Vous êtes sur la page 1sur 59

P OL IGRAF ÍA

Instituto Lafayette México

Volumen 2 Año 2003 Número 1


México D.F. Marzo del 2003
Estimados lectores:

En esta edición de la revista poligrafía, hemos incluido una selección de


artículos de interés en temas de actualidad en nuestra profesión. Encontrarán
primeramente un artículo referente al análisis de declaraciones. Como muestra Susan
Adams, la declaración, preferiblemente escrita, da una muy buena base para el inicio del
procedimiento de investigación. Existen en la declaración del sujeto, ciertas claves
que le permiten al investigador empezar a formase una impresión de la culpabilidad del
sospechoso. El declarante no se percata que con su forma de expresión, ya esta
revelando información de gran valor para el poligrafista.

El siguiente artículo, trata el tema de interrogatorio, Warren D. Holmes, nos transmite


su gran experiencia en este campo, y nos proporciona valiosas ideas para llevar a cabo
un interrogatorio exitoso. De acuerdo con su artículo, la finalidad última del
interrogatorio es conseguir una confesión del sospechoso culpable. Ya sea que se utilice
o no un polígrafo como instrumento de ayuda, el señor Holmes incluye varios consejos
para cada una de las etapas en las que él divide una sesión de interrogatorio.

Para terminar esta edición, los dos siguientes artículos se refieren específicamente al
análisis de las gráficas proporcionadas por el polígrafo. El primero, de Jimmie
Swinford, proporciona información sobre cómo la escala de análisis numérica es
enseñada y utilizada en el Instituto de Poligrafía del Departamento de Defensa (DoDPI).
El documento lista criterios utilizados actualmente en DoDPI para calificar
manualmente los tres tipos de parámetros fisiológicos registrados en las gráficas
poligráficas durante la conducción de un examen psico-fisiológico de la detección del
engaño. Finalmente, el documento identifica los procedimientos de calificación de
DoDPI y los métodos utilizados para asignar valores, de acuerdo con diversos métodos
de puntuación para las gráficas de respiración, actividad electrodérmica y
cardiovascular.

Hoy en día, es muy común también la evaluación de gráficas asistido por computadoras.
Esto le da un nuevo enfoque a la calificación manual. ¿Cuándo es necesaria una
calificación manual? y ¿cuál es la mejor manera para resolver una discrepancia entre
una calificación manual y el resultado de la computadora? Este artículo aborda esta
última polémica, tratando de dar una primera impresión sobre los pasos a seguir para
resolver estos cuestionamientos, en la era de la computación.

Esperamos que disfruten la lectura. Como es costumbre, nos alegrará recibir sus
comentarios y sus ideas sobre futuros artículos que desearían ver publicados en nuestra
revista. La intención es generar una discusión interesante en nuestro medio, siempre
con el objetivo de realizar mejores investigaciones con el uso del polígrafo. Mientras
tanto, aprovechamos la oportunidad para enviarles a todos ustedes, colegas poligrafistas,
un saludo cordial.

Atentamente,

Rodolfo Prado Pelayo


Presidente
Instituto Lafayette México

2
CONTENIDO

Pág.

Análisis de una declaración ¿que es lo que revelan realmente las 4


palabras de un sospechoso?
Por Susan H. Adams, M.A.

Interrogatorio 16
Por Warren D. Holmes

Calificación manual de gráficas poligráficas utilizando la escala de


análisis numérica de 7 posiciones en el Instituto de Poligrafía del
Departamento de Defensa de EE.UU.
Por Jimmie Swinford 36

Calificando gráficas en la era de la computación


Por James Wygant 53
ANALISIS DE UNA DECLARACION
¿QUE ES LO QUE REVELAN REALMENTE LAS PALABRAS DE UN
SOSPECHOSO?

Por

Susan H. Adams, M.A.

Susan Smith salió de su sedan color vino y soltó el freno de mano. El auto se
deslizó hacia abajo por la rampa del gran lago de Carolina del Sur, con sus hijos,
Michael de 3 años y Alexander de 14 meses amarrados a sus asientos. Para cubrir sus
acciones, Susan le dijo a la policía que los niños habían sido raptados a punta de pistola,
desencadenando una búsqueda nacional de las víctimas y su raptor. Durante la
investigación, Susan dijo con lágrimas a los reporteros “ Mis niños me querían. Ellos
me necesitaban. Y ahora yo no puedo ayudarlos” 1 . David, el padre de los niños, el cual
creía la historia de Susan, trataba de asegurar lo que ella decía diciendo: “Ellos están
bien. Ellos van a estar en casa pronto”.2

Posteriormente la policía arrestó a Susan por el asesinato de sus niños. Fue


enjuiciada y condenada y actualmente sirve una sentencia de por vida en una cárcel en
Carolina del Sur.

Muchos investigadores utilizan una técnica llamada “Análisis de declaración”


para distinguir la verdad en declaraciones como las hechas por Susan y David Smith. En
un análisis de declaración, los investigadores analizan palabras, independientemente de
los hechos del caso, para detectar engaño. También permanecen alertas por información
omitida y se preguntan porqué el sospechoso las pudo haber omitido. Después los
investigadores analizan las pistas dadas sin querer por el sospechoso y utilizan esto
durante la siguiente entrevista.

En el caso de Susan Smith, al analizar las declaraciones hechas por los papas de
las víctimas, uno puede concluir que el padre creía que los niños estaban vivos y que la
madre sabía que los niños estaban muertos. La clave de esta conclusión consiste en
simple gramática, específicamente, el tiempo del verbo. El padre se refiere a los niños
en tiempo presente; la madre usa el tiempo pasado. Ahora es cuando más los niños
“secuestrados” necesitan de su madre y ella se refiere a ellos en tiempo pasado,
diciendo, “Ellos me necesitaban”. Los niños ya no podían quererla o necesitarla más
porque ellos ya no estaban vivos.

Este artículo da una pequeña visión acerca de análisis de declaraciones. Examina


4 componentes del análisis de declaraciones – las partes de una oración (pronombres,
nombres y verbos), información ajena, falta de convencimiento, y balance de la
declaración.

Se advierte que hay mucho más acerca de ”análisis de una declaración” de lo


que viene en este artículo, el limite de espacio impide el incluir otros componentes del

1
The Washington Post, November 5, 1994, A15.
2
The Washington Post, Julio 26, 1995, A7.

4
análisis de declaraciones, como la parte restante de lenguaje y muchos indicadores
acerca de falta de información.

Aún así, con la información presentada en este artículo, los investigadores serán
capaces de utilizar estas técnicas básicas para obtener una idea del sospechoso antes de
llevar a cabo una entrevista. Aprendiendo más acerca del sospechoso y determinando si
esta persona esta siendo engañosa, los investigadores tendrán una mejor oportunidad de
identificar el sujeto culpable y obtener una confesión.

La Técnica

El análisis de una declaración es un proceso de dos pasos. Primero, el


investigador determina que es típico de una declaración veraz, la cual será referida
como la norma. Después se busca por cualquier desviación de esta norma. Las
declaraciones veraces difieren de las fabricadas tanto en contenido como en calidad.3

Aunque las palabras habladas pueden ser analizadas, los investigadores


inexpertos en análisis de declaraciones encontrarán más fácil el comenzar con examinar
declaraciones por escrito. Los investigadores pueden hacer transcripciones de
declaraciones orales. O, aún mejor, pueden pedirle a los sospechosos escribir una
declaración que detalle lo que hicieron desde el momento en que se levantaron hasta el
momento en que fueron a la cama. Este informe proporciona una versión intachable de
los eventos del día e incrementa la validez del análisis.

El análisis de una declaración es una ayuda que puede ser usada para obtener
una confesión, es un medio, no un fin en si mismo. Por lo tanto, cuando es posible los
investigadores deben analizar la declaración antes de entrevistar al sospechoso.

Partes importantes del Lenguaje

Ciertas partes del lenguaje forman los fundamentos del análisis de una
declaración. Para analizar una declaración, los investigadores necesitan primero
examinar las partes individuales del lenguaje, particularmente, los pronombres, los
sustantivos y los verbos, y establecer una norma para cada uno. Si se da una desviación
de la norma, entonces deben preguntarse, “¿por qué?”

Pronombres

Los pronombres son la parte del lenguaje que sustituyen a un sustantivo.


Ejemplos comunes de pronombres personales son, yo, tú, él, nosotros, ustedes y ellos.
En el análisis de oraciones, se debe poner atención particular a los pronombres “yo” y
“nosotros” y a los pronombres posesivos, tales como, nuestros, suyos, de ellos, etc.

3
Udo Undeutsch publicó esta hipótesis en alemán en 1967. También fué reportado en “The Development
of Statements Reality Analysis,” Credibility Assessment, ed John C. Yuille (The Netherlands: Gluwer
Academic Publishers, NATO ASI Series, 1989). Los alemanes generalmente son acreditados con el
avance del análisis de declaración con propósitos de investigación. Psicólogos alemanes elaboraron un
sistema para calcular la credibilidad de declaraciones hechas por niños en casos de abuso infantil. La
técnica era llamada “basado en el criterio de análisis de contenido”, y se volvió obligatoria en las cortes
en 1954 en casos donde se involucraba una alegación de abuso sexual de un niño.

5
El pronombre “Yo”

Los investigadores han notado que las personas honestas hacen declaraciones utilizando
el pronombre “yo”, que es la primera persona del singular. Cualquier desviación de esta
norma requiere de un escrutinio mas detallado, ya que puede indicar que la persona no
esta completamente involucrada con los hechos de su declaración, y por ello, no esta
diciendo completamente la verdad.

La siguiente narración escrita inicia con un claro compromiso, y luego muestra una
clara ausencia del mismo:

Yo me levante a las 7:00 cuando mi alarma se apagó. Yo tomé una ducha y me


vestí. Yo decidí salir a desayunar. Yo fui al Macdonald´s de la esquina. Encontré
a un hombre que vive cerca. Hablé con el por unos minutos. Yo terminé de
desayunar y manejé de regreso.

Las primeras cuatro oraciones de la declaración coinciden con la norma de


primera persona en singular – el uso del pronombre “Yo”; las siguientes dos oraciones
muestran una desviación, porque falta el pronombre en la declaración. ¿Cual fue la
causa por la cual el sospechoso dejo de usar el pronombre “Yo”?

Cualquier cambio en el uso de los pronombres es importante, y en este


momento, los investigadores deben darse cuenta que la declaración esta desprovista de
intervención personal. ¿Será que existe tensión entre el sospechoso y el hombre
mencionado en la declaración? Durante la entrevista, los investigadores deben obtener
datos específicos acerca de esta relación para determinar si esta parte de la narración es
realmente verdadera o si el sospechoso omitió información.

Yo contra Nosotros

El uso la primera persona en singular es la norma para declaraciones verídicas,


entonces los investigadores necesitan buscar la ausencia del pronombre “Yo” y el uso
excesivo del pronombre “Nosotros”, el cual es la primera persona del plural. El
siguiente es un informe de un adolescente sobre lo que hizo el sábado por la tarde y es
un ejemplo claro de la norma:

Yo me reuní con unos amigos en el cine, vi una película, me detuve a comprar


algo para comer con ellos. Nosotros tomamos unos tragos en el bar de camino a
casa. Yo me quede hasta justo después de la media noche, yo maneje a casa. ...

La siguiente versión del mismo informe, contrasta con la declaración de arriba e


indica desviación de la norma:

Todos nosotros nos reunimos en el cine, vimos una película, nos detuvimos a
comprar algo para comer. Nosotros tomamos unos tragos camino a casa.
Nosotros nos quedamos hasta justo después de la media noche. Cada uno de
nosotros manejó a su casa. ...

Debido a que la segunda declaración contiene solo “nosotros”, en lugar de la


norma esperada “Yo”, el investigador debería preguntarse porque no hay un

6
compromiso individual. Quizás el adolescente espera ocultar algo o al menos evitar el
solo la responsabilidad de algún acto.

El Pronombre “Nosotros”

Tanto en lenguaje como en la palabra escrita, para la lingüística se considera la


manera más corta de decir algo como la más fácil y clara para comunicarse. El
pronombre “nosotros” es una manera clara y corta de describirse a uno mismo y a otros,
después de que una correcta introducción ha sido hecha. “Nosotros” también significa
compañerismo, indica una relación entre personas.

La omisión del pronombre “nosotros” es importante, particularmente cuando los


individuos son esposos. En la siguiente versión de un informe de eventos dados por un
esposo, se muestra la norma en la primera declaración y la segunda indica desviación
de la norma:

Mi esposa y yo fuimos invitados a la fiesta de cumpleaños de 50 años de un


vecino. Nosotros llegamos a la fiesta un poco tarde. La fiesta estaba en su punto
máximo cuando nosotros nos fuimos a casa.

Mi esposa y yo fuimos invitados a la fiesta de cumpleaños de 50 años de un


vecino. Mi esposa y yo llegamos a la fiesta un poco tarde. La fiesta estaba en su
punto máximo cuando mi esposa y yo nos fuimos a casa.

La segunda declaración muestra distanciamiento entre el esposo y su esposa.


Una vez que el esposo a presentado a su esposa en la declaración, el uso del pronombre
“nosotros” es la manera mas corta de comunicarse. Aun así, el esposo evita esta palabra.
¿Por qué? Quizá porque no hay “compañerismo” en la relación.

Si más tarde esa noche la esposa es asesinada, y el esposo relata las actividades
del día en una declaración desprovista de la palabra “nosotros”, los investigadores que
están interrogando al esposo deben enfocarse en la relación de al pareja. Si el esposo
admite problemas maritales, pero violentamente niega cualquier participación en la
muerte, los investigadores pueden librarlo de ser un sospechoso, a menos que exista
evidencia en su contra. Sin embargo, si el esposo responde que la pareja era muy unida,
los investigadores deben estar alerta pues el análisis de la declaración muestra lo
contrario.

Un cambio de “Ellos” hacia “nosotros” también es importante, pues revela


compromiso individual. En casos de crímenes de cuello blanco, el sujeto culpable que
niega complicidad puede encontrar difícil el quitar completamente el pronombre
“nosotros “ de la declaración. En estos casos, el investigador necesita buscar en la
declaración escrita por la palabra “nosotros”. Después, durante la entrevista, debe
enfocarse en la actividad descrita con “nosotros”. Este pronombre indica que el escritor
estaba involucrado.

Otro ejemplo de este cambio en el uso de pronombres es usualmente encontrado


en reportes donde se alega violación. En las siguientes dos declaraciones tomadas de
reportes de violación, el enfoque es en el pronombre “nosotros”:

7
El me forzó a entrar en el bosque.

Contra

Nosotros entramos en el bosque

La primera declaración representa la norma. La segunda declaración, la cual


contiene el pronombre “nosotros”, es una desviación de la norma.

Los investigadores veteranos en violación están alertas en la repentina aparición


del pronombre “nosotros” en la declaración de la víctima. De su experiencia al
entrevistar víctimas de violación, la norma es que la víctima de la violación usa los
pronombres “el” y “yo”, y no el pronombre “nosotros” para describir al asaltante y a
ella misma.

Debido a que el pronombre “nosotros” indica compañerismo, el investigador que


lee la palabra “nosotros” en una declaración de alegación de violación, debe preguntar si
la víctima conocía al asaltante y si estuvieron juntos antes de que la violación ocurriera.
Si la víctima lo niega, hay razón para creer que la declaración esta siendo fabricada.

En reportes de secuestro, el uso del pronombre “nosotros” también puede indicar


que la víctima pudiera no estar diciendo totalmente la verdad. Por ejemplo, una mujer
joven que reportó haber sido secuestrada en un centro comercial da la siguiente
declaración escrita:

Estacioné mi auto y al salir de el un hombre blanco de aproximadamente 200


libras y 6 pies de altura se acercó a mi y me dijo que me metiera al auto o sino,
me lastimaría. El se metió en la parte de atrás. Yo me metí en la parte de
adelante y comencé a manejar. El me dijo que tomara la autopista hacia el oeste.
El me preguntó si yo traía dinero. Yo le dije que no. Nosotros estuvimos
conduciendo por cerca de una hora. Durante esa hora, el me golpeó varias veces
en la parte derecha de mi cara. Cuando nosotros llegamos a la salida, le dije que
yo no tenia ya gasolina. El enloqueció y me dijo que tomara la salida. Nosotros
tomamos la salida y seguimos como por 4 o 5 millas. El me dijo que diera vuelta
en la primera calle a mi izquierda. Nosotros seguimos por alrededor de ¼ de
milla. El me dijo que me detuviera. El abrió la puerta, puso los dos pies afuera,
me golpeó y se fue caminando rápidamente. El se fue hacia el este de donde yo
estaba estacionada. Después de esto, yo me fui y lo perdí de vista.

Los investigadores con experiencia en análisis de una declaración se


cuestionarían la veracidad de la declaración de arriba. Una declaración de secuestro
verdadera, normalmente, incluye frases como “ El me forzó a conducir...” o “ El me
hizo tomar la salida...”. Las víctimas traumatizadas que están diciendo la verdad no
utilizan el pronombre “nosotros” para describir al agresor y a ellos mismos.

Los investigadores concluyeron que la declaración de arriba revelaba engaño.


Después al ser entrevistada la mujer, confesó que ningún secuestro había ocurrido. Ella
estaba, de hecho, con un hombre que ella conocía

8
Pronombres Posesivos

Los pronombres posesivos, por ejemplo, mío, nuestro, tuyo, de el, de ella, y de
ellos(as), revela acercamiento que tiene el que escribe o habla hacia una persona u
objeto. Un sospechoso cambiará el pronombre o no usará el pronombre por completo,
cuando opta por no demostrar posesión o admitir asociación con un objeto o persona en
particular. Por ejemplo, “Estaba limpiando mi pistola. Estaba poniendo en su lugar mi
pistola. La pistola se disparó.”

Esta persona, queriendo negar la posesión de la pistola que se disparó (ya sea
accidental o intencionalmente), dejo de usar el pronombre posesivo “mi”. Ya no era más
su pistola, bajo su control, se convirtió en “la pistola”.

