Vous êtes sur la page 1sur 14

RESUMEN DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y

EDUCACION.
Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva.

Autora: Eleonora Spinelli


La comunicación aparece vinculada a sentidos que tiene que ver más con el origen de la
palabra. Se lo asocia directamente al ámbito masivo, es decir a los medios y a la transmisión
de información.

La comunicación construye una experiencia sustancial que forma parte de nuestra


cotidianidad. Comunicarse suele ser vincularse, poner en común, compartir, intercambiar. La
comunicación representa el espacio donde cada quien pone en juego su posibilidad de
construirse con otros.

Es importante recuperar esta noción muchas veces desplazada y olvidada ya que con la
irrupción comunicación y adquirieron un carácter totalizador.

Los modelos: de la transmisión de información a la producción de sentidos.

Dos grandes modelos teóricos explicativos que representan dos formas distintas de concebir
las practicas comunicacionales: la comunicación vista como transmisión de información y
la comunicación como procesos de producción de sentidos.

El primer modelo, es el modelo informacional. Este modelo conlleva la utilización de un


código univoco y la relación simétrica entre un emisor que codifica el mensaje y un receptor
que se limita a decodificarlo en los mismos términos del emisor.

Este esquema conlleva además otras dos limitaciones. Por un lado, pensar a la comunicación
en términos procesos lineales es decir, un emisor que produce y envía un mensaje y termina
en un receptor que, pasivamente, se limita a decodificarlo e interpretarlo en los mismos
términos del emisor del proceso. Este proceso concebido como un instrumento neutro,
univoco, preciso y estable que posibilita el “éxito” de la comunicación.

Los conceptos de información y comunicación fueron diferenciándose cada vez más a partir
de la primera como la transmisión unilateral de mensajes (de un emisor a un receptor),
mientras que la segunda implica siempre un intercambio, un proceso de ida y vuelta donde
los sujetos pueden funcionar alternativamente como emisores y receptores, este proceso es
denominado producción de sentido y hecho cultural.

La consideración de las prácticas comunicativas como espacios de interacción entre sujetos


en los que se verifican procesos de producción de sentido. En estos procesos, emisores y
receptores ya no transmiten y reciben mensajes en virtud de la utilización equivalente de un
mismo código concebido como instrumento neutro.

Mensaje y discurso en los proceso de producción de sentidos.

La esfera de la emisión como en la de la recepción existe producción de sentido y no mera


transferencia de los primeros a los segundos.

Esta afirmación conlleva consecuencias significativas ya que implica la redefinición del rol
del receptor en los procesos comunicativos, donde ser receptor ya no es ser un pasivo
recipiente. Es ser un actor sin cuya actividad el sentido quedaría en suspenso.

El campo actual de la cultura masiva

La cultura masiva se caracteriza por lo que la autora denomina la centralidad de los medios
masivos.

Esto se debe, en parte, a la multiplicación de canales emisores debido a las innovaciones


tecnológicas y a la ampliación de potenciales consumidores.

Dentro del ámbito de lo masivo es la cultura espectacular o cultura de la imagen- una cultura
de la puesta en escena de la dramatización de los hechos sociales.

El mercado una notable influencia como regulador de la vida no solo económica sino social,
cultural y política, donde los sujetos pierden peso en su condición de ciudadanos para actuar
como usuarios y consumidores.

La cultura masiva también tiene que ver con la diferenciación social en un doble sentido. La
segmentación de públicos y consumos culturales genera una apropiación desigual de los
bienes culturales, una distinción e incluso una exclusión.
UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL CAMPO DE COMUNICACIÓN/
EDUCACIÓN. (Amoroso)

El objetivo de este texto es brindarnos a aproximaciones al campo de comunicación y


educación.

 ¿Cuáles son los sentidos dominantes sobre la comunicación y la educación?


 ¿Desde qué lugar es posible entender la relación entre comunicación y educación?
 ¿Cómo y dónde reconocemos situaciones y espacios de comunicación y educación?

La intencionalidad apunta focalizar aspectos propios de educación y comunicación para


reconocer prácticas culturales y procesos educativos en espacios sociales, sean
institucionales educativos u organizaciones populares.

Sentidos y reduccionismos de comunicación y educación

La educación estuvo asociada a la escuela como el único lugar donde pudieron suceder
procesos educativos.

