vous êtes sur la page 1sur 48

TLC PERÚ- CHILE

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Decana de América

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


UNIDAD DE PREGRADO

TEMA: TLC Perú- Chile

CONTABILIDAD SECTORIAL II

Alumna: Mendoza Aguilar, Emma Melissa

Docente: Raúl Mendoza Pérez

Escuela: Gestión Tributaria

Aula: 411 – Turno Mañana

LIMA – PERÚ
2019

INDICE
RESUMEN

La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los
últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio
internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus
empresas. En ese contexto, luego de superar la crisis económica y la violencia
terrorista de los años ochenta, el Perú consideró necesario promover la apertura
y la integración comercial como mecanismos para ampliar su mercado e
incrementar las oportunidades de negocios.

Uno de los temas que han causado mayor controversia y preocupación en


nuestro país desde la oficialización del TLC entre Perú y Chile es saber si este
será beneficioso o perjudicial para nuestro país, los chilenos desde hace muchos
años siempre han tenido planes geo políticos contra el Perú, es por ello que en el
presente trabajo de investigación abordaremos los principales aspectos del
Tratado de Libre Comercio con Chile a fin de determinar las posibles desventajas
a nuestro país.

1. Introducción

En los últimos años el Perú ha tenido un crecimiento económico destacado, con


bajas y controladas tasas de inflación, elevadas tasas de crecimiento del
Producto Bruto Interno (PBI), mejora en su posición fiscal, deuda reducida y
cuentas externas fortalecidas, alto nivel de reservas, buen clima de inversión,
entre otros aspectos positivos. Este crecimiento, además, se ha visto sustentado
por la expansión de la inversión privada y un entorno macroeconómico estable, lo
que ha contribuido a que el país acceda a fuentes de financiamiento externo en
condiciones favorables. Este contexto de expansión ha coincidido con el aumento
de los precios internacionales de los principales productos de exportación -que
son los recursos no renovables, en particular los minerales-, mejorando su
intercambio comercial.

La situación alcanzada, es un reflejo de que los sucesivos gobiernos peruanos,


desde 1990 a la actualidad, los cuales han sabido respetar los principios
económicos establecidos, teniendo una gestión macroeconómica prudente y
continuando con las reformas normativas y estructurales que faciliten la
expansión de la inversión privada, ya sea nacional o extranjera. La Inversión
Extranjera Directa (IED) ha convertido al Perú en uno de los países de la región
con mayor crecimiento de capitales extranjeros.

Adicionalmente, la política comercial peruana se ha caracterizado por una activa


participación en acuerdos comerciales, tanto bilaterales como regionales,
teniendo a la fecha un total de dieciocho (18) tratados de libre comercio (TLC’s)
vigentes, tres (3) porentrar en vigor y cuatro (5) en negociación. A raíz de estos
acuerdos comerciales, y con el propósito de aprovecharlos plenamente, el Perú
ha introducido cambios importantes en sus políticas y prácticas comerciales
mediante la emisión de nuevas leyes de aduanas, contratación pública y
derechos de propiedad intelectual, así como la modificación de su marco
reglamentario para impulsar la competitividad y la inversión. La mayoría de estos
cambios se han aplicado sobre la base de la “Nación Más Favorecida” (NMF).

En la desastrosa década de los ochenta, el Perú estuvo sumergido en una


intensa lucha con dos grupos terroristas (Sendero Luminoso y el MRTA), que
estaban en su máximo apogeo, y en una crisis económica devastadora e inflación
galopante. En la década siguiente, tras la captura de los principales líderes
terroristas y luego de sanear la economía, el Perú empezó a incrementar la
exportación de sus productos a otros países y abrió su mercado, lo que permitió
importar a menor costo las materias primas, los equipos y la tecnología
necesarios para que las empresas se vuelvan más competitivas.

A inicios de los noventa, el Perú comenzó a exportar utilizando algunos sistemas


de preferencias comerciales otorgados por los Estados Unidos (EEUU) y la Unión
Europea (UE). Sin embargo, a pesar de que estos sistemas eran convenientes
para las exportaciones peruanas, con los años devinieron en insuficientes debido
al aumento del volumen de las exportaciones, e inciertos porque no había
seguridad de que esas preferencias comerciales continuarían. Esto empezó a
limitar diversos proyectos de empresarios peruanos que requerían exportaciones
de mayor volumen y a largo plazo.

Para consolidar el ingreso de sus productos en los mercados internacionales, el


Perú, a principios de la década del 2000, decidió negociar acuerdos comerciales
con aquellos países a los que más vendía (y vende actualmente). Con estos
acuerdos todos los beneficios que el Perú recibía para exportar sus productos ya
no serían temporales ni limitados, sino que estarían respaldados por acuerdos
amplios y permanentes. En este contexto el Perú consideró que, debido al
reducido tamaño de su mercado, era necesario promover la integración comercial
como mecanismo de ampliación del mismo para incrementar las oportunidades
de negocios e insertarse en los principales mercados del mundo, que le permitan
ofrecer sus productos y servicios a miles de millones de potenciales
consumidores.

Con el presente trabajo de investigación realizaremos un análisis comparativo de


las principales características, económicas y comerciales, del Tratado de Libre
Comercio con Chile. Igualmente, haremos una comparación del crecimiento
económico del Perú en las décadas previas a la apertura comercial con la
posterior entrada en vigor del acuerdo mencionado, identificando a sus
principales sectores económicos e indicando si éstos se han visto beneficiados o
afectados con la entrada en vigor de dicho acuerdo.

También evaluaremos en qué medida este acuerdo comercial han contribuido


con el crecimiento económico del Perú desde una visión positiva, especificando
la diversificación productiva y de mercados; así como la imagen de confianza
generada y la incorporación a las cadenas globales de valor

Finalmente, analizaremos el impacto que los acuerdos comerciales han tenido


sobre los principales sectores que componen la variable del crecimiento
económico del Perú, como el económico - comercial; social y laboral; cultural; así
como también el medio ambiente, trabajo, democracia y derechos humanos.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
2.1. Antecedentes Históricos

2.1.1. Orígenes del GATT / OMC

Antes de que termine la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), las potencias


aliadas, en particular los EEUU imaginaban un “Nuevo Orden Económico
Mundial”, el cual le permitiera ingresar en mercados que previamente estaban
cerrados, así como abrir nuevas oportunidades a sus inversiones en el
extranjero, eliminando las restricciones de flujo de capital internacional. En ese
contexto, se realizó la Conferencia de Bretton Woods con el propósito de
establecer las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los
países más industrializados del mundo. En los acuerdos también se decidió la
creación del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI),
utilizando al dólar estadounidense como moneda de referencia internacional.
Ambas organizaciones empezaron a funcionar en 1946.