A continuación hay otro ejemplo de una declaración escrita, hecha por una
persona cuya su casa se quemó completamente:

Yo salí de mi casa justo después de desayunar para reunirme con unos amigos...
yo maneje de regreso a mi casa, hice unas cuantas llamadas, y después salí a
cenar con Stan Thompson. ... Stan me dejó en mi casa alrededor de las 10:00.
Después de que yo me cambié de ropa yo salí de la casa para pasar la noche en
casa de mi primo Tom. Alrededor de media noche nosotros escuchamos coches
de bomberos y nos levantamos para ver que estaba pasando.

En este relato, después de que el escritor uso varias veces el pronombre “mi”
para describir su casa, omite el pronombre la ultima vez que la menciona. ¿Fue acaso
porque su casa se quemó y por lo tanto ya no era su casa? Si es así entonces este cambio
debió ocurrir mucho después, después de medianoche, cuando el escritor supo que su
casa se estaba quemando.

Basándose en las declaraciones hechas, los investigadores deben cuestionar el


porqué el cambio de referencia ocurrió la última vez que el escritor estaba en su casa.
¿Fue acaso porque el escritor regó combustible en el piso de la casa? ¿Ya no se refería a
la casa como de su propiedad porque el había iniciado el fuego? Así como los
investigadores en incendio premeditado tratan de descubrir si pertenencias de valor
fueron extraídas de la casa antes del incendio, de igual manera, investigadores
especializados en análisis de una declaración, buscan el punto exacto en el que el dueño
deja de mostrar posesión (de la casa en este caso) cuando falla en usar el pronombre
“mío / mi casa”.

Sujetos

Sujetos son personas, lugares y cosas. Los sujetos asumen diferentes


significados, dependiendo del individuo.

Cuando se examinan las palabras usadas por el sospechoso, el investigador


necesita notar cualquier cambio, porque “un cambio en el lenguaje refleja un cambio en
la realidad.”4 Si el sospechoso sustituye una palabra que ha estado usando
constantemente por otra nueva, el telegrafía el hecho de que algo en su vida ha
4
Avinoam Salir, Scentific Content Analysis (SACAN) (Phoenix, AZ): Laboratory for Scientific
Interrogation, (1987), 52

9
cambiado. A pesar de que los cambios en el lenguaje pueden ocurrir en cualquier parte
del discurso, estos se encuentran más frecuentemente en el sujeto.

En una declaración escrita por un sospechoso en una investigación por


homicidio, un cambio importante en el uso del sujeto ocurrió. Un hombre joven disparó
a su esposa en la cara con una pistola. La mujer murió instantáneamente, y el esposo
dijo que el disparo fue accidental. Los investigadores le pidieron al hombre una
declaración por escrito de los eventos ocurridos el día del disparo. El esposo escribió
una declaración detallada, usando el sujeto “esposa” siete veces para referirse a su
esposa. Y después el escribió:

... Yo perdí el control de la pistola. Yo sentí que el cañón de la pistola estaba


apuntando en dirección a Louise y reaccioné tomando la pistola para tenerla
bajo control. Cuando yo hice esto la pistola se descargo. Se disparó una vez,
cuando volteé a ver vi sangre sobre la cara de Louise.

¿Cuál fue la causa por la que el esposo empieza a usar el nombre de su esposa
“Luise”? ¿Ocurrió esto en un punto importante de la narración?

Antes de llegar a este punto, los investigadores tenían como norma que el esposo
utilizaba el sujeto “esposa”. Cuando la esposa va a la iglesia con el esposo, ella era “mi
esposa.” Cuando ella llamó después a su esposo, ella era “mi esposa”. Pero cuando el
cañón de la pistola estaba apuntando y cuando había sangre en su cara, dos puntos
críticos en la declaración, al esposa ya no era referida como “mi esposa”. Se convirtió
en Louise.

Los investigadores han determinado que los que cometen un crimen, encuentran
casi imposible el hacer daño a un miembro de la familia. El esposo en este caso no
podía admitir que había matado a su esposa. De esta manera el quita la relación de
familia sustituyéndolo por el nombre de “Louise”.

La norma para relaciones sanas muestran siempre una clara y apropiada


presentación. Pero en relaciones tumultuosas, las presentaciones son a menudo confusas
o no existen por completo. La falta de una presentación propia, significa muy
probablemente una relación pobre entre esposo y esposa. El saber esto antes de la
entrevista puede ayudar al investigador a descubrir la verdad.

Verbos

Los verbos expresan acción, ya sea en el pasado, presente o futuro. En el análisis


de una declaración, el verbo es de gran importancia. Cuando se analizan declaraciones,
los investigadores necesitan concentrarse en el tiempo de los verbos usados. En una
declaración veraz, el uso del tiempo pasado es la norma, porque en el momento que la
persona relata el evento, esta ya ha ocurrido.

10
Por ejemplo, la siguiente declaración tipifica la norma:

Sucedió la noche del sábado. Salí a mi terraza trasera a regar las plantas. Estaba
casi oscuro. Un hombre salió por detrás de los arbustos. Entró en la terraza, me
agarró y me tiró al suelo.

La siguiente declaración muestra desviación de la norma:

Sucedió la noche del sábado. Salí a mi terraza trasera a regar las plantas. Estaba
casi oscuro. Un hombre sale por detrás de los arbustos. Entra en la terraza, me
agarra y me tira al suelo.

El cambio a tiempo presente es importante, porque los eventos recordados y que


están en nuestra memoria deben ser declarados en tiempo pasado. El cambio a tiempo
presente puede indicar engaño. Sabiendo esto, un investigador entrevistando a la
víctima de la segunda declaración queda advertido de que la declaración quizá es
inventada.

El uso del tiempo pasado o presente es también importante cuando se están


refiriendo a personas extraviadas. En esos casos, la norma es describir a la persona en
tiempo presente, de esta manera: “ Yo solo pido que Jenny este bien.”

Cuando los niños están perdidos, en los corazones y mentes de los papas, los
niños permaneces vivos, algunas veces más allá de la razón. En el caso de la declaración
de Susan Smith, el uso del tiempo pasado casi inmediatamente después de que sucedió
el alegado secuestro, mostró una importante desviación de la norma.

El Mecanismo del Análisis de una Declaración

Los investigadores pueden preliminarmente llevar a cabo un mecanismo de revisión de


una declaración escrita completando los siguientes pasos:

1. Pronombres: Encerrar en un círculo todos los pronombres, indicar los


pronombres que faltan en el margen.

2. Verbos: Subrayar todos los cambios de tiempo en el verbo.

3. Sujetos: Subrayar cambios en el lenguaje

4. Información ajena: Remarcar la información que no contesta a las preguntas


hechas, por ejemplo, ¿Qué paso? O ¿Qué hizo usted desde que se levantó esta
mañana?

5. Falta de convicción: Poner entre braquetes las palabras que indiquen falta de
convicción.

6. Balance de la declaración: Dividir la declaración en antes, durante y después y


checar el balance.

11
El siguiente es un ejemplo de una declaración analizada por un investigador.

La noche empezó como de costumbre. Yo cerré después de


que todos los clientes se habían marchado. Yo trabajé el
último turno anoche porque yo tenia una cita durante el día. Antes:
Yo conté el dinero y llené una forma de depósito. Yo fui el 8 líneas
último en salir así que yo puse la alarma y cerré las puertas. (53%)
Falta Yo Yo Manejé al banco para hacer mi depósito. Yo normalmente
Falta Yo me estaciono junto a la caja de depósito nocturna. Yo Salí de
mi auto y me dirigí a la caja de depósito. Un hombre alto se
acerca, con un chico blanco de unos 6 pies 2 pulgadas de
estatura, [ Yo creo.] El sale de la nada y me dice que tire la Durante:
bolsa. Nunca me había pasado algo así a mi antes. Yo soy muy 6 líneas
cuidadoso siempre que yo me estaciono y que no haya nadie 40%
por ahí. Yo tire la bolsa y me quede justo donde yo estaba. El
hombre tomó la bolsa y corrió dentro de las sombras.
[Esto es básicamente lo que sucedió.] > Después:
1 línea
Información Ajena ( 7%)

La información ajena en una declaración también puede dar pistas de


engaño. Una persona veraz no tiene nada que esconder, cuando se le hace la
pregunta, ¿Qué pasó? Relatará los eventos de manera cronológica y concisa.
Cualquier información que no contesta a esta pregunta es adicional.

La gente involucrada en crímenes quizá siente que tiene que justificar


sus acciones. En esos casos, la información de las declaraciones no va a seguir
una trama lógica de tiempo o va a sacarle la vuelta a lo que realmente
sucedió. Esta gente quizá incluye mas información de la necesaria para contar
la historia. En esos casos los investigadores deben escudriñar esta información
ajena y preguntarse el porque esta persona sintió la necesidad de incluirla.

Por ejemplo, en una investigación de homicidio donde el esposo le


dispara a su mujer joven, el esposo le dijo a los oficiales de policía que el
estaba limpiando su pistola cuando accidentalmente se disparó. Los
investigadores entonces le pidieron al esposo hacer una declaración por escrito
donde describiera todas sus actividades el día que disparó a su esposa. El
proveyó una declaración detallada, escribiendo ampliamente acerca del óxido
en su pistola y acerca de un viaje de cacería previo. Sin embargo, el falló, al
describir completamente sus actividades en este día en específico. La cantidad
de información ajena dió lugar a que el investigador viera al esposo como a un
sospechoso.

Falta de Convicción

Otro factor importante en el análisis de una declaración es la falta de


convicción de la persona. Cuando se hace el análisis de una declaración, los
investigadores deben darse cuenta si la persona finge una pérdida de memoria
al insertar varias veces las frases “No me acuerdo” o “No puedo recordar.”

12
También deben ver si la persona usa evasivas en su narración usas
frases como “Yo creo,” “Yo pienso,” “hasta donde yo se,” o “algo así como”.
Estas frases, también llamadas modificantes, sirven para suavizar la acción
que va a ser descrita, de este modo descartando el mensaje aún antes de ser
transmitido.5 Claramente, la persona dando la declaración esta evitando
compromiso, y campanas de advertencia deben sonar en los oídos del
investigador.

La siguiente, es una trascripción de una declaración hablado de una


estudiante de universidad que informó que un hombre entró a su departamento
a las 3:30am y la violó. Una declaración con respecto a tan traumática
experiencia debe estar rebosante de convicción, cosa que a esta declaración,
claramente le hace falta.

El me agarró y puso un cuchillo en mi garganta. Y cuando


desperté y estaba, yo pienso realmente dormida y no pude saber
que estaba pasando, y yo como que, tu sabes, estaba asustada y
como que sorprendida cuando desperté. Tu sabes, tu sabes yo
estaba sorprendida y el, el dijo, el seguía diciéndome que me
callara y me preguntó que si podía sentir el cuchillo.

Es importante considerar la frase, “como que sorprendida cuando


desperté”. Ciertamente, esta no es una reacción normal de una mujer que
despierta en medio de la noche y ve un hombre desconocido en su cama y
siente un cuchillo en su garganta. La palabra “aterrorizada” viene mas
apropiadamente a la mente. Usando las palabras “como que sorprendida”
muestra una gran desviación de una esperada reacción normal de terror.

Otro ejemplo de falta de convicción lo encontramos en una declaración


escrita de un familiar de una mujer que desapareció misteriosamente. Los
investigadores pidieron a la cuñada de la mujer desaparecida relatar las
actividades sucedidas el fin de semana de la desaparición. Después de
atribuirse fallo en la memoria, y mostrando una falta general de detalle, la
cuñada termino la declaración así:

... eso fue todo. Esto es lo mejor que puedo recordar sobre mis
actividades del fin de semana.

Cualquier investigador que lea la declaración de arriba debe


cuestionarse seriamente si los eventos fueron descritos de manera exacta y
completa.

Análisis de una Declaración en Crímenes Específicos

Para llevar a cabo el análisis de una declaración para crímenes en


específico, los investigadores deben primero determinar cual es la norma.
Cualquier desviación de esta norma puede indicar participación en el crimen.

5
Walter Weintrab, Verbal Behavior in Everyday Life (New York, NY: Springer Publishing Co., 1989),
13.

13
Crimen Norma ¿Qué buscar? Desviación de la norma
Personas “Jenny es una hija Un verbo en tiempo “ Jenny era una hija
desaparecidas: maravillosa.” pasado justo después de la maravillosa”
desaparición
Incendio “...maneje de regreso a mi Falta de pronombres “...manejé de regreso a
casa... salí a cenar, regrese posesivos antes de que la mi casa... salí a cenar,
a mi casa... salí de mi propiedad es quemada regrese a mi casa... salí
casa...” de la casa...”
Crimen de “... ellos invirtieron... El uso de la palabra ““... ellos invirtieron...
cuello- blanco: ellos compraron... ellos “nosotros” para describir ellos compraron...
financiaron...” una transacción nosotros financiamos...”
Secuestro, “El me forzó a entrar al El uso de la palabra “Nosotros nos subimos
violación: auto” “nosotros” para el al auto... “
asaltante y uno mismo y el
lenguaje usado (“me hizo”
contra “me forzó”)

Balance de la Declaración

Los investigadores deben inspeccionar el balance general de la declaración de un


sospechoso o de una supuesta víctima. Las declaraciones deben ser mas que una serie de
detalles. Deben de sonar como un informe del acontecimiento.

Una declaración veraz tiene tres partes. La primera parte detalla que estaba
sucediendo antes de que el acontecimiento ocurriera, pone el acontecimiento en
contexto. La segunda parte describe el suceso en si, por ejemplo, lo que paso durante el
robo, violación, incendio, etc. La última parte cuenta que ocurrió después del
acontecimiento, incluyendo acciones y emociones, y debe ser al menos de igual tamaño
que la primera parte.

Mientras mas balanceadas están las tres partes de la declaración, mayor la


probabilidad de que la declaración es verdadera. 6 Una declaración que contiene el
mismo número de líneas en cada una de las tres partes, o sea, 33 1/3 por ciento en cada
parte, indica verdad, aunque se pueden esperar unos grados de variación del balance
perfecto.

Si cualquier parte de la declaración esta incompleta o falta por completo,


entonces la declaración es probablemente falsa. La siguiente desglose de una
declaración escrita por un hombre cuya casa se incendió, muestra una desviación muy
grande del balance de la norma. El hombre proporcionó un informe de 56 líneas de lo
que sucedió ese día, dividido así:

ANTES del incendio: 33 líneas – 59%


DURANTE el incendio: 16 líneas – 28.5%
DESPUÉS del incendio: 7 líneas - 12.5%

6
Don Rabon, Investigative Discourse Analysis (Durham, NC: Carolina Academic Press, 1994), 17.

14
Los investigadores concluyeron que la distribución anterior indica engaño,
porque las tres partes de la declaración están claramente fuera de balance. La sección de
“antes” es muy larga y la sección de “después” es muy corta.

Al examinar la declaración se encuentra que en la primera parte, el escrito ofrece


mucha información totalmente inconexa con el incendio. Esto incita a los investigadores
a preguntarse a ellos mismos, “¿esta el escritor esquivando o tratando de justificar sus
acciones?”.

También la declaración contiene escasa información sobre lo que sucedió


después del incendio y no hubo ninguna indicación de emoción. No hubo señales de
odio, schock, o sentido de pérdida. El escritor, quien no mostró preocupación por la
consecuencias del incendio, al final confeso el mismo haberlo provocado.

Conclusión

Las declaraciones contienen una abundancia de información mas allá de lo que


el sospechoso o supuesta víctima intentan comunicar. Afortunadamente, los
investigadores pueden utilizar esta información en su beneficio.

El análisis de una declaración ofrece a los investigadores antecedentes esenciales


con datos y detalles acerca de las relaciones a explorar durante el proceso de la
entrevista. También puede determinar si la intención de la declaración es expresar o
convencer, esto es, expresar la verdad o convencer por medio del engaño. 7 Armados
con este conocimiento, los investigadores puede entrar a la sala de entrevista con gran
confianza para identificar al responsable y obtener una confesión.

NOTA

La autora reconoce con gratitud a Avinoam Sapir, Laboratorio de interrogación


científica por su amplio desarrollo y trabajo en el campo de análisis de una declaración
que hicieron este artículo posible, la autora también reconoce a Don Rabon y su libro de
análisis de una declaración para oficiales de aplicación de la ley, Investigative
Discourse Analysis.

7
Ibid., 35.

15
INTERROGATORIO

Warren D. Holmes

En mi opinión, el interrogatorio criminal consiste de siete grandes fases. Estas son,


Análisis del Caso, Introducción, Obtención de antecedentes de parte del sospechoso,
interrogatorio no acusatorio, transición del interrogatorio no acusatorio, interrogatorio
acusatorio y cierre.

En este artículo, describo un procedimiento de interrogatorio que contiene todas las


fases. Espero que lo que he escrito beneficie al interrogador con y sin experiencia.

Análisis del caso

Cada interrogatorio comienza con el análisis del caso. Un estudio del archivo del caso
indicará la probabilidad de culpa, posible motivo, y en algunas instancias, la estructura
de la personalidad del perpetrador. El análisis del caso revelará si el acto fue
premeditado, lo que requiere un grado de bravía y astucia, o un caso de oportunidad, en
el que el sospechoso se dijo a si mismo, “lo puedo hacer, y me puedo salir con la mía”.

El análisis del caso proporciona al examinador poligráfico, quién con experiencia, se


convierte en un maestro detective, el valor probativo de la evidencia en el caso.
Algunas veces, la evidencia es irrefutable, como las huellas digitales o balística. Este
tipo de evidencia le da al interrogador un aire de confianza que no tiene si la evidencia
está sujeta a interpretación personal, como la identificación de los testigos, o el análisis
de la escritura manuscrita.

Uno aprende a través de la experiencia, que los casos mas difíciles son aquellos donde
la evidencia es de naturaleza circunstancial. Al ser confrontado sólo con evidencia
circunstancial, la persona culpable puede desarrollar argumentos plausibles en su
defensa, y crear por lo tanto el molesto elemento de la duda en la mente del
interrogador.

