Vous êtes sur la page 1sur 27

PRESENTADO POR:

ZULEIMA GARCIA DURAN

CRISTIAN ANDRES VARGAS

CENTRO EMPRESARIAL EN SALUD

CESALUD S.A

TECN. AUXILIAR DE ENFERMERIA

NEIVA HUILA

2019
PRESENTADO POR:

ZULEIMA GARCIA DURAN

CRISTIAN ANDRES VARGAS

PRESENTADO A:

JAIRO LOSADA

CENTRO EMPRESARIAL EN SALUD

CESALUD S.A

TECN. AUXILIAR DE ENFERMERIA

NEIVA HUILA

2019
TABLA DE CONTENIDO

1. Introduccion.

2. Objetivos.

3. Sistema urinario.

4. ¿Cuáles son las funciones que cumple el sistema urinario?

5. Partes del sistema urinario.

6. Cuidados del sistema urinario.

7. Patologías del sistema renal.

8. Insuficiencia renal ( aguda , crónica)

9. Insuficiencia renal causas.

10. Cuidados de enfermería ( insuficiencia renal )

11. Que es la Urolitiasis.

12. Urolitiasis (causas, tratamiento, diagnostico).

13. Cuidados de enfermería (urolitiasis).

14. Hemodiálisis.

15. Factores de riesgo

16. Cuidados de enfermería ( hemodiálisis)

17. Diálisis peritoneal.

18. Tipos de diálisis peritoneal.

19. Factores de riesgo.

20. Función de la dialisis peritoneal.

21. Cuidados de enfermería (diálisis peritoneal).


INTRODUCCION.

El sistema urinario es un grupo de órganos en el cuerpo que se ocupa de filtrar el exceso de

líquido y otras sustancias del torrente sanguíneo. Las sustancias se filtran del cuerpo en forma de

"orina".

El sistema urinario esta constituido por uretra, nefrona, uréteres, vejiga y riñones.

Las enfermedades renales crónicas constituyen a un importante problema de salud, es muy

importante adquirir información sobre lo que son las enfermedades renales, los daños que

ocasionan en nuestro organismo, los sistemas y signos de alarmas en el comienzo de estas

enfermedades para adquirir un nivel de conocimiento e impartirlo en nuestra ploblacion y hasta

en los mismos pacientes que lo padecen esta investigación se basa en todo lo que cabe destacar

sobre enfermedades renales entre ellas tenemos las siguientes patologías ( la insuficiencia renal,

urolitiasis, hemodiálisis y la diálisis peritonial).

OBJETIVOS.

 Determinar las funciones del sistema renal.

 Patologías del sistema renal.

 Mencionar los signos y sintomas de los mismos.

 Establecer las causas de dichas patologías.

 Explicar la importancia del sistema renal.


Sistema Urinario.

El sistema urinario es un grupo de órganos en el cuerpo que se ocupa de filtrar el exceso de

líquido y otras sustancias del torrente sanguíneo. Las sustancias se filtran del cuerpo en forma

de “orina”.

Funciones que cumple el sistema urinario:

Cada uno de estos órganos tiene una función diferente cuyo objetivo final es eliminar las

sustancias tóxicas que hay en nuestro organismo y regular la eliminación y absorción de

líquidos del organismo. Riñones: órgano par cuya función es depurar la sangre y producir

orina.

 filtrar y eliminar sustancias por la orina, que si fueran retenidas, podrían producir

efectos no deseados.

 concentrar o diluir la orina, para mantener la cantidad de agua que necesita nuestro

organismo para funcionar.

 reabsorber o eliminar minerales (sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio etc.), que

son necesarios para que podamos desarrollar nuestras actividades.

 producir hormonas, como la eritropoyetina, necesaria para asegurar la producción de

glóbulos rojos en la médula ósea, evitando así la anemia; o como la renina, que regula

la presión arterial.

 activar la vitamina D, para que pueda estimular la absorción intestinal del calcio y su

depósito en el hueso, disminuyendo el riesgo de fracturas debido a un aumento de su

consistencia.
Partes del sistema urinario:

Riñones: Se conoce como riñón a la glándula que produce la orina, un desecho que tiempo

después es expulsado del cuerpo. ... Estos órganos se encargan de filtrar la sangre y permitir la

excreción de los residuos metabólicos del organismo, la cual se concreta a través de la orina.