Posteriormente, en el año1947 en Ginebra se creó el Acuerdo General sobre


Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) con el
objetivo de profundizar el libre comercio de bienes y aranceles (inversiones,
empleos y comercio) entre los Estados. Este acuerdo compiló las normas y
obligaciones que rigieron el comercio internacional de mercancías entre los
países miembros (Partes Contratantes), durante 47 años. Desde su entrada en
vigor, en 1948, hasta 1994, el GATT constituyó el marco jurídico para la mayor
parte del comercio mundial, desarrollando las normas de un sistema multilateral
de comercio a través de una serie de negociaciones comerciales o rondas.

La "Ronda Uruguay" dio lugar a la creación de la Organización Mundial del


Comercio (OMC), el 1 de enero de 1995. La creación de la OMC significó la
mayor reforma del comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial. Es
la única organización internacional que se ocupa de las normas globales que
rigen el comercio entre sus 161 miembros, siendo su principal función la de
garantizar que los intercambios comerciales se realicen con la máxima fluidez,
previsibilidad y libertad posible.

El Perú fue Parte Contratante del GATT desde el 7 de octubre de 1951 y es


miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995.13 Dicha
organización internacional es un elemento fundamental en el marco de la
política comercial del Perú y de las negociaciones comerciales internacionales.
Todas las negociaciones comerciales regionales y bilaterales se basan en la
normativa de la OMC y tienen que guardar consistencia con ella.

2.1.2 Apertura Comercial del Perú

El Perú empezó su apertura comercial en los años noventa con las reformas
estructurales que se aplicaron tanto en el manejo monetario, en la gestión fiscal
como a los distintos sectores de la economía. La consolidación de la apertura
comercial como una Política de Estado ha permitido que el Perú aproveche sus
recursos naturales y fortalezca la producción de otros bienes y servicios para
exportarlos al exterior.

Las reformas efectuadas en esa década, coincidieron con una coyuntura


financiera internacional favorable, que se caracterizó por la abundancia de
capitales en búsqueda de oportunidades de negocio, lo que permitió que los
inversionistas miraran al Perú como un país con muchas posibilidades de
obtener ganancias.

Se puede señalar que desde 1990, el modelo de neoliberalismo económico en el


Perú ha estado bajo la conducción de seis gobiernos, iniciando con el de Alberto
Fujimori (1990-2000) hasta el gobierno de Martin Vizcarra. Los principios
económicos de este modelo han sido mantenidos por los sucesivos gobiernos,
con muy pequeñas variantes el cual está basado en la economía neoliberal.

Bajo este modelo económico la estabilidad económica se ha generado a costa


de una enorme desigualdad y exclusión social. Desde este punto de vista, la
principal crítica que se le hace al Consenso de Washington es el no haber
logrado reformar y reforzar las bases fiscales y financieras del Estado, por lo que
su rol redistribuidor y regulador ha sido insuficiente para resolver las brechas
sociales y generar el principio de autoridad necesario para arbitrar conflictos.

En el año 2000 impulsado por su política comercial, el Perú abrió su mercado al


mundo y una vez consolidado este tema se constituyó una política de Estado
para los sucesivos gobiernos de turno.

Con ella se pudo demostrar que existen beneficios derivados de un mejor uso
de los recursos, dado que cada país puede especializarse en las mercancías
que produce más eficientemente o para las cuales está mejor dotado. Es así
que el objetivo de esta política es permitir que se aprovechen los recursos
naturales y que se fortalezcan otros bienes y servicios producidos en el país
para colocarlos en el extranjero.

Las exportaciones del país al 2001 bordeaban los US$ 7 mil millones. Al finalizar
el 2019, el Perú tiene 15 TLC’s con los principales mercados del mundo, luego
de haber suscrito acuerdos regionales, multilaterales y bilaterales. El valor de las
exportaciones fue de US$ 36,838 millones, alcanzando el 2012 su máximo
histórico de US$ 47,411 millones

Para aprovechar plenamente su amplia red de acuerdos comerciales, el Perú


introdujo cambios importantes en sus políticas y prácticas comerciales mediante
la emisión de nuevas leyes sobre aduanas, contratación pública y derechos de
propiedad intelectual, entre otras materias. El Perú también modificó su marco
reglamentario para impulsar la competitividad y la inversión. La mayoría de estos
cambios se aplican sobre la base de la NMF. A pesar de la importancia que el
país le otorga al regionalismo, el Perú sigue siendo un miembro activo en la
OMC y ha liberalizado unilateralmente su régimen comercial, en particular
mediante una reducción del promedio de sus aranceles de NMF aplicados del
8% en 2007 al 3,2% en 2013.

Casi todos los Estados se encuentran negociando TLC’s a fin de mejorar las
condiciones para vender sus productos y servicios, dado que en caso de no
hacerlo perderían competitividad frente a los que sí lo hacen. A partir de la
década del noventa, el número de acuerdos comerciales se ha incrementado
notablemente, existiendo actualmente más de 400 acuerdos comerciales
regionales.

2.1.3 Acuerdo de Complementación Económica (ACE) con Chile

En junio de 1998 suscribió un Acuerdo de Complementación Económica (ACE)


con Chile, bajo el marco del Tratado de Montevideo de 1980, como un acuerdo
de alcance parcial cuyo objetivo (artículo 11º) es promover el máximo
aprovechamiento de los factores de producción, estimular la complementación
económica, asegurar una competencia equitativa, facilitar la llegada de productos
al mercado internacional e impulsar el desarrollo equilibrado entre los países.
El acuerdo fijaba una liberalización progresiva y recíproca, alcanzando la
liberalización total mediante un programa de desgravaciones progresivas en
plazos desde 3 hasta 18 años.