El análisis del caso indicará algunas veces si el sospechoso es o no el común


denominador en varios crímenes. El análisis del caso sugerirá la existencia de un factor
mitigante que puede ser usado en argumentos potenciales del interrogatorio para ayudar
a que el sospechoso racionalice su acto y lo tienda a decir la verdad. El análisis del caso
sugerirá si pueden hacerse preguntas “cazadoras”. Por ejemplo, “¿hay alguna razón por
la cual sus huellas digitales estén en la caja fuerte?”

La primera gran decisión que usted hace en la sesión del interrogatorio es si debe
empezar con preguntas del tipo acusatorias o del tipo no acusatorias. El análisis del
caso le dictará el modo a seguir. Normalmente, debe empezar con el interrogatorio no
acusatorio. Sin embargo, en una situación no poligráfica, donde la culpabilidad es
obvia, es imperativo empezar inmediatamente con el interrogatorio acusatorio al señalar
que toda la evidencia indica que el sujeto es culpable. Esta es la única ocasión que se
rompe con el procedimiento normal. Hay varias razones para iniciar con el
interrogatorio acusativo:

16
El dejar que un sujeto diga su historia fabricada, hace que el sujeto se
comprometa con sus mentiras.
El interrogatorio acusatorio inmediato crea la resignación el sospechoso, y le
hace ver que lo mejor es darse por vencido, ya que se da cuenta que no
puede mentir ante tanta evidencia en su contra.

La metodología fuerte del interrogador es psicológicamente devastadora


para el sospechoso, pues se da cuenta de la futilidad de sus intentos por
cambiar la mente del interrogador.

Al escuchar repetidamente la evidencia en contra de él, el sospechoso se da


cuenta que será culpado aunque no confiese. Esto dispara el factor del
propio interés, por el cual el sospechoso cree que si coopera y dice la
verdad, recibirá un menor castigo.

Cuando usted le permite debatir a una persona obviamente culpable, usted le


da esperanzas. Un sospechoso tiene que tener la impresión de que usted no
le va a dar la oportunidad de “negar” su culpa.

Todo el golpe del interrogatorio acusatorio inmediato es para señalar que no


existe ninguna duda acerca de su culpabilidad. La única pregunta abierta es
si el sospechoso tendrá la fortaleza para decir la verdad.

En esos casos en los que la evidencia es abrumadora, nuestro trabajo es fácil.


Cualquiera puede ser un buen interrogador, si conoce la verdad, porque hay una gran
correlación entre la cantidad de evidencia que usted tenga, y la oportunidad de obtener
una confesión. Cuando usted tiene una gran cantidad de evidencia, no necesita ninguna
imaginación. Lo único que tiene que hacer es mencionar repetitivamente la evidencia
que tiene contra el sospechoso. La parte difícil del negocio es cuando usted no conoce
la verdad, y cuando no es obvio si el sujeto es inocente o culpable. Al encarar esta
situación, el análisis subjetivo se convierte en una forma de arte que depende de la
astucia para el cuestionamiento.

En el caso donde la culpabilidad o la inocencia no es obvia, me gustaría sugerir un


procedimiento diferente. Este procedimiento le permitirá hacerse una opinión mas
definitiva, y por ende, alcanzar la fase de la interrogación acusatoria si es necesario.

Introducción

La primera etapa después del análisis del caso es la introducción, en donde usted le dice
al sujeto cuál es el propósito de la entrevista. En todo caso, la advertencia Miranda,
(....todo lo que diga podrá ser usado en su contra...) deberá ser dicha de una manera no
altisonante y en estilo de negocios. Usted debe preceder la advertencia Miranda,
diciendo que usted no ha todavía alcanzado una conclusión final, y que le gustaría
escuchar la historia vista desde el punto de vista del sospechoso.

Permítale al sujeto hacer una pequeña sinopsis de la historia, y luego interrúmpalo. En


este punto, usted ya tendrá alguna idea de que posición el sujeto va a tomar. Su
pequeña historia le da a usted el formato de sus preguntas. Después de que haya
detenido al sospechoso, dígale que tendrá suficiente tiempo para hablar, pero que usted

17
tiene que seguir un procedimiento. Dígale que usted quiere obtener algo de
información general preliminar, antes de discutir la historia en detalle. Esto tiene dos
finalidades; le pone en un estado inmediato de comando en la entrevista, y establece
dominancia; segundo, frustra al sospechoso que miente cuando quiere empezar a probar
su invención de relato, pues se da cuenta que no le puede embaucar desde el principio.
La amenaza de analizar su historia con detalle crea ansiedad en el sospechoso, y su
estado defensivo será mas aparente.

Antecedentes

En este punto, deben obtenerse los antecedentes del caso. Esto le proporciona un buen
bosquejo del sospechoso. Existe un viejo dicho, “Cuando conoce el pasado de una
persona, conoce también su futuro”. El tomar los datos biográficos del sospechoso
tiene varios logros:

Por primera vez usted tiene cierta información para hacer un análisis
subjetivo del sujeto.

Podrá usted ver si existe alguna predisposición o propensión básica para


cometer el acto en cuestión.

Podrá usted evaluar el grado de cooperación del sujeto para dar respuesta a
las preguntas, y verá si existe o no una actitud hostil o evasiva.

El ser meticuloso en esta categoría de preguntas, elimina la situación


embarazosa potencial ante una corte y bajo el cuestionamiento de la defensa,
que usted no pueda dar información sobre los antecedentes de la persona.
Por ejemplo, tratamiento psicológico que pueda haber recibido, abuso de
sustancias, alcoholismo, o enfermedad, como la epilepsia.

Conforme discute los antecedentes con el sujeto, debe crear la oportunidad


para invitar al sujeto para que mienta. Si el sujeto miente acerca de un
arresto previo, que lo hayan corrido antes del trabajo, sobre el uso de drogas,
etc. y se prueba que ha seguido mintiendo en investigaciones subsecuentes,
dicha mentira se convierte en una tajada principal para romper con la
historia falsa del sujeto. Usted nunca puede ser demasiado meticuloso
cuando se trata de los antecedentes de una persona. En una ocasión, descifré
un caso mayor de asesinato, pues fui la única persona que le preguntó al
sujeto si alguna vez había sido sometido a un tratamiento psiquiátrico. El
sujeto me dijo que se había ingresado voluntariamente a una institución
mental en Georgia porque tenía una necesidad incontrolable de matar. Esta
admisión fue la base para la subsecuente confesión del sospechoso, a un
asesinato que cometió en Miami.

Cada categoría que usted cubra es una mina de oro potencial para los argumentos del
interrogatorio post-prueba. Por ejemplo, a veces se hace obvio el “motivo” en casos de
estafa o robo financiero, cuando usted cubre el tema de las obligaciones financieras del
sospechoso. En esta categoría de preguntas, usted trata de descubrir un gasto para el
cual el sospechoso no pueda explicar la proveniencia de los fondos. Usted tiene que
engañar al sospechoso para que admita compras recientes y cuentas recién pagadas.

18
Usted pone el escenario al decirle al sospechosos que usted condujo una revisión de sus
antecedentes antes de que viniera a su oficina. A continuación le hace usted preguntas
sobre compras recientes y cuentas recién pagadas, como si usted ya conociera la
respuesta.

Cuando discute el historial de empleo del sospechoso, usted coloca un argumento post-
prueba potencial, si le pregunta al sospechoso si alguna vez ha sido despedido por
robar, acusado de robar en el trabajo, o que si ha sido interrogado antes sobre un robo.
Después del examen poligráfico, usted le menciona al sospechoso que usted ya sabe de
hecho, que el mintió durante la entrevista pre-prueba. Usted le dice que realizó una
revisión de sus antecedentes y que ya sabe que mintió en alguna de esas preguntas.

Esta patraña casi nunca falla. Las probabilidades están a su favor, incluso si el
sospechoso es inocente de cualquier malhechoría en un trabajo anterior, ya que si el
sospechoso trabajó manejando dinero o mercancías pequeñas, seguramente ya ha sido
cuestionado alguna vez sobre alguna pérdida misteriosa. Si el sospechoso admite
durante esta post-prueba, que en verdad, ya ha sido acusado de robar, o cuestionado
sobre ello, esta admisión se puede convertir en la tajada que obtenga la confesión en el
caso que maneja. La admisión, al menos le indicará que el sujeto es el común
denominador en diferentes robos en diferentes trabajos.

Sea cuidadoso con el personal de ventas, pues muchos de ellos mienten como parte de
su trabajo. Generalmente son extrovertidos y muy articulados. Les encanta venderse a
si mismo y embaucar a los interrogadores.

Cuando le pregunta a un sujeto sobre cualquier problema personal como divorcio,


separación, enfermedad, pérdida, etc., usted está colocando el mejor de los argumentos
potenciales que conozco. El argumento es, “No fue su carácter el que lo orilló a robar,
fueron sus problemas personales.”

Cuando interrogue a un sujeto sobre un arresto anterior, si es que hay uno, usted tiene
allí la mejor prueba para la credibilidad. Debe preguntar:
“¿fue culpable del crimen?”
“¿se declaró culpable?”
“¿confesó haber cometido el crimen?”

Si el sospechoso, a pesar de revelar múltiples arrestos, siempre protesta de ser inocente,


es obvio que tiene ante usted a una persona anti-social, anti-autoritaria que proyecta la
culpabilidad hacia la sociedad y casi nunca admite a nada. Usted tal vez no obtenga
una confesión, pero al menos ya sabe con que tipo de persona esta tratando.

En casos de incendio y fraude, usted generalmente tendrá una única oportunidad ante el
sospechoso, de manera que tiene que ser muy comprensivo en su cuestionamiento, para
establecer el motivo posible. Haga preguntas de antecedentes, tales como:
“¿Ha puesto a la venta alguna vez a su negocio?”
“¿Esta retrasado en su pago hipotecario o pago de renta?”
“¿Alguna vez ha entrado en bancarrota?”
“¿Alguna vez ha sido acusado por algún acreedor?”
“¿Alguna vez ha hecho reclamos a sus seguros?”
“¿Cuenta usted con un seguro de interrupción de negocios?”

19
“¿Removió usted algún record oficial de su oficina antes del incendio?”
“¿Removió usted algún objeto personal de su oficina antes del incendio?”
“¿Ordenó usted algún tipo de trabajo de reparación para alguna máquina de
oficina o maquinaria en su edificio antes del incendio?”
“¿Cuándo fue la ultima vez que compró material inflamable como gasolina,
kerosene, etc.?”
“¿Movió usted grandes cantidades de mercancía al interior o hacia el exterior
del edificio en los últimos días antes del incendio?”

Cuando cuestione a un sujeto acerca de sus antecedentes educativos generales, no


suponga que porque sólo completó estudios hasta el 6º grado de primaria, que son
tontos. Pueden tener un doctorado en inteligencia social, o lo que los oficiales de
policía conocen como “listo de la calle”. Recuerde, el mentiroso es la persona mas lista
de la habitación, pues él conoce la verdad, y usted no. Mientras tomo la información
general antecedente, generalmente hago mi asesoría inicial sobre si el sujeto o no es lo
suficientemente fuerte de mente como para haber cometido el acto en cuestión. Estas
personas generalmente irradian arrogancia.

Mientras discuta los hábitos personales de un sujeto, tales como su consumo de alcohol
o drogas ilegales, ponga atención al uso de mecanismos de defensa o de disasociación
para manejar las vicisitudes normales de la vida. La práctica continua de autoengaño lo
hace muy convincente cuando le miente a otros.

Cuando el motivo no sea obvio, es porque usted no ha hecho una investigación lo


suficientemente profunda en los antecedentes. Algunas veces, incluso cuando usted
sabe que el sospechoso es culpable, se le puede escapar el porqué cometió el crimen.
En muchas ocasiones, simplemente no hay ninguna razón obvia.

He aprendido a lo largo de mi experiencia en casos criminales, “que algo nunca viene


de la nada”. Siempre hay algún catalizador, algún problema real o imaginario, algún
defecto personal, o historia de comportamiento aberrante, que si se conoce en el
momento de la entrevista, le hará ver de manera mas obvia el motivo del sospechoso.
Por esta razón, no descuente la importancia de una investigación completa acerca de la
historia del sospechoso.

Después de obtener los antecedentes del sospechoso, esta listo para cuestionarlo acerca
de los específicos del caso.

Interrogación no acusatoria

Hay varios factores que afectan la interrogación no acusatoria:

El ambiente

El ambiente ideal es su propia oficina, donde usted tenga su sistema de apoyo. El peor
ambiente para el interrogatorio es la casa del sujeto. Su tasa de confesión cae en 30%
cuando deja su oficina para conducir exámenes poligráficos en el sitio de trabajo.

20
Posición física entre el sospechoso y el interrogador
Me gusta seguir el dicho que dice “Cuando usted esta cerca físicamente, lo está también
psicológicamente”. Por esta razón, lo único que me separa de un sujeto es la esquina de
un escritorio.

Nivel de investigación
Hay una diferencia si el sospechoso es interrogado por su hermana, o por un
examinador poligráfico. Conforme mayor sea el nivel de autoridad que el interrogador
represente, mayor el nivel de la investigación y por ende mayor la posibilidad de que se
manifieste la culpabilidad.

Actitud del interrogador


En mi opinión, nada afecta mas al interrogatorio que la actitud y el comportamiento del
interrogador. Voy ahora a describir diferentes tipos de interrogadores, cuya actitud y
comportamiento trabajan en contra de una interrogación exitosa:

El interrogador que teme que el sospechoso no confiese, y generalmente encuentra


alguna excusa para no interrogarlo.

El interrogador que teme hacer las preguntas difíciles, quien deja que el sospechoso
sólo hable y quien se sienta a escuchar como una grabadora humana. El peligro de este
comportamiento es que el sujeto se da cuenta de la reticencia del investigador y lo ve
como una debilidad, y no confesará ante alguien a quien no respetan.

El interrogador que se identifica con el sujeto y quiere creerle.

El interrogador que teme no crear una relación armoniosa con el sospechoso y que
nunca se atreverá a decirle “usted miente”.

El interrogador que se casa con alguna teoría en particular, quien pierde objetividad y
que es renuente a cambiar su idea incluso cuando sea confrontado por evidencia que
claramente refuta su teoría. Asume que todos son culpables, de manera que no quiere
arriesgar el ser engañado por una persona verdaderamente culpable. Esta actitud o
parcialidad, es la responsable de la mayoría de los descarrilamientos de la justicia.

El interrogador que no tiene imaginación, o no sabe que decirle al sujeto es el tipo de


investigador que deja a las personas colgadas. Los buenos investigadores saben que no
siempre cae en ellos el obtener una confesión. Sin embargo, es necesario que ellos
siempre obtengan una declaración detallada del sujeto. Hace varios años interrogué a
un electricista que emborrachó a su esposa, le colocó unos cables eléctricos y la
electrocutó. Nunca confesó, pero tomé una declaración larga y detallada, de la cual se
leía con claridad su culpabilidad. Sus respuestas a mis preguntas eran tan absurdas, que
el jurado no dudó en establecer que había matado deliberadamente a su esposa y lo
condenó de homicidio premeditado.

¿Qué es lo que el sujeto tiene que describir?


Entre mas detalles tenga que relatar, mejor serán sus oportunidades de obtener una
evaluación definitiva sobre lo que el sujeto tenga que decir. Una pregunta sencilla que
requiera un simple “si” o “no” como respuesta, le proporciona al interrogador muy

21
poca, sino es que ninguna información sobre la cual pueda basar un análisis de verdad o
engaño.

¿Cuánto tiempo necesita el sujeto para preparar sus mentiras?


El sujeto conoce los puntos flojos de su historia. Si se le da suficiente tiempo, fabricará
un argumento persuasivo como sustituto de la verdad. Aprende a estimular la inocencia
al repetir una mentira que reemplaza en la memoria lo que ocurrió realmente.

Ahora que ya tiene un entendimiento sobre los factores que pueden influir en el
cuestionamiento, me gustaría sugerir algunas reglas generales para que las siga cuando
interrogue a un sospechoso en cualquier caso.

Cómo preguntar en la fase no acusatoria


Yo creo que hay varias categorías de preguntas que pueden hacerse en todos los tipos
de caso. Cuando la persona tiene que describir su comportamiento y una secuencia de
eventos, el cuestionamiento astuto debe revelar si la persona esta o no mintiendo. El
secreto es ser muy completo en el cuestionamiento. En esencia, lo que tiene que hacer
es ir mas allá del nivel de defensa del sospechoso, presentándole preguntas que no
anticipa. El gran propósito de hacer preguntas es forzar a que una de estas dos cosas
ocurra:
La persona responderá verbalmente en una manera que no tiene sentido, lo
que hará que sus mentiras sean evidentes
La respuesta de comportamiento que se da hace que la mentira sea obvia; el
sujeto se pone hostil, evasivo o no responde directamente a la pregunta

Para cuestionar, usted tiene que tener en su mente una o mas teorías sobre cómo se
cometió el crimen. Estas teorías actúan como marco y le sugieren las preguntas
potenciales. La fuerza y tipo de sus preguntas deben estar dirigidas a probar o a negar
una teoría en particular. Cuando la teoría ya no es operativa, usted debe moverse a una
siguiente teoría. Usted comienza a formular sus teorías basándose en el análisis del
caso. El cuestionamiento requiere imaginación. Usted tiene que imaginarse como se
cometió el crimen. Usted no puede generar teorías, si no tiene imaginación.
Cuando usted pregunta, tiene que intentar ligar la persona al crimen por
medio de:
La evidencia - ¿Cómo explica el sujeto la evidencia en su contra?
El motivo - ¿Existe? Y si existe, ¿es lo suficientemente fuerte como para
desatar el crimen?
El carácter - ¿Existe alguna predisposición para cometer el acto en cuestión?
Oportunidad para cometer el acto - ¿Cuál es la coartada?
Comportamiento - ¿El comportamiento del sujeto al momento del crimen es
indicativo de culpabilidad, o fue solo coincidencia?