Ureteres: Los uréteres son un par de conductos que transportan la orina desde la pelvis renal

hasta la vejiga urinaria. La orina circula por dentro de los uréteres gracias a movimientos

peristálticos. La longitud de los uréteres en el hombre adulto es de 25 a 35 centímetros y su

diámetro de unos 3 milímetros.

Uretra: La uretra es el conducto tubular a través del cual la vejiga elimina la orina al exterior

durante la micción (acto de orinar). En el hombre cumple también una función reproductiva, al

ser el conducto que transporta el semen durante la eyaculación. La uretra se extiende desde la

vejiga hasta el meato urinario externo.

Vejiga: La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del tracto

urinario y que recibe la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al

exterior del cuerpo durante la micción.

Cuidados del sistema urinario:

 Tomar 2 litros de agua diarios.

 Evitar consumir bebidas alcoholicas.

 No fumar.

 No tomar mucho refresco.

 Mantener una buena higiene en las áreas urinarias.


 No retener de manera extrema la expulsión de orina.

 Buena alimentación.

Patologias.

Insuficiencia renal:

La insuficiencia renal o fallo renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar

adecuadamente las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre. ... Todavía no se entienden

bien muchos de los factores que influyen en la velocidad con que se produce la insuficiencia

renal o falla en los riñones.

Insuficiencia renal aguda: Es la perdida repentina de la capacidad de los riñones para eliminar

los residuos y concentrar la orina sin perder electrolitos.

Insuficiencia renal crónica: Es la perdida gradual y progresiva de la capacidad de los riñones

para eliminar desechos, concentrar la orina y conservar los electrolitos.

Causas de la insuficiencia renal aguda:

 Necrosis tubular aguda.

 Disminucion del flujo sanguíneo.

 Transtornos que causan coagulación dentro de los vasos.

 Infecciones que lesionan el riñon.

 Complicaciones del embarazo.

Causas de la insuficiencia renal crónica:

 Diabetes.

 Hipertension arterial.
 Glomerulonefritis.

 Enfermedades hereditarias.

 Malformaciones.

 Infecciones urinarias.

Diagnostico de la insuficiencia renal aguda:

 Examen clínico completo.

 Examen de sangre.

 Ecografia abdominal.

 Resonancia.

Diagnostico de la insuficiencia renal crónica:

 Analisis de orina.

 Analisis de sangre.

 Ecografia renal.

 Tomografia renal.

Tratamiento de la insuficiencia renal aguda:

 Dieta.

 Restriccion de liquidos.

 Antibioticos.

 Diureticos.

 Dialisis.

 Calcio.
Tratamiento de la insuficiencia renal aguda:

 Hemodialisis.

 Dialisis peritoneal.

 Trasplante de riñon.

 Administrar hierro.

 Restringir consumo de sal.

Complicaciones de la insuficiencia renal aguda:

 Insuficiencia renal crónica.

 Daño al corazón o al SNC.

 Enfermedad renal terminal.

 Perdida de sangre por los intestinos.

Prevencion de la insuficiencia renal aguda:

 El tratamiento de transtornos como la hipertensión arterial puede ayudar a prevenir la

insuficiencia renal aguda.

Prevencion de la insuficiencia renal crónica:

 Evitar el aumento de peso.

 Realizar ejercicio.

 Dejar de fumar.

 Limitar el consumo de alcohol.

 Evitar cantidad de medicamentos.

 Dieta.
Cuidados de enfermería:

 Brindar apoyo emocional y psicológico al paciente.

 Administracion de medicamentos prescritos por el medico.

 Brindar comodidad y confort.

 Valorar el estado nutricional.

 Administrar suplementos de hierro y acido fólico, andrógenos y vitaminas.

 Control de peso.

 Control de funciones vitales: P/A, FC, T°, R.

 Control estricto de la orina, cantidad, color.

 Verificar dieta e ingesta de liquidos.

 Administracion de O2 en caso necesario.

 Vigilar la posible aparición de signos de sobrecarga: edemas en pies, piernas, zona sacra y

alrededor de los ojos.

 Mantener un registro adecuado de ingresos y salidas: balance hídrico estricto.

 Valorar la hidratación del paciente.

 Mantener el reposo absoluto del paciente en situaciones graves, una vez pasada esta,

procurar la deambulación precoz.