En el 2005 se iniciaron conversaciones para ampliar el acuerdo, extendiendo su


alcance para abordar temas relacionados con servicios, inversiones,
procedimientos aduaneros, políticas de competencia y protección de los
trabajadores migrantes.

El nuevo acuerdo fue suscrito en Lima, el 22 de agosto del 2006, por los
cancilleres de ambos países, a este nuevo acuerdo se le ha llamado Tratado de
Libre Comercio (TLC) Perú-Chile.

Entre los temas revisados para la ampliación del acuerdo, se encuentran los de
inversión, solución de controversias, cooperación laboral y migratoria. El capítulo
de inversiones refuerza la certeza jurídica para los inversionistas, así como
también garantiza un tratamiento recíproco a las inversiones peruanas, pues se
ha buscado la eliminación de las restricciones al ingreso de capitales peruanos.
Con relación a la profundización del mecanismo de solución de controversias,
dicho capítulo ha buscado recoger los avances internacionales en esta materia,
de tal manera que se cuente con lineamientos y procedimientos más eficaces
para prevenir y resolver controversias. Así, cualquier controversia entre empresas
y Estados se resolverá en los fueros del Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial.

2.1.4 Internacionalización de Acuerdos Internacionales

La Constitución Política del Perú de 1993, Título II “Del Estado y La Nación”,


Capítulo II “De Los Tratados” en su artículo 55 dispone que “los tratados
celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional”.

En ese sentido, una vez los tratados son negociados y firmados por el Estado
peruano, los textos son sometidos a consideración del Congreso de la República
para su aprobación, siempre que se enmarquen dentro de los supuestos
establecidos en el artículo 56 de la referida Carta Magna.

Dicho artículo señala que “los tratados deben ser aprobados por el Congreso
antes de su ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen
sobre las siguientes materias: 1. Derechos Humanos. 2. Soberanía, dominio o
integridad del Estado. 3. Defensa Nacional. 4. Obligaciones financieras del
Estado. También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean,
modifican o supriman tributos; los que exigen modificación o derogación de
alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecución.”

Tomando en consideración que la naturaleza de los TLC’s suscritos por el Perú


abarcan una serie de disciplinas, compromisos y obligaciones que van más allá
de la parte de comercio de bienes, tales como servicios, inversiones, propiedad
intelectual, asuntos laborales y ambientales, queda claro que éstos necesitarán
previamente la aprobación del Congreso de la República, específicamente por la
necesidad de exigir la modificación o derogación de alguna ley, o requerir
medidas legislativas para su ejecución. Una vez aprobados por el Poder
Legislativo deberán ser ratificados por el Jefe de Estado a fin de que el acuerdo
entre en vigor para el país y sea incorporado a la legislación nacional.

En general, los TLC’s no están sometidos a término, esto significa que


permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su
renegociación o terminación, conforme a los procedimientos establecidos en el
mismo acuerdo comercial y a las normativas del derecho internacional, que se
conoce como “denuncia” del tratado.

2.1.5 Tratado de Libre Comercio con Chile

El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Chile fue suscrito el 22 de


agosto de 2006,57 y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009. Dicho
Acuerdo constituye una ampliación del Acuerdo de Complementación
Económica Nº 38 (ACE 38) vigente desde 1998 y desarrollado en el marco de la
ALADI. En tal sentido, se mantuvo el programa de liberación arancelaria previsto
en el ACE 38 y se incluyeron las disciplinas de servicios e inversiones.

El cronograma de desgravación contenido en el ACE 38 dispone la eliminación


de los derechos aduaneros y cargas equivalentes de carácter fiscal, monetario,
cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la formación de una zona de libre
comercio. En tal sentido, el cronograma de desgravación a 15 años quedará
concluido a partir del 1 de julio del 2013 para las exportaciones peruanas, y el
comercio entre ambos países quedó totalmente liberado a partir del 1 de julio del
2016.
Asimismo, el ALC contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de
mercancías, régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias,
antidumping y derechos compensatorios, políticas de competencia, medidas
sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio
transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios,
cooperación y promoción comercial, solución de controversias, transparencia y
disposiciones de administración del Acuerdo.

Cabe señalar que entre el año de entrada en vigor del ACE 38 (1998) y el 2011,
el intercambio comercial bilateral tuvo un crecimiento de 702%, a una tasa
promedio anual de 17%. En ese periodo, las exportaciones del Perú a Chile
crecieron 1327% y las importaciones 380%. Esto ha colocado a Chile como el
sétimo país de destino de las exportaciones del Perú al mundo, y el primero en
América Latina. Dentro de este intercambio comercial, sobresalen las
exportaciones no tradicionales peruanas que han venido creciendo a tasas
anuales promedio de 15%, entre ellas se destacan los sectores químico,
agropecuario, metal-mecánico y textil. Es de resaltar que el 70% de las
empresas peruanas exportadoras a Chile son micro y pequeñas empresas
(MYPE’s).

Los principales productos peruanos exportados hacia Chile son minerales de


cobre y sus concentrados; minerales de molibdeno y sus concentrados; ácido
sulfúrico; demás placas y baldosas de cerámicas; harina, polvo y pellets de
pescado; etc.

Comercio de Mercancías: En este momento la mayoría de productos peruanos


exportados a Chile gozan de arancel cero y solo alrededor de 294 productos
pagan algún tipo de arancel. El cuadro siguiente muestra el cronograma de
eliminación de aranceles correspondiente a estos productos dentro del ALC
Perú-Chile:
Asimismo, Chile es el primer país latinoamericano de origen de IED en el Perú,
con una participación de 10%. La inversión chilena en el Perú tiene presencia en
casi todos los sectores de destino, en especial, comercio, construcción, energía,
finanzas, industria, minería y vivienda.

En sus primeros seis años de vigencia -en marzo de 2016 se cumplieron siete
años- el comercio bilateral aumentó, de US$ 1,721 millones en el 2009 a US$
2,288 millones en el 2015. En el 2016, el intercambio comercial alcanzó los US$
2,160 millones.