La comunicación estuvo vinculada con los medios de comunicación, una telenovela carecería
de rasgos educativos y así mismo la feria de frutas y verduras tampoco tendría aspectos
comunicacionales. EJEMPLOS

Acercar los medios de comunicación a la escuela con el propósito de corregir problemas de


lectura o de violencia; producir posturas críticas de recepción frente a la televisión; difundir
planes y programas del estado, con vertiente tecnicista.

Proponemos comenzar a entender a la comunicación como producción social de importantes


sentidos y la educación como procesos de formación de sujetos. La comunicación transciende
el ámbito exclusivo de los medios para recuperar el sentido experiencial del término: dialogo,
intercambio, relación de compartir; para ampliar el acto de informar, de transmitir, de emitir.

La educación ya no se circunscribe al ámbito de las situaciones educativas para dar lugar a


otros espacios sociales, considerados como educativos, aquellos saberes que no guardan una
relación directa, aquellos contenidos estructurados y definidos para su transmisión al
educando para desenvolverse en una “sociedad civilizada”.
La educación se transforma en la herramienta necesaria para lograr la formación de
ciudadanos para ese proyecto de nación. Y la comunicación, se asocia a la transmisión de
contenidos.

Espacio de comunicación/educación

¿Dónde se puede encontrar un espacio de comunicación/educación?

Los espacios serían las instituciones educativas y los medios de comunicación , una plaza,
una sociedad de fomento, una esquina, un picadito, una murga, un recital, un partido político,
etc., pueden ser potenciales espacios en los que se den practicas comunicación y educación.

Un espacio de comunicación/ educación pueden ser varios de los mencionados podemos


observar la distribución de los espacios, la apropiación y la re significación que los vecinos
hacen del lugar. Se pueden reconocer cuales son las practicas.

Y así la comunicación comienza a incorporar otras dimensiones de análisis que no estaban


contempladas en los medios.

En qué medida siguiendo con el ejemplo de la plaza, se pueden conocer prácticas educativas
si en la plaza suceden ensayos de murgas, juntadas, encuentros políticos, hay prácticas que
pueden resultar educativas para los sujetos. Un chico que se acerca a la plaza y empieza a
intervenir a la murga, adopta comportamientos y prácticas propias de un colectivo que
representa un carácter educativo.

“Es posible sostener que lo educativo consiste en que, un agente se constituye en sujeto de
educación activo incorporando algún nuevo contenido valorativo, conductual, conceptual,
etc.

Otra forma de intervenir desde educación/ comunicación se encuentran los espacios


institucionales/educativos y en lo mediatico-tecnologico, los institucionales educativos, se
refiere a los establecimientos educativos formales (escuelas, institutos terciarios,
universidades) e informales (institutos idiomas, partidos políticos) los mediatico-tecnologico
se encuentran en los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, como la web o los
juegos en red.
En los espacios mencionados aparecen mixturadas, súper puestas, mescladas, un sin número
de relaciones entre la comunicación y la educación.

Reconocimiento del mundo cultural

La vida cotidiana se impone un tránsito por diferentes lugares, en ese transitar adaptamos
modalidades y prácticas que llevamos incorporadas y naturalizadas cuando actuamos e
interpretamos el mundo que nos rodea resulta imposible desprendernos de este “mundo
cultural”, la escuela en sus origines opero como promotora del abandono de un tipo de
prácticas que los sujetos traían desde sus contextos más cercanos. El contexto actual obligo
a la escuela a reconocer el afuera, la escuela puede negar los programas de televisión en el
desarrollo de los contenidos curriculares, pero sin embargo no puede detener su presencia en
la constitución de la subjetividad de los alumnos (cultura mediática).

En la conformación del mundo cultural se producen adhesiones a determinado discursos que


modelan, reafirma y transforma nuestra práctica heredada, y además como estoy en mundo
social, la suma de todas ellas me va formando como sujeto.

El proceso de interpelación se configuran los sentidos en un conjunto textual, que aspira


formar sujetos, en este sentido el proceso es educativo porque plantea una reafirmación o una
transformación de las prácticas, de allí la educación tiene que preguntarse por los mundos
culturales de los sujetos a los cuales o pretende formar.

Los medios de comunicación constantemente expresan este juego entre la interpelación y el


reconocimiento. Intenta proponer su visión del contexto a partir de la contemplación del
mundo cultural de su potencial receptor.