Diez reglas a seguir durante el interrogatorio

Regla Uno: Siempre pregunte en orden cronológico, porque:

Permite que la historia se desenvuelva ante la visión de su mente. Usted


debe proyectarse a al escena e imaginar como la historia se desarrolla ante
usted, como si la estuviera viendo en una video grabación. Conforme ve

22
que la historia se desenvuelve, cada secuencia de eventos descrita por el
sujeto le sugiere la siguiente pregunta potencial.

Aumenta la capacidad de recolección de memoria del sujeto inocente.

Con el culpable, le permite juzgar a usted que parte de la historia están


enfatizando y que parte están describiendo superficialmente. El culpable
siempre enfatiza las áreas seguras y evita una descripción detallada de su
comportamiento en el momento del crimen. Puesto de manera simple, ¿en
que parte de la historia se siente cómodo el sospechoso?

El cuestionar cronológicamente pone presión en el sujeto culpable, al


forzarlo a crear mentiras ante preguntas inesperadas. El sujeto inocente
simplemente emplea su recolección de los hechos, su memoria, para
responder a las preguntas.

Un cuestionamiento astuto relaja al sospechoso inocente, porque el ver que


usted esta siendo meticuloso le da la confianza de que usted va a
desenmascarar la verdad.

Regla Dos: La primera categoría de preguntas que realice deben estar


siempre relacionadas con el catalizador.

¿Qué motivó el acto? Cada acto de apertura tiene su condición antecedente.


Es su trabajo el encontrar lo que potencialmente pudo motivar el acto. En
esta categoría de preguntas, usted descubre por primera vez la posible
motivación para el acto. Durante esta fase, formule preguntas para obtener
información que responda en su mente a lo siguiente:

- ¿Ocurrió algo anormal?


- ¿Hay alguna ruptura de la rutina?
- ¿Cuál era el estado de ánimo del sujeto en ese momento?
- ¿Hubo algún problema personal, algún argumento, etc.?
- ¿Estaba sufriendo el sujeto de algún problema emocional?
- ¿Hubo uso de alcohol o drogas?
- ¿Estuvo ahí el sujeto, y que estaba haciendo?
- ¿Fue la actitud del sujeto anormal en cualquier modo? ¿Fue diferente al
comportamiento anterior?
- ¿Fue el sujeto el común denominador de instancias similares?

Regla Tres: Haga preguntas de memoria


Recuerde que el miedo contamina la memoria. Force constantemente al
sujeto a ser mas explicito. Haga preguntas para asegurarse si ocurrió alguna
situación incidental que pueda darle credibilidad a la historia del sujeto.
Generalmente, cuando las personas inocentes relatan una historia, relatan
una situación incidental que ocurrió alrededor del momento en que ocurrió
el crimen, pero que no tiene conexión con él. Si esa situación incidental
puede ser verificada mas tarde, le da credibilidad a la historia del sujeto.
Por ejemplo, “Al tiempo del disparo, pasó un hombre caminando con su
perro, y debió de haber estado sordo, porque nunca volteó”.

23
Si hay vacíos en la historia del sujeto, no los llene para hacer la historia mas
lógica. No sugiera posibilidades o explicaciones lógicas que nunca le
ocurrieron al sujeto, pues esto incrementará sus mentiras. Los vacíos en la
historia del sujeto, pueden ser usadas como tajadas en la Interrogación
Acusatoria.

Regla Cuatro: Haga preguntas de verificación.

¿Quién fue testigo del acto?


¿Quién comentó la experiencia?
¿Quién fue la primera persona a quien usted le dijo lo que había ocurrido?
¿Qué sentimientos tenía en ese momento, enojo, miedo, asombro? ¿Cuál fue
su reacción a la situación? (Evalúe si las emociones mencionadas por el
sujeto son normales ante tal situación. ¿Son estas las que usted esperaría de
un ser humano normal?)

¿Ya descubrió lo que pasó? ¿Qué cree usted que pasó? (¿Se satisfajo la
curiosidad normal? Una persona inocente, va a tratar genuinamente de
encontrar una explicación a lo que pasó. En contraste, una persona culpable
no tiene que hacerlo, pues él ya conoce la verdad).

Regla Cinco: Haga preguntas que comprueben la lógica de la historia.


¿La historia del sospechoso se sujeta a las leyes de probabilidad? ¿El
comportamiento del sospechoso se sujeta a lo que un ser humano normal
hubiera hecho ante una situación similar? ¿Es probable la descripción del
sospechoso sobre lo que ocurrió, en vista de la secuencia de eventos que se
ha expuesto?

Haga preguntas sobre opciones alternativas:


“¿Por qué escogió ‘A’ en vez de ‘B’? Si nadie le puso una pistola en la
cabeza, ¿por qué hacer algo en lo absoluto?”

Sea sospechoso de un sujeto que defiende demasiado fuerte sus acciones,


cuando en realidad es obvio que una alternativa hubiese sido mejor. El
sujeto inocente generalmente dirá, “si, tiene usted razón señor Holmes, debí
haber hecho algo diferente.”

Siempre pregunte por qué una persona hizo algo en cada secuencia de
eventos. Es mas difícil mentir sobre por qué el sospechoso hizo algo, que
mentir sobre lo que hizo.

Haga preguntas para que el sospechoso sugiera una posible explicación


acerca de lo que ocurrió. En varias ocasiones, es mas importante lo que la
persona no dice, que lo que si dice. Lo que omite, es probablemente la base
sobre la que descansa lo que realmente ocurrió. Los culpables son reacios a
especular sobre algo que los amenaza.

Regla Seis: Haga preguntas para determinar la naturaleza de la historia

24
Las personas culpables mantienen su historia muy junta, pues al hacer esto,
habrá menos territorio que defender.

La mayoría de las personas guían basados en la fortaleza. Cuando cuentan


una historia, resaltan la parte con la que sienten mas confianza. Haga
preguntas para ver si el sospechoso puede resaltar situaciones periféricas
sobre lo que estaba haciendo en el preciso momento en que se cometía el
crimen.

Las personas culpables generalmente responden las preguntas de manera


superficial. Un buen interrogador nunca acepta nada con este valor. En su
interrogatorio, el interrogador debe explorar una respuesta superficial, para
revelar que carece de sustancia.

Haga preguntas para ver si el sospechoso cambia la historia cuando es


confrontado con evidencia en contra. En la mayoría de los casos, cuando
una persona miente sobre una parte, generalmente miente sobre el todo. Las
personas inocentes, como regla, no cambian la historia, pues en verdad
saben lo que pasó en realidad.

Las personas culpables proyectan culpabilidad al “abrir el crimen” a todo el


mundo, y hacer que todo el mundo sea sospechoso. Haga preguntas para ver
si el sospechoso ofrece explicaciones irreales sobre cómo el crimen pudo
haber sido cometido.

Las personas culpables son también maestros de la exclusión. Pruebe con su


cuestionamiento, para ver que tan lejos llegan para excluirse a si mismos de
cualquier conexión física o mental con el crimen. ¿Saben ellos quién
cometió el acto? ¿Sospechan de alguien? ¿Han alguna vez fantaseado sobre
un acto similar? ¿Han alguna vez escuchado u oído sobre algún acto
similar? Las personas culpables fingirán falta de interés.

Sea peculiarmente sospechoso de una persona cuya defensa completa se


reduce a un único argumento. Por ejemplo:
“Yo no robaría el dinero, pues yo puedo obtener todo el dinero que desee de
mis padres”
“Yo no incendiaría mi propio negocio, pues me estaba dando dinero”

Una declaración de éste tipo, diseñada para convencer, tiene que ser
destruida mediante una interrogación astuta. El fallar en esto, le permite al
sospechoso seguir mintiendo, pues esta protegido por una declaración que el
considera que es irrefutable.

Haga preguntas para determinar qué táctica esta utilizando el sujeto para
defenderse. ¿Acaso la persona arguye una inocencia específica basado en
hechos, o esta tratando de excluirse a si mismo al alegar buen carácter?

Haga preguntas para ver si el sujeto despliega sentimientos y emociones


realistas relacionadas con el crimen en cuestión y el hecho de ser
sospechosos. Una actitud desapasionada es altamente sospechosa. Como

25
mecanismo de defensa, las personas culpables se ponen a si mismas en un
estado emocional “neutral”. Lo hacen para evitar cualquier manifestación
de culpabilidad. Este tipo de sospechoso, no expresa sentimientos, y evita
utilizar palabras dolorosas.

Haga preguntas para determinar la consistencia de la historia del


sospechoso. Un interrogador debe ser sospechoso de una persona que deja
de lado detalles importantes que fueron dichos a los otros investigadores o
testigos. ¿Los dejó fuera porque no quiere repetirle la misma mentira a
usted? ¿Hay alguna explicación lógica para la omisión? Un interrogador
debe definitivamente ser sospechoso de un sujeto que le ofrece un detalle en
el último momento, como un intento mas para convencerlo. Si hay algo
importante que fortalezca la defensa del sospechoso, debió haberse dicho
desde el principio.

Regla Siete: Haga preguntas que revelen el mecanismo de defensa o


proyección.
La mayoría de la gente culpable, proyecta culpabilidad. Culpan a todos
menos a si mismos. Buscan justificar el acto culpando a otros. Esta táctica es
empleada por personas culpables tan frecuentemente, que un interrogador
con experiencia podría argüir que es una actitud de naturaleza instintiva.

Haga preguntas para asesorar la ausencia o presencia de este tipo particular


de mecanismo de defensa. En mi opinión, esta fase particular del
cuestionamiento es la mas relevante en la determinación de la verdad o la
mentira.

Si se me limitará a realizar una sola pregunta para emitir una opinión sobre
culpabilidad o inocencia, mi pregunta sería, “¿Cuál es su teoría acerca del
crimen?” Las personas inocentes generalmente se sienten cómodas con
cualquier tipo de pregunta, porque están diciendo la verdad. Las personas
culpables, se sienten enervadas cuando se les pregunta algo que estan
tratando de evitar o de suprimir. Por esta razón, al sospechoso se le deben
hacer preguntas proyectivas tales como:

“¿Por qué el acusante esta diciendo esto de usted?”


“¿Por qué cree que el testigo esta mintiendo?”
“¿Cómo cree usted que va a salir del examen poligráfico?”
“¿Usted cree que esto es un robo real o un error del contador?”
“¿Usted cree que el acusante inventó esta historia?”

Regla Ocho: Cuando no tenga nada que evaluar, tiene que forzar una
evaluación
Los sujetos mas difíciles de interrogar son aquellos que emplean la táctica
de la aserción repetida. Siempre dicen, “Yo no se nada acerca de eso.” La
filosofía detrás de esto es que el sujeto cree en el dicho “Es mas fácil creer
una mentira escuchada mil veces, que escuchar la verdad por primera vez”.
Si un sujeto dice, “yo no se nada acerca de eso, y usted tiene muy poca o
ninguna evidencia que diga lo contrario...” el interrogador debe preguntarse

26
a si mismo, “¿Sobre qué le debo preguntar a este tipo?” La respuesta es,
sobre su coartada.

Cuestionar al sospechoso acerca de dónde estaba en el momento del crimen,


le da a usted la mejor oportunidad para hacer una evaluación sobre la
credibilidad del sujeto. Las personas inocentes, se ven y se escuchan
verdaderas cuando relatan su cuartada. Tienen un aire de confianza basado
en el hecho de que saben que estan diciendo la verdad. Usted tiene que
hacer preguntas penetrantes para revelar la coartada falsa. Las personas
culpables fallan en verificar su cuartada con testigos o documentación
independiente. Pueden también emplear la exageración para la verificación,
revelando una obvia anticipación del hecho de que tendrán que probar su
ubicación al momento del crimen. La evaluación de la coartada es uno de
los mejores métodos para hacerse una idea de culpabilidad o inocencia
probable. Si el sujeto culpable, en su argumento, se desconecta físicamente
del crimen, se desconectará también mentalmente. Esto le permite al
interrogador tener una segunda oportunidad para hacer una evaluación.
Usted tiene que preguntarse que tan cómodo se siente el sujeto al hablar
sobre el crimen.

El mecanismo de defensa de la disasociación es evidente cuando el


sospechoso no ofrece ninguna teoría o sospecha, y no demuestra ningún
interés en explorar la posibilidad. En contraste, el inocente, sabiendo que
ellos no cometieron el crimen, tendrán una curiosidad normal acerca de
quién cometió el acto, y cómo. En “cacerías de brujas”, donde usted tiene
múltiples sujetos, particularmente en los casos bancarios, los sospechosos
inocentes están ansiosos por jugar el papel de un gran detective, e
invariablemente darán teorías e información que pueden guiar a la solución
del crimen. Si el interrogador gana confianza con los entrevistados, los
mejores detectores de mentiras son los colegas del trabajo. Usted no puede
esconder lo que verdaderamente es, de los colegas del trabajo, ocho horas al
día, cinco días a la semana.

Si una persona está renuente a discutir el crimen en cuestión, generalmente


significa que no tiene ninguna necesidad sobre especular acerca del crimen,
ya que conoce la verdad. Si usted no tiene ninguna historia que evaluar,
evalúe la coartada del sujeto, y su ausencia o presencia de defensividad.

Regla Nueve: Haga preguntas para determinar el comportamiento post-acto.

Cuando una persona comete un crimen, generalmente manifiesta el acto con un


comportamiento post-acto cuestionable. A través de los años, he visto algunos
comportamientos muy extraños de parte de los culpables. Por ejemplo:

Intento de suicidio
Ingreso al hospital con una enfermedad repentina
Dejar la ciudad
Renunciar al trabajo
Emborracharse
Contactar a un abogado antes de ser interrogado o acusado

27
Inventar una coartada
Tentar al destino con un comportamiento destructivo
Hacer algo bueno para alguien como acto compensatorio. Ejemplo, traerle flores a
su esposa o comprar el almuerzo a compañeros de trabajo con el dinero robado.
Cambiar una rutina que no ha variado en el pasado.

He encontrado muy satisfactorio el cuestionar a sujetos acerca de sus actividades


durante varias horas después del crimen. Si se revela algún acto sospechoso, o se
nota algún cambio en la rutina normal, usted se tiene que hacer la siguiente
pregunta: “¿Acaso el crimen lo ha orillado a esa actitud?” En esta categoría
particular de preguntas, se agarra al sospechoso fuera de guarda, porque
generalmente no espera ser cuestionado acerca del comportamiento post-acto, y
no tiene respuestas practicadas.

Regla diez: Usted no puede pensar en todas las preguntas que debe preguntar.
Durante los primeros años de mi práctica profesional, descubrí que mucha gente
no proporciona voluntariamente información crítica porque fallaba en
preguntarles preguntas específicas. Mi falla les proporcionaba una excusa para
deliberadamente mantener información pertinente. Ahora, no los dejo que se
safen tan fácilmente.

Concluyo mi cuestionamiento con una pregunta que abarca todo: “¿Hay algo que
no me haya dicho porque no se lo he preguntado?” Es increíble la cantidad de
veces que recibo la respuesta, “Bueno, hay una cosa que....”

Cuando haya terminado su interrogatorio y haya concluido que la persona esta


mintiendo, usted tiene que llevar acabo la transición mas crítica en el
interrogatorio: la transición del interrogatorio no acusatorio, al interrogatorio
acusatorio.

Transición del interrogatorio no acusatorio al acusatorio

Esta tarea es menos difícil si usted es un examinador poligráfico. Simplemente tiene


que decirle al sospechoso que en vista de los resultados del examen poligráfico, la
historia que le ha dado es falsa. Es imperativo que esta declaración este precedida por
el señalamiento de las respuestas falsas del sospechoso en las gráficas poligráficas.

Tiene que haber un ejemplo demostrativo de la culpabilidad del sospechoso, que en su


momento, aumente la objetividad de la opinión del examinador. Un sospechoso debe
tener la impresión de que el examinador ha basado su opinión en las gráficas
poligráficas y no en los hechos del caso. En las últimas etapas del interrogatorio post-
prueba, usted puede vincular los resultados de la prueba con la inconsistencia en la
historia del sospechoso.

Si usted no es un examinador poligráfico, la transición del interrogatorio no acusatorio


al acusatorio requiere de fineza. Cuando no estoy utilizando los resultados del examen
poligráfico para hacer la transición, empleo una técnica que llamo “el enfoque
hipotético”.

28
Le señalo al sospechoso que al principio tenía mi mente abierta a las posibilidades, pero
que depuse de haberlo cuestionado, encuentro varios puntos polémicos en su historia.
Le digo que no he realizado ninguna conclusión final, pero que quiero hablarle con base
en una situación hipotética. El argumento del interrogatorio debe ser tan cercano como
sea posible a lo siguiente:

“Vamos a suponer que usted es básicamente una buena persona, pero que ha sido
sobrepasada por sus problemas personales. Usted ha alcanzado un punto en su
vida en el que ya no le importa, y cualquier situación potencialmente embarazosa
adicional no hará ninguna diferencia. De repente, usted ve el dinero en cuestión
como una solución inmediata a sus problemas, y en un acto impulsivo, usted viola
el estándar de moralidad que le ha servido a usted como guía en la mayor parte de
su vida”.

Mientras le hablo al sujeto, observo lo que llamo “señales de captura”. ¿He logrado la
atención del sospechoso? ¿Esta escuchando atentamente lo que tengo que decir? ¿No
esta mostrando ninguna resistencia a lo que tengo que decir? ¿Esta asintiendo con la
cabeza a lo que digo? ¿Se ve acaso mas deprimido? ¿Se están formando lágrimas en sus
ojos? Si es así, inmediatamente lanzo la interrogación acusatoria. “Usted es una buena
persona, pero yo sé que usted robó el dinero”. La reacción del sujeto a mi afirmación
es lo que llamo la prueba de Litmus. Si no hay una negación vociferante, sé que estoy
en la vía adecuada. En esta fase, deben utilizarse argumentos interrogatorios
poderosos. El desarrollo de la temática es un tema complejo para otro artículo. Hay sin
embargo, varios requisitos básicos para desarrollar los argumentos interrogatorios, que
pueden ser delineados aquí.