Es importante mostrar las cifras de exportaciones e importaciones (en millones


de US$) del Perú y Chile y de éstos con el resto mundo, lo que es una muestra
del valor, en materia de intercambio comercial, que se ha generado desde el
inicio de la liberalización del comercio. En ese sentido, la evolución del comercio
Perú-Chile y con el Mundo, período 2010-2015 es el que se detalla a
continuación:
En los siguientes gráficos se demuestran que el intercambio comercial entre el
Perú y Chile, se ha incrementado desde la entrada en vigor del TLC, en el 2009.
No obstante desde el 2013 el comercio ha venido disminuyendo por la
ralentización de la economía internacional Si bien la balanza comercial ha sido
positiva para el Perú, en el 2015 las exportaciones peruanas fueron de US$
1,078 millones, una cifra muy por debajo de la alcanzada en el 2012 (US$ 2,030
millones); mientras que las importaciones procedentes de dicho país fueron de
US$ 1,210 millones. Lo que representó por primera vez un déficit en la balanza
comercial de US$ 132 millones. Este déficit se repitió en el 2016 con US$ 144
millones.
Principales Sectores Económicos del Perú. Identificar si estos Sectores se
han Beneficiado o han sido Afectados por la entrada en vigor del Acuerdo
de Libre Comercio con Chile

A continuación se mostrarán los principales sectores exportadores del Perú, por


tipo y división, así como los principales productos exportados tradicionales y no
tradicionales, 86 según los acuerdos comerciales seleccionados. También, se
podrá observar los principales sectores importadores, al igual que los principales
productos importados.

En el 2015 se exportaron 2,300 productos (subpartidas de 10 dígitos), siendo


2,267 productos no tradicionales (99% del total) y se incrementó el valor
exportado de 830 productos no tradicionales, de los cuales 566 crecieron en más
de 50%.

En los siete años de vigencia del ALC (2009-2015) se registraron 1,512 nuevos
productos126 exportados a Chile por un monto total de US$ 336 millones. De
este total, el 98% pertenece al sector no tradicional, destacando los rubros metal-
mecánico (participación 31%), químico (16%), textil (13%) y agropecuario (13%).

2.2 Marco Teórico

Tratado de Libre Comercio

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más


países cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la
relación comercial entre ellos. Un TLC busca crear una zona de libre
comercio entre los países que son parte del mismo. Los TLC´s son instrumentos
bilaterales o multilaterales de política exterior que los países utilizan para
consolidar y ampliar el acceso de sus productos y eliminar barreras arancelarias
y no arancelarias, así como establecer mecanismos de cooperación entre las
partes contratantes. El objetivo principal de este tipo de acuerdos es liberalizar la
totalidad de productos y servicios que se comercian entre las partes contratantes.

Tratamiento arancelario preferencial

Significa la desgravación arancelaria establecida en el Programa de Liberación


comercial aplicable a una mercancía originaria de conformidad con este Acuerdo.

Trato Nacional

Cada Parte otorgará en su territorio, trato nacional a las mercancías de la otra


Parte de conformidad con el Artículo III del GATT 1994, incluidas sus notas
interpretativas. En este sentido, dichas mercancías gozarán de un tratamiento no
menos favorable que el aplicable a las mercancías nacionales similares, en
materia de impuestos, tasas u otros gravámenes internos, así como leyes,
reglamentos y otras normas que afecten la venta, la compra, la distribución y el
uso de los mismos en el mercado interno.

Programa de Liberación
1. Ninguna Parte mantendrá o aplicará nuevas restricciones no arancelarias a la
importación o a la exportación de mercancías de su territorio al de la otra Parte,
ya sea mediante contingentes, licencias o por medio de otras medidas, sin
perjuicio de lo previsto en el Artículo 50 del Tratado de Montevideo 1980 y en los
Artículos XX y XXI del GATT 1994.

2. Para los efectos del presente Acuerdo se entenderá por "restricciones" toda
medida de carácter administrativo, financiero, cambiario o de cualquier
naturaleza, mediante la cual una de las Partes impida o dificulte, por decisión
unilateral, sus importaciones.

3. Las Partes convienen en liberar de gravámenes su comercio recíproco según


el siguiente programa de desgravación arancelaria: a) Una desgravación total de
gravámenes a la importación para el comercio recíproco a partir del 1 de julio de
1998, a las mercancías que en nomenclatura NALADISA, figuran con D-0, en el
Anexo 3.2-A. b) Las mercancías en la nomenclatura NALADISA incluidas en el
Anexo 3.2-A, identificadas con D-5, estarán sujetas al siguiente cronograma de
desgravación

2.2 Teorías relacionadas al tema

2.2.1. Modalidades de Integración Económica y Comercial

El término integración económica hace referencia al proceso mediante el cual


dos o más Estados van eliminado entre ellos -pero no frente al resto de países-
las distintas barreras económicas que pudieran tener, de tal forma que las
transacciones económicas nacionales e internacionales tienen cada vez menos
diferencias a medida que avanza el proceso de integración. El aumento y la
facilitación del intercambio comercial dentro de sus territorios representan un
incremento en la apertura de mercados y una mayor interdependencia política y
económica entre los países que conforman el proceso de integración.

Los procesos de integración por razones políticas y económicas implican a un


número más o menos reducido de países, de ahí que hablemos de procesos de
integración económica regional. Las modalidades de procesos de integración
económica son: i) los acuerdos bilaterales, que se firman entre dos Estados; ii)
los acuerdos multilaterales, que se firman entre varios países con el propósito de
eliminar gradualmente las barreras comerciales; y, iii) fórmulas de integración
regional, que persiguen un objetivo más ambicioso y específico, que es formar
un mercado único.

Los objetivos de la integración económica son los siguientes: a) eliminar los


obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas;
b) reducir los costos de transporte; c) implementar políticas comunes en distintos
sectores de la economía; d) establecer tarifas o aranceles externos a los países
no miembros; e) incrementar el comercio entre los países miembros; y, f)
disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía
global.