 Buscar signos y sintomas de infección: fiebre.

 Tomar las medidas adecuadas para mantener la integridad de la piel: cambios frecuentes

en la posición del paciente, cuidar meticulosamente la piel para impedir las lesiones

cutáneas.

 Valorar el nivel de conciencia y comunicar al medico cualquier cambio del estado mental.
Urolitiasis.

La urolitiasis es la presencia de cálculos (litiasis, masas duras, “piedras”) en la vía urinaria

(riñones, uréteres y vejiga) capaces de provocar dolor, obstrucción, hemorragia o infección.

Se pueden presentar uno o más cálculos al mismo tiempo, y se distinguen 4 tipos, según su

composición química:

 Cálculos de calcio: son los más comunes, y se forman por exceso de calcio u oxalato en la

sangre. El primero puede aparecer por tomar ciertas drogas o por exceso de vitamina D, y

el segundo por genética o una dieta con alimentos ricos en oxalato (como la espinaca).

 Cálculos de ácido úrico

 Cálculos de cistina: son poco frecuentes, y ocurren en personas con una enfermedad

hereditaria que provoca que los riñones excreten grandes cantidades de ciertos

aminoácidos.

 Cálculos de estruvita: lo causan bacterias que infectan el tracto urinario. Es más frecuente

en mujeres.

Urolitiasis o litiasis renal: causas

Se producen en el interior de la vía urinaria, habitualmente riñón y en menor frecuencia en vejiga

y las causas para su producción son múltiples:

 Dietas (exceso de calcio, proteínas, oxalatos, obesidad, déficit en la ingesta de líquidos,

etc)

 Sedentarismo e inmovilización
 Alteraciones endocrinológicas (hiperuricemia –gota-, hipertiroidismo,

hiperparatiroidismo, etc)

 Ingesta de algunos fármacos (vitamina D y C a dosis altas, antagonistas del calcio,

algunos diuréticos, Indinavir, etc.)

 Enfermedades (mielomas, enfermedades inflamatorias intestinales -colitis ulcerosa y

Crohn-, sarcoidosis, etc.)

 Infecciones urinarias de repetición (algunas bacterias son capaces de producir litiasis)

 Alteraciones anatómicas (congénitas como los reflujos vesicoureterales, divertículos de

vía urinaria, riñones en herradura, riñones en esponja, estenosis –estrecheces-

ureterales y de la unión pieloureteral, etc. o secundarias a cirugías urológicas).

Urolitiasis o litiasis renal: síntomas

Pueden cursar sin producir síntomas en un porcentaje alto de las ocasiones. A veces, y como

consecuencia de erosionar el interior de la vía urinaria, provocan una orina de color más oscuro e

incluso sanguinolenta.

Otras veces pueden provocar dolor lumbar y abdominal, fiebre –si hay infección asociada-,

disuria (escozor al orinar) o el “temido” cólico nefrítico (dolor muy intenso irradiado desde la

zona lumbar hacia el abdomen y muchas veces acompañado de naúseas y vómitos).

Tratamientos para la urolitiasis o litiasis renal


Los tratamientos son múltiples y van en función del tamaño de la litiasis, su localización, la edad

y patología asociada del paciente. Como medidas generales preventivas se deben considerar unas

medidas dietéticas y en algunos casos utilizar tratamientos farmacológicos, o intervencionistas.

1.Medidas dietéticas.

Ingesta abundante de líquidos (conseguir orinar por encima de 2 litros al día)

Evitar exceso de proteínas, alimentos ricos en oxalato y ácido úrico

Evitar el exceso de sodio (la sal común que utilizamos en las comidas habitualmente)

2. Tratamiento farmacológico.

(citrato potásico, alopurinol para disminuir los niveles de ácido úrico, tiazidas –diurético que

aumenta la reabsorción del calcio-, vitamina B6, antibióticos en las litiasis de origen

infeccioso…).

3. Tratamiento intervencionista (se intentan realizar tratamientos mínimamente invasivos

siempre que el caso lo permita).

 Litotricia extracorpórea por ondas de choque; ondas de alta energía que, aplicadas sobre

la superficie corporal, focalizan toda su energía sobre la litiasis. Si la litiasis es grande no

resultan tan eficaces.