Guía para crear argumentos de interrogatorio acusatorios

Cualquier argumento que se utilice para romper la resistencia de un sospechoso debe


estar basado en una verdad intrínseca. Si al sospechoso le da la impresión de que usted
esta sólo “husmeando” los hechos, le perderá el respeto y usted perderá credibilidad.
No insulte la inteligencia del sospechoso. El argumento debe apelar a su sentido común.
El argumento debe ofrecer una solución realista a su predicamento.

No le dicte al sospechoso que hacer. Muchos sospechosos creen que están perdiendo su
hombría si confiesan. Indíquele al sospechoso que él es el capitán de su propio barco, y
que usted sólo le esta ofreciendo argumentos para reflexionar. La decisión para decirle
la verdad tiene que venir de él. Usted tiene que apuntar que esta es la última
oportunidad que tiene para tomar el control de su destino. Si sale de su oficina sin decir
la verdad, el sistema judicial será el que dicte entonces su destino.

Cualquier argumento que emplee debe mostrar que usted conoce la personalidad del
sujeto, y que puede ofrecerle la mejor solución a su problema. He sido muy exitoso al
decirle al sospechoso por qué ha cometido el crimen, y por qué no lo confiesa. Esta
táctica parece quitarle el motor a sus impulsos. Usted se integra con el sospechoso
cuando le demuestra que usted lo entiende como ser humano. Para evitar dar la
impresión de que el sujeto es simplemente otro número de caso, tiene que indicarle que
usted tiene un interés personal y académico en él. Usted tiene que indicarle que usted
sabe que el sospechoso es plenamente capaz de decirle la verdad.

29
Algunos de sus argumentos, deben tener un apelante emocional.

“Su vida no ha terminado, siempre hay esperanza. Siempre hay un nuevo inicio”

“Usted no es una mala persona, simplemente ha cometido un error. Uno no mide a


la persona por un acto singular, sino que hay que considerar la existencia total.
Uno debe medir a la persona por lo alto que puede llegar, y no por lo bajo que
puede caer”.

“Al decir la verdad, usted se irá de esta oficina mucho mas listo que cuando usted
entró, y además se sentirá mucho mejor”.

Los sospechosos generalmente mienten por un instinto de auto-preservación, pero


también creen que al mentir y al negar el crimen, están actuando de manera muy lista.
El interrogador tiene que crear argumentos para señalar que el sospechoso no esta
actuando de manera lista al negar el crimen. El interrogador debe incorporar en sus
argumentos las siguientes ideas:

• El sospechoso tiene muchos huecos en su historia.


• Al mentir, el sospechoso esta haciendo que la situación vaya de mal en
peor.
• El sospechoso esta pensando emocionalmente en vez de pensar
racionalmente.
• No hay ningún jurado o juez que vaya a creer la historia del sospechoso.
El sospechoso sólo estará insultando la inteligencia de ellos.
• Lo que el sospechoso ha hecho, ya es bastante malo; ¿por qué debe
además de todo aparecer como un mentiroso?

Usted debe señalarle al sospechosos que incluso un criminal profesional sabe cuando ha
llegado el momento de tirar la toalla. Hay simplemente demasiada evidencia como
para que el sospechoso siga mintiendo.

No haga desmerecer al sospechoso con sus argumentos


No de la impresión de que el sospechoso es algún tipo de animal. Recuerde, el tiene
que seguir viviendo consigo mismo. El examinador Charles Zimmermann y yo
trabajamos en un caso en Massachussets, en el cuál el sospechoso mató a varias
mujeres y les cortó su cuerpo. El sospechoso era un ávido lector de filosofía y tenía
una gran opinión de si mismo. Estoy convencido de que una de las razones por la cual
confesó, fue que ni el examinador Zimmermann ni yo, a pesar de la naturaleza bizarra
de sus actos, hicimos comentarios degradantes durante el transcurso del interrogatorio.

No evoque sentimientos de culpabilidad adicionales en el sujeto. Siempre


minimice el crimen.

Encuentre un atributo del sospechoso que le agrade, y luego argumente que no es


posible que el tenga esa característica y además sea un mentiroso.

No le de la impresión al sospechoso de que usted lo esta viendo de manera


despreciante, al ponerse personal en el interrogatorio. No le dará entonces la
satisfacción de oírlo confesar.

30
Cree argumentos que apelen al propio interés del sospechoso. Es una falacia, el
suponer que la mayoría de las personas confiesan porque su conciencia se los dicta. La
mayoría de las personas confiesan para mejorar su posición. Uno puede vivir con la
culpabilidad dentro, pues es una cuestión personal. Lo que la mayoría de los
sospechosos temen, es la vergüenza que acompaña la admisión pública del crimen. El
interrogador debe ayudarles a afrontar esa vergüenza al señalar los beneficios de
obtener un respeto personal y público a través de una confesión.

Señale que por tradición, aquellos que se ponen ante la merced de la corte,
invariablemente reciben una pena menor. Indique que una confesión le dará al
sospechoso la apariencia de ser un buen candidato para la rehabilitación.

Señálele al sospechoso que para ganar respeto propio, sólo hay tres cosas que
puede hacer: decir la verdad, arrepentirse de lo que hizo, y continuar con su vida.

Señálele al sospechoso que usted no puede ganar el respeto del público al insultar
su inteligencia. La gente podrá no condonar su acto, pero sí lo respetaran por
haber tenido la fortaleza para decir la verdad.

No quiero que se me malinterprete. En aquellas instancias donde usted tenga a un


sospechoso particularmente sentimental, usted puede usar el argumento de la
conciencia. El novato comete un error cuando supone que esta táctica es aplicable en
todos los casos.

Durante varios años, estuve confundido acerca de por qué algunos sujetos no
confesaban a pesar de que en mi opinión, había utilizado argumentos convincentes.
Después de ver algunas cintas de video que obtuve sobre confesiones en varios tipos de
casos, la respuesta se hizo aparente. Yo no estaba siendo lo suficientemente firme. El
haberme percatado de ello, provocó que encontrara una fórmula para obtener mas
confesiones de los sospechosos.

La fórmula es: La influencia, mas la fuerza de la afirmación de la culpa son igual a la


confesión. Antes de explicar la fórmula en detalle, quiero revisar algunas de las
razones obvias por las cuales un sospechoso confiesa:

Por qué confiesa un sospechoso


La tortura – A nivel mundial, se obtienen mas confesiones por medio de la tortura
que por cualquier otro medio. Hay pocas naciones, incluyendo Estados Unidos,
que demandan que sus oficiales públicos utilicen medios interrogatorios
civilizados. Aquellas naciones que prohíben la tortura, lo hacen por dos razones
principales: (1) Creen en que la tortura engendra falsas confesiones, (2) Están
convencidos de que los oficiales públicos marcan los estándares para que el resto
de la población los siga. Los oficiales públicos que actúan de manera no ética,
minan los principios básicos de la lucha por obtener los mayores grados de
comportamiento civil de una sociedad. Aquellas naciones que emplean la tortura,
lo hacen porque creen que es la manera mas rápida y eficiente para obtener una
confesión.

31
Desgastamiento psicológico – Largos periodos de interrogación continua
desgastarán la resistencia de un sospechoso al punto de que eventualmente
confesará, simplemente para quitarse a los interrogadores de encima. El continuo
desgaste psicológico puede ser un catalizador para obtener una confesión falsa.

El factor del interés propio – El hombre es principalmente un animal que busca el


placer y evita el dolor. El sospechoso siempre operará bajo el principio del
interés propio. Un sospechoso confiesa para agraciarse con el interrogador,
esperando obtener una menor condena.

Resignación – El sospechoso confiesa porque hay demasiada evidencia contra él,


y el mentir hará la situación aún peor.

La respuesta condicionada – Un acondicionamiento del sistema nervioso


autonómico logrado a través de la enseñanza de los padres, la escuela, la iglesia y
el estado.

Este proceso crea lo que nosotros llamamos conciencia. Una violación de los
principios aprendidos resulta en el sentimiento que llamamos culpa. Muchas
personas pueden vivir con la culpa al emplear mecanismos de defensa. Otros son
empujados a confesar para liberar los sentimientos de culpa. Puesto de una
manera simple, es una picazón que necesita rascarse. La persona confiesa para
castigarse a si misma. La confesión es un factor de restauración; la persona
confiesa para retomar el respeto personal y la aceptación pública. El sospechoso
llega a un punto en el que el piensa “¿para qué convertirme además en un
mentiroso, encima de lo que ya hice?”

El síndrome de la audiencia cautiva – El sospechoso se alimenta de atención


personal y del reconocimiento que recibe del interrogador. Una interrogación
crea una relación interpersonal simbiótica extraña entre el sospechoso y el
interrogador. He visto que muchas personas confiesan ante el acto del asesinato,
simplemente para recompensar al interrogdor.

El factor vicario – Una confesión puede recrear la experiencia sensual que existió
al momento del crimen. La confesión le permite al sospechoso revivir el crimen.
Al describirlo en voz alta al interrogador, la experiencia sensual se incrementa.
El varias instancias, el sospechoso se impulsa a describir los detalles mas finos del
crimen simplemente al ver las reacciones del interrogador conforme él confiesa.
A muchos sospechosos les agrada ver como sobresaltan al interrogador.

Revancha – Muchos sospechosos confiesan para avergonzar a un ser amado, o


para tomar revancha contra un cómplice.

Reconocimiento – Algunas personas confiesan para obtener notoriedad por el


crimen en cuestión. Este factor es el que motiva a varias personas inestables que
confiesan ante un crimen que en realidad no cometieron. Las personas culpables
que son motivadas por el reconocimiento, confiesan para gozar del estatus de
celebridad. La confesión y las aseguradas consecuencias le dan un pequeño
momento del “estrellato”.

32
El sospechoso institucionalizado – Varios exconvictos no son intimidados por la
posibilidad de regresar a prisión. A ellos no les gusta la responsabilidad de la
libertad. En cierto respecto, son mas felices dentro de prisión que fuera. Obtener
una confesión de un sujeto institucional es mucho mas fácil que obtener una de un
sospechoso que tiene un tremendo miedo de ir a la cárcel.

El interrogador – en mi opinión, de todas las razones por las que un sospechoso


confiesa, la que tiene mayor fuerza para obtener una confesión es la técnica del
interrogador. Los interrogadores con experiencia saben que uno no obtiene una
confesión simplemente por realizar algunas cuantas preguntas. Ellos saben que
no se obtiene una confesión mediante el proceso de reexaminación cruzada, que
esta diseñado principalmente para avergonzar o desacreditar al sospechoso. No se
obtiene una confesión al escuchar la historia de un sujeto como una grabadora
humana. Las confesiones se obtienen por un interrogador que utiliza argumentos
para convencer al sospechoso de decir la verdad.

Los argumentos persuasivos son llamados temas, o argumentos de venta. Los


buenos interrogadores saben que es la retórica la que cuenta. No es lo que uno
dice, sino cómo lo dice. Los buenos interrogadores desarrollan una fuente de
argumentos a lo largo de los años, a partir de aquellos que han usado de manera
exitosa en casos anteriores. Durante un interrogatorio, el interrogador saca de esta
fuente aquellos temas que el cree convencerán al sujeto de que se encontrará en
una mejor situación si dice la verdad.

La conducta del interrogador es el factor clave. El tiene que hacer el trabajo, pero
tiene que hacerlo dentro del marco legal de nuestro sistema. Esta es una tarea
extremadamente difícil en el sentido de que cualquier cosa que se diga, puede ser
interpretada por alguien como una amenaza o una promesa. En cualquier caso,
para ser exitoso, la fórmula de la confesión tiene que ser utilizada.

Para reiterar, la influencia, mas la fuerza de la afirmación de la culpa son igual a la


confesión. La influencia en cualquier sesión de interrogatorio, es la fuerza y la cantidad
de evidencia que tiene, con la cuál confronta al sospechoso. Existe una correlación
directa entre el peso y la cantidad de evidencia que usted tiene, con la oportunidad que
tiene de obtener una confesión. La evidencia irrefutable, tal como huellas digitales o
pruebas de balística, crean la mejor influencia en cualquier sesión de interrogatorio.

Desafortunadamente, el confrontar a un sospechoso con la evidencia, no


necesariamente lleva a una confesión. El confrontar a un sospechoso con la evidencia
que usted tiene es considerado el primer nivel en la confrontación. Si el interrogador
no es exitoso en el primer nivel de confrontación, tiene que ir al segundo nivel, que
implica el uso de argumentos interrogativos persuasivos. La mayoría de las
confesiones se obtienen en el segundo nivel de confrontación. Con sujetos difíciles, es
necesario ir al tercer método de confrontación, que requiere un aumento en la fuerza de
la aseveración de la culpa. De ahí la segunda parte de la fórmula de la confesión: La
fuerza de la afirmación de la culpa, juega un papel vital para obtener una confesión. La
validez de este concepto se hace aparente cuando se observan cintas de video de
interrogatorios exitosos. Nunca deja de asombrarme que tan fuerte la afirmación de la
culpa tiene que ser para obtener una confesión de la mayoría de las personas. El
sospechoso, aunque sea culpable, siempre vive con la esperanza de ganarle al

33
interrogador. Generalmente, el sospechoso no va a confesar, al menos de que este
convencido que el interrogador no tiene ninguna duda de su culpabilidad, y que no se
va a rendir. El interrogador tiene que dar la impresión de que el tema de la culpabilidad
o la inocencia ya no esta bajo discusión. La única pregunta abierta que queda, es saber
si el sospechoso tiene la fortaleza para decir la verdad o no.

En la mayoría de los casos, la falla en la obtención de una confesión es causada por una
falta de evidencia con la cual se pueda confrontar al sospechoso, o el hecho de que el
interrogador no fue lo suficientemente fuerte con sus argumentos.

Una elevación espontánea en la afirmación de los argumentos es la mejor táctica que


puede emplearse para obtener una confesión. Esto debe hacerse con un enfoque lógico
y del tipo de negocios. El sospechoso tiene la impresión de que el interrogador esta
ganando fuerza a través de su argumentación, en vez de perderla o darse por vencido.
El interrogador aumenta la fuerza de la aseveración de la culpabilidad, al cambiar su
posición corporal. Esto se obtiene al inclinarse hacia delante si se esta en una posición
sentada, o al pararse repentinamente si esta usted sentado. El secreto para el
interrogatorio exitoso es crear lo que yo llamo una “dominancia” benevolente. Esta
dominación se crea no sólo por la intimidación física o la arrogancia, sino a través de
argumentos claves fortalecidos por una afirmación en la actitud del investigador.

La verbalización afirmativa hecha a la manera de un negociante, aumenta


remarcablemente su probabilidad de obtener una confesión sin violar los derechos del
sospechoso. El reiterar, confrontando al sospechoso con la evidencia contra él,
adicionado al empleo de argumentos interrogatorios no es siempre suficiente. Tiene
que haber un continuo crecimiento en la fuerza con la que se asevera la culpabilidad.

La última aseveración de la culpabilidad ocurre en el Cierre de la Argumentación. El


cierre viene con la afirmación concluyente de su argumento, y busca el primer
reconocimiento de la culpabilidad. Un cierre débil destruye incluso los argumentos
interrogatorios mas efectivos. El cierre es la culminación, en una sola afirmación con
fortaleza, de la afirmación de la culpa. Por ejemplo, “¿Tu sí la mataste, verdad?”

Cierre de la argumentación

Las confesiones se obtienen con argumentos interrogatorios persuasivos, el empleo de


la fórmula de la confesión y el cierre de la argumentación. De los tres, el cierre es lo
mas difícil para muchos interrogadores. De hecho, es la parte mas difícil de cualquier
tarea de ventas.

El temor a fallar causa un cierre débil. El interrogador que anhela una confesión, pero
que teme que el sospechoso no acepte su culpa, condena el cierre. Un buen cierre es
sólo cuestión de tiempo.

Algunas veces, el cierre es prematuro. Otras veces viene tan retrasado, que el
interrogador simplemente hace que sospechoso pierda el interés en confesar. Las
personas de ventas profesionales, le llaman a esto “perder la venta”. He observado
muchas interrogaciones, y muy frecuentemente me he dicho, “¿Hasta cuándo es que le
va a preguntar si él lo hizo?”

34
Usted tiene que tener una buena sensibilidad para identificar cuándo es el mejor
momento para el cierre. Usted debe sentir cuando el sospechoso esta a punto de
confesar. Un sospechoso ambivalente, que medita su decisión de confesar o no,
sucumbirá ante un buen cierre lógico.

Hay varios tipos de cierre. Generalmente escojo el que sea mas apropiado para la
fortaleza mental del sospechoso. Con los sospechosos débiles, usted puede usar el
enfoque directo: “Tu sí robaste ese dinero, verdad?” Generalmente es mas fácil para un
sospechoso, confesar a algún detalle del crimen, que el descubrir de repente todos los
hechos. Por esta razón, prefiero un enfoque fuerte, pero a la vez suave. Por ejemplo,
“Todavía te sobra algo de ese dinero, verdad?” o “Tu me puedes llevar a dónde tienes la
pistola que usaste, verdad?”

Si el sospechoso responde con un sí, es axiomático que usted obtendrá una confesión
plena.

El tercer tipo de cierre involucra el dar al sospechoso una buena razón para cometer el
acto, en vez de darle la razón real. Por ejemplo:

“Si tuvieras tenido tiempo de pensarlo, probablemente no lo hubieras hecho. Tengo la


impresión de que esto fue sólo una cuestión impulsiva de tu parte, no es cierto?”

“Me das la impresión de ser una buena persona, y no creo que hubieses robado ese
dinero si no te hubieras estado volviendo loco por el pago de esas deudas, no es cierto?”

Generalmente doy un prefacio al cierre utilizando un cumplido, ya que la amabilidad


conlleva a la amabilidad. Esta táctica me ha funcionado muy bien. Escojo alguna
característica del sospechoso, y la uso para “engrasar” el cierre. Por ejemplo:

“He hablado bastante contigo como para darme cuenta que básicamente eres una buena
persona, y no un mentiroso. Tu sí tomaste ese dinero, verdad?”