Asimismo, se podría mencionar que las principales ventajas de la integración


económica son: a) el crecimiento de la demanda como la renta real del
consumidor, debido a la libre competencia y al nuevo esquema de reducción de
costos de las empresas que se traduce en menores precios; b) la integración
favorece la especialización productiva, es decir, que cada país se dedica a
explotar el sector que mayores beneficios le genere; c) con la eliminación de las
barreras comerciales el tamaño del mercado crece en grandes

Mientras que entre los aspectos negativos de la integración económica se


podrían señalar que: a) trae desventajas a los países con sistemas productivos
menos eficientes o de menor nivel de apertura, dado que la eliminación de
barreras comerciales supone mayor competencia entre productores y aquéllos
que no sean eficientes corren el riesgo de perder el mercado; b) dependiendo
del nivel de integración hay pérdida de soberanía entre los miembros del
acuerdo; y, c) se genera un aumento de las importaciones.

Existen cinco (5) posibles niveles de integración económica,36 que van desde
la forma más elemental como las preferencias arancelarias para facilitar el
comercio hasta culminar en la plena integración, las mismas que pasaremos a
desarrollar:

1. Acuerdo de Preferencias Arancelarias (APA): Es la forma más simple de


integración económica a través de la cual los Estados Parte se otorgan
determinadas ventajas de manera recíproca. Los APA’s son contratos para
facilitar el comercio, cuyos beneficios generalmente son de tipo arancelario.
En ese sentido, los países involucrados realizan un intercambio de listas de
productos o sectores con preferencias arancelarias. Las atribuciones de cada
uno de los países no van más allá del cumplimiento del mismo acuerdo.

2. Área o Zona de Libre Comercio (ZLC): Es un acuerdo entre países que


busca la eliminación de las barreras al comercio interno con el fin de dar
libertad al movimiento de mercancías en la zona. En este nivel de
integración, los países miembros tienen al menos el 80% del comercio
recíproco con arancel 0% y mantienen las medidas y restricciones
arancelarias con el resto de los otros países. Igualmente, en las ZLC se
establecen las “reglas de origen”, por el cual los aranceles se eliminan para
aquellos bienes nacionales producidos en los Estados Parte; así como las
políticas comerciales individuales con respecto a terceros países. Ejemplos:
la EFTA, el MERCOSUR, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(NAFTA, por sus siglas en inglés), la CAN o la AP.

3. . Unión Aduanera (UA): Es el acuerdo entre países que supone, además de


la eliminación de las barreras comerciales entre los Estados Parte, una
política arancelaria común frente al resto de países. Las UA’s requieren de
cierta integración en las políticas fiscales y monetarias de los Estados Parte.
Su principal ventaja es que favorece la especialización dentro de su territorio,
traducida en una eficiente asignación de recursos. Ejemplos: la Comunidad
Económica Europea (CEE, en su formulación del Tratado de Roma de 1957)
y el MERCOSUR.

4. Mercado Común (MC): Se entiende al área económica en la que, además


de existir una UA, hay libre movimiento de mercancías y factores de
producción, como consecuencia de la eliminación total de los controles
aduaneros internos y el levantamiento de las barreras no arancelarias
existentes. En este escenario, la legislación laboral, las regulaciones de los
mercados financieros, los controles técnicos y sanitarios, entre otros, son
disposiciones que ocupan gran importancia dentro de la firma del acuerdo.

5. Unión Económica y Monetaria (UEM): Los Estados Miembros se


caracterizan por tener una política económica, fiscal y monetaria común, es
decir que, hay una pérdida de la soberanía nacional. Dichas políticas
garantizan la armonía entre los miembros y crean marcos de estabilidad
económica para evitar que alguno de ellos se desestabilice. Ejemplo: la UE.
6. Unión Política (UP): Si bien no es una modalidad de integración económica,
la UP es lo que se denomina una integración plena, debido a que equivale a
lo que es un Estado Federal. Es un tipo de Estado que se compone o se crea
entre estados (individuales), que comparten un gobierno común, y la Unión
se reconoce internacionalmente como una sola entidad política. Ejemplos:
EEUU, México o Brasil.

2.2.2 Noción de Tratado de Libre Comercio

Los TLC’s son importantes porque constituyen un medio eficaz para proveer un
entorno estable, y garantizar el acceso de productos y servicios de un país a
mercados externos, de una forma más fácil, y sin barreras para el comercio y la
inversión. Además, este tipo de acuerdos comerciales, permiten que aumente la
comercialización de productos nacionales, que se genere más empleo, se
modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se
promueva la creación de nuevas empresas por parte de los inversionistas
nacionales y extranjeros. También sirven para reducir los precios que paga el
consumidor por los productos que no se producen en el país.

En ese sentido, mediante un TLC se propone la ampliación del mercado y de los


participantes, mediante la eliminación de los derechos arancelarios y las cargas
que afecten las exportaciones e importaciones. Igualmente, se busca la
eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia
comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las
reglas y procedimientos aduaneros para agilizar el paso de las mercancías y
unificar las normas fitosanitarias y de otra índole.

En resumidas cuentas, los principales objetivos de un TLC son: i) eliminar


barreras que afecten o mermen el comercio; ii) promover las condiciones para
una competencia justa; iii) incrementar las oportunidades de inversión; iv)
proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual;
v) establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional;
vi) fomentar la cooperación entre países amigos; y, vii) ofrecer una solución a
controversias.

Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación


económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda
aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias,
salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y
fitosanitarias, y mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpora también
asuntos relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros,
profesionales, construcción, software, entre otros), al comercio electrónico, las
compras gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones,
la protección de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las
normas laborales y medioambientales, y la aplicación de mecanismos de
solución de controversias. Las negociaciones de un TLC transcienden la esfera
del comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo
más comprensiva, por lo que suponen la generación de espacios de diálogo en
la ciudadanía para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente aceptadas.

La liberalización del comercio conlleva costos y beneficios. De un lado, supone


un beneficio dado que bajan los aranceles y, por ende, los precios de los
insumos; los consumidores pueden escoger entre una gama de bienes más
amplia a menores precios, y las perspectivas de exportación mejoran a medida
que el empleo y el producto aumentan en los sectores de bienes y servicios
comerciables en el exterior. Por otra parte, la baja de los aranceles puede
reducir el producto y el empleo en sectores que tienen que hacer frente a la
mayor competencia de productores externos con costos menores.