 Cirugía endoscópica; fragmentación de la litiasis )mediante energía láser,

electrohidraúlica, etc.) en el interior del organismo sin necesidad de realizar heridas

externas; cistolitotricia, en el interior de la vejiga; ureterorrenoscopia, tratamiento de la

litiasis en el interior del uréter y riñón.


 Nefrolitotomía percutánea; fragmentación y tratamiento de la litiasis en el interior del

riñón a través de un acceso de mínimo tamaño en la zona lumbar.

 Cirugía abierta (para litiasis de gran tamaño o asociadas a anomalías anatómicas que

impidan los tratamientos menos invasivos).

Diagnóstico:

Es necesario saber la situación y tamaño de los cálculos, su composición y la posible existencia

de enfermedades que se asocien a su formación. Para ello se realiza:

 Exploración física.

 TAC abdomen.

 RNM de abdomen/riñón.

 Radiografía de abdomen.

 Pielografía intravenosa.

 Ecografía del riñón.

 Pielografía retrógrada.

 Análisis específicos para conocer la composición de los cálculos expulsados.

 Estudio de enfermedades asociadas posteriormente y dependiendo de la composición de

los cálculos.

Cuidados de Enfermería:

 Realizar una valoración en busca de signos de infección del tracto urinario o presencia de

sangra en orina.

 Valorar datos objetivos y subjetivos de la persona.


 Identificar factores de riesgo.

 Valorar los conocimientos del paciente sobre los cálculos renales y las medidas para

evitar su aparición o recurrencia.

 Vigilar la aparición de fiebre.

 Alivio del dolor, ya que es importante diferenciar el cólico renal de otras formas de dolor.

 Vigilancia y tratamiento de las complicaciones potenciales tales como disminución o

pérdida de función en el riñón afectado, obstrucción del uréter, infección de las vías

urinarias y reaparición de los cálculos.

 Enseñanza y fomento de los cuidados personales y continuos.

Hemodialisis.

El sistema de hemodiálisis es un equipo médico cuya función es la de reemplazar la actividad

fisiológica principal de los riñones en pacientes que sufren de insuficiencia renal, removiendo

agua y desechos metabólicos como urea, creatinina y concentraciones altas de potasio, así como

iones y sales orgánicas del torrente sanguíneo.

Todo esto se lleva a cabo mediante el proceso de hemodiálisis mediante el cual, la sangre del

paciente se pone en contacto con una membrana semipermeable a través de la cual se lleva a cabo

el proceso de difusión.

La hemodiálisis es el método más común para tratar la insuficiencia renal avanzada y

permanente.

Principios de operación
Para realizar un tratamiento de hemodiálisis es necesario extraer la sangre del cuerpo del paciente

por medio de tubos estériles (líneas venosas), hacerla circular hacia un filtro de diálisis o

dializador regresarla al paciente. Este proceso se lleva a cabo en forma continua en cada sesión de

hemodiálisis, durante la cual la sangre del paciente se libera paulatinamente de las sustancias

tóxicas acumuladas a consecuencia de su falla renal.

El tiempo de duración de cada sesión de hemodiálisis es 4 horas aproximadamente y la

frecuencia es de tres sesiones por semana. Estos parámetros pueden variar de acuerdo al criterio

médico pero, son los indicados generalmente.

Todo este proceso es controlado por la máquina de hemodiálisis que cuenta con tres

principales componentes:

1. Sistema de distribución de dializante

2. Circuito sanguíneo extracorpóreo o circuito del paciente.

3. Dializador.

Cómo funciona la hemodiálisis.

En la hemodiálisis, se permite que la sangre fluya, unas onzas por vez, a través de un filtro

especial que elimina los desechos y los líquidos innecesarios. (Una onza equivale a

aproximadamente 30 mL.) La sangre filtrada se devuelve luego a su cuerpo.


La eliminación de los desechos dañinos, la sal y los líquidos innecesarios ayuda a controlar la

presión arterial y a mantener el equilibrio adecuado de sustancias químicas en el cuerpo, como el

potasio y el sodio.