Si usted reconoce que hay una parte buena de su carácter, él estará mas listo para
admitir la parte mala. No muestre decepción en su cara si después del cierre inicial, el
sospechoso no confiesa. Sin perder el ritmo, reitere alguno de sus argumentos
interrogatorios, y vuelva a cerrar. El éxito proviene de la paciencia y la perseverancia.

Conclusión

Un examinador poligráfico debe ser un mejor interrogador que un detective o un


abogado. El interrogatorio es la esencia de nuestro negocio. Los buenos interrogadores
obtienen buenas gráficas poligráficas. La actitud del examinador y el cuestionamiento
astuto deben calmar la aprehensión del inocente, y enervar al culpable. No debe existir
ninguna duda acerca de la utilidad social de la profesión del poligrafista. Cualquier
esfuerzo para determinar la verdad es una búsqueda noble.

Douglas Steere, el autor del libro “A Random Harvest” (traducido como, “Una cosecha
aleatoria”), lo dijo de la mejor manera, “El escuchar a otra alma, al punto de la
condición de la revelación y el descubrimiento, puede ser uno de los mayores servicios
que un ser humano le pueda hacer a otro”.

35
Calificación manual de gráficas poligráficas utilizando la escala de análisis
numérica de 7 posiciones en el Instituto de Poligrafía del Departamento de Defensa
de EE.UU.

Jimmie Swinford

Este documento proporciona información sobre cómo la escala de análisis numérica es


enseñada/utilizada en el Instituto de Poligrafía del Departamento de Defensa (DoDPI).
El documento lista criterios utilizados actualmente en DoDPI para calificar
manualmente los tres tipos de parámetros fisiológicos registrados en las gráficas
poligráficas durante la conducción de un examen psico-fisiológico de la detección del
engaño. Finalmente, el documento identifica los procedimientos de calificación de
DoDPI y los métodos utilizados para asignar valores, que van desde +1, +2, +3, hasta 0,
-1, -2 y –3, para las gráficas de respiración, actividad electrodérmica y cardiovascular
de una prueba con formato de comparación de pregunta (CQT, Comparison Question
Test).

Información Preliminar

Durante el proceso de calificación manual de un análisis de datos de prueba, el


examinador PDD realiza varios pasos antes de la asignación de valores a las respuestas
fisiológicas registradas. Inicialmente, el examinador revisa los datos fisiológicos de las
gráficas con la intención de determinar como se ve el trazo fisiológico del examinado
mientras se encuentra en estado de homeostasis o equilibrio. Durante este proceso, el
examinador PDD también determina si existe algún ruido no deseado en la señal de
interés en la gráfica, cuando una pregunta que va a ser calificada (de comparación o
relevante) fue realizada. Si ruido no deseado está presente en la señal de interés,
entonces una parte, o toda la actividad fisiológica registrada durante esa pregunta no
puede ser utilizada durante el proceso de calificación. Sin embargo, simplemente
porque apareció ruido no deseado en uno de los parámetros fisiológicos, no significa
que los otros parámetros en ese análisis no puedan ser calificados. Por ejemplo, si un
problema aparece en las curvas de respiración, estas no son calificadas; pero si pueden
ser calificadas las curvas electrodérmicas o cardiovasculares si ellas no han sido
afectadas por el mismo fenómeno que afectó las curvas de respiración. Sin embargo, si
todos los parámetros fisiológicos registrados parecen haber sido afectados por ruido no
deseado, esa pregunta en particular no podrá ser utilizada durante el proceso de
calificación.

A continuación, el examinador califica las gráficas utilizando el análisis de puntos


apropiados para ese formato CQT particular. Después de eliminar las partes de las
gráficas que contengan artilugios, recuperación o ruido no deseado, el examinador
compara las respuestas a las preguntas relevantes con respuestas a la(s) pregunta(s)
apropiada(s) de comparación con parámetros fisiológicos individuales registrados. Las
respuestas sólo se califican cuando no existe ruido no deseado en la señal de interés al
momento en que se presentó el estímulo, y si las respuestas iniciaron con la ventana de
respuesta adecuada (con las aceptadas excepciones de latencia). Dependiendo del tipo
de respuesta, las respuestas respiratorias terminan cuando la recuperación inicia, la
curva regresa a su línea base pre-estímulo o regresa la homeostasis. Las respuestas
electrodérmicas y cardiovasculares terminan cuando cualquiera de los trazos: 1) regresa
a su línea base pre-estímulo o (2) se estabiliza en un nuevo nivel tónico.

36
Durante el proceso de calificación, las curvas fisiológicas en el análisis de punto con
una ausencia de respuesta, o respuesta comparable, se le asignan el valor de “0”. Si hay
cualquier forma de ruido no deseado en la señal de interés que prevenga que la señal
sea calificada, se pone un “∅”(un cero tachado) se pone sobre la hoja de calificación.
En la escala de siete puntos, magnitudes de valores positivos y negativos, que van
desde +1, +2 y +3 hasta –1, -2 o –3, se ponen de acuerdo con procesos de análisis
específicos para cada actividad fisiológica.

Después de que se han asignado valores para cada análisis de punto para todas las
gráficas PDD que se recolectaron en un examen, estos valores se concuerdan y las
decisiones se otorgan de acuerdo con las escalas específicas de corte necesarias para un
formato particular CQT. Dependiendo del tipo de CQT o de examen PDD, el
examinador puede otorgar las siguientes decisiones:

CQT de asunto específico CQT de exploración


1. No hay opinión No hay opinión
2. No indica engaño (NDI) No es respuesta significativa (NSR)
3. Indica engaño (DI) Respuesta significativa (SR)

Tipos de criterios psicológicos utilizados en el proceso de calificación

Trazo respiratorio
Este es la muestra de actividad fisiológica indicativa del patrón de respiración de un
examinado que se registra utilizando un componente pneumográfico. La curva
respiratoria consiste de ciclos de inhalación y exhalación. El patrón y la frecuencia de
respiración de un examinado pueden variar debido a su condición física. Normalmente,
durante la fase de recolección de datos, el examinador colocará dos sensores de
grabación (conjunto pneumográfico de pecho) al examinador, utilizando algún tipo de
dispositivo. Típicamente, el conjunto pneumográfico de pecho consiste de un tubo de
convolución , mecanismo de retorno, barras anti-rodantes, cadena de cuentas o tiras de
velcro y tubo de goma (caucho) para la conexión a la caja de sensores de la
computadora, o a un instrumento analógico. Un conjunto pneumográfico de pecho se
coloca alrededor de área superior del pecho del examinado para grabar el patrón
toráxico de respiración. Un segundo conjunto se colocará alrededor del área inferior
del vientre para grabar el patrón de respiración abdominal. Cuando se califican las
curvas respiratorias, el examinador PDD encontrará las siguientes cinco categorías de
respuesta: (1) Cambios en la frecuencia de respiración, (2) cambios en la amplitud, (3)
cambios de la línea base, (4) pérdida de la línea base, (5) apnea. Estas cinco categorías
de respuestas consisten en los siguientes doce criterios calificables:

37
38
39
Calificación del trazo respiratorio

Durante el proceso de calificación del trazo respiratorio, el examinador debe completar


varias etapas antes de poder calificar los datos fisiológicos. Primero, el examinador
debe decidir si un cambio fisiológico (respuesta) ha ocurrido de manera oportuna. Para
considerarla oportuna, la respuesta debe ocurrir dentro del principio de la ventana
(típicamente desde el inicio del estímulo hasta el momento en que el examinado da la
respuesta, o se completa el ciclo respiratorio después de responder una pregunta de
prueba previamente revisada) (excepciones de latencia excluidos). Aún cuando ocurra
un cambio fisiológico en tiempo oportuno, el examinador tiene también que decidir si
hubo algún tipo de ruido no deseado (artilugio, recuperación, etc.) en la señal de interés
al tiempo que el estímulo (pregunta) fue aplicado. Finalmente, el examinador debe
determinar lo que constituye una respuesta al estímulo y cuando una acción
compensatoria (de recuperación) inicia para esta respuesta. En los trazos de
respiración, si hay algún tipo de respuesta al estímulo presentado, será generalmente
alguna forma de recuperación (acción compensatoria) que ocurrirá antes de que el
patrón respiratorio del examinado regrese al equilibrio u homeostasis. Al calificar un
trazo respiratorio, este es una de las determinaciones mas difíciles que debe hacer un
estudiante examinador. Es imperativo hacer estas distinciones, pues una respuesta
puede ser calificada sólo si en efecto es una respuesta. Un examinador no puede
calificar una respuesta si esta es una forma de ruido no deseado.

Después de hacer las determinaciones arriba mencionadas, el examinador otorgará un


valor igual para diferentes criterios de respuesta. Por ejemplo, si una pregunta de

40
comparación resulta en un cambio en la línea base, y la pregunta relevante resulta en un
decrecimiento en la respuesta de amplitud, entonces se dará un valor igual para estos
criterios en el proceso de calificación. En esta situación particular, una calificación de
“0” sería apropiada, al menos que una respuesta durara mas. Típicamente, en la escala
de siete posiciones, el examinador utilizará los siguientes lineamientos basados en el
número de criterios de respuesta fisiológicos observados:

Tipo de Pregunta

De Comparación Relevante Valor asignado

0 criterios 0 criterios 0
1 criterio 1 criterio 0 (excepto si la duración es un factor)
1 criterio 0 criterios +1
1 criterio múltiples criterios -1
múltiples criterios 0 criterios +2
0 criterios múltiples criterios -2
0 criterios dramáticamente mejor -3

Para decidir si una respuesta fisiológica a una de las preguntas de comparación tiene
múltiples criterios presentes, el examinador no puede decidir que una respuesta
específica tiene múltiples criterios si la respuesta observada automáticamente causase
que se presentara un nuevo criterio. Por ejemplo, un incremento o decremento en la
amplitud, o una apnea, generalmente causaría que ocurriera un cambio en la frecuencia
de respiración. Aunque parezca que pueden haber múltiples criterios presentes, no
puede ser considerado de múltiple criterio a la hora de la calificación. Típicamente, los
siguientes criterios simples constituirán múltiples criterios cuando se observen en los
trazos respiratorios:

Criterio simple Múltiple Criterio


Cambio en amplitud o frecuencia + apnea o cambio en la línea base
Cambio/pérdida de línea base + apnea o cambio en la amplitud/frecuencia
Apnea + cambio o perdida de línea base

En la escala de siete posiciones, la duración generalmente permitirá la asignación de un


valor de +/-1 (ningún otro). Típicamente, la duración es sólo un factor en aquellas
situaciones donde un criterio de respuesta singular se compara contra otro criterio de
respuesta singular. En esta instancia, si una respuesta dura mas, entonces se puede
asignar un valor de +/-1 por la duración. Sin embargo, si una pregunta de comparación
tiene una respuesta singular, mientras que la otra respuesta comparativa exhibe
múltiples criterios, entonces la duración generalmente no es un factor. Como regla,
criterios de respuesta múltiple causarán una duración de respuesta mayor que en aquella
de criterio singular.

Al calificar los trazos respiratorios, el examinador raramente asignará valores mayores


que “0” ó +/-1. Ocasionalmente, un examinador puede asignar un valor de +/-2 basado
en los criterios observados en las preguntas de comparación. Raramente, un
examinador asignará un valor de +/-3.

41
Para asignar un valor +/-3, la respuesta fisiológica en una pregunta tiene que ser
dramáticamente mejor (criterio múltiple por un periodo extendido) que la respuesta
contra la cual se compara.

Trazos de actividad electrodermal (EDA)


El trazo EDA es la muestra de los patrones fisiológicos de un examinador ya sea de
resistencia de la piel o de conductancia, o0btenida con un componente galvanográfico.
Durante la fase de recolección de datos, el examinador colocará un sensor al examinado,
conocido como el conjunto de electrodo de placa dedal (EDA). Normalmente, el EDA
consiste en dos placas de acero inoxidable, con tiras de velcro, y cables para la conexión
a la caja sensora de la de la computadora o a un instrumento analógico. Idealmente, las
placas dedales se colocarán en dos de los dedos de la mano no dominante del
examinado. Durante la fase de recolección de datos, una vez el sensor ha sido colocado
al examinador, una señal eléctrica externa (exosomática) se aplica a la piel del
examinado. La cantidad de resistencia (resistencia de la piel) que se encuentra cuando
la señal es aplicada o que tan libre la señal eléctrica pasa (conductancia de la piel), es
registrada por el componente galvanómico. Los siguientes criterios deberán utilizarse al
calificar un trazo EDA:

42
Calificación del trazo EDA
En la escala de análisis de siete posiciones, los valores asignados a EDA se basan en
una escala de proporción. Este es el único parámetro fisiológico en donde se utiliza un
método de proporción para calificar las respuestas. Debido a que el componente EDA
es generalmente el mas sensible de todos los parámetros fisiológicos registrados por el
polígrafo, la unidad de medida para determinar la proporción es generalmente una
división vertical de la gráfica. Si las respuestas a ser comparadas son del mismo tipo
(i.e., ambas amplitud o ambas complejas) y son iguales en amplitud y duración,
entonces se asigna una calificación de “0” y el método de proporción no es necesario.
Sin embargo, si una de las respuestas comparadas tiene una amplitud significativamente
mayor que la otra, el examinador utilizará el método de proporción para asignar valores.
Para determinar la proporción para respuestas apropiada, la respuesta mas pequeña se
divide entre la respuesta mas grande (i.e., curva de seis divisiones dividida entre curva
de dos divisiones daría una proporción de 2:1). Una vez que la proporción de las
respuestas es determinada, entonces sea signan valores basados en la siguiente fórmula
de proporción:

Proporción Calificación
4:1 +3/-3
3:1 +2/-2
2:1 +1/-1
1:1 0

Como ejemplo, si hay respuesta de amplitud de una pregunta de comparación de tres


divisiones, y una respuesta de amplitud de una pregunta relevante de siete divisiones,
entonces la proporción sería de 2.5:1 (7 dividido entre 3 es igual a 2.5). Para determinar
el valor de la proporción para esta respuesta, el examinador tendría que utilizar la escala
de proporción. En este caso, el valor sería –1 pues la respuesta mayor ocurrió en la
pregunta relevante. Cuando se usa la escala de proporción, la respuesta debe ser igual o
mayor al nivel de proporción para asignar un valor específico, (i.e., para asignar un
valor de +/-2, la proporción de respuesta debe estar al nivel de proporción 3:1, etc.) En
el ejemplo anterior, la proporción de respuesta fue 2.1:1. De acuerdo con la explicación,
como no llega al nivel 3:1, se asigna el valor de –1.

Hay una excepción a la regla anterior, y es cuando la proporción es menor a 2:1. por
ejemplo, si la amplitud de una pregunta de comparación ocupa tres divisiones en la
gráfica, y la amplitud de la pregunta relevante tiene una respuesta que ocupa dos
divisiones, la proporción es 1.5:1. Si se utilizara el método de proporción, el valor
asignado sería de “0”debido a que la proporción es menor a 2:1. Sin embargo, debido a

43
que la respuesta de comparación es 1.5 veces mas grande en amplitud que la respuesta a
la pregunta relevante, esto no puede ser ignorado. De manera que, cuando la proporción
es menor a 2:1, el concepto de “entre mas grande mejor” aplica para el +1/-1 inicial. En
este caso, una calificación de +1 se asignaría, debido a que la respuesta a la pregunta de
comparación es 1.5 veces mas grande en amplitud que el de la pregunta relevante. El
concepto de “entre mas grande mejor” aplica sólo para el +1 o –1 inicial. Una vez que
las respuestas comparadas alcancen una proporción de 2:1, entonces el concepto ya no
debe aplicarse.

Como se ha indicado, todos los conceptos arriba mencionados aplican a “respuestas


similares”, esto es, amplitud contra amplitud o complejidad contra complejidad. Sería
fantástico si los examinados proporcionaran “respuestas similares” todo el tiempo. Sin
embargo, como sabemos, esto no siempre ocurre. De manera que deben existir
provisiones para comparar “respuestas no similares” (amplitud contra complejidad)
utilizando el método de proporción. En ciertas instancias, la complejidad permitirá
asignar un valor de +1 o –1 (no mas).

Cuando se compara una respuesta de amplitud a una respuesta compleja, la complejidad


sólo será considerada cuando ambas respuestas sean iguales en amplitud, o la
proporción sea menor a 2:1. Una vez que el factor de proporción alcance la escala 2:1,
la complejidad ya no es considerable y los valores se asignan de acuerdo a la proporción
de amplitud. Como ejemplo, cuando hay una pregunta de comparación con una
respuesta de amplitud de seis divisiones y la pregunta relevante tiene una respuesta
compleja de seis divisiones, el valor asignado sería –1.

Si las respuestas no similares comparadas tienen una proporción menor a 2:1 en


amplitud, y la respuesta mas pequeña es compleja, entonces el valor asignado será “0”.

44
Si la respuesta mas grande es compleja, entonces el valor de complejidad ya no será una
consideración. Por ejemplo:

Una vez que la proporción de comparación alcanza una escala de 2:1, la complejidad ya
no es un factor a ser considerado. Los valores se asignan entonces de acuerdo a la
amplitud de las respuestas, de acuerdo con el método de proporción. Por ejemplo:

Otras consideraciones a la calificación de EDA:


La duración en “respuestas similares” permitirá asignar un valor de +1 o –1 únicamente
(no mas). La duración no es una consideración en “respuestas no similares” (i.e.
amplitud vs. complejidad), debido a que la complejidad generalmente tendrá mayor
duración, únicamente debido al tipo de respuesta de que se trata. Por lo tanto, al asignar
un valor por duración, las respuestas deben ser respuestas similares (amplitud vs.
amplitud o complejidad vs. complejidad) y deben ser iguales o equivalentes en
amplitud:

El concepto de “algo antes que nada”


Si una de las preguntas (de comparación o relevante) tiene una respuesta fisiológica,
mientras que la otra pregunta en el mismo análisis de puntos no tiene respuesta (por
tanto evitando la utilización del método de proporción), entonces la unidad de medición
(el número de divisiones de la curva) se utiliza para asignar valores.