Si bien un TLC, por sí sólo, no es suficiente para generar desarrollo, cada vez es
más claro que los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo, así
como los que se encuentran en camino a lograrlo, han tenido como motor al
comercio internacional. En tal sentido, mayores niveles de crecimiento, son un
beneficio que se desprende directamente de este proceso. Los canales que
permiten que esto sea posible, son diversos: i) incrementos en la eficiencia de
las inversiones, dada la importancia de los bienes de capital importado en las
economías en desarrollo; ii) acceso a mayores mercados, sobre todo para las
economías cuyos mercados domésticos son muy pequeños; iii) posibilidad de
atraer flujos de capital hacia mayores inversiones en economías donde los
ahorros domésticos son limitados; iv) canales endógenos como la difusión de
nuevas tecnologías y educación; v) incentivos a una mayor disciplina de los
gobiernos; vi) eliminación de comportamientos rentistas que son más bien
inspirados por las restricciones del comercio; vii) incentivo a la innovación; y, viii)
generación de mayores puestos de trabajo
2.4 Variable Independiente: Planestratégico

2.5 Variable Dependiente

2.6 Planteamiento del problema

Una de las críticas fundamentales al modelo económico peruano es que


sostiene que mediante la apertura irrestricta del mercado nacional a la inversión
extranjera puede lograrse un crecimiento económico sostenido. Esto se plasma
en el Art. 63 de la Constitución de 1993, que dice: “la inversión nacional y la
extranjera se sujetan a las mismas condiciones”.

Así la inversión extranjera puede entrar a cualquier sector económico, desde el


petróleo, la minería, la petroquímica, las líneas aéreas, los puertos, el sector
financiero, las telecomunicaciones, etc. En esta visión, no existen sectores ni
empresas estratégicas, por tanto, el Estado debe sustraerse de cualquier
injerencia o tentativa de regulación.

Para “recontra blindar” esta política, el Art. 62 de la Constitución establece que


el Estado puede otorgar garantías y seguridades a la inversión mediante
contratos-ley, que no pueden ser modificados por el Congreso. En el caso de la
inversión chilena, estos contratos han sido firmados por el Estado con Falabella,
Ripley, la estatal petrolera ENAP y LAN, entre los más importantes.

¿Es que en el TLC firmado con Chile se establece la reciprocidad -regla # 1 de


los acuerdos comerciales- de la “igualdad de trato”? No. En el Capítulo XI sobre
Inversión Extranjera está el Anexo 11-F, incluido por los negociadores chilenos,
que dice: “Para mayor certeza, el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) de
Chile tiene el derecho de rechazar las solicitudes de inversión a través del
Decreto Ley 600 y de la Ley 18.657. Adicionalmente, el CIE tiene el derecho de
regular los términos y condiciones a los cuales quedará sujeta la inversión
extranjera que se realice conforme al Decreto Ley 600 y a la Ley 18.657”.

El DL 600, o Estatuto de la Inversión Extranjera, establece las relaciones entre


el Estado de Chile y personas naturales o jurídicas que celebren un Contrato de
Inversión. Si el CIE, de acuerdo a los intereses estratégicos de Chile, establece
la no conveniencia de una determinada inversión, no la aprueba. Queda claro
que el Estado chileno no cree dogmáticamente en el libre mercado.
Según el CIE de Chile, de 1994 a 2007 (no hay cifras al 2008) existen 13
empresas peruanas acogidas al DL 600, por un total de US$ 19.83 millones.
Existen otras inversiones peruanas que no se rigen por el DL 600, sino por el
Capítulo XIV del Banco Central, para los cuales no existe información
desagregada (allí podrían estar las inversiones de Wong e Intradevco, entre
otras).

La inversión peruana más importante bajo el DL 600 es la del Banco de Crédito


por US$ 15.5 millones, seguida de 1 millón de dólares de Backus en Bebidas y
Licores. Ninguna de las demás supera el millón de dólares y se ubican
principalmente en construcción y comercio. Compárese esta cifra con los más
de US$ 6,000 millones invertidos por empresas chilenas en sectores
estratégicos peruanos, la gran mayoría de las cuales tiene garantía del Estado
con los contratos de estabilidad jurídica y tributaria.

Así, este TLC no solo avala las asimetrías existentes sino que las extiende en el
tiempo, pues establece claramente el derecho de Chile de rechazar la inversión
de las empresas peruanas que se quieran acoger al DL 600. Si la contraparte
negociadora se arroga ese derecho, nosotros deberíamos hacer lo mismo, por
reciprocidad.

MATRIZ FODA TLC CON CHILE

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Eliminar barreras que afecten el  Las ventajas del TLC no son


comercio. permanentes.

 Obtener una amplia experiencia  No disponer de recursos necesarios


exportadora. para la inversión.

 Respaldo o apoyo gubernamental y  Contar con una tecnología de bajo


no gubernamental. nivel de competencia.

 Se impulsará el crecimiento  Este TLC beneficiará en su


económico. mayoría a grandes inversionistas y
consorcios industriales, más no a
 Se presentará un fenómeno de los pequeños empresarios.
crecimiento del Producto Bruto
Interno en el país.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Buscar la protección adecuada a  Posibilidad de haber empresas


los derechos de propiedad ganadoras y perdedoras.
intelectual.
 Tener un nivel de productividad
 Establecer procesos efectivos para más bajo que el Chileno.
la estimulación de la producción
nacional.  La economía Chilena es más
grande que la economía Peruana.
 Expansión y apertura de nuevos  Se generarán ciertas limitaciones
mercados. en algunos sectores sensibles,
como por ejemplo la Agricultura.
 Posibilidad de generar nuevos
empleos.

2.9 Formulación del problema

¿Cuál es el impacto que tiene el modelo económico peruano en nuestro país en


relación al Tratado de Libre Comercio con Chile?