La intervención desde comunicación/educación

Intervenir a partir del campo comunicación/educación implica un reconocimiento del mundo


cultural de los sujetos para desnaturalizar hegemónicas. Realizar intervenciones sin tener en
cuenta quien es el que posee el poder, puede llevarnos a un fracaso en todas nuestras
propuestas. La estrategia es un término relacionado con la teoría de guerra, la táctica es el
terreno del débil, quien juega en los dominios y terrenos del poderoso.
El lugar de intervención desde comunicación/educación se relaciona con el conocimiento de
la estrategia marcada por los agentes de poder pero con la modalidad de acción propia de las
tácticas. El contexto actual donde se reconocen múltiples cambios culturales, causados por
la ruptura de los contratos sociales, la devastación de los aparatos productivos, la irrupción
de los medios de comunicación la concentración de la riqueza, nos obligan a plantearlos los
sentidos políticos que se les desean imprimir a nuestra propuesta de intervención. Es aquí
donde interviene la comunicación, como producción social de sentidos, en estos
entrecruzamientos sucede lo sustancial de un proceso de comunicación y educación, donde
los mundos culturales del sujeto se inscriben en los grandes proyectos políticos.
EL CAPITAL CULTURAL DE LOS JÓVENES (ROXANA MORDUCHOWICZ)

La cultura popular, desempeña un papel central en los más jóvenes. La música, la radio, los
diarios y las nuevas tecnologías afectan y influyen sobre en la manera que los chicos perciben
la realidad e interactúan con el mundo.

Las identidades de los jóvenes se trazan en la intersección del texto escrito, la imagen
electrónica y la cultura popular. Los centros comerciales, los cafés, la televisión, recitales de
música y las nuevas tecnologías modifican la percepción que los chicos tienen de la realidad.

Los medios de comunicación construyen el espacio en el que se mueven y crecen las nuevas
generaciones. Nuestra imagen del universo esta, por ello, se vincula a la que proponen los
medios de comunicación.

La escuela, sin embargo, no parece haberse enterado de ello; más bien parece haber perdido
el tren de la historia. Una de las críticas más frecuentes que se le hace a la escuela, es que no
ofrece a los alumnos un espacio en el que puedan encontrar experiencias sustantivas en la
formación para el ejercicio de la soberanía y para el desarrollo de la vida en la sociedad.

El “fracaso escolar” aparece definido por la escuela como (falta de éxito) producido por la
ausencia de excelencia en las actitudes de los alumnos.

Es necesario, dejar de pensar en los alumnos como principales responsables del fracaso. Tal
vez, hubiera que hablar del problema del fracaso de la escuela, más que del fracaso escolar.
El fracaso escolar puede deberse, entre otras causas a la decisión de los estudiantes de no
estudiar porque la escuela le pide más de los que les ofrece. Tal vez en algunos casos, el
fracaso escolar se deba a la incapacidad de la escuela de tender fuentes con la cultura popular
y con los intereses y capacidades de las nuevas generaciones.

Acceder a la cultura desde la escuela permite que los alumnos entiendan quienes son, como
se los define socialmente y como es y funciona la sociedad en la que viven.

La cultura es el manual que ayuda al individuo a entender y a vivir en la sociedad. Permite


mira de otra manera la realidad y pensar en el lugar que cada uno ocupa en ella

Dos mundos muy diferentes


La escuela se apoya en la planificación y la presibilidad, los medios de comunicación sobre
la sorpresa de los acontecimientos.

La cultura popular privilegia la imagen y la música, mientas que la escuela se rige por la
palabra. La cultura popular se basa en la vida emotiva, mientras que la escuela prepara los
alumnos en la vida racional.

Los medios de comunicación son un mundo abierto a todas las influencias exteriores, hablan
todos de la misma manera y abordan todos los niveles de la cultura. Los modos de ver, leer
y conocer que plantea la escuela a los alumnos no son ciertamente los mismos que ofrece la
cultura popular a la sociedad.

Dos cambios han sido clave en esta nueva circulación del saber: el descentramiento y la
destemporalización. Descentramiento significa que el saber sale del límite exclusivo de los
libros y de la escuela para comenzar a circular también por otras esferas. La
destemporalización significa que los saberes no solo escapan en los espacios tradicionales,
sino también a los tiempos legitimados socialmente para la distribución y aprendizaje del
saber.