Uno de los ajustes más importantes que usted debe hacer cuando comienza el tratamiento de

hemodiálisis es seguir un horario estricto. La mayoría de los pacientes van a una clínica (un

centro de diálisis) tres veces a la semana durante 3 a 5 horas o más en cada visita. Por ejemplo,

usted puede tener un horario de lunes, miércoles y viernes o un horario de martes, jueves y

sábado. Puede que le soliciten que elija el turno de la mañana, la tarde o la noche, dependiendo de

la disponibilidad y capacidad de la unidad de diálisis. Su centro de diálisis le explicará las

opciones para programar tratamientos regulares.

Preparación de su acceso vascular.

Un paso importante antes de comenzar la hemodiálisis consiste en preparar un acceso vascular,

un sitio del cuerpo desde el cual se extrae y al cual se retorna la sangre. El acceso vascular se

debe preparar semanas o meses antes de comenzar la diálisis. Permitirá la extracción y el

reemplazo de la sangre de manera más fácil y eficaz con menos complicaciones.

Aparato de diálisis

El aparato para la diálisis tiene más o menos el tamaño de una máquina lavaplatos. Este aparato

tiene tres funciones principales:

 bombear la sangre y vigilar el flujo para seguridad.


 filtrar los desechos de la sangre.

 controlar la presión arterial y la velocidad de la eliminación de líquido del cuerpo

Dializador.

El dializador es un recipiente grande que contiene miles de pequeñas fibras a través de las cuales

fluye la sangre. La solución de diálisis, el líquido limpiador, se bombea alrededor de estas fibras.

Las fibras permiten que los desechos y los líquidos innecesarios pasen de la sangre hacia la

solución, lo que hace que se eliminen. dializador algunas veces se le llama riñón artificial.

Membranas para hemodiálisis

Las membranas pueden ser de los siguientes tipos:

•Celulosa regenerada. Polímero degenerado del algodón (Cuprofan). Son membranas

hidrófilas y poco biocompatibles.

•Celulosa modificada. Los grupos hidróxilos son substituidos por acetato, diacetato o

triacetato. También son hidrófilas y con mejor biocompatibilidad.

•Sintéticas. Derivan de plásticos especiales (polisulfona, poliamida, poliacrilonitirilo,

entre otros). Son hidrofóbicas y de alta permeabilidad. Tienen una mayor biocompatibilidad.

Un aspecto muy importante para la biocompatibilidad es el tipo de esterilización de la

membrana, la cual puede ser con óxido de etileno o con vapor o con rayos gamma.

La superficie de la membrana determina otra de las características que se debe de tener en

consideración.
Factores de riesgo.

Los riesgos y efectos secundarios relacionados con los sistemas de hemodiálisis son:

•Infecciones. por ejemplo la detección del HBsAg (indicador de la presencia del virus de la

hepatitis B) en varios centros de unidades de hemodiálisis.

•Inadecuada calidad del agua. El agua que se utiliza en las unidades para

hemodiálisis, debe de cumplir criterios de calidad mucho más exigentes que el agua

potable. Por ejemplo la presencia de aluminio en el agua es una causa probable de

enfermedades como encefalopatía de diálisis, enfermedades óseas y anemia. El hierro

se mueve a través de la membrana del dializador y causa un almacenamiento excesivo

de hierro en el hígado; el cobre puede provocar anemia y acidosis metabólica.El plomo

en exceso puede ocasionar un daño neurológico.

•Membranas de diálisis dañadas. Permiten el paso de contaminantes como bacterias,

hongos y algas. El defecto de fibras individuales puede ser el resultado del uso de

productos químicos muy agresivos para su reuso. El proceso por el cual los

contaminantes atraviesan las membranas de diálisis desde el dializante hacia la

sangre siguiendo un gradiente de concentración se conoce como retrodifusión. El

transporte convectivo de contaminantes a través de las membranas es llamado


retrofiltración y se lleva a cabo por medio de gradientes de presión.

 Preparación inadecuada del dializante. El problema se encuentra en su preparación,

debido a que una concentración muy baja de algunas sustancias químicas especialmente

de electrolitos puede ocasionar daños fisiológicos muy serios. Las concentraciones

correctas de calcio, magnesio sodio y potasio en el dializante son extremadamente

importantes para mantener la homeostasis y para evitar reacciones adversas de los

pacientes durante la diálisis.

Efectos segundarios de la hemodiálisis.

 Una disminución de la presión arterial es un efecto secundario frecuente de la

hemodiálisis, en particular si tienes diabetes. La presión arterial baja puede estar

acompañada de dificultad para respirar, calambres abdominales, calambres musculares,

náuseas o vómitos.