2.8 Justificación del estudio

2.9 Hipótesis

2.10 Objetivos

Objetivo General

Objetivos Específicos

1. Evaluar la evolución de
2. Analizar el entorno externo e interno de

3. Elaborar las estrategias para la

4. Evaluar la incidencia del plan estratégico en


Objetivo general

Objetivos específicos
CAPITULO II
MÉTODO
2.1. Diseño deinvestigación

2.2. Variables

2.2.1.Variable Independiente

2.2.2.VariableDependiente

2.2.3.Operacionalización

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Instrumentoo

Independiente Consiste en
conceptual D'Alessio
operacional Enunciadode Conocimiento fuente
delafilosofía
elaborar el (2015), el la visión, empresarial
plande juego planeamient misión y
de la o se inicia valores Establecimiento
empresapara con la delafilosofía
Factores Oportunidadesy
empresarial
tener más visión,
amenazas
oportunidade misión; el
Externos identificadas
sde triunfa, enunciado de Porcentaje Propuesta
además leda los intereses Factores Fortalezas y del plan
una ventaja organizacio debilidades estratégico
ponderado EFE
para nales, Internos identificadas para la
valores, empresa
competir, y
código de mecánica
plan es
ética, Análisis del Porcentaje
Competidoresy
resultado de fuerzas del
factores
todo un sector
externos e sector y Ponderado EFI
proceso identificados Encuesta
Plan internosque competidores
dondelomás aplicada a los
estratégico influyen en
difícil es trabajadores
saber elegir Matriz EI
la mejor la Objetivos Objetivoalargo

alternativa. organizació n, plazo de la


(Fred,2013) análisis del Selección de Estrategias
empresa
sector
industrial y estrategias

de los
competidor
es; la
determinaci
ón de los
objetivos
estratégicos
de largo
plazo,
identificació
n y
selección

de
estrategias.

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Instrumento

Dependiente Conceptual
Barrero(s.f), operacional
Hay dos Rentabilidad MargenBruto Ficha de

sostiene formas de sobre las Margen Cotejo del


verificar la ventas operativo análisis
que “la rentabilidad la Rentabilidad Rentabilidad
Margen neto documental
rentabilidad primera que del estado
mide la tiene sobre la sobre los de
eficiencia con quevercon la activos resultados
la cual una rentabilidad Inversión
(ROA) y Balance
de las Rentabilidad
empresa
ventas y la sobre el
Rentabilidad ejecuta sus General
segundacon patrimonio
recursos
financieros (ROE) 2014-2015
27
disponibles” la

(p. 33). rentabilidad


sobre el
capitaldela
empresa.(El
economista,

2015)

2.3. Población ymuestra

2.4. Técnicase instrumentosderecolección dedatos

Técnica Instrumento Fuentes

Análisis documental Ficha decotejo Estados financieros:

Estadodeganancias y
pérdidas y Balance
general.

2.5. Método de análisisdedatos

2.6. Aspectos éticos


CAPITULO III
RESULTADOS
CAPITULO IV
DISCUSIÓN
CAPITULO V
CONCLUSIONES
5. Conclusiones

1.- A pesar de existir enormes diferencias, comercial, logística, tecnológica,


investigación, Las Exportaciones netas hacia Chile dependerá del incremento
en la eficiencia de los productores peruanos, especialmente mediante la
inversión en investigación y tecnología, así como también de las Políticas de
promoción, tiene el Estado la responsabilidad de asumir el Liderazgo en este
reto.

2.- En el tema de las Inversiones el Perú tiene un modelo más abierto y ofrece
contratos de garantía a los inversionistas extranjeros, mientras que en chile no
es así existen restricciones a las inversiones su modelo no contempla
claramente el libre mercado.

3.- Concluyo que el TLC desde el punto comercial es positivo para el Perú por
que ayuda a integrar al País a la economía Global, sin embargo en términos de
Tecnología estamos en gran desventaja competitiva y comparativa.

4.- No existe igualdad de trato en el TLC Perú-Chile ya que los chilenos tienen
el derecho de rechazar las solicitudes de inversión a través del Decreto Ley
600 y de la Ley 18.657 mediante su Comité de Inversiones Extranjeras (CIE).
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES
7. Recomendaciones

1.- Ante las diferentes desventajas de capital y tecnológica de


nosotros referente a ellos debemos tomar estas y convertirlas en
oportunidades desarrollando alianzas estratégicas para aprender su
inteligencia comercial y tecnológica.

2.- Debemos dejar de ver a los productos extranjeros como mejores


que los productos peruanos. Tenemos que romper el paradigma.
Nosotros contamos con buena materia Prima y capital intelectual.

3.- Se debería buscar adecuada protección a los Derechos de


propiedad intelectual de nuestros productos bandera.

4.- Debemos aprovechar la importante funde financiamiento ya que


las inversiones chilenas establecidas en el Perú producen mas de
20000 empleos.
CAPITULO VII
REFERENCIAS
BILBIOGRÁFICAS
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/guias_cartillas_exportacion/guia-
exportacion/pdfs/07_CHILE.pdf
CAPITULO VIII
ANEXOS
8.1 OPINION DE EXPERTOS TLC PERU - CHILE

En este punto tan importante para ayudarnos a entender desde una mejor
panorama se vio por conveniente entrevistar a un profesional con experiencia
en el campo de la Economía internacional y Regional.

7.1 Entrevista Realizada al Economista Alberto Arredondo.

Economista de profesión, docente principal de la Facultad de Ing. Comercial y


Administración de la UCSM, Director del programa profesional de Ing.
Comercial, representante de la Universidad ante el grupo de negociación
comercial del País ante la Comunidad andina, Pertenece al directorio de la
Caja Municipal, Gerente del Instituto Prosur durante muchos años, Economista
consultor de Empresas privadas y públicas, Ex jefe de Estudios Económicos de
BCR, Consultor del BIF, CAF, PMUD.

PREGUNTAS REALIZADAS

1.- Que ventajas se Desprenden del TCL Perú – Chile y específicamente


para La Región Arequipa. Desde punto de vista.

Bueno para comenzar desde la década de los 90 el Perú ha cambiado las


reglas del Juego hemos pasado de ser una mercado cerrado al comercio
internacional a un mercado con una apertura al comercio y a las inversiones
extranjeras.

Por lo tanto nos encontramos en una nueva era para el país y está claro que no
podíamos seguir haciendo las cosas como antes.

No me parece que a pesar que oficialmente tenemos un TLC con Chile


deberíamos llamarlo así, más bien es cambio de fondo más que de forma aun
estamos en Acuerdo Integración Económica hay bastantes puntos aún por
resolverse.