Al lograr esto, un examinador puede ser siempre consistente en asignar valores a las
respuestas que se están calificando. Por ejemplo, si no hay respuestas en la pregunta de
comparación, mientras que la pregunta relevante muestra dos divisiones en la respuesta
de amplitud, se puede asignar un valor de –2 (debido a que la unidad de medición son

45
las divisiones en la gráfica). De la misma manera, si ocurriera lo contrario, entonces se
asignaría un valor de +2 para ser consistente al aplicar este principio.

Trazo cardiovascular
Este trazo muestra el patrón fisiológico del volumen y pulso sanguíneo relativo de un
examinado, que son registrados por un componente cardiográfico. La contracción y
dilatación del corazón del examinado causará que el sistema poligráfico (analógico o
computarizado) registre el golpe sistólico (contracción del corazón), el golpe diastólico
(periodo de relajación del corazón) y un corte de doble pulso, que aparece durante el
golpe diastólico del corazón. Durante la fase de recolección de datos, el sensor
colocado al examinador será normalmente un sistema de bandas de presión sanguínea
cardiovascular. Usualmente, este sensor consiste de una membrana de hule (caucho),
cubierta con una manga de tela y un componente de tensión (cubierta de velcro), un
conjunto de bulbos de bomba que incluyen un sphygmomanómetro y los tubos de hule
asociados para conectar el sensor a la caja sensora de la computadora o al instrumento
analógico. Cuando se califique el trazo cardiovascular, normalmente el examinador
encontrará cuatro principales categorías de respuesta. Estas son: (1) Cambios en la línea
base, (2) Cambios en la amplitud, (3) Cambios en la proporción y (4) Contracciones
ventriculares prematuras. Estas cuatro categorías principales consisten de los siguientes
8 criterios calificables:

46
47
Calificación del trazo cardiovascular
Los criterios primarios para calificar el trazo cardiovascular serán el incremento en la
fase y el retorno a la línea de base. Generalmente, la respuesta fisiológica mas común
que se observa durante un examen convencional PDD es el incremento (excitación) del
nivel de la línea de base, iniciando generalmente en el momento o cerca del momento de
la aplicación del estímulo y durando unos cuantos segundos, con un eventual regreso al
nivel tónico pre/estímulo. Sin embargo, para algunos examinados, esta respuesta puede
durar hasta 30 segundos o mas. Si una excitación de la línea base regresa al nivel
pre/estímulo, se considera una respuesta de fase. Si hay una excitación de la línea de
base sin que regrese al nivel de pre-estímulo, se considera una respuesta tónica. Si hay
cambios fisiológicos que sigan a ambas, la respuesta de comparación y la relevante
durante el análisis de punto, se asigna mayor valor a la respuesta que evocó el mayor
cambio, ya sea en la cantidad (grado) o duración (longitud) del cambio de la línea de
base.

Debido a que uno de los mayores factores para utilizar adecuadamente la escala de siete
posiciones es la consistencia en la aplicación de los principios de calificación, la unidad
de medida para calificar una respuesta de fase o tónica es generalmente la división
vertical de la curva. Al asignar valores, cualquier cantidad visualmente discernible en
la excitación de la línea de base se califica con un valor de +/-1. Para alcanzar el nivel
+/-2, la respuesta cardiovascular debe ser al menos dos divisiones verticales completas
mas que su respuesta de comparación. De la misma manera, para un +/-3, la respuesta
debe ser al menos tres divisiones verticales mayor que su respuesta comparativa.

Al calificar una respuesta de fase, la duración de la excitación de la línea de base tiene


que ser considerada. Generalmente, la duración de una respuesta cardiovascular
permitirá sólo la asignación del valor +/-1 (no mas). Si una respuesta tiene una ligera
excitación de base mayor, mientras que la otra respuesta tiene una ligera excitación
menor, pero con mayor duración, entonces es adecuada una calificación de “0”. Si
ambas respuestas comparadas tienen la misma cantidad de excitación de base, pero una
respuesta tiene visualmente una duración discerniblemente mayor, entonces se otorga el
valor de +/-1 a la respuesta que tenga mayor duración. Una vez que se asigna la
calificación de +/-1 a la excitación de la línea de base en el trazo cardiovascular,
entonces la duración ya no es mas una consideración.

Otras consideraciones en la calificación del trazo cardiovascular


Si se otorga una calificación por un cambio de fase en la respuesta de base de línea,
generalmente no se otorga calificación por cambios en la amplitud, proporción del pulso

48
y contracción prematura ventricular. Generalmente estos criterios sólo se califican
cuando no hay una excitación en la línea de base del trazo cardiovascular. Cuando se
califican, se otorgan valores de +/-1 (no mas) por cambios en la amplitud, frecuencia de
pulso y/o contracción ventricular prematura. De la misma manera, un valor de +/-1 (no
mas) se otorga a un trazo cardiovascular que tenga una respuesta tónica (incremento y/o
decremento de la línea de base). Generalmente, en el proceso de comparación,
respuestas cardiovasculares que tienen atributos desiguales (tónico contra fase;
respuesta de fase contra cambio en el trazo de amplitud sin excitación de línea de base;
etc.) resultarán en una calificación de “0”.

Si ambas respuestas comparativas tienen grados y duración iguales de la excitación de


la línea base, velocidad de excitación del trazo cardiovascular con respecto a la línea de
base (si es discernible visualmente), permitirán la asignación de un valor de +/-1 (no
mas).

Si se exhibe una respuesta consistente sólo en una pregunta particular o sólo en una
categoría de pregunta-comparación o pregunta-relevante durante todo el examen PDD,
las contracciones ventriculares prematuras pueden ser calificadas. Si se establece una
consistencia, un valor de +/-1 (no mas) puede ser otorgado a una contracción ventricular
prematura; sin embargo, este criterio cardiovascular es raramente calificado, debido a
que raramente es establecida la consistencia en una pregunta o clase de pregunta
particular.

Glosario de Términos

Análisis de punto – La(s) pregunta(s) relevante y de comparación que se evalúan


durante un análisis puntual. El número de pregunta(s) de comparación adecuado para
cada pregunta relevante variará dependiendo del formato de prueba que se use (i.e.,
formato de Prueba contra Espionaje y Sabotaje (TES), prueba de Comparación de Zona
(ZCT), y prueba de Modificación de Pregunta General (MGQT)). Independientemente
del formato de prueba, cada pregunta relevante se compara siempre con la pregunta de
comparación mas apropiada con base en el análisis de trazo por trazo. Si el formato de
prueba permite que una pregunta relevante sea comparada con mas de una pregunta de
comparación, entonces la pregunta de comparación con la mayor respuesta para ese
trazo fisiológico se utiliza para los propósitos de comparación.

Artilugio – cambio en el patrón (actividad) fisiológico de un examinado que no es


atribuible a una pregunta de prueba revisada (estímulo) o a una recuperación.

Trazo cardiovascular – el despliegue de los patrones fisiológicos de un examinado


relativos al volumen de sangre y al pulso que se registran por un componente
cardiográfico. La contracción y dilatación del corazón de un examinado causará que el
polígrafo registre el golpe sistólico (contracción del corazón), golpe diastólico (periodo
de relajación del corazón) y un corte de doble pulso, que aparece durante el golpe
diastólico del corazón. Los criterios utilizados para evaluar este trazo fisiológico son
cambios en la línea de base, cambios en la amplitud y cambios en proporción.

49
Pregunta de comparación – una pregunta que es diseñada para producir una respuesta
fisiológica. Durante el análisis de punto, las respuestas fisiológicas a las preguntas de
comparación, se comparan con las respuestas fisiológicas a las preguntas relevantes.

Trazo de actividad electrodérmica (EDA) – el despliegue del patrón fisiológico de ya


sea la resistencia o de la conductancia de la piel obtenida a través del registro
exosomático con un componente galvanográfico. Cuando se evalúa este trazo, los
criterios considerados son cambios en la amplitud, complejidad de la respuesta y
duración de la respuesta.

Fase de recuperación EDA – La actividad fisiológica desplegada en el trazo EDA que


ocurre entre el pico mayor y el retorno subsecuente a la línea de base pre-estímulo o a
una nueva establecida. A fase de recuperación EDA inicia cuando el trazo ha alcanzado
su pico máximo.

Tiempo de elevación EDA – La actividad fisiológica desplegada en el trazo EDA que


inicia con el repunte de la respuesta y termina en el pico máximo.

Homeostasis – Un sistema regulatorio interactivo complejo mediante el cual el cuerpo


lucha por mantener un estado de equilibrio interno. Durante el análisis de datos de
prueba, el examinador revisa los trazos fisiológicos para asegurarse que el examinado
esté en estado de homeostasis antes de que se presente una pregunta de prueba
calificable. Si la actividad fisiológica del examinado no esta en homeostasis (i.e., hay
ruido en la señal de interés) cuando se presenta una pregunta calificable, la subsecuente
actividad fisiológica no puede ser considerada una respuesta al estímulo y por ende no
puede ser calificada.

Gráfica de Detección Psico-fisiológica del engaño (PDD) – representación grafica que


contiene datos fisiológicos seleccionados, generados por un examinado durante la fase
de recolección de datos en un examen PDD.

Examen PDD – proceso que comprende todas las actividades que tienen lugar entre el
examinador PDD y el examinado durante una serie específica de interacciones. Estas
interacciones pueden incluir la entrevista pre-prueba, uso del polígrafo para recolectar
datos fisiológicos de un examinado mientras se presentan una serie de pruebas (fase de
recolección e datos), fase de análisis de los datos de prueba, y la fase de entrevista post-
prueba, que puede incluir un interrogatorio al examinado.

Examinador PDD – alguien que ha completado formalmente y con éxito una


educación y entrenamiento en la conducción de exámenes PDD y que esta certificado
por su agencia para conducir dichos exámenes.

Serie PDD – colección de gráficas PDD obtenidas mediante la presentación de


preguntas de prueba revisadas a un examinado, el número de veces que sea requerido
por un formato de prueba PDD particular. Un examen PDD puede consistir de un
variado número de series PDD.

Datos de prueba PDD – La señal de interés que puede consistir de artilugios,


recuperación, otro tipo de ruido, o de respuestas fisiológicas del examinado a un
estímulo.

50
Análisis de datos de prueba PDD – Análisis de las respuestas psicofisiológicas
registradas en las gráficas PDD. Para propósitos de calificación, solo los datos que
están en tiempo con el estímulo aplicado (pregunta de prueba revisada) y libres de
artilugios y ruido en la señal de interés, pueden ser considerados.

Recuperación (regreso a homeostasis) – una desviación en el trazo PDD atribuible a


un fenómeno fisiológico que ocurre como acción compensatoria después de una
respuesta o un artilugio.

Pregunta relevante – una pregunta que está relacionada directamente con el tema de
investigación, o con la(s) razón(es) por la cual el examinado esta siendo puesto a
prueba.

Trazo respiratorio – El despliegue de los patrones fisiológicos indicativos de la


actividad respiratoria de un examinado, como ha sido registrado por un componente
pneumográfico. El trazo respiratorio consiste de golpes de inhalación y exhalación. El
patrón y la taza de respiración de un examinado pueden variar debido a su
condicionamiento físico. Los criterios de evaluación considerados durante el proceso de
calificación son cambios en amplitud, apnea, cambios en la frecuencia, cambios en la
línea de base, y pérdida de la línea de base.

Respuesta – Cambio fisiológico que ocurre a continuación de, y que es atribuible a, la


presentación de un estímulo aplicado (i.e., pregunta de prueba revisada). Las respuestas
son evaluadas cuando ocurren durante la ventana del inicio de respuesta (con
excepciones de latencia) y cuando no existe ruido en la señal de interés al momento en
el que el estímulo se presenta. Una respuesta de fase es una respuesta discreta (de
origen conocido) a un estímulo específico, que generalmente se ve como un movimiento
ascendente con respecto de la base de línea, con un regreso subsecuente a la línea de
base pre-estímulo (original). Una respuesta tónica es una respuesta discreta (de origen
conocido) a un estímulo específico, que generalmente se ve como un movimiento de la
línea de base pre-estímulo y el establecimiento de una nueva línea de base sin que exista
un regreso a la línea de base pre-estímulo.

Amplitud de la respuesta – la actividad fisiológica desplegada y reflejada en un trazo


PDD que ocurre entre el inicio de la respuesta y el pico de la respuesta (nivel mas alto
con respecto de la línea de base pre-estímulo).

Duración de la respuesta – la actividad fisiológica (en tiempo) desplegada entre el


inicio y el término de la respuesta. Típicamente, este es el tiempo en que inicia la
respuesta hasta el regreso a la línea de base pre-estímulo (respuesta de fase) o a una
nueva línea de base establecida (respuesta tónica).

Latencia de la respuesta – el tiempo entre el inicio del estímulo y el inicio de la


respuesta.

Inicio de la respuesta – la primera indicación de cambio del nivel pre-estímulo de una


actividad fisiológica a la aplicación de un estímulo (pregunta de prueba revisada). Para
que pueda ser utilizado durante el análisis de los datos de prueba, al menos que exista

51
latencia, el inicio de la respuesta debe ocurrir durante la ventana de inicio de respuesta a
un estímulo aplicado (pregunta de prueba revisada).

Ventana de inicio de respuesta – el periodo de tiempo entre el inicio del estímulo


(verbal) y la respuesta verbal del examinado a dicho estimulo (suponiendo que la
respuesta verbal del examinado ocurre en un tiempo adecuado). Típicamente, para ser
considerada durante el análisis de los datos de prueba, la respuesta fisiológica del
examinado debe ocurrir durante este periodo. Sin embargo, si un examinado exhibe
constantemente latencias de respuesta que están fuera de esta ventana de inicio, esta
podrá ser incrementada para incluir el tiempo de tardanza consistente del examinado.

Concepto de análisis de punto – el procedimiento por medio del cual cada componente
de trazo se evalúa separadamente al comparar la respuesta a una pregunta relevante con
la respuesta a una pregunta de comparación.

Inicio del estímulo – durante la recolección de datos, este el principio de la


presentación de la primera palabra a una pregunta revisada.

Nivel tónico – el nivel de actividad fisiológica de un examinado antes del inicio del
estímulo. Algunas veces se le conoce como el nivel de actividad de reposo o de línea de
base. El nivel tónico describe la actividad fisiológica de una persona cuando descansa.

Ruido no deseado (excesivo) en la señal de interés – cualquier ruido (actividad


fisiológica) que prevenga que un estímulo (pregunta de prueba calificable) sea
presentado durante la fase de recolección de datos. Si un examinador hace una pregunta
calificable cuando existe ruido no deseado en la señal de interés, esto puede prevenir
que la pregunta sea utilizada durante el proceso de calificación. Sin embargo, ruido no
deseado en la curva fisiológica, no necesariamente previene que otros trazos en el
mismo análisis de punto sean evaluados. Por ejemplo, ruido no deseado en los trazos
respiratorios puede prevenir que éstos sean evaluados. Sin embargo, durante le proceso
de análisis para la pregunta calificable, si los trazos cardiovasculares y/o EDA no han
sido afectados por el ruido no deseado, estos podrán ser utilizados para la evaluación.

Referencias

Abrams, S. (1989). The complete polygraph handbook. Lexington, MA: Lexington


Books.

Matte, J. A. (1980). The art and science of the polygraph technique. Springfield, IL:
Charles C. Thomas Publisher.

Matte, J. A. (1996). Forensic psychophysiology using the polygraph: Scientific truth


verification-lie detection. Williamsville, NJ: J.A.M. Publications.

Weinstein, D. A. (1994). Anatomy and physiology for the forensic psychophysiologist.


Fort McClellan, AL: Department of Defense Polygraph Institute.

52
CALIFICANDO GRÁFICAS EN LA ERA DE LA COMPUTACIÓN

James Wygant

El uso extensivo de la evaluación de gráficas asistido por computadora le da un nuevo


enfoque a la calificación manual. Las preguntas obvias son: 1) ¿cuándo es necesaria
una calificación manual? y 2) ¿cuál es la mejor manera para resolver una discrepancia
entre una calificación manual y el resultado de la computadora?

Los examinadores no podrán encontrar respuestas a estas preguntas en ninguna


investigación, excepto en el sentido de que el valor de la calificación manual ha sido
muy bien establecida por numerosos estudios durante los pasados 25 años. A pesar de
la gran aceptación del concepto de calificación, la práctica actual cae en cuatro
categorías generales. Un examinador puede calificar manualmente todas las graficas,
incluso las mas obvias. Puede calificar solo las gráficas que no sean obvias. Puede
calificar sólo los exámenes para los cuales de otra manera no pueda alcanzar una
“impresión global” de certeza o falsedad. Finalmente, el examinador puede no calificar
nada, confiando completamente en la “impresión global” o en una computadora si es
que tiene una. Nosotros podríamos argüir que las opciones han sido listadas en orden
de la mejor a la peor práctica. Afortunadamente para la profesión, encuestas informales
a los examinadores confirman que la mayoría califica todo manualmente, incluso
cuando utilicen adicionalmente una computadora.

Si casi todos están de acuerdo en que calificar es la mejor manera de evaluar las
gráficas, hay también variadas opiniones sobre que rango de números usar cuando se
comparan preguntas de situación (relevantes) contra preguntas de control
(comparación). Cleve Backster, a quien en general se le atribuye la invención de la
calificación numérica, ubicando el rango entre +3 y –3. Cero significa que no hay
ninguna diferencia distinguible entre las respuestas fisiológicas a una pregunta de
situación y las de una pregunta de comparación. Una calificación de 1 significa una
ligera diferencia. Dos significa una diferencia notable. Tres estaba reservada para una
falsedad exagerada o para lo que Backster llama “upgrading”. Una calificación positiva
significa mayor respuesta a la pregunta de comparación; y menos significa que la
pregunta de situación produjo la mayor respuesta.