Cuidados de enfermería.

 Administración de Medicación tópica.

 Apoyo al cuidador.

 Aumentar el afrontamiento.

 Control de Infecciones.

 Cuidados de las Heridas.

 Disminución de la Ansiedad.

 Dieta prescrita.

 Administracion de medicamentos Prescritos.

 Control signos vitales.


 Vigilancia y control de los parámetros de la diálisis para asegurar la eficacia de la técnica.

Diálisis peritoneal.

La diálisis peritoneal DP) es un tratamiento para personas que tienen insuficiencia renal. La

insuficiencia renal es el quinto estadio de la insuficiencia renal crónica (IRC). Los riñones sanos

eliminan los desechos de la sangre y el exceso de líquido del cuerpo. Sin embargo, cuando los

riñones no funcionan bien, estos desechos y el exceso de líquido pueden acumularse en la sangre

y causar problemas de salud. Un mal funcionamiento renal puede producir:

 náuseas

 dificultades para dormir

 falta de apetito

 pérdida de energía

 hipo

 piel seca, picazón

 pérdida de peso

 períodos menstruales irregulares

 calambres musculares, especialmente de noche

 períodos menstruales irregulares

 anemia (recuento bajo de células sanguíneas)

 problemas respiratorios.

¿Cómo funciona la diálisis peritoneal?

Se coloca en el abdomen un tubo flexible llamado catéter mediante un procedimiento de


cirugía menor. El catéter permite que usted se conecte fácilmente a un tubo especial que

posibilita el ingreso de dos a tres cuartos de líquido de lavado dentro del abdomen. Este

liquido de lavado se denomina dializado. El dializado tarda aproximadamente 10 minutos

en llenar el abdomen. Al finalizar el llenado, el catéter se tapa para que no haya pérdidas.

Tipos de diálisis peritoneal.

Hay tres tipos de diálisis peritoneal.

 La diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPCA), se denomina continua porque

siempre hay líquido en el peritonéo y ambulatoria porque el paciente la hace en su casa.

Se realiza manualmente y después de finalizado el intercambio el sistema de bolsas es

desechado. La mayoría de los pacientes en esta modalidad necesitan realizar 3 o 4

intercambios diarios. Consta de tres fases:

 Drenaje del líquido requiere entre 20 a 30 minutos.

 Infusión de la nueva solución entre 10 minutos y 15 minutos, dependiendo la

permeabilidad del catéter.

 Permanencia que es el tiempo que permanece la solución de diálisis dentro de la cavidad,

hasta el siguiente cambio.

 El aprendizaje requiere entre una y dos semanas.

 El tratamiento se realiza sin salir de casa, es flexible y puede ajustarse a distintas

necesidades y horarios.

 La diálisis peritoneal automatizada (DPA) se realiza en casa, por la noche, mientras se

duerme. Una máquina controla el tiempo para efectuar los intercambios necesarios, drena
la solución utilizada e introduce la nueva solución de diálisis en la cavidad peritoneal.

Cuando llega el momento de acostarse, sólo hay que encender la máquina y conectar el

catéter al equipo de líneas. La máquina efectuará los intercambios durante 8 o 9 horas,

mientras se está durmiendo. Por la mañana, el paciente sólo tendrá que desconectarse de

la máquina. Las máquinas de Diálisis Peritoneal Automatizada son seguras, se manejan

fácilmente y pueden utilizarse en cualquier lugar donde haya electricidad. Es una opción

de tratamiento ideal para personas activas laboralmente, para niños en edad escolar y para

aquellas personas que necesiten ayuda para dializarse.

 La diálisis peritoneal intermitente (DPI) este tipo de diálisis se realiza en área

hospitalaria, en pacientes de recién diagnóstico y que requieren una diálisis de urgencia,

de primera instancia se coloca un cateter rígido y se realizan 30 baños, dejándolos en

cavidad por 30 minutos cada uno. También se les realiza a los pacientes que no tienen las

condiciones adecuadas para realizarse la DPCA.

Ventajas y desventajas de la diálisis peritoneal

Ventajas.

 Puede hacerse en casa.

 Requiere de higiene extrema para evitar contaminación del catéter.

 Relativamente fácil de aprender.

 Fácil para viajar, las bolsas de solución son fáciles de llevar en vacaciones.