El Perú necesita Inversión es el punto de partida, y esta inversión se dará en la


medida que exista seguridad Jurídica, el TLC con chile generara un mayor flujo
comercial además esto se reflejara en un mejor dinamismo de la economía y
conllevara a grandes oportunidades para muchas empresas que tenían su
mercado Limitado al nacional.

Claro está que esto trae una serie de retos para todos nosotros.

En la región podemos observar las diferente inversiones que se en realizado tal


es el caso de SAGA y en el proyecto de majes y se seguirán dando inversiones
en el transcurso de este año y el que viene, Arequipa y la zona sur representa
un mercado para chile.

2.-Que desventajas del TLC para el Perú y específicamente para la Región


Arequipa.

El tratamiento que el Perú le da a los capitales extranjeros no ha sido el mejor


esta está reflejado en las inversiones importantes dadas en la década de los 90
en los cuales las inversiones extranjeras en sido más favorables para las
empresas que para el Perú, a diferencia de nosotros Chile tiene más cuidado y
receló con este tema digamos que maneja las inversiones extranjeras con
pinzas.

A pesar de lo bueno de las inversiones está claro que nos falta trabajar mucho
en las diferentes unidades productivas para ser más eficientes y competitivos
carecemos de una mejor tecnificación en nuestra agricultura y mejor
organización a nivel de pequeños exportadores.

Si no corregimos pronto esta Importaremos mas del vecino País que los que
les venderemos.

3.-A que conclusiones Llega usted con este tratado.

Punto Numero uno requerimos Inversión y los TLC son una manera de atraerla

Punto Dos las diferencias políticas existentes en nuestro país hacen que
muchos posibles buenos acuerdos comerciales se vena truncados y en muchos
casos no logren sus verdaderos objetivos

Lo más Importante Debemos ser competitivos no hay mas, Chile tienen


ventajas Estructurales y Económicas sobre nosotros pero debemos tomarlas
como oportunidades creo que es inevitable luchar contra la corriente claro que
sería más interesante formar una unión económica como la Unión Europeas,
cosa que se trato de hacer MERCOSUR, Perú Venezuela y Bolivia no
comparten la idea de una verdadera integración económica se debe trabajar en
esto para logra en un momento que los Países de la Comunidad andina
negocien por bloque y no individualmente.

7.2 Entrevista Tratado de Libre Comercio con Chile

Entrevista realizada a María del Pilar Gordillo Jerí, actual Gerente General de la
Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, su apreciación fue la siguiente:

PREGUNTAS REALIZADAS

1. Que ventajas desde el punto de vista económico y político encuentra en


el TLC con Chile para el Perú y específicamente para la Región Arequipa

En principio debemos señalar que en rigor no tenemos un TLC con Chile, se


trata de una extensión del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 que
desde junio de 1998 suscribimos con dicho país. Respecto a las ventajas
económicas que nos presenta este Acuerdo podemos mencionar, al amparo de
la ampliación antes mencionada, que en el tema de inversiones por ejemplo, se
refuerza la certeza jurídica para los capitales peruanos en Chile, al pactarse un
trato recíproco entre nacionales de ambas Naciones y de este modo eliminar
las restricciones existentes. Esta situación, favorece a las empresas peruanas
para su incursión en el mercado chileno, especialmente aquellas ubicadas en la
zona sur del país. Asimismo, es importante mencionar que en esta ampliación
del Acuerdo se establecen los procedimientos necesarios para la solución de
controversias a través del sistema arbitral, lo que alcanza a desavenencias que
puedan surgir entre empresas chilenas y peruanas o entre los propios Estados.

Por otro lado, el Convenio permite que profesionales peruanos puedan ejercer
su labor en Chile en iguales condiciones que los nacionales, advirtiéndose
asimismo la posibilidad de homologación de títulos profesionales. De igual
modo, se permitirá el ingreso de productos peruanos en mejores condiciones y
con eliminación de barreras arancelarias que impedían de algún modo el
adecuado flujo comercial. Políticamente, el Perú podrá adoptar una labor
conjunta de cooperación y desarrollo comercial y de inversiones.

Para Arequipa representa una valiosa oportunidad para consolidar la oferta


regional en el mercado chileno, el mismo que muestra un destacado interés en
nuestros productos, principalmente los agroindustriales, prendas de vestir,
calzado, entre otros.

2. Que desventajas desde el punto económico y político encuentra en el


TLC con Chile para el Perú y específicamente para la Región Arequipa

Lamentablemente el problema fundamental que se nos presenta para afrontar


exitosamente los retos que nos impone este Acuerdo y otros suscritos por el
Perú, es que aún no se ha generado una Agenda Interna adecuada que
conlleve a responder en las mejores condiciones a esta asociatividad
internacional. Económicamente, influye el hecho de que gran parte de la
industria peruana produce bienes con muy bajo valor agregado, situación que
nos resta competitividad en el mercado y representa para las empresas
nacionales un nivel de utilidades menor a lo esperado. Adicionalmente y en
mayor grado en las regiones, adolecemos de una infraestructura de soporte
adecuada que nos permita competir en igualdad de condiciones con Chile. Un
factor que limita también el aprovechamiento de los acuerdos comerciales
suscritos por el Perú es el agobiante centralismo del que somos objeto y que
tanto daño nos ha ocasionado en nuestro propósito de lograr un importante
progreso y desempeño.

3. Según su experiencia y criterio a que conclusiones llega usted acerca


del TLC con Chile.

En principio es necesario comprender que en esta era de marcada


globalización, los tratados de Libre Comercio u otras formas de asociatividad
país, nos obliga desde todo punto de vista a formar alianzas estratégicas que
permitan a nuestros productos e inversiones a acceder a los mercados en
mejores condiciones. En el caso que nos ocupa, Chile dada su escasez de
productos naturales, se concentra como un mercado bastante atractivo para el
Perú y en particular para el sur, empero debemos lograr en el corto plazo
potenciar a nuestro aparato productivo mediante el otorgamiento de cada vez
más mayor valor agregado a nuestra oferta y de este modo consolidar una
maximización de la participación peruana en el exterior.

Asimismo, debemos impulsar la internacionalización de nuestras empresas en


el exterior a través de los mecanismos asociativos que actualmente se aplican,
como el joint venture, consorcio, franquicia, entre otros.

8.2 Estadísticas

Vous aimerez peut-être aussi