Backster aplicó el sistema de calificación a lo que él llamó la prueba en “fase tú” (una
referencia al tipo de pregunta “lo hiciste tú”, básicamente una prueba de situación
simple, pero con otro nombre). Tal vez una consecuencia no-intencional y no-
anticipada del incremento en el uso de la calificación numérica ha sido un cambio
gradual y universal en el formato de las pruebas, incluso entre aquellos que no conocen
la “fase tú”. Cuando se prueban alegaciones especificas, la mayoría de los
examinadores utiliza ahora un formato de pregunta de comparación que incluye 2-3
preguntas de situación y 2-3 preguntas de comparación. Las preguntas de situación
frecuentemente constituyen una situación simple, o al menos situaciones que están tan
cercanamente relacionadas que una mentira en cualquiera de ellas, o verdad en
cualquiera de ellas, fuerza la misma condición en las otras. Hay cada vez menos
instancias en una prueba de alegato específica que mezclan situaciones y formatos
relevantes-irrelevantes; ninguno de los cuales es apto para ser calificado como una
situación simple.

53
El sistema de calificación que Backster impulsó +3 a –3, es comúnmente definido como
la escala de siete puntos, porque esta constituida por siete posibles valores, incluyendo
el cero. El rango pudo haber sido entre +99 y –99, aunque la adición y la substracción
necesarias para calcular los totales hubiesen sido más complejas, y los rangos de corte
aplicados a las puntuaciones totales hubiesen tenido que ser más grandes. Aún así,
cualquier rango de números puede funcionar con los rangos de corte adecuados. No
hay nada sagrado en el +3 y –3, excepto que estos números ofrecen un rango de valores
que es relativamente fácil de usar.

En la práctica actual, los examinadores que usan la escala de siete posiciones,


raramente asignan valores de +3 o –3. Esto se muestra en la investigación de Capps y
Ansley (1992ª). En 440 casos, con 11,682 respuestas de comparación separadas, los
examinadores asignaron el valor 3 al grado que se muestra en la tabla 1. Los números
representan el porcentaje de todos los valores que fueron ya sea +3 o –3.

Tabla 1.
Porcentajes de +3 o –3 entre 440 casos (de Capps y Ansley, 1992ª)

Gráfica Pneumógrafo Electrodérmico Cardiográfico


1 1.3 18.6 2.8
2 1.2 19.6 2.2
3 3.1 23.9 4.3

Dos cuestiones son obvias a partir de los datos de la tabla. Un “3” se otorga raramente
en las reacciones cardiográficas o pneumográficas; y éstas son utilizadas con la función
electrodermal a tal grado desproporcionado que el examinador le otorga
substancialmente mas peso a esta última. La causa de este fenómeno se encuentra en la
naturaleza de los trazos. El trazo electrodermal es mucho más simple de calificar que
un trazo pneumográfico o cardiográfico. Consiste en una línea de flujo suave que
aumenta y decrece en incrementos que pueden medirse. Las diferencias que garantizan
un tres son más fáciles de observar y pueden ser justificadas con una simple regla. Los
trazos cardiográficos y pneumográficos son mas complicados, y en gran medida
conducen a un juicio subjetivo, y consecuentemente invitan a la argumentación acerca
de la magnitud de la calificación otorgada. Los examinadores poligráficos son como
cualquier otra persona, prefieren un curso seguro y conservador, a uno que pueda
guiarles a la disputa. Esto se traduce en menores “3” otorgados a los trazos respiratorio
y cardiográfico.

Otros métodos de calificación


Muchos examinadores utilizan una escala de cinco posiciones, +2 a –2, y evitan por lo
tanto la ponderación del canal electrodérmico. Desde hace algunos años, también se ha
empezado a utilizar la escala de tres posiciones, +1, -1. El raciocinio detrás de la escala
de tres posiciones es que ésta es supuestamente la mas objetiva, ya que se basa
simplemente en la presencia o ausencia de una respuesta calificable. Aquellos que la
usan dirán que ellos desconfían del juicio de un examinador cuando tiene que decidir
cuando la diferencia entre las preguntas de comparación y la relevante es suficiente
como para justificar la adjudicación de un +2 o –2. Por otro lado, aquellos que usan la
de “2” arguyen que no todas las diferencias en las respuestas son de la misma
magnitud. Estos últimos aseguran que existen diferencias que son claramente mayores
que otras, y por eso debe existir una provisión para reflejar esto en la calificación.

54
En otro estudio Capps y Ansley concluyeron que la proporción inconclusa con la escala
de tres posiciones era mas del doble que la obtenida con la escala de siete posiciones,
aunque la exactitud se mantuvo igualmente alta con ambos métodos en los casos en los
que se había tomado una decisión. Los investigadores utilizaron 100 exámenes de
situación sencilla que estaban verificados. La diferencia en la tasa de estudios
inconclusos fue mayor para 52 de los casos verificados de engaño. La escala de tres
posiciones produjo una tasa de casos inconclusos del 23%, mientras que la tasa de la
escala de siete posiciones fue de sólo 4%.

Fuera de las inquietudes sobre resultados inconclusos, los diversos métodos raramente
contribuyeron a alguna diferencia de opinión en los resultados de las pruebas. Dos
examinadores utilizando diferentes rangos de escala deben teoréticamente llegar al
mismo resultado de verdad o engaño, si es que logran llegar a una conclusión. Si la
conclusión difiere, la falla no está en los números, sino en los diferentes juicios que los
dos examinadores hayan hecho con respecto a lo que creen que están viendo en el
mismo conjunto de gráficas.

La investigación podrá algún día ayudar a resolver el asunto de los rangos de


calificación, pero mientras tanto toleramos que los examinadores utilicen una variedad
de sistemas numéricos. Otros sistemas no numéricos, que involucran por ejemplo,
marcas con cruces, también han sido propuestos a lo largo de los años. Todos los
sistemas que involucran el mantener notas, tienen el mismo objetivo, el de crear un
método simple para que el examinador mantenga un registro de lo que ha observado
durante el transcurso del examen.

La cantidad de datos que un examinador debe analizar es considerable. Una gráfica


generalmente incluye al menos cuatro canales: dos registros de respiración, un trazo
electrodérmico, y un trazo cardiográfico. Una gráfica típica puede también consistir de
tres preguntas de situación y tres preguntas de comparación. El examinador
generalmente asignará tres calificaciones por cada pregunta de situación; una por
respiración, una por electrodérmico y otra por cardiógrafo. Para llegar a esas
calificaciones, el examinador debe hacer comparaciones entre una pregunta de situación
y al menos una pregunta de comparación. Para un examinador que ve mas de una
pregunta de comparación, los números que aquí se han dado como ejemplo,
simplemente se incrementan. Incluso aunque el examinador asigne sólo una
calificación por respiración, ambos trazos, el superior y el inferior, deben ser revisados.
El número total de juicios que un examinador debe realizar por una pregunta en una
gráfica es por lo tanto de 8 al menos (viendo cada trazo para la pregunta de situación y
una para la pregunta de comparación). Por tres preguntas de situación en una gráfica,
hará 24 juicios. Por tres gráficas, hará 72 juicios, bastante tendrá que recordar
acertadamente, y tabular sin ningún tipo de sistema.

Aquí supondremos que un examinador esta convencido de que necesita mantener una
libreta de notas que contenga lo que ha visto durante su evaluación de la gráfica.
Tendrá entonces que decidir qué hacer con estos datos, después de que ha pasado por el
trabajo de recolectarlos.

55
Reporte de Resultados
La mayoría de los examinadores se abstiene de referirse a sus calificaciones cuando
reportan los resultados de la prueba. Si un abogado de la defensa, o abogado de distrito
es “entrenado” por un examinador acerca de sus rangos de corte y la certeza de sus
resultados, podrá entonces suponer que todos los examinadores califican de la misma
manera. Aunque las pruebas poligráficas se han convertido en algo bastante
estandarizado, el hecho es que algunos examinadores califican conservadoramente, y
otros son más generosos al asignar valores, algunos usan un rango de +1 a –1, mientras
otros un rango de +3 a –3. Una calificación de un examinador en un conjunto de
gráficas podrá ser de +12, mientras que el de otro podría ser de +6. Esto no es un
problema para ninguno de los examinadores, ya que ambos concluirán que hubo
honestidad. Sin embargo, puede ser un problema para un abogado que piensa que las
calificaciones son tan concretas como los centímetros de una regla, y que algo debe
estar equivocado si hay una diferencia de 6 puntos entre los dos.

El método más simple para evitar este tipo de confusiones es evitar el reportar números,
ya sea aquellos derivados de la calificación manual, o los provenientes de la evaluación
por computadora. Los números no son el resultado. El resultado es lo que el
examinador concluye con base en los números y en cualquier otra cosa que su
entrenamiento y experiencia le ayuden a creer que es relevante y que pueda ser
justificado.

Esto también implica que los rangos de corte no son absolutos. La mayoría de los
examinadores utilizan +6 y –6 como las calificaciones mínimas para encontrar
honestidad o falsedad en un examen de situación sencilla que consista de tres preguntas
de situación y tres gráficas. De hecho, rangos de corte tan bajos como +3 y –3 han
mostrado funcionar casi tan bien, a la vez que reducen el número de resultados
inconclusos.

En un artículo sobre la selección de preguntas de comparación en la calificación,


Michael Capps y Norman Anslev (1992b), reportaron coincidentemente datos
interesantes respecto de los rangos de corte. Hicieron que once examinadores
calificaran cuarenta exámenes, haciendo un total de 440 conclusiones. Las pruebas
fueron procedimientos de situación simple, consistiendo en dos preguntas. Los mejores
resultados se obtuvieron al comparar cada pregunta de situación con el control
adyacente mas fuerte. Los resultados se tabularon con varios rangos de corte (tabla 2).

Tabla 2.
Resultados correctos, incorrectos e inconclusos de once examinadores que
calificaron 40 exámenes. (Capps y Ansley, 1992b)

Rango de corte Correctos Incorrectos Inconclusos Porcentaje de


Correctos

+/- 6 361 10 69 97.30%


+/- 5 368 13 59 96.60%
+/- 4 382 13 45 96.70%
+/- 3 386 17 37 96.80%
+/- 2 395 24 22 94.30%
+/- 1 402 28 10 93.50%

56
No se necesita una matemática avanzada para observar que conforme los rangos de
corte se van bajando, dos cosas ocurren: el número de resultados inconclusos declinó, y
el número de errores aumentó, aunque no tan dramáticamente. Los errores
incrementaron de 10 a 17 cuando el rango de corte se cambió de +/- 6 a +/-3. Al mismo
tiempo, los resultados inconclusos se redujeron casi a la mitad, de 69 a 37, lo que
representa una caída en la tasa de resultados inconclusos de 15.7% a 8.4% y un
aumento correspondiente en la tasa de error de 2.7% a 4.4%.

El punto que queremos hacer al revisar estos datos no es el recomendar bajar los rangos
de corte, sino simplemente el ilustrar que hay dos factores primarios determinantes al
establecer un rango de corte. El primero es exactitud. El segundo es razón de
resultados inconclusos. Un examinador que sufre de una tasa de resultados inconclusos
mayor al 20% podría considerar ya sea calificar mas agresivamente, o bajar los rangos
de corte, o los dos. Por otro lado, un examinador que tiene una tasa de resultados
inconclusos excepcionalmente baja, esta probablemente cometiendo demasiados
errores.

Humano vs. Computadora


Esto nos lleva a la pregunta realizada en el primer párrafo: ¿qué debe hacer un
examinador si existe una diferencia de opinión entre su calificación y el resultado de la
computadora? Esta es una pregunta que todo examinador que usa calificación asistida
por computadora debe hacerse en algún momento. Es certero que una diferencia de
opinión va a ocurrir. No debe ocurrir frecuentemente, y raramente debe ser una
circunstancia de opinión opuesta, una concluyendo honestidad mientras la otra
concluye falsedad. Esta es un área demasiado nueva como para que existan resultados
de investigación disponibles. La información anecdótica sugiere que las diferencias les
ocurren a los examinadores en menos del 10% de los casos; y que la mayoría de las
diferencias son de sólo un grado (la calificación del examinador indicando un resultado
definitivo, mientras que la computadora dice que es inconcluso, o viceversa).

Un examinador que frecuentemente tiene discrepancias con los resultados de su


computadora, querrá preguntarle a algún colega que revise alguno de sus exámenes. Si
todos obtienen resultados que difieren con lo que el examinador que realizó el examen,
el examinador tendrá que averiguar por qué.

Diferencias ocasionales pueden derivarse de diversas fuentes. Al usar la evaluación


asistida por computadora, es imperativo que el examinador no mezcle situaciones. El
software de computadora fue escrito con la suposición de que el examinador está
aplicando un examen de situación simple, o al menos uno en el que la pregunta de
situación se enfoca en un punto en el cual la mentira presupone mentira para todos los
demás. El pedirle a una computadora que evalúe una prueba en la cual una pregunta es
acerca del robo de dinero de la víctima, otra sobre la violación de la víctima, y otra
sobre la coartada del sospechoso es una clara invitación para el desastre. Las personas
que escribieron el software supusieron que el examinador utilizaría la mejor prueba
disponible, lo que la investigación muestra que es la de situación simple. Los
programadores de software han repetidamente advertido sobre una conclusión de
computadora de verdad o falsedad en una prueba de situaciones mezcladas, ya que esta
puede no ser confiable.

57
Otra consideración que está bajo control del examinador es el cuidado que tome en
remover manualmente la distorsión, antes de proporcionar los datos a la computadora.
Aunque algunos algoritmos de computadora son buenos para identificar varias formas
de distorsión, pueden también fallar en los más obvios. Es responsabilidad del
examinador el administrar buenos datos, si es que espera recibir resultados confiables.

Hay también otra fuente común para la discrepancia, que, a diferencia de las otras, está
totalmente fuera del control del examinador. Y se trata del método por el cual las
gráficas son evaluadas. Los examinadores están generalmente limitados a comparar
una pregunta de situación con una de control en cada lado de ellas. El saltar mucho
mas allá de la pregunta de situación hace la comparación mucho más difícil, y
generalmente no se intenta al menos que no haya una mejor opción. Una computadora
no sufre de la misma desventaja. Puede hacer comparaciones y análisis estadístico que
cubra toda la gráfica, no solamente porciones limitadas de una gráfica en particular.
Esto no significa que los resultados sean necesariamente más exactos o confiables, sino
que simplemente son más completos.

¿Qué debe hacer un examinador consciente al enfrentarse a una diferencia? Debido que
el examinador debe asumir una responsabilidad por el resultado, no deberá
automáticamente aceptar o rechazar el resultado de la computadora simplemente
porque difiere. Pruebas subsecuentes, o una revisión por otro examinador, pueden
generalmente ayudar y deben probablemente ser la primera consideración, antes de
emitir un reporte en el caso en el que el examinador y la computadora estén en
desacuerdo. Puede haber casos ocasionales en el que el examinador se sienta confiado
al reportar que su resultado fue definitivamente de honestidad o de falsedad, mientras
que el de la computadora fue inconcluso, o viceversa.

Que el examinador mencione o no la diferencia con la computadora depende en gran


escala en cómo escriba sus reportes. Si sus reportes típicamente no hacen referencia a
los resultados de la computadora, el examinador puede continuar dando una opinión sin
mencionar alguna diferencia con la computadora. Puede guiar a sorpresas, diputas y
decepciones mas adelante, pero al menos no puede demostrarse que el examinador trató
de ocultar información que ordinariamente reportaría. En estas circunstancias, el
examinador siempre puede argüir que consideró el resultado de la computadora como
una sugerencia, junto con su propia calificación, sus observaciones, y cualquier cosa
que crea justificable y que contribuya a su opinión.

Cuando un examinador rutinariamente menciona los resultados de la computadora en su


reporte, omitiéndolo cuando hay una diferencia de opinión puede llevar a graves
problemas. El revelar una diferencia de manera tardía puede sugerir un intento de
esconder algo, y puede dañar la credibilidad del examinador.

Los estilos para describir una opinión de computadora que difiere, varían
considerablemente. Un reporte puede decir: “basado en la revisón de mi propia
evaluación numérica y otros factores que incluyeron la evaluación por computadora de
estas gráficas, concluyo que éstas indican falsedad/honestidad con respecto a las
preguntas referentes al asunto”. No hay mención de lo que la computadora concluyó;
sólo que esto fue tomado en consideración. Este es probablemente el tipo de reporte
menos deseado. Una versión más cándida podría decir: “Concluyo a partir de mi
evaluación numérica de estas gráficas, que ellas muestran honestidad/falsedad con

58
respecto a las preguntas referentes al asunto. La evaluación por computadora de estas
mismas gráficas arrojó un resultado inconcluso”. La situación inversa, resultado
inconcluso manual, y resultado definitivo de la computadora, puede escribirse: “Es mi
opinión, basada en los resultados de mi evaluación de estas gráficas, que éstas son
inconclusas. La evaluación por computadora indicó decepción/honestidad con respecto
a las preguntas referentes al asunto, lo cual yo no encuentro justificado en las gráficas.”

El factor común en todos los ejemplos es que el examinador (el gran “yo” en las
redacciones anteriores), asume responsabilidad completa por el resultado que esta
notificando. No hay ningún intento por caracterizar la conclusión como algo que está
fuera del control del examinador, de la determinación automática de la computadora, o
de algún sistema de calificación místico. Después de todo, si el examinador quiere dar
la impresión de que el juego sólo se juega con los números de los resultados, entonces
estará apoyando la noción de que el es tan hábil como el “hombre-roedor”.

Ya sea que el examinador reporte un resultado de computadora o no es ultimadamente


una cuestión de preferencia personal. Cómo él responda a alguna diferencia de opinión,
ya sea con la computadora, o con otro examinador, es siempre una reflexión de su
estatura profesional y de confianza en si mismo.

Referencias
Capps, M.H., & Ansley, N. (1992 a ). Numerical scoring of polygraph charts: What
examiners really do. Polygraph, 21(4), 264-320.

Capps, M.H., & Ansley, N. (1992 b ). Strong control versus weak control. Polygraph.
21(4), 341-348.

59

Vous aimerez peut-être aussi