En fin se propone integrar la cultura popular a la escuela. En un evidente reconocimiento de


su valor y potencial, pero sin idealizaciones.

Los jóvenes y la cultura popular

La cultura popular les permite entender quiénes son, como se los define socialmente y como
es y funciona la sociedad en la que viven.

La cultura popular, entendida como aquella que construyen los medios de comunicación, la
música,, el cine, y otras expresiones, es para muchos jóvenes el lugar desde el cual dan
sentido a su propia identidad, los jóvenes construyen a partir de sus vínculos con las
industrias culturales.

El capital cultural
El capital cultural, es ese capital simbólico que emerge de la trayectoria de vida, es la cultura
acumulada que traemos todos nosotros, lo que nos hace interpretar la realidad.

Los medios de comunicación forman parte, sin duda de este capital cultural. Ellos, y más
recientemente las nuevas tecnologías, modifican no solo el caudal, el stock cultural de que
se dispone, sino, y fundamentalmente, la manera de adquirirlo.
Modelos de educación y modelos de comunicación. Mario Kaplún

Tres modelos de educación


*Educación que pone el énfasis en los contenidos: Corresponde a la educación tradicional
basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra

*Educación que pone el énfasis en el efectos: corresponde a la llamada “Ingeniería de


comportamiento” y consiste esencialmente en “moldear” la conducta de las personas con
objetivos previamente establecidos

*Educación que pone el énfasis en el proceso: Desataca la importancia del proceso de


transformación de la persona y las comunidades.

No se preocupa tanto de los contenidos a ser comunicados, del desarrollo de las capacidades
intelectuales y de la conciencia social.

Énfasis en los contenidos

El profesor (o el comunicador), el que sabe acude a enseñar al ignorante, al que no sabe.


Paulo Freire califico a esta de bancaria: el educador deposita conocimientos en la mente del
educando. Repetidamente se ha confundido a la educación como aquella que informa pero
no forma.

Freire dice que esta educación “bancaria” sirve para la domesticación del hombre. En ella,
señala el autor de “Pedagogía del oprimido”

El educador El educando
Es siempre quien educa Es siempre el que es educado
Es quien habla Es quien escucha
Prescribe norma, pone las reglas Obedece, sigue la prescripción
Escoge el contenido de los programas Lo recibe en forma de deposito
Es siempre quien sabe Es el que no sabe
Es el sujeto del proceso Es el objeto del proceso
LA EDUCACION BANCARIA DICTA IDEAS NO HAY INTERCAMBIO DE IDEAS. NO
DEBATE O DISCUTE TEMAS. TRABAJA SOBRE EL EDUCANDO LE IMPONE UNA
ORDEN QUE EL NO COMPARTE, A LA CUAL SOLO SE ACOMODA. NO LE OFRECE
MEDIOS PARA PENSAR AUTENTICAMENTE, PORQUE AL RECIBIR LAS FORMULAS
DADAS, SIMPLEMENTE LAS GUARDA NO LAS INCORPORA, PORQUE LA
INCORPORACION ES EL RESULTADO DE LA BUSQUEDA DE ALGO QUE EXIGE DE
PARTE DE QUIEN LO INTENTA, UN ESFUERZO DE INVENCION.

PAULO FREIRE

La comunicación de este modelo

Así como existe una educación bancaria, existe un comunicación bancaria.

Un emisor que envía un mensaje a un receptor. El emisor es el educador que habla frente a
un educando que debe escucharlo pasivamente. Su modo de comunicación es, pues, el
monologo

Comunicador Receptor
Emite Recibe
Habla Escucha
Escoge el contenido de los mensajes Lo recibe como información
Es siempre el que sabe Es el que no sabe

Énfasis en los efectos

Este modelo se caracteriza por:

*Cuestiona el modelo tradicional

*Da mucha importancia a la motivación


*Plantea una comunicación con retroalimentación por parte de destinatario

*Postula como objetivo el cambio de actitudes

*Es un método activo, propone acciones


*Se preocupa mucho de evaluar el resultado de la misma

Se ha llamado al primer modelo “Educación bancaria” a este podríamos llamarlo “educación


manipuladora”

La educación y la comunicación deberían alcanzar esta meta, debía ser empleadas para
PERSUADIR a los campesinos atrasados abandonar sus métodos agrícolas primitivos y
adoptar rápidamente las nuevas técnicas, persuasión es una concepto clave en este modelo.
Ya se no se trata, como en el anterior solo de informar e impartir conocimientos; si no sobre
todo de convencer, de manejar, de condicionar al individuo, para que adopte la nueva
conducta propuesta.