 El balance de fluido es normalmente más fácil que en hemodiálisis.


 Por ser continua o efectuarse al menos durante muchas más horas que la hemodiálisis, no

requiere tantas limitaciones dietéticas como la hemodiálisis, en la que hay que mantener

restricciones hasta la siguiente sesión (dos o tres días después).

 Teóricamente mejor para comenzar con diálisis, debido a que la salida nativa de la orina

se mantiene por más tiempo que en hemodiálisis.

 Es más barata que la hemodiálisis, no sólo por su propio precio, sino porque además no

requiere desplazamientos al hospital, la anemia se controla mejor con menores dosis de

eritropoyetina, y el paciente puede trabajar con menores limitaciones que estando

sometido a hemodiálisis.

Desventajas.

 Requiere un grado de motivación y de atención a la limpieza extrema mientras se realizan

los intercambios.

 En pacientes de edad avanzada, o con limitaciones visuales y/o físicas se necesita una red

de apoyo familiar, debido a que en ellos no es posible el auto cuidado.

 Hay complicaciones.

Efectos secundarios y complicaciones.

 La diálisis peritoneal requiere el acceso al peritoneo. Debido a que este acceso rompe las

barreras normales de la piel, y puesto que la gente con falla renal generalmente tiene un

sistema inmune levemente deprimido, las infecciones son relativamente comunes.

 El líquido de DP contiene glucosa, por lo que si no se cuida la limpieza de la técnica,

puede favorecer el crecimiento de gérmenes.


 Las infecciones pueden ser localizadas, como en el sitio de salida del catéter o en la zona

del túnel bajo la piel, donde la infección está limitada a la piel o al tejido fino suave

alrededor del catéter; o pueden ser potencialmente más severas, si la infección alcanza el

peritoneo.

Cuidados del Catéter.

El catéter para Diálisis Peritoneal es un pequeño tubo de silicona que se introduce en la cavidad

peritoneal por medio de una cirugía, el lugar por donde sale el catéter se llama sitio de salida. Es

normal que al poco tiempo de haberse instalado, exista un ligero sangrado o líquido transparente

en el sitio de salida, alrededor del catéter, este líquido debe desaparecer entre una y dos semanas,

conforme cicatriza el sitio de salida. para que no existan complicaciones infecciosas a largo

plazo, se requiere del cuidado postoperatorio temprano, que tiene como finalidad, evitar el

crecimiento de bacterias en la herida quirúrgica y en el sitio de salida. Estos cuidados incluyen:

 Baño diario, sin mojar el sitio de salida, ni la herida quirúrgica.

 Inmovilizar el catéter, para evitar jalar o torcer; pues esto favorece que se lastime el sitio

de salida y se infecte posteriormente.

 Mantener seco el sitio de salida y herida quirúrgica, no se deben mojar por lo menos 10

días después de la colocación.

 Cambiar apósitos diariamente, esto debe realizarse por parte del personal especializado o

familiar capacitado, utilizando guantes, cubrebocas y técnica estéril.

 Nunca levante o retire las costras que llegaran a formarse en el sitio de salida.
 No utilizar sustancias químicas para la limpieza del catéter o del sitio de salida, tales

como alcohol, sustancias cloradas, isodine, o pomadas ya que podrían dañar el catéter y

sufrir una infección en el peritoneo.

 No debe bañarse en tina, ni utilizar jacuzzis, hay demasiados gérmenes que pueden

ocasionar infecciones.

 No debe colocar el cinturón sobre el sitio de salida.

 Nunca use tijeras en ninguna parte cercana al catéter.

Bibliografía

1. MedLine Plus, Biblioteca Nacional de Medicina de E.U. http://medlineplus.gov/spanish/

2. Health Product Comparison System 2002, ECRI

3. Webster, John G., Encyclopedia of Medical Devices and Instrumentation, Wiley

Interscience 1988.

4. www.bioingenieros.com

5. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/15gt_hemodia

lisis.pdf

6. https://www.kidney.org/sites/default/files/docs/peritonealdialysis_span.pdf

7. http://www.garrahan.gov.ar/PDFS/nefrologia/el_aparto_urinario.pdf

8. https://www.radiologyinfo.org/sp/pdf/kidneyfailure.pdf

Vous aimerez peut-être aussi