El habito, la recompensa

La psicología conductista se basa en el mecanismo de estímulos y recompensas y que origino


este modelo educativo.

El conductismo asigna al hábito un papel central en la educación. El habito es así definido


como una conducta automática, mecánica, no reflexiva, no consiente y moldeada. Educar no
es razonar, si no generar habitos

Cambio de actitudes

La recompensa juega, pues, un papel importante en las técnicas educativas de este modelo.
Ella es la que determina la creación de nuevos habitos en el individuo. Debe ser algo capas
de mover al individuo para que adopte una nueva conducta, de provocar un efecto y producir
un resultado.

Este modelo está presente para la llamada “educación a distancia, donde el estudiante estudia
solo, pero no investigando y pensando por su cuenta, si no siguiendo los pasos rígidamente
prefijados por el programador del curso. Otro ejemplo son los exámenes escritos de opciones
múltiples, con varias respuestas ya formuladas y un casillero donde el estudiante debe marcar
con una cruz la que cree correcta.

Todo se reduce al no razonar, al no relacionar, si no a respuestas correctas e incorrectas.


Comunicación de este modelo

Seguimos hablando de un emisor protagonista, dueña de la comunicación, que envía un


mensaje a un receptor, el cual continúa reducido a un papel segundario, subordinado,
dependiente; Pero ahora aparece una respuesta o reacción del receptor, denominada
retroalimentación.

Este modelo puede ser percibido como algo más equilibrado y participativo, un papel
relativamente al receptor, a quien se le daría al menos la oportunidad de reaccionar ante el
mensaje recibido y tener asi alguna influencia, algún peso en la comunicación.

Sin embargo, no debemos olvidar que estamos ante una comunicación persuasiva cuyo
objetivo es el de conseguir efectos.

ENFASIS EN EL PROCESO

Este modelo de educación se centra en la persona y pone el énfasis en el proceso.

Es el modelo pedagógico de Paulo Freire, su principal inspirador, llama a este modelo


“Educación liberadora” o “Transformadora”.

Ya no se trata, pues, de una educación para informar si no que busca formar a las personas y
llevarla a transformar su realidad.

-No más un educador del educando

-No más un educando del educador

-Si no un educador- educando con un educando- educador.

Lo cual significa:

-Que nadie educa a nadie

-Que tampoco nadie se educa solo

- Si no que los hombres se educan entre si mediatizados por el mundo.


Educación que problematiza se trata de una educación problematizador, que busca ayudar a
la persona a desmitificar su realidad, tanto física como social.

Lo que importa aquí más que enseñar cosas y transmitir contenidos es que sujeto aprenda a
aprender que se haga capas de razonar por si mismo de superar las constataciones meramente
empíricas e inmediatas de los hechos que la rodean.

El modelo se basa en la participación activa del sujeto en el proceso educativo; Y forma para
la participación en la sociedad. Porque solo participando, involucrándose, investigando,
haciéndose preguntas y buscado respuestas, problematizando y problematizándose se llega
realmente al conocimiento.

Se aprende de verdad lo que se vive, lo que se recrea, lo que se reinventa y no lo que


simplemente se lee y se escucha

*A diferencia del modo bancario, este no rechaza el error, no lo ve como falla ni lo sanciona,
sino que lo asume como un proceso de acercarse a la verdad. En esta educación no hay errores
si no aprendizajes

* No es una educación individual si no siempre grupal, nadie se educa solo, si no a través de


experiencia compartida

* El eje aquí no es el profesor, si no el grupo educando. El educador está ahí para estimular,
para facilitar el proceso de búsqueda, para hacer preguntas, para escuchar, para ayudar al
grupo a que se exprese, y así lograr que avance en el proceso

*Es de este tipo de educación exalta los valores comunitarios, la solidaridad, la cooperación,
la creatividad y la capacidad potencial de cada individuo.

Vous aimerez peut-être aussi